DECLARACIÓN DE PRESIDIO DE LOS REYES: IX ENCUENTRO NACIONAL INTERCULTURAL DEL MAPDER

DECLARACIÓN DE PRESIDIO DE LOS REYES

IX ENCUENTRO NACIONAL INTERCULTURAL DEL MAPDER

¡Todas las voces: Ríos libres!

¡Todas las voces en Defensa de los Territorios!

DESCARGAR DECLARACIÓN COMPLETA

presidio de los reyesReunidas más de 600 personas, del 5 al 7 de octubre,  en la comunidad de Presidio de los Reyes, en el marco del IX Encuentro Nacional Intercultural del Mapder, los Gobernadores tradicionales Coras, Tepehuanos, Mexicaneros, Wixarikas del estado de Nayarit, recibieron a delegados y delegadas de los pueblos Tsotsiles, Tseltales, Chontales, Mayas Quiches, Mam, Choles, Chatinos, Mixtecos, Afromexicanos, Mazatecos, Totonacas, Nahuas y mestizos , de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Jalisco, Durango, Coahuila, Guanajuato, Michoacán, Distrito Federal, Colima, Chihuahua, Sonora, Baja California Sur y Baja California Norte, así como organizaciones solidarias de  Alemania, España, Suecia e Italia; para intercambiar información, saberes y conocimientos, sobre las experiencias de resistencia de los pueblos ante la imposición de proyectos de presas y otros megaproyectos, la defensa del agua, los territorios, las cuencas y los ríos.

En la apropiación violenta de los bienes comunes, en el desplazamiento de comunidades y  la violación sistemática a los derechos individuales y colectivos, en la pérdida de biodiversidad y en la extinción de las condiciones generales que hacen posible la reproducción de la vida y de nuestras culturas reconocemos la lógica de la economía verde impulsada por los gobiernos del mundo y las corporaciones multinacionales en la pasada “Cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable”  Río + 20.

Para funcionar las modernas y grandes economías de consumo requieren cantidades extraordinarias de agua y energía, que los capitales y gobiernos pretenden extraer de nuestros territorios. Por lo que rechazamos que se considere a las presas como productoras de energía limpia.

Los habitantes de la cuenca del río San Pedro Mezquital nos hemos organizado en los Consejos Indígena e Intercomunitario en defensa de su libre curso.
Consideramos que es social y políticamente injustificable e inaceptable  la exclusión de la mayor parte de los habitantes de la cuenca del San Pedro, en la definición de los procesos de desarrollo de sus comunidades como es el caso del proyecto hidroeléctrico Las Cruces.

El Río San Pedro libre es fundamental para la permanencia de la cultura y la  identidad de los pueblos originarios; de la montaña a la costa es sostén de la actividad agrícola, ganadera y pesquera, representando importantes beneficios espirituales y económicos.

Solamente en la cuenca baja, anualmente genera ingresos  por más de 1,250 millones de pesos.

Exigimos  que se respeten nuestros lugares sagrados: Muxantena, Piedra Blanca, entre otros. Reiteramos que la Asamblea comunal es la única instancia de decisión. Demandamos el respeto al consentimiento libre, previo e informado, el derecho a la consulta, a la información y participación.
Por lo tanto, los Consejos Indígenas e Intercomunitario declaramos nuestra rotunda oposición al proyecto hidroeléctrico Las Cruces.
(…)
Convocamos a la Pre-Audiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad” del Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México, que se llevará a cabo en la comunidad de Temacapulín, Jalisco del 5 al 7 de Noviembre del año en curso, en donde se juzgarán más de ocho casos de proyectos de presas ante jueces internacionales.

Anunciamos que el décimo encuentro del MAPDER se llevará a cabo en el estado de Veracruz el próximo año.

Nos solidarizamos con los consejos en resistencia contra la Presa Las Cruces, nos hermanamos y estaremos atentos a su llamado y decisiones.

Presidio de los Reyes, Municipio de Ruiz, Nayarit. 7 de octubre de 2012

 “No al Proyecto Hidroeléctrico Las Cruces”
¡Ríos para la vida, no para la muerte!

¡Agua y Energía no son mercancía!

¡Cambiemos el sistema no el clima!

¡Ríos libres para pueblos libres!

CONSEJO INTERCOMUNITARIO INDÍGENA
CONSEJO INTERCOMUNITARIO DE LA CUENCA DEL RÍO SAN PEDRO
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)

Realizarán encuentro nacional en defensa del río San Pedro Mezquital

Boletín de Prensa

Realizarán encuentro nacional en defensa del río San Pedro Mezquital

Por la importancia que ha adquirido la resistencia de comunidades de Nayarit ante la pretensión de inundarlas con la presa hidroeléctrica Las Cruces, y en apoyo al Consejo Intercomunitario del Río San Pedro, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) realizará el IX Encuentro Nacional Intercultural en Presidio de los Reyes, municipio de Ruiz, estado de Nayarit, bajo el lema TODAS LAS VOCES: ¡RÍOS LIBRES! Todas las voces en defensa de los territorios.

