Temacapulín se niega a morir bajo el agua de la presa el Zapotillo

Diez años de resistencia de un pueblo

Este pueblo, con sus calles empedradas, sus casas con historias de al menos dos siglos, el templo de cantera rosa del siglo XVIII, balnearios, sus cultivos y sus tradiciones, quedaría sumergido si la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno estatal desacatan la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de que la cortina de la presa El Zapotillo sea de 80 metros.

 

En la región de los Altos de Jalisco, en medio de cañadas, hay unas 200 casas que alojan a cerca de 600 habitantes, y muchos de ellos desde hace una década luchan por preservar el sitio en que nacieron. Viven en la zozobra desde que en septiembre de 2005 se publicó la licitación de la presa El Zapotillo, sobre el río Verde, y del acueducto, que comienza en esta localidad del municipio Cañadas de Obregón y llegará al vecino estado de Guanajuato.

Este desasosiego se percibe desde que la carretera desemboca en el pueblo. La bienvenida ya no es sólo la leyenda que se lee en lo alto de un cerro: Desde (el siglo) VI Temacapulín te saluda. Hay otras frases, pintadas en las paredes blancas que llevan a la plaza central: Temaca resiste, no nos vamos a rendir. Ante el acoso del gobierno por hacerse de propiedades para deshabitar el lugar, en las viviendas hay mantas que advierten: Esta casa no se vende, no se reubica, no se inunda. Respeten lo que no es suyo. Déjenos en paz.

En la plaza están el quiosco de cantera rosa, típica de la región por los numerosos bancos de esta piedra, y la delegación municipal. Un par de ancianos están sentados en una banca, platican bajo el sol de la mañana. A unos pasos está el mesón Mamá Tachita, propiedad de Alfonso Íñiguez, quien a los 22 años se fue a trabajar al ferrocarril, a la ciudad de México. Ahora tiene casi 80 años, y desde hace una década volvió con la intención de descansar aquí, pero no lo logró.

Dice que el trabajo ahora es luchar por que se mantenga el pueblo. Aquí hay tradiciones y hay vida, asegura. Caminando por las calles –vacías en la mañana porque los niños y los jóvenes se van a la escuela a la cabecera municipal o a trabajar a las granjas avícolas que están a unos kilómetros de aquí– platica la historia de las antiguas construcciones.

La basílica construida en 1759 está dedicada a la Virgen de los Remedios, pero no nos la quieren respetar. Al pasar por la calle Porfirio Díaz dice que ese era el camino real, que venía de Valle de Guadalupe y llegaba a Cañadas de Obregón. También señala una vieja casa que era de su abuelo.

Poncho, como lo conocen los lugareños, es delgado, tiene un caminar ágil y es risueño. Sube rápidamente la cuesta al antiguo panteón. Entre la maleza sólo se ve una tumba y un busto de Alfredo R. Plascencia, cura y poeta que se inspiró en el Cristo de la Peñita, que se encuentra en una cueva, a unos kilómetros de la plaza, imagen venerada por los temacapulinenses.

Desde lo alto del cementerio, que dejó de operar a principios del siglo pasado, se ven el pueblo y los cerros que lo rodean. La vista confirma que las casas, iglesia, árboles, todo quedaría inundado: es parte de las 4 mil 800 hectáreas que la presa ocuparía si la cortina se eleva 105 metros, 25 más de lo que establece el proyecto original.

Las tierras, fértiles, son de riego y temporal. Se siembra chile de árbol, maíz, frijol, calabaza y alfalfa, que se usa principalmente para el ganado. Es una región lechera, avícola y ganadera. En el poblado y sus alrededores hay ojos de agua termal; por eso hay varios balnearios, y decenas de visitantes acuden los fines de semana. En enero y septiembre son las ferias y fiestas tradicionales.

Para estas festividades, para mantener la defensa legal de la comunidad ante la presa y para hacer obras públicas, apoyan monetariamente los clubes de hijos ausentes que se encuentran en Guadalajara y Monterrey, quienes se dedican a la producción de paletas con la marca Michoacana, cuyo emblema es la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, aunque la mayoría reside en California.

Aunque los habitantes son unas centenas, hay más de 3 mil hijos ausentes, como se llama aquí a quienes se van a trabajar fuera del pueblo. José García es uno de ellos. Vive en San Bernardino, California, desde hace 33 años, pero ahora con sus papeles de residente legal viene varias veces durante el año a su casa. Siento el arraigo, pertenezco a este lugar: me fui con un dolor que no me deja alejar del pueblo.

Ese mismo arraigo tiene Zenaida Sánchez, quien a sus 93 años cada mañana se baña en las albercas de aguas termales que su esposo construyó con los ingresos que obtuvo en su trabajo en Estados Unidos. Ella recuerda que su marido colocó cada piedra del pequeño balneario y sus hijos tienen prohibido mover alguna.

Abigaíl Agredano es hija de Zenaida y presidenta del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, otras dos pequeñas comunidades de unos 200 pobladores que también están en riesgo de desaparecer con la operación del embalse. Ambas están sentadas en un sillón en su domicilio, donde el frío cala. Relatan su vida y su lucha en el pueblo.

Las autoridades nos insisten en la reubicación a una meseta donde hay casas desechables que se están cayendo, ni patio tendríamos. Tampoco hay agua ni espacio para cultivar. Habría viviendas, pero no medios de vida. Aquí han venido a comprar casas para desalojar a la gente, pero muchos, hasta los que han vendido, se resisten a abandonar este lugar, señala Abigail.

Zenaida viste un suéter amarillo y falda café. Aún recuerda cuando, a cambio de un buey y mil pesos, su esposo obtuvo las tierras para hacer las albercas. Platica que mucha gente ha gozado de esas aguas calientes; los clientes no faltan.

En cada esquina hay una llave de agua fría que viene del manantial Colomos, que los pobladores utilizan para beber. Aquí este recurso no escasea. Además basta poseer tierra para tener de qué vivir. Juanita Alvarado, viuda desde hace cuatro años, dice que ella cosechó 50 kilogramos de maíz que intercambió por otros productos y eso es suficiente para el año.

También se resiste a abandonar su vivienda. “Llevamos 10 años en lucha; si no lo hubiéramos hecho, ya nos habrían comido. Esto ya hubiera desaparecido”, y expresa su fe en una estampa que lleva en la bolsa de su mandil: la imagen del Cristo de la Peñita.

Recuerda que el ahora gobernador, Aristóteles Sandoval, cuando era candidato envió un mensaje de Twitter en el que apoyaba a la comunidad. El texto decía: No vamos a inundar Temacapulín. Pero no ha cumplido, se lamenta.

En el poblado, uno de los defensores más activos es el padre Gabriel Espinosa, cuyos ancestros y él mismo nacieron aquí. Sentado en la plaza cívica, da su versión de la historia. Señala que muchos les dicen que es momento de sacarle los ojos a Conagua. Pidan lo que quieran; si quieren el templo en otro lado, se los van a llevar piedra sobre piedra. Agrega que también les dicen que la presa es un mal necesario, pero se pregunta: ¿Dónde vamos a encontrar otro pueblo de casas coloniales, calles empedradas, que transporta a otra época, donde hay tranquilidad y una vida que se palpa cada día?

