3er Foro Afectados Presas e Hidroeléctricas en Veracruz

3er Foro Afectados Presas e Hidroeléctricas en Veracruz

3 de diciembre de 2011
Balneario Agua alegre, Amatlán de los Reyes, Veracruz

veracruzObjetivos y metas del foro

Los objetivos de este evento son: (1) Dar a conocer un reporte de actividades y de los últimos avances de los movimientos en Veracruz. (2) Analizar las condiciones organizativas por las que se están atravesando los movimientos de resistencia contra las presas e hidroeléctricas, así como ubicar necesidades materiales, jurídicas, etc. (3) Conocer las experiencias de lucha por las que han atravesado otros movimientos nacionales. (3) Elaborar un plan de acción estratégico en conjunto con movimientos estatales, nacionales e internacionales.

Para mayores informes contactar a Rosalinda Hidalgo Cel. 2281258063,  y/o Gabriela Sainz Cel. 2711123422.

Convocan:
Colectivo regional defensa Verde Naturaleza para siempre, Amatlan de los Reyes
La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental LAVIDA
Movimiento Mexicano de Afectados por represas en Defensa de los Ríos (MAPDER)

http://www.mapder.lunasexta.org/?p=1070
http://www.lavida.org.mx/

Encuentro en Veracruz sobre afectados por hidroeléctricas 3 de diciembre

Primer Aviso: Encuentro en Veracruz sobre afectados por hidroeléctricas 3 de diciembre 2011

represasSiguiendo los acuerdos del segundo foro de afectados por hidroeléctricas en Veracruz, llevado acabo en septiembre de 2011 en la sierra de Zongolica. Y como parte de las actividades acordadas en el VI encuentro de la REDLAR en Costa Rica (septiembre de 2011) con el Movimiento Mexicano de Afectados por represas en Defensa de los Ríos (MAPDER). Les confirmamos que se celebrará el tercer encuentro estatal de afectados por hidroeléctricas en Veracruz. Ello será el 3 de diciembre de 2011 en el municipio de Amatlán de los Reyes, cerca de la ciudad de Córdoba, Veracruz.

Los anfitriones serán el Colectivo Regional Defensa Verde Naturaleza para siempre, quienes han emprendido una larga lucha por la defensa de sus territorios, misma que surgió en oposición a un relleno sanitario y del cual lograron su cancelación. Ahora estas poblaciones siguen en defensa de su territorio con todo un movimiento iniciado hace 7 meses en contra de la construcción de la hidroeléctrica el Naranjal, que afectara a más de 5 municipios (Amatlán, Fortín, Cuchiapa, Córdoba, Ixtaczotitlán). Este movimiento se ha convertido en todo un ejemplo a nivel estatal, debido a la fuerza de su organización.

Un poco de contexto y objetivos del evento

Previo al evento de diciembre, en el estado se han llevado a cabo dos encuentros de afectados por hidroeléctricas, convocados por LAVIDA, el colectivo defensa Verde y la CDH, Toaltepeyolo, así como del “colectivo en un rio de gente defiende una cuenca” . El primer evento fue en julio en la ciudad de Xalapa y el segundo en el municipio de Zongolica. Los objetivos de estos eventos fueron el intercambio de experiencias a nivel estatal, ello ha contribuido a realizar acciones en conjunto y ha consolidar la lucha en Veracruz frente a los proyectos hidroeléctricos .

Para este evento los objetivos es la planeación de acciones y estrategias, tanto a nivel local, estatal y con otros actores nacionales. Asi que el programa del evento estará divido en dos fases: En la primera se realizaran mesas de trabajo con el objetivo de planear actividades para el próximo año, que surjan de las necesidades de las personas y comunidades y del análisis de nuestros recursos tanto humanos como materiales. En la segunda etapa se darán a conocer las experiencias de otros lugares y movimientos fuera de Veracruz.

Compañeros es muy importante su asistencia, tanto para los veracruzanos como para los de otros estados, hagan un esfuerzo por mandar a sus representantes y agendar el evento.

Convocan:
Lavida, MAPDER, Colectivo Regional Defensa Verde naturaleza para siempre.

Hidroeléctricas y desarrollo económico en Veracruz, ¿para quién?

Hidroeléctricas y desarrollo económico en Veracruz, ¿para quién?

La Asamblea Veracruzana de de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) ha denunciado que el proyecto pretende construir 112 hidroeléctricas en el estado de Veracruz

Rafael de la Garza Talavera (Vía rebelion.org)

represa veracruzUno de los temas preferidos por los gobiernos locales y nacionales en México tiene que ver con la elección del mejor modelo de desarrollo posible, de la fórmula mágica que detonará el ansiado crecimiento que, como varita mágica acabará, con el desempleo, la pobreza y la desigualdad. Se realizan seminarios de académicos, conferencias de expertos, concursos y demás para encontrar la cuadratura del círculo. Sin embargo, al margen de los buenos deseos, dichos gobiernos lo único que hacen es plegarse al modelo extractivista, impuesto por las corporaciones internacionales, para administrar el saqueo de las riquezas naturales, la creación de empleos precarios y la depredación del ambiente.

En el caso de Veracruz, el gobierno estatal se ufana de promover el desarrollo económico y el crecimiento con proyectos como la construcción de hidroeléctricas en varias zonas del estado, que no es otra cosa que subordinar los intereses regionales y locales a las empresas internacionales que se dedican a la producción y distribución de energía eléctrica. La idea es producir energía a bajo costo y venderla lo más cara posible para obtener ganancias rápidas y astronómicas.

A principios de septiembre de 2011 el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, anunció a su regreso de Brasil que había realizado negociaciones con la compañía Obedrecht para ‘desarrollar un proyecto hidráulico integral’ [i] con la finalidad de dotar de agua a la capital del estado. El siguiente paso sería lograr la autorización de la SEMARNAT, que está realizando estudios de factibilidad de ocho proyectos que afectarían a los municipios de Jalcomulco, Orizaba y Zongolica. Sobre decir que dicha dependencia no tendrá ninguna objeción para otorgar los permisos correspondientes. Diversos grupos de esas localidades han manifestado su desacuerdo por las consecuencias que semejantes proyectos tendrían sobre sus vidas y sobre el equilibrio ecológico regional.

Por su parte, la Asamblea Veracruzana de de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) ha denunciado que el proyecto pretende construir 112 hidroeléctricas en el estado de Veracruz. Si, leyó usted bien, ¡112! Rosalinda Hidalgo manifestó sus dudas con respecto a la seriedad con que han sido elaboradas las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) ya que a pesar de la diversidad de las regiones en que serán construidas las hidroeléctricas, las MIA parecen haber sido hechas sin considerar dicha diversidad. “Nosotros como movimiento los hemos comparado y hemos visto como hasta las MIAs casi tienen un corte y pega, todas son iguales, y así las autorizan. Esa es una de las primeras arbitrariedades que vemos por la defensa de los ríos.” [ii] La simulación parece ser la constante para los organismos gubernamentales encargadas de conservar los recursos naturales, confirmando así que el poder de las transnacionales somete a su dominio a los gobiernos, imponiendo el modelo extractivista sin miramientos.

“… la integrante de LAVIDA dijo que uno de los argumentos que utilizan las empresas es que la construcción de la hidroeléctrica en beneficio de la población debido a los empleos que va a generar, sin embargo la construcción de una planta de este tipo dura máximo 2 años y sólo dan trabajo a un promedio de 30 personas. Además, después de eso estas empresas traen a su propio personal para operarla, por lo que no representa un beneficio real para la población aledaña.” [iii]

Para nadie es un secreto que las presas depredan a los ríos y a todos los ecosistemas que giran a su alrededor, debilitando su caudal y reduciendo la capacidad de riego para los campesinos y rancheros medianos de las cuencas, destruyendo la forma de vida de miles de especies animales y vegetales; pero además, como en el caso de Jalcomulco, pone en riesgo una floreciente industria de turismo extremo que depende de los ríos para ofrecer sus servicios y que ofrece mejores empleos y posibilidades de crecimiento a escala regional que los que puede general la construcción de hidroeléctricas.

El modelo extractivista, como su nombre lo indica, está interesado en extraer en el menor tiempo posible la mayor cantidad de riqueza de las aguas, tierras y subsuelo de una región determinada sin considerar el impacto ambiental y humano mientras que disfruta de trato preferencial por nuestros gobiernos vía exenciones de impuestos y una mano de obra casi regalada. Por lo tanto, el impacto es predominantemente negativo pues la depredación va acompañada de la contaminación de todo el sistema ecológico, el cual tarda varias décadas y a veces siglos en recuperarse.

A pesar de lo anterior, el modelo extractivista representa para los gobiernos una excelente oportunidad para enriquecer a sus funcionarios -vía comisiones por concesiones de vastas zonas para su explotación- al mismo tiempo que obtienen encabezados en los periódicos y programas de televisión, de alto impacto mediático, en donde cacarean sistemáticamente los ‘beneficios’ para la población gracias a los ‘altos’ volúmenes de inversión que pretenden justificar sus administraciones y quedando como los salvadores de la patria.

