Seminario Otros Mundos: REPRESAS EN CHIAPAS

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

REPRESAS EN CHIAPAS

Martes 5 de marzo de 2013, a las 18.00h
en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

En el marco del 14 de marzo Día Internacional de Acción Contra Represas

Plática con afectados y amenazados por represas en el estado de Chiapas, donde reflexionaremos acerca de las consecuencias y daños que causan estos proyectos y la deuda histórica con las comunidades desplazadas por los proyectos hidroeléctricos construidos en el río Grande de Chiapas (Grijalva).
seminario

http://seminariootrosmundos.blogspot.mx/

represas

MATERIAL OTROS MUNDOS: LLAMADO POR LA DEFENSA TRANSFRONTERIZA DEL TERRITORIO MAYA

LLAMADO POR LA DEFENSA TRANSFRONTERIZA DEL TERRITORIO MAYA

represasA partir de una serie de encuentros y espacios de reflexión que hemos venido desarrollando en diferentes momentos, tanto en Guatemala como en Tabasco, nos reunimos en la ciudad de Comitán, Chiapas, los días 27 y 28 de junio de 2012 para dar seguimiento a la propuesta de defensa conjunta del territorio maya compartido entre México (Chiapas y Tabasco) y Guatemala (Huehuetenango, Quiché y El Petén) en contra del sistema capitalista depredador,…

Contenido:
¿QUÉ ES UNA PRESA?
¿QUÉ PROBLEMAS CAUSA UNA PRESA?
LA NUEVA INVASIÓN
LAS CUENCAS
LA DEUDA CON LAS COMUNIDADES
INUNDACIONES EN TABASCO
PROYECTOS EN EL RÍO USUMACINTA
OTROS PROYECTOS EN LA REGIÓN
DERECHO DE LOS PUEBLOS A LA TIERRA Y EL TERRITORIO
¿QUÉ PODEMOS Y DEBEMOS HACER?

DESCARGAR: AQUÍ

CONOCE: LOS MATERIALES DE OTROS MUNDOS AC/CHIAPAS

CONVOCATORIA A LA CAMPAÑA GRAFICA 10 años de lucha por los ríos y los pueblos

CONVOCATORIA A LA CAMPAÑA GRAFICA “10 años de lucha por los ríos y los pueblos”

El Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) convoca:
mapder
A todos los artistas plástic@s, gráfic@s y visuales, estudiantes de arte y a cualquier persona ent usiasta del dibujo, la ilustración y la imagen:

A la Campaña Gráfica “10 años de lucha por los ríos y los pueblos” , donde las organizaciones sociales y las resistencias comunitarias, agrupadas en Mapder, l@s invitamos a sumarse a la elaboración de dibujos, imágenes y diseños, para la producción de carteles y pegotes que nos ayuden a darle difusión al movimiento.

El Mapder, este año cumple 10 años en la lucha por los territorios, por nuestros ríos y los derechos humanos de los pueblos, hemos promovido activamente la resistencia contra megaproyectos hidroeléctricos e hídricos pues tenemos los argumentos técnicos, ambientales, sociales, culturales para decir NO A ESTOS PROYECTOS DE MUERTE, es un movimiento integrado por afectados directos e indirectos por la construcción de presas o la privatización de cuencas. Te invitamos a acompañar nuestra lucha por la defensa del agua y los ríos con tu creatividad, que nos ayudará a darle mayor visibilidad al Mapder y a las luchas que lo conforman.

La convocatoria estará abierta del fecha: 10 de Febrero , al 20 de Marzo 2013.

Los trabajos deberán ser enviados a la dirección mapdercomunicacion@yahoo.com.mx

Todos los trabajos gráficos serán utilizados para visibilizar al Mapder y para difundir sus actividades, y consecuentemente se subirán a la página web del movimiento: www.mapder.lunasexta.org, al igual que a otras páginas afines, medios impresos, exposiciones y actividades, con la intención de que sean reproducidas cuantas veces sea posible por medios impresos, electrónicos o cualesquiera otros.

Una selección de éstos serán usados para las actividades que vamos a realizar este año en marco de nuestro aniversario.

El resto de los trabajos serán utilizados por el Mapder en distintos momentos para difundir las demás acciones del movimiento que se lleven a cabo.

Les solicitamos enviar sus materiales en archivo  digital con las siguientes características:

-Formato: jpg, png, tiff,
-Definición mínima de 300 dpi
-Título
-Logo o firma del autor.
-Para pegotes se llama a enviar diseños a todo color de 8 x 12 cm.

CONSIGNAS
Las gráficas deberán incluir alguna de las consignas del movimiento en contra de las presas. Como consigna general estamos proponiendo: “Justicia para los pueblos, Justicia para los ríos”.

Estamos proponiendo también las siguientes:
-Agua y energía no son mercancía
-Agua que no has de beber déjala fluir
-No a la presa Si a la vida
-¡No queremos esta presa!
-Solo puede haber vida si hay libertad, justicia y paz.
-¿A quienes benefician las presas?
-¡Ya basta!
-Ríos para la vida, no para la muerte

LICENCIAS Y DIFUSIÓN:

Las imágenes que se reciban será utilizadas bajo el criterio del Mapder, y podrán ser copiadas y circuladas conforme a las necesidades del movimiento. Aunque no sea un requisito, se promueve el uso de licencias libres, como son copyleft, creative commons o de dominio público. Las imágenes no podrán ser usadas por corporaciones, gobiernos, ni partidos políticos, ni sus organizaciones satélites.

Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Posicionamiento de Temacapulín ante las declaraciones de la CONAGUA y el gobernador electo

Comunicado.- Posicionamiento de Temacapulín ante las declaraciones de la CONAGUA y el gobernador electo

Temacapulín, Jal, a 31 de enero de 2013.

Posicionamiento de Temacapulín ante las declaraciones de la CONAGUA y el gobernador electo
temaca
En días recientes el titular del organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) José Elías Chedid Abraham, determinó que la decisión sobre el futuro de la presa El Zapotillo le correspondería al gobernador electo Jorge Aristóteles Sandoval, quien al día siguiente reiteró a través de un mensaje corto en redes sociales, lo que ya había sostenido en campaña: “Lo reitero: Jalisco debe ser el principal beneficiado de las decisiones y no el que las padezca. No vamos a inundar Temacapulín”.  Enterados de estas declaraciones queremos comunicarle a la sociedad en general y a los medios de comunicación nuestra postura:

1.  Desde hace 8 años, el gobierno federal y los gobiernos estatales de Jalisco y Guanajuato, sin informarnos, sin consultarnos y sin buscar nuestra opinión, tomaron la decisión primero de construir la presa El Zapotillo en nuestro territorio y después de incrementar la altura de la cortina y con ello inundar nuestras comunidades; desde entonces somos pueblos en resistencia que se han distinguido por su apertura al diálogo y por su capacidad de propuesta para salvaguardar nuestros derechos y defender nuestros territorios.

2. Durante todos estos años, hemos sido los pueblos los que hemos demostrado una y otra vez que las razones de nuestra oposición al proyecto se basan en la violación a nuestros derechos, las evidencias de la inviabilidad de la construcción de presas a nivel mundial, las inconsistencias técnicas de El Zapotillo, la afectación ambiental que sufriría la región aguas arriba y aguas abajo de la zona del proyecto, la desproporción económica con que los gobiernos han invertido los presupuestos y los problemas legales con los que se construye actualmente la presa El Zapotillo. Poco a poco fuimos desmontando los argumentos de las autoridades y entendimos que el objetivo de la presa era solo beneficiar a Guanajuato, aunque esto significara destruir pueblos de Jalisco, su historia, sus bienes materiales e inmateriales y su río Verde. En las mesas de diálogo que sostuvimos con funcionarios estatales y federales en el año 2011, expusimos la existencia de alternativas de abastecimiento y manejo sustentable del agua; sin embargo, las autoridades demostraron su intransigencia y su falta de voluntad de diálogo al empecinarse en sostener un proyecto con dificultades técnicas, sociales, legales, ambientales y continuar hostigando y amenazando a las comunidades afectadas.

3. Todo lo que hemos explicado, no solo lo dijimos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, también lo consignó la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco en la recomendación 35/2009, lo sentenció un juez federal otorgando un amparo hace dos años que no ha sido acatado por las autoridades, lo ha sostenido el Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco en sentencias definitivas concediéndonos la razón y que tampoco hay autoridad en Jalisco que las respete.

LEER COMPLETA: http://www.mapder.lunasexta.org/?p=2385

Notas Relacionadas:

El Zapotillo no inundará Temacapulín, anuncia Aristóteles

Vecinos de Temacapulin, Palmarejo y Acásico piden detener la construcción de la Presa El Zapotillo

Afectados por Zapotillo exigen a Aristóteles oficialice su postura

Anuncia Aristóteles Sandoval que no se inundará Temacapulín con la construcción de El Zapotillo

HASTA AQUI «PRESA EL ZAPOTILLO»

Ochotv Guadalajara

 

Acción urgente por la detención ilegal del Consejo Indígena Tyat Tlali, opositor a las presas en la Sierra Norte de Puebla

ACCIÓN URGENTE

RETENCIÓN ILEGAL DE INTEGRANTES DEL CONSEJO INDÍGENA TYAT TLALI OPOSITOR A LAS PRESAS EN LAS SIERRA NORTE DE PUEBLA

mapderExpresamos nuestra profunda  preocupación por la información que estamos recibiendo acerca de lo que está ocurriendo en estas horas en la comunidad Totonaca y Nahuatl de Ignacio Zaragoza, municipio de Olintla, en la Sierra Norte de Puebla:   desde las 6 pm del día de hoy, 26 de enero de 2013, aproximadamente 60 personas armadas a las ordenes del presidente municipal de Olintla, Héctor Arroyo Bonilla, están impidiendo el regreso a sus lugares de origen a alrededor de 70 personas pertenecientes al Consejo Tiyat Tlali .

Dichas personas habían anteriormente participado en una reunión informativa convocada por el mismo presidente municipal y la empresa de construcción, perteneciente a Grupo México, que pretende construir dos presa hidroeléctricas en la región.

El Consejo Tiyat Tlali, que se opone a las construcción de dichas presas, está conformado por las siguientes organizaciones comunitarias, locales y nacionales: UNITONA, TOSEPAN, CESDER, COPEVI, CEE,  Timomachtikan, Unitierra , IMDEC y también por la Pastoral Social de la Diócesis de Puebla.