Del 5 al 7 de octubre, las comunidades, movimientos, organizaciones y personas de distintos puntos del país, se reunirán con el objetivo de intercambiar información, saberes y conocimientos, sobre las experiencias de despojos y resistencia de los pueblos indígenas, campesinos y urbanos ante la imposición de presas y otros megaproyectos, así como en la defensa de agua, territorios, cuencas y ríos.

En territorio nayeri, wixárika, tepehuano y mexicanero, a orillas del río San Pedro, único libre de presas en el país, se compartirá la cosmovisión indígena y campesina de los pueblos y comunidades que resisten ante proyectos que no son consultados con los habitantes locales.

Graves han sido las consecuencias sociales, económicas, culturales y ambientales del modelo energético cimentado sobre presas y en la conversión de recursos naturales, minerales, agua, semillas, alimentos, petróleo y energía eléctrica en mercancías. Entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas por la construcción de presas en el mundo, encaminadas a la privatización del agua y la energía.

El Encuentro animará la exigencia de cese al hostigamiento que las instituciones ejercen a diario sobre las comunidades rompiendo la legalidad, violando la autonomía de los pueblos y ejidos, y contraviniendo los convenios internacionales firmados y ratificados por el gobierno mexicano.

La reunión busca fortalecer la organización de los sectores sociales en toda la cuenca del río San Pedro para exigir respeto a los derechos de los pueblos y la cancelación definitiva del proyecto Las Cruces.

La defensa de tierras, territorio y agua continúa porque la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), confabulados con funcionarios de gobierno y empresas constructoras, mexicanas y extranjeras, siguen agravando los conflictos al continuar los trabajos de manera ilegal, al aumentar los niveles de presión, engaños y al violar sistemáticamente los derechos humanos de los afectados.

Además se hará el mismo llamado en solidaridad con las comunidades afectadas por otras presas como El Zapotillo, La Parota, Paso de la Reina, Arcediano, Boca del Cerro, y de todas las que el gobierno quiere construir en el estado de Veracruz y sobre el río Usumacinta, Chicoasén 2, de las minihidroeléctricas en Chiapas así como justicia para campesinos y pescadores atropellados por las presas La Yesca, Picachos, El Cajón y Cerro de Oro.

Buscará de igual manera ampliar la unión de las comunidades y grupos sociales que resisten y promueven proyectos alternativos de bienestar colectivo que sea justo, solidario, equitativo y sustentable como estrategia unitaria pero con rostros diversos, a fin de construir aquí y ahora una sociedad y un mundo mejor.

TODAS LAS VOCES: ¡RÍOS LIBRES! Todas las voces en defensa de los territorios

El Consejo Intercomunitario del Río San Pedro es un órgano representativo de los sectores agrícola, ganadero, indígena, pesquero, comercial, etc., de 15 comunidades a lo largo de toda la cuenca del Río San Pedro.

MAPDER es el Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos, integrado por comunidades, asociaciones, movimientos e individuos de distintos puntos del país.

TODAS LAS VOCES: ¡RÍOS LIBRES! Todas las voces en defensa de los territorios

¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

¡Agua y Energía, No son Mercancía!

PROGRAMA ENCUENTRO

IX Encuentro Nacional Intercultural del MAPDER

 

IX Encuentro Nacional Intercultural del MAPDER

“TODAS LAS VOCES: ¡Ríos Libres!

Todas las voces en defensa de los territorios”

 

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Rios (MAPDER)

mapderLa cita es los días, 5, 6, 7 y 8 de Octubre, en la comunidad de Presidio de los Reyes, Municipio de Ruiz, Nayarit.
Las comunidades, movimientos, organizaciones e individuos que formamos el MAPDER nos reuniremos para intercambiar información, saberes y conocimientos sobre las experiencias de despojo y resistencia de los pueblos indígenas, campesinos y urbanos por la construcción de presas en México.
Compartiremos la cosmovisión indígena y campesina de los pueblos y comunidades que resisten ante proyectos neoliberales.
Buscaremos la unión de las comunidades y grupos sociales que promueven proyectos alternativos de bienestar colectivo que sea justo, solidario, equitativo y sustentable como estrategia unitaria pero con rostros diversos, a fin de construir aquí y ahora una sociedad y un mundo mejor.

Participan: Alrededor de 600 personas provenientes de todo el país, 300 de las cuales son pobladores de la cuenca del río San Pedro, Nayarit, donde se proyecta la construcción de la presa Las Cruces.

Fecha: Del 05 al 07 de octubre de 2012.

Lugar: Localidad Presidio de los Reyes, ubicada en el municipio de Ruiz, estado de Nayarit, México.