La realidad nos demuestra todos los días que las inversiones extranjeras sólo buscan el lucro a costa de la naturaleza, los trabajadores y las sociedades en su conjunto. Lo que menos les interesa es que su inversión provoque un aumento en la calidad de vida de las personas y las comunidades a corto y mediano plazo. Al mismo tiempo, los gobiernos hipotecan el futuro, dejándoles a sus sucesores problemas que no serán resueltos fácilmente, provocando una mayor inestabilidad social y menores márgenes de gobernabilidad. Pero por lo visto eso es lo que menos les preocupa a nuestros gobiernos, empeñados en sacarse la foto y anunciar la llegada del mesías contemporáneo: el crecimiento. Si… el crecimiento de sus fortunas personales y las de los dueños de las grandes corporaciones internacionales.

NOTAS:
[i] http://www.proceso.com.mx/?p=280763

[ii] http://www.mapder.lunasexta.org/?p=961

[iii] http://www.mapder.lunasexta.org/?p=961

METAB: Rechazamos las represas en el río Usumacinta

MOVIMIENTO ECOLOGISTA DE TABASCO A.C.

METAB: Rechazamos las represas en el río Usumacinta

Villahermosa, Tabasco a lunes 17 de octubre 2011.

Estimados Medios de comunicación, reciban como siempre un saludo fraterno de parte del Movimiento Ecologista de Tabasco A.C., de igual forma saludamos  a nuestros hermanos del Frente Nacional Guatemalteco de Afectados y Amenazados  por presas y en Defensa del Agua, a nuestros compañeros representantes de organizaciones no gubernamentales,  a nuestro amigo Marco Von Borstel, veterano combatiente  en la lucha en defensa de los ríos vivos en México y en América Latina.

metabRealmente queremos trasmitir el día de hoy, nuestro agradecimiento y respeto, ante todo por sus valientes esfuerzos y compromisos por dar a conocer, toda la verdad entorno al tema de las presas y represas, megaproyectos hidroeléctricos, que se intentan una vez más, construir en nuestra desbastada, golpeada y empobrecida tierra de Tabasco, para el próximo año entrante, y digo una vez más, por que el proyecto realmente no es nuevo, ya en otros momentos históricos, ha existido  el interés de parte de las oligarquías locales y nacionales al servicio del gran capital extranjero, impulsar estos megaproyectos hidroeléctricos, a pesar de los estudios científicos que revelan, el gran impacto social, ambiental y cultural que esto generaría de concretarse dichos proyectos hidroeléctricos, pero hoy, como ayer, debemos a como sea, desalentar esta nueva ofensiva orquestada en contra los interés y en detrimento de la mayoría de los Tabasqueños.

Estamos aquí, para abordar con mucha claridad y firmeza, la peligrosa situación en la que una vez más, se intenta colocar a todo un pueblo constituido por 2 millones 238 mil 603 habitantes, que según el censo de población y vivienda del INEGI 2010, representa la población total del estado de Tabasco. El tiempo, parece, nos empieza a dar la razón y la historia empieza a colocar a cada quien en donde debe de estar, des hace un par de años, el METAB ha venido señalando que el cuestionado y auditado Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT), no solo representa el dispendio, malversación, pagos indebidos por obras inconclusas  y desvíos de recursos públicos de la Nación,  y  que este, se ha venido construyendo a base  de ocurrencias y en respuesta de “supuestas” contingencias clitamatològicas que se presentan, sino que además, este dichoso plan hídrico,  tiene  un doble trasfondo, un obscuro propósito, que es la de crear las condiciones propicias para la aplicación de estos megaproyectos hidroeléctricos en Tabasco y  como lo señalamos, de manera clara, hace un par de sábados atrás, en el 1er. foro realizado en Barrancas y Guanal primera Sección del Ejido el Tintillo, en el que sostenemos que el Plan Hídrico Integral de Tabasco, forma parte de megaproyectos Hidroeléctricos y que su aplicación, como ya lo hemos visto, trae graves Impactos Socio-Ambientales sobre las Comunidades, la Vida de la Gente, la Cultura y el Territorio, generado por sus ventanas de alivios, bordos, espigones y compuertas (como el macayo) , las cuales mantiene permanentemente inundadas a cientos de comunidades como los aztlanes – tintillo y a toda la chontalpa chica y esto, sin duda, esta ligado  intrínsecamente con la apertura de  la generación de energía al gran capital extranjero

Por otra parte, coincidimos  con lo que señala el Compañero Gustavo Castro, otro cuadro distinguido del Movimiento Mexicano de afectados por las presas y represas y de otros mundos A.C., en el sentido de que la apertura de la energía eléctrica  a la Iniciativa privada, ha sido, acompañado en todo el mundo de argumentos falsos y de la generación  del miedo y la psicosis social, de que estamos al borde del colapso y de la falta de electricidad; y de que los gobiernos no tienen la capacidad de satisfacer la demandas del servicio de energía eléctrica que va en aumento,  y señalan,  que de de no intervenir las grandes empresas trasnacionales, llegaremos al caos y que solo la gran iniciativa privada logrará aumentar la producción  de energía, lograra disminuir los costos , mejorar la calidad y llevar luz eléctrica  a cada domicilio, y que ya no habrá cortes de energía, ni apagones, ni habrá variaciones de voltajes y que además el  servicio al cliente  mejorara, sin embargo todo esto ha sido solo mentira y significa el desmantelamiento del estado mexicano de sus  áreas vitales energéticas.

Lo que sin duda es cierto, aparte de las inundaciones provocadas en Tabasco, por el desvió de los ríos a través de la “ventanas de alivios”, del desfogue de presas, de la terrible corrupción imperante en el estado, la pobreza, la marginación en la que se encuentra nuestro pueblo, la crisis alimentaria en nuestra comunidades, la falta de infraestructura por falta de inversión pública y privada, el desempleo, la delincuencia organizada,  la delincuencia de cuello blanco, la que mas daños hace por cierto,  los alarmantes índices de  contaminación,  la depredación y exterminio  de pequeños  reductos de arboles, contaminación del agua, aire, relleno de vasos reguladores naturales y de la contaminación mental; se suma por si fuera poco, a todo esto,  la expropiación, por parte de los monopolios locales y nacionales, ligados al gran capital trasnacional,  de toda la cadena productiva, esto es, no solo, se esta llevando actualmente un proceso expropiatorio de la energía de modo abstracto, sino que además, el control y la apropiación de todo aquello que lo genera: tecnología, ríos, agua, embalses, carbón, monocultivos, de oleaginosas para la producción de etanol, gas o calor del suelo, en otras palabras, también implica el control y apropiación  de la tierra y el desmantelamiento del núcleo ejidal, obviamente,  lo anterior  sin duda,  apunta hacia la privatización  de los ríos en el país y la confrontación  con las comunidades indígenas y campesinas.

 Hay que recordar, que  hacia finales del Sexenio de Vicente Fox, su secretario de energía Fernando Canales  Clariond, anuncio que se habían identificado  150 puntos, viables para nuevos proyectos hidroeléctricos que podrían desarrollar el sector privado y la CFE.

Por su parte el Sadado 17 de Diciembre del año pasado 2010, el entonces, el Ex director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, a anunció que para este año, la CFE licitaría la obra hidroeléctrica “La Parota”,  ubicada en comunidades cercanas a Acapulco, Guerrero, conjuntamente con el proyecto de Copainalá, Chiapas, en el caso de la parota, la paraestatal no ha licitado por la fuerte  oposición que hay de los comuneros., en ese tenor Reveló que dentro del programa de obras de la CFE, están los proyectos hidroeléctricos de Paso de la Reina, en Oaxaca con 500 megawatts de capacidad, y el de Tenosique, Tabasco, con 400 megawatts, todo esto dentro de la expansión del “Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico” (POISE) de los próximos diez años, donde describió las características de las presas Copainalá y Tenosique.

La Presa Copainalá se construirá sobre el río Grijalva en la cuenca del mismo nombre con un potencial instalado de 225 MW. Tendrá 3 turbinas Kaplan y su casa de máquinas tendrá una altura de 60 metros por 124 metros de largo y 22 de ancho. Con una cortina de gravedad de 30 metros de altura, 10 de ancho y 135 metros de largo, su embalse a lo largo de 9 kilómetros inundará 189 hectáreas. Estará en medio de otras cuatro presas (Peñitas, Malpaso, Chicoasén y La Angostura). Este proyecto se pretende licitar en el año 2013, luego de las nuevas elecciones presidenciales del 2012, y cuya construcción se llevaría entre los años 2014 al 2017. Su costo inicial se prevé en casi 3 mil millones de pesos, aunque por lo general el costo de las presas rebasa el presupuesto original.