Exigimos a las autoridades correspondientes asegurar la integridad física y psicológica así como la liberación inmediata de las personas retenidas ilegalmente

Atentamente,

Movimiento Mexicano de Afectados(as) por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Personas y organizaciones solidarias favor de enviar sus comunicaciones a las siguientes direcciones:

Favor de enviar sus comunicaciones vía twitter a: @GobFed @EPN @osoriochong @RafaGobernador @fer_manzanilla @PGJ_Puebla @vcarrancab @ardeliovargas @CDHPuebla @CongresoPue @CNDH @fidh_fr @CIDHPrensa

Y vía correo a: gobernador@puebla.gob.mx, rafael.morenovalle@puebla.gob.mx, segob@puebla.gob.mx, pgj@puebla.gob.mx, edgar.salomon@congresopuebla.gob.mx, cdhpuebla@cdhpuebla.org.mx, presidencia@cdhpuebla.org.mx, correo@cndh.org.mx, provictima@cndh.org.mx, InfoDesk@ohchr.org, civilsocietyunit@ohchr.org, cidhoea@oas.org, omct@omct.org, appeals@fidh-omct.org, ahurt@amnesty.org, contacto@reddh.org, reddh.mex@gmail.com, direccion@amnistia.org.mx, oacnudh@ohchr.org, quejasoacnudhmexico@ohchr.org

Fueron liberados los ocho presos de Santa Cruz Barillas que permanecían detenidos

Justicia y libertad

Fueron liberados los ocho presos de Santa Cruz Barillas que permanecían detenidos

Radio Mundo Real

Descargar audio:  Audio: MP3 – 6.8 MB

barillasLos ocho campesinos del municipio guatemalteco de Santa Cruz Barillas, en el departamento de Huehuetenango, que permanecían presos desde el 2 de mayo del año pasado luego de una durísima represión, fueron liberados el jueves al mediodía del llamado “Preventivo” de la Zona 18 de la capital del país, Guatemala.

La medida fue autorizada por un juez del municipio de Santa Eulalia, también de Huehuetenango, que clausuró el expediente y ordenó al Ministerio Público una investigación. En noviembre habían sido liberados otros dos campesinos, sobre lo cual Radio Mundo Real informó en ese entonces desde la “Gira Internacional de Solidaridad con comunidades afectadas por megaproyectos mineros en Centroamérica”, que visitó a los presos de Santa Cruz Barillas. La radio ha dado amplio seguimiento a este caso.

“La alegría que tenemos en estos días es la liberación de los ocho campesinos detenidos restantes de los 14” que eran en total, dijo a Radio Mundo Real el dirigente Daniel Pascual, del Comité de Unidad Campesina (CUC), parte de la Via Campesina. En la liberación “estuvieron los familiares, las esposas, los hijos de nuestros compañeros”, contó.

Según Pascual, este viernes los ocho liberados darán una conferencia de prensa y tendrán reuniones con autoridades responsables de hacer cumplir los derechos humanos en el país, para darle seguimiento a las denuncias de violaciones a esos derechos y a la lucha en Santa Cruz Barillas.

En ese municipio se lleva adelante un fuerte proceso de resistencia campesino e indígena a la construcción de la hidroeléctrica Santa Cruz, en manos de la empresa española Hidralia. Ese proyecto fue repudiado por las comunidades locales, en ejercicio de su derecho a las consultas populares, que desde 2007 entregaron más de un 90 por ciento de rechazo a emprendimientos hidroeléctricos y mineros en la región. Desde ese año la represión y persecución de dirigentes locales en la zona no cesa.

El 1º de mayo de 2012 en horas del mediodía un conjunto de hombres armados emboscaron a tres líderes comunitarios de la zona de Santa Cruz Barillas. El atentado logró asesinar a Andrés Francisco Miguel, y sus compañeros y vecinos Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé fueron gravemente heridos. Los dos se negaban a vender sus tierras y sufrían persecución legal por parte de Hidro Santa Cruz, la empresa de Hidralia.

Las personas heridas y testigos de la muerte de Andrés Francisco Miguel relataron que sus agresores se conducían en vehículos similares a los de la compañía. Por eso la población asumió que el atentado fue promovido por personas vinculadas a ella.

Ese mismo 1º de mayo el gobierno del ultra derechista Otto Pérez Molina declaró Estado de Sitio en Santa Cruz Barillas, donde se celebraban por esos días las fiestas municipales. Hubo una gran manifestación en la zona para exigir justicia y el 2 de mayo fueron detenidos numerosos campesinos arbitrariamente, durante una durísima represión. Con el Estado de Sitio se desataron todo tipo de atrocidades: allanamientos, detenciones arbitrarias, interrogatorios violentos, violaciones y desapariciones. Campesinos e indígenas heridos debieron esconderse en las montañas y hubo vejaciones de militares a mujeres y niños.

Al salir ayer del centro penitenciario los campesinos volvieron a contar a la prensa que habían sido detenidos por particulares, que los golpearon inclusive con armas. Fueron apresados en varias partes de Santa Cruz Barillas, sin que se les diera una explicación ni lectura de los cargos, en una flagrante violación a sus derechos sociales y políticos. Los campesinos dijeron además que no abandonarán la lucha por sus derechos.

“Ya no queda nadie más detenido. Es un aliento a la continuidad de la lucha en Santa Cruz Barillas, en vistas de que (…) la empresa Hidro Santa Cruz ha querido forzar al alcalde municipal para que firme el acuerdo, el compromiso, donde se autoriza plenamente la instalación de la hidroeléctrica en el río Cambalán”, señaló Pascual.