Convocan: Consejo Intercomunitario Indígena (CII), Consejo Intercomunitario de la Cuenca El Río San Pedro (CIDS-RSP) y Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER).

Ver PROGRAMA

Información: Cómo llegar al IX Encuentro Nacional Intercultural del MAPDER

Para más información: Comunicarse al Consejo Intercomunitario para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Río San Pedro (CIDS-RSP) al correo electrónico cids-rsp@hotmail.com, visitar la página www.mapder.lunasexta.org

Reubicación de afectados por El Zapotillo, ilegal

Reubicación de afectados por El Zapotillo, ilegal

Pide tribunal parar proyecto inmobiliario
En trámite, controversia del municipio contra la presa
Colonos podrían recurrir a la CIDH

Mauricio Ferrer, La Jornada – 15 de agosto de 2012

Guadalajara, Jal., 14 de agosto. El Tribunal de lo Administrativo del Estado (TAE) declaró nulo el plan municipal de desarrollo del centro de población de Temacapulín, donde se reubicarían los habitantes del poblado del mismo nombre, desplazados por la construcción de la presa El Zapotillo, informó hoy el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Miembros del comité dieron a conocer que el 3 de agosto el TAE dictó, en el expediente 319/2009, un resolutivo favorable a los colonos que presentaron una querella contra el alcalde priísta Carlos González Padilla, el síndico y el director de obras públicas de Cañadas de Obregón, para impugnar la reubicación de Temacapulín.

Asimismo pide a la autoridad que a más tardar en cinco días suspenda las obras derivadas del plan de desarrollo urbano de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco. De no hacerlo, se le aplicará una multa de 120 días de salario mínimo.

Guadalupe Espinoza Sauceda, abogado del comité, señaló que esta sentencia «es definitiva» y el ayuntamiento no puede apelar de ella. «En Talicoyunque (donde estaría el nuevo centro de población) continúan trabajando, pese a que es una sentencia firme que debe cumplirse».

Sin embargo, agregó, uno de los abogados de la Comisión Estatal del Agua dijo en una de las audiencias en la Dirección de Asuntos Jurídicos que la sentencia no les afecta porque «no fueron oídos ni vencidos en juicio».

Espinoza Sauceda señaló que los pobladores de Temacapulín a quienes la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos del gobierno de Jalisco ha iniciado procedimientos de expropiación se han negado a negociar o a vender sus propiedades. «Todos se han opuesto al procedimiento y dicen que harán valer todos los recursos legales», añadió.

Espinoza anunció que la controversia constitucional que el municipio de Cañadas de Obregón presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra el Presidente de la República, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobernador de Jalisco, el panista Emilio González Márquez, por realizar las obras sin autorización del municipio para cambiar el uso de suelo, fue admitida la semana pasada y se le asignó el número de expediente 69/2012, por lo que ya se encuentra en trámite.

Los ministros darán 30 días a la autoridad demandada para que responda y posteriormente resolverán si ordenan la suspensión de las obras, dijo el abogado del comité, y advirtió que si la SCJN falla a favor de la Conagua para que siga construyendo la presa El Zapotillo los habitantes de Temacapulín podrán acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El Comité Salvemos Temacapulín exigió además que la Secretaría de Gobernación pida a la Procuraduría General de la República que deje sin efectos las averiguaciones previas que abrió contra algunos pobladores por la toma de El Zapotillo en 2011.

MÁS INFORMACIÓN: 

ORDENA EL TAE LA NULIDAD DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE TEMACAPULÍN

ALTO A LA VIOLENCIA PARA IMPONER LA PRESA ZAPOTILLO

¡AGUA VA! Especial sobre Ríos y Represas en el suplemento La Jornada del Campo

¡AGUA VA!

Especial sobre Ríos y Represas en el suplemento La Jornada del Campo

DESCARGAR COMPLETO: DelCampo (.pdf – 6.1 Mb)

del campo Extractos del Contenido:

Chiapas

LOS RÍOS Y EL TERRITORIO MAYA

Marco von Borstel, Otros Mundos Chiapas
La mayoría de las civilizaciones en el mundo se asentaron en los márgenes de importantes ríos, como la cultura maya, que aunque se expandió en una vasta área de Mesoamérica, tiene como base de su construcción cultural, social y política lo que hoy conocemos como los ríos Usumacinta y Grijalva, los cuales hacen nacen en diferentes afluentes en Guatemala; cruzan Chiapas, y desembocan en la región de Chontalpa, en Tabasco, y en la laguna de Términos en Campeche.

