14 de marzo en San Cristóbal de Las Casas: Día Mundial contra las Represas

BOLETÍN DE PRENSA

14 de marzo del 2012
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

A los Medios de comunicación nacional e internacional:

    Este 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida, salimos a la Plaza de la Resistencia en San Cristóbal de las Casas, para reiterar nuestro total rechazo a lo proyectos de presas hidroeléctricas y de abasto de agua en el estado de Chiapas y en todo el país. Ya es conocido que este tipo de infraestructura no es sustentable ambiental, económica, ni socialmente y que genera cuantiosas ganancias para unas pocas personas, matando a los ríos, perjudicándonos a la gran mayoría y afectando directamente a comunidades indígenas y campesinas, a las cuales se les violan sus derechos humanos con el fin de imponer estos proyectos.
    En el caso concreto de nuestro estado, exigimos la cancelación definitiva de los 5 proyectos que tiene previstos la Comisión Federal de Electricidad sobre la cuenca del río Usumacinta. Uno en Boca del Cerro, Tenosique, Tabasco y los otros cuatro en la frontera de México con Guatemala. Estos proyectos no pasarán, las comunidades que pertenecen a la cuenca tanto del lado de Guatemala como de nuestro país, no permitiremos que estos sean construidos y ya se están aliando comunidades desde el nacimiento del río hasta los pantanos de Centla en Tabasco, donde desemboca, para proteger este afluente, no solo contra las represas, sino contra otros megaproyectos que amenazan los territorios.
    A su vez reiteramos que las presas Itzantún y Chinín siguen detenidas y las comunidades organizadas para no permitir que las autoridades revivan estos proyectos bajo ningún pretexto. Expresamos a su vez, nuestro total rechazo al proyecto de la presa Chicoasén II, que está planeada para el río Grijalva. Este río, es un gran ejemplo de una cuenca destruida por las grandes represas y el nuevo proyecto solo traería más prejuicios ambientales a la región, desplazando población ya previamente afectada por Chicoasen I. También exigimos a las autoridades federales y estatales que transaprenten toda la información acerca de las 5 concesiones para pequeñas hidroeléctricas, para las cuales la SEMARNAT ya dio su aprobación. Expresamos nuestro total rechazo a estos nuevos proyectos que a través de concesionados privatizarían el agua, dando el control de este bien común a las empresas beneficiarias.
    Alrededor de todo el mundo se están dando acciones de movilización, resistencia y difusión, ya que los daños de las presas a nivel global es enorme y estas han desplazado en el mundo etre 40 y 80 millones de personas según la Comisión Mundial de Represas, son las mayores cusantes de la extinsión de peces de agua y se ha demostrado que aporta 4% del Gas Efecto Invernadero que provoca el calentamiento global.
     Nos solidarizamos con todas las luchas en contra de las represas a nivel nacional e internacional y hacemos un lamado a todos los pueblos y ciudadanos para sumarse a esta exigencia, que es a favor de los ríos, el agua y la vida.

MAPDER Chiapas
Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos

¡Rios sin Presas, Pueblos Vivos!
¡Aguas para la Vida, No para la Muerte!

www.mapder.lunasexta.org / www.otrosmundoschiapas.org / www.redlar.org

El MAPDER se une al día mundial de lucha contra las represas: 14 de marzo

El MAPDER se une al día mundial de lucha contra las represas: 14 de marzo

Comunicado de Prensa

Este 14 de marzo, los pueblos y comunidades amenazados con el despojo y el desplazamiento por las presas en México, nos unimos a las movilizaciones que se llevan a cabo en el Día Internacional de lucha contra las presas, por los ríos, por el agua y por la vida.

En esta jornada, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) exige el respeto a nuestros derechos y la cancelación definitiva de los proyectos de presas La Parota, El Zapotillo, Las Cruces, Paso de la Reyna, Arcediano, Boca del Cerro, de todas las que el gobierno quiere construir en el estado de Veracruz y sobre el río Usumacinta, Chicoasén 2, de las mini hidroeléctricas en Chiapas así como justicia para campesinos y pescadores atropellados por las presas La Yesca, Pichachos, El Cajón y Cerro de Oro.

La defensa de nuestras tierras, el territorio y el agua continúa porque la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), confabulados con funcionarios de gobierno y empresas constructoras, mexicanas y extranjeras, siguen agravando los conflictos al continuar los trabajos de manera ilegal, al aumentar los niveles de presión, agresión y engaños y al violar sistemáticamente los derechos humanos de los afectados.

Con motivo de este día de lucha global, denunciamos a través de asambleas, foros, conferencias, jornadas y declaraciones a la prensa en las diferentes regiones las graves consecuencias sociales, económicas, culturales y ambientales que ha causado el modelo energético cimentado sobre represas y en la conversión de recursos naturales, minerales, agua, semillas, alimentos, petróleo y energía eléctrica en mercancías. Entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas por la construcción de presas en el mundo, encaminadas a la privatización del agua y la energía.