La Presa Tenosique se construirá sobre el río Usumacinta en la cuenca del mismo nombre con un potencial instalado de 420 MW. Este proyecto fue nombrado anteriormente como Hidroeléctrica Boca de Cerro y forma parte de una red de presas que el gobierno federal pretende instalar a lo largo del río Usumacinta que divide a México con Guatemala por el estado de Chiapas. Los otros proyectos para este río son las Presas Yaxilán, Isla El Cayo, El Porvenir y La Línea que sumarían 690 MW de potencia instalable, antes de desembocar en la presa ahora llamada Tenosique que solo este proyecto tendrían un potencial instalado de 420 MW entre los estados de Chiapas y Tabasco. Con una cortina flexible de 41 metros de altura y 305 metros de largo en su corona. Con tres turbinas Kaplan la casa de máquinas tendría una altura de 75 metros por 172 de largo y 20 metros de ancho. Su presupuesto inicial son 545.67 millones de dólares. La licitación se prevé en 2013 y su construcción entre 2014 al 2017.

Lo mas lamentable, es que este tema tan delicado, de gran importancia para los tabasqueños,  no esta en la agenda de ninguno de los partidos políticos, ni mucho menos en las agendas de los políticos tradicionales, y ni mucho menos en ninguna  de  las propuestas de los aspirantes  a los diversos cargos de elección popular que hoy sin ningún rubor, buscan afanosamente el voto ciudadano, con propuestas sin sentido, y alejadas de toda realidad, estructuras políticas y con aspirantes de papel, alejados de los verdaderos problemas sociales y de los asuntos coyunturales que afectan el destino de todo un pueblo.

Por eso, es la Sociedad Civil Organizada, pero la verdadera, no esa que los políticos han creado para sus discursos demagógicos, la verdadera sociedad civil, surgida desde las entrañas de nuestro, pueblo, estamos de nueva cuenta poniendo el dedo en la llaga, alertando y organizándonos para la lucha que habrá de librarse en próximos días, meses y años, en contra de las construcción de la presas en boca del cerro, tenosique y de las decenas de megaproyectos hidroeléctricos, que se pretenden efectuar en tabasco y en defensa de los ríos vivos.

Atentamente:
Movimiento Ecologista de Tabasco A.C.

Notas:

 

Ecologistas rechazan megaproyectos de cinco presas en el río Usumacinta:

http://impreso.milenio.com/node/9046138

Peligrosa; construcción de presa en cuenca del Usamacinta: Metab

http://www.reporterosdelsur.com/diario/index.php/tabasco/item/6853-peligrosa-construcci%C3%B3n-de-presas-en-cuenca-del-usamacinta-metab

ENCUENTRO DE COMUNIDADES DE TABASCO EN DEFENSA DEL USUMACINTA

ENCUENTRO DE COMUNIDADES DE TABASCO EN DEFENSA DEL USUMACINTA

usumacintase realizará con la participación de al menos 20 comunidades de las riberas del Usumacinta que se van adhiriendo al Consejo de Centla y el respaldo de estudiosos y representantes de Chiapas, Veracruz y Guatemala, así como investigadores de la UNAM, la UJAT y Chapingo.

Domingo 16 de Octubre del 2011. Quintín Arauz, Municipio Centla.

OBJETIVOS:

· Entender al Usumacinta desde una visión de cuenca hidráulica.
· Comprender las consecuencias de los proyectos del capital trasnacional.
· Comenzar a formular estrategias de defensa del Usumacinta de la agresión capitalista.

PROGRAMA:

Seminario Otros Mundos: Represas en Mesoamérica. VI Encuentro de la REDLAR en Costa Rica

Seminario permanente de la sustentabilidad

invita el conversatorio sobre:

Represas en Mesoamérica. VI Encuentro de la REDLAR en Costa Rica.

Martes 11 de octubre de 2011, a las 18.00h
en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

represas

Reunidos en las márgenes del río Pacuare en Turrialba, Costa Rica, se llevó a cabo el VI Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR). Más de 200 personas de movimientos sociales y organizaciones de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, México y representantes de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Italia y Alemania discutimos, analizamos, compartimos e intercambiamos experiencias de luchas y resistencias en contra de las represas, la minería a cielo abierto, los monocultivos, la situación energética y la destrucción de territorios y cuencas, megaproyectos cuya imposición afecta los derechos de los pueblos, las economías locales y los ecosistemas de cada una de las cuencas y territorios que serian destruidos e impactados de manera irrecuperable.
El objetivo central de VI Encuentro fue fortalecer los espacios de intercambio para la información, conocimiento y capacidad de movilización y gestión entre movimientos sociales y organizaciones mesoamericanas que defendemos nuestros ríos, derechos humanos, la naturaleza y la vida ante las amenazas de los megaproyectos de las empresas nacionales y trasnacionales impuestas por la sed de ganancia del capitalismo mundial. En el encuentro analizamos los avances y retrocesos de resistencia en contra de la construcción de represas en los distintos países, el intercambio de información y conocimientos permitió generar propuestas de las comunidades para enfrentar los planes nacionales del supuesto “desarrollo” que beneficia únicamente a las grandes empresas.

Leer más:

-Mesoamérica se reúne en Pacuare: VI Encuentro en Defensa de los Ríos y las Comunidades:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/represas/68-represas/1064-mesoamerica-se-reune-en-pacuare-vi-encuentro-en-defensa-de-los-rios-y-las-comunidades.html
-Declaración del Pacuare: Vi encuentro Mesoamericano de la REDLAR:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/represas/68-represas/1074-declaracion-del-pacuare-vi-encuentro-mesoamericano-de-la-redlar.html

Pese a la criminalización de la protesta, sigue firme la resistencia para frenar la represa El Zapotillo

Pese a la criminalización de la protesta, sigue firme la resistencia para frenar la represa El Zapotillo

temacaDesde la década de los 40, la región de los Altos de Jalisco ha sido explorada con el fin de construir represas para almacenar agua potable y distribuir además el líquido en Guadalajara. En el caso de la polémica El Zapotillo, según Espinoza, se trata de un proyecto liderado por un consorcio de empresas transnacionales del agua y que sería financiado en un 60% por el Estado.

En el marco del sexto encuentro mesoamericano de la Red Latinoamericana de Afectados por Represas (Redlar), que se lleva a cabo en Costa Rica, el integrante del colectivo COA, Guadalupe Espinoza Sauceda, fue entrevistado por Radio Mundo Real.

El tema central del diálogo fueron los principales acontecimientos que se desarrollan en torno a los procesos de resistencia al embalse El Zapotillo, en el Estado mexicano de Jalisco.

Desde la década de los 40, la región de los Altos de Jalisco ha sido explorada con el fin de construir represas para almacenar agua potable y distribuir además el líquido en Guadalajara. En el caso de la polémica El Zapotillo, según Espinoza, se trata de un proyecto liderado por un consorcio de empresas transnacionales del agua y que sería financiado en un 60% por el Estado.

La represa tendría una cortina de 105 metros, inundaría unas 5000 hectáreas de tierras y desplazaría a unas 5000 personas. “En total se afectarían tres comunidades, que tienen una característica, muchos de sus pobladores tuvieron que emigrar a Estados Unidos por las reformas del presidente Carlos Salinas, en la década del noventa”, explicó el referente del colectivo COA.

El proceso de construcción de El Zapotillo, según el dirigente, significa una abierta privatización del recurso hídrico, que tiene como telón de fondo a las prácticas de “represión y muerte” por parte del Ejército Nacional y grupos paramilitares, que enfrentan a los movimientos sociales con la excusa de la lucha contra el narcotráfico.

“Hay una criminalización de la protesta, nos dicen que somos anti-desarrollo porque nos oponemos a la presa. Hoy el gobierno impulsa una campaña mediática para avalar la construcción de esas obras”, agregó.

El activista recordó además que el 28 de marzo de este año la represa El Zapotillo fue tomada por organizaciones sociales, paralizando la construcción a través de una “acción directa inspirada en la defensa del agua”.

Radio Mundo Real
www.radiomundoreal.fm/

Declaración del Pacuare: Vi encuentro Mesoamericano de la REDLAR

Declaración del Pacuare: Vi encuentro Mesoamericano de la REDLAR

Costa Rica, del 22 al 25 de septiembre de 2011
A las compañeras y compañeros defensores del Pacuare, nuestra admiración por su valentía en la defensa de su río.

redlarReunidos en las márgenes del río Pacuare en Turrialba, Costa Rica, se llevó a cabo el VI Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR). Más de 200 personas de movimientos sociales y organizaciones de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, México y representantes de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Italia y Alemania discutimos, analizamos, compartimos e intercambiamos experiencias de luchas y resistencias en contra de las represas, la minería a cielo abierto, los monocultivos, la situación energética y la destrucción de territorios y cuencas, megaproyectos cuya imposición afecta los derechos de los pueblos, las economías locales y los ecosistemas de cada una de las cuencas y territorios que serian destruidos e impactados de manera irrecuperable.
El objetivo central de VI Encuentro fue fortalecer los espacios de intercambio para la información, conocimiento y capacidad de movilización y gestión entre movimientos sociales y organizaciones mesoamericanas que defendemos nuestros ríos, derechos humanos, la naturaleza y la vida ante las amenazas de los megaproyectos de las empresas nacionales y trasnacionales impuestas por la sed de ganancia del capitalismo mundial. En el encuentro analizamos los avances y retrocesos de resistencia en contra de la construcción de represas en los distintos países, el intercambio de información y conocimientos permitió generar propuestas de las comunidades para enfrentar los planes nacionales del supuesto “desarrollo” que beneficia únicamente a las grandes empresas.