Las amenazas socio ambientales que se ciernen sobre las comunidades presentes en este amplio territorio son mayúsculas y son causadas por la visión de desarrollo capitalista, en esta fase que denominamos modelo corporación-nación. La depredación de los bienes comunes, la violación a los derechos humanos, el despojo y la degradación al medio ambiente son intrínsecos de este modelo extractivista, impuesto por las grandes empresas y gestionado y facilitado por nuestros gobiernos…

Chiapas

 

CUATRO HERIDAS SOBRE EL RÍO GRIJALVA

Carlos A. Rodríguez Wallenius, Profesor investigador de la UAM Xochimilco
Chiapas siempre ha encarnado las contradicciones entre modernización y barbarie y las presas hidroeléctricas enclavadas en su territorio son claro ejemplo de esto. El río Grijalva (el segundo más caudaloso del país) atraviesa el estado y en él se han construido cuatro presas hidroeléctricas, que constituyen el sistema de generación eléctrica más importante del país, al producir 11 por ciento de los requerimientos nacionales.

Sin embargo, estas impresionantes y modernas obras de infraestructura han sido acompañadas por desalojos de comunidades, reubicación de poblaciones, represiones, anegación de tierras de cultivos y destrucción de hábitat; sus efectos sociales y ambientales han sido severos, por lo que constituyen cuatro heridas cuyo dolor fluye constante en las aguas del Grijalva…

LAS PRESAS HIDROELÉCTRICAS Y EL NEGOCIO DEL CARBONO

Jorge Tadeo Vargas. Miembro del colectivo Revuelta Verde y del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos -MAPDER

El sector energético es probablemente al que más recurren los promotores del mercado de carbono para incursionar en el negocio de captación y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello se valen de uno de los instrumentos más establecidos por los organismos internacionales, los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).

Si bien no han sido los más promovidos en las más recientes negociaciones de las conferencias de las partes firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), estos mecanismos, dentro de la matriz energética, son vitales para las trasnacionales, las instituciones financieras internacionales (IFIs) y los gobiernos participantes, convirtiéndose en un negocio hecho a partir de la crisis climática. Se ha denominado así “transición energética” a una forma distinta de seguir contribuyendo al ca-
lentamiento global y sus cambios en el clima.

México se encuentra en cuarto lugar mundial en proyectos de MDL con 304 registrados (debajo de la India, China y Brasil), siendo las paraestatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) las que más proyectos han incluido dentro de esta modalidad de mercados de carbono…
sigue leyendo

ríos libresMEGAPROYECTOS: PRESAS, MINAS Y DEMÁS…

Scott S. Robinson. Antropología / UAM-Iztapalapa
Las presas grandes, obras de ingeniería civil con enormes inversiones de recursos públicos, son megaproyectos que arrojan ganancias para muchos gremios técnicos, proveedores diversos, contratistas de muchos servicios, autoridades y por supuesto banqueros.

En México y otros países las expropiaciones pertinentes a estas obras son justificadas por la “causa de la utilidad pública”. Pero al analizar la historia de los conflictos (y negocios) generados –desde el anuncio inicial, pasando por las acciones de la empresa coordinadora (pública y/o privada) y las respectivas expropiaciones o imposiciones realizadas, hasta cerrar las compuertas de la presa por primera vez–, se nota la carencia de diseños y de la ejecución de proyectos que respeten los derechos y el bienestar de los afectados. No se les ofrece participar en los beneficios de las inversiones que trastornan sus vidas.

Una revisión de los impactos regionales de diversas presas hidroeléctricas en México arroja una conclusión genérica: el desplazamiento obligado por el futuro embalse provoca mayor pobreza y la violación de derechos humanos y ambientales para familias y poblados “reubicados”. Otros megaproyectos también derivan estragos semejantes… sigue leyendo

TRAMPAS DEL LENGUAJE PARA PRIVATIZAR EL AGUA

Mónica Olvera Molina, Geógrafa
La hidroelectricidad es el principal uso del agua por cantidad de volumen utilizado en México. Sin embargo, la problemática social a causa de esta jerarquía con frecuencia es ignorada o soslayada en las discusiones públicas en torno al agua. Este deslinde no es un hecho casual, sino resultado de un fuerte discurso institu-
cional fomentado desde los organismos internacionales, referido a la multifuncionalidad de las grandes presas, y que recientemente incorporó la clasificación de la hidroelectricidad como un uso no consuntivo del agua.

Contando con el financiamiento de los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, el discurso multifuncional catapultó internacionalmente la construcción de grandes presas a finales de los años 40s. Se decía que la misma infraestructura de forma simultánea a la generación eléctrica podría almacenar, controlar avenidas y distribuir el agua para la irrigación y el abastecimiento público e industrial, y que en el embalse también se podría propiciar actividades de pesca, transporte y turismo. Por tanto, la gran presa se constituyó discursivamente como un modelo de desarrollo.

En realidad la construcción de grandes presas en México significó el despojo de comunidades y pueblos, debido a la apropiación autoritaria de los ríos a manos de las instituciones federales. El río se transforma en embalse. El embalse anega los pueblos. Los pueblos son desplazados forzosamente y dejan de ser pueblos al salir de sus territorios. Es un proceso genocida, que afecta profundamente a las poblaciones, principalmente a las indígenas.

