Informe Global de actividades 2024

Con mucha alegría les compartimos nuestro informe global 2024

INFORME GLOBAL 2024

El año 2024 estuvo marcado por el proceso electoral a nivel federal, estatal y municipal, empapado de mucha violencia social, política, económica y estructural. Sin embargo, las comunidades, los pueblos, las organizaciones y las redes se mantuvieron activas, en resistencia para defender la tierra y los territorios, los derechos humanos y colectivos, el medio ambiente y los bienes comunes naturales. Aquí presentamos un resumen de algunas de nuestras acciones y actividades en este año. Agradecemos infinitamente a todos los que hicieron posible este trabajo.

PROGRAMA DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO

Convocamos y organizamos junto con otras organizaciones al II Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales «Reencontrarnos en la resistencia» que se llevó a cabo en Acteal, Chenalhó, con los anfitriones de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. En el encuentro participaron delegaciones de organizaciones indígenas, campesinas, urbanas, de mujeres, de salud y comunicación, de la defensa del territorio, entre otros, de toda la región mesoamericana para compartir experiencias, alternativas y estrategias.

Acompañamos a organizaciones indígenas en el fortalecimiento de sus autonomías y en apoyo a la formación, la capacitación así como los mecanismos de seguridad y protección. Iniciamos la construcción de la alianza Ríos Mayas para la defensa del territorio, el agua y los ríos, con organizaciones de la región Maya mesoamericana y la integración de diversos sectores sociales. También llevamos a cabo el V Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas «Mariano Abarca» al Centro Solidario Tsomanotik, organización agroecológica y de gran impacto en la región sur de Chiapas.

Participamos en un encuentro con otras organizaciones de diversas entidades en el estado de Oaxaca con el fin de compartir experiencias y estrategias de trabajo frente a los retos que se presentan en el país. También co-convocamos al ConversatorioMéxico-Guatemala, los Bienes Comunes, Territorios, Bosques y Agua” llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo en San Cristóbal de las Casas.

Impartimos diversos talleres de análisis de la realidad y de la coyuntura con organizaciones urbanas y rurales e indígenas productivas, de mujeres, de derechos humanos, con la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, estudiantes, entre otros, sobre temas como los tratados de libre comercio, Cambio Climático, bosques, militarización, megaproyectos, violencia, entre otros temas. Del mismo modo ofrecimos un taller virtual para el Instituto Luis Even de Canadá, otro al Centro Universitario Comunal de Ixtepec y uno más a estudiantes de la Universidad ITESO.

Participamos en una reunión de Amigos de la Tierra Internacional y en el XV Aniversario de la organización Tsomanotik. Por otro lado, atendimos delegaciones de diversos países para compartir análisis de la situación de Chiapas y participamos en un taller nacional sobre el tema de la seguridad en el contexto de violencia en el país, con el fin de reflexionar sobre mecanismos de protección y cuidados organizacionales y comunitarios.

PROGRAMA ALTER NATOS COMUNITARIO

BIO RED tuvo avances significativos en cuanto a la autosuficiencia energética, hídrica y de soberanía alimentaria. Se logró la instalación de 7 sistemas de captación pluvial de 7,800 L. de capacidad  con material de geomembrana (HDPE) con polietileno de alta densidad, de larga vida útil, de fácil instalación y reparación, y reciclable.

Además de las asesorías técnicas, instalamos 4 sistemas de biogás, lo que suman ya 45 sistemas instalados en Chiapas y que fortalecen la autonomía energética. Estos sistemas eliminan el 100% de consumo de gas LP y un 50% de la quema de leña; evita la compra de fertilizantes químicos gracias al uso de biofertilizante, y se logra la mejora de vida inmediata de las familias sobre todo en mujeres y niñas.

Con el biodigestor contribuimos a construir alternativas frente al Cambio Climático. Cada sistema tiene la capacidad de generar hasta 2.4 m3 de biogás al día equivalentes a 3 horas de hornilla prendidas, y 150Lt de biofertilizante que podrá fertilizar hasta 4.5 has al año.

El potencial de captura de CO2 equivalente (CO2eq) puede mitigar hasta 10 toneladas de CO2 eq anualmente. Hasta la fecha con los biodigestores se han fertilizado más de 200 has con biol, se han beneficiado directamente más de 240 personas. Anualmente se ha logrado la captura de 450 Ton de CO2 eq y se ha logrado dejar de consumir 13,500 kg de gas LP.

Llevamos a cabo la IV Asamblea Anual de BIO RED donde se reforzaron temas organizativos,   técnicos sobre el uso de biofertilizante, y de inteligencia financiera para administrar bien los recursos de cada familia. Se reflexionó la importancia de las ecotecnias como un modo de resistencia y sobrevivencia ante las dificultades actuales.

