ES HORA DE QUE EL PUEBLO REIVINDIQUE EL PODER

AVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional
8 de octubre, 2015

BONN, ALEMANIA, 8 de octubre de 2015 –  Previo a la última ronda de negociaciones sobre el clima de las Naciones Unidas en Bonn [1] antes de la cumbre del clima en París a finales de este año, una alianza mundial destaca la necesidad de transformar nuestro sistema energético y económico, y de detener el cambio climático, con los días 9-10 de octubre para reivindicar el poder: Reclaim Power. [2]

“El consumo mundial de energía actual es enorme y aumenta rápidamente, pero más de 1300 millones de personas carecen de acceso a la electricidad, y muchas más tienen apenas la suficiente para lograr el derecho a una vida digna. Ha llegado el momento de reivindicar el poder; de tomar el control de nuestros propios sistemas energéticos. Grupos de Amigos de la Tierra Internacional participan en eventos de #ReclaimPower e invitan a gente de todo el mundo a unirse a nosotros”, dijo Lucy Cadena, coordinadora del programa justicia climática y energía de Amigos de la Tierra Internacional.

El cambio climático está causando estragos en nuestros sistemas de agua y alimentos y está causando fenómenos meteorológicos letales más fuertes y más frecuentes que destruyen hogares, medios de subsistencia y comunidades, sobre todo entre los más pobres y más vulnerables.

“El sector energético es el sector más grande y con más rápido crecimiento en contribuir al cambio climático. Más de un tercio de todas las emisiones humanas de gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas para la energía”, dijo Lucy Cadena.

“El daño no se produce tan solo a partir de combustibles fósiles. La producción y promoción agresivas de los grandes agrocombustibles a expensas de alimentos y medios de vida, las mega-represas y proyectos hidroeléctricos que devastan los ecosistemas y las comunidades, la energía nuclear y la quema tóxica de residuos y basura que provienen de la energía forman parte de el sistema energético sucio actual”, añadió.

#ReclaimPower es un llamamiento mundial de movimientos sociales, redes internacionales, organizaciones sin fines de lucro y grupos de base unidos a través de los continentes para:

– Prohibir nuevos proyectos de energía sucia
– Poner fin a subsidios gubernamentales y al apoyo financiero público para la energía sucia
– Desinvertir en empresas de combustibles fósiles
– Brindar acceso universal a la energía
– Poner fin al consumo excesivo de energía de corporaciones y élites globales
– Hacer una transición rápida y justa a sistemas de energía renovable públicos y comunitarios.

Hay señales alentadoras.

El movimiento mundial por la desinversión en las empresas de combustibles fósiles creció 50 veces en tan solo el año pasado, con los compromisos de desinversión superando los $2,6 billones. Según un informe de Arabella Advisors lanzado el 22 de septiembre, los compromisos de desinversión abarcan 430 instituciones y 2.040 individuos a lo largo de 43 países.

La instalación de energía renovable también está aumentando en muchos países. En Estados Unidos, por ejemplo, la energía solar es la fuente energética de más rápido crecimiento. En Reino Unido, la energía eólica terrestre se ha vuelto más económica que la electricidad procedente de cualquier otra fuente.

Como el 9 y 10 de octubre también son los dos primeros días de las reuniones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Lima, Perú, los organizadores de #ReclaimPower también solicitan a estas instituciones financieras internacionales que pongan fin al apoyo financiero público para la energía sucia.

IMÁGENES

Se pueden ver fotos de actos de Reclaim Power a lo largo del mundo en www.reclaimpower.net

NOTAS A LOS EDITORES

[1] Los representantes gubernamentales se reúnen en la CMNUCC en Bonn del 19 al 23 de octubre.
http://unfccc.int/meetings/bonn_oct_2015/meeting/8924.php
Según observadores, entre ellos un estudio reciente de Climate Interactive, los compromisos climáticos nacionales presentados por los gobiernos del mundo hasta ahora no son suficientes para evitar el calentamiento global peligroso.

[2] Reclaim Power es una convergencia de medidas en todo el mundo por parte de movimientos sociales, redes internacionales, organizaciones no gubernamentales y grupos de base alineados para luchar no solo contra la energía sucia y perjudicial, sino también para luchar por los derechos del pueblo a la energía, así como energía renovable pública y controlada por la comunidad.
El movimiento organizó 580 actos en 60 países a lo largo de octubre de 2013, y llevó a cabo 630 actos en tan solo una semana de acciones mundiales en octubre de 2014.
El 9 y 10 de octubre de 2015 aún más individuos y grupos se unirán a Reclaim Power en demanda de justicia climática.

Únete: Semana contra el Muro del Apartheid 2015 – Nov. 9-16

Llamamiento por la Semana contra el Muro del Apartheid 2015: 9-16 de Noviembre

Detener los bantustanes!

2015 ha sido hasta ahora uno de los peores momentos en las oleadas de limpieza étnica israelí contra el pueblo palestino. Israel está implantando rápidamente su plan de transferencia forzosa de la población palestina de cerca de 500 comunidades ubicadas en la zona C: 7,000 Palestinos viviendo en 46 comunidades beduinas en el Valle del Jordán Valley y al Este de Jerusalén están actualmente resistiendo las demoliciones de sus comunidades, y otras 20 comunidades están bajo amenaza en las colinas al Sur de Hebron. Esto se añade a los más de 15,000 palestinos expulsados de sus hogares en Cisjordania en las últimas dos décadas e incluye unas 4,500 órdenes de demolición pendientes contra edificios palestinos. Nos estamos aproximando rápidamente a un punto crucial de no retorno.

Por lo tanto hemos decidido hacer un llamamiento una vez más a todos nuestros colaboradores, asociados y a todos los movimientos, organizaciones, activistas de prensa, artistas y a la gente con conciencia por todo el mundo para unirse a nosotros en la:

Semana contra el Muro del Apartheid 2015: 9 – 16 de Noviembre 9 – 16

Detener los Bantustanes!

Hace exactamente diez años, Stop the Wall editó un mapa reflejando los planes de Israel para los bantustanes palestinos en Cisjordania. Este mapa mostraba a Israel confinando a los palestinos en el 54% de la tierra de Cisjordania, divididos en guetos fragmentados. Esto se está volviendo realidad ahora sobre el terreno. Mientras nuestro pueblo en Gaza continua bajo un asedio hermético, privados de cualquier acceso al mundo exterior e imposibilitados hasta de reconstruir lo que fue destruido durante la masacre del 2014, y muchos de nuestros refugiados están resistiendo bajo condiciones dramáticas u obligados a huir otra vez más – en Cisjordania, las puertas de nuestra prisión se están cerrando. Sobre el terreno, la resistencia a este proyecto continúa y crece. 

Estamos en los campos del campamento ‘Puerta a Jerusalén’ (al Este de Jerusalén), donde la gente resistió durante meses una docena de demoliciones e incontables agresiones en las protestas de Susiya (al Sur de la zona de Hebron), en las protestas en Beit Jala/Cremisan (zona de Belén) hasta la lucha actual en el Valle del Jordán y en muchos lugares por el sendero del Muro.

Desde Octubre hasta Diciembre, estaremos ocupados en las actuales movilizaciones por Cisjordania para proteger la recogida de la aceituna, durante la cual anticipamos ataques de los colonos particularmente brutales, y para resistir demoliciones junto a las comunidades amenazadas de ser borradas en el proceso de la creación de los bantustanes. (Para más información sobre las actividades de la resistencia popular planeadas para los próximos meses, por favor haga click aquí.)

Vemos la urgencia del apoyo internacional para que nuestra resistencia diaria resuene globalmente y juntos podremos arrojar luz sobre la dramática aceleración de la limpieza étnica en Cisjordania, asegurar que la comunidad mundial se enfrente al hecho de que Israel está intentando hacer nuestra guetización irreversible en este período y adelantar en nuestro sendero hacia el fin de la impunidad.

