El nuevo extractivismo en el norte de Chiapas

[Artículo publicado en La Jornada por Fortino Domínguez Rueda, historiador y antropólogo, miembro del Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C.]

Actualmente, sobre los territorios zoques de Chiapas se yergue una amenaza, lo cual pone en peligro la existencia de este pueblo indígena en el siglo XXI. Es a raíz de la aprobación de la reforma energética (2013) que el gobierno mexicano ha puesto en operación, a través de la Secretaría de Energía, los proyectos ronda 1 y 2. Las rondas se conforman de una licitación pública internacional que el Estado mexicano actualmente desarrolla en relación con los recursos naturales que son susceptibles de ser explotados en materia de energía, tanto en superficie terrestre como marina. Es así como el pasado 23 de agosto, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, hizo pública la segunda convocatoria de la ronda 2. En específico, el proyecto se encuentra formado por tres procesos de licitación.

Es de todos sabido que desde 1901, fecha en que se descubre el primer yacimiento de petróleo en Pichucalco, Chiapas, la zona norte del estado es calificada de área petrolera y desde entonces se han puesto en operación diversos proyectos para la extracción de hidrocarburos. En la actualidad, el proyecto ronda 2 tiene el objetivo de licitar dos polígonos identificados como áreas 10 y 11 [en la zona norte de Chiapas.*] Las tierras que la ronda 2 licita comprenden tierras ejidales y pequeñas propiedades de agricultura y ganadería de los municipios de Pichucalco, Ixtacomitán, Chapultenango, Francisco León y Tecpatán. Sobre este amplio territorio se han localizado 12 pozos petroleros, los cuales acaparan el interés de las grandes compañías petroleras a escala mundial. Cabe señalar que la Secretaría de Energía dará a conocer el nombre de la compañía ganadora de estas licitaciones en abril de 2017.

[* La área 10 (5 pozos – 426 km2) y la área 11 (7 pozos – 419 km2) están ubicadas en la provincia geológica y petrolera «Cinturón Plegado de Chiapas». Contienen 12 pozos en total. Licitación 2, ronda 2Mapas de las áreas contractuales de la licitación 2, ronda 2 (Centro Nacional de Hidrocarburos)]

    

Descargar PDF

Descargar PDF

En el caso de las tierras del norte de Chiapas, tenemos que señalar que es el espacio histórico-social donde el pueblo zoque ha vivido desde tiempos ancestrales. Muestra de ello es que se tienen registros arqueológicos desde hace aproximadamente 2 mil 500 años. En antropólogo mexicano Andrés Fábregas ha señalado que desde «épocas remotas los zoques formaban parte del complejo cultural olmeca que, con el devenir de los años, fue conformando diversos pueblos con sus respectivas culturas. El zoque es uno de esos pueblos» (Fábregas, 2008). En específico, los zoques del actual Chiapas son el único pueblo indígena de la entidad que no proviene del tronco lingüístico maya. Como bien señaló Andrés Aubry: «Por el trabajo de los lingüistas se supo después que su verdadero nombre era el de su lengua, en sus principales variantes dialectales: zoques, mixes y popolucas; todos ellos son los olmecas, tanto los de ayer como los de hoy» (Aubry, 2005).

Ante este contexto, debemos denunciar que el pueblo zoque de Chiapas no ha sido informado ni mucho menos ha sido consultado sobre los alcances negativos que el proyecto ronda 2 puede causar sobre sus territorios. Aquí vale la pena decir que, si bien en el paquete de leyes secundarias de la reforma energética –conformada por 21 legislaciones que entraron en vigor en 2014– solamente en tres de ellas (Ley de Hidrocarburos, Ley de la Industria Eléctrica y Ley de Energía Geotérmica) se hace referencia a que el Estado debe desarrollar procesos de consulta libre e informada entre los pueblos indígenas, hasta ahora y para el caso de Chiapas esto no se ha generado. También debemos recordar que el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas se encuentra reconocido en diferentes tratados y declaraciones internacionales que el mismo Estado mexicano ha firmado, de ahí que este caso muestre los vacíos y clarososcuros por donde los proyectos de «desarrollo» y de explotación de recursos naturales se ponen en operación.

A causa de este horizonte gris que se avecina sobre las tierras y pueblos indígenas del norte de Chiapas, los zoques hemos comenzado a desarrollar diversas acciones, las cuales van desde reuniones familiares y de asamblea, donde se habla de la existencia del proyecto y de los potenciales efectos ambientales que se levantan sobre Nasakobajk (la madre tierra, en zoque); de igual forma se han generado mecanismos (videos y carteles) para informar sobre el tema en pueblos, comunidades y ciudades de México y Estados Unidos donde residen zoques en la actualidad. Hasta ahora, nuestras reflexiones como zoques indican que no sólo está en juego la implementación de un proyecto a gran escala, sino que se trata de una amenaza sobre la existencia civilizatoria de un pueblo indígena y su territorio. Ahora, como antes, los zoques debemos recurrir al colectivo y, desde diferentes geografías y calendarios, emprender la defensa del territorio ante el avance del extractivismo en América Latina.

Descargar el mapa del Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C.

Más información:

– Centro de lengua y Cultura Zoque A.C.

Comunicado de comunidades zoques en rechazo a los pozos petroleros

– Mapa Paquete de Pozos Zona Aceite

– Información del Proceso de Licitación de la Ronda 2 al 16 de enero de 2017: 13 empresas interesadas; 3 empresas que han acreditado la Etapa de acceso al Cuarto de Datos Geo Power Solution, S. de R.L. de C.V., Total E&P México, S.A. de C.V., Gran Tierra México Energy, S. de R.L de C.V.; 1 empresa que ha iniciado el proceso de Precalificación (Geo Power Solution, S. de R.L. de C.V.)

[Los textos entre corchetes son de Otros Mundos A.C.]

Los monocultivos de árboles no son bosques: la FAO debe revisar su definición de bosques

ENGLISH – PORTUGUES – FRANÇAIS

Mensaje del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por sus siglos en inglés) – A 20 de enero del 2017

Estimados amigos,

El 21 de marzo, Día Internacional de los Bosques, está a la vuelta de la esquina. Como recordarán, en ese día vamos a hacerle llegar una carta a la FAO exigiéndole que cambie su definición de bosques que permite que un monocultivo industrial de árboles sea considerado un bosque.

Desde que el Acuerdo de París entró en vigor, se le ha abierto la puerta a una nueva expansión de los monocultivos de árboles. Esto se hace a través de diferentes medios, desde la promoción de los sumideros de carbono hasta la aplicación de los llamados programas de restauración o reforestación, y la promoción de la madera como fuente de energía para sustituir a los combustibles fósiles. Una de las razones que está en la raíz de esta promoción es que el Acuerdo de Paris –y la gran mayoría de los países que lo han ratificado- adoptan la definición de bosques de la FAO.

Las plantaciones industriales de árboles causan enormes problemas a las comunidades locales ¡y no son la solución a la crisis climática! Es urgente que la FAO cambie su definición de bosque que permite llamar «bosques» a las plantaciones.

Si su organización aún no ha adherido a la carta, los invitamos a hacerlo enviando el nombre de su organización y país a fao2017@wrm.org.uy

Si no recuerda si su organización ya ha adherido, puede chequearlo aquí.

¡Gracias de antemano!

 

¿De qué manera la definición de bosque de la FAO lesiona a comunidades y bosques?