Al agravarse la situación por continuar las amenazas de despojo, manifestamos nuestra exigencia de que se respeten nuestros derechos civiles y humanos, particularmente nuestros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como cese el hostigamiento que las instituciones ejercen a diario sobre nuestras comunidades rompiendo la legalidad establecida por nuestras propias leyes y contraviniendo los convenios internacionales firmados y ratificados por el gobierno mexicano.

Denunciamos la ineficiencia y afectaciones del Plan Hídrico Integral de Tabasco, operado por Conagua. Exigimos solución al problema de contaminación del río Santiago así como atención médica para los pobladores de El Salto y Juanacatlán; cese la agresión a la integridad del humedal costero de Colima; y freno a la tentación de privatizar el sistema del agua de Torreón.

En esta fecha, surgida a iniciativa del primer encuentro internacional de damnificados por represas, realizado en Curitiba, Brasil, 1997, expresamos nuestro apoyo a las acciones que realizan el Movimiento de Afectados por Represas en Brasil (MAB), la asociación colombiana de comunidades afectadas por la presa El Quimbo (Asoquimbo) y Ríos Vivos, el movimiento ciudadano Patagonia Sin Represas contra el proyecto Hidroaysén y la Red Latinoamericana de Afectados por Represas (RedLar).

De igual manera, saludamos al Foro Alternativo Mundial del Agua en Marsella, Francia, al Foro de Pescadores de Pakistán contra la Represa de Bhasha, en el río Indo, a los encuentros de organizaciones sociales por la naturaleza y los acuíferos, de Argentina, a la coordinadora de afectados por grandes embalses y trasvases (Coagret) de España, a International Rivers y al Encuentro del Buen Vivir, de Puebla, México.

Nuestras jornadas de lucha van más allá del 14 de marzo, hacia la cumbre de los pueblos Río + 20 que se realizará en Brasil en junio, donde avanzaremos en la construcción de un nuevo modelo energético.

¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

¡Agua y Energía, No son Mercancía!

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder)
México, marzo de 2012.-

ACTUALIZACIÓN

ACTIVIDAD REALIZADA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y ACTEAL, EL 14 DE MARZO:

14 de marzo en San Cristóbal: Día Mundial contra las Represas

A las organizaciones y movimientos sociales
Al pueblo en general
A los medios de comunicación

Los convocamos este 14 de marzo del 2012 a conmemorar con nosotr@s el Día Internacional de Acción Contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida, en la plaza de la Resistencia, frente a la catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas a las 5 de la tarde, donde se ofrecerá una conferencia de prensa y se llevará a cabo un acto cívico-político-cultural.
En el contexto actual de nuestro estado, donde se quieren impulsar nuevamente diversos proyectos de presas hidroeléctricas, comunidades, organizaciones, movimientos sociales, colectivos y diversos individuos manifestaremos nuestro rechazo ante estos proyectos que solo contribuirán a la devastación ambiental y el atropello de derechos humanos.
Acompáñanos y comparte tus puntos de vista, infórmate y participa, junt@s podemos salvar a los ríos y celebrar el agua y la vida.

MAPDER
Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos

¡El Agua y Energía, No son Mercancía!
¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

Más información:
www.otrosmundoschiapas.org
www.mapder.lunasexta.org
www.redlar.org

Seminario Otros Mundos: REPRESAS, su afectación y su insustentabilidad

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

REPRESAS

su afectación y su insustentabilidad

Martes 6 de marzo de 2012, a las 18.00h

en el espacio Cultural EL PALIACATE

5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

seminario

Trataremos sobre los proyectos que existen en el Estado y la relación entre megaproyectos y defensa del territorio. De cara al 14 de marzo Día Internacional de acción contra las represas, por la vida, el agua y los pueblos, donde tendremos una acción simbólica y una conferencia de prensa en San Cristóbal de Las Casas.

Video de entrevista en el IV Encuentro de REDLAR – Gustavo Castro, MAPDER-México

Video-entrevista en el IV Encuentro de REDLAR – Gustavo Castro, MAPDER-México

Se celebró en Pacuare, Costa Rica, del 22 al 25 de septiembre de 2011, el VI Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR).

Redlar, la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua, es una iniciativa de organizaciones que se preocupan por el bienestar de sus comunidades y la soberanía sobre sus aguas.

Leer declaración

 

ORDENA EL TAE LA NULIDAD DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE TEMACAPULÍN

Temacapulín, Jalisco, México a 14 de diciembre 2011.

BOLETÍN DE PRENSA

ORDENA EL TAE LA NULIDAD DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE TEMACAPULÍN


· El Ayuntamiento de Cañadas debe reponer el procedimiento de consulta y emitir nueva convocatoria.

· Ordena también se deje insubsistente su inscripción en el Registro Público de la Propiedad en Tepatitlán.