DESCARGAR COMPLETO: DelCampo (.pdf – 6.1 Mb)

ALTO A LA VIOLENCIA PARA IMPONER LA PRESA ZAPOTILLO

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 9 de Mayo de 2012

OTROS MUNDOS A.C./AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO
COMUNICADO

ALTO A LA VIOLENCIA PARA IMPONER LA PRESA ZAPOTILLO

zapotilloEl 7 de mayo de 2012, al acudir a una inspección ocular en el sitio de Talicoyunque, estado de Jalisco, México, lugar adonde pretenden desplazar a la población de Temacapulín para imponer la presa El Zapotillo, el sacerdote Gabriel Espinoza Iñiguez, vocero del  Comité Salvemos Temacapulín y  el abogado Guadalupe Espinoza Sauceda, fueron retenidos de manera ilegal por guardias no identificados, agredidos verbalmente e intimidados con preguntas e insultos. Previa a la agresión los guardias detonaron disparos.

Gobierno de Emilio González Márquez no ha atendido las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco; tanto gobierno estatal como la CONAGUA han hecho caso omiso de la consulta comunitaria e ilegalmente continúan construyendo las viviendas precarias donde pretenes desplazar a la población; también han hecho caso omiso de las advertencias sobre las afectaciones sociales, culturales, económicas, psicosociales, de salud, medioambientales, técnicas, entre otras, sobre la improcedencia de la construcción de la represa que a todas luces se pretende imponer a la población.

Responsabilizamos al gobierno de Jalisco y a la CONAGUA de la seguridad del sacerdote Gabriel Espinoza Iñiguez y el abogado Guadalupe Espinoza Sauceda.

Exigimos que se investiguen y se deslinden las responsabilidades de ley sobre las agresiones en su contra y la cancelación inmediata del proyecto de la represa El Zapotillo.

¡BASTA DE REPRESAS!

OTROS MUNDOS, A.C./AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO

Disparan y amenazan al Padre Gabriel Espinoza y al abogado de Temacapulín, Jalisco, en Talicoyunque

Urgente llamado a acciones de solidaridad para denunciar ataques a comunidades en Guatemala

Urgente llamado a acciones de solidaridad para denunciar ataques a comunidades en Guatemala.

Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente la violencia y represión de la que están siendo objeto los pobladores de la región de Santa Cruz Barillas en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala, debido a su oposición a las operaciones de la empresa española Hidro Santa Cruz, S.A.

Pedimos a los grupos de ATI que escriban cartas a las autoridades guatemaltecas y españolas, y a las embajadas de Guatemala y España de sus respectivos países, exigiendo acciones de apoyo concreto a las demandas de las poblaciones indígenas y campesinas afectadas, agrupadas bajo el Consejo de Pueblos de Occidente de Guatemala. A tal efecto se adjunta una carta modelo y las direcciones adónde enviar las mismas.

Pedimos asimismo apoyo para la difusión (vía internet por ejemplo) de los hechos ocurridos tal y como lo describen las comunidades afectadas. La radio de Amigos de la Tierra Internacional, Radio Mundo Real, está dando covertura a los hechos entrevistando directamente a las comunicades afectadas. Sírvanse por favor seguir este vínculo con covertura en inglés, español y portugués. http://www.radiomundoreal.fm/5442-que-alguien-escuche o la página de internet de ATI: http://www.foei.org/

Acá se presenta un resumen de lo ocurrido y de las demandas de las comunidades locales:

barillasEl 1º de mayo pasado en horas del mediodía un conjunto de hombres armados emboscaron a tres líderes comunitarios de la zona que se han negado a vender sus tierras y han sufrido persecución legar por parte de la empresa. Precisamente en esta región la empresa Hidro Santa Cruz presiona para construir una hidroeléctrica lo cual ha sido fuertemente resistido por las comunidades que se verán afectadas, incluso a través de consultas masivas en las que se ha rechazado dicho proyecto. Como saldo del atentado murió Andrés Francisco Miguel, en tanto que sus compañeros y vecinos Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé fueron gravemente heridos.

Las personas heridas y testigos de la muerte de Andrés Francisco Miguel relataron que sus agresores se conducían en vehículos similares a los de la empresa Hidro Santa Cruz, por lo que la población asumió que este acto fue promovido por personas vinculadas a dicha empresa. Ello tiene asimismo relación con la denuncia que se hizo hace dos semanas ante las autoridades correspondientes sobre la existencia de explosivos caseros en las instalaciones de la empresa. A ello se suman las acciones de intimidación que la empresa ha impulsado para hacer valer sus intereses como la persecución legal, cooptación de líderes y mensajes telefónicos con amenazas.