Carta abierta a la FAO, firmada por Otros Mundos A.C. y otras 85 organizaciones

En septiembre de 2015, durante el XIV Congreso Forestal Mundial, miles de personas salieron a las calles en Durban, Sudáfrica, para protestar por la polémica definición de bosque que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) insiste en mantener*. La definición de la FAO considera que el bosque es básicamente sólo «un conjunto de árboles», sin tener en cuenta otros aspectos fundamentales del bosque, en especial otras numerosas formas de vida tales como otros tipos de plantas, así como animales y comunidades humanas que dependen de los bosques. Del mismo modo, la definición desestima la contribución vital de los bosques a los procesos naturales que aportan el suelo, el agua y el oxígeno. Además, al definir al «bosque» exclusivamente en función de una superficie mínima de tierra cubierta por un número mínimo de árboles de un porcentaje mínimo de altura y cobertura forestal, la FAO ha promovido activamente el establecimiento de varios millones de hectáreas de plantaciones industriales de árboles, de especies principalmente exóticas, especialmente en el Sur global. Como consecuencia de ello, sólo se ha beneficiado un sector particular: la industria de las plantaciones de árboles. Las plantaciones industriales de árboles han sido la causa directa de numerosos impactos negativos en las comunidades locales y sus bosques, los cuales han sido bien documentados.

* Hace años que la FAO define al bosque como «tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 metros y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ» (en inglés: «Land with tree crown cover -or equivalent stocking level- of more than 10 percent and area of more than 0.5 hectares. The trees should be able to reach a minimum height of 5 meters at maturity in situ.») – Fuente FAO

En la manifestación de protesta que tuvo lugar en Durban en 2015 había quienes llevaban pancartas que decían: «¡Las plantaciones no son bosques!», y terminaron frente a la sede del Congreso Forestal Mundial, organizado por la FAO. En respuesta a un llamamiento de los líderes de la sociedad civil que participaban en la manifestación, un funcionario del Congreso Forestal Mundial salió de la sede para recibir una petición firmada por más de 100.000 personas y grupos de todo el mundo. En la petición se pedía a la FAO que cambiara con urgencia su definición de bosque y que lo definiera por su verdadero significado. Pero una vez más, la FAO no cambió su definición. (Leer: Nota de repudio al XIV Congreso Mundial Forestal del FAO)

No obstante, ocurrió algo nuevo. A diferencia del silencio como respuesta a demandas anteriores de que la FAO cambiara su errada definición de bosque, esta vez la FAO reaccionó a la protesta y envió una carta. Un punto en la carta de la FAO es particularmente interesante. Declaró: «De hecho, hay más de 200 definiciones nacionales de bosques que reflejan una variedad de partes interesadas en este asunto …», y continúa diciendo, «… para facilitar la comunicación de datos …, es necesario que exista una categorización mundialmente válida, sencilla y operativa de los bosques», a fin de que «permita comparaciones coherentes durante períodos más largos sobre los procesos mundiales de desarrollo y cambio de los bosques». Con esto, la FAO intenta convencernos de que su función se limita a homologar las más de 200 definiciones diferentes de bosques que tienen los distintos países.

Pero ¿acaso es cierto, realmente, que la actual definición de bosques de la FAO no influyó, en primer lugar, en la forma en que se formularon las 200 definiciones nacionales de bosques? ¿Y tiene razón la FAO cuando aduce que las numerosas y diferentes definiciones nacionales de bosque son el resultado de las reflexiones de una serie de partes interesadas en estos países, minimizando así, una vez más, su propia influencia?

Creemos que lo cierto es lo contrario de que aduce la FAO. En primer lugar, la definición de bosque de la FAO fue adoptada hace mucho tiempo, en 1948. Según un reciente análisis conjunto de diferentes autores acerca de conceptos y definiciones de bosque, «la definición de la FAO, acordada por todos sus miembros [de la ONU], es la primera que utilizaron todos los países para homologar los informes; la definición adoptada por la FAO sigue siendo la definición de bosque más utilizada hoy en día».

Un país que sirve de buen ejemplo para verificar si se está utilizando la definición de la FAO, es Brasil, el país con la mayor cubierta forestal del hemisferio Sur, y según fuentes oficiales, con casi 8 millones de hectáreas de plantaciones industriales de árboles, en su mayoría monocultivos de eucaliptos. En su publicación de 2010 «Florestas do Brasil» (Bosques de Brasil), el Servicio Forestal Brasileño, un departamento del Ministerio de Medio Ambiente y responsable de las cuestiones relacionadas con los bosques «… considera como bosque las tipologías de vegetación leñosa que más se aproximan a la definición de bosque de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)». Como continuación lógica a partir de basar su definición en lo definido por la FAO, se establece que «Brasil es un país … de bosques naturales y plantados», donde por «bosques plantados» se hace referencia a los 8 millones de hectáreas de monocultivos mayormente de eucaliptos. Por lo tanto, la forma en que el gobierno de Brasil define un bosque no es el resultado de un proceso que «… refleja una variedad de partes interesadas en este asunto». Por el contrario, es más bien una consecuencia de lo que ya fue determinado por la FAO.

Pero la influencia que tiene la definición de bosque de la FAO va más allá de tan solo determinar las definiciones nacionales en esa materia. En estos tiempos de cambio climático, la definición de la FAO ha sido el principal punto de referencia para definir lo que es un bosque en el marco de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Al adoptar la estrecha definición de la FAO basada en el concepto de la presencia de madera, la CMNUCC también ha promovido la idea de que los bosques son una superficie de tierra que sólo contiene árboles. Para la CMNUCC, lo que importa son principalmente los árboles de un bosque, debido a su capacidad de almacenar carbono a medida que crecen, y no las comunidades que dependen de los bosques. Esas comunidades afectadas se han visto perjudicadas aún más por las restricciones al uso de los recursos del bosque impuestas por «los proyectos de compensación de carbono forestal», también denominados a menudo proyectos REDD+.

Una definición de bosque centrada exclusivamente en los árboles abre la puerta a la inclusión de los «bosques plantados» – léase: plantaciones industriales de árboles -. Es una manera totalmente falsa de «reducir la deforestación y la degradación de los bosques» pero que se acepta como opción válida en el Convenio sobre el Cambio Climático, por la que supuestamente el carbono puede ser secuestrado de la atmósfera y ser almacenado de forma permanente. En la práctica esto es sólo otra oportunidad de lucro para la industria de las plantaciones de árboles, y resulta una gran amenaza para las comunidades afectadas por la tendencia a expandir plantaciones de árboles para la función de «sumideros de carbono».

Tras las últimas negociaciones de la CMNUCC, recientemente los países han estado modificando su legislación forestal, con la esperanza de atraer a los llamados «fondos para el clima». Como era de esperar, las definiciones utilizadas se basan en gran medida en la definición de bosque de la FAO. En Mozambique, por ejemplo, en un taller realizado sobre REDD+, un consultor propuso una nueva definición de bosque para el país. Al igual que la definición de la FAO, también se basa en la presencia de árboles, definiendo que un bosque es una superficie con «… árboles con el potencial de alcanzar una altura de 5 metros en la madurez …» También en Indonesia, la presentación del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques a la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, en 2015, declaraba que, para definir sus bosques, se había «… ajustado a la definición de bosque de la FAO …». Una vez más, una definición que define y valora un bosque exclusivamente a través de sus árboles, y que divide a los «bosques» en una serie de categorías diferentes, entre ellas «bosque natural» y algo que llaman «bosques de plantación».

La definición de bosque de la FAO también influye en las acciones de las instituciones financieras y de desarrollo que promueven actividades a partir de la madera, como la tala industrial de bosques, las plantaciones industriales de árboles y las compensaciones de carbono REDD+. El principal ejemplo es el Banco Mundial, que como parte del conglomerado de las Naciones Unidas se ha asociado con la FAO durante décadas en una serie de iniciativas relacionadas con los bosques. Recientemente, unieron nuevamente sus fuerzas en uno de los planes más ambiciosos lanzados durante la COP 21 de la CMNUCC en París, la llamada «Iniciativa Africana de Restauración de Paisajes Forestales» (AFR100). Dicha iniciativa pretende abarcar 100 millones de hectáreas de tierras deforestadas a las que se denominan «degradadas» en diferentes países africanos boscosos. El Banco Mundial proporcionará mil millones de dólares para este plan. Pero para comprender lo que el Banco Mundial considera como «reforestación», es crucial ver cómo el propio Banco define un bosque. Como cabía esperar, su definición también está tomada de la de la FAO, y describe un bosque como «una superficie de tierra … con cobertura (o nivel de espesura equivalente) de más del 10%, con árboles que …» Al definir a los bosques de esta manera, el Banco Mundial abre la puerta de par en par para que las empresas que expanden sus plantaciones de monocultivos de árboles en gran escala en los territorios de las comunidades de África, formen parte del ambicioso plan de «restauración» que promueve junto con la FAO y otros socios. La propuesta AFR100 se parece mucho al fallido Plan de Acción Forestal en los Trópicos (PAFT) de la década de 1980, que también fue ideado por el Banco Mundial en colaboración con la FAO.