 

Redes y movimientos sociales en contra de la construcción de presas en México

El caso del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos.
Anahí Copitzy Gómez Fuentes

Resumen

La construcción de presas en México ha supuesto la generación de importantes conflictos y de numerosos movimientos sociales, a través de los cuales comunidades afectadas, organizaciones no gubernamentales, activistas y especialistas, manifiestan su oposición y rechazo al modelo energético y de gestión de agua vigentes en el país, los cuales promueven la construcción de grandes presas. El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), representa un ejemplo de la organización en red de los pueblos afectados por la construcción de presas en México. El Movimiento surgió en el 2004 como parte de los esfuerzos internacionales para la consolidación de un movimiento mundial de afectados. Surge además de la necesidad de hacer un recuento histórico de todas las afectaciones sufridas por la construcción de presas, y en respuesta a una serie de conflictos que comenzaron a surgir y  a visibilizarse en el país a partir del 2000. El movimiento ha denunciado los impactos negativos de las presas, así como las violaciones a los derechos humanos de los pueblos afectados. Al mismo tiempo, se han propuesto alternativas y soluciones, con el objetivo de frenar los impactos y afectaciones a diversas comunidades.

DESCARGAR PDF:
http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/EspacoAcademico/article/view/26856

Chiapas se suma al Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México; 13 de marzo 2015

Este sábado 14 de marzo, se celebra en el mundo entero el Día Internacional de Acción por los Ríos y Contra las Represas. Nosotros integrantes del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos en Chiapas (MAPDER Chiapas), unimos nuestras voces a las de todos los pueblos en resistencia contra la privatización del agua y la acaparación de nuestras fuentes de vida que son los ríos por parte de las empresas extractivas.

Reafirmamos nuestro rechazo de todos los proyectos de presas hidroeléctricas en nuestro estado que se imponen sin respectar el derecho a la consulta de nuestros pueblos, ponen en riesgo su sobrevivencia y no les beneficien en términos de acceso a una energía a bajo costo:

NO a la actual construcción de la presa “Chicoasén II” en el río Grijalva en el municipio de Chicoasén y al proyecto de presa “La Angostura II” que amenaza este mismo río;
NO a los cinco proyectos de presas planeados sobre el río Usumacinta, que alimenta Tabasco, Chiapas y Guatemala, empezando con la presa “Tenosique” en las aguas de nuestro vecino del norte;
NO a la construcción de la presa “Rompepicos” en el río Sabinal en Tuxtla Gutiérrez;
NO a la presa “Itzantún” en el río Tacotalpa que pone a los habitantes de Huitiupán en riesgo de desplazamiento forzado;
NO a la construcción de la presa “Chespal” en el río Coatán que afectaría a los municipios de Tapachula y Cacahoatán;
NO a la presa “Cuilco” sobre el río del mismo nombre que también afectaría a comunidades del municipio de Tapachula,
NO a la presa “Chacté” en el río del mismo nombre que amenaza al pueblo tseltal de San Juan Cancuc.

La electricidad producida a partir de represas hidroeléctrica no es una energía limpia: destruye los ecosistemas de los ríos, poniendo en riesgo la sobrevivencia alimentaria de los pueblos, y provoca inundaciones, forzándoles a desplazarse. Por ello seguiremos promoviendo la producción de energía limpia y la búsqueda de la autonomía energética, tanto en el campo como en la ciudad, a partir de la construcción de bicimáquinas entre otras innovaciones que permiten construir viviendas sustentables.

Reafirmamos también nuestro rechazo de todos los proyectos mineros en nuestro estado, que cuenta con 99 concesiones mineras vigentes. Las minas usan millones de litros de agua diarios y secan nuestros ríos. Además, usan millones de litros de químicos como el cianuro que contaminan nuestras fuentes de vida. No queremos derrames de aguas tóxicas en Chiapas, como los que ocurrieron en el estado de Sonora en agosto de 2014 y otra vez este mes de marzo.
 
Nos oponemos a la versión actual de la Ley General de Aguas, que facilita explícitamente los trasvases y la construcción de presas hidroeléctricas en el país, autoriza la contaminación de los ríos y atribuye más derechos a las empresas extractivas que a los ciudadanos. Queremos que ese día 14 de marzo el Congreso de la Unión escuche la voz del pueblo mexicano para revisar esta ley junto con organizaciones de la sociedad civil para que beneficie a la población.

¡ RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER-CHIAPAS)

DESCARGAR COMUNICADO EN PDF

El Zapotillo y las decisiones autoritarias

Rubén Martín/El respetable
Vía cronicadesociales.org

El proyecto público-privado de construcción de la presa El Zapotillo y el acueducto que se llevará el agua de la cuenca del río Verde (Jalisco) a León (Guanajuato) se ha manejado desde su arranque en la opacidad y el autoritarismo.

En la opacidad, porque desde que se diseñó y asignó a contratistas privados, las entidades públicas responsables del proyecto, como son la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, han evitado hacer pública toda la información sobre el proyecto, por lo que se ha engañado y manipulado a las poblaciones afectadas directamente y a los habitantes de los dos estados involucrados.

Y ha sido un proyecto manejado autoritariamente porque nunca se consultó a los pobladores que se verían afectados directa o indirectamente. Y a siete años del proyecto, todavía y a pesar de la intensa movilización social que hay en contra de El Zapotillo, las autoridades involucradas dicen que la presa se hará pese a todo. Así lo declaró la semana pasada José Elías Chedid Abraham, delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en un debate organizado por Agustín del Castillo en el diario Milenio.

Hasta ahora, buena parte del debate en torno a El Zapotillo ha girado (de manera justificada) sobre la suerte de las poblaciones de Temacapulín, Acasico y Palmarejo dado que la altura de la cortina de la presa (105 metros) concebida por Conagua y las constructoras privadas inundaría dichos pueblos.

Digo que este debate ha sido justificado porque es de primordial importancia evitar la inundación de tres poblaciones por una decisión autoritaria del gobierno.

Pero hay otros aspectos del debate que, o se escondían o se ignoraban. Y ha sido en buena medida por las advertencias del especialista español Pedro Arrojo Agudo, que se puede tener un mapa más amplio de los temas y riesgos que implica el proyecto de la presa El Zapotillo.

Como bien dijo en distintos foros el español Pedro Arrojo en su visita la semana pasada, la presa El Zapotillo es apenas la punta del iceberg de un asunto más amplio: la decisión de trasvasar agua de una cuenca sobreexplotada como es la del río Verde, a una cuenca que tiene sus propias reservas de agua, como es León.

Pedro Arrojo, como ya antes habían hecho los pobladores de Temacapulín y Juan Guillermo Márquez del Consejo Regional de Desarrollo Sustentable de Los Altos (Conredes), ha señalado de manera certera que esa es una decisión no solo cuestionable en términos técnicos, pues la estimación de reservas de agua en la cuenca del río Verde es inexacta.

Por eso mismo la decisión del trasvase de agua a León es también injusta socialmente, porque debido a su explotación actual y a el cambio climático, la cuenca del río Verde será deficitaria, por lo que el trasvase a la ciudad de León pone en riesgo el abasto para los propios pobladores de Los Altos.