Le pedimos:

1.     Difundir la información:

  • Llamar la atención realizando iniciativas en su zona
  • Si ud. es un activista de prensa, ayúdenos a crear información y campañas de prensa. Por favor contáctenos en: global@stopthewall.org

2.     Reforzar el movimiento del BDS:

  • Unirse a las mobilizaciones contra Elbit Systems! Elbit es una empresa military israelí que construye el Muro y es un símbolo de la economía israelí, que prospera y atiza la guerra y la represión en Palestina y en todo el mundo. Haga click aquí por más información.
  • Únase a los esfuerzos contra Mekorot, la empresa de aguas israelí que aplica el “apartheid del agua” israelí privando a las comunidades palestinas de su derecho humano al agua y mantiene la colonización y la ocupación israelí de la tierra palestina. Haga click aquí por más información.

3.     Presione a su gobierno:

  • Si ud. es un ciudadano, pida a sus representantes y al gobierno que hagan una presión efectiva sobre Israel
  • Si ud. es un legislador local, nacional o supra-nacional: Que está haciendo su gobierno o autoridad local para presionar a Israel para detener la bantustanización de Palestina? 

Al igual que en las nueve ediciones previas, celebraremos la semana empezando el 9 de Noviembre, el día de la caída del Muro de Berlín, que fue celebrada largamente por los mismos gobiernos e instituciones que aún hoy continúan su complicidad con el proyecto israelí de limpieza étnica, apartheid y ocupación – personificado por su Muro del Apartheid de 8 metros de alto.   

Necesitamos su ayuda urgente para superar la hipocresía, la apatía y la convivencia y crear la atención global necesaria y el impulso para asegurar que tenemos que actuar antes de que sea demasiado tarde!

Mesoamérica, un nicho de conflictos, luchas y esperanzas

Magdalena Donoso, co-coordinator of GAIA in Latin America.
Zero Waste World

Cuestiones tan fundamentales como aire limpio, derechos humanos y trabajo digno se contraponen en Mesoamérica cuando enfrentados a los residuos. En la región se concentran decenas de propuestas de incineración de residuos domiciliarios—un proceso que contamina y hace daño al clima y a la salud — tanto en instalaciones que pretenden construirse como en cementeras en busca de residuos para uso como combustible. Al mismo tiempo, son decenas de comunidades las que se organizan para buscar soluciones y caminos alternativos que conduzcan a una nueva relación con los residuos, más respetuosa y justa con el medio ambiente y con las personas.

Con una generación de residuos anual que supera las 160 millones de toneladas, América Latina enfrenta con una urgencia nunca antes vista la problemática producida por la indiscriminada generación de residuos. En el caso de Mesoamérica, palpitan con fuerza diversos movimientos inspiradores que, junto con enfrentar conflictos socioambientales relacionados con la gestión de los residuos que arriesgan su entorno y su salud, se organizan y movilizan en la búsqueda activa de soluciones. Una diversidad de iniciativas se está llevando a cabo a nivel de barrios, comunidades, nacional y regional, bajo los principios de participación, recuperación, rediseño y compostaje. Estas entran con fuerza en el escenario en contraposición a las grandes corporaciones que pretenden imponer sus modelos de “manejo de los residuos” contaminante y derrochador. ¿La fórmula? Incinerarlo todo, “destruirlo” o hacerlo “desaparecer” por arte de magia, magia que no es más que quemar o enterrar. “Desaparecer” es, en realidad, una forma amigable de explicar el proceso de convertir los residuos en contaminación como carbón y metano, tóxicos como dioxinas y plomo, y ceniza que terminan en vertederos.

Para contraponer esas fuerzas se hacen necesarias articulaciones amplias, a nivel nacional e internacional, que contribuyan a encontrar soluciones informadas. Fue el caso de los casi 40 convocados por Cesta Amigos de la Tierra El Salvador y GAIA en junio pasado en El Salvador. En un encuentro mesoamericano sin precedentes, los grupos presentes –con representantes de El Salvador, Costa Rica, Puerto Rico, México, Nicaragua y Panamá, se trazaron importantes objetivos, expresados en una sólida Declaración. Entre ellos, animar a los municipios a la gestión sustentable y eficiente de desechos y residuos, fortalecer los principios de basura cero, apoyar a los recicladores de base, y manifestar su apoyo solidario con los grupos reprimidos por la causa.

Las fuerzas contrapuestas de Nicaragua

En Nicaragua existe una vibrante comunidad de recicladores organizada en la Red de Emprendedores Nicaraguenses del Reciclaje RedNICA, que agremia a más de 4 mil recicladores. El reciclaje ahorra entre 3 y 5 veces la energía que la incineración pretende producir y protege el aire, la justicia, y el clima al mismo tiempo. Esta Red, que a su vez es parte de la Red Latinoamericana de Recicladores, señala que “los US$ 46 millones que genera el reciclaje al país no lo mueven las empresas, sino los recicladores”. Junto con ello, en el país hay pilotajes en lugares que están creando modelos propios que innoven el manejo de residuos. Es el caso del municipio de Ciudad Sandino, en el departamento de Managua. Allí, con aportes de la Unión Europea, y bajo la coordinación de la Fundación Italiana COSPE, se ha desarrollado la iniciativa “Fortalecimiento institucional de la Alcaldía Municipal de Ciudad Sandino en la Gestión Integral de los Residuo Sólidos”, que contempla el equipamiento, capacitación del personal en la buena gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, reorganización del personal con una visión integral orientada a la recolección diferenciada, e incorporación de la población recicladora.

En este escenario promisorio en cuanto a actores, iniciativas y movimiento económico en torno al reciclaje, es difícil comprender por qué el país considera la opción de aceptar la absurda oferta de construir doce, sí, ¡doce! incineradoras de residuos en el país. Han sido los mismos recicladores, en conjunto con otras organizaciones sociales, quienes han hecho frente a estos planes.

Costa Rica: Hacia Basura Cero
Más al sur, Costa Rica vive una situación similar con propuestas de al menos tres incineradoras que viene de la mano de una enorme presión de Municipios entusiasmados con la idea. En ese país, presionado por la movilización ciudadana encarnada en la agrupación Hacia Basura Cero Costa Rica, el Ministerio de Salud declaró una moratoria que prohibía la incineración mientras no se comprobara que era una tecnología que no dañaba la salud de las personas. El lobby para bajar dicha moratoria fue enorme. Una Carta enviada al Presidente de la República en julio pasado y titulada “No a la incineración y tecnologías similares, por una estrategia Hacia Basura cero”, redactada por el movimiento mencionado, fue suscrita por más de mil personas y organizaciones, se hicieron conferencias de prensa y se organizaron diálogos y foros. Pero la presión llevó al Presidente del país a firmar el decreto que regula la incineración en el país. Con esta acción, Solís incumplió lo dicho en su propio Pacto Ambiental: “desestimar cualquier forma de transformación térmica y de residuos en el país hasta tanto no se demuestre su inocuidad para la salud pública y no se haya logrado establecer a nivel nacional (…) una cultura hacia el rechazo en el consumo, reducción, reutilización y separación de residuos valorizables como hábito social”. La parte buena de la historia es que al mismo tiempo catalizó una fuerza ciudadana diversa y comprometida que ya está dando claras señales respecto del camino que la comunidad quiere trazar, versus la que la industria de la incineración quiere imponer.

México y la amenaza de las cementeras

Irónicamente, bajo la campaña “Limpiemos nuestro México 2015” autoridades de México anunciaron hace unos meses la promoción de “la generación de energía por medio de la basura como una manera de incorporar ésta a la cadena productiva del país”. Lo que hay detrás es el aumento de las prácticas de incineración de residuos en hornos cementeros.