Gracias a la invitación de CESTA/Amigos de la Tierra el Salvador, viajamos a este país para compartir experiencias de trabajo en un foro internacional con la ponencia “Crisis socio ambiental, las problemáticas de la agricultura ecológica en México”.

Organizamos y recibimos a una delegación del COPINH durante más de 40 días con el fin de apoyarles en la formación y capacitación de diversas herramientas técnicas y de alternativas comunitarias. Además de Otros Mundos, se visitaron organizaciones aliadas con el fin de capacitarse en temas de agroecología, técnicas de bioconstrucción, huertos, permacultura, eco tecnologías,  transformación de alimentos, instalación de biodigestores y de sistemas de captación de agua, soldadura, bioinsumos, cosecha de pollos y cerdos, manejo de bocashi, construcción de baños secos, entre otras actividades.

PROGRAMA DE LITIGIO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS

Desde la comunicación, apoyamos la exigencia de justicia del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) por el asesinato de su coordinadora Berta Cáceres el 2 de marzo de 2016. Compartimos 13 notas informativas y reportajes sobre el tema y publicamos un pronunciamiento en la acción global en conmemoración por Berta. Sistematizamos expedientes y dimos seguimiento al caso. Por primera vez desde 2016 visitamos Honduras para el 8vo Aniversario de la siembra de Berta Cáceres.

Promovimos la denuncia por el asesinato del Padre Marcelo Pérez y solicitamos a redes amigas pronunciamientos para exigir justicia. Por otro lado, continuamos con las reuniones virtuales con abogados y contrapartes de Canadá y Estados Unidos sobre la denuncia que hemos presentado frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso del asesinato de Mariano Abarca Roblero, y asistimos a una audiencia en la CIDH.

Como parte de la autoformación se tomó un curso sobre amparos con el fin de fortalecer las capacidades de actuación y asesoría en la materia.

Asesoramos y representamos legalmente algunos casos de indígenas que han sido judicializados en diversos municipios. También acompañamos el proceso de defensa legal de 5 indígenas acusados falsamente de asesinato por las autoridades en un municipio de los Altos de Chiapas. De igual manera a dos presos indígenas encarcelados injustamente. Para ello hemos acompañado a los presos y sus familiares en más de 15 audiencias; se realizó la lectura y análisis de todo el expediente y se sistematizaron errores en los protocolos de investigación y búsqueda de personas. Se identificaron y sistematizaron errores, omisiones, irregularidades e ilegalidades de la fiscalía en todo el proceso de criminalización y judicialización de los presos injustamente. Todo ello para definir mejores estrategias jurídicas de defensa.

PROGRAMA ALTER NATOS CENTRO

Nos visitaron estudiantes de diferentes escuelas tanto públicas y privadas, por ejemplo: 3 delegaciones de la Facultad de Arquitectura de la universidad UNACH, campus Tuxtla Gutiérrez; jóvenes de la preparatoria UACH sede San Cristóbal; el Instituto Gnóstico de Antropología con su taller “Reflexión Retorno y recurrencia”; la organización Anextra; y diversos encuentros y talleres del colectivo INLAKESH. Continuamos priorizando el cuidado del entramado de bambú (Bambusa oldhami), el mantenimiento de las líneas eléctricas, de los baños secos composteros, de los estanques de agua con ferrocemento y la protección de los sistemas de bombeo fotovoltaico. Se construyeron tazas de baños secos para la distribución a diversas organizaciones y comunidades. También mejoramos el sistema de seguridad y mecanismos de protección del Centro Ecológico Alter Natos.

Como parte de la capacitación interna, participamos en un curso sobre geomembranas y otro curso sobre el uso del adobe.

PROGRAMA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR

En relación a nuestras redes sociales, hemos experimentado un aumento en el impacto informativo. Nuestra página de Facebook ha registrado un aumento de 12,952 «Me gusta» y 13,674 seguidores. En X, hemos alcanzado un total de 4,139 seguidores y en Telegram 139 seguidores. En YouTube contamos con un total de 1,249 suscriptores en nuestro canal y 379 seguidores en nuestra cuenta en Instagram. Por otro lado, la cuenta de Instagram de Alter Natos llegando a los 174 seguidores, y las cuentas en Facebook e Instagram de la BIO RED, alcanzando 109 seguidores, 61 «Me gusta» y 96 seguidores, respectivamente.

