México DF, a 18 de diciembre de 2012
Boletín de prensa
Se presenta Dictamen final del jurado de la Pre-audiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”
Mesa de devastación ambiental y derechos de los pueblos
Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) – Capítulo México

• Después de analizar 11 denuncias, concluyen que hay un patrón sistemático de violación a 15 derechos humanos
• Emiten recomendaciones sobre las políticas energética e hídrica y en materia de derechos humanos
• Piden cancelar los proyectos en curso que violan derechos humanos, en particular aquellos que se están desarrollando sin un proceso de consulta y consentimiento previo, libre e informado de los pueblos afectados o en los cuales la mayoría de los afectados se ha expresado en contra del proyecto
• Recomiendan medidas punitivas a funcionarios que han violado leyes e incurrido en desacato de sentencias judiciales
• Solicitan revisar costos y beneficios económicos, financieros, sociales y ambientales de las presas construidas desde 1972 y llevar a cabo auditorías
En días recientes, concluyó su dictamen el jurado de la Pre-audiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, de la Mesa de devastación ambiental y derechos de los pueblos del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) – Capítulo México. Se anexa copia del documento.
En el dictamen se subraya que en nuestro país existen 4 mil 200 presas y se proyecta construir otras 30 antes de 2017. Las construcción de estas obras ha originado un patrón de violaciones graves y sistemáticas de 15 derechos humanos, así como derechos de los pueblos y las comunidades, entre las cuales destacan: el desalojo y desplazamiento forzoso de más de 185 mil personas que se convierte en violación al derecho a la vivienda, violaciones al derecho a la información y participación, al derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, al agua, a la alimentación y, cuando hay procesos de organización para resistir a la construcción de presas, la criminalización de la protesta social.
Estas violaciones a los derechos humanos y de los pueblos fueron denunciadas en la Pre-audiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, en Temacapulín, Jalisco, los días 5 y 6 de noviembre de 2012. Ahí hicieron escuchar su voz pueblos, comunidades y organizaciones afectadas por las presas Cerro de Oro, Paso de la Reyna y Ampliación Cerro de Oro (Oaxaca), La Parota (Guerrero), Las Cruces y El Cajón (Nayarit), El Naranjal y Zongolica (Veracruz), Arcediano y El Zapotillo (Jalisco) y La Yesca (Nayarit-Jalisco).
El dictamen que el jurado de siete expertos nacionales e internacionales hace púbico hoy será parte de los documentos que se presentarán en la mesa ambiental del TPP en 2013 y en la audiencia final de este tribunal en 2014. Será además entregado a todas las autoridades involucradas en el desarrollo de los proyectos de presas, considerando que son los destinatarios de las recomendaciones que se plantean en el documento.
Respecto al modelo de manejo energético e hídrico, se recomienda: abrir un debate público sobre las políticas y opciones energéticas estratégicas, con amplia participación de los diferentes sectores y movimientos de la sociedad civil; revisar las políticas de control, uso y asignación de los recursos hídricos de la nación, realizando un examen que conduzca a una política responsable de conservación y gestión integrada de recursos hídricos; llevar a cabo una auditoría nacional a cargo de una instancia independiente, con representantes del gobierno, la sociedad civil y la academia, que revise los costos y beneficios, económico- financieros, sociales y ambientales de las presas construidas desde 1972; establecer mecanismos transparentes y participativos en los procesos de decisión de cada proyecto; asegurar que las normas y procedimientos relativos a las MIA incluyan un amplio y detallado estudio de los impactos socioeconómicos provocados por los proyectos, garantizando la participación de los pueblos afectados y asegurando que sea vinculante el resultado de las consultas públicas.