Ante esta situación pobladores indignados reaccionaron de forma enardecida exigiendo justicia y provocando disturbios. Seguidamente el gobierno del presidente Otto Pérez Molina declaró estado de excepción en la región de Santa Cruz Barillas, autorizándose como resultado encarcelamientos y allanamientos contra líderes de la resistencia a la hidroeléctrica.

Entretanto organizaciones comunitarias y acompañantes (de Derechos Humanos, ambientalistas, entre otras) han manifestado su preocupación por el manejo de la información que está siendo tergiversada a favor de la empresa.

Es de hacer notar que los conflictos sociales en Barillas están directamente relacionados con la autorización y operaciones de Hidro Santa Cruz, S.A. que ha sido favorecida por los gobiernos de turno, sin dar cumplimiento al Derecho a la consulta previa, libre e informada los habitantes afectados.

Dada la gravedad de la situación, Amigos de la Tierra Internacional hace un llamado a las organizaciones de derechos humanos y ecologistas, y a la opinión pública internacional, a ejercer presión ante las autoridades guatemaltecas y españolas para apoyar las demandas de las comunidades indígenas y campesinas afectadas por los conflictos originados en Guatemala a raíz de los planes y acciones intimidatorias de la empresa española Hidro Santa Cruz, entre ellas:

-La inmediata suspensión de la licencia de construcción y operación de la Hidroeléctrica Cambalam.

-El retiro de la empresa Hidro Santa Cruz de la zona; como responsable de la conflictividad social en Barillas y que se investigue su responsabilidad en este hecho.

-Que se conforme una comisión de alto nivel con participación de organizaciones de la Sociedad Civil, para apoyar la investigación y deducción de responsabilidades sobre lo ocurrido.

-Que el Gobierno de Guatemala, brinde protección y seguridad a la población de Barillas y no la suspensión de sus derechos constitucionales, sobre la base de la seguridad democrática en el marco de los Acuerdos de Paz.

En solidaridad,
Amigos de la Tierra Internacional

Guatemala: represión y muerte para imponer un megaproyecto que la comunidad rechaza

Guatemala: represión y muerte para imponer un megaproyecto que la comunidad rechaza

RadioMundoReal.fm
Audio y Video: AQUÍ

barillasUn líder comunitario asesinado, dos heridos de gravedad y la declaratoria de estado de excepción con la consiguiente pérdida de garantías para la población es el saldo de un nuevo hecho de violencia en el municipio guatemalteco de Santa Cruz Barillas, donde la defensa del territorio frente a un megaproyecto hidroeléctrico ya constituye una saga de represión, impunidad y muerte.

    El 1º de mayo pasado en horas del mediodía un conjunto de hombres armados emboscaron a tres líderes comunitarios que retornaban de la cabecera municipal (Santa Cruz Barillas) hacia su comunidad cercana a Posa Verde. Precisamente en esta región la empresa Hidro Santa Cruz presiona para construir una hidroeléctrica lo cual ha siodo fuertemente resistido por las comunidades que se verán afectadas, incluso a través de consultas masivas en las que se ha rechazado dicho proyecto.

    Como saldo del atentado murió Andrés Francisco Miguel, en tanto que sus compañeros y vecinos Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé, quienes se han negado a vender sus tierras y sufrido persecución legal por parte de empresa, fueron gravemente heridos.

    Las personas heridas y testigos de la muerte de Andrés Francisco Miguel relataron que sus agresores se conducían en vehículos similares a los de la empresa Hidro Santa Cruz, por lo que la población asumió que este acto fue promovido por personas vinculadas a dicha empresa.

    Ello tiene asimismo relación con la denuncia que se hizo hace dos semanas ante las autoridades correspondientes la existencia de explosivos caseros en las instalaciones de la empresa. A ello se suman las acciones de intimidación que la empresa ha impulsado para hacer valer sus intereses como la persecución legal, cooptación de líderes y mensajes telefónicos con amenazas.

    Así lo dijo a Radio Mundo Real el integrante de la Asamblea Departamental por la Defensa del Territorio de Huehuetenango (ADH), Francisco Rocael Mateo Morales, quien asimismo señaló que el gobierno del autoritario Otto Pérez Molina ha declarado estado de excepción en la región de Santa Cruz Barillas como resultado de lo cual se han sucedido encarcelamientos y allanamientos contra líderes de la resistencia a la hidroeléctrica.

    Por su parte la coordinadora de la organización CEIBA (Amigos de la Tierra Guatemala) dijo a Radio Mundo Real que se requiere la atención de organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos para velar por los derechos de las comunidades.

    La situación era grave al día siguiente de acontecidos los hechos, ante lo cual las organizaciones comunitarias y acompañantes (de Derechos Humanos, ambientalistas, entre otras) reclamaban inmediata revisión administrativa del expediente respectivo y suspensión de la licencia de construcción y operación de la Hidroeléctrica Cambalam, así como el retiro de la empresa de la zona y el inicio de una investigación con garantías para las comunidades que permita aclarar el caso así como juzgar a sus responsables directos e indirectos.