Observaciones finales

Es imperioso que la FAO deje de presentar engañosamente a las plantaciones industriales de árboles como «bosques plantados» o «silvicultura», porque los gobiernos nacionales, otras instituciones de la ONU y las instituciones financieras, así como los principales medios de comunicación, seguirán su infeliz ejemplo. Esta forma deliberada de confundir las plantaciones de árboles con bosques engaña a la gente, porque en general los bosques son vistos como algo positivo y beneficioso. Después de todo, ¿quién podría oponerse a los «bosques»?

Por sobre todas las cosas, la FAO debería asumir plena responsabilidad por la fuerte influencia que su definición de «bosque» tiene sobre las políticas económicas, ecológicas y sociales en todo el mundo. La petición 2015 que fue presentada a la FAO en Durban declara que la FAO se describe en sus principios fundacionales como un «foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales». El cumplimiento de este enunciado exige, entre otras cosas, que la FAO revise urgentemente su definición de bosque, y que de una definición que refleja las preferencias y perspectivas de las empresas de la madera, la celulosa y el papel, el caucho y el comercio de carbono, pase a una definición que refleje las realidades ecológicas así como las opiniones de los pueblos que dependen de los bosques. A diferencia de la influencia dominante que actualmente tienen las industrias de la madera en la FAO, un proceso transparente y abierto para establecer definiciones nuevas y apropiadas de bosques y plantaciones de árboles también debe dar participación de manera efectiva a las mujeres y los hombres que dependen directamente los bosques y, por tanto, los protegen.

Si su organización aún no ha adherido a la carta, los invitamos a hacerlo enviando el nombre de su organización y país a fao2017@wrm.org.uy

{YOUTUBE}qNGbHYGUR-4{/YOUTUBE}

Más información:

Página del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

El Escaramujo: Gestión Comunitaria de Bosques I – Gestión Comunitaria de Bosques II – Gestión Comunitaria de Bosques III – Gestión Comunitaria de Bosques IV

Amigos de la Tierra por la Justicia Climática en la COP22

REDD: Las trasnacionales de la conservación tras los bosques campesinos

Los pueblos de “América Media” luchando por sus territorios y contra toda forma de opresión

 

El Estado mexicano apuesta por liquidar a lo mejor de los Mexicanos

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadxs por la minería – A 19 de enero del 2017

ISIDRO BALDENEGRO LÓPEZ, indígena mexicano distinguido por defender la vida, incansable protector del bosque de Coloradas de la Virgen en el Mpio. Guadalupe y Calvo en el estado de Chihuahua, ganador del premio Goldman por su perseverante lucha por la protección de la naturaleza, ha sido asesinado. Y en ese asesinato están presentes, en su abyección y servilismo, las y los legisladores de todos los partidos, corruptos insaciables y cobardes que han elaborado y permitido leyes y reglamentos a modo para las empresas extractivistas que se enriquecen de forma irracional, a la vez que nos dejan contaminación, enfermedades, nos despojan del territorio y, cuando éste ya no les sirve, lo abandonan.

ISIDRO fue asesinado por gatilleros cobardes al servicio del gobierno y de las empresas, igual que sucedió con Mariano Abarca en Chicomuselo, Chiapas, igual que Bety Cariño y Yuri Jaakkola en Oaxaca, igual que Ismael Solorio y su esposa Manuela Solís, en Chihuahua. De la misma manera pasa con los gobernantes de otras naciones, como sucedió con Berta Cáceres en Honduras o la compañera Emilsen Malyoma quien fue asesinada ayer en su natal Colombia, igual que les pasó a Laura Leonor Vásquez y Sebastián Alonso, ambos también asesinados hace un par de días en Guatemala. Es una lista interminable de entrañables defensoras y defensores que día a día se incrementa en medio de la corrupción, de la impunidad de la falta de procuración de justicia.

 

Todas y todos tuvieron un común denominador: defendían la vida, defendían la naturaleza, defendían el territorio, defendían los derechos humanos colectivos que gobernantes y empresas violentan todo el tiempo, escudados y protegidos bajo sus propias reglas, quienes al sentirse descubiertos o al ser denunciados, tan cobardes y miserables son, que buscan en el uso de las balas una razón para ocultar el despojo de la naturaleza y de la vida de los pueblos.

En REMA nos entristece terriblemente la pérdida de cada compañera y de cada compañero con tal envergadura ética, moral y colectiva; también nos indigna profundamente que su ausencia este asociada al uso de asesinos a sueldo protegidos por empresas y gobernantes.

A pesar de nuestra tristeza e indignación, cada compañero asesinado en nosotras y nosotros nos siembra más convicción para multiplicar las luchas e incrementar el compromiso que ellos nos mostraron y enseñaron…En nuestra continuidad por la lucha suya, encontramos la única forma que tenemos para rendirles un homenaje permanente y mostrarles, a quienes no los conocieron, que los asesinaron porque su único móvil fue proteger la vida.

REMA abraza solidariamente a las familias de Isidro, Emilsen, Laura y Sebastián, todos ellos asesinados durante los últimos tres días de este mes, todos asesinados por el delito de defender la vida.

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA

{YOUTUBE}kSO1mYzUUZU{/YOUTUBE}

Foto: Isidro Baldenegro recibiendo el Premio Goldman de Medio Ambbiente en 2005 – Goldman Environmental Prize

Leer más sobre el tema:

Un activista defensor de los ríos asesinado en Guatemala

Goldman Environmental Foundation Mourns the Loss of Isidro Baldenegro

Solidaridad con Miriam Miranda y sus compañeros de la OFRANEH agredidos por la policía en Honduras

Defensores de Temacapulín denuncian despilfarro de recursos públicos en la presa El Zapotillo

Comunicado de prensa del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo; los Comités de Hijxs Ausentes de San Juan Cósala (Jalisco), Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León), Watsonville y Los Ángeles (California, Estados Unidos); el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC); el Colectivo de Abogadxs; Tómala Ciudad – A 12 de enero del 2017

Publicado originalmente en las páginas del Movimiento mexicano de Afectadxs por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y del IMDEC

Foto: Rueda de prensa de los defensores de Temacapulín
el 12 de enero del 2017 en Guadalajara, Jalisco – IMDEC

El Comité Salvemos Temacapulín y las organizaciones que nos acompañan les deseamos lo mejor para este 2017 que inicia en medio del hartazgo social y de la conflictividad política y socio-ambiental que enfrenta México y nuestro estado de Jalisco, provocado por el autoritarismo, corrupción y violación a los derechos humanos de parte del gobierno de Enrique Peña Nieto y del Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval.

Iniciamos el año en medio de la incertidumbre de las decisiones que tomarán la Federación y el gobierno de Jalisco y Guanajuato respecto a la Presa el Zapotillo y su Acueducto Zapotillo León y de la inminente devaluación del peso mexicano y el incremento de la pobreza y la desigualdad acentuada por el irracional aumento al precio de la gasolina.

Frente a este contexto, los Comités de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, San Juan Cósala, Guadalajara, Monterrey, Watsonville y Los Ángeles, y las organizaciones que nos asesoran,

1 – Denunciamos el despilfarro de recursos públicos por parte del Gobierno Federal (CONAGUA),del Gobierno de Jalisco (SEMADET, CEA) y del gobierno de Guanajuato (SAPAL), a favor de contratistas para la realización de estudios deficientes sobre el agua, los bienes naturales y el rescate de la empresa española ABENGOA.