· Se demuestra una vez más que a Temacapulín le sigue asistiendo la razón y el derecho

temacapulínMediante notificación de fecha 9 de diciembre de 2011 de la sentencia dictada por el Pleno del Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco el 16 de febrero de 2011 en el recurso de apelación del expediente 842/2010 derivado del juicio administrativo tramitado ante la Cuarta Sala: IV-319/2009 contra la consulta pública del Proyecto de Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población Temacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, convocada por el H. Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, Jalisco, el 16 de octubre de 2009, así como todos los actos con sus consecuencias y efectos que de dicha consulta se deriven. Y en el que en un primer momento se decretó su sobreseimiento, es decir, se dictó una resolución 31 de agosto de 2010, por el Magistrado Presidente de la Cuarta Sala del por la Cuarta Sala del TAE que ponía fin al procedimiento sin pronunciarse sobre el fondo del asunto planteado, ya que adujo que la consulta realizada por el Ayuntamiento de Cañadas de Obregón no era un acto definitivo. Por lo que los pobladores de Temacapulín promovieron recurso de apelación el 14 de septiembre de 2010 en contra de la sentencia de dicha sentencia de la IV Sala, recurso  que ahora se resuelve por el Pleno en los siguientes términos:

“SEGUNDO.- La parte actora LIBORIA JÁUREGUI GUZMÁN, GERMÁN AGUAYO ALVARADO, FELICIANO TORRES GÓMEZ, JACINTA TORRES DÍAZ, JUANA CECILIA DELGADILLO DE ALBA, J. REFUGIO YÁÑEZ TORRES, LINA RAMÍREZ SANDOVAL, ANGÉLICA MARÍA ALVARADO GONZÁLEZ, ISAURA GÓMEZ GUZMÁN, MARÍA DEL CONSUELO CARVAJAL ESPINOZA, EDUARDO YÁÑEZ GUARDADO Y JORGE GUTIÉRREZ MEJÍA acreditaron los elementos constitutivos de su acción de nulidad, la parte demandada AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CAÑADAS DE OBREGÓN, JALISCO, PRESIDENTE MUNICIPAL Y DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS del citado Ayuntamiento, no acreditaron sus excepciones y defensas.

TERCERO.- Se declara la nulidad para efectos del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población Temacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, porque el mismo fue emitido sin que se cumplieran las formalidades del procedimiento en la etapa de consulta, en contravención a lo previsto por el artículo 98 del Código Urbano del Estado de Jalisco, nulidad que se decreta para el efecto de que se deje insubsistente el Plan en cita así como su inscripción, debiendo las autoridades demandadas reponer el procedimiento, para que se emita una nueva convocatoria por autoridad competente y se confiera el término de treinta días a los interesados para que formulen por escrito los comentarios, críticas y proposiciones concretas que consideren oportunos, y continúe con las demás etapas subsecuentes, quedando el plenitud de decisión en relación al contenido material del Plan.

Así lo resolvió en vía de engrose el Pleno del Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco, por mayoría de votos de los Magistrados, ELEUTERIO VALENCIA CARRANZA, VÍCTOR MANUEL LEÓN FIGUEROA y PATRICIA CAMPOS GONZÁLEZ, con el voto en contra del Magistrado ALBERTO BARBA GÓMEZ, (Presidente y Ponente), cuyo proyecto queda como voto particular razonado y con el voto en contra  razonado del Magistrado HORACIO LEÓN HERNÁNDEZ, que no se suma al voto del ponente; todo lo anterior con la abstención del Magistrado ARMANDO GARCÍA ESTRADA; por ser quien emitió la resolución recurrida, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 102 de la Ley de Justicia Administrativa, ante la Secretario General de Acuerdos, licenciada VIRGINIA MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, quien autoriza y da fe.”

Razonando además el Pleno del TAE que “No pasa desapercibido para este Órgano Colegiado la mención que hacen las autoridades demandadas relativa a que resulta impostergable para el Gobierno de Jalisco la construcción de una presa de abastecimiento de agua para la Zona Conurbada de Guadalajara, motivado por la necesidad de contar con vasos de captación y abastecimiento del vital líquido en un lugar que estratégicamente represente mayores ventajas para los habitantes, porque la presente sentencia no puede abordar de primera mano el tema de utilidad pública que se aduce, ya para ello se requiere de ser escuchados por así haberlo exigido el legislador en las normas que fueron antes precisadas, por lo que se habla de dos cosas distintas, una de ellas es la necesidad de que las autoridades cumplan con las formalidades exigidas para el caso, atendiendo el principio de legalidad impuesto por mandato Constitucional, y otra diversa es que el Estado pueda llevar a cabo cualquier Plan al margen de la consulta social, bajo la sola óptica de un estado de necesidad, lo cual, se insiste, atenta contra el régimen democrático y el estado de derecho.” (Las negritas son nuestras).