Nosotros decimos desarrollo ¿para qué y para quién? y afirmamos que no existe desarrollo, si el beneficio no es para los pueblos. El VI Foro Mesoamericano de la REDLAR, debatió sobre las energías alternativas y concluimos que éstas deben ser fuente que asegure la protección de la naturaleza y los derechos humanos en las comunidades.

Los gobiernos y corporaciones que impulsan las represas, la minería, el control de la energía eléctrica, el petróleo y todo tipo de industrias extractivas, son los mismos que saquean los recursos de nuestros territorios, los que buscan la privatización del agua y los que discuten falsas soluciones de “desarrollo” y sobre el cambio climático como el REDD+ sosteniendo engañosamente que las represas son mecanismos de desarrollo limpio (MDL). Esas empresas junto con los gobiernos de nuestros países siguen promoviendo el saqueo, el acaparamiento y compra de tierra e imponiendo proyectos con altos impactos sociales y ambientales.

La participación de los distintos países logró visibilizar nuestros movimientos de resistencia desde una visión mesoamericana y de conjunto, y las estrategias desarrolladas como las consultas comunitarias que han rechazado los proyectos. Todo ello nos permitió hacer propuestas de fondo sobre la defensa de los derechos humanos, de los derechos de los pueblos indígenas y llegar a acuerdos regionales para hacer frente a las alianzas entre empresarios y gobiernos que han ignorado la voz de las comunidades afectadas.

En el Encuentro analizamos el futuro inmediato de nuestros países que no será otro que el empeoramiento de las condiciones económicas y sociales que afectarán sobre todo a los más pobres. Éstas son parte de la crisis sistémica a nivel mundial que se expresa en el proceso de acaparamiento por compra o saqueo de tierras; en el control por parte de los capitales de los procesos de generación de energía y privatización del agua; y en la crisis de Estados Unidos y Europa que arroja a sus empresas monopólicas a nuestros países.

Un aspecto de extrema gravedad es la militarización y la criminalización de la lucha social. Estamos frente a la amenaza permanente de una posible decisión del gobierno estadounidense de ejercer su dominación y explotación vía las fuerzas armadas. La Estrategia de Seguridad de América Central es el plan del Departamento de Estado frente a lo que calificó “la región más violenta del mundo” (Guatemala, Honduras, El Salvador junto con la frontera sur de México) “fuera de las zonas de guerra”. Es un plan para la “Seguridad Nacional” de los Estados Unidos, pero en realidad es la careta del dominio militar de E.U. sobre nuestros países. Debemos estar atentos para rechazar esos planes de injerencia y de intervención directa que comenzaron una nueva etapa con el golpe de Estado en Honduras el 28 de junio de 2009, hecho que condenamos, igual que a la dictadura surgida del mismo.

La militarización se ha agudizado en México con la llamada “guerra de Calderón” supuestamente para combatir el crimen organizado que ya ocasionó 50,000 muertos, muchos de los cuales son víctimas inocentes. En Honduras en los últimos días han asesinado a más de 50 campesinos, 6 de los cuales acaban de ser asesinados por defender sus tierras en el bajo Aguán. En Guatemala, país que en pocos meses será gobernado, o por un prófugo de las masacres de las aldeas arrasadas, o por un mercenario de los que se enriquecieron en el tiempo de la represión y los despojos, el ejército acaba de perpetuar una masacre en el Petén. En Panamá la represión y asesinatos de los indígenas Naso y Ngnobe son la respuesta a la resistencia contra las represas. Toda esta situación se agrava por la expulsión de miles de mexicanos ycentroamericanos de sus países por los niveles de pobreza y marginación,  quienes por la necesidad de cruzar hacia los Estados Unidos son víctimas de las mafias tanto de narcos como de agentes migratorios mexicanos, lo que ha llevado a extremos como las narcofosas y la masacre de 72 migrantes centroamericanos en Tamaulipas.

En este encuentro también se dio a conocer la conformación del movimiento mesoamericano contra el modelo extractivo-minero (M4) como parte de la integración regional frente a esta nueva fase de despojo de nuestros bienes naturales, el modelo de acumulación que los gobiernos y empresas trasnacionales impulsan en el marco del Proyecto Mesoamérica antes Plan Puebla Panamá. En consecuencia se avanza con la integración de las luchas anti mineras y anti represas y demás megaproyectos que amenazan a nuestros pueblos.

El VI Encuentro Mesoamericano de la REDLAR exige a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que elimine de los Mecanismos de Desarrollo Limpio a todos los proyectos hidroeléctricos porque, como está debidamente comprobado, contaminan y destruyen la naturaleza contribuyendo al calentamiento global, a la vez que transgreden los derechos de los pueblos. Condenamos el uso de fondos públicos por parte de los bancos y corporaciones financieras internacionales para la construcción de hidroeléctricas en detrimento de la vida y la naturaleza.

Convocamos a la Jornada de Movilización contra represas y otros megaproyectos a realizarse simultáneamente en nuestros países del 12 al 16 de octubre de este año. Ratificamos el 14 de Marzo como el Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos y los Pueblos.

Los y las afectadas por proyectos en nuestros países declaramos:

Costa Rica
Denunciamos que en Costa Rica, gobierno y empresarios, siguen difundiendo un discurso ambientalista mercantilizado para justificar el modelo de economía basado en todo tipo de facilidades para el capital transnacional y privado local, y en la firma de tratados de libre comercio e inversión que atentan irreparablemente contra la naturaleza y los derechos de los pueblos. Las comunidades costarricenses, indígenas, campesinas, costeras y otras, siguen defendiendo sus derechos y a la Tierra, ante hidroeléctricas, líneas de alta tensión, falsas soluciones ante el cambio climático, industrias petroleras, de gas, mineras, enclaves hoteleros, bioprospección que es en realidad biopiratería. Esos proyectos violentan los derechos de los pueblos y sus decisiones para administrar sus territorios, como en los casos de los plebiscitos en Turrialba y Jiménez ganados contra represas. Violentan también las mismas leyes nacionales y convenios internacionales como el 169 de la OIT. Nos pronunciamos contra todos esos proyectos y, particularmente, exigimos la cancelación del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís. Demandamos que los ríos Chirripó y el Pacuare, y cualquier otro en territorio indígena costarricense, así como el Savegre, nunca sean represados y se conviertan en espacios para la verdadera conservación de la naturaleza y la cultura de los pueblos que los habitan.

Panamá
Condenamos al gobierno nacional quien en contubernio con empresas nacionales y trasnacionales realizan masacres, desalojos, persecución y violación de derechos humanos contra los pueblos, especialmente los originarios y campesinos cuando reclaman y defienden sus derechos y los recursos naturales. Condenamos cualquier intención de retomar la idea de nuevos embalses debido a la ampliación del Canal de Panamá y la salinización del Lago Gatún lo cual traería una catástrofe ambiental mundial. Denunciamos la dificultad que representa obtener información de dominio público.

Apoyamos las iniciativas legislativas de la Comarca Ngnobe Bugle para que no se permita el desarrollo de proyectos mineros e hidroeléctricos en su territorio, y para otras iniciativas de pueblos indígenas y ciudadanía en general. Impulsamos la soberanía alimentaria de los pueblos para independizarlos de los monopolios. Invitamos a internacionalizar jornadas de lucha y movilización para el 12 de octubre y el 14 de marzo de cada año.

Honduras
Rechazamos la construcción y amenaza de proyectos hidroeléctricos, tal es el caso de la represa Patuca III y las decenas de represas hidroeléctricas que se pretenden construir sobre los 72 ríos ya concesionados. Condenamos al Estado Hondureño por la violación a los derechos humanos contra la población que resiste al despojo de los bienes de la naturaleza de nuestro territorio. Anunciamos la movilización de nuestros pueblos durante el mes de octubre, destacando el 12 de octubre en el marco de la Jornada Mesoamericana.

Belice
Nuestra organización, The Belize Institute of Environmental Law and Policy, estamos luchando en contra de las represas por los problemas ambientales que provocan desde hace 12 años cuando se construyó la primera represa del país. Participamos en la coalición contra el petróleo, porque cada kilometro de Belice ha sido concesionado para la exploración y explotación de petróleo. Continuaremos la lucha en contra de las represas que están en construcción y las propuestas, así como de explotación de petróleo.