 

 

  • Ante el actual escenario de opacidad y autoritarismo que ha dejado en evidencia, la falta de voluntad política para generar alternativas de ahorro y optimización de recursos públicos, en perjuicio directo a la población, -como es el caso del actual incremento al precio de combustibles-, resulta apremiante poner un alto al gasto desmedido por parte del Gobierno Federal y Estatal, que continúan con una política deficiente y de dispendio, al destinar recursos económicos a favor de una política pública que contempla la construcción de la presa el Zapotillo y que no ha generado una sola gota de agua en más de 26 años.
  • Denunciamos que del 2015 a la fecha, el gobierno del estado de Jalisco ha transferido al Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA) y a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS-PNUMA) más de 90 millones de pesos, en estudios deficientes para la toma de decisiones sostenibles, considerados por expertos de Universidades como la UNAM, UDG e ITESO como carentes de los más altos estándares de calidad internacional, los cuales no generaron nueva información y que pudieron haber sido realizados por especialistas mexicanos, incluso a un menor costo y en menor tiempo.
  • Denunciamos el gasto de más de 43 millones de pesos en la construcción ilegal (ya que no cuenta con las autorizaciones correspondientes) y servicios de vigilancia del predio denominado Talicoyunque, lugar donde pretenden reubicar a la población afectada por las obras de la presa el Zapotillo, predio que repentinamente se encuentra parcialmente poblado y que cuenta con sentencia de nulidad emitida por el Tribunal Administrativo del Estado de Jalisco.
  • Reprobamos los alarmantes incrementos a los costos del proyecto Presa El Zapotillo – Acueducto Zapotillo León, que a la fecha asciende a 20,856 millones de pesos, incrementándose del 2005 a la fecha en 49%. La presa el Zapotillo no resolverá los problemas de abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara y beneficiará principalmente a la empresa ABENGOA que administrará y comercializará el agua por 25 años.
  • Resulta escandaloso que con fondos del erario público se intente rescatar a la empresa española ABENGOA, desde que se declaró en crisis en 2014 el SAPAL de Guanajuato le ha entregado 100 mil millones de pesos (mdp); la administración estatal de Jalisco, 604 mdp del fondo de pensiones de los trabajadores, y el gobierno federal primer dos millones 306 mil pesos y luego 626 mil millones más.

2 – Reconfirmamos que los estudios que realiza la UNOPS y el IMTA serán usados por el gobierno del estado de Jalisco, para convalidar y justificar una política pública deficiente y plagada de ilegalidades en perjuicio del derecho humano al agua, y en franca violación de los derechos humanos y ambientales.

  • Después de una exhaustiva revisión de los estudios por parte de especialistas de la UNAM, UDG e ITESO y de intercambios con los equipos técnicos de la UNOPS y el IMTA, nos alarma y alertamos a estar atentos del uso que el Gobernador de Jalisco Aristóteles Sandoval pueda hacer con ellos. La UNOPS en el mes de abril entregará los resultados de su estudio.
  • Denunciamos el discurso y política contradictoria del Gobernador de Jalisco, la SEMADET y la CEA en relación a la realización de estudios y sin que éstos estén terminados, el avalar y solicitar más agua a la CONAGUA, como sucedió con el mal hecho estudio del IMTA, que contabiliza 140 millones de metros cúbicos anuales de agua que según los tecnócratas del agua no existía (no estaba contabilizada) y que según no afectará a ningún usuario. Es decir, argumentos para avalar una presa a 105 metros de altura. Entonces, ¿qué podemos esperar del estudio de la UNOPS?
  • Temacapulín rechaza el estudio de la UNOPS y ha decidido no establecer ningún tipo de relación con esta instancia de la ONU. Reafirma su derecho a la libre determinación en su territorio y el respeto de la UNOPS a su decisión de no ingresar en el. ¡La UNOPS no es bienvenida en Temacapulín!

2 – Denunciamos el hostigamiento y presión psicológica con la llegada de tubos para el acueducto en el municipio de Cañadas de Obregón a pesar de la suspensión definitiva de los trabajos de la Presa el Zapotillo y la bancarrota de ABENGOA.

  • Denunciamos como práctica intimidatoria, violatoria de los derechos humanos a la paz, tranquilidad y certeza jurídica, en contra de los pobladores de Temacapulín, las acciones realizadas por parte de la CONAGUA, el gobierno de Jalisco y Guanajuato, así como por la empresa ABENGOA, la llegada de tubería relacionada con la construcción de la presa el Zapotillo.
  • Hacemos un llamado al Ayuntamiento de Cañadas de Obregón para que se mantenga vigilante del territorio, lo defienda y no autorice ningún cambio de uso del suelo.

Con base a lo anterior,

1 –  Solicitamos se detenga el abuso y el despilfarro de recursos económicos por parte de las autoridades federales, del gobierno de Jalisco y Guanajuato en perjuicio de los derechos fundamentales de los pobladores afectados con la construcción de la presa el Zapotillo.

2 – Solicitamos se suspendan de inmediato las acciones de intimidación y violencia psicológica en contra de los pobladores afectados por la construcción de la presa el Zapotillo, y se ordene el cese de cualquier actividad relacionada con la construcción de la presa el Zapotillo y el Acueducto Zapotillo León, en cumplimiento de la suspensión definitiva emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

3 – Exigimos al Gobernador de Jalisco y al SEMADET transparente de inmediato los resultados del estudio de la UNOPS, y someta el estudio a una minuciosa revisión de especialistas de las principales universidades de México, las comunidades afectadas y las organizaciones y movimientos en defensa del agua, ante es usar cualquiera de sus recomendaciones.

4 – Rechazamos la propuesta de la UNOPS, de recomendar y conformar un comité para el seguimiento de las recomendaciones de su estudio. Las autoridades del agua no pueden ser juez y parte, como actualmente sucede con el estudio de la UNOPS, la cual contraponiéndose a todo principio de la ONU se negó a la participación ciudadana y contraloría social en su estudio.

5 – Hacemos un llamado y alertamos a los y las diputadas de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua de Jalisco para evitar que los estudios contratados convaliden una política pública deficiente que no resolverá el problema de abasto para el AMG y solo servirá para desalojar de manera forzosa a pobladores afectados por el embalse, afectando la producción y la economía de la Región Altos d Jalisco, los derechos y su territorio.

6 – Hacemos un llamado a todas las organizanizaciones y movimiento en defensa del agua: pronto les esteremos convocando. Los resultados del estudio de la UNOPS nos afectaran a todos, en el campo y la ciudad.

7 – Exigimos se garantice y se pongan los medios por parte del estado mexicano, para permitir la participación ciudadana en la generación de datos y de alternativas para la gestión integral del agua en el Estado.

¡LA UNOPS NO ES BIENVENIDA EN TEMACAPULÍN!

¡BASTA DE ACCIONES Y DISCURSOS FALSOS Y CONTRADICTORIOS DEL GOBIERNO DE ARISTÓTELES SANDOVAL!

¡POR UNA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA PARA TODXS Y PARA SIEMPRE!

ATENTAMENTE,

Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo
Comités de Hijxs Ausentes de San Juan Cósala, Guadalajara, Monterrey, Watsonville y Los Ángeles
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)
Colectivo de Abogadxs
Tómala Ciudad

Para mayor información:
Correo electrónico: incidencia@imdec.net
Teléfonos: (33) 38110944 / (044) 3311356138

Solidaridad con Miriam Miranda y sus compañeros de la OFRANEH agredidos por la policía en Honduras

Comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)* en reacción a la agresión policiaca sufrida por Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), y tres de sus compañeros, el 11 de enero – A 12 de enero del 2017

Con una profunda indignación nos enteramos que la coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), Miriam Miranda, fue víctima el 11 de enero de una nueva violación de sus derechos por parte de las autoridades hondureñas. Fue detenida de forma irregular por cuatro agentes de la policía nacional junto con tres compañeros de OFRANEH, Luis Gutiérrez, Oscar Gaboa y Luis Miranda. El vehículo en el que circulaban fue retenido 30 minutos en un retén de La Ceiba, en la costa norte de Honduras, zona donde trabaja la organización en la defensa del territorio y de los derechos del pueblo garífuna. Los policías los amenazaron con golpearlos y llevarlos a la cárcel sin motivo alguno. Gracias a la capacidad de reacción de Miriam Miranda, los cuatro integrantes de OFRANEH fueron liberados media hora después de su detención.