La otra advertencia de Pedro Arrojo es más preocupante, pues advierte sobre posibles “guerras fratricidas” entre los pobladores de Los Altos y de la zona metropolitana de Guadalajara, dado que el trasvase de la cuenca del río Verde a León, necesariamente hará que los pobladores de ambas regiones jaliscienses compitan por el agua.

El Zapotillo es un proyecto concebido para garantizar el agua a poblaciones urbanas que la desperdician, y para privilegiar su consumo en procesos industriales o comerciales, es decir, de valorización privada, antes que en garantizar el consumo humano del agua.

A pesar de que para las autoridades El Zapotillo ya es un hecho, lo más sensato ahora y en el futuro es detener y cancelar la presa aludida y poner en primer plano el consumo humano del agua y no la privatización de la misma, acompañada de lucrativos negocios de obras hidráulicos, como presas y acueductos.

Otras notas:
Observatorio solicitará información de El Zapotillo a Conagua y SGG

Reubicación de Acasico costará tres veces más, acepta Conagua

El Zapotillo es un error que costará muy caro: especialista

La construcción de El Zapotillo no es la solución para la crisis hídrica: Pedro Arrojo

EL MAPDER EXIGE JUSTICIA POR EL ASESINATO DE ATILANO ROMÁN

Comunicado, México; Sábado 11 de Octubre de 2014.

El asesinato de Atilano Román, el líder de los comuneros afectados por la presa Picachos, quien fue baleado este sábado por un grupo de sicarios mientras conducía un programa de radio en Mazatlán, Sinaloa, es una tragedia y un crimen que no debe quedar impune. El luchador social recibió varios impactos de bala en el cuerpo y en la cabeza cuando se encontraba en la cabina de ABC Radio, instalaciones de El Sol de Mazatlán, y murió en el hospital Sharp de la misma ciudad.

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), expresamos toda nuestra solidaridad con la familia de Atilano Román y con los afectados por la presa Picachos, quienes perdieron al portavoz de sus reivindicaciones. Exigimos justicia para nuestro compañero al gobernador del estado de Sinaloa, Mario López Valdez, lo mismo que al presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Pedimos una respuesta inmediata de las autoridades sinaloenses y federales, con el fin de que sean condenados los autores de este crimen atroz. No es la primera vez que estos proyectos de represas, megaproyectos de muerte impuestos con violencia por la CFE, CONAGUA y los tres niveles de gobierno, generan pobreza, militarización, desplazamiento forzoso y hasta asesinatos.

Atilano Román luchaba para que las cooperativas de pescadores de la zona afectada por la presa Picachos, en el municipio de Mazatlán, obtengan permisos de pesca comercial en el vaso de la presa. Obtuvo los permisos de la Comisión Nacional de Acuacultura y de Pesca el pasado jueves, después de varios días de movilizaciones.

No podemos aceptar que un luchador social sea asesinado. Denunciamos el clima de violencia en el cual los comuneros afectados por la presa Picachos tratan de defender sus derechos en total legitimidad y exigimos justicia para los desplazados.

¡Justicia para Atilano Román!

¡Justicia para los desplazados por la presa Picachos!

¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en defensa de los Ríos (MAPDER)

www.mapder.lunasexta.org

Materiales del Encuentro Nacional del MAPDER en Olintla

Desde Hijxs de la Tierra nos comparten materiales resultado del Encuentro Nacional del MAPDER en Olintla.

Es resultado del trabajo colectivo de varios grupos/colectivo, consejo tiyat tlali, Cesder, Otros mundos, Casita, Somos el medios, Cee, Voces de la tierra,  Radio Tzinaca, Masde131, LaVida.

audio/video  declaración de Olintla

·         http://hijosdelatierra.espora.org/2014/09/01/declaracion-de-olintla-xi-encuentro-nacional-del-movimiento-mexicano-de-afectados-por-las-presas-y-en-defensa-de-los-rios-mapder/

Audio de la declaración 

·         https://archive.org/embed/DeclaracionOlintlaMAPDER112014

Fotografías

·         https://www.facebook.com/media/set/?set=a.503832713081051.1073741854.310587362405588&type=1

·         https://www.facebook.com/majloc.demon/media_set?set=a.699049196846528.1073741917.100002243630173&type=3

notas

·         http://www.somoselmedio.org/article/800-organizaciones-exigen-cancelaci%C3%B3n-de-proyectos-hidroel%C3%A9ctricos-y-concesiones-mineras 

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/armando-bartra-en-el-xi-encuentro-del-movimiento-mexicano-de-afectados-y-afectadas-por

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/representante-del-pueblo-wixaritari-explica-la-situaci%C3%B3n-en-su-comunidad

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/la-muerte-interpretada-por-el-trio-hermanos-sol%C3%ADs-en-olintla-puebla Por Hijos de la Tierra y Somoselmedio.org

·         (VIDEO) Reportaje de Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos A.C. – Mapder

http://otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/39-39-represas/1743-sin-agua-no-vivimos-madre-e-hija-defendiendo-los-rios-de-olintla-sierra-norte-de-puebla

·         (Texto) http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3521730.htm

·         (texto) http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/09/03/el-rechazo-a-reformas-entre-las-demandas-del-mapder/

·         (Audio) http://bocadepolen.org/web/?p=12994

·         (Texto) http://www.e-consulta.com/opinion/2014-09-04/rios-para-la-vida

·         (audio/video) http://www.radiomundoreal.fm/7872-sin-agua-no-vivimos

·         (texto/video) http://www.radiomundoreal.fm/7864-la-dignidad-de-los-nadies

·         (audio) http://www.radiomundoreal.fm/mil-voces

·         (texto) http://www.masde131.com/2014/09/olintla-o-ls-totonacs-que-vencieron-a-grupo-mexico/

 

 

 

 

“Sin agua no vivimos”: madre e hija defendiendo los ríos de Olintla, Sierra Norte de Puebla

en el XI Encuentro nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder)

Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos A.C. – Mapder

VIDEO-REPORTAJE:
http://youtu.be/-2vSXxHH5pQ

Escucharon a integrantes de organizaciones provenientes del estado de Puebla y de todo México, quienes expresaron su rechazo a los megaproyectos hidroeléctricos y mineros que el gobierno y las empresas quieren imponer en el país, casi siempre sin consultar a las comunidades. Les oyeron compartir estrategias de resistencia y rechazar la reforma energética que anuncia un nuevo peligro: la explotación de un gas no convencional llamado gas de esquito y la práctica de la fractura hidráulica a gran escala, conocida como fracking. Esta actividad altamente contaminante está a punto de desarrollarse precisamente en la Sierra Norte de Puebla.

También se enteraron de las experiencias de compañeros guatemaltecos, salvadoreños, cubanos, colombianos, peruanos y brasileños, que viajaron hasta las tierras indígenas totonaku para testimoniar la situación en sus países.

“Estamos cuidando el agua”

“Me interesó lo que dijeron”, dice Lucrecia, quien participó en la marcha organizada en Olintla el último día del encuentro. Recorrió el pueblo junto a 600 manifestantes que gritaban “Ríos para la Vida, No para la Muerte”, “La tierra no se vende”. —Nosotros no somos parte de estas organizaciones, pero estamos también en contra de esos proyectos, asegura la señora, cocinera en una escuela primaria de Olintla.

