Rifa solidaria por los 24 años del COPINH en San Cristóbal de las Casas

En el marco de la jornada «¡Berta Vive! ¡COPINH sigue» organizada en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, y el resto del mundo, a un año del asesinato de Berta Cáceres, la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), proponemos un rifa solidaria para recaudar fondos para el Consejo.

Los premios se entregarán el 27 de marzo, día del 24º aniversario del COPINH. Cada boleto se vendrá a 20 pesos y todo el dinero será entregado en mano al COPINH al fin del mes en La Esperanza, Honduras.

Pueden comprar sus boletos en tres lugares de San Cristóbal de las Casas:

Librería La Cosecha (Calle Belisario Dominguez #3D)

Foro Cultural Independiente (Kinoki – Calle Belisario Dominguez #5A)

Paliacate Espacio Cultural (Calle 5 de mayo #20)

Los pueden conseguir también en los eventos de Otros Mundos A.C.:

– Martes 7 de marzo, 6 PM: Conversatorio sobre «Criminalización de los movimientos sociales: cuando defender el territorio es un delito» en La Enseñanza (Belisario Domínguez #13)

Organizadores y donadores de premios: Otros Mundos A.C., Comunicadores y Comunicadoras Populares Por la Autonomía (COMPPA), Red de Foro Cultural Independiente, Paliacate Espacio Cultural, Librería La Cosecha

 

Cuetzalan, el municipio de Puebla, México, que derrotó a Walmart

Artículo de Al-Dabi Olvera publicado en Puebla 3.0 / Reolución 3.0

Organizaciones como la familia de cooperativas Tosepan Titataniske han logrado mantener la belleza natural de la localidad serrana de Cuetzalan.

En el extremo de una frondosa cordillera de interminables montañas y altos helechos se encuentra el municipio de Cuetzalan (Sierra Norte de Puebla, México). Sus grutas, cascadas y pirámide – conservados de manera casi íntegra por la población originaria totonaca y macehual, conocido como nahua el todo el país – atraen a turistas y deportistas. Sin embargo, no es un lugar sin conflicto.

Desde hace dos décadas, algunos empresarios insisten en introducir grandes proyectos para el municipio: un comercio de la cadena Walmart, hoteles internacionales y, de manera velada, mineras canadienses a cielo abierto, hidroeléctricas, «fracking» y una subestación con tendido eléctrico a un costado de la cabecera del lugar. Sus habitantes rechazan todos estos proyectos, pero siguen latentes.

Cuetzalan mantiene su identidad, sus asambleas y lengua originarias (Al-Dabi Olvera)

«El primer pueblo que venció a Walmart”: así fue conocido Cuetzalan entre 2010 y 2012, durante la efervescencia nacionalista fruto del bicentenario de la independencia de México. Mediante reuniones de cabildo, la población logró prohibir la instalación de una tienda departamental en la calle principal de su cabecera y sentó un precedente importante en un país donde la empresa estadounidense está envuelta en casos de corrupción y ha empleado dinero para imponer sus tiendas.

Paulina Garrido Bonilla preside la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske – «Unidos venceremos» en náhuatl, que hoy cumple 40 años – asegura a RT que la transnacional ya tenía convenios con el Ayuntamiento de Cuetzalan desde 2009 y llegó a publicar su proyecto en el Diario Oficial de la Federación, el órgano oficial de noticias de México.

«A través de nuestras asambleas, protestamos en contra de la instalación de esta tienda trasnacional» y «con firmas, las comunidades no aceptaron la instalación», explica esta activista.

Las asambleas son la base de la organización de las comunidades originarias en México. En 2008, gracias a esa práctica, Cuetzalan creó un acuerdo de protección de su territorio: el Comité de Ordenamiento Territorial (Cotic), un ejercicio de institucionalidad originaria destinado a la conservación del hábitat y la belleza del municipio, que sirvió para prevenir la posible instalación de un proyecto de desarrollo turístico promovido desde el Gobierno estatal.

Leonardo Durán, consejero de la Tosepan, relata que «los primeros que se organizaron fueron las empresas de turismo familiar, pues les sería difícil competir contra un Hyatt», pero «realmente la lucha no fue por precios, sino por preguntarse: ‘¿Cómo hacemos una actividad que respeta lo que tenemos: ir a la cascada sin que se privatice ni que la fiesta del pueblo sea la fiesta para el turista?'».

Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske (Al-Dabi Olvera)

Curiosamente, el Cotic se estrenó contra Walmart y el presidente municipal tuvo que negar el permiso. Tras la derrota de esa multinacional, Cuetzalan vivió otro gran reto, que arreció en 2012. Entonces, sus habitantes conocieron que alrededor del 30% del territorio de la Sierra Norte de Puebla está concesionado a megaproyectos de extracción. Desde entonces, Cuetzalan tuvo que recurrir a todas las herramientas de defensa.

Unidos venceremos

Esos serranos han recurrido a diversas herramientas para detener la persistente llegada de agentes externos a lo largo de su historia. Por ejemplo, de la región salieron los combatientes indígenas que derrotaron al Ejército francés en una batalla que tuvo lugar el 5 de mayo 1862 y hoy se conmemora hasta en Estados Unidos.

Resulta común escuchar historias transmitidas de generación en generación sobre ese acontecimiento. El embate que hoy vive el lugar quizás es más fuerte que el vivido durante la intervención francesa, a pesar de que la lucha es pacífica, narra Leonardo Durán.


Cuetzalan quiere evitar la instalación de una red de tendido eléctrico en sus montañas (Al-Dabi Olvera)

Así, los pueblos de la región conformaron el Consejo Tiyat Tlali para informar y coordinar la defensa ante esta «nueva invasión». Durán detalla que «ha sido un proceso muy creativo: generaron nuevas estructuras con las viejas formas que tienen los pueblos». Un ejemplo de estas nuevas estructuras con conocimientos ancestrales es la propia Tosepan, una familia de cooperativas indígenas encabezada por primera vez por una mujer.

Paulina Garrido cuenta que su trabajo forma parte de un proceso de organización para solucionar diversos abusos y recuerda que, en la década de los 70, en Cuetzalan surgió un movimiento para dotar de productos básicos a comunidades víctimas de altos precios; después, pasaron a buscar sus propios mercados para combatir el «coyotaje»: pago de los producos del campo a bajo costo.

Entonces, la Tosepan comenzó a distribuir café, pimienta y miel de manera independiente. Hoy en día posee una cooperativa de crédito que funciona como un banco de confianza – «tomin» significa moneda, en náhuatl, otra de materiales alternativos de construcción, otra de servicios de turismo alternativo («calli», casa), de salud preventiva, una escuela, una radio, y la cooperativa de mujeres («siuamej», en nahua). Sus miles de socios están repartidos en decenas de municipios donde viven comunidades que se organizan con sus propias asambleas: el 86 % de sus integrantes son indígenas y el 64 %, mujeres.


Proyecto de turismo alternativo de las cooperativas de Tosepan (Al-Dabi Olvera)

Su finalidad es un concepto mexicano del buen vivir, un término popularizado en el continente mediante las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador, pero ya conocido en las comunidades nahuas como «yeknemilis»: vida buena. «Aquí en la región van sucediendo las cosas: conforme nos damos cuenta de lo que hace falta, se resuelve. Es lo que realmente le ha dado vida y fortaleza a que el movimiento cooperativo siga en pie de lucha y estemos aquí ahora, porque el espíritu de la gente macehual ha sido cooperar«, detalla la presidenta de Tosepan.

La asamblea del pueblo

Cuetzalan también se ha vuelto famoso por albergar enormes asambleas junto con municipios vecinos. Cada dos meses, indígenas macehuales, totonacos y personas mestizas realizan una reunión informativa de toma de decisiones: 18 asambleas en los últimos tres años.

A la reunión del pasado 18 de febrero acudieron representantes de, al menos, 20 municipios de Puebla y Veracruz: 173 pueblos. Además, contaron con la compañía de familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014 en Guerrero, indígenas otomíes que combaten la construcción de una autopista y una representante del pueblo Lakota, quienes tratan de evistar la instalación de un oleoducto en el río Misuri (EE.UU.).

En plaza principal de Cuetzalan y frente a un tronco de árbol donde se desarrollaba el antiguo ritual de los voladores totonacos, la asamblea muestra su nueva preocupación: la instalación del tendido eléctrico con torres de hasta 40 metros por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).


Cuetzalan rechaza ciertos proyectos extractivos y la búsqueda de determinadas fuentes de generación de energía (Al-Dabi Olvera)

En esa reunión hay dos sillas vacías: los lugares reservados a los representantes de la CFE invitados, que nunca se presentaron para exponer sus intenciones. Se tomaron tres acuerdos a mano alzada: no permitir la instalación de la línea, acompañar a otros pueblos que sufren su situación y buscar formas alternativas de energía.

RT recorrió el campamento que, desde octubre, mantienen los pobladores de Cuetzalan para vigilar que no continúe la obra para instalar los cables de alta tensión, unos trabajos que ya derribaron vegetación en las inmediaciones del pueblo. El lugar está construido con bambú y prácticamente se trata de una casa ecológica, con una milpa y paneles solares.


Campamento contra una subestación eléctrica y un tendido de cables en Cuetzalan (Al-Dabi Olvera)

Leonardo Durán incide en que la línea de alta tensión pasa justo en medio de proyectos mineros y de «fracking»; es decir, están conectados. El Cotic ha permitido que Cuetzalan detenga la minería a cielo abierto y ahora ha interpuesto una demanda al Estado mexicano.

Sin embargo, Paulina Garrido Bonilla adelanta en qué consiste la lucha que darán «los próximos 40 años»: «La raíz tiene que ver con esta forma de vida que han tenido nuestros abuelos. No vamos a volver a vivir con candiles, sino más bien rescatar todo aquello que hicieron bien: consumiendo alimentos sanos, sembrando y trabajando sus tierras. Comprender que todo esto, lo que nos rodea, es parte de nosotros. Tenemos un fuerte reto y enseñanzas para enfrentarlo

Información relacionada:

Experiencia de Agroecología en la Sierra Norte de Puebla

La magia de Tetela, cuatro años de frenar los intereses de Carlos Slim

Investigación de la Industria extractiva en la Sierra Norte de Puebla

«Sin agua no vivimos»: madre e hija defendiendo los ríos de Olintla, Sierra Norte de Puebla

Declaración de Olintla y Acuerdos del XI Encuentro Nacional del MAPDER

4 y 18 de marzo: Feria Artesanal de Economía Solidaria en SCLC

Este mes de febreo, pueden apartar dos fechas para acudir a la

Feria Artesanal de Economía Solidaria de San Cristóbal de las Casas:

 los 4 y 18 de marzo, de 9 AM a 4 PM.