    Al mismo tiempo la información fue difundida a nivel internacional, evaluándose la realización de acciones urgentes que detengan las violaciones a los Derechos Humanos en esa región guatemalteca.

Denuncian represión contra pobladores de Santa Cruz Barillas

Guatemala: las comunidades del municipio de Las Cruces dicen NO a las represas en consulta

Compañeras
Compañeros

Reciban un solidario saludo por parte del Frente Petenero contra Represas.

consultaQueremos compartir con ustedes el éxito alcanzado por las comunidades del municipio de Las Cruces, las cuales llevaron a cabo el pasado 28 de abril el proceso de consulta comunitaria.

El resultado final de la consulta comunitaria en relación al asunto ¿Está de acuerdo con la ejecución de proyectos hidroeléctricos sobre el río Usumacinta en la jurisdicción territorial del municipio de Las Cruces?, es el siguiente: en total participaron 11,100 personas del municipio, de las cuales por el SI votaron 120 personas, por el NO votaron 10,814 personas, y 166 emitieron un voto no válido.

En la consulta participó el 54.5% de la población total del municipio, y el 31.2% de las personas empadronadas. En este sentido, la consulta comunitaria celebrada el 28 de abril constituye la opinión de la mayoría de la población del municipio.

En el resultado de los votos válidos consta, por tanto, que el 98.9% de la población votó por el NO, a las represas hidroeléctricas en el río Usumacinta en la jurisdicción territorial del municipio de Las Cruces. Solamente el 1.1% votó por el SI.

Es un resultado que pertenece a todos los pueblos que nos unimos en la lucha por un futuro mejor. Agradecemos su colaboración, respaldo y solidaridad!!!

Adjuntamos el consolidado del conteo final y el documento avalado por las autoridades comunitarias y entregado a la corporación municipal de Las Cruces, la cual deberá emitir un acuerdo municipal que reconoce y respalda la decisión soberana de la población.

frenteAtentamente,

Frente Petenero contra Represas -FPCR

Actas y documentos:
http://consultalascruces.wordpress.com/

Tras represión de la protesta, dictan auto de formal prisión a cuatro opositores a la presa Picacho en Sinaloa

A todos los movimientos e integrantes, aliados les pedimos solidaridad con el mov de afectados de la presa Picachos en Sinaloa, enviando desde cada lugar la accion urgente que va en archivo adjunto y contiene los datos de los funcionarios de Sinaloa. Nos mantendremos en contacto con los compas
MAPDER

ACCIÓN URGENTE

Tras represión de la protesta, dictan auto de formal prisión a cuatro opositores a la presa Picacho en Sinaloa

picachosTras la represión policiaca de una manifestación pacífica de opositores a la presa Picachos ocurrida el pasado 1 de abril, el día 9 de abril se dictó auto de formal prisión a cuatro manifestantes. Están acusados de obstrucción a las vías de comunicación federal y se encuentran en la Penitenciaria de Culiacán, Sinaloa.
 
Sus nombres son: Octavio Atilano Román Tirado, dirigente del movimiento; Hortensia Gutiérrez Zamora; José Isabel Ozuna Lizarraga y Oscar René Ozuna Díaz.
 
El día 30 de marzo los y las afectadas por la construcción de la Presa Picachos en Sinaloa iniciaron la movilización para exigir el pago de indemnizaciones y el cumplimiento de acuerdos por parte de la CONAGUA, gobierno federal y estatal, que a la fecha no ha cumplido.
 
Sin embargo, el día 1 de abril el Gobierno del estado de Sinaloa, a través de los cuerpos de elite de la policía estatal,  reprime de manera violenta a más de 200 personas que participaban en la jornada y detiene de manera arbitraria a 120 compañeros y compañeras, de estos 80 fueron regresados en autobuses a sus comunidades, quedando retenidas 45 personas, posteriormente fueron liberados 2 por falta de cargos y 20 llevados a la Procuraduría Estatal.A la fecha fueron liberados 16 compañeros, pero se les iniciaron averiguaciones previas.
 
picachosEscriban inmediatamente
· Instando a las autoridades a llevar a cabo una investigación inmediata sobre la represión violenta y detención arbitraria por parte de la policía estatal  de los manifestantes opositores a presa Picacho, que se libere a los detenidos y que los responsables comparezcan ante la justicia;
· Pidiendo a las autoridades que pongan fin a la intimidación, persecución y hostigamiento de ciudadanos que intentan ejercer por medios pacíficos su derecho a la libertad de expresión, de reunión y de asociación;
· Recordando a lasautoridadesque la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los DerechosHumanosreconoce la legitimidad de lasactividades de los defensores y defensoras de los derechoshumanos y suderecho a llevar a cabodichasactividades sin obstáculos ni temor a represalias.