El Salvador
Exigimos al gobierno de El Salvador no continuar vulnerando el territorio nacional con la construcción de nuevas represas hidroeléctricas,  la exploración y explotación minera. Demandamos la cancelación de los Proyectos Hidroeléctricos El Cimarrón y El Chaparral. El 16 de octubre Día Internacional de la Alimentación nos sumaremos a la Jornada Mesoamericana contra las Represas.

Guatemala
Exigimos la cancelación de todas las licencias y la construcción de megaproyectos en Guatemala y en Mesoamérica, porque estos proyectos no son prioridades ni resuelven las necesidades básicas de los pueblos, así como el respeto a los mecanismos de toma de decisiones de los pueblos originarios en defensa de sus territorios. Continuaremos fortaleciendo la lucha y resistencia de los pueblos mesoamericanos.

México
Exigimos al gobierno mexicano la cancelación de los proyectos de presas: La Parota (Guerrero), Paso de la Reyna (Oaxaca), Las Cruces (Nayarit), las mini hidroeléctricas del estado de Veracruz particularmente El Naranjal, Zongolica y las del río Pescados, Itzantún (Chiapas), El Zapotillo (Jalisco). Demandamos la reparación de los daños de La Yesca (Jalisco y Nayarit), Arcediano (Jalisco), El Cajón (Nayarit) y Picachos (Sinaloa). En el caso de El Zapotillo denunciamos el avance ilegal del 34% de la obra y la adjudicación a una empresa española de la construcción del acueducto que llevaría el agua de Jalisco a León (Guanajuato).

Lucharemos por que todos los ríos de México sean ríos libres de represas. Invitamos a las distintas luchas de la región a articularnos como un solo cuerpo en defensa de nuestro territorio mesoamericano común y a la movilización nacional el 12 de octubre en el marco del octubre Azul.

¡Ríos para la vida: no para la muerte!!
¡¡Agua y energía: no son mercancía!!
¡¡Mesoamérica libre de represas!!
Pacuare, 25 de setiembre 2011

http://www.mapder.lunasexta.org/?p=980

MAPDER recorre Centroamérica para reunirse en el VI Foro Mesoamericano de la REDLAR en Costa Rica.

Boletin de prensa MAPDER a Costa Rica

Afectadas y afectados por la construcción de presas recorren Centroamérica para reunirse en el VI Foro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra de las Represas REDLAR en Pacuare, Costa Rica.

http://www.mapder.lunasexta.org/?p=976
mapderDel 22 al 25 de septiembre, afectadas y afectados por la imposición de represas, la contaminación de ríos y otros megaproyectos a nivel mesoamericano, nos reuniremos en las comunidades del río Pacuare para celebrar el VI Foro de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua (REDLAR). El Foro Mesoamericano es un encuentro para intercambiar experiencias, información, solidaridad, cariño y esperanza entre pueblos separados por fronteras, pero unidos por los ideales, las luchas y la defensa y exigibilidad de nuestros derechos.

Para llegar al encuentro, llevaremos a cabo una caravana que saldrá de la ciudad de Tapachula en Chiapas, el 19 de septiembre y pasará por El Salvador, Nicaragua, y Costa Rica, propiciando el intercambio de experiencias entre comunidades en resistencia, y en defensa de sus derechos.

En representación de la delegación mexicana, participaremos luchas y organizaciones que nos oponemos a la construcción de las siguientes represas en el país: Paso de la Reina en Oaxaca, La Parota en Guerrero, El Zapotillo y La Yesca en Jalisco, Las Cruces en Nayarit, Itzantún y Chinín en Chiapas, Pantanos de Zentla y afectados por las inundaciones en Tabasco, y más de 112 proyectos de presas tan sólo en el estado de Veracruz, así como organizaciones del Distrito Federal, Guanajuato y Colima.

Las presas nos son sustentables social, económica ni ambientalmente y las comunidades tenemos derecho a decidir sobre el destino de nuestro territorio y el modelo de desarrollo que queremos para nuestros pueblos, por ello nuestra posición es clara: NO A LAS REPRESAS. NI UNA MÁS.

Las presas En México están cumpliendo su vida útil, y al mismo tiempo se inicia un auge en la construcción de nuevas presas con el fin de atraer inversiones extranjeras y poner las bases para la privatización de la industria eléctrica y del agua, al tiempo en la que las trasnacionales están ya invirtiendo de manera ilegal y anticonstitucional.

Más de 50 mil grandes represas se han construido en el mundo, desplazando directamente a 100 millones de personas. El impacto al medio ambiente ha sido irreversible a través de la inundación de bosques, la modificación de los cauces, la pérdida de flora, fauna y sedimentos, al tiempo que el cambio climático agudiza los impactos acumulativos y sinérgicos, y miles de zonas arqueológicas y culturas quedan sepultadas bajo las aguas.

Por todo el territorio nacional se intentan imponer proyectos de presas, se estiman al menos 350 proyectos. La SEMARNAT, la CFE y CONAGUA en contubernio con los gobiernos de los Estados y empresas privadas, siguen implementando los mismos mecanismos de siempre: extorsión, chantaje, mentiras, falsas promesas, división comunitaria, falta de transparencia y nula consulta previa e informada. Nunca se buscan alternativas a la gestión del agua y la energía e imponen los proyectos con total impunidad violando leyes ambientales, constitucionales, agrarias, entre otras. Estos proyectos, además de provocar impactos ambientales, sociales y culturales irreversibles, desencadenan violaciones sistemáticas a los derechos humanos de las comunidades locales y pueblos originarios que van desde disputas legales, desplazamientos forzados de familias y poblaciones enteras y juicios, hasta encarcelamientos, torturas e incluso el asesinato de personas.

redlarExigimos al gobierno mexicano la cancelación de todos los pre-proyectos, proyectos y obras que estén actualmente en fase de planeación y/o ejecución en México, y que corresponden a una política económica neoliberal en contra de los derechos de los pueblos y de la vida de los ríos y la dignidad de nuestra América Latina.

Somos un movimiento nacional que se conformó en el 2004, en torno a la resistencia contra las represas en un momento político y económico clave para el país. Demandamos como sociedad mantenernos atentos(as) al recorrido de la caravana del MAPDER a través de México y Centroamérica con el objetivo de proteger la integridad física de los participantes y asegurar que se cumplan los propósitos de la caravana.

Atentamente,

Movimiento Mexicano de Afectados(as) por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

página web: http://www.mapder.lunasexta.org

La construcción de represas desplazan a comunidades enteras y contribuyen al calentamiento global: Ecologistas

La construcción de represas desplazan a comunidades enteras y contribuyen al calentamiento global: Ecologistas

Mapder, Redlar y Carlos Rovirosa, llaman a tabasqueños a evitar la construcción de la presa de Boca del Cerro