Según el dirigente, los campesinos que han sido liberados “quedan sin ningún proceso judicial” porque hubo en el caso “casi inexistencia de pruebas, de testigos de los delitos por los cuales fueron acusados”. “La empresa desistió de continuar con el caso porque creemos nosotros que no consiguieron pruebas, y no hay testigos, nada que les permita continuar con la acusación penal”, agregó.

A la hora de explicar el por qué del resultado favorable para los campesinos, lo que no es usual en nuestra América Latina, el representante del CUC dijo que hubo un buen trabajo jurídico del equipo de abogados, resistencia permanente de campesinos e indígenas y un trabajo de denuncias a nivel mediático.

Pascual también contó en la charla con Radio Mundo Real que hoy se realiza la audiencia por el campesino Felipe Gutiérrez, detenido en febrero del año pasado en las protestas contra las hidroeléctricas Palo Viejo I y II. “Así que en el día de hoy posiblemente tengamos buenas noticias de que se deje también en libertad a Gutiérrez”, acotó.

Foto: Comité de Unidad Campesina (CUC) – Via Campesina.

Descargar audio:  Audio: MP3 – 6.8 MB

Dictamen final del jurado de la Pre-audiencia Presas, derechos de los pueblos e impunidad TPP

México DF, a 18 de diciembre de 2012

Boletín de prensa

Se presenta Dictamen final del jurado de la Pre-audiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”

Mesa de devastación ambiental y derechos de los pueblos

Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) – Capítulo México

tpp
• Después de analizar 11 denuncias, concluyen que hay un patrón sistemático de violación a 15 derechos humanos

• Emiten recomendaciones sobre las políticas energética e hídrica y en materia de derechos humanos

• Piden cancelar los proyectos en curso que violan derechos humanos, en particular aquellos que se están desarrollando sin un proceso de consulta y consentimiento previo, libre e informado de los pueblos afectados o en los cuales la mayoría de los afectados se ha expresado en contra del proyecto

• Recomiendan medidas punitivas a funcionarios que han violado leyes e incurrido en desacato de sentencias judiciales

• Solicitan revisar costos y beneficios económicos, financieros, sociales y ambientales de las presas construidas desde 1972 y llevar a cabo auditorías
 
En días recientes, concluyó su dictamen el jurado de la Pre-audiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, de la Mesa de devastación ambiental y derechos de los pueblos del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) – Capítulo México. Se anexa copia del documento.

En el dictamen se subraya que en nuestro país existen 4 mil 200 presas y se proyecta construir otras 30 antes de 2017. Las construcción de estas obras ha originado un patrón de violaciones graves y sistemáticas de 15 derechos humanos, así como derechos de los pueblos y las comunidades, entre las cuales destacan: el desalojo y desplazamiento forzoso de más de 185 mil personas que se convierte en violación al derecho a la vivienda, violaciones al derecho a la información y participación, al derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, al agua, a la alimentación y, cuando hay procesos de organización para resistir a la construcción de presas, la criminalización de la protesta social.

Estas violaciones a los derechos humanos y de los pueblos fueron denunciadas en la Pre-audiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, en Temacapulín, Jalisco, los días 5 y 6 de noviembre de 2012. Ahí hicieron escuchar su voz pueblos, comunidades y organizaciones afectadas por las presas Cerro de Oro, Paso de la Reyna y Ampliación Cerro de Oro (Oaxaca), La Parota (Guerrero), Las Cruces y El Cajón (Nayarit), El Naranjal y Zongolica (Veracruz), Arcediano y El Zapotillo (Jalisco) y La Yesca (Nayarit-Jalisco).

El dictamen que el jurado de siete expertos nacionales e internacionales hace púbico hoy será parte de los documentos que se presentarán en la mesa ambiental del TPP en 2013 y en la audiencia final de este tribunal en 2014. Será además entregado a todas las autoridades involucradas en el desarrollo de los proyectos de presas, considerando que son los destinatarios de las recomendaciones que se plantean en el documento.

Respecto al modelo de manejo energético e hídrico, se recomienda: abrir un debate público sobre las políticas y opciones energéticas estratégicas, con amplia participación de los diferentes sectores y movimientos de la sociedad civil; revisar las políticas de control, uso y asignación de los recursos hídricos de la nación, realizando un examen que conduzca a una política responsable de conservación y gestión integrada de recursos hídricos; llevar a cabo una auditoría nacional a cargo de una instancia independiente, con representantes del gobierno, la sociedad civil y la academia, que revise los costos y beneficios, económico- financieros, sociales y ambientales de las presas construidas desde 1972; establecer mecanismos transparentes y participativos en los procesos de decisión de cada proyecto; asegurar que las normas y procedimientos relativos a las MIA incluyan un amplio y detallado estudio de los impactos socioeconómicos provocados por los proyectos, garantizando la participación de los pueblos afectados y asegurando que sea vinculante el resultado de las consultas públicas.