La incineración de residuos en cemento pasa con frecuencia sin regulación ni declaración, y puede causar graves problemas de salud en las comunidades vecinas. A menudo, hornos de cemento son situados cerca de las tierras indígenas y las comunidade rurales o empobrecidas.

A la cuestionada quema que todos conocemos de residuos peligrosos, llantas, etc. en estas plantas, se suma lo que viene denunciando el Frente de Comunidades en Contra de la Incineración hace mucho tiempo. El organismo, con miembros en 5 Estados, ve con preocupación la insistencia tanto de la empresa cementera “Sociedad Cooperativa Cruz Azul” como del gobierno del Estado de Morelos de firmar un convenio para enviar a sus hornos aproximadamente mil toneladas diarias de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para convertirse en Combustible Derivado de Residuos (CDR) el que será incinerado en la planta que esta empresa tiene en el municipio de Tula, Hidalgo.

Estas instancias ciudadanas han generado una resistencia positiva en la defensa del territorio, y se han convertido en referentes que han posicionado el tema en los medios de comunicación, incluso deteniendo de manera temporal la incineración de residuos. A estas acciones se ha sumado la construcción de articulaciones y fondos para el desarrollo de estrategias de difusión, educación e incidencia a través de talleres, asambleas y foros. Cuando enfrentados al poder de las grandes corporaciones, no deja de sorprender la fuerza de las acciones comunitarias, capaces de traspasar límites insospechados si se trata de proteger la salud y la vida de los suyos, la tierra y el aire.

Nace Grieta un mapeo y una radiografía de los conflictos y resistencias del México de abajo

Vía Hijos de la Tierra

Anuncia Enlace Zapatista (http://enlacezapatista.ezln.org.mx) el lanzamiento de Grietas Medios para armar, (http://www.grieta.org.mx) portal web que recopila la información de medios libres, alternativos, autónomos o como se llamen y da un mapeo muy completo de las agresiones capitalistas en cada uno de los estados de la república y de las resistencias en los pueblos originarios que se han sumado al llamado del Congreso Nacional Indígena, así como los comunicados y actividades de los pueblos zapatistas de Chiapas, como el Seminario del Pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, los comunicados del EZLN y las Juntas de Buen Gobierno.

En el portal se define su política editorial, “Grieta, Medio para Armar, es un espacio de seguimiento a medios informativos que apunta a hacer una radiografía de los conflictos y procesos organizativos de abajo a nivel nacional”, un espacio que sin duda ayuda al trabajo de sistematización y enlace de todas esas noticias que se producen desde las resistencias y las rebeldías que existen a lo largo y ancho de la geografía nacional. Y seguramente se convertirá pronto en un referente en donde observar ese México de abajo que se resiste y construye a contra de la depredación capitalista. Para los pueblos y grupos dedicados a la defensa de la tierra y territorio es un espacio que se propone dar un enorme seguimiento a estos procesos en cada uno de los estados del país.  Desde esa iniciativa se puede tener un panorama amplio de lo que sucede más allá de nuestra localidad y permite estar dando seguimiento con la velocidad que permite el internet y las redes sociales virtuales.

Bienvenida Grieta Medio para armar, alimentado por un esfuerzo colectivo y fortalecido por la capacidad organizativa de buscar darle un cuerpo más integral de lo que pasa en México.

Guatemala: El modelo de estado, sacudido

Con Daniel Pascual (CLOC-VC) sobre las jornadas de movilización en Guatemala

Radio Mundo Real

Las organizaciones populares, indígenas, campesinas, feministas, estudiantiles y urbanas de Guatemala se encuentran movilizadas reclamando la refundación del sistema político y económico del país centroamericano ante la constatación de una cadena de corrupción que alcanza al militar y presidente Otto Pérez Molina, a las puertas de las fechas fijadas para las elecciones nacionales.

Al respecto, Radio Mundo Real consultó al referente del Comité de Unidad Campesina (CUC) y de la Vía Campesina Centroamérica para conocer los prígenes y eventuales derivaciones de estas movilizaciones.

Las elecciones parlamentarias y presidenciales en Guatemala están previstas para el 6 de setiembre.

La marcha pacífica convocada para hoy jueves por la Asamblea Social y Popular (ASP) resultaría multitudinaria según Pascual, ante la confirmación de diversos sectores para participar en lo que incluirá el primer Paro Nacional –especialmente en la ciudad capital- en contra de Otto Pérez Molina y el estado de corrupción general.
Ciudadanos, campesinos, estudiantes de enseñanza media y universitarios, empresarios, comerciantes, padres de familia, empleados públicos y privados participan de las protestas, que incluirán el rotundo rechazo a la clase política oficialista y respaldo al Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

Al respecto Daniel Pascual señaló, en la entrevista que puede escucharse en audio adjunto que la crisis de corrupción se destapó en varias esferas del estado, desde la Presidencia, la Policía Nacional Civil, el Congreso y el sistema de previdencia o seguridad social.

Como ejemplo, la ex vicepresidenta Roxana Baldetti, señalada como cabecilla de la estructura de defraudación aduanera guarda prisión preventiva en el centro de detención para mujeres Santa Teresa, mientras se resuelve el proceso en su contra.

El referente campesino indicó que las elecciones previstar para setiembre carecen de legitimidad por haberse incumplido varias de las reglamentaciones electorales, vinculándose el financiamiento de las campañas con los hechos de corrupción.

Escucha el testimonio de Daniel Pascual desde Ciudad de Guatemala en audio adjunto: MP3 (12.7 MB)

Llamado a la Acción para rechazar REDD y las industrias extractivas

Boletín WRM

Una vez más, los gobiernos del mundo se reunirán a finales de año en el marco de la convención de las Naciones Unidas para, supuestamente, lidiar con la real y tangible problemática del cambio climático. No obstante, la agenda de las negociaciones sobre clima – empujada principalmente por los gobiernos de los países industrializados y grupos de cabildeo corporativo – sigue el mantra de la acumulación de capital, que para efectos de la crisis climática se traduce en el mercado de carbono. Este mantra ha llevado a que las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y la destrucción ambiental en general incrementen cada vez más.

 

Esta creciente destrucción es “aceptada” y hasta promovida, siempre y cuando sea “compensada” con algún proyecto en otro lugar. Y son principalmente las poblaciones tradicionales y dependientes de los bosques quienes viven y sufren las consecuencias; no solo con los impactos de las intensas sequías, inundaciones y de tantos otros cambios en el clima, sino también a través del despojo y saqueo de los territorios, producto de la extracción legitimada y en expansión a causa del mercado de carbono. El último borrador (público) del acuerdo climático que sería implementado post-2020, y que se espera concretar en las negociaciones de este año en Paris, Francia, abre las puertas de par en par a mecanismos de mercado como REDD a nivel global (1).
 
 ¿Qué significa esto?
 
Los mecanismos del mercado de carbono como REDD han permitido continuar, legitimar e intensificar actividades destructivas como son las mineras, petroleras, gasíferas y de carbón, los monocultivos forestales, la agroindustria, entre otros. Este modelo extractivista ha resultado en el despojo, la violencia, la criminalización, la destrucción y la pérdida de centenares de pueblos a nivel mundial, y junto a ellos, sus culturas, espiritualidades, saberes, autonomías y control sobre sus vidas y territorios (2). ¿Cómo se puede hablar de un mecanismo que busca “frenar la deforestación” o “beneficiar a los pueblos de los bosques” cuando la lógica que subyace es la de expandir la extracción a escala industrial? A pesar de toda la propaganda y discursos creados para hacernos creer que REDD es una “solución viable”, la experiencia nos enseña que lo que se busca en realidad es mantener una economía de acumulación de capital que controla cada vez más territorios y llena los bolsillos de unos cuantos (3).
 