En octubre de 2013, el pueblo de Olintla obtuvo la cancelación de un proyecto hidroeléctrico que el Grupo México quería imponer en la comunidad Ignacio Zaragoza, amenazando el río Ajajalpan y a la población olintleca. “Estamos cuidando el agua, por eso no queremos que venga otra persona acá a secar la tierra”, dice Lucrecia mientras sube el cerrito ubicado al lado de su casa. Justo antes de participar en la marcha, se fue a pasear allí con su hija, como suelen hacerlo cada domingo. “Sin agua no vivimos, nos sirve para todo: lo tomamos, lo ocupamos para lavar, para bañar…”, cuenta la madre, señalando un ojo de agua encontrado en el camino.

10 proyectos hidroeléctricos y 103 concesiones mineras en la Sierra Norte

“Aquí se siembra de todo”, se alegra Lucrecia, quien ayudaba a su marido a sembrar y cosechar maíz, frijol, chile y café, cuando solía trabajar en su parcela. Desde hace 4 años, Mario no puede trabajar más la tierra a causa de problemas de salud y se dedica a la venta de abarrotes. Pero la pareja sigue cultivando un poco de café en el huerto de su casa. “Ahora no vendemos el café pero antes era nuestra principal fuente de ingreso. Fue eso que nos permitió pagar los estudios de nuestros hijos”, dice la madre, que tiene otras dos hijas y dos hijos mayores en la ciudad de Puebla.

“Hay temporadas en que se seca el agua y sufrimos acá. Ahora, si ponen eso (una represa), más se va a acabar el agua”, se preocupa Dulce María, recordando que hace 7 años, Olintla sufrió de una sequía porque no había llovido suficiente. Sabe que las tierras de la Sierra Norte y sus ríos más importantes, Ajajalpan, Zempoala y Apulco, siguen en peligro. Hoy existen 10 proyectos hidroeléctricos en la región, muchos de ellos vinculados directamente a proyectos mineros. Existen 103 concesiones mineras en la Sierra Norte, según el último informe de PODER sobre “Industrias Extractivas en la Sierra Norte de Puebla”, lo que representa 912 mil 281 hectáreas de tierras despojadas. La mayor parte ellas están en manos de empresas canadienses (73%), mientras 22% están detenidas por empresas mexicanas, indica el reporte de esta ONG que milita por la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas en América Latina. “No está bien que otras personas nos vengan a quitar lo que es de nosotros o vengan a destruir lo que tenemos, que está muy bonito aquí, como es el agua”, concluye Dulce María.

MÁS INFORMACIONES:

– Representante del pueblo Wixaritari, explica la situación en su comunidad: http://www.somoselmedio.org/article/representante-del-pueblo-wixaritari-explica-la-situación-en-su-comunidad
– Armando Bartra en el XI encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados y Afectadas por Represas : http://www.somoselmedio.org/article/armando-bartra-en-el-xi-encuentro-del-movimiento-mexicano-de-afectados-y-afectadas-por

.

– video de la clausura del evento:

.

.

.

http://youtu.be/b18nIpnZ8G4

Declaración de Olintla y Acuerdos del XI Encuentro Nacional del MAPDER

XI Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

PUEBLOS LATINOAMERICANOS COMPARTIENDO SABERES PARA LA DEFENSA DE LA MADRE TIERRA

Del 29 al 30 y 31 de agosto de 2014. Olintla, Sierra Norte de Puebla

Reunidas más de 600 personas en el Municipio de Olintla, Puebla, territorio indígena tutunaku, pueblo que valientemente expulsó en el año 2013 al Grupo México, quien pretendía imponer una hidroeléctrica en la Comunidad de Ignacio Zaragoza. Con una participación de 80 organizaciones provenientes de más de 55 Municipios de Puebla, así como de los estados de Chiapas, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Coahuila; y de los países de Argentina, Cuba, Brasil, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala, Alemania, Francia, Italia, Grecia y España.

Nuestro evento, el XI Encuentro Nacional del MAPDER, fue organizado por tres organizaciones que representan la lucha por la defensa de los ríos. Makxtum kalaw chuchutsipi, organización que han formado los pueblos totonacos de Olintla para defender su territorio, fue la anfitriona de nuestro encuentro. El Consejo Tiyat Tlali, red integrada por organizaciones de la Sierra Norte de Puebla para la defensa de la vida y el territorio, dio cobertura y acompañamiento para la realización del evento. El MAPDER, movimiento a nivel nacional que aglutina las luchas contra las presas y en defensa de los ríos, convocó a todos quienes nos hemos reunido para compartir nuestras experiencias, nuestras luchas y nuestros sueños.

A una sola voz las y los participantes del XI Encuentro subrayamos que desde la aprobación de todas las reformas estructurales promovidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, México ya no es el mismo. La reforma energética potencia al imperio del capital y significa un retroceso absoluto en todas las conquistas sociales de nuestros pueblos. Nos enfrentamos a un minucioso y sistemático desmantelamiento de todos los mecanismos legales a los cuales los pueblos acudían para la defensa de su territorio. El derecho a la consulta, la propiedad social de la tierra, el municipio libre, las, ya de por sí débiles, normas ambientales: todo ha sido debilitado para abrir la puerta a inversiones de megaproyectos.

Mecanismos como la expropiación, originalmente concebidos para desmantelar el latifundio y repartir la tierra entre los campesinos, ahora son utilizados en contra de las comunidades. Destruir las entrañas de la Madre Tierra es considerado ahora prioridad, por encima de la propia vida o cualquier otra actividad humana. Quienes promueven el despojo de nuestro país justifican la producción extractiva como de utilidad pública, interés social y orden público, cuando lo único que están persiguiendo es el lucro privado; la acumulación desmedida de riquezas a costa de la vida, nuestra tierra y territorio.

Este despojo se instrumenta promoviendo megaproyectos de distinta índole vinculados entres sí, en un sistema de extracción cuya complejidad apenas alcanzamos a vislumbrar. Hidroeléctricas que proveen electricidad a proyectos de extracción minera e hidrocarburos; carreteras y puertos que facilitan el despojo; acueductos que trasvasan cuencas para beneficiar complejos industriales, ciudades rurales que se encargan de lidiar con el desplazamiento forzado de poblaciones indígenas y campesinas, siembra de transgénicos y monocultivos que afectan nuestra diversidad biológica, además de contaminar y sobreexplotar nuestros ríos y acuíferos.

Por si fuera poco, el capital se las ingenia para promover nuevas técnicas extractivas que exponencían el daño. Han agotado los hidrocarburos de fácil acceso y ahora pretenden rascar el fondo del barril; extrayendo los hidrocarburos más sucios y de mayor riesgo para la vida. Es el caso de aguas profundas, las arenas bituminosas y, por supuesto, el fracking que amenaza con devastar una amplia franja de territorio en el norte y oriente de la República Mexicana.

Tras la reforma energética, el Totonacapan y Las Huastecas (amplias zonas de los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas) enfrentan la amenaza de la destrucción y contaminación de sus fuentes de agua, a partir de la proliferación de proyectos de fractura hidráulica para la extracción de gas lutita.

Para cerrar la pinza de las contrarreformas que han azotado al país desde hace tres décadas, el gobierno de Peña Nieto se prepara para colocar la cereza en el pastel con la anunciada reforma para el campo, que busca consolidar el plan de despojo de los territorios campesinos iniciado en 1992 por Carlos Salinas de Gortari. Ante esta última intentona de ataque a nuestros derechos, ellos han dicho que vienen por nuestras tierras y territorios. Nosotros les decimos: “Aquí los vamos a esperar. ¡No pasarán!”