 Dirección: Casa Pastoral, Calle 5 de febrero, esquina con General utrilla, SCLC, Chiapas

>> Seguir la Feria en Facebook

 

Actividades especiales para celebrar el 46º cumpleaños de Berta Cáceres el 4 de marzo:

– Pintura colectiva de 10 AM a 2 PM

– Proyección de documentales de 11 AM a 2 PM

11h «Berta Vive» – corto documental de Katia Lara (30 minutos)

11h30 «Berta no se murió, se multiplico» – corto documental de Los Tejemedios (26 minutos)

12h «La voz del Gualcarque» – documental de Ocote Films (47 minutos)

13h «Rebeldia Inclaudicable» – documental del COPINH (52 minutos)

 

A un año del asesinato de Berta Cáceres y la tentativa de homicidio de Gustavo Castro, la impunidad del gobierno hondureño impera

Ha pasado un largo año desde el cobarde asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres así como de la tentativa de homicidio de nuestro compañero Gustavo Castro, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), sin que hasta la fecha el Estado hondureño haya dado verdaderas muestras de atender la exigencia mundial de justicia, verdad y reparación.

El dos de marzo del 2016, prácticamente a la media noche, un grupo de sicarios ingresó a su domicilio para asesinarla, con el propósito de acallar a la principal vocera del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), quien toda su vida la dedicó a fortalecer la organización comunitaria y luchar por la defensa de los bienes comunes naturales del pueblo Lenca, estos pretendidos desde hace décadas por las empresas trasnacionales. Estas desde hace años operan coludidas con el gobierno hondureño, a tal grado que la autonomía y libre determinación del pueblo Lenca constantemente está amenazada por alrededor de 50 proyectos hidroeléctricos, mineros, eólicos, REDD+, AVA-FLEGT (comercio forestal para el mercado europeo), así como la imposición de «ciudades modelo».

Esa misma noche, Gustavo Castro también fue víctima del atentado de homicidio y, al igual que Berta, también es un referente Latinoamericano en la defensa de los bienes comunes naturales y del fortalecimiento de la organización de los pueblos.

Las primeras indagaciones del gobierno apuntaron hacia la fabricación de un delito. No obstante, las declaraciones de Gustavo Castro pronto tumbaron la versión del gobierno, forzando las autoridades a replantear su investigación. Hasta la fecha, el expediente del caso de Berta sigue en la secretividad, lo cual implica que sus abogados se encuentren en total indefensión para poder analizar y participar en la presentación de pruebas adicionales, al margen de las que supuestamente ha realizado la fiscalía.

La mañana posterior al asesinato de Berta, su organización, el COPINH, solicitó al gobierno hondureño invitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que enviara un grupo de investigación independiente, y de esa manera ayudara a realizar las pesquisas y lograr una pronta aclaración del caso. Eso permitiría darle veracidad y confianza a la investigación, toda vez que el COPINH lleva años siendo criminalizado por el Estado hondureño, lo que evidentemente hace que la investigación de la fiscalía carezca de total veracidad y de apego al derecho, y no permita el esclarecimiento de los hechos, el acceso a la procuración de justicia, y la creación de mecanismos para una legítima reparación del daño.

A un año del cobarde asesinato de Berta, se dispone de información en la que se detalla la participación de la directiva de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. de C.V. (DESA), responsable del proyecto eléctrico Agua Zarca, puesto que varios de los ocho imputados que actualmente están detenidos, han mantenido relaciones laborales con dicha empresa, incluyendo también la participación, directa e indirecta, de algunos de ellos con la ocupación de cargos en el gobierno hondureño.

Hasta la fecha, básicamente, la investigación se ha centrado en la búsqueda de los autores materiales que involucra tanto a sicarios como intermediarios, sin embargo, no hay un solo indicio que apunte a los autores intelectuales relacionados tanto con la directiva de DESA como con los actores del gobierno que han sido serviles a la misma, siendo estos los que ordenaron y pagaron por la ejecución y asesinato de Berta Cáceres.

En el caso de Gustavo Castro, ratificamos nuestro reconocimiento a la embajadora de México en Honduras, por su apoyo y cuidado desde el primer momento, a pesar de la brutalidad, maltrato y violación de los derechos de nuestro compañero, cuando en todo momento Gustavo dispuso de una colaboración y participación amplia durante las declaraciones que le fueron solicitadas por parte del gobierno hondureño.

En ese contexto, todo el cuerpo diplomático de México en Honduras, fue clave para salvaguardar con vida a nuestro compañero, aunque, por otro parte, las otras instancias del gobierno en México, ha sido incapaces de garantizar su seguridad física y emocional, después del retorno de nuestro compañero, por lo que no ha podido reintegrarse a la importante labor que realiza como defensor del territorio y de los derechos colectivos de los pueblos, viéndose forzado a salir el país, desde donde realiza las gestiones jurídicas que requiere la atención de su caso en particular, de las cuales sobresale la decisión por demandar judicialmente al estado hondureño por los tratos de los que fue víctima.

A un año de distancia, la indignación nuevamente nos motiva a alzar la voz para que este brutal asesinato sea esclarecido plenamente basados en la verdad, la justicia y la participación de otros actores, ajenos al estado hondureño, que den fe que la lucha de Berta y del COPINH ni es contra el estado, ni es contra la ley. La Lucha de Berta y el COPINH son por la vida del pueblo Lenca y sus bienes comunes naturales, por lo tanto, también es por la vida de cada uno de nosotras y nosotros.

Alzamos la voz para exigirle al Estado hondureño deje de criminalizar a los integrantes del COPINH, a quienes hostigan por medio de la estigmatización, la persecución y la violencia, y dejen de apoyar a las empresas privadas de capitales nacionales y transnacionales para que realicen el saqueo a modo de los bienes naturales de Honduras.

Declaramos que la lucha del COPINH contra los proyectos de muerte se reproduce por toda América Latina y Norte América, mismos que, con cara de progreso y desarrollo, quieren imponernos a través de presas, minas, gasoductos, fracking, monocultivos, transgénicos, basureros, carreteras, parques eólicos, siembras para biocombustibles, la privatización del agua y el control del ADN y de la Biodiversidad. A estos megaproyectos les decimos que en nuestros países continuarán encontrándose con fuertes resistencias como la del COPINH, aun y a pesar de que los Estados les han dispuesto «garantías legales y judiciales» que les permiten actuaciones bajo una legalidad simulada que sólo significan el despojo y el desplazamiento de los pueblos y en consecuencia de la desaparición de sus bienes comunes. Denunciamos que no es casual que, en el continente Latinoamericano, a solamente dos meses del inicio del 2017, la CIDH tiene conocimiento del asesinato de 14 compañeras y compañeros por defender su territorio.

Hoy salimos a gritar fuerte que «¡Hace Un Año a Berta No la Enterramos!. ¡LA SEMBRAMOS!». Y hoy en este grito que hacemos al mismo tiempo en varias embajadas de Honduras en el mundo, les decimos nuevamente que estamos germinando con su tenacidad y conciencia siempre vivas para continuar su lucha, y con la cual continuaremos nuestra lucha colectiva y en defensa de nuestro derecho a decir NO, a la vez que ejercemos nuestra libre determinación y autonomía para decidir el tipo de vida que queremos acorde a nuestras costumbres y sin el saqueo de nuestras tierras.

¡JUSTICIA, VERDAD Y REPARACION PARA BERTA!
¡BASTA DE CRIMINALIZAR A LAS Y LOS INTEGRANTES DE COPINH!
¡FUERA LA EMPRESA DESA Y SU PROYECTO HIDROELÉCTRICO!
¡FUERA BANCOS INTERNACIONALES FMO, BCIE Y FIFUUD SAQUEADORES DEL TERRITORIO LENCA!
¡POR UN REGRESO PRONTO EN TOTAL SEGURIDAD Y ATENCIÓN PARA GUSTAVO CASTRO!

Pensar desde los comunes, un libro colaborativo disponible en .PDF

Artículo de Sursiendo, colectivo de comuniciación y cultura digital mexicano

Descargar el libro «Pensar desde los Comunes en .PDF (Los habitantes de San Cristóbal de las Casas pueden conseguir la versión física del libro en la librería La Cosecha, Avenida Belisario Domínguez)

Visitar la página web del libro

Nos emociona empezar el año presentando la edición es castellano del libro Pensar desde los comunes de David Bollier* (Think Like A Commoner en inglés, 2014).

Han pasado casi tres años desde la primera vez que hablamos de este proyecto. En aquel entonces con Guerrilla Translation, quienes propusieron la idea y realizaron la traducción, hubo apenas una videollamada y una intención de hacer. El tiempo pasó y esa idea fue tomando forma, contagiando a otros y otras. Así, poquito a poco (como suelen ser los proyectos importantes) se fue cocinando el asunto.

Pero, ¿qué tiene de diferente la edición de este libro?

El planteamiento, desde el inicio, pretendió ser un ejemplo de la comunalidad como los que se describen en su interior y además articularse en una red trasnacional: nos convocamos Guerrilla Translation y Traficantes de Sueños desde el Estado Español, Cornucopia desde Perú, Tinta Limón desde Argentina y Sursiendo desde México para hacer posible esta versión en español de Think Like a Commoner.

Hubo reuniones virtuales para decidir cada una de las etapas de este proyecto. Y hubo en muchas de ellas, acuerdos y desacuerdos, mayores y menores compromisos… y es que, coordinarnos desde diferentes geografías y formas de hacer para gestionar este «común» que es el propio libro fue un aprendizaje riquísimo. En ese camino, además, nos propusimos garantizar la traducción junto a otras y otros a través de una campaña de financiamiento colectivo basada en la plataforma Goteo.org llamada «Piensa gobal, imprime local». En ese crowdfunding fue esencial el apoyo que recibimos tanto desde Goteo, como de cada una de las personas que creyó en el proyecto e hizo una aportación económica.

{YOUTUBE}_9wB0gGDCfU{/YOUTUBE}

Los meses que siguieron no fueron menos intensos. Las reuniones continuaron periódicamente para poder cumplimentar la traducción, revisión, maquetación, diseño, impresión.