En este contexto, en diciembre de 2014, a puertas de las negociaciones sobre clima que se dieron lugar en Lima, Perú, más de 150 organizaciones y movimientos de todas partes del mundo lanzaron un Llamado a la Acción para Rechazar REDD y las industrias extractivas, para Frenar el capitalismo y Defender la vida y los territorios (4). El Llamado denuncia que uno de los pilares fundamentales del nuevo capitalismo global son los ‘servicios ambientales’. Estos significan el sometimiento, financiarización, mercantilización, servidumbre y esclavitud de la naturaleza a la lógica del capital. El mercado de carbono, la compensación de biodiversidad o los mercados de agua son parte de esta forma de capitalismo.” Y añade que “con REDD+ la capacidad de los bosques y suelos de absorber carbono y retenerlo, de las plantas de hacer fotosíntesis, de criar el agua, de cultivarse o de crear biodiversidad está siendo cuantificada, monetarizada, apropiada, privatizada y financierizada como cualquier mercancía. El comercio de ‘servicios ambientales’ también impulsa la impunidad de los contaminadores y destructores porque en lugar de aplicarse la ley para prohibir contaminar y deforestar, lo pueden ‘compensar’ y además evita combatir el cambio climático pues no se ataca lo que lo provoca.”
 
Un paso importante de este Llamado fue el de articular claramente la crítica hacia REDD con sus implicaciones en la expansión del modelo extractivo, ya que sus promotores utilizan constantemente un discurso de “participación local”, “mejorar la gestión de los bosques”, “mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las poblaciones locales” e incluso de “implementar los derechos territoriales”. No obstante, como lo expresa el Llamado, “empresas como la petrolera Shell o la minera Río Tinto, de plantaciones de árboles para madera, pulpa y papel como Green Resources y Suzano, agroindustriales como Wilmar, Monsanto y Bunge, organismos multilaterales como el Banco Mundial o FAO, trasnacionales de la conservación como Wildlife Works, WWF, The Nature Conservancy o Conservación Internacional, empresas consultoras, la banca pública y privada, y muchos gobiernos, elaboran, apoyan y financian proyectos y programas REDD+ (…) Estos mecanismos socavan las verdaderas soluciones a la crisis climática pues son una distracción a los cambios en los modos de producción y consumo y hacia economías y sociedades libres de combustibles fósiles.”
 
Sin embargo, la campaña pro-mercados de carbono y REDD se intensifica a medida que nos acercamos a las negociaciones de fin de año, que esperan llegar a un acuerdo sobre REDD, desechando la evidencia recopilada sobre los nefastos impactos de este mecanismo. “Las negociaciones sobre el clima, cada vez más controladas por el poder corporativo, no tratan de salvar el clima, ni proteger los bosques y suelos, ni erradicar la pobreza o respetar los derechos de los pueblos indígenas. Por el contrario, protegen cobardemente a las corporaciones depredadoras, reforzando un modelo destructivo y patriarcal.”
 
Por lo tanto, denunciamos nuevamente que las decisiones para avanzar con los mercados de carbono y mecanismos afines, tomadas en salas de conferencias por representantes encorbatados, no reflejan la realidad de los pueblos y bosques, y mucho menos reflejan la imperante necesidad de iniciar una real transición para alejarnos de un modelo económico sediento de combustibles fósiles. Continuar con el mantra del mercado de carbono sería continuar con la imposición de más proyectos destructivos sobre aquellos pueblos que han defendido sus bosques y territorios por generaciones. Reiteramos el pedido a las organizaciones, movimientos sociales, grupos y redes a que se unan al Llamado a la Acción para fortalecer las voces que desde los bosques nos enseñan las verdaderas consecuencias de estos mecanismos. “¡Luchar contra REDD es también combatir al capitalismo!”
 
Puedes unirte al Llamado aquí: http://wrm.org.uy/es/todas-las-campanas/para-rechazar-redd-y-las-industrias-extractivas-para-enfrentar-el-capitalismo-y-defender-la-vida-y-los-territorios/
 
Notas:

  1. http://unfccc.int/resource/docs/2015/adp2/eng/4infnot.pdf
  2. Vea más información en: http://wrm.org.uy/es/listado-por-temas/mercantilizacion-de-la-naturaleza/redd-3/
  3. Vea por ejemplo: http://wrm.org.uy/es/libros-e-informes/redd-una-coleccion-de-conflictos-contradicciones-y-mentiras/
  4. http://wrm.org.uy/es/files/2014/11/Llamado-COP-Lima_NoREDD.pdf

Dr. Juan Almendares: “El pueblo no solamente tiene que marchar con los pies, tiene que marchar con la conciencia”

Entrevista al Doctor JUAN ALMENDARES BONILLA
Científico y Defensor de la vida y la tierra.
Fotografía: http://conexihon.hn
Por: Ronnie Huete
Periodista y activista de derechos humanos

El siguiente artículo está redactado con auxilio  literal de una reciente entrevista que efectué en mi estadía en Honduras, con el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el Dr. Juan Almendares, quien también es un reconocido científico de la salud a nivel internacional,  defensor de derechos humanos y de la tierra. En la entrevista, Almendares plantea una lectura profunda de la realidad que mantiene convulsionado al país latinoamericano de Honduras. Julio de 2015

Washington DC 22 de julio. Ante el análisis de la crisis de Honduras puede existir una visión reduccionista en el sentido filosófico, político e ideológico, porque aquí  se centra toda la situación en las figuras políticas y los partidos políticos, pero nosotros tenemos que analizar que la corrupción es un resultado de un proceso histórico que tiene que ver profundamente con la constante agresión capitalista, que ha sufrido Honduras.

Honduras ha sido golpeada históricamente por las empresas bananeras o las empresas mineras, y ahora con la Monsanto, cuyo negocio internacional es el de los transgénicos que se imponen sobre las soberanías de los países del sur. Por otro lado, también está el negocio del agro combustible. Todas esas son parte de las políticas multinacionales de los estados supranacionales, de las fuerzas hegemónicas económicas que han ido acompañadas de golpes de Estado.

El golpe de Estado de 2009 en Honduras, no fue únicamente un problema interno, sino un problema generado también por el Pentágono, y este proceso debe de entenderse como un golpe de Estado Multinacional contra el país, porque se suponía que en el momento político en que se produce el Golpe, Honduras se abría un espacio económico y social  hacia los países del sur.

Es en ese sentido que se produce el golpe de Estado, y realmente es inexplicable por qué se da el golpe, ya que el ex presidente Manuel Zelaya, tenía en contra el Congreso Nacional, a la Corte Suprema de Justicia, al Tribunal Nacional de Elecciones, al Ministerio Público, a la empresa privada, a los sectores fundamentalistas de la iglesia, y los medios de comunicación pagados por el sistema.

Golpe de Estado

 Indudablemente se da el golpe porque hay un proceso de movilización social del pueblo;  el ex presidente Zelaya abre el espacio para que incluso aumente el salario mínimo y todo esto crea una situación de intranquilidad para las empresas, y el capital transnacional basados en el enriquecimiento por explotación laboral.

Debido al  proceso echado a andar con el Golpe, Honduras entra de nuevo a una crisis que tiene su expresión en el gobierno actual, y todo se agrava. La agravación de este asunto, se enfoca en el tema de la corrupción, sobre todo la que existe en los sectores de salud y cobra su mayor fuerza con el desfalco de 350 millones de dólares (7 mil millones de lempiras) contra el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), y cuyo resultado irradia en la muerte de 3 mil hondureños, que fallecieron por falta de medicamentos, decidía y atención médica, debido al descalabro financiero del IHSS.