CECILIA VARGAS. http://www.la-verdad.com.mx
represasHay que buscar alternativas para que ya no pase lo que esta sucediendo en todo el país, proyectos hidráulicos que vayan por encima de la gente, de los derechos de los pueblos, lograr condiciones mínimas, el derecho a la información, a la consulta, “que la vida sea para la vida y no para la muerte”.
    Planteó el defensor de derechos humanos Marco Von Borstel, durante el foro: “El Plan Hídrico de Tabasco, como parte de los megaproyectos hidroléctricos .Su impacto socioambiental sobre las comunidades, la vida de la gente, la cultura y el territorio”, organizado por el Movimiento Ecologista de Tabasco (Metab) y realizado en el Tintillo el domingo reciente.
    El coordinador  del área de Represas de la organización Otros Mundos/ Amigos de la Tierra, México y miembro del capítulo Mesoamericano de la Red Latinoamericana de Afectados por las Represas, una ponencia en relación a la lucha que libran desde hace seis años pobladores de la comunidad  del Zapotillo en Jalisco en contra de la construcción de una presa.
    En tanto su compañero el sociólogo Gustavo Castro,  director de la organización civil Otros Mundos /Amigos de la Tierra Internacional y miembro de la coordinación de la Red Latinoamericana de Afectados por las Represas (Redlar) y del equipo coordinador del Movimiento Mexicano de Afectados por las represas (Mapder), hablo de los problemas sociales, ambientales y culturales que provocan las represas.  Ambos ponentes compartieron puntos de vista con los asistentes y el ingeniero Carlos Armando Rovirosa Priego quien ofreció una visión crítica de Programa Hídrico de Tabasco.
    Los tres ponentes coincidieron en la urgencia de detener la construcción de la presa en Boca del Cerro, Tenosique, cuya obra se licitará  el año próximo según adelantó, a los asistentes de los ejidos de la zona del Tintillo y los aztlanes, Gustavo Castro.
    En relación a ese asunto, el ingeniero Carlos Rovirosa Priego, advirtió a quienes promueven ese proyecto: “No tiene idea de lo que está hablando pero a pesar de eso siguen trabajando en ese proyecto, que hay que parar en seco, para que se olviden de el”. Aseguró que el daño que provocaría esa presa,  no solo sería aguas arriba del Usumacinta que podría ocasionar incluso un problema internacional con Guatemala; y río abajo significaría sepultar sitios arqueológicos importantes de Chiapas, como los de Bonapak y Yaxilan.  Yaxilan quedaria 30 o 40 metros abajo del agua, desaparecería, así como comunidades que viven a la orilla del Usumacinta, pero también se   disecarían los pantanos de Centla.
    No tienen idea de la profundidad que tiene ese cañón como para pretender construir una cortina, reiteró.  En ese foro, Rovirosa Priego expuso que defenderá, incluso con su vida, para impedir que se construya la presa en Boca del Cerro.
    Por su parte Gustavo Castro en relación al mismo tema, reiteró que en el 2012 se inicia la licitación para la construcción de la presa en Boca del Cerro. Cuando la licitación se inicia, explicó Castro,  el proyecto lleva adelantados estudios de tipo geológico porque hay muchos intereses de grandes constructoras para hacer negocios con las obras, sin importarles si funcionan o no o el daño que causen.
    Si rompen Tenosique, continuarán con la construcción de cuatro presas más sobre el río Usumacinta, por lo que llamó  a las organizaciones tabasqueñas a sumarse a una gran frente, para evitar que se inunden selvas, casa y grandes centros arqueológicos de la región.
    Mencionó que en Guatemala ya se han organizado comunidades indígenas en un Frente Petenero y que una de sus metas es realizar una reunión en Tenosique con agrupaciones tabasqueñas y en general mexicanas en meses próximos. El Movimiento Ecologista de Tabasco, organizador de este foro fue invitado  a la reunión que el Frente Petenero llevará a cabo en territorio tabasqueño en los meses próximos, para iniciar una lucha conjunta con el propósito de parar ese proyecto, los dirigentes de Metab, Javier Torres y Rosa María Sánchez, se comprometieron a asistir.  El coordinador del Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (Mapder) y de la Red Latinoamericana de Afectados por las represas,  expuso que ya es tiempo de que parar la construcción de represas y de buscar otra forma de vida, de generar energía y gestionar agua Informó que en todo el mundo hay más de 50 mil grandes represas y en México 5 mil, 600 de ellas de gran magnitud y que ello ha implicado desplazar, a nivel mundial, a 80 millones de población mayoritariamente indígena y campesina. Habría que verificar quiénes se han beneficiado de la producción de energía eléctrica en esas presas, para quién ha servido el desarrollo,  porque muchas veces las comunidades desalojadas ni siquiera disponen de ese servicio y si lo tienen muy caro,  afirmó.
    A cambio esas comunidades ocupadas, han sido desplazadas de sus tierras  productivas, con lujo de violencia y les prometieron a cambio viviendas, escuelas, clínicas carreteras  y no tienen nada de eso.
    Mencionó que para la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota en Guerrero, se pretende desalojar a 25 mil ejidatarios  para proporcionar energía a los hoteles de Acapulco.
    Y que en Guatemala fueron masacradas 400 personas para construir una presa que el Banco Mundial calificó térmicamente mal hecha, pero como representaba mucho dinero para los constructores, se masacró a niños, mujeres y ancianos y se desplazó a otros pobladores, a pesar de que ha sido un fracaso y se han invertido otros millones de dólares porque el transvase no funcionó. En Toda América Latina los gobiernos siguen construyendo y represando ríos, y nosotros consideramos que construir tantas represas,  bloqueando tantas cuencas no nos beneficia. Mencionó que se ha represado el 60 por ciento de los ríos en todo el mundo y que el Banco Mundial en el año 2000, durante la Convención Mundial de Represas dio a conocer un informe  que dice, que,  efectivamente las represas han generado un impacto social, ambiental y cultural.  La Comisión Mundial de Represas también aceptó que estas producen más inundaciones, debido también al cambio climático, que impide calcular  que cantidad de agua caerá en todo el mundo, pero además vemos que hay demasiados huracanes, sequías. La misma Comisión Mundial, afirmó, dice que las represas producen n  el 5 por ciento de los gases efecto invernadero del planeta;  la capa vegetal y animal que se pudre bajo del agua, produce gas metano, más en las zonas de selva.
    Tenemos, dijo, Castro que encontrar la manera de generar energía con otras fuentes, porque río abajo los efectos son el desplazamiento de miles de pobladores, pero también se afecta la biodiversidad.
    Los gobiernos siguen insistiendo en la construcción de mas y mas represas en el país a costa del desplazamiento de la población indígena y campesina a la que nunca se consulta, por el contrario se le desaloja con lujo de violencia.
    Tanto la Conagua como la Comisión Federal de Electricidad todos los días y en todo el país incurren en ilegalidades para justificar la construcción de represas. En La Parota la gente dijo no a presa y solicitaron una consulta, pero la CFE compró a líderes, dividió a la comunidad, hizo asambleas ilegales, rescato muertos para justificar que estuvieron en la asamblea, en tanto los inconformes recurrió a demandas y amparos, y las ha ganado todas , pero la comisión sigue insistiendo en la ilegalidad y reprimiendo a la gente. Mencionó que el cambio climático y la deforestación está generando problemas de azolve en los ríos, cuando se inundó Tabasco, en Chiapas observamos inundaciones inusitadas. Gustavo Castro sostuvo que el tapón del Alto Grijalva en el 2008, fue provocado, según información recogida en la zona y con periodistas que después fueron amenazados de muerte, luego de informar que encontraron indicios de pólvora y de detonaciones en la noche anterior al deslave que sepultó  a un pueblo.
    Independientemente de eso, el pedazo de montaña que se cayó debe haber azolvado las presas que también sufren de un proceso de salinización. Por su parte Marco Von Borstel dijo que construir presas es un gran negocio “hay mucho billete que se llevan al la bolsa”, a pesar de que hay hidroeléctricas que solo funcionan al 20 y 30 por ciento.
    En relación a la lucha que se libra en el Zapotillo, Von Borstel dijo que son  4 mil 200 hectáreas que se inundarían para obtener 86 metros cúbicos de agua, con una inversión total de 9 mil millones de pesos, de los cuales una parte se la llevará un empresa española y la otra la Peninsular de Jorge Hank Rhon, las cuales serán además premiadas con una concesión por 25 años.
    El primero de marzo de este año, 120 personas, logramos bloquear los trabajos que realizaban 500 obreros en  la presa del Zapotillo,por una semana paramos la obra y logramos., por primera vez que el Secretario de Gobernación se sentara a la mesa con la gente. Se abrieron tres mesas de trabajo que trabajaron mes y medio, para analizar los diferentes problemas que provocaría la presa, ganamos con argumentos de expertos científicos y técnicos y especializados en derechos humanos,  demostrando que la comunidad tenía la razón.
    En respuesta el Secretario de Gobernación, se levantó de la mesa y dijo: si vuelven a tomar la presa los metemos al bote. La presa se hará y punto, y se fue.  Afirmó el defensor de derechos humanos que uno de los primeros derechos que, en estos casos se violan, es el acceso a la información; en el caso de los habitantes del  Zapotillo acudimos al IFAI y este respondió que, no les podía proporcionar el proyecto de la presa, porque su difusión pondría en riesgo la seguridad y la vida de personas. Después el derecho a la consulta, nunca se les pregunta a las comunidades si quieren o no esas obras, simplemente se les desplaza y reprime y el resarcimiento de los daños nunca llega, afirmó  Von Borstel. Lo mismo está sucediendo a las comunidades de  Temacapulin, Acatzingo y Palmarejo, prosiguió, una de ellas con casi catorce siglos de historia, en donde existen petroglifos y una basílica de 250 años, que actualmente resisten para impedir que se construya una presa para llevar agua a Guanajuato y que sus pueblos queden sepultados con agua. A integrar un frente común  para buscar otras formas de generación de energía y alternativas que podrían presentar a los gobiernos, en los que se incluyan los derechos de todos y todas.
    La lucha en contra de los embalse no es solo para defender a comunidades como la del Zapotillo o Temacapulin, sino para que no sucedan cosas como las de Tabasco y otros estados del país, que los proyectos no pasen por encima de la gente, de los derechos de los pueblos, agregó.

Mesoamérica se reúne en Pacuare: VI Encuentro en Defensa de los Ríos y las Comunidades

Mesoamérica se reúne en Pacuare: VI Encuentro en Defensa de los Ríos y las Comunidades

Osvaldo Durán Castro
redlar• Delegaciones de comunidades campesinas e indígenas de Mesoamérica que enfrentan represas, líneas de transmisión, minerías, turismo de enclave y otros proyectos que afectan negativamente su vida y la naturaleza, realizarán el VI Foro regional en las comunidades del río Pacuare en setiembre del 2011.
• El evento es la continuación de 5 encuentros mesoamericanos realizados en diferentes países; los 2 últimos en las conflictivas regiones de Lorica, Colombia y Boquete, Panamá, donde los proyectos impuestos originan, igual que en los demás países de Latinoamérica, disputas legales, desplazamientos forzados de familias y poblaciones enteras, juicios, encarcelamientos y hasta el asesinato de personas.