El libro, que ya fue liberado en .PDF y está disponible con una licencia P2P (peer-to-peer o entre pares)** y que ahora ya tenemos en la mano, está lleno de ilusiones: para Sursiendo fue la primera experiencia editorial y aprendimos mucho de ella. Gracias a todas las personas y proyectos que participaron y en especial a las y los compañeros de esta aventura editorial. Queremos agradecer, además, a la librería La Cosecha en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, por el apoyo para hacer posible la impresión del libro.

¿Qué son los comunes?

«Las mujeres de Erakulapally, un pequeño pueblo a dos horas de Hyderabad, India, extendieron una manta en el suelo polvoriento y vertieron con delicadeza sobre ella sacos con semillas de colores vibrantes y olor acre. Así formaron treinta montones: su tesoro. Para estas mujeres (todas ellas dalit o intocables, miembros de la casta social más baja y pobre de la India) las semillas significan mucho más que solo semillas. Son símbolos de su emancipación y de la restitución del ecosistema local. Las semillas de cosecha propia han permitido que miles de mujeres de pueblos pequeños de la región india de Andhra Pradesh escapen de su destino de trabajo forzado y mal pagado y se reinventen como agricultoras autosuficientes y orgullosas.»

Bollier se da a la tarea de desarrollar en este libro ejemplos, como este de las campesinas de la India, que son semejantes en cuanto involucran a una colectividad, un bien común y una forma de gestionarlo comunitariamente. En eso consiste básicamente un común, que también se puede llamar una comunalidad o un procomún. De hecho, el autor nos comparte varias definiciones a lo largo de las 200 páginas de esta edición, como por ejemplo que es «Un sistema de autoorganización a través del cual las comunidades gestionan recursos (tanto renovables como no renovables) con escasa o nula dependencia del Estado y del mercado».

Algo que ya existe desde hace siglos: los bienes comunes, que sufrieron una embestida brutal a partir de la acumulación originaria que propició el capitalismo a partir del siglo XV, están siendo redescubiertos por miles de personas que buscan alternativas a la crisis mundial que vivimos. Pero las embestidas del capital no cesan y, como apunta David Harvey con su concepto de acumulación por desposesión, ahora el neoliberalismo está intentando devorar no sólo bosques, semillas, agua, recursos energéticos y otros sino también conocimientos, sentires, lenguas, aire, colores, ondas electromagnéticas, costumbres, pueblos…

Mucha gente se organiza para defender y crear comunes, para tener agua limpia o pesca sostenible o biodiversidad en los bosques o cultura para todos y todas o semillas nativas o software libre…

Este libro resultará de gran interés para cualquier persona que busque inspiración en procesos humanos no capitalistas y que piense que hay puentes entre las luchas por la vida digna, entre los distintos comunes, el P2P, a los sistemas de producción distribuidos y de código abierto, a las licencias libres, etc.

*David Bollier es un escritor y consultor político, activista internacional, blogger e investigador independiente. Ha escrito otros seis libros sobre temas relacionados con el procomún, incluidos Green Governance [Gobernanza verde], The Wealth of the Commons [La riqueza de los comunes] y Viral Spiral [Espiral viral].

**P2P = Licencia de Producción de Pares (Peer Production License en inglés): se puede compartir – copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra – y hacer obras derivadas. Aribución: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). Compartir bajo la Misma Licencia: Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta. No Capitalista: La explotación comercial de esta obra sólo está permitida a cooperativas, organizaciones y colectivos sin fines de lucro, a organizaciones de trabajadores autogestionados, y donde no existan relaciones de
explotación. Todo excedente o plusvalía obtenidos por el ejercicio de los derechos concedidos por esta Licencia sobre la Obra deben ser distribuidos por y entre los trabajadores.)

En los medios:

«Pensar desde los comunes», una lectura obligada (La Coperacha)

Tomar el toro por los cuernos: Reducir la producción industrial de carne y lácteos puede frenar su impacto negativo en el clima

Documento de análisis de la ONG GRAIN – Febrero 2017

Leer el informe completo

Descargar el informe completo en PDF

Cuando pensamos en los grandes causantes del cambio climático, con frecuencia pensamos en automóviles y transporte aéreo. Pero los cambios producidos durante el siglo pasado en el modo en que son producidos y consumidos los alimentos, ha resultado en emisiones de gases con efecto de invernadero mayores que las procedentes del transporte. ¿El principal culpable? La producción industrial de carne y lácteos.

La estimación oficial citada con más frecuencia sostiene que el sistema alimentario es responsable de hasta un 30 por ciento de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero. Algunas de estas emisiones se deben al aumento de los alimentos empacados y congelados, a las mayores distancias que los alimentos deben ser transportados y al aumento de los desechos alimentarios. Pero la fuente más importante de emisiones de gases con efecto de invernadero relacionadas con los sistemas de producción alimentaria es el aumento del consumo de carnes y lácteos – ocurrido por la expansión de la ganadería industrial y de cultivos para alimentación animal con uso intensivo de agroquímicos. La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Las Naciones Unidas (FAO) señala que sólo la producción de carne genera mayor emisión de gases con efecto de invernadero que todo el transporte mundial combinado.

No es posible continuar por este camino sin rebasar el objetivo establecido por los gobiernos en París en 2015, de dos grados Celsius para el año 2050. Reducir el consumo de carnes y lácteos es un imperativo, especialmente en EUA, Europa y otras naciones ricas que llevan décadas subsidiando la producción industrial de carnes y lácteos. Las leyes en estos países han generado ganancias astronómicas para las corporaciones erosionando la salud de sus poblaciones mientras dañaron as condiciones climáticas el planeta.

Disminuir este consumo requiere primero entender qué sistemas de producción de carne y lácteos son los que provocan los mayores daños y los mecanismos y políticas que los impulsaron. Los pequeños ganaderos en los países pobres y los campesinos que ejercen una agricultura diversificada, no son el problema. El verdadero crimen climático es la producción industrial en agro-factorías – promovida por la presión ejercida por las corporaciones de la carne, los subsidios que reciben y los acuerdos de libre comercio.

Beneficios adicionales de la reducción del consumo de carne y lácteos

Además de reducir la emisión global de gases de invernadero, reducir el consumo en los países que actualmente consumen mucha carne y lácteos podría tener beneficios importantes en la asistencia social y de salud. Un estudio muestra que reducir el consumo de carne como medio para combatir el cambio climático, reduciría el riesgo de cáncer de colon, enfermedades cardiacas y enfermedades pulmonares en 34 por ciento, a nivel mundial. Otro estudio señala que reduciría la mortalidad mundial de 6 a 10 por ciento para 2050, traduciéndose en un ahorro en costos de cuidados de salud de 735 mil millones de dólares anuales. [Marco Springman et al, «Analysis and valuation of the health and climate change co-benefits of dietary change», Proceedings of the National Academy of Sciences, 12 de abril, 2016.]

Otros científicos señalan que reducir el consumo de carne y lácteos podría reducir enfermedades infecciosas y la resistencia a los antibióticos y sus efectos secundarios. [Kris Murray, «How eating less meat could help prevent extinction, climate change, cancer and the next pandemic»]

Un estudio muestra que la adopción mundial de una dieta saludable podría reducir los costos de mitigación para la industria energética en un 50 por ciento para 2050. Esto liberaría tierra, usada en la producción de alimentos para animales; si se combina con otras  políticas, esto ayudaría a los pequeños agricultores a acceder a la tierra tan necesaria.

¿Reducir el consumo de carne realmente frenaría el cambio climático?

La respuesta es, muy simple: sí. Disminuir el consumo de carnes y lácteos, especialmente en Norteamérica y Europa, tendría un impacto significativo. Al igual que el consumo de combustibles fósiles, el consumo de carne no sustentable sobre todo es promovido por los países ricos. Países como Estados Unidos y Australia son los mayores consumidores de carne a nivel mundial con unos 90 kilos por persona anuales, seguido de cerca por algunos países de América Latina y la Unión Europea, Canadá y Rusia. En India son apenas 3 kilos (ver mapa abajo ). Para aumentar la disparidad, está el hecho de que una gran tajada del consumo de carne estadounidense y europeo contiene más carne de res, que emite más gases con efecto de invernadero que el puerco y los pollos. Norteamérica, la Unión Europea y Brasil juntos dan cuenta de la mitad de toda la res consumida en el mundo.

Mapa: ¿Cuánta carne comen las personas en todo el  mundo?

[Mapa adaptado de: Skye Gould/Business Insider, «How much meat people eat around the world», 29 de septiembre, 2016]

Las emisiones procedentes de la carne también aumentan en China (hoy el consumo de carne es 58.2 kg por persona por año), en Vietnam y otros países donde los restaurantes de comida rápida, las importaciones de carne y las agro factorías se están expandiendo rápidamente. Si esta tendencia continúa, el consumo de carne mundial aumentará 76 por ciento hacia 2050, mientras que las emisiones procedentes de los lácteos, otra gran fuente de emisiones del sector productor de alimentos, aumentará en 65 por ciento.

Inforgrafía: Aumento proyectado en el consumo de carne por región* (kilos per capita)

[*Incluye carne de vacunos, porcinos, aves y ovinos. Infografía adaptada de: IFPRI, «How many kilograms per person», Insights, Vol. 2, Issue 3, 2012, p. 23]

Un estudio reciente señala: «si las personas mantuvieran el consumo de carne según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, el mundo reduciría un 40 por ciento de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero actuales».

Los beneficios se harían sentir bastante rápido. El metano, el principal gas de invernadero, procedente de la ganadería, permanece en la atmósfera durante diez años solamente, mientras que el dióxido de carbono dura 200 años. El metano captura 28 veces más calor que el CO2. En consecuencia, disminuir la producción de metano puede tener un efecto relativamente rápido. Además, reducir el desecho de alimentos – especialmente carne – puede tener un impacto importante. Un tercio de los alimentos que producimos es desechado, generando alrededor de 4.4 giga toneladas de emisiones de gases con efecto de invernadero anuales. La carne da cuenta de menos de un 4 por ciento del desecho alimentario según el peso, pero provoca 20 por ciento de la huella de carbono del desperdicio alimentario.[12]

Las agrofactorías son el problema, no los pequeños agricultores y ganaderos

Los pequeños agricultores y ganaderos no tienen nada que perder ante una disminución del consumo global de carne y lácteos. En la mayor parte del Sur Global – donde el consumo de carne y lácteos tiene un nivel sustentable – 630 millones de campesinos con prácticas de emisión baja, como la agricultura mixta, más 200 millones de pastores y pequeños ganaderos que frecuentemente dejan pastar a sus animales en áreas donde los cultivos no pueden desarrollarse. Estos sistemas de producción y consumo no sólo contribuyen muy poco al cambio climático, sino que la diversidad de sus sistemas crea relaciones positivas entre los cultivos y el ganado (como el reciclaje del deshecho animal y los residuos de los cultivos) y un uso «multifuncional» de su ganado (para tracción, energía, trabajo, cueros y obtención de dinero efectivo). La producción ganadera en pequeña escala mejora la nutrición familiar, permitiendo que las personas accedan a alimentos de origen animal y vegetal. En estos sistemas, el ganado es una parte esencial del sustento familiar, de la seguridad alimentaria y la salud, y es parte integral de las tradiciones culturales y religiosas.