Bajo este panorama, si nosotros analizamos a mayor profundidad, nos vamos a dar cuenta de que el problema de la corrupción es un fenómeno interno, endógeno, pero también articulado a lo exógeno, es decir  al capitalismo también corrupto y a las políticas que genera el capitalismo en Honduras, como la presencia de bases militares, como el incremento de un estado militar policial.

La sumisión total del país a las políticas capitalistas, nos pone como un país subordinado, a los intereses de un estado trasnacional. En este proceso que se ha llamado “transparencia”, rendición de cuentas, se olvida algo muy importante, puesto que sólo se ven los resultados y no los mecanismos de acción política. Los mecanismos de decisión política son claves para generar la corrupción. A mi juicio es corrupción una política que privilegia las armas en vez de la salud y la educación.

Nosotros en realidad estamos obligados por las políticas del Pentágono a comprar armas en un país con una población con hambre, miseria y explotación, pero también los mecanismos de decisión política han golpeado a  la clase trabajadora, a los campesinos y  a los pueblos indígenas. 

Si nosotros observamos la Ley de Trabajo por hora, la violación de todos los derechos y las conquistas laborales de la clase trabajadora, la invasión tecnológica militar de los territorios, los desalojos violentos de las comunidades de los pueblos originarios y afro descendientes, todo esto está afianzado por la ley.

La creación de leyes perversas que en realidad afectan a los sectores más desposeídos del país. Todo esto va generando una situación de miseria, terror, violación de los derechos humanos. Sin embargo, dentro de ese marco de violación de los derechos humanos se va creando una reacción del pueblo.

Con el golpe  de Estado militar el pueblo salió a las calles y las movilizaciones fueron enormes, llegaron a más de un millón de personas, y desde luego un rechazo total de violación de los derechos del pueblo. En ese proceso, ha existido toda una especie de guerra mediática, una especie de fundamentalismo religioso que están aliados con los sectores del Golpe y la oligarquía.

Está variable sociológica, afecta al movimiento social, se golpea muy duro al magisterio que era la columna vertebral  de la resistencia hondureña, y para eso, se utilizan campañas de desprestigio, y se olvida que el Estado no lo he dado prioridad a la educación y lo mismo ocurre en salud. En este caso el Congreso Nacional se convierte como algo más significativo que crea políticas, y en las cuales en realidad lo que se establece es  una militarización completa del Estado de Honduras.

Pero  la militarización no solamente es hondureña, puesto que también es estadounidense. Ejemplo de ello, son las visitas frecuentes del Comando Sur de los Estados Unidos a Honduras, utilizando como pretexto la guerra contra las drogas. En consecuencia de eso, nosotros tenemos en realidad, una guerra no declarada en el país.

Ya van más de 4 mil personas asesinadas en cuatro años, y todo ello está en la impunidad con más del 90 por ciento. En el proceso muchos dirigentes opositores han sido asesinados, torturados y perseguidos.

Esto significa la ausencia de la libertad que también se refleja en la muerte de periodistas y abogados. Todas son muertes inexplicables. Se comienza a operar la Doctrina de la Seguridad Nacional con una cuestión diferente a lo que ocurrió en la década de los ochentas. Pero esencialmente esta doctrina es enemigo de los que están en contra del sistema neoliberal, los que están en contra de la militarización del país. Y es así que comienza la persecución contra los dirigentes de derechos humanos.

Los sectores más golpeados desde luego son las comunidades indígenas, lencas, tolupanes, pech, es decir toda la mayor parte de las comunidades indígenas y garífunas que han sido segregados violentamente de sus territorios.

El eje central de todo esto, son las violaciones de derechos territoriales de las comunidades de los pueblos ancestrales, ya que con el desalojo se crean proyectos trasnacionales que reflejan el racismo, con lo que son tratados estas comunidades. Esto nos lleva a una situación de mayor crisis y pobreza, Honduras es uno de los países más pobres del hemisferio latinoamericano después de Haití.

Honduras es el país que tiene mayor cantidad de inmigrantes en el extranjero de América Central, y además también calificado como uno de los países más violentos del mundo, calificación que yo cuestiono, porque no es que el hondureño sea violento, sino que el sistema capitalista es de los más violentos en América Latina y considero que Honduras es un experimento ideológico, político, militarista, sobre todo del Pentágono y de otras fuerzas aliadas, con la oligarquía local, para implantar con mayor firmeza el capitalismo. 

En consecuencia, lo que despierta de nuevo al pueblo es la lucha contra la corrupción. El partido de gobierno es acusado de estar involucrado en la corrupción del país en el caso del Seguro Social de Honduras, en comprobados casos de robo y nepotismo, etc… Como respuesta de esto, se desarrollan movilizaciones de carácter pacífico en las cuales básicamente, la idea es caminar, salir en la noche con las antorchas y las manifestaciones indudablemente que tienen su merito, porque han movido a las personas a nivel personal.

Lo que hay que considerar es que la gente espontáneamente va a marchar y personas de diferentes tendencias políticas, sin embargo sin analizar a profundidad el contexto que mantiene enclaustrada a Honduras en la miseria, ellos únicamente marchan contra la corrupción.

 Esa es la razón por la que de nuevo  tenemos un reduccionismo filosófico e ideológico, político, porque las marchas inicialmente estuvieron alimentadas precisamente por los sectores de poder, sin embargo después esto se vuelve un poco molesto para el sistema, porque empiezan a plantear otros derechos y se suman a estas marchas de la fuerza opositora, y le van dando otro carácter. 

Después de esto, se forma la huelga de hambre, a la que se suman los indígenas tolupanes y también es acuerpada de forma simbólica por el pueblo originario lenca, las comunidades garífunas y por supuesto con la participación activa de los defensores de los derechos humanos, en su mayoría pertenecientes a organismos no gubernamentales.

La represión que ha sufrido está huelga de hambre pacifica así como  el desalojo violento de los universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), son políticas que toman de pronto un marcado y peligroso  tinte fascista.

Aquí vemos tres aspectos, el aspecto ontológico, el aspecto de la realidad concreta
y el aspecto estructural.

Hay una estructura de realidad objetiva que es represiva contra el pueblo, que es represiva contra los jóvenes, es decir hay una guerra no declarada inspirada bajo las ideas de Carl Schmitt, un teórico político hitleriano que habla de  la guerra total. Una guerra, no sólo es militar, porque están todas las fuerzas coludidas como la fundamentalista religiosa, las fuerzas del Estado mismo, así como también la fuerza mediática y desde luego las fuerzas que puedan surgir en los valores conservadores cotidianos de la sociedad. En ese sentido es la realidad. Y en otro sentido, el hambre la miseria, no hay acceso a la salud a la educación y al trabajo. Pero el pueblo esta distraído también en otra lucha y la reduce sólo a la corrupción.
En la posición epistemológica, es decir la lucha de las ideas, está la reelección electoral del sistema. Pero la gente está luchando contra la corrupción, mientras el problema concreto continúa, a la gente la siguen asesinando, sigue la violación a los derechos humanos, siguen las bases militares norteamericanas y también la existencia de las bases militares colombianas, mexicanas, y esto nos lleva a una situación extremadamente grave en y para el país. Sumado a eso, nos parece a nosotros, que por un lado, toda la orientación está en la parte epistemológica y se descuida la parte oncológica.

Los medios se centran en los problemas de información, menos en el aspecto epistemológico. Y  en el enfoque político, hay una falacia política al no articular la realidad con el conocimiento, al no articular estos dos elementos. El gobierno plantea el dialogo, sin embargo responde con represión militar. No hay dialogo.