Entre las recomendaciones más contundentes en materia de derechos humanos se encuentran: cancelar los proyectos que violan derechos humanos, en particular los que se están desarrollando sin consulta y consentimiento previo, libre e informado de los pueblos afectados o en los cuales la mayoría de los afectados se han expresado en contra de la presa; respetar, en los proyectos presentes y futuros, todas las normas legales nacionales y los compromisos internacionales asumidos por México, para asegurar la protección de los derechos humanos de las personas y comunidades afectadas o en riesgo de serlo; que todos los proyectos cuenten con: aviso apropiado, información adecuada, tiempo razonable para hacer una revisión pública, celebración de audiencias públicas donde las personas afectadas y a sus defensores puedan impugnar la decisión de desalojo y/o presentar propuestas alternativas y formular sus exigencias y prioridades de desarrollo; ningún desalojo puede llevarse a cabo sin el consentimiento previo, libre e informado de las personas y comunidades afectadas; implementar una legislación nacional y políticas públicas dirigidas a limitar y regular los desalojos y los desplazamientos en conformidad con los principios y directrices de la ONU sobre los desalojos y desplazamientos provocados por el desarrollo; indemnización justa e imparcial para todas las personas y comunidades desalojadas en los últimos 40 años por la construcción de presas; transparentar costos y fuentes de financiamiento de los proyectos, particularmente cuando utilicen recursos públicos; medidas punitivas hacia los funcionarios que han violado leyes y normas vigentes de protección a los derechos sociales, humanos y ambientales de las poblaciones afectadas e incurrido en desacato de sentencias judiciales.
Contacto: preaudiencia.presas.tpp@gmail.com
Como consecuencia de la movilización pacífica que el día de hoy se realizó en Barillas por parte de líderes comunitarios y sociedad civil organizado; fue suspendida la reunión de firma de convenio entre la empresa Hidro Santa Cruz y la municipalidad, que tenia como objetivo manipular y acelerar el negocio pasando por encima de cualquier posibilidad de dialogo y entendimiento con las comunidades afectadas.
Más de 185 mil desplazados por la construcción de presas en México
Afectados de siete estados denunciaron violaciones a derechos humanos por la construcción de presas en sus comunidades de origen, un modelo actual de manejo de energía y agua que excluye a comunidades y ciudadanos, según acusaron ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), en la preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, de la mesa sobre Devastación ambiental (@TPP_Presas_Mx).
Para examinar los crímenes de guerra cometidos por los Estados Unidos en Vietnam, Bertrand Russell reunió en Londres, en noviembre de 1966, a 15 personalidades como el italiano Lelio Basso. La primera sesión del primer tribunal convocado por el filósofo inglés fue presidida por Jean-Paul Sartre. Entre los integrantes de esos tribunales estuvieron Julio Cortázar, Simone de Beauvoir y Lázaro Cárdenas. A la postre, los tribunales, que tras la muerte de Bertrand Russell fueron llamados con su nombre, se volvieron permanentes, impulsados por destacadas personalidades entre quienes figura uno de los discípulos de Lelio Basso: el jurista Luigi Ferrajoli.
Las actividades continuarán el 6 de noviembre y la declaración del jurado será presentada, en ruedas de prensa, en los casos de Jalisco y Nayarit, en la ciudad de Guadalajara el 8 de noviembre y el fallo completo del jurado en la Ciudad de México el día 9, después de entregarlo ese mismo día, a las 8:30 horas, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Reunidas más de 600 personas, del 5 al 7 de octubre, en la comunidad de Presidio de los Reyes, en el marco del IX Encuentro Nacional Intercultural del Mapder, los Gobernadores tradicionales Coras, Tepehuanos, Mexicaneros, Wixarikas del estado de Nayarit, recibieron a delegados y delegadas de los pueblos Tsotsiles, Tseltales, Chontales, Mayas Quiches, Mam, Choles, Chatinos, Mixtecos, Afromexicanos, Mazatecos, Totonacas, Nahuas y mestizos , de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Jalisco, Durango, Coahuila, Guanajuato, Michoacán, Distrito Federal, Colima, Chihuahua, Sonora, Baja California Sur y Baja California Norte, así como organizaciones solidarias de Alemania, España, Suecia e Italia; para intercambiar información, saberes y conocimientos, sobre las experiencias de resistencia de los pueblos ante la imposición de proyectos de presas y otros megaproyectos, la defensa del agua, los territorios, las cuencas y los ríos.

Guadalajara, Jal., 14 de agosto. El Tribunal de lo Administrativo del Estado (TAE) declaró nulo el plan municipal de desarrollo del centro de población de Temacapulín, donde se reubicarían los habitantes del poblado del mismo nombre, desplazados por la construcción de la presa El Zapotillo, informó hoy el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
Extractos del Contenido:
MEGAPROYECTOS: PRESAS, MINAS Y DEMÁS…