Sin embargo, no le ha bastado a este gobierno reformar las leyes para poder imponer los proyectos de muerte, en beneficio de los capitales monopólicos nacionales y transnacionales. Ahora utiliza todo el poder de la fuerza pública y militar para reprimir a las defensoras y defensores comunitarios, y desmovilizar las luchas criminalizando la protesta social. Todo esto en complicidad con las empresas a las que les permite actuar en contra de los movimientos sociales acompañadas de la fuerza militar, e inclusive contratar sicarios para reprimir o asesinar a los defensoras y defensores de la madre tierra. Nos enfrentamos a territorios militarizados controlados por el crimen organizado, que el Estado y las empresas usan en contra de los pueblos. El asesinato de Noé Vázquez, la detención ilegal de nuestro compañero de lucha Marco Antonio Suástegui del CECOP, el levantamiento de órdenes de aprehensión a decenas de defensores integrantes del MAPDER, son muestras de una estrategia de guerra para despojar a nuestros pueblos.

Constatamos que en la Sierra Norte de Puebla se vive un sistemático asedio por la intención de imponer proyectos mineros asociados a hidroeléctricas, fenómeno que se ha vivido con mayor intensidad durante los últimos dos años. Estas amenazas contemplan más de 100 concesiones mineras que abarcan un área de 160 mil hectáreas en las zonas altas de la sierra, más de 10 iniciativas para proyectos hidroeléctricos sobre las cuenca de los ríos más importantes (Ajajalpan, Zempoala y Apulco), y proyectos de extracción de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica, en el territorio que integran las zonas bajas de la sierra. Imaginar la realización de estos megaproyectos vislumbra un panorama desolador. De concretarse estos proyectos de muerte las zonas altas de las cuencas serranas serían altamente impactadas por la minería, lo que significaría además un alto riesgo de contaminación a todos los recursos hídricos, los causes de los ríos serían seriamente impactados por la instalación de hidroeléctricas, y la extracción de hidrocarburos acarrearía la contaminación desde lo más profundo del subsuelo. Además de la Sierra Norte, el resto del territorio poblano se encuentra bajo la imposición de gasoductos, carreteras y el establecimiento de megaindustrias. El Gobierno del Estado encabezado por Rafael Moreno Valle, es cómplice de este plan de de despojo e imposición de proyectos de muerte en el territorio Poblano, quién además ha establecido leyes totalmente repudiadas por la población para permitir la privatización del agua, la expropiación de tierras y el uso de armas para reprimir la protesta social (conocida como ley bala).

Ante la embestida de estas amenazas, los pueblos han respondido con el rechazo enérgico a los proyectos de muerte. La defensa del territorio ha sido pacífica, sin embargo la respuesta de quienes quieren imponer los proyectos ha sido violenta. Celebramos la valentía de los pueblos que enfrentan estas luchas y no han permitido que se establezcan los proyectos de muerte. Olintla es muestra de una de las luchas más valientes, donde el pueblo tutunaku expulsó un proyecto hidroeléctrico que el Grupo México intentaba imponer en su territorio.

En este Xl Encuentro de MAPDER compartimos saberes como pueblos latinoamericanos. Conocimos y aprendimos de las experiencias de lucha y de resistencia de movimientos hermanos de Brasil, Argentina, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala y Cuba, que luchan por la defensa de los ríos, la vida y sus territorios.

Nos hermanamos y solidarizamos con las realidades que viven en sus países, con sus luchas que también son las nuestras, y compartimos con ellos la construcción cotidiana desde cada uno de nuestros países, de un nuevo proyecto energético popular a nivel nacional y latinoamericano. Luchamos por un nuevo modelo de sociedad. Refrendamos nuestra unidad popular latinoamericana, como nos enseñaron y compartieron los compañeros del MAB de Brasil.

Nos solidarizamos con la comunidad de Barillas, Guatemala, ejemplo de lucha para nuestros pueblos y resistencias.
De las luchas nacionales del MAPDER exigimos:

Puebla

Exigimos la cancelación inmediata de los proyectos hidroeléctricos y las concesiones mineras en la Sierra Norte y todo el Estado de Puebla. Exigimos la cancelación de la instalación del gasoducto que atraviesa los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos, así como la central de generación de energía eléctrica en Huesca Morelos, proyecto que representa un riesgo mayor al estar en la zona de peligro eruptivo del volcán Popocatépetl. Rechazamos los proyectos para extracción de hidrocarburos que se tienen planeados en la Sierra Norte de Puebla. Exigimos el esclarecimiento y justicia al asesinato de Antonio Esteban Cruz, miembro de la CNPA-Movimiento Nacional y opositor a la Presa Cuamono. Exigimos la libertad a Enedina Rosas Vélez, Juan Carlos Flores Solís y Abraham Cordero Calderón, presos políticos por resistir la imposición del Proyecto Integral Morelos y de la autopista arco Poniente, en la región Izta – Popo.

Guerrero

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), fortalece su lucha en contra de la construcción de este proyecto hidroeléctrico. “La tierra no se vende” y “La Parota no se hará”, son los principios que forjaron nuestros triunfos al impedir la construcción de la presa. A once años de iniciado el movimiento de resistencia reafirmamos nuestra decisión de luchar hasta lograr la cancelación definitiva del proyecto.

El CECOP hace un llamado a la solidaridad nacional e internacional por la inmediata liberación de su vocero Marco Antonio Suástegui, y los comuneros del CECOP Emilio Solís y Julio Ventura. Su detención fabricada con falsos delitos y el ilegal traslado de Marco Antonio a un penal de alta seguridad en Tepic, Nayarit, dejan ver la criminalización y represión cada vez más violentas contra quienes luchamos en defensa de la tierra, el agua, el territorio y los bienes comunes.

El CECOP convoca a todos los movimientos y organizaciones del MAPER a emprender una lucha unitaria con todas las organizaciones democráticas del país que, al igual que nosotras y nosotros, estamos dispuestos a detener la devastación del país y su entrega a las empresas transnacionales.

Nayarit

Nosotros wixaritari, tepehuanos y coras, como pueblos originarios exigimos que se nos respeten las áreas protegidas, en los 19 lugares sagrados en donde están presentes nuestros espíritus, rituales, y pensamientos. Declaramos a nuestro río San Pedro como río Libre de Represas y rechazamos el proyecto hidroeléctrico Las Cruces, que pretenden destruir nuestra cultura y los bienes comunes naturales, de las comunidades ancestrales que habitamos en los estados de Nayarit, Jalisco y Durango.
Jalisco .

Celebramos la resistencia de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en contra de la construcción de La Presa El Zapotillo, en el estado de Jalisco, así como las recientes resoluciones judiciales que han logrado detener la construcción de la cortina. Denunciamos la campaña “Las 13 verdades de La Presa el Zapotillo” impulsada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en contubernio con las empresas españolas FCC, Abengoa y las cámaras empresariales de construcción, violentando con esto el cumplimiento de las sentencias judiciales ganadas por el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que mandatan que la altura de la cortina no debe sobrepasar los 80 metros de altura. Exigimos que las obras de construcción de la cortina permanezcan detenidas a 80 metros y se realicen de inmediato los ajustes necesarios, garantizando la seguridad y permanencia de las comunidades de la región de los Altos de Jalisco y su patrimonio cultural.

Veracruz

La Hidroeléctrica El Naranjal sigue como una amenaza constante. El proyecto ha cambiado sustancialmente del aprobado en 2010 por la SEMARNAT, pero sigue sin la aprobación de la población, causando problemas y divisiones internas. A un año del asesinato de Noé Vázquez Ortiz, exigimos el esclarecimiento de este crimen y el castigo a los autores materiales en intelectuales.

Los Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua por los Ríos Libres, desde hace 7 meses hemos mantenido una clausura social permanente en la zona de estudios de factibilidad de la empresa brasileña Odebrecht. Así mismo estamos en el proceso de varias demandas colectivas hacia los invasores, donde ya se nos ha reconocido como ente jurídico defensor ambiental.

Denunciamos los amedrentamientos realizados por el gobierno hacia los ejidatarios de la zona.

En la Alianza de Comunidades en Defensa del Río Bobos-Nautla, exigimos la cancelación de los 24 proyectos de presas en la cuenca del río Bobos-Nautla y rechazamos a las hidroeléctricas como energía limpia.

Chiapas

Exigimos la cancelación de las presas en Chiapas y Tabasco: Itzantún, Cankuc, Chicuasén 2, San Miguel Huimanguillo, así como aquellas proyectadas en la Sierra Madre, en la región del Soconusco y sobre el río Usumancinta. Exigimos el respeto a las comunidades que se han declarado Libres de Represas, así como el resarcimiento de los daños ocasionados por las presas y otros megaproyectos que han afectado los pueblos de la región. No más extracción petrolera por la nueva reforma energética. Exigimos la salida inmediata de la empresa Caliz y Morteros en Cahuaré, sobre la Presa Cahuaré 1. Exigimos la libertad inmediata a Florentino Gómez Girón, luchador social del Pueblo de Ixtapa detenido con delitos fabricados, así como la liberación inmediata de todos los presos políticos. Seguimos exigiendo la verdad y la justicia de la masacre de Acteal.

Colima

Felicitamos la Declaratoria de Territorio Libre de Minería que logró la Comunidad Indígena de Zacualpan, Colima. Repudiamos los engaños, la violencia verbal y física, las amenazas de muerte, represión e intimidación por parte de los caciques manipulados por los gobierno del estado y municipal, en contubernio con el empresario minero.
Denunciamos la criminalización que realiza el consorcio minero “Benito Juárez Peña Colorada”, a las comunidades de Los Potros, Puertecito de las Parotas, Mameyito y Coconal, agresión que se ha dirigido especialmente contra Félix Monroy Rutilo, quien ha denunciado la contaminación del Río Marabasco. Responsabilizamos al gobierno federal, del estado de Colima y a la empresa minera, de cualquier daño que pueda sufrir nuestro compañero.

Oaxaca

El Consejo de Pueblos Unidos por la defensa del río Verde (COPUDEVER), exige la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina, así como el respeto al derecho de los pueblos indígenas y afromexicanos. Rechazamos la reforma energética porque violenta los derechos de los pueblos.

ACUERDOS DEL ENCUENTRO:

1. Nos declaramos en pie de lucha, en defensa de nuestro territorio y en rechazo total las contrareformas estructurales.
2. Convocamos a la unidad nacional en defensa de la vida y nuestros territorios.
3. Nos sumamos a las acciones unitarias en contra del despojo convocadas en todo el país.
4. Refrendamos la convocatoria para celebrar los 100 años del ingreso de los ejércitos campesinos revolucionarios (La División del Norte y el Ejercito Zapatista) a la ciudad de México, el próximo 6 de diciembre.
5. Exigimos la reparación integral de los daños ocasionados por la minera Cananea a los ríos del estado de Sonora y la cancelación definitiva de esta mina propiedad del Grupo México.
6. Exigimos el cese inmediato de la represión y la criminalización de quienes luchamos en defensa del territorio y de la vida.
7. Seguiremos impulsado nuestros propios modos de vida comunitarios.
8. Nos unimos y hermanamos a las luchas en defensa de los ríos, la vida y los territorios de Brasil, Argentina, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala y Cuba, presentes en este Encuentro.
9. Seguiremos celebrando la vida con alegría e intensidad, como la hemos aprendido a vivir en nuestros pueblos.
Agradecemos la hospitalidad de los hermanos y hermanas tutunakus del municipio de Olintla, quienes nos abrieron su pueblo, casas y corazones. Pero sobre todo, les agradecemos el ejemplo que nos han dado por la lucha valiente al expulsar al Grupo México, empresa rapaz que ha saqueado el subsuelo de nuestro país, contaminado sus aguas y cobrado decenas de vidas de manera impune.

Olintla, Sierra Norte de Puebla. 31 de agosto de 2014

¡Ríos para la vida, no para la muerte!
¡Agua y energía no son mercancía!
¡La tierra no se vende, se ama y se defiende!

Comunicado REMA/Mapder frente al desastre ecosocial ocurrido en Sonora

 

logo _rema

logo-mapder

El pasado 7 de agosto, se vertieron cuarenta mil metros cúbicos de ácido sulfúrico, proveniente de la presa de jales de la mina de cobre Buenavista, ubicada en el Municipio de Cananea, en el Estado de Sonora.

El resultado de este derrame es la contaminación de los Ríos Bacuachi y Sonora, ambos pertenecientes a la Cuenca del Río Sonora, afectando a seis municipios y sus poblaciones cercanas en la cuenca alta y media. Estas afectaciones son un serio riesgo para la salud ambiental y humana de la región, al grado de que las autoridades han alertado a la población de los riesgos de usar el agua proveniente del río y sus afluentes. Se prohíbe el uso tanto para el consumo humano como para las actividades productivas.

 

Hasta el momento las autoridades han mostrado una complicidad con Grupo México, dueño de la planta minera que ha causado la contaminación de la Cuenca. Situación que no es nueva pues los habitantes de la región conocen al menos otras cinco veces mas en las que las presas de jales han tenido fugas, siendo esta la más grave por la cantidad de químicos vertidos en el agua. En todas ellas la empresa minera ha ocultado información y no ha hecho planes de remedición de los daños. Esta vez la multa que se le ha hecho a la multa no es la adecuada no cubre los daños causados por la fuga del químico.

Sabemos que el derrame del ácido sulfúrico es la punta del iceberg de la liberación de muchos otros químicos, entre ellos metales pesados como el hierro, cobre, cadmio, plomo, arsénico, todos ellos altamente dañinos para la salud ambiental y humana, que además son bioacumulables y biomagnificables, lo cual trae problemas a mediano y largo plazo.

Desde el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, así como de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, nos solidarizamos con las comunidades afectadas por este derrame, que deja clara la falta de responsabilidad de las empresas extractivas y la complicidad de las autoridades estatales y federales para con las poblaciones humanas y los ecosistemas.

Hacemos un llamado para que este desastre ecológico, el mayor ocurrido en el Estado de Sonora, no quede como una simple multa económica a la empresa responsable, misma que no alcanza para remediar el daño causado.

Exigimos que las autoridades responsables, la empresa culpable cumpla con ciertas demandas básicas para poder restaurar el daño causado en los ecosistemas de la Cuenca, la salud de las comunidades humanas y la economía de la región:

  • Saneamiento de la Cuenca para que el agua pueda volver a utilizarse en todas las actividades tanto humanas como ecosistémicas.
  • Remediación y reparación de los daños ambientales, de salud y socio-económicos ocasionados por esta fuga de contaminantes.
  • Monitoreo mensual hecho por Centros de Investigación serios, basados en la mejor ciencia por el menos cinco años para la detección de metales pesados y otros contaminantes.
  • Un plan de contingencia ambiental y de salud para posibles afectaciones a mediano y largo plazo.
  • Total transparencia y acceso publico a las acciones que se lleven a cabo por parte de las autoridades y de la empresa.
  • El cierre inmediato de la planta minera Buenavista por falta de responsabilidad.

Una vez más queda demostrado que el modelo extractivo es un modelo basado en la falta de justicia socio-ambiental, socializando los costos y daños sociales y ambientales con las comunidades y los ecosistemas, donde solo les importan las ganancias económicas.

Movimiento Mexicana de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

¡Ríos para la vida, no para la muerte!

La presa salvadoreña de El Chaparral y la vida de las mujeres

-Todo el proceso de construcción de la central hidroeléctrica ha sido particularmente opaco y ha estado lleno de irregularidades

-«En las comunidades afectadas, las represas han ensanchado las desigualdades de género», concluye un informe

Paz Vaello Olave – OMAL
en eldiario.es

 «Cuando anunciaron el comienzo de las obras, la gente estaba alegre porque iba a haber dinero. Entonces fuimos a una reunión en Guatemala, y ahí vimos todos los sufrimientos de las personas que tenían sus tierras inundadas, a las que les habían prometido cosas que no habían cumplido». Así cuenta Virginia Lobos cómo empezó la lucha contra la construcción de la central hidroeléctrica El Chaparral en el municipio de San Antonio del Mosco (departamento de San Miguel, El Salvador).

Finalizada la guerra, en el año 1992, el Estado salvadoreño preveía un aumento de la demanda de energía y se planteó la necesidad de superar su alta dependencia de combustibles fósiles, pero no disponía de los fondos necesarios para desarrollar proyectos de energía renovable.

La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) apostó por este tipo de energía por ser la de menor coste, y en 1997 encargó una serie de estudios «de prefactibilidad» como resultado de los cuales en 2001 se decidió que El Chaparral era el sitio ideal para poner en marcha una central, abarcando los municipios de San Antonio del Mosco, Carolina y San Luis de la Reina.

El Salvador se unía, así, a otros países «en un segundo auge de las represas que se inició a finales de los años 90 y principios del nuevo siglo, enmarcado en los nuevos planes de desarrollo disfrazados bajo un rostro humano (como el Plan Puebla Panamá -actualmente. Proyecto Mesoamérica-, los Tratados de Libre Comercio -en su día con Estados Unidos y ahora con Europa-, etc.), que se concretan en obras como la de El Chaparral», explica el investigador Antonio Sandá Mera.

Sandá es el autor del informe ‘El negocio de la energía eléctrica en Centroamérica y El Salvador. El caso de la central hidroeléctrica El Chaparral’, recientemente publicado por el Observatorio de Multinacionales en América Latina ( OMAL).

Las mujeres: un colectivo especialmente vulnerable

Aunque el Estado asume la gestión de un recurso reconocido como bien público, se establecen acuerdos y se reforman leyes para, según Sandá, «legitimar la inversión de las corporaciones transnacionales, que, además, cada vez son menos pero abarcan más áreas de trabajo» y, con ello, acumulan más poder de negociación o de presión hacia los gobiernos.

Como se cuenta con detalle en el informe, todo el proceso de El Chaparral ha sido particularmente opaco y ha estado lleno de irregularidades. Permisos que faltan, adjudicaciones a empresas privadas en tiempo récord, estudios incompletos…

«No se hizo el diseño de detalle, y esta ausencia tuvo que ver con que, en 2010 -un año y medio después de que se iniciara la construcción de la presa (en enero de 2009)-, la tormenta Agatha causara daños en su estructura básica, lo que obligó a paralizar la obra y originó un conflicto entre la firma responsable de la obra, Astaldi, y la CEL, que se resolvió con la rescisión del contrato tras el pago por parte del organismo público de 108,5 millones de dólares a la empresa italiana».

Por el camino quedaban los rastros de otra tormenta: calles destrozadas por el paso de maquinaria pesada; un reguero de presiones y engaños a los vecinos para que aceptaran las condiciones impuestas; familias que ya habían abandonado sus tierras a cambio de un dinero que no daba para empezar de nuevo; zonas deforestadas para poder luego inundarlas, y la amenaza de que el caudal del río siga disminuyendo si se avanza en la construcción de la central.

Algo que viene a agravar aún más la situación de escasez de agua disponible para la gente en El Salvador. «El río ya no parece río, parece una quebrada», se lamenta Virginia Lobos. Y añade: «Pescamos en el río; usamos esa agua para los huertos, para bañarnos, para lavar, para el ganado; tomamos agua para beber… Y cuando no hay, tenemos que ir más lejos».

Efectivamente, las mujeres son aquí las encargadas de ir a buscar el agua para consumo doméstico y de recoger leña para cocinar y calentar la casa, muchas veces con la ayuda de sus hijos e hijas. Como en la mayor parte del planeta, son las responsables del funcionamiento del hogar.

Esto las convierte en «un grupo especialmente vulnerable a los impactos de las represas», que, sin embargo, «no ha sido valorado históricamente como tal», como denunció en el año 2000 un informe de la Comisión Mundial de Represas, organismo creado en 1998 por el Banco Mundial y la Unión Mundial para la Naturaleza para examinar estas infraestructuras.

De hecho, Sandá destaca que «se ha estudiado poco la relación entre energía y género». «Aun así, nosotras queríamos visibilizar este tema en nuestro trabajo, y por eso le dedicamos un apartado específico», argumenta.

La CMR concluía que, «en las comunidades afectadas, las represas han ensanchado las desigualdades de género». Y es que, en palabras de Sandá, todo aumento del tiempo y el esfuerzo empleados en atender las necesidades domésticas se traduce, finalmente, en «menos posibilidades de acceso a espacios para trabajar y pensar sus intereses estratégicos como mujeres».

Por otro modelo de energía

Por si fueran pocos estos efectos negativos del proyecto en el entorno afectado, Sandá insiste en que, además, no resulta rentable. Entre presupuestos que crecen con el tiempo y la indemnización que el Estado pagó a Astaldi, «la inversión ronda ya los 4.495 dólares por kW», detalla el experto, «más del doble de lo planeado en principio y de la cifra hasta la cual se considera que los proyectos hidroeléctricos son rentables (2.000-3000 US$/kW instalado)».

Así que la pregunta es lógica: «¿A quién van a vender la energía para poder cubrir ese gasto? Lo más probable es que la exporten al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC); en el mercado nacional el precio sería demasiado bajo como para poder rentabilizar la inversión», argumenta Sandá.