La creación de una Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH) con la dirigencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y el financiamiento del gobierno estadounidense, cuyo senado aprobó 200 millones de dólares recientemente para brindar apoyo a la CICIH, comprueba quiénes realmente manipularán esta comisión. El problema es que no se trata sólo de de una comisión. Porque se necesita un mejoramiento en lo problemas reales de Honduras como la miseria y los demás señalados. En el plan de la prosperidad del triangulo norte, los Estados Unidos están planteando únicamente defender sus intereses.

El pueblo no solamente tiene que marchar con los pies, tiene que marchar con la conciencia. Y esto significa que las organizaciones de derechos humanos (DDHH), deben plantear la realidad, de  manera que nosotros movamos la conciencia frente al militarismo.

Debemos de exigir que se desmantelen las bases militares norteamericanas en Honduras, para que seamos un país más soberano. Segundo, que la cooperación internacional no sólo se centre en el apoyo de un Estado, sino que en el apoyo a un pueblo, y que también el pueblo vaya pensando en crear sus propios tribunales que contribuyan a la creación de una verdadera justicia y soberanía del país. La situación de Honduras requiere mucho de la solidaridad internacional. El modelo que está utilizando el modelo neoliberal imperialista, es la hondureñización de América latina.

La situación de Honduras es la de un país aislado, pero hace falta más conciencia del ser social del ser material. Por tal motivo existe un pueblo que está luchando por su emancipación, su libertad y nosotros queremos la solidaridad internacional y la ternura revolucionaria. 

En el marco del reduccionismo filosófico, la CICIH será reducida a la cuestión de la corrupción financiera, pero no en la cuestión política nacional e internacional, puesto que los actores intelectuales, nunca serán enjuiciados bajo ese contexto de CICIH. Para llevar a cabo esto, hay que realizar el análisis profundo y partir de que una política corrupta, que tenga las fuerzas hegemónicas internacionales, es corrupta y es inmoral, cuando apoya la utilización de las armas, la compra de los instrumentos de guerra y menoscaba realmente el desarrollo de la salud.

Todas estas políticas corruptas ligadas a la oligarquía resultan inmorales cuando permiten la instalación de empresas transnacionales, como la Monsanto en Honduras, cuando se desarrollan políticas  de agro combustibles y mineras, que vulneran la vida de los indígenas, y colocan a los hondureños como desechos humanos. Ejemplo de ello, son las “ciudades modelo” conocidas como zonas de empleo y desarrollo económico (ZEDE), pero que realmente solo representan un capital trasnacional dentro de Honduras y esto representa una evidente traición a la vida de los pueblos.

Campaña: para Desmantelar el Poder de las Empresas Transnacionales

Hacia la construcción colectiva de un movimiento global

Reivindicar la soberanía de los pueblos

Descargar

La historia y el carácter del poder de las transnacionales: por qué se necesita una campaña sistémica
Durante los últimos 40 años de capitalismo neoliberal, hemos visto a las empresas transnacionales erigirse como importantes fuerzas globales que ejercen un poder económico y político sin precedentes y que no rinde cuentas ante nadie.

Nosotros y nosotras, el 99% de los y las habitantes del planeta, nos vemos afectados por la creciente concentración del poder en manos del 1% más rico. Este poder queda manifiestamente ilustrado con las 737 grandes transnacionales, muy conectadas entre sí, que controlan el 80% del capital de las mayores empresas del mundo. La mitad de ese capital está concentrado en las manos de apenas 147 empresas, la mayoría de las cuales son corporaciones financieras.

Muchos de nosotros y nosotras somos conscientes de esta situación y estamos luchando contra el poder de las transnacionales y las injusticias sociales, económicas y ambientales provocadas por este poder.

¿No va siendo hora de adoptar una perspectiva más sistémica y hacer campaña para desmantelar el poder de las transnacionales, poner fin a su impunidad y construir un movimiento que reivindique la soberanía de los pueblos sobre el patrimonio común y sitúe a las personas y la naturaleza por delante de los lucros?

Sitio web de la Campaña

Cinco maneras de obstruir las propuestas de regulación en la ONU

El lunes 6 de julio, en la jornada inaugural del grupo intergubernamental de trabajo, la Unión Europea trató de impedir que el proceso echara a andar

LaMarea

Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro* // Durante toda esta semana, en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, ha tenido lugar la 1ª sesión del grupo de trabajo intergubernamental sobre empresas transnacionales y derechos humanos. En cumplimiento del mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que en su resolución aprobada hace un año recogía que la misión de este grupo es “elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, los representantes de los países que asistieron a esta reunión —como se trata de un grupo de composición abierta, cualquier país del mundo, sea o no miembro del Consejo de Derechos Humanos, puede participar en él— han expresado sus ideas sobre cómo habría de ser y qué debería incluir un instrumento internacional de este tipo.

 

En esa misma línea, en la ONU también han tenido presencia diferentes expertos, juristas, miembros de organizaciones sociales, activistas de derechos humanos y personas afectadas por las operaciones de las grandes corporaciones. Como Rosiane Mendes, habitante de una comunidad de pescadores del estado brasileño de Maranhão que está sufriendo los impactos de las actividades de la compañía minera Vale: “Estamos aquí, como afectados por las transnacionales, para presentar propuestas a los Estados para llevar a las empresas a la justicia por las violaciones de nuestros derechos”. En representación de la campaña global para Desmantelar el Poder Corporativo y poner Fin a la Impunidad, Mendes resumía en su intervención ante el plenario lo que pedimos desde esta plataforma: “Queremos ser consultados, participar en las decisiones y en la fiscalización de las empresas. Para eso estamos hoy aquí en Ginebra: para decir sí al desmantelamiento de las corporaciones transnacionales”.

Sin embargo, aunque sin duda es un avance que todas estas voces puedan ser escuchadas en el seno de Naciones Unidas, el proceso de elaboración de una normativa internacional para garantizar el respeto a los derechos humanos por parte de las empresas transnacionales va a ser largo y costoso. Así lo apuntan ya las discusiones de esta semana en Ginebra, que permiten divisar un horizonte complicado y lleno de obstáculos para sacar adelante esta iniciativa. Dicho de otro modo: las grandes potencias y los lobbies empresariales van a hacer todo lo posible para obstruir este proceso. Y, para ello, desplegarán estrategias como las siguientes.

Bloquear la discusión. El lunes 6 de julio, en la jornada inaugural del grupo intergubernamental de trabajo, la Unión Europea trató de impedir que el proceso echara a andar. Así, tras permitir que la embajadora de Ecuador fuera elegida presidenta de la mesa, el representante de la UE propuso que no se hablara solo de las transnacionales, sino de todas las empresas; además, pidió que la agenda de discusión se modificase para abordar la implementación de los Principios Rectores de Naciones Unidas. Quitando el único apoyo de México, el resto de países que intervinieron —Cuba, Sudáfrica, Pakistán, Bolivia, Rusia, El Salvador, China, Egipto, Venezuela e Indonesia— expresaron su oposición a la postura de la Unión Europea, ya que el mandato de la ONU en su resolución hace referencia a las empresas de carácter transnacional y no habla de tratar el Marco Ruggie. Después de una serie de consultas informales y de que todo pudiera finalmente continuar según la senda prevista, la UE se retiró de los debates y no volvió a aparecer en toda la semana. Primero, intentó obstaculizar la discusión tratando de llevarla al terreno que le convenía; segundo, viendo que esta estrategia no iba a dar resultado, se quitó de en medio.

