A 3 años de su siembra: La Justicia para Berta Cáceres es la justicia para las mujeres, movimientos y pueblos

Comunicado de Otros Mundos- A 2 de marzo de 2019, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México >>Descargar comunicado en pdf<<


2 DE MARZO 2016

A 3 AÑOS DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES

Y SIN JUSTICIA

El 2 de Marzo de 2019 se cumplen 3 años del asesinato de Berta Cáceres quien fuera la Fundadora y Coordinadora de la Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), de Organizaciones, y del ataque a en grado de tentativa de nuestro compañero Gustavo Castro miembro de la organización Otros Mundos con sede en Chiapas, México. 

A partir del 3 de marzo de 2016, la justicia hondureña procuró proteger y ocultar de la responsabilidad a los autores materiales e intelectuales del crimen. El Ministerio Público y la Fiscalía inventaron y alteraron pruebas, inventaron testigos falsos; generaron intimidación contra el COPINH y todos los testigos protegidos. A nuestro compañero Gustavo Castro le impidieron salir del país ilegalmente en el aeropuerto de Tegucigalpa con el fin de imputarlo; a las hijas de Berta Cáceres se les persiguió, amenazó y se registraron intentos de asesinato en su contra. Todo el expediente del caso se lo robaron, el Poder Judicial y sus distintos niveles e instituciones violaron el debido proceso, las leyes hondureñas, su Constitución, su Código Penal e instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos que ese país centroamericano a signado en Naciones Unidas. Las víctimas interpusieron amparos y otros recursos que no fueron solucionados en tiempo y forma. Pese a la gran presión internacional y solidaridad de los pueblos y movimientos como nunca antes se había registrado en las últimas décadas, el gobierno hondureño continuó obstaculizando el proceso para evitar hacer justicia por el asesinato de nuestra querida amiga Berta. Honduras se elevó a ocupar el primer lugar en homicidios e impunidad, en pobreza y violencia que hoy genera el mayor éxodo de refugiadas y refugiados en la región.

Con todo, el gobierno de Honduras llamó al Juicio Oral y Público en octubre de 2018 sin solucionar amparos y otros recursos previos que las víctimas presentaron, prohibió la publicidad del juicio, rechazó que el COPINH fuera víctima en el caso, evitó que se presentaran más pruebas y peritajes, entre otras muchas irregularidades para al fin expulsar a las víctimas del Juicio y llevar el Juicio a puertas cerradas. Así, el 29 de noviembre se encontró culpables a 7 de los 8 imputados encarcelados, entre ellos sicarios, militares y ex militares y al gerente de le la empresa DESA, contra quien el COPINH luchaba para evitar la construcción de la represa Agua Zarca que impactaría sus territorios y cuyos dueños son la Familia Atala, los multimillonarios de Honduras y Centroamérica, protegidos por el gobierno de Honduras, de los Estados Unidos, otros gobiernos europeos y los bancos multilaterales.

El 29 de noviembre de 2018 finalizó el Juicio ilegal de un Tribunal recusado. El Ministerio Público pidió una Sentencia de Cadena Perpetua a 7 de los 8 imputados por el asesinato de Berta Cáceres más 13.5 años más por el asesinato en grado de tentativa contra nuestro compañero Gustavo Castro. En enero se suspendió el fallo de la Sentencia retrasando el caso hasta este momento. Mientras, espera en la celda su juicio el Presidente de la Mesa Directiva de la Empresa DESA, David Castillo, quien se sentaba en la mesa de mando de la empresa con los miembros de la familia Atala, lo que los involucra presuntamente como los autores intelectuales del asesinato de Berta.

Nos sumamos a los gritos de mundo entero que exigimos justicia con un debido proceso. Y aunque se defina la sentencia de cadena perpetua contra los culpables, los autores intelectuales, quienes decidieron, planearon y financiaron el asesinato, siguen libres. Mientras esto sea así, los pueblos, comunidades y defensoras y defensores por los derechos humanos y el medio ambiente, siguen en constante peligro. Exigimos al gobierno hondureño un debido proceso en el juicio contra David Castillo, cuyas pruebas apuntan a su participación en el crimen y que presuntamente vinculan además a la familia Atala.

En este día, hace tres años, Berta no murió sino que se multiplicó en la consciencia y en las luchas de los pueblos y movimientos en todo el mundo que claman justicia, que resisten contra el Modelo Extractivo, contra el capitalismo patriarcal, racista y depredador de los territorios y pueblos indígenas y campesinos. Berta significa y reivindica la lucha de las mujeres por defender la vida, como otras tantas que a lo largo y ancho de nuestro continente se les arrebata su vida y se les criminaliza por construir un mundo mejor para todas y todos.

La justicia para Berta es la justicia para las mujeres, para los movimientos y los pueblos.

¡BERTA NO MURIÓ, BERTA SE MULTIPLICÓ!

Firma

OTROS MUNDOS A.C.

 

Imagen: Cortesía de Ayuda Mutua de Medios, Ilustración por Iñaki Landa

>>Descargar comunicado en pdf<<

Comunicados de otras organizaciones: 

Berta Cáceres tu ejemplo de lucha es un bastión de fortaleza para las organizaciones socioambientales del mundo

Haciendo #JusticiaFeministaParaBerta a tres años de su siembra 

Berta volverá y será millones

Martes 5 de marzo de 2019, 6 PM. Conversatorio: «Los derechos de las mujeres ante la derechización política en América Latina»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su conversatorio:

«LOS DERECHOS DE LAS MUJERES ANTE LA DERECHIZACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATNIA»

Martes 5 de marzo de 2019, a las 18.00h en CIMSUR-UNAM Calle Ma. Adelina Flores #34 A, Barrio de Guadalupe, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE


En todo el mundo las mujeres sufren discriminación y violencia. En muchos países, tanto el derecho penal como el derecho civil se hacen eco de la discriminación hacia las mujeres en las leyes relativas al matrimonio, a la herencia e incluso a la propiedad. Pero incluso en los países en los que las mujeres han conseguido la igualdad de derechos, a menudo en la práctica esta igualdad sigue siendo ilusoria. En el seno de las instituciones públicas con poder de decisión, las mujeres siguen estando ampliamente infrarrepresentadas. La violencia contra las mujeres suele prosperar debido a la inexistencia de leyes adecuadas, a la dificultad de las víctimas para acceder a la justicia o a la falta de acción por parte de los poderes públicos, que toleran la banalización de la violencia. Además, la falta de castigo de los autores de la violencia fomenta la creación de una «cultura de impunidad», que favorece la repetición de estos delitos. (1)

Con la reciente y efervescente derechización de los gobiernos en América Latina el panorama de los derechos humanos se ve en riesgo, muchos de estos gobiernos con sus políticas de desarrollo y bienestar, arrasan con iniciativas y legislaciones que han logrado las mujeres, proponen “nuevas y mejores iniciativas” sin embargo caen en al asistencialismo y paternalismo, además que la aplicación de mega proyectos de extractivito disfrazados como nuevas fuentes de desarrollo y trabajo, violan derechos comunitarios, de hombres, mujeres, niñas y niños, como lo es el reciente caso de la termo eléctrica en Huexca, Morelos. Por eso en Otros Mundos creamos que es muy importante informar y debatir sobre el tema y más en el marco de exigencia de #JusticaParaBerta a 3 años que su asesinato y en las acciones del 8 de marzo. Contaremos con la participación vía Skype de Laura Zúñiga Cáceres, hija de Berta Cáceres e integrante del COPINH, Natalia Salvatico integrante de Amigas de la Tierra Argentina y Samantha Cesar Vargas habitante de Amilcingo e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morales. Y con la participación presencial de Ángeles Mariscal Periodista, fundadora de Chiapas Paralelo y docente de la Universidad Autónoma de Chiapas. 