La producción industrial de carne y lácteos se ubica al otro extremo del espectro. Se basa en la producción altamente concentrada de carne a bajo costo y de excedentes de leche en polvo, los cuales son transados como materias primas. Este excedente de producción sostiene el crecimiento no sustentable del consumo global – y el espectacular aumento de las emisiones de gases con efecto de invernadero.

Las granjas industriales o agrofactorías son el segmento de más rápido crecimiento de la producción de carne y lácteos. Constituyen el 80 por ciento del crecimiento de la producción de carnes y lácteos a nivel global en los años recientes. La producción industrial de ganado ha crecido a una tasa anual igual al doble de la velocidad de crecimiento de los sistemas de agricultura tradicional y agricultura mixta, y seis veces más rápido que la producción basada en pastoreo. Esto es el caso de los cerdos y las aves:  hoy las agrofactorías dan cuenta de 74 por ciento del total mundial de la producción avícola, 40 por ciento de la carne de cerdo y 68 por ciento de los huevos. [Jelle Bruinsma, ed., “World agriculture: towards 2015/2030, an FAO perspective”, FAO, 2003, p. 166]

Una gran parte de las emisiones generadas por la ganadería industrial ocurre indirectamente, a través de la producción de alimento para animales. En 2010, cerca de un tercio de los cereales producidos se destinaron a alimento animal y FAO predice que estas cifras se elevará a 50% para 2050. Más alimentos para animales significa más tierra cultivada. Unos 56 millones de hectáreas de tierra adicionales fueron cultivadas con soja y maíz para alimento animal en los primeros diez años del siglo XXI, resultando en la liberación de abundantes cantidades de dióxido de carbono por los cambios de uso de la tierra y la deforestación. Los cultivos para alimento animal son producidos usualmente con fertilizantes químicos, otra poderosa fuente de emisiones de gases con efecto de invernadero. Debido a la expansión de las agrofactorías, la producción y procesamiento de alimento para animales actualmente da cuenta de casi la mitad de las emisiones de gases con efecto de invernadero procedentes de la ganadería, y se supone que esto aumente.

Otra importante fuente de emisiones de gases de invernadero procedente de las agrofactorías es el estiércol (o excrementos de los animales). La industrialización de la ganadería significa concentración: menos agricultores y más animales por finca. La gran escala de las operaciones convierte el estiércol, valioso fertilizante natural, en un problema tóxico. En EUA, donde el proceso está muy avanzado, a comienzos de los años 90 menos de una décima parte de las vacas lecheras estaba en planteles de más de mil vacas. Hacia 2007, esta cifra había aumentado a un tercio. El mismo año, los planteles de engorda para carne de más de 16 mil cabezas manejaban 60 por ciento del mercado del ganado alimentado en establos estadounidenses. Lo mismo, o peor, está ocurriendo con los sectores de cerdos y aves.

Según la FAO, el almacenamiento y procesado de estiércol es responsable de 10 por ciento de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero relacionadas con la ganadería mundial. Gran parte de eso proviene de las operaciones de alimentación de grandes rebaños de animales estabulados. El estiércol depositado por animales en las praderas produce de seis a nueve veces menos amonio volatilizado que el estiércol aplicado al suelo proveniente de los grandes planteles alimentados en establos. Alex Turner, investigador de la Universidad de Harvard que investiga las lagunas de estiércol (sistema de manejo de residuos utilizado en las agrofactorías), encontró que emiten unas 35 veces más metano que el estiércol aplicado en campo. Por el tremendo crecimiento de las agrofactorías y las lagunas de desechos en EUA, el total de las emisiones de metano del estiércol crecieron en más de dos tercios entre 1990 y 2012.

Un factor muy importante que afecta al clima, pero que se ignora con frecuencia, es la dependencia del ganado de los combustibles fósiles. Según la FAO, 20 por ciento de las emisiones generadas para producir carnes y lácteos proviene de combustibles fósiles. La mayor parte viene de las agrofactorías, por su necesidad de alimento para animales y de los fertilizantes usados para producirlo. También son los sistemas de distribución y venta al público, de los cuales depende la agricultura industrial, que demanda electricidad, calefacción, transporte y refrigeración.

¿Qué están haciendo los países actualmente?

Van bien

  • Dinamarca: En mayo de 2016, el Danish Ethic Council solicitó un impuesto nacional sobre las carnes rojas.
  • Suecia: En 2013, la Autoridad Sueca de Agricultura propuso un impuesto diferenciado sobre la carne (que la carne que genera la mayor parte de las emisiones de gases de invernadero pague un impuesto mayor que las que producen menos) para ser establecido a nivel de la Unión Europea.
  • China: En junio de 2016, Pekín anunció una atrevida política que apunta a disminuir en un 50 por ciento el consumo actual de carne por parte de las personas (a 40g diarios) mediante nuevas directrices nacionales sobre dieta.
  • California: En agosto de 2016, California, que produce 20 por ciento de la oferta de leche en EUA, promulgó una ley señalando que las granjas lecheras deben reducir su gases con efecto de invernadero en un 40 por ciento para 2030. Si bien el objetivo es osado, el riesgo es que lleve a una mayor concentración en torno a las pocas grandes granjas que pueden acceder a la instalación de reactores de metano.
  • Irlanda: En octubre de 2016, las autoridades irlandesas entregaron un primer estudio sobre la huella de carbono de la dieta de una persona promedio en Irlanda. Las carnes rojas dan cuenta de un 40 por ciento de todas las emisiones relacionadas con la producción de alimentos. El gobierno podría incorporar conceptos climáticos en las directrices de dieta de la nación.
  • Holanda: En 2016, el Netherlands Nutrition Center recomendó que los ciudadanos holandeses redujeran su consumo semanal de carne a menos de 500g (la mitad de lo que sugiere el USDA), y limitar el consumo de carnes rojas a 300g por semana debido al «impacto ambiental masivo de la industria de la ganadería».

Podrían hacerlo mejor

  • Consejo Nórdico: En 2012, el Consejo Nórdico publicó directrices alimentarias que llamaban a limitar el consumo de carnes procesadas y carnes rojas y reemplazar la carne alta en grasa por carne baja en grasa.
  • SueciaLa Agencia Nacional de Alimentos recomienda que en Suecia las personas coman menos carne y elijan, en cambio, alimentos de origen vegetal, en el interés del ambiente. Sugiere específicamente que las personas consuman comida vegetariana una o dos veces por semana.
  • Finlandia: En 2014, Finlandia adoptó directrices alimentaria que recomiendan reducir el consumo de carnes rojas a menos de 500 g por semana, en aras de un «desarrollo sustentable», no sólo por la salud.
  • Unión Europea: El «plan de trabajo hasta el 2050» de la Unión Europea, establece que las emisiones de gases con efecto de invernadero de la agricultura aumentarán a un tercio del total de emisiones de la UE hacia el 2050. Las acciones propuestas incluyen: reducir las emisiones de fertilizantes, estiércol y ganado; aumentar la fijación de CO2 en los suelos y los bosques; recomendar que los ciudadanos consuman alimentos estacionales producidos localmente, coman más vegetales en lugar de carne y reduzcan el consumo de carne de vacuno.

Reprueban

  • Alemania: En mayo de 2016, se filtró el borrador del plan de Alemania para alcanzar el Acuerdo de París, impulsado por el Ministerio del Ambiente. Proponía: reducir el consumo de carne del país en 50 por ciento para 2030, diciendo que la reducción de los planteles de ganado es «crucial para la protección del clima»; disminuir las emisiones de gases con efecto de invernadero de la agricultura alemana de 72 millones de toneladas en 2014 a 55-60 millones de toneladas hacia 2030, preservando las praderas y pastos en este proceso; y lograr que un 20 por ciento de toda la tierra quede bajo agricultura amigable con el ambiente. El plan definitivo, publicado en 2016, después de mucho cabildeo y discusiones, fue limpiado. Ya no hacía un llamado a los alemanes a reducir el consumo de carne y no establecía objetivos para la reducción de las emisiones de gases de invernadero en el sector agrícola.
  • Estados Unidos: EUA modificó sus directrices alimentarias en 2015. En lugar de llamar a la gente a reducir el consumo de carne, recomienda el consumo de carne magra. Esta conclusión ha sido atribuida a una «muy importante presión» de parte de la industria de la carne estadounidense para impedir en el debate cualquier vinculación entre ganado y clima y cualquier cambio en los patrones de la dieta.
  • Brasil: En 2014, Brasil modificó sus directrices alimentarias nacionales. No desalienta el consumo de carnes o lácteos, solamente el de los alimentos de origen animal altamente procesados.

Leer el informe completo

Descargar el informe completo en PDF

Costa Rica: ecologistas demandan a la Oficina Nacional de Semillas por evadir controles legales

Artículo de Coeco Ceiba / Amigos de la tierra Costa Rica

El Tribunal Contencioso Administrativo acogió a final de año una demanda presentada por la Red de Coordinación en Biodiversidad y la Federación Conservacionista de Costa Rica (FECON) contra la Oficina Nacional de Semillas (OFINASE) por el incumplimiento de la ley de Biodiversidad.

Las organizaciones denuncian a la OFINASE por otorgar «certificaciones de protección de obtenciones vegetales» sin cumplir con el artículo 80 de la Ley de Biodiversidad, el cual exige una «consulta previa obligada» para esa entidad ante la Oficina Técnica de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO). El mismo artículo declara que «la oposición fundada de la Oficina Técnica impedirá registrar la patente o protección de la innovación».