Deslegitimar el debate. Ninguna de las grandes potencias estuvo presente en el resto de los debates a lo largo de la semana. Además de la Unión Europea, que solo participó al principio de la discusión para tratar de bloquearla y nunca más volvió a la sala —solo uno de sus países miembros, Francia, mantuvo allí un representante, que en ningún momento llegó a intervenir—, Estados Unidos, Japón y Canadá ni siquiera hicieron acto de presencia. Es decir: los mismos países que hace un año se opusieron a que la resolución saliera adelante no iban a permitir ahora que con su participación se avalase un proceso que pudiera perjudicar los intereses de las corporaciones transnacionales. Una estrategia de deslegitimación: dejemos que los países del “eje del mal” hablen entre ellos —Ecuador, Bolivia, Cuba y Venezuela fueron de los más activos a la hora de exigir una normativa internacional vinculante para las grandes empresas— para, cuando llegue el momento y sea necesario, contraatacar diciendo que los resultados que pueda obtener el grupo de trabajo no son representativos porque solo habrán tenido en cuenta a unos pocos países.

Eternizar el proceso. La propia dinámica que sigue Naciones Unidas a la hora de abordar cualquier iniciativa es, en sí misma, una forma de demorar —casi indefinidamente, o al menos por largos periodos de tiempo— la posibilidad de establecer nuevas normas. Recordemos: la resolución para crear este grupo de trabajo se aprobó en 2014; este año acaba de producirse la primera sesión de debates y el que viene tendrá lugar la segunda; en 2017 tendremos una propuesta inicial de estructura del tratado y habrá que esperar hasta 2018 para disponer de un borrador del texto. Eso sin contar con que pueda haber nuevos intentos de bloqueo por medio, junto con el hecho de que, cuando empiecen a circular documentos con propuestas concretas, el proceso se alargará al tener que introducir enmiendas y disposiciones adicionales. De nuevo, la asimetría entre la fortaleza de lex mercatoria y la fragilidad del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: frente a la rapidez con que la Unión Europea y Estados Unidos negocian los acuerdos comerciales y de inversión —con un TTIP que se está retrasando más de lo previsto por la fuerte movilización social en su contra, veamos todos los acuerdos comerciales que han sido rápidamente negociados en los últimos años (Colombia, Perú, Centroamérica…) y ese tratado de “libre comercio” de la UE con Canadá (CETA, por sus siglas en inglés) que ya solo está pendiente de ser traducido a todos los idiomas de la Unión para ser ratificado—, las normas de derechos humanos siguen un proceso mucho más lento y salpicado de complicaciones por todos lados.

Aprovecharse del pluralismo. Resulta habitual que, cuando la responsabilidad de organizar comisiones y grupos de trabajo recae en quienes controlan el poder político y económico, no inviten a las personas y colectivos contrarios a sus posiciones. Tenemos un ejemplo de ello en las decenas de foros oficiales sobre “responsabilidad social” que se han hecho en la última década y media: mientras las escuelas de negocios, los think tanks empresariales y las organizaciones sociales que no veían con malos ojos la RSC han copado las mesas y los debates, quienes hemos tenido una postura crítica con ese nuevo paradigma de relaciones empresa-sociedad no hemos tenido la oportunidad de expresar nuestros argumentos en igualdad de condiciones. Sin embargo, cuando la organización de los debates corre a cargo de las instituciones y gobiernos “progresistas” —en este caso, la misión permanente de Ecuador ante las Naciones Unidas en Ginebra—, suele invitarse a representantes de todas las posturas. Pero este pluralismo político, indudablemente necesario para no caer en las mismas prácticas que se critican, es ahora aprovechado por las grandes potencias para incorporar a sus “técnicos” y “expertos” a la discusión y así poder dilatar todo el procedimiento.

Fomentar la captura corporativa. Esta 1ª sesión del grupo de trabajo intergubernamental se llevó a cabo en la Sala de los Derechos Humanos y la Alianza de Civilizaciones del edificio de la ONU en Ginebra. A la entrada de dicha sala, una placa recuerda quién sufragó su restauración en 2008: el gobierno español —que pagó la cúpula de Miquel Barceló en parte con dinero de la cooperación internacional, concretamente del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD)— y una fundación creada al efecto por las grandes multinacionales españolas. Es un hecho muy simbólico, como lo es que todo el sistema de telecomunicaciones y megafonía de la sala esté lleno de logotipos de Telefónica, que revela hasta dónde llega la penetración empresarial en el seno de Naciones Unidas: las mismas empresas que son objeto de estudio del grupo de trabajo han sido las que han costeado las obras de reforma de la ONU donde luego se discute sobre ellas. Desde que en 1927 Rockefeller financiara la biblioteca de la Sociedad de Naciones que aún hoy sigue funcionando en su sede de Ginebra, hasta que Kofi Annan presentase en 1999 el Global Compact en el Foro Económico Mundial de Davos con el aval de las mayores transnacionales del planeta, pasando por todo el fomento de las “alianzas público-privadas” y el “capitalismo inclusivo” del que ha hecho gala la ONU en la primera década de este siglo, esta organización multilateral ha sufrido un innegable proceso de “captura corporativa”.

Los lobbies empresariales, apoyados por los gobernantes de los Estados centrales, van a hacer todo lo posible por descarrilar este proceso. Ya lo hicieron en las tres últimas décadas del siglo pasado, impidiendo la creación de un tratado internacional vinculante para las grandes corporaciones y desplazando el debate al terreno de la RSC y la voluntariedad, tal y como nos cuenta Alejandro Teitelbaum en su libro La armadura del capitalismo. Frente a ello, siguiendo a este jurista —que trabajó durante muchos años representando a diferentes organizaciones sociales ante la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU y conoce bien cómo (no) funcionan los mecanismos de Naciones Unidas—, habremos de centrarnos en un objetivo fundamental: “Que la gente conozca lo mejor posible en todos sus aspectos el sistema del poder vigente y su intrínseca injusticia, inhumanidad e irracionalidad, y que comprenda que la solución no es individual, sino que es colectiva y que consiste en transformar radicalmente el sistema”.

* Juan Hernández Zubizarreta es profesor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Pedro Ramiro (@pramiro_) es coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL).

Testimonios y balances desde los movimientos sociales sobre la crisis del estado guatemalteco “copado” por la corrupción

“Esto apenas empieza”

Radio Mundo Real
“En estas condiciones, no queremos elecciones” voceaban los participantes de un Plantón Ciudadano de cinco días frente al Congreso guatemalteco en la ciudad capital, reclamando la suspensión de los comicios en ese país, previstos para el mes de octubre próximo y al mismo tiempo la aprobación de una propuesta de reforma constitucional emanada de la indignación generalizada por una red de corrupción que alcanza los principales círculos del presidente Otto Pérez Molina.

El Plantón Ciudadano fue una iniciativa de la Asamblea Social y Popular en la que se articulan desde el mes de abril los movimientos indígenas, campesinos y garífunas (afros), autoridades ancestrales mayas, estudiantes y otros sectores, reclamando la renuncia de los cuadros de gobierno implicados en la corrupción constatada por una comisión investigadora oficial.

Sus principales demandas del Plantón, que contó con la participación de hombres y mujeres de toda Guatemala, buscó presionar a los diputados para la aprobación de algunas reformas que hacen al sistema político y electoral.

Las peticiones del “Plantón de la Dignidad” incluyen la creación de un régimen de representación política equitativo y alternado por género, pertenencia étnica y edad en los órganos internos de los partidos políticos y en sus listados de candidaturas a diputaciones y corporaciones municipales. Exige también que se elimine el financiamiento privado a los partidos políticos, “para que estos no tengan que pagar la factura a sus financistas con dinero del pueblo de Guatemala”.

Que se garantice el acceso equitativo a los medios de comunicación para todas las organizaciones políticas, evitando de ese modo contratos millonarios con los monopolios televisivos y radiales. Que se permita la creación de Comités Cívicos distritales que puedan proponer candidatos a diputados por su distrito, la limitación de reelección de Diputados y alcaldes municipales y permitir el voto nulo a la presidencia de las comunidades. El Petitorio del Plantón puede consultarse en forma íntegra en archivo adjunto a este reporte.