Desde Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), estamos enormemente preocupados por el nivel de persecución, represión y violencia hacia las organizaciones y movimientos sociales que actualmente existen en Honduras. Es hora que cesen las agresiones diarias en contra de organizaciones hermanas como la OFRANEH, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), Movimiento Independiente Lenca de la Paz en Honduras (MILPHA) y la plataforma Regional del Valle del Aguán, ante las violaciones ocurridas en los últimos meses.

 

La ofensiva del estado hondureño contra OFRANEH lleva años, motivada por el racismo y la protección de los intereses del poder corporativo. Como ATALC repudiamos el proyecto de entrega del territorio garífuna a empresarios mediante la venta ilegal de tierras, la implementación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), el desplazamiento forzado, la represión, la persecución y los asesinatos en contra de líderes y lideresas que defienden los bienes comunes naturales.

Le recordamos al Estado de Honduras que Miriam Miranda tiene otorgadas medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las mismas que fueron otorgadas a nuestra compañera Berta Cáceres (asesinada el 2 de marzo de 2016 por su lucha en contra de la empresa DESA). Estas medidas fueron implementadas por haber sido víctima de reiteradas amenazas de muerte y agresiones en razón de su labor en defensa de los derechos de las comunidades garífunas e indígenas en Honduras.

Denunciamos que el gobierno hondureño no está tomando las medidas necesarias para garantizar la integridad física y la vida de las defensoras/es ambientales en ese país. Estamos en alerta ante cualquier situación que ponga en riesgo la integridad de Miriam Miranda y las/os compañeros del OFRANEH.

Exigimos un cese inmediato al proceso de hostigamiento, amenaza y violencia ejercida hacia los compañeros y compañeras de la OFRANEH y demás organizaciones hermanas en Honduras.

*ATALC reúne a 14 organizaciones miembros de la Federación Amigos de la Tierra Internacional -ATI- en América Latina y el Caribe, dentro de las cuales Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México.

Foto: https://www.flickr.com/photos/130152437@N08/

Testimonio de Miriam Miranda después de la agresión

{YOUTUBE}v=JikzxR3jW3U&t{/YOUTUBE}

Más:

La página web de ATALC

La página web de OFRANEH y su página Facebook

¡Basta de represión contra l@s que defienden la tierra y el territorio en Honduras!

La mafia canadiense del rey porno y la persecución a garífunas en la bahía de Trujillo

COPINH rechaza las agresiones contra la compañera Miriam Miranda

Victoria en Colima contra el proyecto hidroeléctrico Armería

Boletín de prensa de Bios Iguana A.C., el Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, Colima (CIDTZ) – A 9 de enero del 2016

Una Victoria más, el Proyecto Hidroeléctrico Armería NO VA

El Movimiento de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Bios Iguana A.C y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (CIDTZ) nos congratulamos por la decisión que ha tomado la SEMARNAT al NO autorizar el proyecto «Hidroeléctrica Armería» de la empresa Enersi S.A. de C.V., que ingresara a esta institución para su evaluación el 18 de febrero de 2016 y rechazado en el mes de diciembre del mismo año de acuerdo a la Gaceta Ecológica número 62.

Después de que diversos sectores de la población de Comala y Colima rechazaran el proyecto hidroeléctrico y en especial el MAPDER, Bios Iguana A.C y CIDTZ enviaran a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental un extenso documento haciendo un análisis detallado de la Manifestación de Impacto y Riesgo Ambiental (MIA), donde se señalaban los efectos negativos que un proyecto de esta naturaleza traería para la población y el medio ambiente de la región; la DGIRA negó la autorización a este proyecto que pretendía instalarse en el río Armería a la altura de las comunidades de Zacualpan y La Caja en el municipio de Comala, Colima.

El proyecto «Hidroeléctrica Armería» con una capacidad de 10,447 kw; pretendía instalarse en 727.6 hectáreas de territorio indígena, entre ellas 610 de área agropecuaria. Estaría conformado por una presa derivadora, línea de conducción (canal), camino de acceso, tanque de carga, casa de máquinas, subestación y una línea de transmisión conformada por 42 torres de celosía auto-soportadas de acero galvanizado (TA) y un derecho de vía de 26 m; la cual se interconectaría a la infraestructura de la C.F.E. Subestación Colima II.

Entre otras cosas en la MIA no se incluía la evaluación de los impactos del proyecto hidroeléctrico sobre el cambio climático, ni se evaluaban los efectos del cambio climático sobre los componentes del ecosistema que también serían afectados por el proyecto.

Todos los embalses generan 4% del total de gases de efecto invernadero, por lo que las hidroeléctricas nunca podrán producir energía limpia por ser gran fuente de emisiones de cotaminantes a la atmósfera.

La comunidad indígena de Zacualpan realizó en el mes de septiembre una asamblea de comuneros en la que, por unanimidad, se llegó al acuerdo de rechazar el proyecto hidroeléctrico Armería, así mismo reafirmó su rechazo al proyecto minero que desde 2013 ha querido instalarse en su territorio. Con este acuerdo la Comunidad Indígena demuestra una vez más que la defensa del agua y el territorio son una prioridad para garantizar la salud y el bienestar no sólo para Zacualpan sino también para las ciudades de Villa de Alvarez y Colima.

Más información:

Proyecto minero, detrás de hidroeléctrica en Comala: Bios Iguana

La página de Bios Iguana A.C. en Facebook

La página del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan en Facebook

«Zacualpan Vive», documental sobre la lucha de Zacualpan contra la minería
{YOUTUBE}GbiSaGJsqaQ{/YOUTUBE}

Repudiamos represión a Comunidades Mapuche en Argentina

Comunicado de Amigos de la Tierra Argentina y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) – A 12 de enero 2017

A partir del pasado martes 10, en la comunidad mapuche Lof en resistencia Cushamen, habitantes de la provincia de Chubut sufrieron 2 violentos allanamientos y 3 episodios de represión en 4 días. Al día de redacción de esta nota, siguen detenidos arbitrariamente tres integrantes de la comunidad, y también sigue en estado crítico uno de los dos heridos de bala. Mientras tanto, el gobernador calificó de «terroristas» a los afectados.

La comunidad ejercía su derecho a la protesta en el marco de un conflicto por el recorrido del tren turístico «La Trochita», que atraviesa sus territorios ancestrales. Valiéndose de una opaca orden judicial, más de doscientos efectivos de Gendarmería, apoyados por cuerpos especiales de la Policía Federal y Provincial, numerosos carros de asalto y drones, cortaron los accesos e irrumpieron en la comunidad, agrediendo físicamente a hombres, mujeres y niños, secuestrando ganado y destruyendo viviendas.

Estos hechos fueron llevados a cabo con el aval del poder judicial y el gobierno provincial, y mediando intereses corporativos de uno de los mayores terratenientes de la Argentina: el grupo Benetton. Esta corporación trasnacional, que opera en 120 países, tiene un largo historial de conflictos con comunidades mapuche. El grupo, propietario de casi 1 millón de hectáreas divididas entre las provincias de Buenos Aires, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, tiene inversiones en ganadería, soja, monocultivos industriales de árboles e inclusive minería.