Entre la vida y el mercantilismo
La visión comercial para la explotación energética del agua en Mesoamérica, proyecta la construcción de hasta 406 represas, que producirían alrededor de 16.000 megavatios (Inventario de Infraestructura Mesoamericano, Conservation Strategy Fund, citado por León y Bonilla. 2008). Semejante propuesta es el más claro indicador de una visión mercantiliza de la vida que no respeta consideraciones de orden cultural, derechos de los pueblos, economías locales, ni los ecosistemas en cada una de las cuencas que serían destruidas e impactadas de manera irrecuperable. Queda claro que bajo esta noción de progreso, es imposible acercarse a la aspiración de la Comisión mundial de represas, en el sentido de que “…el “fin” que debe alcanzar cualquier proyecto de desarrollo es el mejorar de un modo sustentable el bienestar humano, es decir, producir un avance significativo en el desarrollo humano, sobre una base que sea viable económicamente, equitativa socialmente y ambientalmente sustentable” (Informe CRM. 2001).
En todo el mundo los proyectos hidroeléctricos son presentados como obras especializadas, pensadas, diseñas y construidas por grupos selectos de expertos, técnicos y científicos ajenos a las comunidades impactadas negativamente y hasta desaparecidas. Cada proyecto hidroeléctrico, PH, es asociado con “desarrollo” y se hace creer que es indispensable para el “progreso” del país y las comunidades en las que se construirá. Con este argumento muchas veces se logra ocultar los intereses empresariales detrás de las hidroeléctricas. Aun en proyectos estatales se ven favorecidos intereses corporativos pues muchos de los contratos para estudios previos, estudios de impacto ambiental, construcción, operación y distribución de electricidad, son adjudicados a empresas privadas locales o extranjeras. No menos cuestionable es la corrupción, tráfico de influencias y dudosos arreglos políticos para favorecer a empresarios ligados a los gobiernos.
Otra característica común de los PHs es que a las comunidades se les oculta la información que les daría la oportunidad real de saber qué es lo que se hará. La desinformación crea un estado de indefensión y siempre es la primera acción deliberada para que las comunidades no puedan ejercer una participación social efectiva frente a las hidroeléctricas, líneas de transmisión y otras obras asociadas. Es evidente que sin información no puede haber diálogo y mucho menos negociación sobre cualquier asunto de interés para las comunidades impactadas. Esto genera la línea de base para la manipulación y la exclusión, o para una participación funcional y controlada por los proyectistas.
Esa relación autoritaria se refuerza con el poderío económico que se despliega para una represa, y que posibilita desde la construcción de las obras como tapa del embalse, túnel, cada de máquinas, entre otras, hasta la “compra por necesidad” de las comunidades con caminos y pequeñas obras y arreglos de infraestructura, regalos de sacos de cemento, tarros de pintura, etc. No menos pesado para las comunidades es el cambio social generado por el aumento incontrolado del consumo local en hoteles, pequeños hospedajes y hasta casas, restaurantes, bares, la “explosión” de la prostitución, etc, durante la etapa constructiva. En todo caso, los negocios locales temporales, por más rentables que resulten para algunas personas, nunca compensan la descomposición social que la mayoría de las veces genera una hidroeléctrica, y que se prolongan indefinidamente. Los impactos negativos toman perfiles irrecuperables si se considera que el desarraigo por pérdida de terrenos, fincas, ya sea voluntariamente o por expropiaciones forzadas, convierten a familias y comunidades enteras, en poblaciones errantes y desamparadas. Otras comunidades que no necesariamente son impactas en la construcción de las represas, sufren sus impactos negativos y hasta el riesgo de desaparecer o migrar, dado que los ríos aguas debajo de una represa se convierten en focos de peligro inminentes y permanentes por los desfogues o apertura de compuertas. Los empresarios, ya sean públicos o privados, evaden su responsabilidad colocando simples rótulos que advierten sobre el peligro de crecidas “en cualquier momento”.
Si bien la electricidad es indispensable para la vida de la mayoría de las personas, el dilema es aceptar o no que todos los ríos sean represados. En este punto se contraponen 2 visiones: una es mercantilista y está basada en el crecimiento económico, el consumismo ilimitado y la acumulación de riqueza en pocas manos. La otra es una visión ética que concibe los ríos como elementos indispensables para la vida –social y natural- y promueve la planificación energética y de la hidroelectricidad en particular, sobre criterios técnicos, de responsabilidad y ética. En ese marco muchas comunidades impactadas negativamente por las represas están intentando tomar parte de la definición de cuál es el modelo energético que requerimos y podemos implementar; y dentro de este modelo, cuáles ríos pueden ser represados y cuáles no.
represasEn muchos países la acción de las comunidades ante la imposición de proyectos se está convirtiendo en un ejercicio de participación efectiva, cuyos resultados se pueden resumir en la oposición a las represas en el río Pacuare. Según Martín Granados, un campesino de San Joaquín de Tuis, defensor del Pacuare “la represa sigue detenida gracias a que las comunidades no nos dejamos apabullar por el ICE –Instituto costarricense de electricidad- y los gobiernos. Si no nos hubiéramos plantado ya hubieran hecho lo que quieren, y mal hecho como lo estaban haciendo, abriendo trochas en las montañas a la par del río y metiéndose adonde fuera sin permisos y tratando de engañar a todo el mundo y en especial a los indígenas, que son la gente que más ocupan que les digan que sí”.
A las represas se suman las líneas de transmisión cuyos impactos también pueden ser letales para las comunidades y los ecosistemas. En todos los casos de PHs las líneas de transmisión locales, nacionales y regionales, tienen impactos ecológicos y sociales cuya magnitud llega a ser incluso igual de perniciosa a la construcción misma de los PHs. El mercado eléctrico centroamericano requiere la instalación de al menos 1.790 kilómetros de líneas de transmisión (http://www.eprsiepac.com/ruta_siepac_transmision_costa_rica.htm) y esto ha generado también un nuevo foco de tensión entre los proyectistas y las comunidades, pues ya muchas poblaciones se han enterados de los daños a la naturaleza y la salud humana, como aceleración de varios tipos de cáncer, que generan las líneas de alta tensión. Esto sucede mientras las autoridades gubernamentales, como el caso de Costa Rica, siguen sin atender los argumentos de las comunidades, como es el caso del cantón de Dota, basados en los argumentos científicos más actualizados.
En todos los países los PHs y sus líneas de alta tensión siguen generando conflictos sociales por la carencias de consultas, violaciones de derechos y, en última instancia, la imposición, con costos incluso de vidas humanas, pues muchas personas defensoras de los ríos y la naturaleza, ha sido asesinadas, sin que, sospechosamente, la justicia de cada país haya determinado quiénes son los responsables directos. Los casos de Bety Cariño en México y de indígenas en Colombia y Panamá, son sólo ilustraciones de la violación de derechos humanos fundamentales de información, organización, socio-culturales y finalmente de la vida misma.

Debate, organización y alternativas energéticas
Para muchas comunidades los Foros Mesoamericanos son el único espacio público sin restricciones para exponer su situación y para obtener el apoyo de organizaciones nacionales y regionales. Para garantizar que el foro sea un espacio sin mediatización, hemos propuesto que el objetivo general del mismo sea “Fortalecer los espacios de intercambio para la información, conocimiento y capacidad de gestión entre organizaciones sociales de comunidades Mesoamericanas que defienden sus ríos, sus derechos humanos, la naturaleza y la vida, ante la amenaza de represas y otros megaproyectos”.
Durante el VI Foro se facilitarán espacios para el intercambio de experiencias y aprendizajes entre comunidades que enfrentan procesos de construcción de represas en cualquier fase, se propiciará el intercambio de información y conocimiento de y entre las comunidades sobre los planes nacionales y regionales de construcción de represas y sus impactos ecológicos y sociales asociados, y se revisarán y evaluarán las oportunidades de organización que tienen las comunidades para la defensa de sus derechos. Igualmente importante en el foro será el objetivo de “Consolidar el debate regional sobre energías alternativas cuyas fuentes aseguren la protección de la naturaleza y los derechos humanos de los pueblos”. Sobre este último aspecto, es indispensable establecer que desde mucho antes de que el debate sobre posibles fuentes de energía alternativa y más o menos limpia, fuera tema de gobiernos, algunas agencias multilaterales y empresas transnacionales, ya era ampliamente discutido entre las organizaciones sociales. En general los gobiernos y las empresas energéticas, y sobre todo para las constructoras de represas, se han preocupado más por la propaganda que por las acciones concretas y sentido estricto, por establecer límites al crecimiento de la oferta y la demanda energética. Los mismos gobiernos y corporaciones que impulsan las represas, la minería, el aumento del ciclo petrolero y todo tipo de industrias extractivas, son los mismos que propician y discuten sobre las soluciones y fabrican y pagan el círculo mediático global y local sobre “desarrollo sostenible”. Entre otras creencias, científicamente comprobadas como falaces, los Phs son presentados como energía limpia y renovable, de tal forma que se siguen promoviendo sin atender sus negativos impactos sociales y ecológicos (ver entre muchas referencias Durán-Castro, Osvaldo “Represas y turismo en tres decretos contra Guanacaste”. www.ambientico.una.ac.cr, 197, febrero, 2010).