Entre las recomendaciones más contundentes en materia de derechos humanos se encuentran: cancelar los proyectos que violan derechos humanos, en particular los que se están desarrollando sin consulta y consentimiento previo, libre e informado de los pueblos afectados o en los cuales la mayoría de los afectados se han expresado en contra de la presa; respetar, en los proyectos presentes y futuros, todas las normas legales nacionales y los compromisos internacionales asumidos por México, para asegurar la protección de los derechos humanos de las personas y comunidades afectadas o en riesgo de serlo; que todos los proyectos cuenten con: aviso apropiado, información adecuada, tiempo razonable para hacer una revisión pública, celebración de audiencias públicas donde las personas afectadas y a sus defensores puedan impugnar la decisión de desalojo y/o presentar propuestas alternativas y formular sus exigencias y prioridades de desarrollo; ningún desalojo puede llevarse a cabo sin el consentimiento previo, libre e informado de las personas y comunidades afectadas; implementar una legislación nacional y políticas públicas dirigidas a limitar y regular los desalojos y los desplazamientos en conformidad con los principios y directrices de la ONU  sobre los desalojos y desplazamientos provocados por el desarrollo; indemnización justa e imparcial para todas las personas y comunidades desalojadas en los últimos 40 años por la construcción de presas; transparentar costos y fuentes de financiamiento de los proyectos, particularmente cuando utilicen recursos públicos; medidas punitivas hacia los funcionarios que han violado leyes y normas vigentes de protección a los derechos sociales, humanos y ambientales de las poblaciones afectadas e incurrido en desacato de sentencias judiciales.

Contacto:  preaudiencia.presas.tpp@gmail.com

Guatemala: Se suspende firma de Convenio entre Municipalidad de Barillas y empresa Ecoener-Hidro Santa Cruz

Se suspende firma de Convenio entre Municipalidad de Barillas y empresa Ecoener-Hidro Santa Cruz

Ceiba-Guate

barillasComo consecuencia de la  movilización pacífica que el día de hoy se realizó en Barillas por parte de líderes comunitarios y sociedad civil organizado; fue suspendida la reunión  de firma de convenio  entre la empresa Hidro Santa Cruz y la municipalidad, que tenia como objetivo manipular y acelerar el negocio pasando por encima de cualquier posibilidad de dialogo y entendimiento con las comunidades afectadas.

Nuestra profunda preocupación por la permanente provocación que la empresa ECOENER- Hidro Santa Cruz mantiene en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango hostigando, intimidando y cooptando a la población, aumentando el nivel de confrontacion; promoviendo la  violacion a los derechos humanos, el derecho a la consulta,  lo que no contribuye para nada en la construcción de la paz y la reconciliación en el municipio.

Una vez más, se manifiesta la irresponsabilidad del gobierno de Guatemala en permitir o promover este tipo de negocios que lo único que provocan es la desesperación y agudización de la situación actual de conflictividad en el municipio.

Denunciamos públicamente la amenaza de muerte que recibió hoy el líder comunitario Ermitaño Reyes López por parte de personeros de la empresa ECOHENER – Hidro Santacruz, al que le fue arrebatado su teléfono, cuando estaba participando en la manifestacion pacifica.

Hacemos un llamado a la municipalidad, al  consjeo municipal y su alcalde a que reflexionen y respeten el sentir y  decisiones de los habitantes de Barillas en su totalidad, especialmente al area urgana y las comunidades afectadas directamente por dicho proyecto  y que no haga mas  negociaciones a espaldas del pueblo;  que no se dejen intimidar ni presionar por una empresa extanjera.

Hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales su vigilancia y solidaridad con el pueblo de Barillas para que pongan fin a este tormento que inicio desde que la empresa española ECOENER- HIDROSANTA CRUZ se estableció en el territorio.

¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS!

¡FUERA HIDRO SANTA CRUZ DEL TERRITORIO QANJOBAL!

-Asamblea de pueblos de Huehuetenango, miembros del Consejo de Pueblos de Occidente -CPO-

¡Población de Barillas impide pacíficamente firma de convenio Municipalidad-Hidro Santa Cruz!

Notas y dictamen del TPP afectados por represas

tppMás de 185 mil desplazados por la construcción de presas en México

-La opinión de los pobladores, lo menos importante para gobierno y empresarios: Mapder
-El fallo del Tribunal Permanente de los Pueblos, que analizó testimonios y pruebas de afectados por megaproyectos en varios estados
http://www.jornada.unam.mx/2012/11/08/estados/036n1est

Proyectos hidráulicos violan la Constitución: TPP

-Pide cancelar las presas Arcediano, El Zapotillo y Las Cruces e indemnizar a los afectados
El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) afirmó, luego de dos días de recabar pruebas y testimonios de afectados por proyectos hidráulicos en siete estados de la República, que el desplazamiento forzado de miles de mexicanos por esas obras atenta contra el espíritu de la democracia y muestra un gobierno que desde hace años incumple los tratados internacionales de derechos humanos y pasa sobre la Constitución.
http://www.jornada.unam.mx/2012/11/09/estados/035n1est

Presentan dictamen preliminar de la pre audiencia “Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad”

-Recomendaciones sobre la violación de los derechos humanos de personas, pueblos y comunidades  indígenas afectadas por presas
-Cambios al modelo de gestión de agua y energía; reparar violaciones ocurridas y prevenir violaciones en el futuro

En Temacapulín, Jalisco, los días 5 y 6 de noviembre, se reunió el jurado independiente de la Preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad” de la mesa de Devastación Ambiental del Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México. El objetivo fue escuchar a personas y comunidades afectadas por presas, quienes denunciaron violaciones graves a los derechos de los pueblos y derechos humanos.
http://www.mapder.lunasexta.org/?p=2277

Proyectos hidráulicos violan derechos y la ley, denuncian afectados ante el TPP

Proyectos hidráulicos violan derechos y la ley, denuncian afectados ante el TPP

por AnimalPolítico

tppAfectados de siete estados denunciaron violaciones a derechos humanos por la construcción de presas en sus comunidades de origen, un modelo actual de manejo de energía y agua que excluye a comunidades y ciudadanos, según acusaron ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), en la preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, de la mesa sobre Devastación ambiental (@TPP_Presas_Mx).