El artículo 75 de la Constitución Argentina dictamina «reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias podrán ejercer concurrentemente estas atribuciones». El Estado Argentino incumple por tanto su Carta Magna, así como otras normativas internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Responsabilizamos por la seguridad de las comunidades afectadas al Gobernador Das Neves, y exigimos la actuación urgente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI, y de la Secretaría de DD.HH. de la Nación. El Estado Argentino se encuentra defendiendo los intereses corporativos por encima del interés del pueblo, por lo que denunciaremos este accionar ante la comunidad internacional, en búsqueda de acabar con la impunidad de las corporaciones que violan derechos humanos.

Información relacionada:

Argentina: Carta pública por el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas

Berta Cáceres regresó este enero a La Habana

Artículo publicado el 10 de enero en el sitio web de los Talleres sobre Paradigmas Emancipatorios organizados en La Habana, Cuba, por el Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del Instituto de Filosofía de Cuba*

«Berta Cáceres vive» es el nombre del XII Taller Internacional de Paradigmas Emancipatorios desde América Latina y el Caribe, inaugurado en la mañana de este 10 de enero en el Pabellón Cuba, en la Habana.

La voz de la luchadora de Honduras, asesinada en marzo de 2016, volvió a escucharse: «Aquí reafirmamos nuestra esperanza… Juntarnos es algo maravilloso… La solidaridad en espacios como este es una construcción emancipatoria, tiene mucho poder…Tener solidaridad es fundamental para seguir luchando.» Hace un par de años fue filmado esta entrevista en el marco del taller anterior. Berta llegaba como mujer rebelde, como incansable batalladora por la justicia de su pueblo lenca, como referente de la articulación del movimiento campesino, indígena, feminista, popular y latinoamericano.

Entrevista a Berta Cáceres en el Taller del 2015

{YOUTUBE}kto108mNB2Q{/YOUTUBE}

 Ahora participa de otro modo. Sus hijas Berta y Laura la traen consigo, recuerdan sus enseñanzas, su firmeza y su alegría. ¿Por qué su mami se volvió un peligro para el sistema que la oprimió como mujer, como campesina, hondureña, madre, indígena? «Berta es la lucha andante», dice Laura. «Ella comprendió que al patriarcado, al racismo y al capitalismo se les combate juntos». «Berta, la semilla, se ha multiplicado y no hay asesino que la pueda matar… Nos enseñó a vivir el mundo, a cambiarlo con lucha y organización, a avanzar.» (Leer la carta completa de Laura aquí)

Laura lee su carta a su madre Berta Cáceres

{YOUTUBE}mKlTYZ6ne_A{/YOUTUBE}

Sus hijas destacaron en el intercambio inicial de este Taller, que su madre dejó varios legados: su don para escuchar a los menos escuchados, su visión para apropiarse de herramientas y ponerlas al servicio colectivo, en función de la transformación comunitaria. La organización que fundara, el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) y su pueblo lenca, que siguen dando batalla con la misma fuerza esperanzadora de la que ella bebió.

A las puertas del primer aniversario de su asesinato, la justicia sigue pendiente. Los autores intelectuales de su partida no han respondido ante la ley, pero la presión de los movimientos y organizaciones sociales del continente, no se detendrá en el reclamo común, que aviva la lucha popular.

Berta pide justicia para su madre

{YOUTUBE}AsIrq8w3A-4{/YOUTUBE}

Gustavo Castro, de Otros Mundos A.C., también compartió su testimonio sobre Berta y su compromiso por continuar las luchas de Berta porque para esos empeños «nos escogió a todos, a todas… No la sepultamos, la sembramos y ahora vive en muchas luchas, en nuestros corazones, en la esperanza,» dijo.

Gustavo Castro habla de Berta Cáceres

{YOUTUBE}lhRjnYJmkbo{/YOUTUBE}

*El Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del Instituto de Filosofía se fundó en 1994. Es un colectivo de estudios socio-filosóficos que incorpora metodologías de Educación Popular y de Investigación Acción Participativa (IAP), contribuye al diagnóstico del movimiento social en Cuba y en América Latina y el Caribe. Promueve debates e intercambios de saberes sobre alternativas emancipatorias en los Talleres Internacionales sobre Paradigmas Emancipatorios, convocados cada dos años desde 1995 hasta la fecha, desde una perspectiva de construcción plural, equitativa y justa para mujeres y hombres.

Más:

Galería de fotos

Toda la cobertura del Taller en la página oficial y en redes sociales siguiendo el hashtag #ParadigmasCuba en Facebook y Twitter

AUDIOS – Memoria del conversatorio «Resistencia al modelo extractivo: criminalización e impunidad en América latina»

La dura lucha de los Pueblos Indígenas por defender sus derechos en la COP 13

Artículo de Amigos de la Tierra Internacional, federación a la cual pertenece Otros Mundos A.C.. Fue representada por una delegación de 6 personas en la COP 13, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad, que se llevó a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, México.

El 16 de diciembre de 2016, penúltimo día de la 13ra Conferencia de las Partes (COP 13) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) de las Naciones Unidas, los representantes de los Pueblos Indígenas de todo el mundo salieron de la sala de negociaciones, seguidos por la sociedad civil, para expresar su descontento. Posteriormente, la sociedad civil organizó un sit-in silencioso en apoyo a los Pueblos Indígenas en el lobby del Moon Palace, sede de la Conferencia, en el que participaron unas sesenta personas, incluyendo a miembros de la delegación de Amigos de la Tierra Internacional.

Los representantes eran miembros del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), una agrupación creada en el 1996 con el fin de dar a escuchar la voz de los Pueblos Indígenas durante las negociaciones de los países miembros de la CBD y de otros convenios internacionales. Expresaron su descontento por haber sido excluidos de las discusiones sobre un tema que tiene que ver directamente con ellos: el acceso a sus conocimientos tradicionales sobre la biodiversidad.

Una larga pelea por una palabra esencial: «libre»

En su artículo 8J, la CBD pide a los países miembros «respetar, preservar y mantener el conocimiento, las innovaciones y las prácticas de las comunidades locales e indígenas» así como «fomentar la participación equitativa en los beneficios derivados de dichos conocimiento, innovaciones y prácticas.» Preve que si una empresa quiere acceder a los conocimientos tradicionales de una comunidad, debe obtener su «consentimiento fundamentado» y negociar con ella el reparto equitativo de los beneficios derivados del uso de estos conocimientos.

Durante la COP 13, el FIIP exigió que el consentimiento previsto por el 8J sea un «consentimiento libre, previo e informado (CLPI)», pero no se les permitió tomar la palabra durante el proceso de revisión del artículo. Paradójicamente, el trabajo de las Partes sobre este tema “está avanzando sin nuestro consentimiento libre, previo e informado”, resaltó Preston Hardison, de la Organización Tebtebba, en una declaración publicada el 17 de diciembre en ECO, la revista de la sociedad civil en las COPs de la CBD.

Un difícil compromiso para los Pueblos Indígenas

En un cierto punto de las discusiones, el texto se refería al «consentimiento previo e informado», omitiendo la palabra «libre». Después de una larga pelea, el FIIB obtuvo que el texto proponga a los países elegir entre el «consentimiento libre, previo e informado» y el «consentimiento previo e informado». Es un compromiso muy grande que tuvieron que hacer los Pueblos Indígenas para aceptar este texto, porque no define de forma clara los compromisos de los Estados para respetar el CLPI y Amigos de la Tierra Internacional sentimos que no es justo que se fuerza a los Pueblos Indígenas aceptar está situación.

Además, los representantes de Pueblos Indígenas exigían retirar la mención «según la legislación nacional» en el texto sobre las guías para el consentimiento libre previo e informado. De está forma, se quita la soberanía de los pueblos indígenas. «No es universalmente cierto que todo pueda ser sujeto a la legislación nacional», agregó Preston Hardison en su artículo. «Varios Estados reconocen el derecho imprescindible de los Pueblos Indígenas sobre sus Conocimientos Tradicionales. Imprescindibles significa no sujetos a la legislación nacional

Una victoria reclamando lo que nunca debían haber perdido: su soberanía

La negación de los Estados de retirar esta mención, fue cuando los representantes de los Pueblos Indígenas decidieron salirse de la sala de negociaciones, en la tarde del 16 de diciembre. En el sit- in que improvisó la sociedad civil afuera de la plenaria en apoyo a los Pueblos Indígenas, se llevaba carteles con las consignas «consentimiento significa consentimiento», «sentados para lo libre» o «no existe el CLPI sin el CLPI».