Como se recoge en el informe, «en muchas casas de la zona no existe electricidad», y en las que disponen de ella «la pobreza no les permitiría afrontar el gasto derivado del consumo de una cocina eléctrica». En definitiva, después de ver su vida profundamente alterada, los habitantes del lugar no disfrutarían del nuevo recurso.

Hermenilda, hermana de Virginia, resume la situación así: «Este proyecto viene a contaminar y a destruir. No vemos ningún beneficio».

En sus recomendaciones «para un nuevo marco de políticas», la CMR establece la aceptación pública de estas obras como un factor «fundamental para un desarrollo equitativo y sustentable de recursos hídricos y energéticos».

Una aceptación que, según este organismo, surge de que «se aborden los riesgos» y se reconozcan y salvaguarden «los derechos de todas las partes interesadas, en particular, pueblos indígenas y tribales, mujeres y otros grupos vulnerables, haciendo posible su participación informada en la toma de decisiones».

Sandá va más allá y apuesta por un cambio de modelo energético que tenga en cuenta la protección de los recursos naturales y que «respete el modelo de desarrollo deseado por la población, especialmente la afectada por los proyectos de generación». Y trae al debate términos como «ética», «solidaridad», «autogestión» y «manejo sostenible de las cuencas» para proponer una alternativa «técnica y económicamente viable».

Si existen opciones, ¿por qué se sigue apostando por este tipo de centrales hidroeléctricas en El Salvador y en otras partes del mundo? ¿Qué otros intereses están detrás de estas decisiones? Desde luego, no los intereses de las mujeres, de la gente.

POR LA LIBERTAD DE MARCO ANTONIO SUÁSTEGUI, LIDER OPOSITOR A LA PRESA LA PAROTA

POR LA LIBERTAD DE MARCO ANTONIO SUÁSTEGUI, LIDER OPOSITOR A LA PRESA LA PAROTA

19 de junio de 2014

El día 17 de junio de 2014, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE) instruyó un aparatoso operativo para detener a Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), organización campesina que desde hace más de diez años se encuentra en resistencia contra la construcción de la Presa Hidroeléctrica “La Parota”, en defensa de sus tierras comunales en el afluente del río papagayo, del Municipio de Acapulco, Guerrero, México. Suástegui fue interceptado por más 15 Policías Ministeriales. Con lujo de violencia lo bajaron de su vehículo y sin orden de aprehensión. Una vez que lo sometieron le espetaron que si oponía resistencia lo iban a matar. En el trayecto recibió varios golpes y amenazas, diciéndole que eso le pasaba por «andar de revoltoso».

Posteriormente lo trasladaron al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Las Cruces en Acapulco, sin permitirle que pudiera comunicarse con sus representantes legales o con sus familiares. Luego fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social número 04 Noroeste en Tepic, Nayarit, dándole un trato de delincuente de alta peligrosidad, lo que implica una grave afectación al derecho a una defensa adecuada, que reconoce el artículo 20 de la Constitución, pues deja al detenido sin poder tener una comunicación fluida y constante con sus defensores. Es importante mencionar que dicho mecanismo ha sido utilizado en los últimos meses por el Gobierno del Estado de Guerrero en contra de otros líderes de movimientos sociales, desnaturalizando la misma finalidad de los centros federales de seguridad media y máxima, pues estos terminan siendo usados no para recluir a los presuntos delincuentes que más dañan a la sociedad, sino para dirigentes de movimientos sociales.

La detención del dirigente del CECOP, tiene como claro objetivo debilitar el movimiento de dicha organización campesina, que por más de una década se ha opuesto a la imposición del Proyecto Hidroeléctrico “ La Parota”; el cual, cabe recordar, ha sido incluido en el nuevo plan de reconstrucción del estado del Ejecutivo Federal denominado “Nuevo Guerrero” y se suma a la larga lista de casos de criminalización de los movimientos sociales en el estado de Guerrero.

Otros Mundos, A.C./Amigos de la Tierra México exigimos el respeto a los derechos humanos en el marco de los instrumentos internacionales signados por el gobierno mexicano a fin de:

  1. La liberación inmediata de Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente del Cecop.

  2. Revocar su traslado ilegal, arbitrario y violatorio a los derechos humanos fuera del estado de Guerrero.

  3. Investigación y castigo a los servidores públicos por los maltratos físicos y psicológicos cometidos contra Marco Antonio Suástegui. Del mismo modo garantizar su integridad física y psicológica.

  4. El respeto irrestricto de su derecho a una defensa adecuada y al debido proceso.

  5. Poner fin a la instauración de otros procesos penales en su contra.

  6. Poner fin a la persecución, intimidación, criminalización y represión contra otros dirigentes del CECOP.

  7. Poner fin al Proyecto Hidroeléctrico de la Parota, toda vez que las comunidades indígenas ya han manifestado su rechazo por las afectaciones a sus territorios y en el marco del Convenio 169 de la OIT.

OTROS MUNDOS, A.C./Amigos de la Tierra México

Auditoria Popular a la presa el Zapotillo, “Temacaravana”

por Lily Bubie, virikota y cacomixle / regeneracionradio.org
Vía Crónica de Sociales

Jalisco, Gudalajara 02 de junio. En conferencia de prensa se dio a conocer el resultado de la Auditoría popular a la presa el Zapotillo que afectará a las comunidades de Temacapulin, Palmarejo y Acasico en la que se señal la sistemática violación a los Derechos Humanos, las irregularidades de la construcción de la presa el Zapotillo, el posible desacato de la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el mal manejo del agua en el estado de Jalisco y se exigio al presidente Enrique Peña Nieto cumplir los derechos de los pueblos originarios dejando de lado la política extractivista que tiene consecuencias irreparables al medio ambiente.

A cargo especialistas y académicos de universidades como Newcastle Inglaterra, Universidad Iberoamericana de León, Universidad de Guadalajara y organizaciones como Red de Especialistas en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable LAED Internacional, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) se dio a conocer las demandas de los pobladores y las observaciones que se surgieron a partir de la caravana de observación popular, “Temacaravana”: entre ellas se encuentran que la Comisión Nacional del Agua acate la sentencia de l SCJN y dar cumplimiento inmediato a las órdenes judiciales y suspender de manera definitiva la presa, dar paso a la reestructuración del proyecto que respete los derechos humanos de los pueblos afectados, realizar un peritaje independiente para constatar la altura actual de la cortina, que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos investigue sobre las flagrantes violaciones de los derechos humanos que se estan cometiendo contra los habitantes afectados, que la SCJN y el congreso del Estado de Jalisco investiguen los hechos que han dado pie al inclumplimiento de la sentencia de la controversia Constitucional 93/2012 , al Municipio de Cañadas de Obregón mantenga su posición de no otorgar el cambio de uso de suelo a 105 metros, que cumpla con la orden del Tribunal Administrativo del Estado de Jalisco de mantener clausurado el sitio de Talicoyunque donde se planea la reubicación de la población afectada.

Gabriel Espinoza Hiñigez, miembro del comité “Salvemos a Temaca”, señaló que en países de libertades democráticas es incongruente el maltrato a las personas y a los pueblos que defienden los recursos naturales y su territorio, “Esta es una lucha por la vida”

PARA ESCUCHAR LOS AUDIOS AQUI

Más notas:
Académicos piden a las autoridades acatar sentencias en El Zapotillo

El Zapotillo, opaco y unilateral