El artículo 80 de la Ley de Biodiversidad «busca resguardar el conocimiento tradicional de las comunidades locales campesinas e indígenas», según lo dispuesto en esa misma Ley, así como en el Convenio de Diversidad Biológica. Además, es importante que se cumpla y se le consultara a CONAGEBIO pues es el órgano técnico especializado para determinar si una variedad vegetal, que se pretende registrar bajo derechos de obtentor, forma parte o no del conocimiento tradicional. Por ejemplo, determinar si las semillas son recogidas de una comunidad indígena o en un área silvestre protegida.

Las «certificaciones de protección de obtenciones vegetales» vendrían siendo una especie de patentes o mejor conocidas como «títulos de derecho de obtentor» otorgando protección de propiedad intelectual o industrial a las innovaciones mediante procesos que involucra elementos de la biodiversidad.

Esta certificación de protección de obtenciones vegetales que reconoce la propiedad intelectual de plantas fue una obligación del país tras la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. La agenda de implementación del TLC incluyó la adhesión al Convenio de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales UPOV-91.

En 2008 ecologistas y distintas fuerzas sociales lograron juntar más de 100 mil firmas para someter a la consulta la aprobación del Convenio UPOV para solicitar un referéndum. Pero fueron obviadas por los diputados y la convirtieron Ley de la República, desechando la petición de referéndum. Pese a que UPOV contradice la Ley de Biodiversidad.

Esta contradicción entre la legislación nacional y el convenio internacional UPOV ha sido revisada por la Sala Cuarta por contener roces inconstitucionales. La Sala ha fallado a favor de la ley en el sentido de reconocer la potestad de la CONAGEBIO de negar permisos de obtentor debido a inconsistencias sobre permisos de acceso o de consentimiento libre e informado por parte de pueblos indígenas o campesinos a los que afecte dicho permiso de obtentor.

Entre junio de 2012 y enero de 2016, la OFINASE otorgó doce títulos de protección de obtenciones vegetales. En todos estos casos, dicha dependencia omitió consultar el criterio de la Oficina Técnica de la CONAGEBIO. Se trata de variedades de frambuesa, dracaena, banano, crisantemo, dos especies de arroz, café, tomate, melón y una papa desarrollada por la Universidad de Costa Rica.

Según la prueba aportada por Walter Quirós, director ejecutivo de la OFINACE, «UPOV es un convenio internacional y que no tenía que cumplir con una ley nacional».  Esta interpretación errada es la base de la demanda pues la Ley de Biodiversidad es también parte de la implementación de otro convenio internacional llamado el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Según el funcionario el requisito establecido en la Ley de Biodiversidad, «queda tácitamente sin efecto» luego de que se promulgara la ley que concretó la adhesión al Convenio UPOV, «con rango superior a la ley, dentro de la jerarquía de las normas en Costa Rica».

Información relacionada:

Bosques comunitarios, ferias agroecológicas y recuperación de saberes ancestrales son ejes de la lucha por la agroecología en Costa Rica

VIDEO: Defendamos el maíz mexicano ante los tratados de libre comercio

Urgente defender la libre circulación de las semillas campesinas en México, ante la amenaza del TPP

Ola de rechazos a decisión de Trump de permitir oleoducto Dakota Access

Nota radial de Radio Mundo Real, la radio de Amigos de la Tierra Internacional

Descargar, escuchar y compartir la nota

El presidente de Amigos de la Tierra Estados Unidos, Erich Pica, criticó el martes 7 de febrero la decisión del gobierno de Donald Trump de reiniciar el proyecto del oleoducto Dakota Access, ya en etapa de construcción pero paralizado por la anterior administración de Barack Obama. Pica aseguró que se realizará una campaña de presión a los bancos que apoyan el emprendimiento.

El activista manifestó también la solidaridad de Amigos de la Tierra Estados Unidos con las comunidades indígenas que rechazan el oleoducto (que inicia su recorrido en el estado de Dakota del Norte). La tribu sioux de la reserva de Standing Rock, que ha liderado la resistencia y movilizado en ocasiones a miles de personas, anunció que llevará el caso a instancias judiciales.

El martes, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de ese país anunció que dará luz verde al DAPL, luego que a fines de enero el presidente Trump firmara dos resoluciones que habilitaron el relanzamiento de ese oleoducto y de otro igualmente controversial, el Keystone XL.

Obama había paralizado los dos emprendimientos ante las argumentaciones indígenas y las necesidades del país de mostrarse como líder en la lucha contra el cambio climático.

Está previsto que el Dakota Access, que tiene como dueño mayoritario a la empresa Energy Transfer Partners (ETP) y el financiamiento de un consorcio que agrupa a cerca de 20 bancos, atraviese cuatro estados: además de su inicio en Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa e Illinois. Movería 470 000 barriles de petróleo por día.

«La revocación de Trump del compromiso previo de realizar una Declaración de Impacto Ambiental sobre el oleoducto de Dakota Access es tan repugnante como previsible», consideró Pica en un comunicado de prensa circulado por Amigos de la Tierra Estados Unidos.

«Los Sioux de Standing Rock y los pueblos indígenas de Estados Unidos que han luchado por sus tierras tribales sagradas y el derecho al agua, merecen que se respete su dignidad y un futuro saludable. Los respaldamos en la lucha contra el oleoducto DAPL y presionaremos a los bancos que financian este proyecto destructivo. La resistencia de los pueblos para dejar los combustibles fósiles en el suelo no desaparecerá», agregó Pica.

Los indígenas Sioux de la reserva de Standing Rock temen que el oleoducto contamine sus fuentes de agua potable y destruya sus sitios sagrados. Su lucha ha enfrentado inclusive el uso de la fuerza bruta por parte de servicios de seguridad privada de las empresas que participan del emprendimiento y la Guardia Nacional estadounidense.

En las últimas horas los ayuntamientos de las ciudades de Seattle (estado de Washington) y Davis (estado de California) votaron a favor de no continuar sus lazos con el banco Wells Fargo, uno de los más importantes de Estados Unidos, por su involucramiento como prestamista en el proyecto Dakota Access. Por eso retirarán sus fondos de esa entidad financiera.

En tanto, el banco holandés Abn Amro, anunció que finalizará su financiamiento de Energy Transfer Equity (ETE), compañía matriz de ETP, si el oleoducto de Dakota Access se construye sin el consentimiento de la tribu sioux de Standing Rock, o si se sigue utilizando la violencia para hacer posible el emprendimiento.

Descargar, escuchar y compartir la nota

Más información:

Amigos de la Tierra Francia llama a los bancos franceses a retirarse del DAPL

Surgen protestas en todo Estados Unidos por autorización del Ejército a oleoducto Dakota Access

#NODAPL

Experiencia de Agroecología en la Sierra Norte de Puebla

Artículo de María Luisa Albores (Unión de Cooperativas Tosepan – mary@tosepan.org) en La Jornada del Campo No. 111

Leer el numéro completo de La Jornada del Campo sobre Agroecología

Sobre la experiencia agroecológica de la Unión de Cooperativas Tosepan en la Sierra Norte de Puebla, México

Con el relato de esta experiencia, mostraremos quién es la Tosepan. Somos una organización indígena-campesina de los grupos originarios náhuat y tutunaku, con 39 años de trabajo ininterrumpidos. Vivimos en la Sierra Nororiental de Puebla y en la Sierra Totonaca de Veracruz. Algunos cientos de compañeros que vivían en cinco comunidades del municipio de Cuetzalan, Puebla, iniciaron nuestra organización. Actualmente somos más de 35 mil cooperativistas que habitamos 430 pueblos en 29 municipios.

La historia de la Tosepan está ligada completamente a su misión y razón de ser, vigente hasta la fecha: «Mejorar la calidad de vida de las familias de los socios, a través del trabajo organizado para avanzar hacia la construcción de un proyecto de Vida Buena/Yeknemilis, en náhuat«.

Nuestra Unión de Cooperativas Tosepan es altamente diversificada, al igual que el modo de producción campesino. Agrupa a ocho cooperativas y a tres asociaciones civiles. Una de las cooperativas se encarga de impulsar la producción orgánica en nuestras parcelas y de producir las plantas que necesitamos para conservar la vegetación que tenemos; otra nos ofrece los servicios financieros que requerimos; una más nos acopia, transforma y comercializa los productos que cosechamos; otra busca incubar proyectos productivos que generen empleos e ingresos a grupos de mujeres y de jóvenes; otra más ofrece servicios de ecoturismo a los visitantes de nuestra región; los servicios de salud son atendidos por otra cooperativa; una más tiene la responsabilidad de facilitarnos la construcción y el mejoramiento de nuestras viviendas. La capacitación, la formación de los actuales y de los futuros cooperativistas, así como la asistencia técnica que requerimos, también son atendidos por nuestra Unión de Cooperativas Tosepan.

La Unión de Cooperativas Tosepan es inquieta y responde a nuestro propio proceso de vida en el día a día. Quienes la formamos en su mayoría somos indígenas (78 por ciento) y mujeres (64 por ciento). Por eso se ha tenido mucha sensibilidad de respuesta para resolver los problemas que nos aquejan en la vida cotidiana. Nuestro modelo cooperativo se basa en los valores de la cosmovisión o forma de ver la vida que tenemos y que coinciden en mucho con el de la economía social y solidaria que tiene como eje central a la vida, a la persona, a la tierra, a las plantas, a los animales. Desde esta mirada hemos construido el modelo de vida de la Tosepan.

Este modelo embona con el modo de producción campesina, con la agroecología, donde el territorio es el espacio que nos sirve para reproducir la vida y lo que somos, donde prevalece una mirada de respeto. El territorio es el lugar que nos ve nacer, en él crecemos y en él moriremos. Por eso al momento de sembrar y de cuidar de nuestros animales pedimos a la madre tierra y al padre sol que provean para que tengamos buenas cosechas. No sembramos con la idea de obtener ganancias económicas, sembramos para reproducir con dignidad nuestra vida y la de los demás.

En 2001 la Tosepan inició su incursión en la producción de café orgánico. Fue un paso importante para la organización, y para los socios fue voltear el rostro al pasado para reconocer el trabajo de l@s abuel@s, valorando cómo ellos cuidaban la tierra, el agua, las plantas y los animales del cafetal. Fue como un regresar al ser y hacer campesino, que se guía por la luna para realizar sus prácticas agrícolas; que produce abonos o alimentos para la tierra de manera natural; que pide permiso cuando chapea, porque le va a quitar parte de su cobija a la madre tierra; que traza curvas de nivel para cuidar el suelo; que le hace la media luna al cafeto para colocarle su alimento; que respeta los árboles nativos que dan sombra al cafetal, porque dan cobijo y alimento a aves y abejas, mismas que contribuyen a dispersar la semilla o a polinizar las flores.