En dicho juicio las autoridades demandadas aparte del Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, Jalisco, son la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de Jalisco, y la Comisión Estatal del Agua.

Se demuestra una vez más que a Temacapulín le sigue asistiendo la razón y el derecho. Y reiteramos que la lucha sigue y nos solidarizamos con todas las organizaciones hermanas y con los luchadores sociales que siguen en resistencia contra el actual modelo depredador de la naturaleza y del hombre.

¡Ríos para la Vida, no para la muerte!
¡No a la presa Zapotillo!
¡Por la Revolución del Agua!

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO

@:  noalzapotillo@gmail.com
w:   temacajalisco.com
F:   Los ojos del mundo están puestos en Temaca
Tw: @RevodelAgua

Temacapulín es orgullosamente integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos. http://www.mapder.lunasexta.org/

3er Foro Afectados Presas e Hidroeléctricas en Veracruz

3er Foro Afectados Presas e Hidroeléctricas en Veracruz

3 de diciembre de 2011
Balneario Agua alegre, Amatlán de los Reyes, Veracruz

veracruzObjetivos y metas del foro

Los objetivos de este evento son: (1) Dar a conocer un reporte de actividades y de los últimos avances de los movimientos en Veracruz. (2) Analizar las condiciones organizativas por las que se están atravesando los movimientos de resistencia contra las presas e hidroeléctricas, así como ubicar necesidades materiales, jurídicas, etc. (3) Conocer las experiencias de lucha por las que han atravesado otros movimientos nacionales. (3) Elaborar un plan de acción estratégico en conjunto con movimientos estatales, nacionales e internacionales.

Para mayores informes contactar a Rosalinda Hidalgo Cel. 2281258063,  y/o Gabriela Sainz Cel. 2711123422.

Convocan:
Colectivo regional defensa Verde Naturaleza para siempre, Amatlan de los Reyes
La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental LAVIDA
Movimiento Mexicano de Afectados por represas en Defensa de los Ríos (MAPDER)

http://www.mapder.lunasexta.org/?p=1070
http://www.lavida.org.mx/

Encuentro en Veracruz sobre afectados por hidroeléctricas 3 de diciembre

Primer Aviso: Encuentro en Veracruz sobre afectados por hidroeléctricas 3 de diciembre 2011

represasSiguiendo los acuerdos del segundo foro de afectados por hidroeléctricas en Veracruz, llevado acabo en septiembre de 2011 en la sierra de Zongolica. Y como parte de las actividades acordadas en el VI encuentro de la REDLAR en Costa Rica (septiembre de 2011) con el Movimiento Mexicano de Afectados por represas en Defensa de los Ríos (MAPDER). Les confirmamos que se celebrará el tercer encuentro estatal de afectados por hidroeléctricas en Veracruz. Ello será el 3 de diciembre de 2011 en el municipio de Amatlán de los Reyes, cerca de la ciudad de Córdoba, Veracruz.

Los anfitriones serán el Colectivo Regional Defensa Verde Naturaleza para siempre, quienes han emprendido una larga lucha por la defensa de sus territorios, misma que surgió en oposición a un relleno sanitario y del cual lograron su cancelación. Ahora estas poblaciones siguen en defensa de su territorio con todo un movimiento iniciado hace 7 meses en contra de la construcción de la hidroeléctrica el Naranjal, que afectara a más de 5 municipios (Amatlán, Fortín, Cuchiapa, Córdoba, Ixtaczotitlán). Este movimiento se ha convertido en todo un ejemplo a nivel estatal, debido a la fuerza de su organización.

Un poco de contexto y objetivos del evento

Previo al evento de diciembre, en el estado se han llevado a cabo dos encuentros de afectados por hidroeléctricas, convocados por LAVIDA, el colectivo defensa Verde y la CDH, Toaltepeyolo, así como del “colectivo en un rio de gente defiende una cuenca” . El primer evento fue en julio en la ciudad de Xalapa y el segundo en el municipio de Zongolica. Los objetivos de estos eventos fueron el intercambio de experiencias a nivel estatal, ello ha contribuido a realizar acciones en conjunto y ha consolidar la lucha en Veracruz frente a los proyectos hidroeléctricos .

Para este evento los objetivos es la planeación de acciones y estrategias, tanto a nivel local, estatal y con otros actores nacionales. Asi que el programa del evento estará divido en dos fases: En la primera se realizaran mesas de trabajo con el objetivo de planear actividades para el próximo año, que surjan de las necesidades de las personas y comunidades y del análisis de nuestros recursos tanto humanos como materiales. En la segunda etapa se darán a conocer las experiencias de otros lugares y movimientos fuera de Veracruz.

Compañeros es muy importante su asistencia, tanto para los veracruzanos como para los de otros estados, hagan un esfuerzo por mandar a sus representantes y agendar el evento.

Convocan:
Lavida, MAPDER, Colectivo Regional Defensa Verde naturaleza para siempre.