“Mayas, xincas, mestizos, campesinos y obreros, artistas y escritores, estudiantes y maestros, profesionales y académicos, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores del campo y la ciudad, de distintos pueblos, regiones y luchas del país, llegamos y nos mantuvimos en El Plantón. Acompañados de nuestros compañeros y compañeras de vida, de nuestros padres, hermanos, hijos e hijas, como parte de los pueblos, comunidades, organizaciones y colectivos que integramos la Asamblea Social y Popular, llegamos y nos mantuvimos en lo que estamos convencidos ha sido El Plantón de la Dignidad”, señala el Balance Político del Plantón.

Y agrega: “Fiesta y ceremonia, juego y fraternidad, encuentro y esperanza, espíritu de lucha y compromiso, se vieron expresados en discursos y consignas, música y baile, comunicados y mantas, diálogos y debates, en los cuales mujeres y hombres, honrados y trabajadores, llegamos a realizar este Plantón de la Dignidad durante el día y la noche, como acción política para avanzar en la transformación política, social y ética del Estado y la sociedad guatemalteca”.

“Tenemos una democracia comprada y queremos una democracia real y participativa, con representación equitativa, porque esta crisis lo que demuestra es que el actual formato del estado caducó”, dice aRadio Mundo Real Sandra Morán, desde el Plantón. Sandra hace parte de la Alianza Política Sector de Mujeres.

Luego escuchamos a Carlos Díaz, estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos (USAC) que explica quiénes y porqué surge la Asamblea Social y Popular y de no ser tomadas en cuenta sus propuestas iran a buscar a los diputados a sus casas.

Seguidamente Daniel Pascual de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) también habla sobre las redes de corrupción que han operado y que han sido descubiertos y como el gobierno del Partido Patriota, conformado por varios ex militares vinculados a la dictadura y el genocidio contra los pueblos originarios ha criminalizado y reprimido a los pueblos para satisfacer intereses de empresas nacionales y transnacionales.

Por último, Rosalina Tuyuc habla sobre la manifestación pacífica en el Congreso e intimidaciones a personas y dirigentes que son parte del Platón. Todos son integrantes de la Asamblea Social y Popular y su testimonio puede escucharse en audio adjunto. Los testimonios fueron recabados por el Equipo de Comunicación de la Organización CEIBA (Amigos de la Tierra Guatemala).

Descargar audio
http://www.radiomundoreal.fm/IMG/mp3/info_especial_planton_guatemala.mp3

Revista América Latina en Movimiento 505

Revista No.. 505 – Junio 2015

Francisco y los movimientos populares – Tierra, Techo y Trabajo

Contenido:

El Papa Francisco y los movimientos populares
La importancia de una aproximación histórica

João Pedro Stedile
 
La exclusión en el capitalismo contemporáneo

Juan Grabois

Tiempos de resistencia ética

Osvaldo León

Base material y espiritual

Tierra y territorio para el desarrollo del Vivir Bien

Diego Montón y Deo Carrizo

¿A quién sirve el caos climático?

Silvia Ribeiro

La reforma política, la corrupción y el derecho a la ciudad

Eduardo Cardoso

Sobre la autogestión

Walter De los Santos

Acerca de la Economía Popular

Romina Chuffardi, et al.

 

Laudato Si’: sobre el cuidado de la casa común

Un llamado a la conversión ecológica

ALAI

Visitar y DESCARGAR

 

Movilización por un Tratado sobre las transnacionales en las Naciones Unidas

Entre el 6 y el 10 de julio de 2015 el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) inicia un proceso histórico que tiene el potencial de abrir el camino hacia el acceso a la justicia para las comunidades afectadas por las violaciones de los Derechos Humanos cometidas por las empresas transnacionales (ETNs) en todo el planeta. Este proceso podría también contribuir en revertir las fuerzas que en los últimos 40 años de globalización neoliberal han favorecido de forma creciente los intereses privados frente a la soberanía de los pueblos.

 

¡Súmate a la Movilización Popular por un Tratado de las Naciones Unidas sobre las transnacionales, dentro y fuera del CDH!

 

 

Nunca antes había sido tan urgente la necesidad de controlar a las empresas transnacionales. En todo el planeta, el avance de las ETNs sobre los bienes comunes y los territorios mediante un acaparamiento global de los recursos se basa en la violación de los Derechos Humanos y la certeza de la impunidad inherente a las operaciones comerciales. Más aún, procesos como la captura corporativa del interés público son visibles dentro de las Naciones Unidas – donde las trasnacionales han infiltrado las negociaciones sobre el cambio climático y muchos otros proceso – así como en diversas negociaciones sobre los tratados bilaterales de libre comercio y protección de las inversiones, tales como el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), el Tratado de Comercio Transpacífico (TTP) y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), todos ellos planificados para consolidar y profundizar el poder de las transnacionales.

 

 

Historia reciente de este proceso

 

En junio de 2014, movimientos sociales y organizaciones de todo el planeta se reunieron en Ginebra para denunciar esta situación, exigiendo acceso a la justicia y presionando para que el CDH estableciera un instrumento legalmente vinculante para las transnacionales en el respeto de los Derechos Humanos. Como resultado de este esfuerzo colectivo y de la presión de más de 600 organizaciones y movimientos sociales, veinte países miembros del CDH representando a 3.800 millones de personas aprobaron la creación de un Grupo de Trabajo Intergubernamental (IGWG por sus siglas en inglés) para iniciar el proceso de negociación que de pie a un Tratado de las Naciones Unidas sobre las transnacionales. La Resolución votada está a punto de cumplir un año. Los Pueblos vienen reivindicando este instrumento vinculante en las Naciones Unidas desde hace décadas. ¡Ha llegado el momento!

 

Quiénes somos

 

La Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a su Impunidad – una coalición de 190 movimientos sociales, redes y organizaciones de todo el planeta, en coordinación con la Alianza para el Tratado y movimientos sociales de Suiza organizan una semana de actividades en Ginebra para dar visibilidad a la resistencia popular ante las violaciones y crímenes cometidos por las transnacionales a nivel global y a los/as defensore/as de los Derechos Humanos. También se trata de demostrar a los Estados miembros del CDH que existe un amplio apoyo popular internacional para el proceso de constitución del Tratado.

 

Actividades programadas

 

 

La movilización popular coincidirá con la primera reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental que iniciará sus debates y discusiones sobre los contenidos del Tratado. Un año después del voto histórico, los movimientos sociales regresan a Ginebra del 6 al 10 de julio de 2015. Con sus actividades demostrarán a los estados miembro del CDH y al mundo, que sigue viva la presión popular sobre los gobierno en el proceso hacia el Tratado sobre las transnacionales.

 

Las actividades se realizarán tanto al interior de la Sede de las Naciones Unidas, como al exterior. Al interior, se ha planeado la realización de varios “side events” y conferencias de prensa, y un seguimiento de las negociaciones, así como un trabajo de cabildeo a los gobiernos para asegurarnos que escuchen las voces de las comunidades afectadas por las transnacionales.

 

Al exterior, ocuparemos la Plaza de las Naciones Unidas donde se ubica la silla quebrada. Véase el programa de actividades más abajo.

 

Esta movilización popular coincidirá con los movimientos sociales activos contra las negociaciones del TISA que tendrán lugar al mismo tiempo en Ginebra, así como con la llegada del tour de Alternatiba para la Justicia Climática a la ciudad. Todas estas movilizaciones estarán interconectadas.

 

Si tu movimiento/organización quiere ser incluido en la lista que convoca a la Movilización Popular, gracias por escribir a Diana Aguiar y Richard Girard hasta el viernes 19 de junio, a las siguientes direcciones: dianaguiar@gmail.com,richard@polarisinstitute.org

 

Más información: stopcorporateimpunity.org