Así hemos construido los Kuojtakiloyan/Jardines de café, que son los cafetales más diversificados del país, pues en una hectárea pueden encontrarse más de 120 especies de plantas con un valor de uso ritual (para curar el susto, el mal aire, el ojo, para la ofrenda, etcétera), medicinal, para combustible, de consumo familiar, para intercambio, para venta regional o para la exportación (café y pimienta gorda).

El manejo integrado en el control de plagas y enfermedades ha disminuido la incidencia de la broca y de la roya del café. El daño sufrido ha sido mucho menor que en otras regiones cafetaleras del país.

El 2014 fue declarado «el Año de la Soberanía Alimentaria» en la Tosepan. Desde entonces los cooperativistas intensificamos la producción de maíz orgánico; establecimos huertos y gallineros en la mayoría de nuestros hogares; diseñamos el producto financiero denominado «creditraspatio»; impartimos talleres de capacitación sobre la manera de preparar comidas y jugos nutritivos; realizamos el video Corazones de Maíz, la Lotería de los Alimentos y un recetario de quelites; llevamos a cabo degustaciones para compartir comidas tradicionales; efectuamos eventos para hacer trueque de alimentos producidos en el traspatio y de semillas de maíz, frijol, quelites, chiles y calabazas.

Desde 2003 en la Tosepan hemos trabajado para recuperar la abeja nativa conocida en la región como pisilnekmej, de la que se obtiene miel virgen, polen, propóleo y cera. Esta abeja fue domesticada desde antes de que llegaran los españoles a México y la forma de cultivarla se conserva desde entonces: en mancuernas de ollitas de barro. La miel tiene un sabor agridulce y contiene muchas propiedades medicinales; el polen es rico en proteínas; la cera se utiliza como pegamento, pero también tiene propiedades cicatrizantes; el propóleo o takauil se utiliza para curar enfermedades de las vías respiratorias. En la Tosepan hemos aprovechado las características cosméticas que tienen la miel y la cera para producir champú, crema y gel.

La identidad de un maseual Tosepan se refleja claramente en lo que siente y piensa. Cito textualmente dos párrafo que un cooperativista compartió en un taller en 2016:

«Nosotros creemos que la tierra está viva y es como nosotros. La tierra tiene sus huesos y son las piedras, es lo que la sostiene. Imagínense que fuéramos pura carne, no podríamos sostenernos. Por eso decimos que las piedras, las rocas, son muy importantes.

«Esto es lo que nos hace ser maseual y nos hace diferentes. Porque creemos que el territorio y todo lo que existe en él tiene sus propios guardianes y los respetamos y lo que nos diferencia es que queremos lo que hacemos, le tenemos amor a nuestro trabajo«.

El sentido de pertenencia y permanencia en nuestro territorio nos da identidad, y lo decimos en pleno siglo XXI, ante el embate y despojo que quiere hacernos el sistema capitalista. Aquí estamos y seguiremos dignamente de pie, caminando en nuestro territorio, que es sagrado

Información relacionada:

La página de Tosepan

Leer el numéro completo de La Jornada del Campo sobre Agroecología

La soberanía alimentaria: estrategia agroecológica para promover la justicia ambiental y fortalecer al campesinado

Disputar las inversiones y la promoción del comercio como forma de consolidar la Agroecología

Bosques comunitarios, ferias agroecológicas y recuperación de saberes ancestrales son ejes de la lucha por la agroecología en Costa Rica

 

Canadá se presume como «amigo» del mundo, ambientalista; pero en México… ha enseñado el cobre

Artículo de Dulce Olvera publicado en Sin Embargo

Un miembro del Gobierno canadiense declaró la semana pasada, en el marco del roce por el llamado del Presidente Donald Trump a la renegociación del TLCAN: «amamos a nuestros amigos mexicanos, pero nuestros intereses nacionales están primero y la amistad viene después».

De acuerdo con un informe del Instituto Fraser, el 74 por ciento de las concesiones para exploración minera en México son canadienses. Y, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, de norte a sur del país, al menos 17 mineras canadienses han dañado a comunidades mexicanas. Además de afectar su medio ambiente contaminando sus aguas, hay casos de tres asesinatos y diversas amenazas e intimidaciones contra los ejidatarios relacionados con estas firmas.

¿Cuál amistad? Los canadienses suelen venderse en el mundo como una nación defensora de los derechos de los más débiles, de una supuesta convicción igualitaria, de solidaridad con los pueblos. pero apenas tiene oportunidad o le llega alguna presión, y esos principios se los guarda para después.

{YOUTUBE}ZdC_zizHAgc{/YOUTUBE}

Ciudad de México, 30 de enero (SinEmbargo).– Alrededor de cien elementos de la Policía Federal, del Ejército Mexicano y de la policía estatal de Durango, además de elementos de la policía del municipio de Mapimí, en agosto de 2012 intentaron disolver un campamento establecido frente a la mina La Platosa, de la empresa canadiense Excellon, la cual violó un contrato de renta de mil 100 hectáreas con la comunidad La Sierrita de Galeana. Dos meses después, un grupo de sujetos con palos y piedras desalojó la protesta a golpes.

 

«No hubo heridos, pero sí nos encañonaron. Nos ponían los cañones de las armas en el estómago», afirmó el presidente del Comisariado Ejidal, Daniel Pacheco. «Cualquier movimiento en falso que nosotros hubiéramos hecho… el Ejército nos tenía rodeados».

Un informe de las organizaciones Alerta Minera Canadá y United Steelworkers concluyó que aquella ocasión «las autoridades mexicanas, al ser presionadas con regularidad y constancia en el ámbito político, penetraron el plantón pacífico a favor de los intereses de Excellon».

Daniel Pacheco contó a SinEmbargo que cuatro años después sigue recibiendo amenazas e intimidación. Le llegan mensajes de texto a su celular de ladas de Nayarit, Chihuahua y Nuevo León. «Ya déjense de chingaderas», «dejen de estar molestando a Excellon, de todas formas van a perder», dicen los textos.

El domingo pasado una patrulla de la Policía se estacionó frente a su casa durante la madrugada.

«No hay una mina en toda Latinoamérica que se haya retirado por daños a las comunidades. Se retiran cuando se acaba el mineral porque son empresarios. El gobierno de Canadá lo que quiere es seguir sangrando a México llevándose los minerales», aseguró.

Además de la violación a derechos humanos, la empresa canadiense ha contaminado con arsénico las aguas de La Sierrita, una zona desértica.

En La Sierrita, Durango, la mina La Platosa desperdicia y contamina el agua. Foto: prodesc.org

«Un estudio de la UNAM dice que hay arsénico en el agua y [que] está al límite para usarse en la agricultura. Para consumo humano está cinco veces arriba de la norma», afirmó Pacheco. Para abastecerse, la comunidad recurre a un pozo establecido a unos 5 kilómetros de la mina.

Tras varios años de juicio por pisotear el contrato que disponía que a cambio del arrendamiento de los terrenos la empresa tenía que pagar y dar diversos apoyos económicos a la comunidad, en noviembre el Tribunal Unitario Agrario determinó cancelarlo.

La autoridad ordenó a la minera la devolución de las mil 100 hectáreas a los ejidatarios. Sin embargo, detalló el Coordinador del Área de Justicia Trasnacional de la organización ProDESC, Juan Antonio López, esto sólo puede llevarse a cabo si la comunidad paga a la empresa 5 millones 612 mil pesos por haberle causado pérdidas de 90 millones de dólares al establecer el campamento durante tres meses. El abogado lo interpreta como una condicionante y un embargo a las tierras.

A su vez, ordenó el Tribunal, Excellon debe pagar a la Sierrita 5 millones 500 mil pesos por no haber cumplido con la construcción de una planta tratadora de agua como indicaba el contrato. Pero de acuerdo con López fueron también otras cláusulas las que la empresa violó. Esa cantidad de dinero no representa una compensación total si se toman en cuenta los daños a la comunidad y la falta del pago de becas, fondo social y renta por las tierras que han seguido utilizando durante tres años más sin pagar, dijo. Por cada año, la canadiense les debe 7 millones de pesos.

No es un caso aislado. De acuerdo con el informe del Instituto Fraser, el 74 por ciento de las concesiones para exploración minera en México son canadienses. Mientras, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina ha registrado, de norte a sur del país, que 17 mineras canadienses han dañado a comunidades mexicanas, algunas de ellas con usos y costumbres propias.

Además de afectar su medio ambiente, se han documentado tres asesinatos*, y diversas amenazas e intimidaciones contra los ejidatarios.

En México, el Observatorio de Conflictos Mineros ha detectado 37 casos, de los cuales la hoja de maple destaca en varios.

Estas son las mineras “amigas” señaladas por los comuneros de dañar su comunidad y cometer otros actos de agresión en su contra: Metallica Resources en San Luis Potosí; Minefinders en Chihuahua; Great Panther en Guanajuato; BlackFire en Chiapas; Torex Gold en Guerrero; Alamos Gold en Sonora; Vista Gold en Baja California Sur; Continnum Resosurces en Oaxaca, Linea Gold Corp en Chiapas y Oaxaca; Gold Group en Veracruz; Almaden Minerals en Puebla; Fortuna Silver en Oaxaca; Araganout Gold en Baja California; Excellon en Durango; First Majestic Silver Corp en Coahuila y Zacatecas; Gabfer en Colima y Samalayuca en Chihuahua.

* Mariano Abarca en Chiapas (2009), Bernardo Méndez y Bernardo Vásquez en Oaxaca (2012)

Seguir leyendo el artículo en Sin Embargo

Información relacionada:

A siete años de impunidad en el asesinato de Mariano Abarca Roblero

La minera canadiense Tahoe Resources será juzgada por violar derechos humanos en Guatemala

8 hombres poseen la misma riqueza que 50% de la población mundial

Compartimos el informe «Una economía para el 99%» de Oxfam Internacional, publicado a 16 de enero del 2017

En su nuevo informe, «Una economía para el 99%», Oxfam internacional calcula no solo que el 1% más rico de la población mundial posee más que el 99% restante, sino también que sólo 8 hombres en el mundo poseen la misma riqueza que la mitad de la población del planeta. Estos 8 hombres son: Bill Gates (E.U. – Microsoft), Amancio Ortega (España – Zara), Warren Buffett (E.U. – Berkshire Hathaway), Carlos Slim Helu (México – Grupo Carso), Jeff Bezos (E.U. – Amazon), Mark Zuckerberg (E.U. – Facebook), Larry Ellison (E.U. – Oracle) y Michael Bloomberg (E.U. – Bloomberg LP).