Los afectados por doce presas en siete entidades de la república mexicana denunciaron las violaciones a los derechos humanos que se cometen en las distintas fases durante la imposición de esta clase de megaproyectos a comunidades rurales, campesinas e indígenas. El jurado internacional e interdisciplinario del Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México escuchó y conoció las denuncias de los habitantes.

Durante esta sesión del TPP, la investigadora Mónica Olvera calculó que más de 185 mil personas han sufrido desplazamiento forzoso por la construcción de presas en México en los últimos 40 años. La preaudiencia duró lunes y martes, mientras que este miércoles 7 el jurado deliberará, el día jueves 8 se anunciará en Guadalajara el fallo del jurado interdisciplinario sobre los proyectos que están desarrollándose en Jalisco y, finalmente, el día 9, el fallo sobre los siete estados será presentado en la ciudad de México y entregado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cabe destacar que aunque el fallo no es vinculante, el TPP tiene un gran prestigio por su trabajo de décadas como tribunal de conciencia.

El TPP Capítulo México se enfoca en “Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos”, tomando en cuenta la experiencia del Capítulo Colombia (2005- 2008). En nuestro país, las actividades iniciaron con el lanzamiento del TPP Capítulo México en octubre de 2011, en la UNAM y concluirán en 2014 con una audiencia y veredicto finales. En la audiencia final se retomarán los fallos de todas las preaudiencias que se realicen durante los tres años que dure el juicio al estado mexicano, en torno a siete ejes: guerra sucia y derechos humanos, feminicidios, migrantes, derechos de los trabajadores, maíz y vida campesina, devastación ambiental y medios de comunicación.

La preaudiencia

La preaudiencia que se realizó durante lunes y martes en Temacapulín, Jalisco, tiene la intención de denunciar “la política sistemática de violación a los derechos de los pueblos campesinos e indígenas en la construcción de presas en México”, en los que señalan que hay “esquemas de simulación jurídica e impunidad que se han intensificado con los tratados de libre comercio.”

Las denuncias de las afectaciones y violaciones a derechos humanos antes de la construcción de una presa son presentadas por afectados por las represas: Paso de la Reina en Oaxaca, La Parota en Guerrero, Las Cruces en Nayarit, El Naranjal en Veracruz y Arcediano en Jalisco; sobre violaciones perpetradas durante la construcción de una presa, el caso presentado es el de los anfitriones, afectados por la presa El Zapotillo, Jalisco; y de afectaciones por desplazamiento forzado de comunidades para dejar el territorio a presas ya construidas, se presentan los casos de La Yesca en Nayarit y Cerro de Oro en Oaxaca. Asimismo, otras comunidades presentarán sus testimonios en un foro de denuncia de las presas El Cajón, Nayarit; Picachos, Sinaloa; Zongolica, Veracruz y Los Pilares Bicentenario en Sonora.

El jurado interdisciplinario, junto con el público, alrededor de 200 personas, entre afectados por presas y defensores de derechos humanos, una parte de ellos integrantes del Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), vieron el lunes el video “¿Cómo destruir una comunidad de 140 años en 15 días?”, donde se observa que miles de personas fueron desplazadas forzosamente de sus casas y tierras en México por la construcción de represas en todo el país durante los últimos 40 años, a partir de testimonios de 65 videos hechos por comunidades afectadas, activistas y movimientos sociales para denunciar las violaciones a los derechos humanos antes, durante y después de la construcción de presas entre 1973 y 2012. Las presas mencionadas en el video son: Arcediano, El Cajón, Cerro de Oro, Las Cruces, El Naranjal, La Parota, Paso de la Reina, Picachos, La Venta, La Yesca, El Zapotillo.

(video presentado en el TPP)

Dentro de la preaudiencia también se realizó un panel con el tema “Modelo energético, presas y derechos de los pueblos en México”, donde los académicos Mónica Olvera, Carlos Vainer y Rodrigo Gutiérrez, expusieron algunos patrones comunes a los proyectos, los cuales se vinculan al modelo de desarrollo capitalista en que se sustentan los tratados de libre comercio firmados por el gobierno mexicano. Los investigadores afirmaron que este modelo, cuya mirada puramente técnica excluye la participación de comunidades y ciudadanos, produciendo violaciones a los derechos humanos.

El primer caso en presentar sus denuncias, sus argumentos y la solicitud de proteger sus derechos, es el de los indígenas oaxaqueños afectados por el proyecto Paso de la Reina, quienes expusieron cómo son su territorio, sus comunidades, sus formas de organización, cómo el proyecto los afecta, así como las acciones legales que han emprendido y lo que piden a la CFE y a los gobiernos estatal y federal, con base en las leyes mexicanas y los instrumentos jurídicos internacionales que defienden los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas. Por la tarde presentaron su caso opositores a la presa La Parota, en Guerrero. Durante este martes, se terminan los testimonios de las comunidades afectadas por las demás presas.