La llegada de nuevos presidentes a México y Brasil cambió el espectro político de América Latina, pues en dos de los países con mayor población de la región, el giro fue de 180 grados: en México, por ejemplo, donde históricamente gobernó el derechista Partido Revolucionario Institucional (PRI), con Manuel Andrés López Obrador llegó al poder por primera vez un presidente de izquierda. Y en Brasil, donde la izquierda y el centro-izquierda gobernaron durante más de 20 años, el país comenzó un nuevo capítulo en su historia con Jair Bolsonaro, el presidente de extrema derecha que tomó posesión el 1 de enero de 2019. Él es el quinto presidente elegido desde que Brasil regresó a la democracia. (2)

Panorama de gobiernos en América Latina:

  • México Gobierno actual: izquierda, Presidente 2018-2024: Andrés Manuel López Obrador (Movimiento Regeneración Nacional, MORENA)
  • Guatemala Gobierno actual: Derecha, Presidente 2016-2020: Jimmy Morales (Frente de Convergencia Nacional-FCN)
  • El Salvador Gobierno actual: Izquierda, Presidente 2014-2019: Salvador Sánchez Cerén (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional-FMLN)
  • Honduras Gobierno actual: Derecha, Presidente 2018-2022: Juan Orlando Hernández (Partido Nacional-PN)
  • Nicaragua Gobierno actual: Izquierda Presidente 2017-2022: Daniel Ortega (Frente Sandinista de Liberación Nacional-FSLN)
  • Costa Rica Gobierno actual: Centroizquierda Presidente 2018-2022: Carlos Alvarado Quesada (Partido Acción Ciudadana-PAC)
  • Panamá Gobierno actual: Centroderecha Presidente 2014-2019: Juan Carlos Varela (Partido Panameñista-PP)
  • República Dominicana Gobierno actual: Derecha Presidente 2016-2020: Danilo Medina (Partido de la Liberación Dominicana-PLD)
  • Puerto Rico (estado libre asociado de EE.UU.) Gobierno actual: Derecha Gobernador actual: Ricardo Roselló (Partido Nuevo Progresista-PNP)
  • Colombia Gobierno actual: Derecha Presidente 2018-2022: Iván Duque Márquez (Partido Centro Democrático)
  • Ecuador Gobierno actual: Centroizquierda Presidente 2017-2021: Lenín Moreno (Alianza País).
  • Venezuela Gobierno actual: Izquierda Presidente 2013-2019: Nicolás Maduro (Partido Socialista Unido de Venezuela-PSUV)
  • Perú Gobierno actual: Centroderecha Presidente 2018-2021: Martín Vizcarra
  • Bolivia Gobierno actual: Izquierda Presidente 2015-2020: Evo Morales Ayma (Movimiento al Socialismo-MAS)
  • Chile Gobierno actual: Centroderecha Presidente 2018-2022: Sebastián Piñera (Coalición Chile Vamos).
  • Argentina Gobierno actual: Centroderecha Presidente 2015-2019: Mauricio Macri (Cambiemos-PRO)
  • Brasil Gobierno actual: Derecha Presidente 2019-2023: Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal)
  • Paraguay Gobierno actual: Derecha Presidente 2018-2023: Mario Abdo Benítez (Partido Colorado)
  • Uruguay Gobierno actual: Centroizquierda Presidente 2015-2020: Tabaré Vásquez (Frente Amplio)

Más información:

(1) Derechos de las mujeres

(2) México a la izquierda y Brasil a la derecha: así está el mapa político de América Latina en 2019 

 ¡Justicia para Samir Flores Soberanes!

La nueva perversión del Grupo México

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y afectados por la Minería (REMA)- a 27 de febrero de 2019      >>Descargar el comunicado en pdf<<

Cuando pensamos que las empresas mineras han llegado al límite de la perversión, siempre se presentan hechos “nuevos” que nos sorprenden.

Grupo México, es una de las empresas más desprestigiada del país, por la cantidad de afectaciones, ocasionados y daños irreparables a comunidades, al medio ambiente, al personal que labora en la empresa y sus familias. Las pocas amonestaciones que ha recibido Grupo México hasta el día de hoy han sido prácticamente simbólicas, puesto que no han tenido impacto sobre los daños que ha ocasionado, menos aun sobre las utilidades de la empresa, y en consecuencia opera sin consecuencias penales.

Grupo México, del empresario Germán Larrea Mota-Velasco, el segundo hombre más rico del país, nos vuelve a sorprender con su cinismo, ahora con una estrategia de promoción y financiamiento del proyecto de cortometraje denominado “Nita la minita” mismo que irónicamente está nominado dentro del VI International Youth Film Festival, y en la Muestra Internacional de Cine Educativo (MICE), de Valencia. 

En la realización del cortometraje participan niñas y niños de Nacozari de García, Sonora, quienes, en conjunto con el apoyo de sus familias, hicieron un excelente trabajo creativo. En ese contexto, extendemos nuestra felicitación a las y los niños y sus familiares que participaron y hacemos énfasis en que nuestro posicionamiento y comentarios son hacia y en contra de Grupo México, corresponsable de esta coproducción y su financiamiento, y por ningún motivo están dirigidos a las niñas y los niños que son colaboradores del cortometraje.

El cortometraje habla de minería y pondera a esta actividad como una actividad buena, amigable con el medio ambiente y responsable con aquellas poblaciones en las que se llevan acabo este tipo de proyectos extractivos. Menciona también “lo importante que es, ser tomados en cuenta en las decisiones de la comunidad, sin importar si eres niña, niño o adulto” y justo es sobre su contenido y la perversidad del Sr. Larrea y su empresa, sobre lo que nos manifestamos en contra.

Es del conocimiento público que son varias décadas en las cuales el Sr. Larrea y su empresa Grupo México, han emprendido una infinidad de casos de violación a derechos humanos, transgresión a leyes y reglamentos, asesinatos de opositores, desdeño a trabajadoras y trabajadores, menosprecio a huelguistas en contra de su compañía. Es responsable de ser el principal protagonista en la generación de graves eventos de contaminación y afectación al medio ambiente, atribuidos a negligencia por parte de su empresa, como sucedió en Pasta de Conchos o el río Sonora por mencionar dos de los más emblemáticos, además de ser recurrentes los daños a la salud de las comunidades y personal que labora en la empresa. Refuerzan su permanente actuación basada en el dolo, al mismo tiempo que aprovecha el contubernio con el gobierno y las instancias que se supone deberían someterlo a la rendición de cuentas.

Nuestro posicionamiento contra German Larrea y Grupo México, no se basa en hechos sin fundamentos, porque existe mucha documentación sobre sus atropellos, de los cuales narramos solamente algunos de ellos a continuación:

  1. Grupo México tienen como su principal fuente de enriquecimiento a la minería y el transporte. Su riqueza se ha incrementado y las utilidades establecieron marcas históricas desde 2005, contradictoriamente el año en el que su filial Asarco Mexicana se declaró en bancarrota en EU para no pagar una multa de millones de dólares, ya que sus operaciones contaminantes afectaron gravemente a niñas, niños, adultos mayores y mujeres embarazadas de El Paso, Texas, al presentar altos niveles de plomo, cadmio y arsénico en la sangre. En 2015 Grupo México fue acreedor de 10 sanciones monetarias en sus operaciones mineras en México, Perú y Estados Unidos.
  2. Grupo México también es responsable de la peor tragedia humanitaria registrada en Coahuila, que cobró la vida de 65 trabajadores donde una explosión en la mina de carbón en Pasta de Conchos, Coahuila, dejó sepultados a 65 mineros. Sólo dos cadáveres fueron recuperados. Los 63 restantes siguen enterrados bajo los escombros, porque la empresa se negó a realizar el rescate.
  3. Grupo México fue tipificada como una de las empresas a nivel internacional con menos ética, después de la contaminación de los ríos Bacanuchi y Sonora en el estado de Sonora el día 6 de agosto de 2014, cuando de la pila de lixiviados del proyecto minero denominado Buenavista del Cobre, se derramaron 40,000 m3 de sulfato de cobre y metales pesados altamente tóxicos. En este desastre se reportaron por lo menos 5 mil 70 hectáreas siniestradas; 24 mil personas afectadas; 35 pozos de agua potable y 320 pozos de uso agrícola y ganadero suspendidos. Hasta la fecha no han sido atendidos las y los 22,000 afectadxs directxs menos aún los 250,000 afectadxs de forma indirecta.
  4. En su mina de Cananea los escurrimientos con ácidos son frecuentes, y ya están totalmente contaminados ríos y pozos de agua que han provocado un alto índice de cáncer y otras enfermedades asociadas a la minería en gente de la región. Los trabajadores de Cananea se quejan de malos tratos, bajos salarios y violación a sus derechos laborales, y no son pocos los relatos como los siguientes:»…hemos denunciado y pedimos que pongan atención en que se nos arrebata el contrato colectivo de trabajo, se nos bota a la calle y hoy nos encontramos sin un servicio médico». «Aquí vinieron biólogos, doctores estadounidenses y también mexicanos que realizaron desde el año 2008 estudios a nuestra gente y señalaron que han salido bastante perjudicados en su salud, con problemas como la silicosis, con afectaciones en las vías respiratorias por los contaminantes que inhalamos y obviamente la nula protección de las mascarillas, que no son las adecuadas para este tipo de trabajo«. La contaminación, los daños a la salud y el maltrato laboral son situaciones muy adversas que han cobrado vidas y sigue poniendo en riesgo la vida de más ciudadanas/os de Cananea.
  5. No dudamos que ahora, con el revuelo de la premiación del cortometraje, nuevamente el cinismo y la perversión del Sr Larrea saldrá a relucir y lo usará en las salas CINEMEX, de la cual también es dueño, y literalmente las y los asistentes al cine estarán obligados a mirar un video con un contenido totalmente falso, pero con alto contenido mediático debido a la participación de las y los niños y sus familias.

En síntesis, la realidad que vive la población de los pueblos mineros (niñas y niños, jóvenes, mujeres y hombres, y adultos mayores), y en especial en donde hay presencia de minas del Grupo México, es muy distinta al contenido del mensaje del cortometraje “Nita la Minita”.

Desde la REMA condenamos esta maniobra de comunicación y manipulación de Grupo México, por utilizar a niñas y niños de manera dolosa para disfrazar los efectos y consecuencias de su siniestra actividad que es contraria al interés superior de las niñas y los niños con fundamento en el convenio internacional por los derechos humanos de los niños y las niñas, y contrario también a lo manifestado en la carta Derechos de derechos de la niñez, incluyendo lo dicho en los ofensivos principios empresariales en donde señalan que la participación de la niñez no debe ser simbólica ni se debe realizar para aprovecharse de los niñas y niños.

Lamentamos también la falta de ética profesional que en este trabajo ha mostrado el grupo La Matatena, porque ayuda a limpiar la imagen de una empresa a la que no le importa despojar, contaminar o matar. Conminamos a esta organización a no seguir siendo cómplices de los engaños del Sr. Larrea y Grupo México.

TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA

Firma

 

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

>>Descargar el comunicado en pdf<<

Más información: 

[VIDEOS] Informe Río Sonora: La omisión que quitó vida a miles 

VIDEO: «Minas, Metales y Poderes», reportaje sobre el ecocidio generado por Grupo México en Sonora 

Día mundial contra la megaminería: Rechazamos el saqueo institucionalizado en México

Lucha por la Vida y el Territorio en Solosuchiapa

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería- Chiapas (REMA-Chiapas), el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) y Otros Mundos en solidaridad a la marcha-peregrinación en Solosuchiapa – a 27 de febrero de 2019  >>Descargar el comunicado en pdf<<

 

A la Pastoral Social de la Provincia de Chiapas

A los compañeros y compañeras que luchan por la vida y el territorio

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chiapas, representada por el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) y Otros Mundos A.C. enviamos un saludo fraterno a la Gran Marcha-Peregrinación en Solosuchiapa, Chiapas por la Defensa de la Madre Tierra en Contra de la Minería.

Este 25 de febrero nos unimos a ustedes con fuerza para denunciar los proyectos de minería que lamentablemente se han impuesto en todos los continentes del mundo, en México y en Chiapas. El 14% de nuestro estado esta concesionado para la industria minera, esto significa que existen alrededor de 110 títulos de concesión a nombre de empresas para explotar, contaminar y devastar nuestra tierra, acabar con la vida de los animales, de los bosques y exterminar nuestros ríos. 

Desde la REMA-Chiapas alzamos la voz para gritar con ustedes que no queremos más proyectos de muerte en nuestro territorio. Hace más de 9 años fue asesinado nuestro compañero Mariano Abarca por defender el territorio de Chicomuselo, municipio invadido en ese entonces por la empresa Canadiense BlackFire para imponer la mina Caracol en el Ejido Grecia, antes de su asesinato Mariano fue perseguido, privado de su libertad y amenazado hasta acabar con su vida y lastimar para siempre a su familia. En los municipios de Acacoyagua y Escuintla, desde el 2015 hasta el 2018, las mineras Chinas y de EE.UU también han criminalizado, deslegitimado y amenazado la vida de los y las habitantes que se organizaron para cerrar los caminos a las empresas mineras.

Por este medio agradecemos su lucha compañeros y compañeras, porque ustedes impedirán que las mineras entren a su territorio y evitarán lo que ya nos pasó. En Acacoyagua las mineras nos engañaron, mintieron y finalmente nos dividieron. De los tres proyectos que se instalaron en la región, tan solo uno explotó 49,000 toneladas de titanio, los demás solo reportaron exploración (aunque sabemos que sacaron mucho material), en su conjunto contaminaron nuestros ríos, generaron enfermedades en la piel y en los ojos. Aunque en 2018 logramos la suspensión de actividades de la Mina Cristina, la Mina Bambú y la Mina Casas Viejas estas ya causaron daños irreversibles a las comunidades. 

Es para nosotros y nosotras lamentable que la amenaza de la minería exista en nuestros pueblos y que el gobierno considere que la minería significa desarrollo económico y empleo. Es atroz que el gobierno quiera solucionar las afectaciones de la minería emprendiendo el llamado “Fondo Minero”, que es un programa que propone repartir las ganancias de las mineras a los municipios. Desde la REMA decimos que aunque las empresas mineras nos repartan dinero: No lo queremos, porque la vida no se vende, nuestra tierra y la salud de nuestros hijos e hijas no tiene precio. También es lamentable que junto a las empresas quieran engañarnos asegurándonos que existe la “minería sustentable”, la “minería segura” o la “minería responsable”, porque eso no existe y no ha existido ninguna minera que no contamine, asesine o dañe la vida de las personas y al medio ambiente.

Compañeros y compañeras nos unimos a sus demandas. Es de nuestro conocimiento que en el municipio de Solusuchiapa, Chiapas, hay 5 concesiones mineras donde se registra oro, plata, plomo, cobre y cinc. Las cinco, nombrados como Lotes Santa Fe son de propiedad de la Minera Frisco del multimillonario Carlos Slim, lo que causa gran alerta pues la Minera Frisco ya ha afectado varios estados del país, en Chihuahua y recientemente se asocio con la gran minera Canadiense GoldCorp para continuar con el proyecto Mazapil en Zacatecas. Carlos Slim y sus mineras han despojado y enfermado a cientos de personas, por ejemplo con la Minera Grupo México que derramo 40 mil litros de ácido sulfúrico en el Río Sonora en 2014 y recientemente.

Nos unimos a ustedes en la resistencia al modelo extractivo minero.

¡No a la Mina!, ¡Si a la vida!

¡Agua para la Vida, No para las Empresas!

Firman:

Red Mexicana de Afectados por la Minería-REMA CHIAPAS:

Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS)

Otros Mundos A.C.

Foto: Marcha-peregrinación en Solosuchiapa, Chiapas. (Crédito: Pbro Marcelo Pérez Pérez)

>>Descargar el comunicado en pdf<<

Más información: 

Anuncian marcha en Solosuchiapa el 25 de febrero, para liberar la madre tierra de actividad minera 

Marcha-peregrinación exige salida de actividad minera en Solosuchiapa 

El Frente Popular en Defensa del Soconusco exige se declare al municipio de Acacoyagua “Territorio Libre de Minería”

[Artículo] ¿Quién mato a Samir Flores?

Artículo publicado en Proceso – Febrero 2019


Les compartimos este artículo escrito por Arturo Rodríguez García, publicado en Proceso.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La noticia se difunde rápido. Samir Flores fue asesinado este 20 de febrero. Lo fueron a buscar a su casa, en Amilcingo, como a las 5:00 de la mañana. Salió nada más para que le dispararan cuatro veces, y dos impactos en la cabeza le quitaron la vida. 

Último episodio de nueve años de agresiones. En septiembre de 2012, el movimiento que se opone al Proyecto Integral Morelos (PIM) se había mantenido acampando en las afueras de la comunidad de Huexca, en Yecapixtla Morelos, para evitar el paso de maquinaria que intentaba irrumpir en ese paraíso de barrancas y campos de cultivo.

No hubo consulta previa, libre e informada; el propio Manifiesto de Impacto Ambiental revelaba la peligrosidad de construir un gasoducto en la zona del volcán; se pretendía invadir tierras sin más y, en conjunto, se violaba toda una gama de derechos de los habitantes de la zona.

El gobierno de Felipe Calderón quería construir dos termoeléctricas que se alimentarían con gas procedente de San Martín Texmelucan, Puebla, por medio de un gasoducto que recorrería las faldas del Popocatépetl, a través de comunidades de Tlaxcala, Puebla y Morelos. Las turbinas serían enfriadas con el agua del Valle de Cuautla. 

Aunque antes hubo presión del gobierno federal y del gobernador Marco Adame, aquel septiembre, su sucesor, el flamante mandatario estatal Graco Ramírez, dio el anticipo de lo que sería su gestión enviando a la policía estatal a desalojar a los vecinos de Huexca, principalmente mujeres, a las que sólo les quedó colocarse, lastimadas, a la orilla del camino, observando el avance de la maquinaria enviada por las trasnacionales Elecnor, Enagás, Bonatti y Abengoa. 

Golpear, encarcelar, disparar, amedrentar, hostigar y amenazar fue la forma de imponer los proyectos ahí y en el resto de los estados donde había oposición a los caprichos voraces por la infraestructura. Campesinas golpeadas en Tlaxcala; una comisariada ejidal, Enedina Rosas, y Juan Carlos Flores, presos en Puebla de Moreno Valle, episodio este tan penoso que la detención ocurrió cuando él interponía una queja ante el ombudsman local por la detención de ella. 

Como de manual, los gobernadores Graco Ramírez y Rafael Moreno Valle, empleaban el recurso de la represión, acompañando una política clientelar de división en los pueblos: de la nada aparecieron liderazgos con dinero suficiente para repartir migajas fragmentando las oposiciones que pronto se tornarían amenazantes y violentas, grupos de choque muy próximos al paramilitarismo. 

Ya para 2014, Amilcingo era el reducto de aquello: había represión policial, como ocurrió el 13 de febrero de 2014, cuando llegaron las trasnacionales con sus contratistas bajo vigilancia custodiados por policías, desatando la violencia, deteniendo a seis personas y dejando un herido de bala. Luego, la mano del Estado se mimetizaba en gente de los alrededores, civiles violentos que agredieron a Samir el año pasado. 

El campamento impidió el paso de maquinaria para la obra que conduciría el agua del Valle de Cuautla, bajo embestida policial y ataque a tiros al bisnieto de Emiliano Zapata, porque ahí los Zapata se oponían al PIM. Las represiones se iban acumulando y, si bien en todos los movimientos morelenses y poblanos se resentían, era notable la prisión sobre el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTAMPT). 

Por las condiciones que el Estado impuso en Amilcingo, Samir era por demás visible en su oposición al PIM. Además, era un comunicador en forma, dada su labor de radiodifusor comunitario, fundador en 2013 de Radio Amiltzinko, en donde recibió amenazas desde entonces en una zona donde ambas actividades son de alto riesgo, pues a las agresiones expuestas se suma el desmantelamiento violento de las radios comunitarias de Tlaxcalancingo y Zacatepec, en agosto de 2014.

El FPDTAMPT y las comunidades tuvieron una esperanza. En 2014, Andrés Manuel López Obrador expresó su apoyo al movimiento, e inclusive, dijo que “sólo a un loco se le ocurriría” construir el PIM. Pero ya Presidente, todo cambió, pues el argumento presidencial es que hay mucha inversión y se generará la electricidad en todo Morelos por lo que realizaría una consulta, ante la protesta por el anuncio en Cuautla, el 10 de febrero, cuando el mandatario consideró a los opositores, entre los que estaba Samir, como “radicales ultraconservadores”. 

La consulta se realizaría este fin de semana, pero no conforme a estándares internacionales. Las consultas de López Obrador tienen su propio estándar y en este caso, planteó preguntar a todo el estado de Morelos su opinión sobre el PIM, mientras él mismo lo promueve, y no sólo a las comunidades afectadas, lo que oportunamente le reclamaron e hicieron saber desde el FPDTAMPT. 

Entonces, vino la ejecución de Samir, que hundió en dolor y coraje a los miembros del FPDTAMPT enturbiando más la consulta y colocando al mandatario en una posición difícil, entre acusaciones de sus críticos por la muerte de otro opositor y las del movimiento social por haber generado con su narrativa las condiciones para que eso ocurriera. 

La herida abierta desde 2010, cuando se quiso imponer el PIM, se profundizó. Para solucionarlo, un mínimo indispensable está en suspender el proceso, rectificarlo y para despejar cualquier duda, resolver satisfactoriamente, quién mató a Samir Flores Soberanes.

Más información:

¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 

Asesinan a opositor de gasoducto y termoeléctricas en Morelos 

Los problemas económicos no se resuelven vulnerando a la población y a su territorio

Acción Global #JusticiaParaBerta en San Cristóbal de Las Casas

Invitación para la Acción Global para la conmemoración del 3er aniversario del Asesinato de Berta Cáceras, en San Cristóbal de Las Casas

#JusticiaParaBerta #3AñosSinJusticia

Sábado 2 de marzo a las 6 de la tarde en la Plaza de La Paz, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

 

6 PM: Creación colectiva de un altar para Berta -Lleva flore, velas, semillas, o lo que gustes para ofrendar

6:30 PM: Lectura de comunicados – Actualización del caso de Berta Cáceres

7 PM: Contexto de criminalización de defensores de la tierra en México

7:30 PM: Acto de cierre: Sembremos la lucha de Berta – Lleva semillas de maíz y/o frijol o flores blancas 

Más información:

Conmemoración por el tercer aniversario del asesinato de Berta en Honduras 

Comunicado de la Familia de Berta Cáceres, el COPINH, Gustavo Castro y los equipos legales de la causa ante el fallo 

Las sentencias que se emitieron en el primer juicio por el asesinato de Berta Cáceres no permiten lograr la justicia integral 

Caso Berta Cáceres: Carta al sistema de justicia de Honduras y a la comunidad internacional

Zacatecas: Existen Alternativas al Proyecto Milpillas

Pronunciamiento de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac) y Voceros del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco–  Febrero de 2019

Existen Alternativas al Proyecto Milpillas

No a la Violación de Derechos Humanos y Ejidales en Zacatecas 

Zacatecas, Zac, 20 de febrero 2019

Durante dos jornadas de trabajo, el 6 y 7 de febrero de 2019, investigadores de las Unidades Académicas de Economía y de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, junto con especialistas en el tema del agua, representantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería y del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas, ejidatarias y ejidatarios de Atotonilco, El Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales (núcleos agrarios que serían afectados por la construcción de la Presa Milpillas y su acueducto), y habitantes de la cabecera municipal de Jiménez del Teúl dialogamos sobre la problemática del abastecimiento de agua en la región centro del estado, el proceso de impulso de la mega-obra hidráulica Milpillas y las afectaciones que ésta generaría. 

Reconocimos que no existe un manejo adecuado de las aguas subterráneas en la región centro del estado, lo que ha conducido a la sobreexplotación de los cinco acuíferos que abastecen a agricultores, industrias y centros urbanos entre Fresnillo y la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe (ZCZG). Los cinco acuíferos señalados son: Aguanaval, Calera, Chupaderos, Benito Juárez y Guadalupe Bañuelos. Observamos que la mayor parte del agua subterránea y la de mejor calidad se entrega al sector privado; mientras que el agua con concentraciones de flúor, arsénico y otros metales pesados muy por encima de las normas mexicanas para el consumo humano, se canaliza al sector público urbano. Al mismo tiempo, se hizo hincapié en la falta de regulación actual del uso del agua subterránea, lo cual ha conllevado bajos niveles de eficiencia en el uso de agua de los usuarios mayores en la agricultura e industria. Se argumentó que el descontrol de las extracciones, con una escasa vigilancia por parte de la Comisión Nacional del Agua, constituye una forma de corrupción institucionalizada en perjuicio del uso sustentable y la distribución equitativa del agua subterránea en Zacatecas.

Al abordar el tema del Sistema Milpillas, nos llamó la atención una serie de mensajes equivocados que se han difundido en documentos y declaraciones de los promotores del proyecto. En este sentido, discutimos tres mensajes principales:

1. Cuestionamos la afirmación de que el proyecto Milpillas permitirá la recuperación de los acuíferos en la región centro de Zacatecas. Esto dado que el déficit de los cinco acuíferos de la región centro asciende a 261.3 millones de metros cúbicos anuales (Mm3 /año), mientras la Presa Milpillas sólo proveería 41 Mm3 /año. De ahí que se requeriría de siete presas tipo Milpillas simplemente para cubrir el déficit actual de aguas subterráneas.

2. Con relación a las afectaciones locales en el sitio de la presa propuesta, desmentimos las afirmaciones en el sentido de que la presa no afectará de manera negativa a los poblados y ecosistemas aguas abajo, al desviar 15% del caudal del río. Con un caudal medio anual en el río Atenco de 44.7 Mm3 /año, según la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), si la presa opera a su capacidad, se desviará el 92% del agua, sin tomar en cuenta posibles disminuciones en la precipitación debido al cambio climático, las cuales además ponen en duda la posibilidad de llenar la presa hasta su capacidad útil y en forma constante, año tras año.

3. Presentamos evidencias que ponen en duda que el agua de la presa Milpillas es únicamente para el sector público-urbano. Aquí, se recordó que la MIA autorizada por la SEMARNAT señala que el agua no será sólo para consumo público-urbano, sino también para dinamizar las industrias, los servicios y las actividades agrícolas. Al mismo tiempo, destacamos que si se usa el agua de la presa Milpillas sólo para abastecer el sector público-urbano, esto implica que el agua subterránea –la cual es mucho más fácil de acceder y de buena calidad en el acuífero Calera – se entrega por completo al sector privado, a Ansheuser Busch Ibev, Coca Cola, Pepsi Cola; y también a los grandes productores agrícolas que utilizan el agua como un insumo en sus procesos de producción con bajos niveles de eficiencia en los sistemas de irrigación, lo que se traduce en pérdidas de entre 40 y 60%. 

Denunciamos las violaciones a los derechos humanos que han caracterizado la actuación gubernamental hasta la fecha, como el acceso al agua, al bienestar integral y a un medio ambiente sano, entre otros. También se describieron las actuaciones en contra de la Ley Agraria que han contribuido a la violación de derechos colectivos entre ellos el derecho a la información y a la libre determinación. Como ejemplo grave, se recordó que el pasado 14 de octubre, llegaron a una asamblea ejidal en El Potrero 20 camionetas con 100 efectivos de la policía estatal, así como una serie de autoridades federales, estatales y municipales, con la intención de amedrentar a los/as ejidatarios y ejidatarias opositores/as y en consecuencia manipular la elección a favor del proyecto. Ante estas violaciones, las comunidades han emprendido diversas acciones para defender el territorio y el río Atenco. Éstas incluyen quejas ante el órgano interno de control de la Procuraduría Agraria, un juicio de nulidad en el Tribunal Unitario Agrario por la asamblea del pasado 29 de abril en la que votaron personas que no son ejidatarios para conseguir la anuencia de 11 hectáreas del ejido El Potrero, y quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otras acciones.

Ante este escenario, recalcamos que el agua es tanto un derecho humano como un bien común. Como parte de una transición de la gestión del agua hacia la sustentabilidad y la eficiencia, planteamos líneas de acción para una gobernanza alternativa que incluyen priorizar el agua subterránea de mejor calidad para el uso doméstico y público urbano, como marca la ley; reducir y controlar la demanda, con un mayor uso de medidores y tecnologías ahorradoras, tanto en el campo como en la ciudad; así como impulsar el tratamiento y reuso de las aguas residuales. Argumentamos que la mejor estrategia para garantizar el abastecimiento de agua, no únicamente en el uso doméstico para las zonas urbanas y rurales, sino en todos los usos, será la tecnificación del campo y la adopción y práctica de la agricultura ecológica, tomando en cuenta que en la actualidad el sector agrícola consume aproximadamente el 90% del agua subterránea en la región centro del estado. Las alternativas a la Presa Milpillas esbozadas también tocaron el aprovechamiento de obras hidráulicas existentes que podrían proveer agua potable a la región centro del estado a un costo menor y sin desplazar a comunidades. Sobre este punto, señalamos la posibilidad de aprovechar la presa Leobardo Reynoso para abastecer a la ciudad de Fresnillo.

En todo momento, ponemos énfasis en la necesidad de una gestión del agua participativa y democrática, y de ahí la importancia de un debate abierto de las acciones que se requieren para lograr un manejo sustentable del agua y el respeto a los derechos humanos de todas las comunidades del estado.

De acuerdo con lo anterior, exigimos a los funcionarios públicos y en particular al Presidente Andrés Manuel López Obrador, a Blanca Elena Jiménez Cisneros, titular de la Comisión Nacional del Agua, a Alejandro Tello Cristerna, Gobernador del Estado de Zacatecas, y a Luis Fernando Maldonado Moreno, titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente de Zacatecas a:

1. Desistir de la imposición del proyecto Milpillas, incluso vía una consulta ciudadana que bajo las actuales condiciones estaría sesgada a favor de los promotores gubernamentales y empresariales del proyecto;

2. Respetar los derechos humanos y agrarios de los/as pobladores/as de las comunidades amenazadas por el proyecto Milpillas;

3. Reparar los daños infligidos a la propiedad colectiva de los ejidos Atotonilco y Estancia de Guadalupe;

4. Transparentar la contabilidad del agua en el estado de Zacatecas, empezando con la publicación de los montos pagados por las grandes corporaciones productores de bebidas y su consumo de tales recursos;

5. Hacer valer el Artículo 14 de la Ley de Aguas Nacionales vía acciones orientadas a redistribuir las concesiones de agua subterránea de mejor calidad para priorizar el consumo doméstico y público urbano;

6. Impulsar una dinámica participativa orientada a construir soluciones integrales a la crisis multidimensional del agua en el estado de Zacatecas.

¡NO A LA PRESA MILPILLAS! 

Atentamente

Voceros del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac)

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Investigadores de las Unidades de Economía y de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Profesionales Comprometidos con la Sociedad


Más información: 

Zacatecas: ejidatarios logran anular asamblea que pretendía imponer la presa Milpillas 

Zacatecas: rechazan la presa Milpillas, destinada a transferir agua al corredor industrial Fresnillo-Zacatecas-Guadalupe

Zacatecas: Los engaños del gobierno en torno a la presa Milpillas 

Zacatecas: La policía interviene de manera violenta e ilegal en una asamblea sobre la presa Milpillas

¡Justicia para Samir Flores Soberanes!

Pronunciamiento de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA)- a 20 de febrero de 2019

 

PRONUNCIAMIENTO ANTE EL ASESINATO DEL COMPAÑERO SAMIR FLORES SOBERANES

Las y los integrantes de la REMA, condenamos y denunciamos enérgicamente el asesinato del compañero Samir Flores Soberanes, habitante de Amilcingo Morelos, un fuerte opositor a la Termoeléctrica en Huexca, e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT). 

La termoeléctrica a la que se opuso Samir desde el 2011, es parte del Proyecto Integral Morelos (PIM), que además de la termoeléctrica contempla un gasoducto y un acueducto, que afectarán severamente la vida de la población del oriente de Morelos. Sin embargo, el día de hoy 20 de febrero, un grupo de criminales acabó cobardemente con la vida de Samir, intentando con esto silenciar y debilitar una lucha histórica por el agua, por la tierra y por una vida digna que encabezó Emiliano Zapata hace más de cien años. Hoy esa lucha, a pesar del hostigamiento y criminalización continúa a través de la defensa por el territorio que las y los campesinos del oriente de Morelos han emprendido en contra del PIM. 

Cabe señalar, que el asesinato de Samir ocurrió en medio de un escenario de intensificación de la lucha ante la imposición de la “consulta” programada para este 23 y 24 de febrero, en la cual se pretende imponer la termoeléctrica en Huexca, Morelos. La “consulta” la anunció el pasado 10 de febrero el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador en su visita a Cuautla, en donde además de defender la termoeléctrica, descalificó la lucha por el territorio y llamó “conservadores y radicales de extrema izquierda” a los opositores de la termoeléctrica.

En medio del asesinato del compañero Samir, y de la criminalización de la lucha del oriente de Morelos, el delegado federal Hugo Erick Flores lleva a cabo “foros informativos” a favor de la termoeléctrica. En uno de dichos foros realizado el día de ayer en Jonacatepec, participó el compañero Samir en donde denunció la campaña de desinformación que está llevando a cabo el gobierno federal en torno a la termoeléctrica.

Ante los serios señalamientos por parte del actual presidente de México y del asesinato de un defensor más del territorio, nos oponemos categóricamente a que bajo cualquier régimen político se descalifiquen, y criminalicen las luchas territoriales. Exigimos que se tomen las medidas necesarias para que la defensa de los territorios en oposición a los intereses de empresas extractivas, dejen de ser un riesgo inminente de muerte.

Derivado de esta grave situación exigimos: se esclarezca el asesinato y se dé con los responsables, se cancele la consulta y se respeten los derechos y garantías de cada uno de los defensores del territorio que se oponen la PIM.


¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES!

¡NO A LA TERMOELÉCTRICA EN HUEXCA!

RED MEXICANA DE LAS Y LOS AFECTADOS POR LA MINERÍA


Imagen: Brigada de Arte Comunitario «Tamilakatsikinan Naku»

Más información:

Asesinan a opositor de gasoducto y termoeléctricas en Morelos

Los problemas económicos no se resuelven vulnerando a la población y a su territorio 

Mensaje de la REMA a Justin Trudeau: La minería canadiense despoja a los pueblos indígenas y campesinos

[Artículo] Huachicoleo científico

Artículo de La Jornada – febrero 2019

Les compartimos el siguiente artículo escrito por Silvia Ribeiro, publicado en enero en La Jornada 

Huachicoleo científico

Silvia Ribeiro *

La Jornada 2 febrero 2019

El 15 de enero pasado, la nueva directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla, alertó que esa institución había entregado en el sexenio anterior alrededor de 50 mil millones de pesos en subsidios, beneficios fiscales y otras prebendas a empresas privadas, muchas de ellas enormes trasnacionales.

Varias de las mayores compañías globales, como Monsanto y otras de transgénicos; enormes farmacéuticas, como Bayer y Sanofi-Aventis; trasnacionales químicas, como Dow Chemicals; automotrices, como Ford y General Motors, y empresas mundiales de electrónica, como Intel, IBM y Samsung, han estado chupando recursos públicos mediante «proyectos de investigación». 

A ese inexplicable subsidio directo se agrega que, en muchos casos, los proyectos son con participación de universidades e instituciones públicas de investigación, lo cual lejos de ser un beneficio para éstas, facilita la influencia indebida de las trasnacionales en los programas de investigación y es un aporte adicional para las empresas, que aprovechan la infraestructura y la formación pública y trabajo de investigadores, docentes y estudiantes.

El Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt entregó entre 2009 y 2017 unos 24 mil 448 millones de pesos a fondo perdido, de los cuales 7 mil 367 millones fueron para 512 grandes empresas (Arturo Sánchez y Laura Poy, La Jornada, 18/01/19). De éstos, la mayoría son solamente de interés para las propias empresas. Incluso, les pagan costos de actividades que necesariamente debían hacer para entrar al mercado, como análisis clínicos de medicamentos o evaluación de eventos transgénicos.

El caso de las trasnacionales de agronegocios y de alimentación industrial es particularmente indignante, porque son subsidios a las más grandes semilleras globales, sobre todo para trabajar con maíz. Así, México, centro de origen de ese grano, subsidió con dinero público a trasnacionales semilleras y de veneno, mismas que se han apropiado del mercado y contaminan maíces nativos y campos.

De 2009 a 2017, Monsanto, PHI México (propiedad de DuPont), Dow Agrosciences, la división agrícola de Bayer y la semillera Harris Moran recibieron juntas 50 millones 526 mil 107 pesos. Los proyectos incluyeron principalmente desarrollar nuevos eventos de maíz, herbicidas para malezas resistentes en maíz y trabajos en sorgo y otros cultivos. Dow recibió más de un millón de pesos a fondo perdido para evaluar sus primeros eventos biotecnológicos. En resumen, fondos públicos para lucrar produciendo transgénicos, híbridos y agrotóxicos para maíz, todas actividades contrarias a los intereses de los campesinos que crearon ese grano y en desmedro de las actividades que deberían hacer instituciones públicas, como el Inifap, para promover mejor producción con semillas nacionales, etcétera.

En el mismo periodo, el PEI entregó también 5 millones 268 mil 500 pesos a Barcel/Bimbo; 42 millones 702 mil 635 pesos a Gamesa, y 5 millones 779 mil 508 pesos a Sabritas. Las dos últimas, propiedad de PepsiCo.

Además, se entregaron directamente a PepsiCo 4 millones 228 mil 240 pesos. Es decir, más de 57 millones de pesos a PepsiCo, una de las mayores productoras globales de bebidas y comida chatarra. Igualmente, se dieron 50 millones 379 mil 947 pesos a Conagra, otra trasnacional de matriz estadunidense, gigante de la comida industrializada.

También se entregaron subsidios a trasnacionales de origen mexicano. Entre otras, a Bachoco y Minsa, que recibieron juntas 9 millones 142 mil 374 pesos; Agroindustrias Unidas de México (codueña de Granjas Carroll) recibió 15 millones 215 mil 751 pesos, y Agromod, empresa de Alfonso Romo, obtuvo 31 millones 969 mil 906 pesos.

Es también absurdo el caso de las trasnacionales farmacéuticas. El PEI entregó decenas de millones de pesos a las mayores trasnacionales farmacéuticas del mundo, como Merck, Novartis, Sanofi, Bayer, Boheringer Ingelheim. La industria farmacéutica trasnacional tiene el mayor porcentaje de retorno de ganancias de todos los rubros industriales y es conocida por su falta de innovación, que remplaza con supuestos nuevos productos que son apenas copias modificadas de los anteriores para prolongar la vida de sus patentes e impedir el acceso a medicamentos a bajo costo.

Al contrario del difundido mito de que la innovación tecnológica proviene del sector privado y por eso es necesario apoyarlo, la historia muestra lo contrario. Todas las grandes innovaciones de las últimas décadas han sido desarrolladas por instituciones públicas. Por ejemplo, Internet, el GPS, las pantallas táctiles, el sistema HTLM y los asistentes de computación dirigidos por voz, sin los cuales no tendríamos teléfonos inteligentes ni muchos otros aparatos que hoy son la base de las grandes plataformas digitales y de comunicación. Igual sucede con otros rubros, incluyendo la biotecnología y la nanotecnología (Mariana Mazzucato, The Entrepreneurial State, 2011).

Las trasnacionales han tomado estas innovaciones y las han privatizado para su lucro, con patentes y en mercados oligopólicos, creando dependencia. Al contrario del mito, inhibiendo la innovación. Por todo ello es esencial que el Conacyt elimine ese programa y se replantee, en su lugar, qué acciones e investigaciones apoyar, que sean de necesidad y beneficio para la mayoría de la población del país.

* Investigadora del Grupo ETC

Foto: Maíz Transgenico Créditos: Biodiversidad América Latina 

Más Información:

X celebración del Día del Maíz en México: «Seguimos defendiendo la producción campesina e indígena de maíz nativo» 

Ante la fusión Bayer-Monsanto, defendemos el derecho de los campesinos y las campesinas a producir de manera agroecológica 

Informe: Treinta años de transgénicos en México

[INFORME] ¿Cómo enfrentamos el miedo en el contexto actual las defensoras?

Informe publicado por ALUNAJASS   – A febrero 2019

Compartimos el informe «¿Cómo enfrentamos el miedo en el contexto actual las defensoras?» publicado por ALUNA y JASS donde se recopilan diferentes reflexiones de defensoras de Mesoamérica sobre el miedo que han experimentado desde sus propias historias y experiencias.