Descargar el informe completo

Han pasado cuatro años desde que el Foro Económico Mundial alertase de la grave amenaza que supone el incremento de la desigualdad económica para la estabilidad social, y tres desde que el Banco Mundial decidiese combinar su objetivo de acabar con la pobreza extrema con la necesidad de promover una prosperidad compartida. Desde entonces, y a pesar de que los líderes mundiales se hayan comprometido con el objetivo de reducir la desigualdad, la brecha entre los más ricos y el resto de la población se ha ampliado. Es una situación insostenible. Tal y como afirmó el Presidente Barack Obama en su último discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2016, «Un mundo en el que el 1% de la humanidad controla tanta riqueza como el 99% más pobre nunca será estable».

Sin embargo, el mundo sigue inmerso en una crisis mundial de desigualdad:

• Desde 2015, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta.

• Actualmente, ocho personas (ocho hombres en realidad) poseen la misma riqueza que 3.600 millones de personas (la mitad de la humanidad). (Cálculos de Oxfam a partir de los datos sobre la riqueza de las personas más ricas de la lista de milmillonarios elaborada por Forbes y los datos sobre la riqueza del 50% más pobre de la población obtenida del informe de Credit Suisse Global Wealth Databook 2016.)

• Durante los próximos 20 años, 500 personas legarán 2,1 billones de dólares a sus herederos, una suma que supera el PIB de la India, un país con una población de 1.300 millones de personas.

Los ingresos del 10% más pobre de la población mundial han aumentado menos de 3 dólares al año entre 1988 y 2011, mientras que los del 1% más rico se han incrementado 182 veces más.

• El director general de cualquier empresa incluida en el índice bursátil FTSE 100 gana en un año lo mismo que 10.000 trabajadores de las fábricas textiles de Bangladesh. (Cálculos de Ergon Associates utilizando los datos del High Pay Centre sobre las remuneraciones de los presidentes de grandes empresas y el salario mínimo de un trabajador bangladesí, sumando los paquetes de prestaciones y beneficios que suelen ofrecerse a los trabajadores.)

Un nuevo estudio del economista Thomas Piketty revela que en Estados Unidos los ingresos del 50% más pobre de la población se han congelado en los últimos 30 años, mientras que los del 1% más rico han aumentado un 300% en el mismo periodo.

En Vietnam, el hombre más rico del país gana en un día más que la persona más pobre en diez años.

Si sigue esta tendencia, el incremento de la desigualdad económica amenaza con fracturar nuestras sociedades: incrementa la delincuencia y la inseguridad, socava la lucha contra la pobreza y hace que cada vez más personas vivan con más miedo y menos esperanza.

El Brexit, el éxito de la campaña presidencial de Donald Trump, así como el preocupante incremento del racismo y la desafección generalizada que genera la política convencional provocan que cada vez más ciudadanos de los países ricos den muestras de que no están dispuestos a seguir aguantando la situación actual. ¿Por qué tendrían que hacerlo si la experiencia indica que las consecuencias de estas políticas son el estancamiento de los salarios, la inseguridad laboral y el incremento de la brecha entre ricos y pobres? El reto está ahora en plantear un modelo positivo frente a aparentes soluciones que generan en realidad más división.

En los países pobres, el panorama es igualmente complejo y no menos preocupante. Cientos de millones de personas han salido de la pobreza en las últimas décadas, un logro del cual el mundo debería sentirse orgulloso. No obstante, una de cada nueve personas sigue pasando hambre. Si el crecimiento económico entre 1990 y 2010 hubiese beneficiado a los más vulnerables, en la actualidad habría 700 millones de personas menos, en su mayoría mujeres, en situación de pobreza. Los estudios revelan que, actualmente, los recursos existentes permitirían eliminar tres cuartas partes de la pobreza extrema si se incrementase la recaudación fiscal y se recortase el gasto militar y otros gastos igualmente regresivos. El Banco Mundial ha dejado claro que, si no se redoblan los esfuerzos para hacer frente a la desigualdad, los líderes mundiales no cumplirán su objetivo de acabar con la pobreza extrema en 2030.

No tiene por qué ser así. Las respuestas que parecen más efectivas para hacer frente a la desigualdad no tienen por qué provocar mayores divisiones. El informe «Una economía para el 99%» analiza cómo las prácticas de grandes empresas y los más ricos están acentuando la actual crisis de desigualdad extrema. Pero también plantea qué se puede hacer para revertir esta situación. Asimismo, hace una valoración de las falsas premisas que nos han llevado por esta vía, y muestra cómo podemos construir un mundo más justo basado en una economía más humana. Uno en el que las personas, y no los beneficios, se encuentran en el centro y donde se da prioridad a los más vulnerables.

Las causas de la desigualdad

Es innegable que el modelo de economía globalizada ha beneficiado principalmente a las personas más ricas. Varias investigaciones de Oxfam revelan que, en los últimos 25 años, el 1% más rico de la población ha percibido más ingresos que el 50% más pobre de la población en su conjunto. Lejos de transmitirse espontáneamente hacia abajo (en la llamada «economía de goteo o de derrame»), los ingresos y la riqueza se vuelcan hacia las capas más altas de la sociedad, y lo hacen a un ritmo alarmante. ¿Cuál es la causa? Las grandes empresas y el poder de los más ricos desempeñan un papel esencial.

Las grandes empresas, al servicio de los más ricos

A las grandes empresas les fue bien en 2015 y 2016, con resultados muy positivos para la gran mayoría de ellas. En 2015, las diez mayores empresas del mundo obtuvieron una facturación superior a los ingresos públicos de 180 países juntos. Las grandes empresas son un elemento vital de la economía de mercado, y cuando operan en beneficio del conjunto de la población, constituyen un factor esencial para construir sociedades prósperas y justas. Sin embargo, cuando operan cada vez más al servicio de los ricos, las personas que más lo necesitan se ven privadas de los beneficios del crecimiento económico generado. Su modelo de maximización de beneficios conduce a una devaluación salarial sobre el trabajador medio, una presión sobre los pequeños productores, y a sofisticados esquemas corporativos para tributar menos de lo que les corresponde, eludiendo el pago de unos impuestos que beneficiarían al conjunto de la población, especialmente a los sectores más pobres.

Ahogando a los trabajadores y a los pequeños productores

Mientras los ingresos de la mayoría de los presidentes y altos ejecutivos de grandes corporaciones (con generosas retribuciones en acciones como complemento) se han disparado, el salario del trabajador o del productor medio apenas ha aumentado, y de hecho en algunos casos incluso se ha reducido. El director general de la principal empresa tecnológica de la India gana 416 veces más que un trabajador medio de su misma empresa. En la década de los ochenta, los productores de cacao recibían el 18% del valor de una tableta de chocolate, frente al 6% que obtienen actualmente. Se dan incluso casos extremos del trabajo forzado o en condiciones de esclavitud para mantener los costes empresariales bajos.

La Organización Mundial del Trabajo calcula que 21 millones de personas son víctima de trabajo forzoso, lo que genera unos beneficios que ascienden a aproximadamente 150.000 millones de dólares anuales. Las mayores empresas textiles del mundo han estado vinculadas a las fábricas de hilado de algodón de la India, que suelen recurrir al trabajo forzoso de niñas. La mayoría de los trabajadores peor remunerados son mujeres y niñas, quienes además trabajan en las condiciones más precarias. Las grandes empresas, implacables, están reduciendo al mínimo los costes de la mano de obra en todo el mundo, impidiendo que los trabajadores y productores de sus cadenas de suministro se beneficien del crecimiento económico, lo cual incrementa la desigualdad y ahoga la demanda.

Evasión y elusión fiscal

Las grandes empresas también han optado por un modelo de maximización de sus beneficios a costa de tributar lo menos posible, utilizando paraísos fiscales, sacando provecho de tipos impositivos cada vez más bajos o logrando que los países compitan agresivamente entre sí para ofrecerles privilegios fiscales. La rebaja en los tipos nominales del impuesto de sociedades se está convirtiendo también en una tendencia generalizada, lo cual, unido a las técnicas de evasión y elusión fiscal tan extendidas, hace que muchas grandes empresas reduzcan su contribución fiscal a mínimos. Se estima, por ejemplo, que en 2014, Apple tributó por sus beneficios en Europa a un tipo efectivo del 0,005%.

Los países en desarrollo pierden cada año al menos 100.000 millones de dólares como consecuencia de la evasión y elusión fiscal de grandes empresas a través de paraísos fiscales y dejan de ingresar miles de millones de dólares por ofrecer exenciones y exoneraciones fiscales improductivas e ineficientes. Esta sangría de recursos afecta sobre todo a los más pobres, que dependen en mayor medida de los servicios públicos en los que podrían invertirse todos estos recursos fugados. Kenia pierde 1.100 millones de dólares anuales en concepto de exenciones fiscales, una cifra que prácticamente duplica su presupuesto de inversión en salud, en un país donde la probabilidad de que las madres mueran durante el parto es de uno entre cuarenta.

¿Qué provoca este comportamiento por parte de estas grandes corporaciones? Hay dos razones: en primer lugar, que se está priorizando la rentabilidad a corto plazo de los accionistas e inversores y, en segundo lugar, la creciente prevalencia del «capitalismo clientelar».

Capitalismo cortoplacista: el dividendo manda

En muchos lugares del mundo, las grandes empresas se guían cada vez más por un único objetivo: maximizar la rentabilidad de los accionistas e inversores. Esto implica no sólo priorizar el cortoplacismo en los beneficios empresariales, sino también incrementar progresivamente la distribución de dividendos entre los accionistas. En 1970, en el Reino Unido el 10% de los beneficios empresariales se distribuían entre los accionistas, mientras que en la actualidad perciben el 70% El porcentaje es menor en la India, pero está incrementándose rápidamente y en muchas empresas supera al menos el 50%. Esta tendencia ha recibido muchas críticas, entre otros de Larry Fink, director general de Blackrock (la mayor empresa de gestión de fondos del mundo) y de Andrew Haldane, el economista jefe del Banco de Inglaterra.