En 2024 hemos registrado un total de 984,636 visitas a nuestro sitio web de Otros Mundos, con 123,577 visitantes. Publicamos un total de 172 artículos replicados en nuestras redes sociales, los cuales han sido ampliamente difundidos. Publicamos comunicados y pronunciamientos de nuestras redes hermanas, como la REMA, COPINH, RECOMA, ATI, ATALC, STAY GROUNDED, entre otras, así como informes importantes sobre temas de defensa del territorio, impactos de megaproyectos y construcción de alternativas. También hemos respaldado la difusión de comunicados y pronunciamientos de movimientos y organizaciones que hemos acompañado, además de sumarnos a la solidaridad internacionalista con diversos países como Palestina, Haití, Honduras, Ecuador, Panamá y Nicaragua, por mencionar algunos.

Elaboramos 9 artículos de análisis en El Escaramujo sobre temas relacionados con la situación de violencia en Chiapas, la violencia del narcotráfico, el conflicto diplomático entre Ecuador y México, el conflicto Palestina-Israel, la minería y las elecciones. Se estrenó y se produjeron 3 capítulos de la serie de videosEntender la guerra, soñar con la paz” sobre el conflicto Palestina-Israel. Participamos en el podcast La Tierra Arde para abordar los vínculos entre cultura, tecnología, democracia y emergencia ambiental.

De la Serie: Autonomía Verde: Historias Rurales de Sostenibilidad con Biodigestores hemos producido y difundido 3 capítulos (1, 2 y 3) con testimonios y experiencias de usuarias y usuarios de la BIO RED en Chiapas. También se produjeron 3 reels sobre la red y su trabajo. Elaboramos y difundimos 42 mensajes de la BIO RED sobre el uso de los biodigestores familiares y 69 «Tuminsajes«, cuyo objetivo es reforzar la formación y los principios de la economía solidaria. Para Alter Natos hemos producido 2 reels sobre los baños secos.

Cuadro de texto: 7Hemos incrementado la presencia de nuestros temas prioritarios en los medios de prensa. Mejoramos nuestras relaciones con los medios locales, nacionales e internacionales, contando con una lista de contactos en medios de prensa de 202, de los cuales 51 son internacionales. Por otro lado, dimos numerosas entrevistas a diversos medios de comunicación de España, Argentina, Alemania, Francia, País Vasco, Estados Unidos, Japón, México, Italia, Colombia, Haití, Costa Rica y Alemania sobre diversos temas de la realidad chiapaneca y del país; sobre megaproyectos, bosques y militarización; sobre el proceso de justicia a Berta Cáceres y los defensores de derechos humanos y del medio ambiente, entre otros temas.

Participamos en múltiples webinarios y reuniones virtuales de asambleas de redes, de coordinación o para definir estrategias así como de formación e información sobre diversos temas con las redes en las que participamos como Amigos de la Tierra, Stay Grounded, Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo, Universidad Itinerante de la Resistencia de Haití (UNIR), Campaña Global por la Justicia Climática, la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), Red DESC Internacional, Ríos Mayas, la Red contra el Tratado de Libre Comercio y con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Realizamos 13 ediciones del «Seminario Permanente de la Sustentabilidad« donde presentamos documentales con invitados especiales y variados temas como los biodigestores, minería, el conflicto en Palestina, energía, bosques, la lucha de las mujeres, defensa del territorio, alternativas sostenibles, entre otros. Alrededor de 250 personas han participado en estos cinedebates. Llevamos a cabo 5 emisiones del programa de Radio El Escaramujo con temas relevantes como las alternativas energéticas, la lucha de las mujeres en migración, el contexto electoral y las desapariciones forzadas. Asimismo, el programa de Radio Barrio Bicicletero tuvo un total de 12 emisiones.

Realizamos 4 Conferencias sobre sobre la situación de Israel y Palestina, además de 6 entrevistas para el programa “Es lo que hay” de XHBAL 93.5FM con el fin de proporcionar mayores herramientas para entender el holocausto del Pueblo Palestino. También participamos en un conversatorio sobre migración y en otro en el marco del Día Internacional contra las represas y por los ríos libres. Convocamos al CineForocon la proyección del documental “Hasta Encontrarles” con la participación de la Brigada Nacional de Personas Desaparecidas en México.

Publicamos diversos documentos de análisis para la prensa nacional e internacional y otros medios sobre megaproyectos, militarización, entre otros temas. Reeditamos el folleto “La Minería no es Sostenible/10 razones por lo que los Sistemas de Certificación no son una Solución”, elaborado por la Red Si a la Vida No a la Mina. Se imprimieron cientos de ejemplares para su distribución en las comunidades y organizaciones de diversos estados miembros de la Rema.

De manera general, en nuestras comunicaciones buscamos acciones para reivindicar nuestra visión feminista y contribuir en el desmantelamiento del patriarcado. Participamos y cubrimos la marcha feminista del 8 de marzo en San Cristóbal de Las Casas y publicamos un pronunciamiento al respecto.

Dejar una respuesta