>>DESCARGAR INFORME<<

«Nos encontramos ante el miedo cotidiiano de nuestras realidades y tememos acercarnos al centro de nuestra vida más profunda, aquella a la vez lejana de nuestras propias existencias.»1

Introducción

Aún conmovidas tras volver a leer lo que las participantes expresaron y comprobar como las historias personales se han ido hilando para convertirse en una historia colectiva de miedos y resistencias, nos disponemos a sistematizar un diálogo cuyo tema es el miedo. Con el fin de intentar dar cobijo a todas las palabras, sentimientos y reflexiones que lo han nutrido y fortalecernos individual y colectivamente, empezamos retomando las palabras de una de las dialogantas:

«El miedo se ha ido instalando en el «ámbito intimo» de nuestra existencia, que comprende la psique, los sentires, los afectos, las actitudes, la intuición, la valoración de nosotras mismas, la autoestima, las condiciones materiales y las condiciones psicológicas que devienen de la multiplicidad de relaciones de poder que experimentamos en nuestras culturas y sociedades patriarcales. Y por eso es tan importante que entre todas nos ayudemos a reconocer esos poderes sobre nosotras. » 2

El diálogo se inició alrededor del análisis de qué era el miedo con el fin de asegurar que todas las participantes estuviéramos entendiendo más o menos lo mismo al referirnos a él. La idea era dedicar un tiempo a poner en común nuestra percepción del miedo para luego pasar a hablar sobre cómo nos afectaba y de que maneras lo enfrentábamos. 

Esa primera parte del diálogo nos hizo comprender que hay muchos tipos de miedo y que, por tanto, la forma como nos impacta y cómo lo enfrentamos depende del tipo concreto de miedo al que nos estamos refiriendo. Este es el motivo por el cual decidimos dividir esta sistematización en cinco apartados. En el primero compartiremos con ustedes algunas de las respuestas de las dialogantas a la pregunta ¿Qué es el miedo? El segundo se centra en algunos de los tipos de miedos que fueron tratados durante el diálogo. En el tercero analizamos el miedo como una forma de control social; en el cuarto, sus efectos en nuestras vidas; mientras que el quinto apartado trata sobre cómo las participantes han afrontado sus miedos. Acabamos con una serie de conclusiones sobre la importancia de no perder nunca la esperanza.

Durante el diálogo nos dimos cuenta de que hablar sobre el miedo nos podía dar miedo, pero que tomar contacto con él nos permitía entrar a nuestro ser más profundo para reconocernos y fortalecernos. Dialogar con defensoras de diversos países, edades, etnias, culturas y con distintas experiencias, formaciones, habilidades y trabajos, nos permitió identificar que, a pesar de nuestras diferencias, todas experimentamos diversos tipos de miedo y que todas hemos podido superar muchos de ellos. Fuimos capaces de generar un diálogo desde nuestras vidas, el cual se expresó en imágenes, reflexiones e incluso poesía que evidencian nuestra maravillosa capacidad de construir, día a día, la esperanza para transformar el horror de nuestras sociedades patriarcales.

>>DESCARGAR INFORME<<

Martes 19 de febrero de 2019, 6 pm. Cine-Debate: «El otro lado de la immigración»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate con la proyección del documental:

«El OTRO LADO DE LA IMMIGRACIÓN»

Martes 19 de febrero de 2019, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México 

ENTRADA LIBRE

 

Les invitamos a nuestro cine – debate mensual, el cual queremos dedicar a la migración, con la proyección del documental «El otro lado de imigración» del director estadounidense Roy Germano. A través de más de 700 entrevistas realizadas en un México rural, nos cuenta la experiencia de hombres y mujeres que deciden dejar todo en busca de una vida mejor en los Estados Unidos. Y por otro lado, retrata cómo sigue la vida cotidiana de las personas que a cambio se quedan en sus comunidades. 

Desde octubre de 2018 se intensificó un éxodo migrante desde Honduras y otros países centroamericanos, durante el cual alrededor de 11 mil personas cruzaron la frontera sur de México, según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM). Son personas adultas, adolescentes y niñas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado debido a la violencia económica y política que sufren en sus países. Buscan refugio en México o Estados, con la esperanza de encontrar allí una vida digna vida. A lo largo de su caminar han sufrido muchas violaciones a sus derechos humanos, como asaltos, secuestros, asesinatos [1] y prácticas violentas perpetradas por funcionarios públicos.

Para debatir y actualizarnos sobre el éxodo centroamericano, contaremos con la participación de Laura Mendoza y Saldybell Reyes de la organización Voces Mesoamericanas, quienes nos informarán acerca del las políticas del Gobierno Mexicano.

Más información:

[1] [Comunicado urgente] Asesinato en la ruta migratoria de Tenosique: La 72

[2] Escaramujo 84: Las razones del Éxodo Hondureño

[3] [COMUNICADO] Actualización sobre la Caravana Éxodo Migrante en la Frontera Sur. 05 de febrero 2019

Solidaridad con las victimas de Brumadinho

Camapaña de solidaridad del Movimiento de Afectados por las Represas en Brasil (MAB) – A 14 de febrero de 2019

¿Alguna vez te has imaginado perder tu casa de repente? ¿Y sus vecinos? Como en un diluvio, ver la escuela donde esbozó las primeras letras, la plaza donde dio el primer beso y el campo de fútbol donde constantemente despejaba sus sueños simplemente desaparecer del mapa? ¿Puedes imaginar perder tu familia y amigos? Desafortunadamente, esta experiencia ha sido vivida por millones de personas afectadas por presas en todo el mundo. 

La ruptura de tres represas de desechos en la ciudad de Brumadinho / MG, el pasado día 25 de enero, demuestra cómo las represas afectan de forma violenta a la vida de las personas y cómo el modelo de desarrollo brasileño privilegia a las corporaciones multinacionales en detrimento del desarrollo local y, el bienestar de su población.

El crimen de Vale SA, empresa responsable de Mina Corrigo de Frijol y las represas de mineral de hierro, dejó 157 muertos, 165 personas desaparecidas, entre trabajadores y residentes de Brumadinho, y 133 personas sin hogar. 

Las comunidades de Córrego do Feijão y Parque das Cachoeiras fueron las más afectadas, pero la contaminación por los residuos tóxicos presentes en el desecho causó daño a lo largo del Río Paraopeba y sigue en camino a toda la Cuenca del Río São Francisco. Como en 2015, cuando una represa similar de responsabilidad de Samarco (joint venture de Vale y BHP Billiton) se rompió en Mariana / MG, la empresa (Vale) sigue actuando para evitar el total diagnóstico de los daños causados, el reconocimiento e indemnización de las poblaciones y la responsabilidad de la empresa por los crímenes.

Desde el rompimiento en Brumadinho, así como lo hizo en Mariana, el MAB está presente en las comunidades junto a las familias afectadas, ofreciendo apoyo y orientación organizativa, con base en su experiencia de 27 años de actuación con poblaciones afectadas por represas en Brasil. Esas familias están en lucha para garantizar su derecho a la información, participación en los procesos de negociación y por una indemnización y reparación justa. La reconstrucción de sus vidas, así como la revitalización de todo el ecosistema contaminado, debe realizarse a partir del protagonismo de los afectados por las represas.  #SomosTodosAtingidos

¡Ayude al MAB a continuar actuando en el apoyo a las familias afectadas por presas! 

>>VISITA SU WEB AQUÍ<<

Más información:

¡Aguas para la vida, no para la muerte! !Fuera empresas mineras de Brasil! 

El Movimiento de los Afectados por Represas en Brasil (MAB) denuncia nuevo crimen de la minera Vale 

¡Ni en Acacoyagua, ni en Brasil! ¡Fuera la minería del mundo!