Una mayor distribución de dividendos favorece principalmente a los grandes accionistas, normalmente grandes fortunas que suelen ser también grandes inversores. La rueda de la desigualdad sigue creciendo así. El porcentaje de acciones de empresas en manos de inversores institucionales, como los fondos de pensiones, sin embargo, es cada vez menor. Hace 30 años, los fondos de pensiones poseían el 30% de las acciones en el Reino Unido, mientras que en la actualidad son propietarios de tan sólo el 3%. Cada dólar de beneficios que se entrega a los accionistas de las grandes empresas es un dólar que podría haberse dedicado a remunerar mejor a los productores o a los trabajadores, a pagar más impuestos, o a invertir en infraestructuras e innovación.

Capitalismo clientelar al servicio de las élites

Como ponía de manifiesto el informe de Oxfam «Una economía al servicio del 1%», empresas de diversos sectores como el financiero, extractivo, de producción textil o farmacéutico, entre otros, utilizan su enorme poder para garantizar que tanto la legislación como la elaboración de políticas nacionales e internacionales se diseñan a su medida para proteger sus intereses y mejorar su rentabilidad. Por ejemplo, las empresas petrolíferas han conseguido suculentos privilegios fiscales en Nigeria.

Incluso el sector de la tecnología, que en otros tiempos solía gozar de mejor reputación, recibe cada vez más acusaciones de este tipo de prácticas clientelares. Alphabet, la empresa matriz de Google, se ha convertido en uno de los mayores lobistas de Washington, mientras que en Europa negocia recurrentemente cuestiones relativas a la legislación antimonopolio y a la política fiscal. El capitalismo clientelar beneficia a los dueños del capital y a quienes están al mando de estas grandes corporaciones, en detrimento del bien común y la reducción de la pobreza. Esto coloca en una situación muy desigual a las pymes que no pueden competir en las mismas condiciones frente a estos cárteles empresariales y al monopolio del poder que ejercen estas grandes empresas y los actores estrechamente ligados a los Gobiernos. Los grandes perdedores son los ciudadanos que terminan pagando más por los bienes y servicios. Carlos Slim, el tercer hombre más rico del mundo, controla aproximadamente el 70% del total de los servicios de telefonía móvil y el 65% de las líneas fijas de México. Esta falta de competencia supone un coste equivalente al 2% del PIB.

El papel de los súper ricos en la crisis de desigualdad

En todos los sentidos, vivimos, en la “era de los súper ricos”, una segunda “época dorada” del capitalismo en la que el brillo de la superficie enmascara los problemas sociales y la corrupción de fondo. El análisis que hace Oxfam sobre la concentración de riqueza extrema incluye a todas aquellas personas cuyo patrimonio neto es de al menos 1.000 millones de dólares. Los 1.810 milmillonarios (en dólares estadounidenses) de la lista Forbes de 2016, de los cuales el 89% son hombres, poseen en conjunto 6,5 billones de dólares, la misma riqueza que el 70% de la población más pobre de la humanidad. Aunque algunos de estos milmillonarios deben su fortuna fundamentalmente al trabajo duro y a su talento, el análisis de Oxfam revela que una tercera parte del patrimonio de los milmillonarios tiene su origen en la riqueza heredada, mientras que el 43% está vinculada a relaciones clientelares.

La fortuna, adquirida, heredada o acumulada, se multiplica en manos de los más ricos, que pueden permitirse pagar el mejor asesoramiento financiero y de inversión. Así es cómo la riqueza que acumula esta élite ha crecido en promedio un 11% al año desde 2009, una tasa de crecimiento muy superior a la que puede obtener un ahorrador medio. Ya sea a través de fondos de inversión de riesgo o de almacenes llenos de obras de arte y coches de colección,38 el hermético sector de la gestión de grandes patrimonios ha logrado un efecto multiplicador para los ya súper ricos. La fortuna de Bill Gates ha aumentado en un 50%, ó 25.000 millones de dólares, desde que abandonara Microsoft en 2006, a pesar de sus encomiables esfuerzos por donar parte de ella.39 Si los milmillonarios mantienen este nivel de rentabilidad, dentro de 25 años ya tendremos el primer “billonario” en el mundo, alguien con una fortuna de al menos 1 billón de dólares (aproximadamente, el equivalente al PIB de España actualmente). En un entorno como este, los súper ricos tendrían que hacer verdaderos esfuerzos para no seguir acumulando más riqueza.

Las enormes fortunas que se sitúan en el extremo superior de la escala de distribución de los ingresos y la riqueza constituyen una prueba clara de la actual crisis de desigualdad, además de ser un obstáculo fundamental en la lucha para acabar con la pobreza extrema. Los súper ricos no son sólo receptores pasivos de la creciente concentración de la riqueza, sino que contribuyen activamente a perpetuarla.

Uno de los mecanismos que utilizan son sus inversiones. La mayor parte de las acciones (especialmente en hedge funds y capital riesgo) están en manos de los más poderosos de la sociedad, que por lo tanto son los grandes beneficiados del culto al accionariado que rige el modelo empresarial actual.

Descargar el informe completo

El nuevo extractivismo en el norte de Chiapas

[Artículo publicado en La Jornada por Fortino Domínguez Rueda, historiador y antropólogo, miembro del Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C.]

Actualmente, sobre los territorios zoques de Chiapas se yergue una amenaza, lo cual pone en peligro la existencia de este pueblo indígena en el siglo XXI. Es a raíz de la aprobación de la reforma energética (2013) que el gobierno mexicano ha puesto en operación, a través de la Secretaría de Energía, los proyectos ronda 1 y 2. Las rondas se conforman de una licitación pública internacional que el Estado mexicano actualmente desarrolla en relación con los recursos naturales que son susceptibles de ser explotados en materia de energía, tanto en superficie terrestre como marina. Es así como el pasado 23 de agosto, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, hizo pública la segunda convocatoria de la ronda 2. En específico, el proyecto se encuentra formado por tres procesos de licitación.

Es de todos sabido que desde 1901, fecha en que se descubre el primer yacimiento de petróleo en Pichucalco, Chiapas, la zona norte del estado es calificada de área petrolera y desde entonces se han puesto en operación diversos proyectos para la extracción de hidrocarburos. En la actualidad, el proyecto ronda 2 tiene el objetivo de licitar dos polígonos identificados como áreas 10 y 11 [en la zona norte de Chiapas.*] Las tierras que la ronda 2 licita comprenden tierras ejidales y pequeñas propiedades de agricultura y ganadería de los municipios de Pichucalco, Ixtacomitán, Chapultenango, Francisco León y Tecpatán. Sobre este amplio territorio se han localizado 12 pozos petroleros, los cuales acaparan el interés de las grandes compañías petroleras a escala mundial. Cabe señalar que la Secretaría de Energía dará a conocer el nombre de la compañía ganadora de estas licitaciones en abril de 2017.

[* La área 10 (5 pozos – 426 km2) y la área 11 (7 pozos – 419 km2) están ubicadas en la provincia geológica y petrolera «Cinturón Plegado de Chiapas». Contienen 12 pozos en total. Licitación 2, ronda 2Mapas de las áreas contractuales de la licitación 2, ronda 2 (Centro Nacional de Hidrocarburos)]

    

Descargar PDF

Descargar PDF

En el caso de las tierras del norte de Chiapas, tenemos que señalar que es el espacio histórico-social donde el pueblo zoque ha vivido desde tiempos ancestrales. Muestra de ello es que se tienen registros arqueológicos desde hace aproximadamente 2 mil 500 años. En antropólogo mexicano Andrés Fábregas ha señalado que desde «épocas remotas los zoques formaban parte del complejo cultural olmeca que, con el devenir de los años, fue conformando diversos pueblos con sus respectivas culturas. El zoque es uno de esos pueblos» (Fábregas, 2008). En específico, los zoques del actual Chiapas son el único pueblo indígena de la entidad que no proviene del tronco lingüístico maya. Como bien señaló Andrés Aubry: «Por el trabajo de los lingüistas se supo después que su verdadero nombre era el de su lengua, en sus principales variantes dialectales: zoques, mixes y popolucas; todos ellos son los olmecas, tanto los de ayer como los de hoy» (Aubry, 2005).

Ante este contexto, debemos denunciar que el pueblo zoque de Chiapas no ha sido informado ni mucho menos ha sido consultado sobre los alcances negativos que el proyecto ronda 2 puede causar sobre sus territorios. Aquí vale la pena decir que, si bien en el paquete de leyes secundarias de la reforma energética –conformada por 21 legislaciones que entraron en vigor en 2014– solamente en tres de ellas (Ley de Hidrocarburos, Ley de la Industria Eléctrica y Ley de Energía Geotérmica) se hace referencia a que el Estado debe desarrollar procesos de consulta libre e informada entre los pueblos indígenas, hasta ahora y para el caso de Chiapas esto no se ha generado. También debemos recordar que el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas se encuentra reconocido en diferentes tratados y declaraciones internacionales que el mismo Estado mexicano ha firmado, de ahí que este caso muestre los vacíos y clarososcuros por donde los proyectos de «desarrollo» y de explotación de recursos naturales se ponen en operación.

A causa de este horizonte gris que se avecina sobre las tierras y pueblos indígenas del norte de Chiapas, los zoques hemos comenzado a desarrollar diversas acciones, las cuales van desde reuniones familiares y de asamblea, donde se habla de la existencia del proyecto y de los potenciales efectos ambientales que se levantan sobre Nasakobajk (la madre tierra, en zoque); de igual forma se han generado mecanismos (videos y carteles) para informar sobre el tema en pueblos, comunidades y ciudades de México y Estados Unidos donde residen zoques en la actualidad. Hasta ahora, nuestras reflexiones como zoques indican que no sólo está en juego la implementación de un proyecto a gran escala, sino que se trata de una amenaza sobre la existencia civilizatoria de un pueblo indígena y su territorio. Ahora, como antes, los zoques debemos recurrir al colectivo y, desde diferentes geografías y calendarios, emprender la defensa del territorio ante el avance del extractivismo en América Latina.

Descargar el mapa del Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C.

Más información:

– Centro de lengua y Cultura Zoque A.C.

Comunicado de comunidades zoques en rechazo a los pozos petroleros

– Mapa Paquete de Pozos Zona Aceite

– Información del Proceso de Licitación de la Ronda 2 al 16 de enero de 2017: 13 empresas interesadas; 3 empresas que han acreditado la Etapa de acceso al Cuarto de Datos Geo Power Solution, S. de R.L. de C.V., Total E&P México, S.A. de C.V., Gran Tierra México Energy, S. de R.L de C.V.; 1 empresa que ha iniciado el proceso de Precalificación (Geo Power Solution, S. de R.L. de C.V.)

[Los textos entre corchetes son de Otros Mundos A.C.]