Nuevos debates y seguimiento
Durante la fase preparatoria del VI Redlar, que para PROAL-Amigos del Pacuare de Costa Rica inició desde la finalización del V Redlar-Boquete Panamá en abril del 2009, se ha perfilado un encuentro que permita abordar la amplia problemática que viven las comunidades, los impactos negativos en los ecosistemas, la urgencia de generar modelos y matrices energéticas que aseguren sustentabilidad y responsabilidad a largo plazo, las políticas, toma de decisiones, la participación de las comunidades en el contexto de la globalización y regionalización.
En síntesis, las organizaciones y comunidades participantes, tendrán la oportunidad de intercambiar sus vivencias y procesos de organización, informarse, compartir sus conocimientos y de generar propuestas, bajo los siguientes temas:
1. Derechos humanos y comunitarios ante los megaproyectos. Escenario global y visión mesoamericana. Derechos de los pueblos indígenas y legislación nacional.
2. Estrategias de participación social efectivas.
3. Megaproyectos en Mesoamérica: represas, líneas de transmisión, minería, petróleo, gas, falsas soluciones frente al cambio climático, marinas, etc.
4. Geopolítica de la naturaleza e inversiones en América Latina, acuerdos multilaterales, bilaterales y alianzas empresariales y gubernamentales.
5. Ecología de los ríos y naturaleza.
6. Modelos energéticos sustentables y revisión de demanda energética real de los pueblos.

En el Foro Mesoamericano se prestará especial cuidado al seguimiento de algunos de los mayores conflictos sociales y ecológicos generados por megaproyectos:
En México los PHs La Parota, Paso de la Reyna y la Yesca. Las Presas de abasto de agua Zapotillo y Arcediano, el campo eólico La Venta, y las luchas para resarcir a la población de El Cajón y Los Picachos.
En Guatemala los PH Xlalá, HidroXalbal, la minería a cielo abierto en San Marcos y la interminable lucha para resarcir y reinvindicar las víctimas de Chixoy.
En Honduras los megaproyectos de enclave turísticos Bahía de Tela, PH Patuca III, la Base militar Katski, la explotación petrolera de la plataforma marítima y los PHs El Tigre y Wancarque y otros en Atlántida y Valle de Sula. Las minerías Minas de oro en Comayagua y Montecillo.
El Salvador los PHs El Tigre, El Chaparral, El Cimarrón, Sensunapán II, la exploración minera en Texistepeque, Chalatenango, Cabañas y Morazán.
En Costa Rica los PH Diqués, la defensa del Pacuare y el Savegre, las líneas de alta tensión, las mimerías y todo tipos de proyectos invasores de los territorios indígenas, entre otros.
En Panamá, destrucción de la legislación de la autonomía de los pueblos, en un país con una vasta cultura originaria que incluye Gnobe, Buglere, Nasso, Emberá, Wounaan, Kuna, etc, y aún no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. Especial atención merece la situación en Bocas del Toro donde los PHs suman 15 de un total de 160 en todo el país, de los cuales 120 serían en Chiriquí. Panamá es un caso clarísimo de represión generada por PHs, pues según datos de organizaciones civiles, hasta 12 personas fueron asesinadas en junio del 2010.
En Colombia las represas Urrá 1 y 2 y la defensa de los derechos de los pueblos campesinos e indígenas, sistemáticamente desconocidos.

Un panorama global diseñado para el capital
Sin profundizar en el tema, debemos resumir que América Latina está viviendo un acelerado proceso de integración supeditada y desequilibrada en contra de las sociedades nacionales y de los pueblos en particular. Los recursos de la región como minerales, riqueza marina, biodiversidad y agua, están en la agenda de las principales empresas transnacionales y su control y apropiación están siendo facilitados a través de mecanismos como los acuerdos comerciales bilaterales, regionales y multinacionales. De acuerdo con Lourdes María Regueiro Bello, se trata de consolidar la “seguridad energética” de los Estados Unidos, en el marco de un modelo en el que los gobiernos de la región aceptan ceder soberanía, desregular y abrir mercados (2008. Los TLC en la perspectiva de la acumulación estadounidense. Visiones desde el Mercosur y el ALBA. CEA-CLACSO), y, debemos agregar, construir alianzas entre grupos de poder locales con mega-empresas transnacionales, descuidando cada vez más los intereses y necesidades de los pueblos impactados negativamente por proyectos de minería, turismo de enclave, explotación comercial de la biodiversidad, y explotación del agua en todas sus formas, incluidas las represas.
En el IV Encuentro REDLAR, en Lorica, Colombia en 2008, se había concluido que “Las políticas energéticas impulsadas por los diversos gobiernos de Latinoamérica se basan en la construcción de numerosos megaproyectos hidroeléctricos que responden a una estrategia de crecimiento y “desarrollo” económico, social y político excluyente, de despojo y destrucción del patrimonio natural y de la vida en general, sin tener en cuenta los graves impactos que estos causan sobre la vida de la gente, la cultura y el territorio”.
Hasta ahora ese panorama no ha cambiado. La estrategia de acumulación global y regional, sigue propiciando un modelo de desarrollo excluyente y ajeno a las necesidades de las poblaciones y destructivo de la naturaleza. En ese contexto es que las comunidades de Mesoamérica participantes en el VI Redlar, buscaremos consolidar espacios de trabajo y proponer alternativas que aseguren la satisfacción de demandas tan importantes como la energía, pero nunca al costo de destruir la Tierra y de violentar los derechos de las personas.

Osvaldo Durán Castro es Coordinador VI REDLAR.

Más información:
http://www.redlar.org/

EL MAPDER SE SOLIDARIZA EN LA LUCHA CONTRA LAS REPRESAS EN VERACRUZ

Septiembre de 2011

COMUNICADO

EL MAPDER SE SOLIDARIZA EN LA LUCHA CONTRA LAS REPRESAS EN VERACRUZ

mapder
El Gobierno Federal ha infestado de proyectos y más represas a todo el país. Ante la crisis climática actual las represas se convierten en proyectos todavía menos sustentables, con altos riesgos de inundaciones catastróficas letales para la población. El desfogue continuo de represas ha acarreado ya la perdida de miles de hectáreas de cultivo, miles de personas afectadas y comunidades que han visto incrementar la migración. Los pueblos originarios quedan en mayor pobreza, la crisis climática se agudiza como una espiral interminable y los impactos medioambientales son irreversibles. Pese a ello, el gobierno sigue intentando represar más ríos del país.

Desde 1995 el gobierno a través de la CONAE hoy CONUEE dependiente de la Secretaria de Energía, planea la construcción de 510 represas para hidroeléctricas, de estas 112 son en el Estado de Veracruz, en el marco de la privatización de la energía, de las cuendas y sus ríos. La SEMARNAT, como la CFE, CONAGUA en contubernio con los Gobiernos del Estado y Empresas Privadas, siguen implementando los mismos mecanismos de siempre: extorsión, chantaje, mentiras, falsas promesas, división comunitaria, violación sistemática de los derechos humanos; falta de transparencia y nula consulta previa e informada. Nunca se buscan alternativas a la gestión del agua y la energía e imponen los proyectos con total impunidad violando leyes ambientales, constitucionales, agrarias, entre otras.

Por ello, el MAPDER saluda al 2º Foro Estatal de Afectados por las Presas e Hidroeléctricas en Veracruz que se llevará a cabo los días 10 y 11 de Septiembre de 2011 en la Sierra de Zongolica, Veracruz, donde comunidades indígenas nahuas entre otras son amenazadas y hostigadas por proyectos que amenazan sus tierras y territorios.

El MAPDER felicita a la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) por su aniversario y a todas las demás organizaciones que serán anfitriones de este importante encuentro, entre ellos Defensa Verde Naturaleza para Siempre (Amatlán de los Reyés, Ver.), CDH Toaltepeyolo (Zongólica, Ver.) y Salvemos al río cuenca la Antigua (Jalcomulco, Ver).

¡RÍOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!
¡EL AGUA Y LA ENERGÍA, NO SON MERCANCÍA!
¡QUEREMOS RÍOS VIVOS!
POR UN MÉXICO LIBRE DE REPRESAS

http://www.mapder.lunasexta.org/