Hidroeléctricas y desarrollo económico en Veracruz, ¿para quién?

Hidroeléctricas y desarrollo económico en Veracruz, ¿para quién?

La Asamblea Veracruzana de de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) ha denunciado que el proyecto pretende construir 112 hidroeléctricas en el estado de Veracruz

Rafael de la Garza Talavera (Vía rebelion.org)

represa veracruzUno de los temas preferidos por los gobiernos locales y nacionales en México tiene que ver con la elección del mejor modelo de desarrollo posible, de la fórmula mágica que detonará el ansiado crecimiento que, como varita mágica acabará, con el desempleo, la pobreza y la desigualdad. Se realizan seminarios de académicos, conferencias de expertos, concursos y demás para encontrar la cuadratura del círculo. Sin embargo, al margen de los buenos deseos, dichos gobiernos lo único que hacen es plegarse al modelo extractivista, impuesto por las corporaciones internacionales, para administrar el saqueo de las riquezas naturales, la creación de empleos precarios y la depredación del ambiente.

En el caso de Veracruz, el gobierno estatal se ufana de promover el desarrollo económico y el crecimiento con proyectos como la construcción de hidroeléctricas en varias zonas del estado, que no es otra cosa que subordinar los intereses regionales y locales a las empresas internacionales que se dedican a la producción y distribución de energía eléctrica. La idea es producir energía a bajo costo y venderla lo más cara posible para obtener ganancias rápidas y astronómicas.

A principios de septiembre de 2011 el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, anunció a su regreso de Brasil que había realizado negociaciones con la compañía Obedrecht para ‘desarrollar un proyecto hidráulico integral’ [i] con la finalidad de dotar de agua a la capital del estado. El siguiente paso sería lograr la autorización de la SEMARNAT, que está realizando estudios de factibilidad de ocho proyectos que afectarían a los municipios de Jalcomulco, Orizaba y Zongolica. Sobre decir que dicha dependencia no tendrá ninguna objeción para otorgar los permisos correspondientes. Diversos grupos de esas localidades han manifestado su desacuerdo por las consecuencias que semejantes proyectos tendrían sobre sus vidas y sobre el equilibrio ecológico regional.

Por su parte, la Asamblea Veracruzana de de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) ha denunciado que el proyecto pretende construir 112 hidroeléctricas en el estado de Veracruz. Si, leyó usted bien, ¡112! Rosalinda Hidalgo manifestó sus dudas con respecto a la seriedad con que han sido elaboradas las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) ya que a pesar de la diversidad de las regiones en que serán construidas las hidroeléctricas, las MIA parecen haber sido hechas sin considerar dicha diversidad. “Nosotros como movimiento los hemos comparado y hemos visto como hasta las MIAs casi tienen un corte y pega, todas son iguales, y así las autorizan. Esa es una de las primeras arbitrariedades que vemos por la defensa de los ríos.” [ii] La simulación parece ser la constante para los organismos gubernamentales encargadas de conservar los recursos naturales, confirmando así que el poder de las transnacionales somete a su dominio a los gobiernos, imponiendo el modelo extractivista sin miramientos.

“… la integrante de LAVIDA dijo que uno de los argumentos que utilizan las empresas es que la construcción de la hidroeléctrica en beneficio de la población debido a los empleos que va a generar, sin embargo la construcción de una planta de este tipo dura máximo 2 años y sólo dan trabajo a un promedio de 30 personas. Además, después de eso estas empresas traen a su propio personal para operarla, por lo que no representa un beneficio real para la población aledaña.” [iii]

Para nadie es un secreto que las presas depredan a los ríos y a todos los ecosistemas que giran a su alrededor, debilitando su caudal y reduciendo la capacidad de riego para los campesinos y rancheros medianos de las cuencas, destruyendo la forma de vida de miles de especies animales y vegetales; pero además, como en el caso de Jalcomulco, pone en riesgo una floreciente industria de turismo extremo que depende de los ríos para ofrecer sus servicios y que ofrece mejores empleos y posibilidades de crecimiento a escala regional que los que puede general la construcción de hidroeléctricas.

El modelo extractivista, como su nombre lo indica, está interesado en extraer en el menor tiempo posible la mayor cantidad de riqueza de las aguas, tierras y subsuelo de una región determinada sin considerar el impacto ambiental y humano mientras que disfruta de trato preferencial por nuestros gobiernos vía exenciones de impuestos y una mano de obra casi regalada. Por lo tanto, el impacto es predominantemente negativo pues la depredación va acompañada de la contaminación de todo el sistema ecológico, el cual tarda varias décadas y a veces siglos en recuperarse.

A pesar de lo anterior, el modelo extractivista representa para los gobiernos una excelente oportunidad para enriquecer a sus funcionarios -vía comisiones por concesiones de vastas zonas para su explotación- al mismo tiempo que obtienen encabezados en los periódicos y programas de televisión, de alto impacto mediático, en donde cacarean sistemáticamente los ‘beneficios’ para la población gracias a los ‘altos’ volúmenes de inversión que pretenden justificar sus administraciones y quedando como los salvadores de la patria.

La realidad nos demuestra todos los días que las inversiones extranjeras sólo buscan el lucro a costa de la naturaleza, los trabajadores y las sociedades en su conjunto. Lo que menos les interesa es que su inversión provoque un aumento en la calidad de vida de las personas y las comunidades a corto y mediano plazo. Al mismo tiempo, los gobiernos hipotecan el futuro, dejándoles a sus sucesores problemas que no serán resueltos fácilmente, provocando una mayor inestabilidad social y menores márgenes de gobernabilidad. Pero por lo visto eso es lo que menos les preocupa a nuestros gobiernos, empeñados en sacarse la foto y anunciar la llegada del mesías contemporáneo: el crecimiento. Si… el crecimiento de sus fortunas personales y las de los dueños de las grandes corporaciones internacionales.

NOTAS:
[i] http://www.proceso.com.mx/?p=280763

[ii] http://www.mapder.lunasexta.org/?p=961

[iii] http://www.mapder.lunasexta.org/?p=961

METAB: Rechazamos las represas en el río Usumacinta

MOVIMIENTO ECOLOGISTA DE TABASCO A.C.

METAB: Rechazamos las represas en el río Usumacinta

Villahermosa, Tabasco a lunes 17 de octubre 2011.

Estimados Medios de comunicación, reciban como siempre un saludo fraterno de parte del Movimiento Ecologista de Tabasco A.C., de igual forma saludamos  a nuestros hermanos del Frente Nacional Guatemalteco de Afectados y Amenazados  por presas y en Defensa del Agua, a nuestros compañeros representantes de organizaciones no gubernamentales,  a nuestro amigo Marco Von Borstel, veterano combatiente  en la lucha en defensa de los ríos vivos en México y en América Latina.

metabRealmente queremos trasmitir el día de hoy, nuestro agradecimiento y respeto, ante todo por sus valientes esfuerzos y compromisos por dar a conocer, toda la verdad entorno al tema de las presas y represas, megaproyectos hidroeléctricos, que se intentan una vez más, construir en nuestra desbastada, golpeada y empobrecida tierra de Tabasco, para el próximo año entrante, y digo una vez más, por que el proyecto realmente no es nuevo, ya en otros momentos históricos, ha existido  el interés de parte de las oligarquías locales y nacionales al servicio del gran capital extranjero, impulsar estos megaproyectos hidroeléctricos, a pesar de los estudios científicos que revelan, el gran impacto social, ambiental y cultural que esto generaría de concretarse dichos proyectos hidroeléctricos, pero hoy, como ayer, debemos a como sea, desalentar esta nueva ofensiva orquestada en contra los interés y en detrimento de la mayoría de los Tabasqueños.

Estamos aquí, para abordar con mucha claridad y firmeza, la peligrosa situación en la que una vez más, se intenta colocar a todo un pueblo constituido por 2 millones 238 mil 603 habitantes, que según el censo de población y vivienda del INEGI 2010, representa la población total del estado de Tabasco. El tiempo, parece, nos empieza a dar la razón y la historia empieza a colocar a cada quien en donde debe de estar, des hace un par de años, el METAB ha venido señalando que el cuestionado y auditado Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT), no solo representa el dispendio, malversación, pagos indebidos por obras inconclusas  y desvíos de recursos públicos de la Nación,  y  que este, se ha venido construyendo a base  de ocurrencias y en respuesta de “supuestas” contingencias clitamatològicas que se presentan, sino que además, este dichoso plan hídrico,  tiene  un doble trasfondo, un obscuro propósito, que es la de crear las condiciones propicias para la aplicación de estos megaproyectos hidroeléctricos en Tabasco y  como lo señalamos, de manera clara, hace un par de sábados atrás, en el 1er. foro realizado en Barrancas y Guanal primera Sección del Ejido el Tintillo, en el que sostenemos que el Plan Hídrico Integral de Tabasco, forma parte de megaproyectos Hidroeléctricos y que su aplicación, como ya lo hemos visto, trae graves Impactos Socio-Ambientales sobre las Comunidades, la Vida de la Gente, la Cultura y el Territorio, generado por sus ventanas de alivios, bordos, espigones y compuertas (como el macayo) , las cuales mantiene permanentemente inundadas a cientos de comunidades como los aztlanes – tintillo y a toda la chontalpa chica y esto, sin duda, esta ligado  intrínsecamente con la apertura de  la generación de energía al gran capital extranjero

Por otra parte, coincidimos  con lo que señala el Compañero Gustavo Castro, otro cuadro distinguido del Movimiento Mexicano de afectados por las presas y represas y de otros mundos A.C., en el sentido de que la apertura de la energía eléctrica  a la Iniciativa privada, ha sido, acompañado en todo el mundo de argumentos falsos y de la generación  del miedo y la psicosis social, de que estamos al borde del colapso y de la falta de electricidad; y de que los gobiernos no tienen la capacidad de satisfacer la demandas del servicio de energía eléctrica que va en aumento,  y señalan,  que de de no intervenir las grandes empresas trasnacionales, llegaremos al caos y que solo la gran iniciativa privada logrará aumentar la producción  de energía, lograra disminuir los costos , mejorar la calidad y llevar luz eléctrica  a cada domicilio, y que ya no habrá cortes de energía, ni apagones, ni habrá variaciones de voltajes y que además el  servicio al cliente  mejorara, sin embargo todo esto ha sido solo mentira y significa el desmantelamiento del estado mexicano de sus  áreas vitales energéticas.

Lo que sin duda es cierto, aparte de las inundaciones provocadas en Tabasco, por el desvió de los ríos a través de la “ventanas de alivios”, del desfogue de presas, de la terrible corrupción imperante en el estado, la pobreza, la marginación en la que se encuentra nuestro pueblo, la crisis alimentaria en nuestra comunidades, la falta de infraestructura por falta de inversión pública y privada, el desempleo, la delincuencia organizada,  la delincuencia de cuello blanco, la que mas daños hace por cierto,  los alarmantes índices de  contaminación,  la depredación y exterminio  de pequeños  reductos de arboles, contaminación del agua, aire, relleno de vasos reguladores naturales y de la contaminación mental; se suma por si fuera poco, a todo esto,  la expropiación, por parte de los monopolios locales y nacionales, ligados al gran capital trasnacional,  de toda la cadena productiva, esto es, no solo, se esta llevando actualmente un proceso expropiatorio de la energía de modo abstracto, sino que además, el control y la apropiación de todo aquello que lo genera: tecnología, ríos, agua, embalses, carbón, monocultivos, de oleaginosas para la producción de etanol, gas o calor del suelo, en otras palabras, también implica el control y apropiación  de la tierra y el desmantelamiento del núcleo ejidal, obviamente,  lo anterior  sin duda,  apunta hacia la privatización  de los ríos en el país y la confrontación  con las comunidades indígenas y campesinas.

 Hay que recordar, que  hacia finales del Sexenio de Vicente Fox, su secretario de energía Fernando Canales  Clariond, anuncio que se habían identificado  150 puntos, viables para nuevos proyectos hidroeléctricos que podrían desarrollar el sector privado y la CFE.

Por su parte el Sadado 17 de Diciembre del año pasado 2010, el entonces, el Ex director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, a anunció que para este año, la CFE licitaría la obra hidroeléctrica “La Parota”,  ubicada en comunidades cercanas a Acapulco, Guerrero, conjuntamente con el proyecto de Copainalá, Chiapas, en el caso de la parota, la paraestatal no ha licitado por la fuerte  oposición que hay de los comuneros., en ese tenor Reveló que dentro del programa de obras de la CFE, están los proyectos hidroeléctricos de Paso de la Reina, en Oaxaca con 500 megawatts de capacidad, y el de Tenosique, Tabasco, con 400 megawatts, todo esto dentro de la expansión del “Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico” (POISE) de los próximos diez años, donde describió las características de las presas Copainalá y Tenosique.

La Presa Copainalá se construirá sobre el río Grijalva en la cuenca del mismo nombre con un potencial instalado de 225 MW. Tendrá 3 turbinas Kaplan y su casa de máquinas tendrá una altura de 60 metros por 124 metros de largo y 22 de ancho. Con una cortina de gravedad de 30 metros de altura, 10 de ancho y 135 metros de largo, su embalse a lo largo de 9 kilómetros inundará 189 hectáreas. Estará en medio de otras cuatro presas (Peñitas, Malpaso, Chicoasén y La Angostura). Este proyecto se pretende licitar en el año 2013, luego de las nuevas elecciones presidenciales del 2012, y cuya construcción se llevaría entre los años 2014 al 2017. Su costo inicial se prevé en casi 3 mil millones de pesos, aunque por lo general el costo de las presas rebasa el presupuesto original.

La Presa Tenosique se construirá sobre el río Usumacinta en la cuenca del mismo nombre con un potencial instalado de 420 MW. Este proyecto fue nombrado anteriormente como Hidroeléctrica Boca de Cerro y forma parte de una red de presas que el gobierno federal pretende instalar a lo largo del río Usumacinta que divide a México con Guatemala por el estado de Chiapas. Los otros proyectos para este río son las Presas Yaxilán, Isla El Cayo, El Porvenir y La Línea que sumarían 690 MW de potencia instalable, antes de desembocar en la presa ahora llamada Tenosique que solo este proyecto tendrían un potencial instalado de 420 MW entre los estados de Chiapas y Tabasco. Con una cortina flexible de 41 metros de altura y 305 metros de largo en su corona. Con tres turbinas Kaplan la casa de máquinas tendría una altura de 75 metros por 172 de largo y 20 metros de ancho. Su presupuesto inicial son 545.67 millones de dólares. La licitación se prevé en 2013 y su construcción entre 2014 al 2017.

Lo mas lamentable, es que este tema tan delicado, de gran importancia para los tabasqueños,  no esta en la agenda de ninguno de los partidos políticos, ni mucho menos en las agendas de los políticos tradicionales, y ni mucho menos en ninguna  de  las propuestas de los aspirantes  a los diversos cargos de elección popular que hoy sin ningún rubor, buscan afanosamente el voto ciudadano, con propuestas sin sentido, y alejadas de toda realidad, estructuras políticas y con aspirantes de papel, alejados de los verdaderos problemas sociales y de los asuntos coyunturales que afectan el destino de todo un pueblo.

Por eso, es la Sociedad Civil Organizada, pero la verdadera, no esa que los políticos han creado para sus discursos demagógicos, la verdadera sociedad civil, surgida desde las entrañas de nuestro, pueblo, estamos de nueva cuenta poniendo el dedo en la llaga, alertando y organizándonos para la lucha que habrá de librarse en próximos días, meses y años, en contra de las construcción de la presas en boca del cerro, tenosique y de las decenas de megaproyectos hidroeléctricos, que se pretenden efectuar en tabasco y en defensa de los ríos vivos.

Atentamente:
Movimiento Ecologista de Tabasco A.C.

Notas:

 

Ecologistas rechazan megaproyectos de cinco presas en el río Usumacinta:

http://impreso.milenio.com/node/9046138

Peligrosa; construcción de presa en cuenca del Usamacinta: Metab

http://www.reporterosdelsur.com/diario/index.php/tabasco/item/6853-peligrosa-construcci%C3%B3n-de-presas-en-cuenca-del-usamacinta-metab

ENCUENTRO DE COMUNIDADES DE TABASCO EN DEFENSA DEL USUMACINTA

ENCUENTRO DE COMUNIDADES DE TABASCO EN DEFENSA DEL USUMACINTA

usumacintase realizará con la participación de al menos 20 comunidades de las riberas del Usumacinta que se van adhiriendo al Consejo de Centla y el respaldo de estudiosos y representantes de Chiapas, Veracruz y Guatemala, así como investigadores de la UNAM, la UJAT y Chapingo.

Domingo 16 de Octubre del 2011. Quintín Arauz, Municipio Centla.

OBJETIVOS:

· Entender al Usumacinta desde una visión de cuenca hidráulica.
· Comprender las consecuencias de los proyectos del capital trasnacional.
· Comenzar a formular estrategias de defensa del Usumacinta de la agresión capitalista.

PROGRAMA:

Seminario Otros Mundos: Represas en Mesoamérica. VI Encuentro de la REDLAR en Costa Rica

Seminario permanente de la sustentabilidad

invita el conversatorio sobre:

Represas en Mesoamérica. VI Encuentro de la REDLAR en Costa Rica.

Martes 11 de octubre de 2011, a las 18.00h
en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

represas

Reunidos en las márgenes del río Pacuare en Turrialba, Costa Rica, se llevó a cabo el VI Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR). Más de 200 personas de movimientos sociales y organizaciones de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, México y representantes de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Italia y Alemania discutimos, analizamos, compartimos e intercambiamos experiencias de luchas y resistencias en contra de las represas, la minería a cielo abierto, los monocultivos, la situación energética y la destrucción de territorios y cuencas, megaproyectos cuya imposición afecta los derechos de los pueblos, las economías locales y los ecosistemas de cada una de las cuencas y territorios que serian destruidos e impactados de manera irrecuperable.
El objetivo central de VI Encuentro fue fortalecer los espacios de intercambio para la información, conocimiento y capacidad de movilización y gestión entre movimientos sociales y organizaciones mesoamericanas que defendemos nuestros ríos, derechos humanos, la naturaleza y la vida ante las amenazas de los megaproyectos de las empresas nacionales y trasnacionales impuestas por la sed de ganancia del capitalismo mundial. En el encuentro analizamos los avances y retrocesos de resistencia en contra de la construcción de represas en los distintos países, el intercambio de información y conocimientos permitió generar propuestas de las comunidades para enfrentar los planes nacionales del supuesto “desarrollo” que beneficia únicamente a las grandes empresas.

Leer más:

-Mesoamérica se reúne en Pacuare: VI Encuentro en Defensa de los Ríos y las Comunidades:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/represas/68-represas/1064-mesoamerica-se-reune-en-pacuare-vi-encuentro-en-defensa-de-los-rios-y-las-comunidades.html
-Declaración del Pacuare: Vi encuentro Mesoamericano de la REDLAR:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/represas/68-represas/1074-declaracion-del-pacuare-vi-encuentro-mesoamericano-de-la-redlar.html