La exposición de afectados por el proyecto de presa Paso de la Reina, en Oaxaca, expresó los engaños con los que trataron cambiarles las formas de tenencia de la tierra por bienes comunales y ejidales, mediante presión para que ingresaran al Programa de Certificación de Derechos Ejidales (Procede, acusado de facilitar la entrada de megaproyectos); cómo han violado la determinación de las comunidades, las cuales han rechazado el proyecto en su máxima instancia de autoridad, las asambleas. Cómo les han negado información, tanto la CFE como las instituciones académicas que están realizando estudios de impacto ambiental y diagnósticos económicos y antropológicos. Además de la cancelación del proyecto, exigieron en respeto a la decisión de las comunidades; a las cuales no las han escuchado, negándoles su derecho a audiencia, ni el presidente Felipe Calderón ni Gabino Cué, gobernador de Oaxaca.

Entre las palabras de apertura, un representante del Concejo de Ejidos Opositores a la Presa la Parota (CECOP) expresó su solidaridad con el Comité Salvemos Temacapulín, Palmarejo y Acasico, pues, dijo, no se trata de luchas solamente locales, sino de una lucha nacional ante el mismo problema.

¿De dónde viene el TPP?

tppPara examinar los crímenes de guerra cometidos por los Estados Unidos en Vietnam, Bertrand Russell reunió en Londres, en noviembre de 1966, a 15 personalidades como el italiano Lelio Basso. La primera sesión del primer tribunal convocado por el filósofo inglés fue presidida por Jean-Paul Sartre. Entre los integrantes de esos tribunales estuvieron Julio Cortázar, Simone de Beauvoir y Lázaro Cárdenas. A la postre, los tribunales, que tras la muerte de Bertrand Russell fueron llamados con su nombre, se volvieron permanentes, impulsados por destacadas personalidades entre quienes figura uno de los discípulos de Lelio Basso: el jurista Luigi Ferrajoli.

Heredero de ese origen, el actual Tribunal Permanente de los Pueblos, establecido en 1979, ha revisado casos de violaciones graves a los derechos humanos, que ahora conocemos como crímenes contra la humanidad, perpetradas en diversos lugares del mundo como Sahara Occidental, Argentina, Eritrea, Filipinas, El Salvador, Afganistán, Timor Oriental, Zaire, Guatemala, Nicaragua y Colombia.

En México, el TPP conocerá y juzgará durante tres años los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado mexicano contra el pueblo mexicano. La preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad” es la segunda en realizarse en el país después de la realizada a fines de 2011 sobre derechos humanos en Ciudad Juárez.

Los integrantes del jurado en esta preaudiencia son: Miloon Kothari, ex relator del derecho a la vivienda digna de la ONU y experto en la defensa de ese derecho frente a los desalojos forzados; Maude Barlow presidenta de Council of Canadians y coautora del libro clásico sobre el tema Oro azul, experta en la defensa del agua como bien común frente a la privatización; Monti Aguirre, de International Rivers, experta en los movimientos antirrepresas en América Latina; Patricia Ávila investigadora del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, especialista en los problemas del agua y la sociedad, así como en hidropolítica; Luis Daniel Vázquez especialista en derechos humanos, política y derecho, del FLACSO; Francisco López Bárcenas, abogado mixteco, experto en derechos indígenas, asesor en justicia y derechos humanos del EZLN durante los Diálogos de San Andrés; Carlos Vainer, experto en el modelo energético capitalista y en el movimiento de afectados por las presas en Brasil, el movimiento más antiguo del continente, quien, en una intervención al final del panel inicial, citó algunos principios de la Declaración de Temacapulín: “Otro modelo de manejo de energía y agua es posible”; “Aguas y energía para la vida y no para la muerte”; “Liberar a los ríos para liberar a los pueblos”.

temacaLas actividades continuarán el 6 de noviembre y la declaración del jurado será presentada, en ruedas de prensa, en los casos de Jalisco y Nayarit, en la ciudad de Guadalajara el 8 de noviembre y el fallo completo del jurado en la Ciudad de México el día 9, después de entregarlo ese mismo día, a las 8:30 horas, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

RELACIONADAS:
Jurado de pre Audiencia ‘Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad’ prepara su fallo sobre presas, violación a derechos humanos y de los pueblos

Denuncian ante TPP: presas desplazan a 185 mil personas

Oculta el gobierno información sobre proyectos hídricos

Preaudiencia Presas, derechos de los pueblos e impunidad del Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México

Preaudiencia Presas, derechos de los pueblos e impunidad del Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México

TPPLa preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, de la mesa Devastación ambiental del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Capítulo México, se realizará en Temacapulín, Jalisco, los días 5 y 6 de noviembre del presente año. El 8 de noviembre se presentará en Guadalajara un extracto del fallo del jurado interdisciplinario e internacional, relativo a los proyectos que están desarrollándose en ese estado. El día 9, el fallo completo será presentado en la ciudad de México y entregado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La sede de la preaudiencia es un pueblo en resistencia que actualmente enfrenta la embestida más fuerte, ya que la presa El Zapotillo tiene un avance de construcción del 40 por ciento. Junto a ese caso, el jurado conocerá otros siete, así como testimonios de afectaciones por la construcción de presas en varios estados de la república.

El TPP Capítulo México se enfoca en “Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos”, recuperando la experiencia del Capítulo Colombia (2005- 2008).  En nuestro país, las actividades iniciaron con el lanzamiento del TPP Capítulo México en octubre de 2011, en la UNAM. Concluirán en 2014 con una audiencia y veredicto finales. En esa audiencia se retomarán los fallos de las preaudiencias que se realizarán durante tres años, en torno a siete ejes: guerra sucia y derechos humanos, feminicidios, migrantes, derechos de los trabajadores, maíz y vida campesina, devastación ambiental y medios de comunicación. Mayor información sobre el Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México.