Gracias a la salida de los Pueblos Indígenas, y al apoyo de la sociedad civil, las negociaciones se reabrieron. Todavía fueron muy duras, pero finalmente se logró un lenguaje que devolvió a los pueblos el derecho de decidir soberanamente, poniendo sus decisiones por sobre de las legislaciones nacionales. «Es una victoria, pero sobre una batalla que nunca debiera existir. Pero por lo menos ahora los Pueblos Indígenas se encuentran respetados y estamos muy felices que como sociedad civil y Amigos de la Tierra Internacional hemos podido apoyar en esta lucha», comentó Nele Marien, co-coordinadora del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, presente en la COP 13.

Video: Porqué ATI apoyamos la protesta de representantes

de los Pueblos Indígenas durante la COP13 ?

{YOUTUBE}iDycLA0H_yQ{/YOUTUBE}

Más información sobre la COP 13 en la página de ATI

La COP 13 no logra afrontar el desafío de proteger la biodiversidad

COP 13 – Conservación y areas de salvaguarda, la cara más reciente del modelo extractivo en México

Gobierno de Ecuador rechaza críticas de relatores de la ONU ante cierre de Acción Ecológica

Comunicado de prensa de Acción Ecológica – A 2 de enero del 2016

Cinco Relatores Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se pronunciaron el 30 de diciembre sobre el inicio del procedimiento de disolución al que ha sido sometida –nuevamente- nuestra organización y el gobierno nacional ha reaccionado de forma virulenta afirmando que esta declaración «contiene aseveraciones tendenciosas y afirmaciones que tergiversan» la situación en el territorio Shuar, «al publicar información que no ha sido contrastada, inobservando los principios de imparcialidad y objetividad» y dando un «uso tendencioso del lenguaje» sobre nuestra situación administrativa, en contravención con su Código de conducta

Según el gobierno nacional es inaceptable aseverar que «está disolviendo sistemáticamente las organizaciones», señalar que se desarrolla una «estrategia de asfixiar a la sociedad civil» y calificar la legislación ecuatoriana vigente como «restrictiva», información que lo afecta políticamente, al tiempo que deslegitima, según él, los mandatos mismos de los Relatores.

Debemos comprender quiénes son los Relatores, qué hacen y cuál es la importancia de sus declaraciones, luego deben recordarse las obligaciones internacionales de los Estados y, finalmente, evaluar si han actuado o no por fuera de sus atribuciones.

 

Sus observaciones son relevantes para cualquier país democrático

Los Relatores junto con los Expertos y los Grupos de Trabajo, son parte de los denominados «Procedimientos Especiales» del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.  Surgieron al final de la década de los sesenta para investigar la terrible situación de Derechos Humanos en Sudáfrica y fueron determinantes en la comprensión del fenómeno de las desapariciones durante la dictadura militar en Chile.  Hoy en día abordan los más diversos temas y sus observaciones son relevantes para cualquier país democrático (incluido el Ecuador), así como fundamentales a la hora de concretar las obligaciones de los Estados frente a un derecho o a un grupo poblacional determinado. 

Son elegidos en un proceso público en razón a sus conocimientos especializados, experiencia e imparcialidad,  no reciben ninguna remuneración por su trabajo y están encargados de consolidar una interpretación adecuada de los estándares de derechos humanos, realizar visitas a los países para estudiar determinadas situaciones y formular recomendaciones. A menudo solicitan «con urgencia, aclaraciones por parte de los Gobiernos sobre presuntas violaciones y, llegado el caso, [ruegan] que apliquen medidas de protección para velar por o restaurar el disfrute de los derechos humanos».  Ante determinados eventos y si lo consideran necesario, exponen «los motivos de su preocupación a la opinión pública a través de los medios de comunicación o de otras declaraciones públicas». 

No se alejan de su mandato cuando llaman la atención a un gobierno sobre una situación que les preocupa: de hecho, esa es su razón de ser, pues al manifestarse públicamente advierten sobre la puesta en riesgo de un derecho humano y con ello salvan vidas y promueven el ejercicio democrático del poder de los Estados.

Una reacción contraria a las obligaciones internacionales del Estado ecuatoriano

En el caso de Acción Ecológica, se juntaron cinco Procedimientos en cumplimiento de su deber de promoción de los derechos de los defensores de derechos humanos, entre los que se cuenta el mismo derecho a «dirigirse sin trabas a los organismos internacionales» cuando quiera que consideren que un derecho ha sido vulnerado o puesto en riesgo. 

La reacción del Estado ante un llamamiento de los Procedimientos, debería ser la de disponer lo necesario para iniciar una investigación rápida e imparcial que determine la dimensión de los hechos denunciados (artículo 9 de la Declaración sobre defensores) y así pronunciarse -con las formas propias y adecuadas de la diplomacia internacional-, sobre las medidas que adoptó para corregir o mitigar la situación, o para aclarar información que no es exacta.

En cambio, una reacción basada en acusaciones contra los peticionarios o el descrédito de los Procedimientos, es del todo inconveniente y contraría las obligaciones internacionales del Estado ecuatoriano, específicamente la que lo convoca a cooperar con ellos en el desempeño de sus tareas, respondiendo, según el Código de Conducta de los titulares e mandatos «sin dilación indebida a las comunicaciones que éstos les transmitan».

El gobierno sólo otorgó a Acción Ecológica 24 horas para responder al escrito de disolución

No deja de causar estupor que el Estado exija airadamente que los Procedimientos esperen los 60 días para hacer públicas sus preocupaciones, cuando sólo otorgaron a Acción Ecológica 24 horas para responder al escrito de disolución. Exigir el cumplimiento de la ley requiere de saber cumplirla, más aún cuando se está en representación internacional de todas y todos los ecuatorianos.  

Instamos a que desde el primer día de este nuevo año, se envíen mensajes respetuosos a los organismos internacionales que no hacen más que fortalecer el ejercicio de la democracia y, abierto el debate, proponemos aprovechar la coyuntura, para que las autoridades correspondientes den a conocer a las ciudadanas y los ciudadanos ecuatorianos el nivel de cumplimiento de todas y cada una de las recomendaciones realizadas por los Procedimientos que ya han visitado el país (el de derechos de los migrantes en 2001, el de la independencia de jueces y abogados en 2005, el de pueblos indígenas en 2006 y 2009, el de la salud en 2007, el de la extrema pobreza en 2008, el de la deuda externa en 2009, el de la descendencia africana en 2009, el de las ejecuciones extrajudiciales en 201 y, el del derecho a la educación en 2012), teniendo en cuenta el mandato constitucional que nos faculta como ciudadanos a hacer cumplir sus recomendaciones inclusive por la vía de la acción de incumplimiento (artículo 93 de la Constitución de Montecristi). 

Así mismo, creemos importante que se aclare públicamente la razón por la cual no se han hecho efectivas las invitaciones y visitas de los Procedimientos que lo han solicitado, es decir, los relativos a personas desplazadas, a la independencia de jueces y abogados, a los pueblos indígenas, de libre expresión, de derechos culturales y del derecho a la asociación y reunión. Temas de relevancia particular en los actuales momentos.

Estamos convencidos de que una apertura a estos Procedimientos enviaría una señal positiva sobre la voluntad de someterse al examen internacional como una forma de mejorar la democracia, y como una prueba real de que los funcionarios públicos creen y respetan el mandato constitucional  que «reconoce al derecho internacional como norma de conducta» (art. 416, numeral 9).

El actor estadounidense Jared Leto, una de las numeras personalidades solidarias con Acción Ecológica y el pueblo Shuar.

Más información:

ACCIÓN URGENTE en solidaridad con Acción Ecológica y el Pueblo Shuar en Ecuador

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe se solidariza con Acción Ecológica

Ecuador – Petición en solidaridad con el pueblo Shuar de Nankints en lucha contra la minería

Sigan el hashtag #SOSAccionEcologica en Facebook y Twitter

Sigan el hashtag #SOSPuebloShuar en Facebook y Twitter

IIRSA, La Infraestructura de la Devastación (video)

El impulso de modelos de extracción de nuestros bienes comunes hacen parte de la Iniciativa de Infraestructura Regional de Sur América –IIRSA- con el propósito de favorecer los intereses del capital corporativo transnacional.

Para los realizadores del documental, el IIRSA “no es simplemente una adecuación técnica-material, sino que constituye más bien una avanzada colonizadora jamás imaginada –en términos económicos, políticos y culturales- sobre todo el subcontinente”. Asimismo, recalcan que “Actualmente nos encontramos frente al mayor re-ordenamiento territorial efectuado en el continente desde la invasión europea».

Asoquimbo los invita a observar el siguiente documental que nos convoca de manera urgente a la articulación de todos los movimientos sociales de América del Sur contra el extractivismo depredador de la Vida y la Naturaleza y a la necesidad de construir  una sociedad alternativa, autogestionaria, fundada en los argumentos básicos del movimiento ecosocial «que opone al progreso destructivo del capital una política económica basada en criterios no monetarios y extraeconómicos: las necesidades sociales y el equilibrio ecológico»

{YOUTUBE}qDw8pHuc4cI{/YOUTUBE}

La COP 13 no logra afrontar el desafío de proteger la biodiversidad

Amigos de la Tierra Internacional decepcionados por los resultados de la COP 13 del CDB

Comunicado de prensa de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) sore los resultados de la decimotercera Conferencia de las Partes (COP13) de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CBD) que se llevó a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México.

Imagen: Proyecto de Reforestación en Pesalat, Central Kalimantan, Indonesia ©World Resources Institute/Flickr CC

 

El interés sobre la Conferencia de las Partes de la Convención en Diversidad Biológica (COP 13) fue alto debido a que la biodiversidad se pierde a un ritmo alarmante y una acción urgente es necesaria. Amigos de la Tierra Internacional está altamente desilusionado de que los resultados no estuvieran a la altura del reto debido a que éstos no nos llevan al necesario cambio de sistema para frenar la acelerada pérdida de biodiversidad. Ni la lógica del crecimiento económico sin límites ni la del modelo productivo extractivo y predador, han sido cuestionados.

  • Sobre la incorporación de la biodiversidad

El tema central de la COP 13 fue la incorporación de la biodiversidad en todos los sectores y en particular, en la agricultura, forestería, pesca y turismo. Es una buena propuesta que estos sectores tomen en cuenta la biodiversidad a la hora de decidir sobre aspectos que puedan impactarla. Desafortunadamente, las decisiones finales fracasan al no imponer acciones que hubieran forzado a estos sectores a actuar dentro de límites globales. Al contrario, parece ser que sus intereses están presentes en el texto sobre incorporación y no hay justificación alguna sobre su responsabilidad en la creación de esta crisis.

En el sector agrícola por ejemplo, podemos ver que existe un llamado permanente para promover la revolución verde, específicamente,grandes inversiones e investigación sobre nuevas tecnologías. Son precisamente éstas, como los agroquímicos y los OGMs, que han causado un caos en la biodiversidad. Llamar a estas tecnologías como sustentantes, nos las convierte en tales.

Otro ejemplo es el sector turístico que continua promoviendo crecimiento y afirmándose como una actividad ecológica. Sin embargo, los reclamos de Pueblos Indígenas son inmensos demostrando como el (eco)turismo destruya las áreas naturales donde viven al tiempo que les priva del ejercicio de su derecho a vivir en sus territorios de los cuales son sus guardianes históricos.

  • Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas y las comunidades locales estuvieron bajo mucha presión desde varios frentes. El concepto de libre perteneciente al consentimiento libre, previo e informado, fue reconocido sin mucho entusiasmo y luego de duras negociaciones. Muchos países además, querían hacer depender las leyes consuetudinarias,protocolos comunitarios, prácticas y procesos tradicionales en la toma de decisiones, de la legislación nacionales, eliminando así la soberanía y autonomía de los Pueblos Indígenas. Solamente cuando hubo protestas de los Pueblos Indígenas a las que se unieron los demás sectores de la sociedad civil, incluyendo a Amigos de la Tierra Internacional, fue que el derecho fundamental a la soberanía fue, en alguna forma, restaurado.

  • Sobre biología sintética

El principio precautorio, elemento clave en todas las convenciones ambientales de Naciones Unidas estuvo bajo ataques severos. Los países que están a favor de los OGMs priorizan los intereses corporativos y comerciales sobre la seguridad ambiental y la salud humana. El principio precautorio y cualquier evaluación de riesgo son como una línea roja para esos países que quieren atacar a cualquier costo. Esto resultó en la pérdida de mecanismos para desarrollar una evaluación de riesgo de los OGMs bajo el Protocolo de Cartagena; el fracaso en detener la biopiratería digital al no regular las secuencias digitales genéticas y el cierre del grupo de expertos que lidiaría con los riesgos de la biología sintética.

En relación a los impulsores genéticos, una nueva tecnología de ingeniería genéticacapaz de cambiar las características de una especie completa o de llevarla a su extinción fue debatida. Muchos países reconocen sus amenazas y varios pidieron una moratoria. Sin embargo esto no fue aprobado y los llamados a la acción fueron bloqueados.

  • Sobre el sector privado y la Financiarización de la Naturaleza

Todo esto sucedió en un contexto donde el sector privado tiene cada vez más y más poder e influencia más dentro de la CDB. Al menos un tercio de los/as delegados/as de la COP representan intereses corporativos mientras que otro/as representantes de negocios son parte de las delegaciones oficiales. El comportamiento de algunos países muestra que están bajo una fuerte influencia corporativa al defender intereses económicosicos sobre la biodiversidad y los ecosistemas y sobre los derechos de quienes viven en los bosques y otros ecosistemas.

Un aspecto de avance corporativo es la financiarización de la Naturaleza. En previos eventos, eventos paralelos y en los corredores, los conceptos de pago por servicios ambientales, compensación de la biodiversidad y otras formas de valoración económica de la Naturaleza eran las palabras de moda. En muchos casos se les presenta como la única solución viable para atender la problemática ambiental. Luego de varias batallas, fue sacado de los textos oficiales pero el ímpetu de esta tendencia es claro.

  • Sobre el ambiente de la COP

El nivel de decencia de la COP parece descender año tras año. Esto fue sentido por varias de las personas delegadas de ATI entre otros/as más quienes sufrieron ataques verbales al defender los intereses de la Naturaleza, campesinos/as, pescadores/as, habitantes de los bosques, Pueblos Indígenas y mujeres.

  • Sobre el ambiente de la COP

En conclusión, ninguna de estas decisiones de la CDB nos llevarán al necesario cambio de sistema para salvar la Naturaleza. Lo que necesitamos son propuestas como la gobernanza comunitaria de los bosques, la agroecología y el fortalecimiento de los derechos colectivos. Por lo tanto, Amigos de la Tierra Internacional continuará trabajando localmente en los 74 países donde nos basamos para apoyar a quienes generan este cambio de sistema en la cotidianidad de sus comunidades y ciudades.

Contactos de prensa:

Isaac Rojas: isaac@coecoceiba.org – +50683383204
Nele Marien: nele@foei.org – +32488652153

Para mayor información pueden contactar a nuestra media coordinator Leonie Beunen: leonie@foei.org, 0031 (0)20 622 1369.

Visiten la página de ATI sobre la COP 13