X Encuentro Nacional del Movimiento mexicano de afectados por las presas y en defensas de los ríos (MAPDER)
¡10 años defendiendo los ríos, los pueblos y la vida!
Amatlán de los Reyes, Veracruz. 2, 3 y 4 de Agosto de 2013
DESCARGA:
Mesas temáticas
1. Impactos y alternativas realizadas ante las presas ya construidas: El objetivo de esta mesa es analizar los impactos de las presas así como los procesos existentes para la reparación del daño a las poblaciones afectadas. Se compartirán experiencias de afectados por la presa de Chixoy en Guatemala que desplazo a las 30 familias, Cerro de Oro en Oaxaca y occidente del país.
2. Presas en procesos de construcción, ¿Qué podemos hacer cómo pueblos?: Gracias a los esfuerzos de organizaciones y pueblos en defensa de los ríos, algunos proyectos hidroeléctricos en construcción han logrado detenerse, como el caso de las presa el Zapotillo en Jalisco ¿cómo le han hecho? ¿Qué estrategias jurídicas, políticas y de capacitación podemos utilizar? Esta mesa tiene como objetivo intercambiar experiencias para identificar los procesos de defensa en las distintas fases de construcción de una presa y lograr o cancelación total o en algunos casos parcial de la obra.
3. Acciones organizativas ante las presas proyectadas: Experiencia de los movimientos: Más de 500 proyectos de presas para abastecimiento de agua, riego o uso energético se tienen proyectadas para México en los próximos 20 años. Muchos ya están en abierta amenaza en los territorios de los pueblos, penetrando sigilosamente en las comunidades y/o municipios a través de amenazas, engaños o compra de autoridades. Quienes han logrado identificar estas acciones y con ello detener los procesos, lo han logrado a través de la información, organización y movilización social, como han sido los casos de la Presa a Parota en Guerrero, Proyecto el Naranjal en Veracruz o Paso de la Reyna en Oaxaca. Identificar una obra oportunamente puede salvar los pueblos y la vida. Aquí se compartirán estas experiencias.
4. Situación y defensa ante proyectos de contaminación y extracción de agua de ríos: Ante la visión hegemónica de los ríos como mercancías y/o como ecosistemas vulnerables ante la contaminación industrial o urbana, surgen en distintos lugares de México acciones de movilización contra los proyectos extractivos de agua dulce para uso industrial o para desarrollo inmobiliario Grupos de Veracruz como de otros estados se han dedicado a defender los nacimientos de agua dulce. Ante este modelo capitalista, esta tendencia va en aumento amenazando a los ríos y los pueblos.
Descripción de talleres
1. La nueva Ley de amparo: Centro Prodh – Colectivo COA
2. Organización para las consultas comunitarias: Otros mundos- Asamblea de pueblos de Huehuetenango Guatemala: En Guatemala se están llevando a cabo consultas populares en oposición a los megaproyectos, las cuales han tenido que ser reconocidas por los gobiernos municipales o departamentales. Es posible replicar esta experiencia en México ante escenarios de amenazas parecidos? En este taller se exploraran esta posibilidad a parir de especialistas en el tema.
3. Justicia ambiental y exigibilidad de derechos: CEMDA-Golfo: A partir de la amplia experiencia del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, se abordarán los siguientes temas: Derechos humanos, Principios de justicia ambiental, ¿A quién le toca qué? Competencias, Sistema de prevención de fuegos, Municipio y espacios de participación ciudadana, Diálogo y derecho de petición, Exibilidad / tutela DHs. La intención de este taller es capacitar a los movimientos ciudadanos para
4. Nueva Tendencia de Construcción de Presas: Gustavo Castro: Ante el discurso de la producción de energía limpia y sustentable, y los programas de autoabastecimiento de energía para privados, se están proyectando centrales mini hidroeléctricas en muchos puntos de México, Veracruz, Chiapas y Puebla son los primeros estados ¿en que consisten estos proyectos que podemos hacer? ¿Cómo identificarlos? ¿Cómo le han hecho otros países?
Plática Informativa
Agua para todos: Propuesta ciudadana para una nueva Ley de Aguas en México: Aída Moncada. Coalición agua para todos siempre: Desde hace unos meses diversos académicos y ong´s han impulsado una iniciativa ciudadana para las aguas nacionales. Conocer esta propuesta puede resultar interesante para muchos movimientos.
Mayor información:
Páginas web: http://www.lavida.org.mx
http://www.mapder.lunasexta.org/
Facebook: Mapder
Correo electrónico: mapder10@gmail.com
Han transcurrido 10 arduos años de lucha por nuestras tierras, el agua, el territorio y nuestros derechos como campesinos y pueblos indígenas, defendiendo para nuestros hijos lo que nos dejaron nuestros abuelos: un pueblo en armonía y la riqueza del medio ambiente.
El Juzgado de Mayor Riesgo dejó en libertad al líder comunitario Rubén Herrera, luego de haber clausurado de forma provisional el proceso por los disturbios registrados por una hidroeléctrica en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó tres concesiones de aprovechamiento de aguas superficiales a favor de grupos particulares a los cuales se les permitirá instalar hidroeléctricas en los ríos Totolapa, Blanco y San Lucas de la entidad, cuya energía generada la venderán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).







Expresamos nuestra profunda preocupación por la información que estamos recibiendo acerca de lo que está ocurriendo en estas horas en la comunidad Totonaca y Nahuatl de Ignacio Zaragoza, municipio de Olintla, en la Sierra Norte de Puebla: desde las 6 pm del día de hoy, 26 de enero de 2013, aproximadamente 60 personas armadas a las ordenes del presidente municipal de Olintla, Héctor Arroyo Bonilla, están impidiendo el regreso a sus lugares de origen a alrededor de 70 personas pertenecientes al Consejo Tiyat Tlali .
Los ocho campesinos del municipio guatemalteco de Santa Cruz Barillas, en el departamento de Huehuetenango, que permanecían presos desde el 2 de mayo del año pasado luego de una durísima represión, fueron liberados el jueves al mediodía del llamado “Preventivo” de la Zona 18 de la capital del país, Guatemala.