Desde el derecho internacional en derechos humanos hay una serie de obligaciones que el Estado mexicano debe cumplir antes, durante y después de la construcción de una obra, si ésta implica desplazamiento y desalojo de poblaciones. Entre otros instrumentos jurídicos están el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los Principios Básicos y Directrices sobre los Desalojos y el Desplazamiento Generados por el Desarrollo, de la Relatoría de la ONU sobre el derecho a una vivienda adecuada.

En México normalmente estas obligaciones quedan en letra muerta, con la consecuente violación de derechos humanos como el derecho a la información, a la consulta, al consentimiento libre, previo e informado y a la autodeterminación de los pueblos. A la violación de derechos económicos, sociales y culturales, se suman las amenazas a los opositores a este tipo de megaproyectos. Es frente a este patrón de violaciones que no encuentran respuesta a nivel nacional que el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) ha organizado la preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”. Sobre la preudiencia Presas, derechos de los pueblos e impunidad, información en la página del MAPDER.

En el programa de actividades, después de un momento introductorio, se presentarán una reflexión de la problemática relacionándola con los tratados de libre comercio y un video que recopila voces de la mayoría de las comunidades afectadas en el país. Se trata de reflexionar en cómo los tratados de libre comercio que ha firmado México operan mediante planes de infraestructura como el Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla- Panamá) en los cuales algunas de estas obras se inscriben. Mire el programa de la preaudiencia.

Los ocho casos que serán conocidos y juzgados en esta preaudiencia son las presas de Arcediano y El Zapotillo (Jalisco), La Yesca y Las Cruces (Nayarit), Cerro de Oro y Paso de la Reina (Oaxaca) y La Parota (Guerrero). En otra actividad se presentarán otros  casos como testimonios: las presas de Zongolica (Veracruz), Aguamilpa (Nayarit), Picachos (Sinaloa), además de vecinos de la presa Cerro de Oro afectados por un nuevo proyecto relacionado con la cortina ya construida.

El jurado es interdiscipinario, para comprender la complejidad de los casos, no sólo en lo jurídico, sino en aspectos económicos y sociales. Está integrado por personas con reconocimiento internacional: Miloon Kothari, de la India, ex relator de la ONU sobre derecho a una vivienda adecuada y experto en presas. Maude Barlow, experta en derecho al agua, quien trabajó con Kofi Annan en la ONU, es presidenta de Council of Canadians, organización especializada en defensa del derecho al agua frente a la privatización. Monti Aguirre, coordinadora para América Latina de International Rivers y experta en represas, quien participó en el informe de la Comisión Mundial de Represas. Patricia Ávila, premio nacional de ciencias 2003, investigadora de la UNAM en ecología y sociedad. Francisco López Bárcenas, abogado mexicano experto en derecho indígena y cuestiones agrarias. Luis Daniel Vázquez, ex coordinador de la maestría en derechos humanos y actual coordinador del doctorado en ciencias sociales en FLACSO. Carlos Vainer, de la Universidad Federal de Río de Janeiro y asesor del Movimiento Anti Represas de Brasil.

En México hay pocos casos de derechos sociales frente a los tribunales mexicanos y hay además una serie de obstáculos para que los pueblos accedan a la justicia; y cuando, remontándolos, obtienen una sentencia favorable, no hay posibilidades de hacerla efectiva. De ahí la importancia de este tribunal ético internacional de justicia para los pueblos.

El TPP es un tribunal de opinión cuya finalidad es hacer públicos los casos de violación sistemática de los derechos humanos, en particular aquellos en los cuales la legislación nacional e internacional no defienden el derecho de los pueblos. Se justifica especialmente en los países donde la justicia está cerrada a las demandas de los pueblos. En 30 años de vida el TPP ha acompañado, anticipado y apoyado las luchas de los pueblos en contra de las violaciones de sus derechos fundamentales como la negación de su derecho a la autodeterminación, las invasiones extranjeras, la destrucción ambiental y casos de nuevas formas de dictadura económica y esclavitud. El TPP se basa en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos y está dirigido a un análisis de la realidad y un estudio de las causas históricas, políticas y económicas que llevan a las violaciones del derecho de los pueblos, con la finalidad de emitir fallos que tengan un impacto sobre los responsables de las violaciones.

Para mayor información:

preaudiencia.presas.tpp@gmail.com
Facebook: TPP Presas
Twitter: presas_tpp_mx

Más información sobre el  Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México:

Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP): origen, capítulo México y preaudiencia sobre presas

Video: Ríos que dan Vida (Una Caravana)

Ríos que dan Vida (Una Caravana)

En el marco del VI Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra Represas y por la defensa de los ríos, las comunidades y el agua «REDLAR» que se llevó acabo en el país hermano de Costa Rica, en el mes de Septiembre del 2011… Una Caravana se dirige hacia ella… El Movimiento de Afectados por las represas y en defensa de los Ríos «MAPDER» hizo un recorrido desde diferentes partes de México. Un encuentro Mesoamericano para hermanar lucha y resistencia desde la Abya Yala que defiende a la Madre Tierra.

duración: 35 min
realización: Koman Ilel-Redlar-Mapder
Con apoyo de: FASOL