Envíen llamamientos a:
 
· Mario López Váldes
Gobernador del Estado de Sinaloa
Palacio de Gobierno
Av. Insurgentes, S/N 3er. Piso
Culiacán 80129,Sinaloa. MÉXICO
Fax: +52 6677 14 78 70
Correo-e.: gobernador@sinaloa.gob.mx
Tratamiento: Señor Gobernador;
 
· Francisco Manuel Córdova Celaya
Secretario de Seguridad Pública
Teléfono: 6677 58 74 00
Correo-e: francisco.cordova@sinaloa.gob.mx
Ave. Insurgentes 186 Sur, Centro Sinaloa, Culiacán 80129, Sinaloa. MÉXICO
 
· Juan José Ríos Estavillo
Director de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa (CEDH).
Tels. (667) 752-24-21 y 752-25-75
Lada Sin Costo 01-800-672-92-94.
Correo-e: informacion@cedhsinaloa.org.mx
Ruperto L. Paliza No. 566 sur,
Colonia Miguel Alemán, Culiacán 80129,Sinaloa. MÉXICO

NOTAS:

Caminata de afectados por la presa Picachos cumple 3 días

Las deudas pendientes con los afectados de presas en México | Comunicado del MAPDER

Reprimen y encarcelan a marchistas afectados por la presa Picachos

Audios: La lucha contra las represas en México

 

Insustentables y fracasados

La lucha contra las represas en México- Parte 1
represasRadioMundoReal.fm
En México se siguen promoviendo proyectos hidroeléctricos para asegurar el abastecimiento de energía, aunque un reporte de la Comisión Mundial de Represas indica que esos emprendimientos no han logrado ese fin, asegura un reporte realizado por la radio libre y social Kehuelga.

A continuación presentamos una entrevista que esa emisora realizara a la dirigente Mónica Montalvo, integrante del Movimiento Mexicano Anti Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), sección Jalisco. Montalvo explica que ante el impulso y la promoción de las represas por parte del gobierno nacional, diversas comunidades se han organizado para resistir a los desplazamientos forzados y la privatización de los bienes naturales. Buscan la cancelación de esos proyectos hidroeléctricos.

Descargar – Escuchar: MP3 (7.9 MB)

 

“Decálogo de Agravios”

La lucha contra las represas en México – Parte 2
RadioMundoReal.fm
La resistencia a las centrales hidroeléctricas en diversas partes de México se ha agudizado. Llama la atención la gran organización de las comunidades para resistir a proyectos que los afectan social y ambientalmente, y que ni siquiera aseguran el suministro de energía, según denuncian diversas redes sociales nacionales.
represas
Un nuevo reporte de la radio libre y social Kehuelga ilustra la lucha contra las represas en el país. Al Movimiento Mexicano Anti Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) se le sumó el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP), del Estado de Guerrero, el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER), de Oaxaca, y diversas organizaciones y comunidades de Veracruz, donde se pretende construir más de 100 mini hidroeléctricas.

En la misma línea, existe también un movimiento binacional que une a mexicanos y guatemaltecos, por los anuncios de construcciones de represas en la frontera entre los dos países. En el Estado de Jalisco está el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en Nayarit también hay comunidades que se han sumado al MAPDER y están en contra de la central “Las Cruces”. Varias comunidades del norte del país, por ejemplo de los estados de Coahuila, Sonora y Chihuahua, y también de Colima, que trabajan el tema del agua, se articulan también en el MAPDER. En esas zonas los proyectos hidroeléctricos están vinculados a emprendimientos turísticos y mineros, siempre según el informe de kehuelga.

En junio el MAPDER estará participando en una pre audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, que tiene carácter internacional y ético (no es vinculante), en el eje “Devastación ambiental y derechos de los pueblos”. El objetivo será presentar a jueces nacionales y extranjeros los casos de proyectos de represas que han violado derechos de comunidades locales en el país.

En este contexto, el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que resiste desde hace siete años la construcción de la central El Zapotillo en el Estado de Jalisco, dio a conocer a la sociedad civil nacional e internacional un “Decálogo de Agravios” de esa presa. Por eso Kehuelga entrevistó a una de las representantes del comité, Miriam Jiménez.

Descargar – Escuchar: MP3 (7.6 MB)

Fuente: RadioMundoReal.fm

 

Martes 20 de marzo de 2012, 19 horas. Martes de Cine

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:

Martes de cine (con conciencia) en Kinoki

este martes 20 de marzo, a las 7:00pm:

Presentación del documental

Aguas Abajo. El proyecto de presa Paso de la Reina.

con debate posterior

entrada gratuita, en:

FORO CULTURAL INDEPENDIENTE KINOKI
Belisario Domínguez 5A esquina con el Andador Guadalupano
centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

seminario
 
Más información: