[VIDEO] La trampa de las «mini» represas hidroeléctricas

{YOUTUBE}VUnsvZzVAOI{/YOUTUBE}

El 19 de septiembre 2018, Otros Mundos A.C. organizó un conversatorio sobre la trampa de las «mini» represas hidroeléctricas en el Foro Cultural Independiente Kinoki, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el marco de su Seminario Permanente de la Sustentabilidad. «Se estima que hoy en día hay un total de 3,700 proyectos hidroeléctricos por encima de 1 MW de capacidad instalada en el mundo, de los cuales el 83% están planeados y el 17% en construcción», compartió Daniela del Bene, integrante del Proyecto EnvJustice de la Universidad Autónoma de Barcelona, invitada por Otros Mundos A.C.

«Más del 75% de estos proyectos son pequeños o medianos», agregó Daniela, quien analiza que el actual auge de las «mini» represas se debe a los incentivos financieros vertidos por los gobiernos y bancos de desarrollo a proyectos supuestamente «sustentables», «limpios» y necesarios para la llamada «transición energética».

Las regiones más impactadas por esta nueva tendencia son Centroamérica, la cordillera andina, los Balkanes y el sureste asiático. Los territorios donde proliferan las «minis» no son libres de graves daños sociambientales. No se trata necesariamente de proyectos pequeños ya que no existe ninguna reglamentación internacional que determine un tamaño límite para sus cortinas y algunas tienen una capacidad instalada de hasta 50 MW. Se acompañan de infraesturas imponentes tales como largos túneles que implican el uso de explosivos, la destrucción de montañas y la deforestación, y emiten altas cantidades de gas metano. «Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático -IPCC, por sus siglas en inglés-, sus emisiones son 10 veces mayores a lo que se ahorraría al dejar de quemar combustibles fósiles«, señaló Daniela del Bene.

La especialsta cuestionó la voluntad política de los gobiernos de proceder realmente a una «transición energética» a través de la multiplicación de las «mini» hidroeléctricas. Éstas ni han sustituido las grandes represas, cuyos impactos socioambientales han sido denunciado desde hace décadas, ni han revertido el aumento del consumo de las energías fósiles. A nivel global, el petróleo, el carbon y el gas siguen siendo las principales fuentes de energía y su consumo no deja de crecer. «La energía hidroeléctrica en general no está para nada sustituyendo los combustibles fósiles, sino que se está sumando a ellos», concluyó Daniela.

Si bien existen experiencias de uso comunitario de energía hidroeléctrica con mini centrales en países como España o Italia, a nivel global las «minis» siguen captadas por grandes empresas como Sinohydro, Hydropower, Odebrecht o Enel. Sea lo que sea el tamaño de la cortina de una represa, lo esencial es saber para qué y para quién sirve la energía que produce, cómo ésta se produce y si contribuye a la construcción de la soberanía energética de los pueblos.

¿La energía se produce para sostener el desarrollo capitalista y el modelo extractivo o para los pueblos? ¿Y cuales son las características de su producción ? Busquemos proyectos descentralizados, a pequeña escala, realizados en el respeto de los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza, para sostener modos de vida sustentables basados en un consumo consciente y moderado de la energía eléctrica.

Les invitamos a compartir este material entre el 6 y el 13 de octubre en el marco de la semana de movilización por la justicia energética de la federación Amigos de la Tierra Internacional, de la cual formamos parte. Estas fechas coinciden con la publicación por parte del IPCC de un informe histórico sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5 °C por encima de los niveles pre-industriales en comparación con los impactos de un calentamiento global de 2ºC. Es probable que en este documento, los científicos «comuniquen los terribles riesgos e impactos que supone dejar que el aumento de la temperatura mundial promedio exceda 1,5 grados, a la vez que alertan que se necesitará un cambio sistémico drástico, de una magnitud nunca antes vista, para evitar este aumento de la temperatura», indica la federatión en su página web.

Comparta: #JusticiaClimática ¡No a la #EnergíaSucia! #SoberaníaEnergética

Más información:

Semana de Acción de Amigos de la Tierra Internacional para luchar por la justicia climática

Tenemos que exigir un nuevo sistema energético internacional que beneficie a los pueblos y el planeta

Expertos del IPCC recomiendan «cambios sin precedentes» para limitar el calentamiento global a 1,5ºC

Alternativas: Gustavo Castro, una historia de resistencia campesina a la opresión

Artículo publicado por Amigos de la Tierra España el 4 de octubre 2018. Forma parte de la serie Sinfonía por el cambio que reúne las experiencias en primera persona de activistas que desde enfoques y posiciones diferentes desarrollan su labor asociativa, profesional o artística para favorecer la transición hacia una sociedad donde las personas y el planeta están en el centro de las políticas.

Los pueblos y comunidades indígenas y campesinas de la frontera mexicana recibieron con los brazos abiertos en la década de los 80 a miles de indígenas guatemaltecos que huían de la persecución militar y de un gobierno opresor. El sufrimiento de miles de mujeres, niños y ancianos no pueden dejar de conmocionar los corazones y las conciencias adormecidas.

Durante años compartí en sus campamentos los sueños por regresar a reconstruir sus vidas en sus tierras sin violencia. Dejé ahí muchos amigos, amigas, compadres y el cariño de la gente que con el corazón abierto a la hospitalidad compartí un cafecito o un plato de sopa. Cuando iniciaron su regreso a su país llenos de miedo, pero también de incertidumbre y esperanza, me trasladé a Chiapas, en la otra frontera con Guatemala. Los indígenas de la región se habían levantado en armas para defender los derechos humanos que durante cientos de años les han negado.

El gobierno desató una violencia tremenda contra los pueblos indígenas por osar exigir democracia, vivienda, trabajo, salud, educación y otras condiciones de vida digna. La masacre de Acteal donde se asesinaron a niños, mujeres y ancianos, así como la masacre de El Bosque y tanta violencia en otros municipios de la entidad nos hicieron reaccionar para ayudar a detener esta violencia.

El gobierno había firmado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y las grandes corporaciones necesitaban la apropiación de grandes territorios de comunidades, pueblos indígenas y campesinos para hacer sus negocios, para extraer la plata, el oro, el petróleo, el gas, el material genético de la Selva Lacandona, la energía eléctrica por medio de grandes represas hidroeléctricas, entre otros mega proyectos. Pero para ello, tendrían que desalojar a la gente de sus tierras y la violencia se desató con mayor fuerza. Iniciamos facilitando talleres de análisis en las comunidades para tomar conciencia de la situación; pero luego vimos la necesidad de sumarnos a las resistencias activas. Con otras organizaciones campesinas, indígenas y sociales. Conformamos las redes nacionales y latinoamericanas contra las represas, la minería, las plantaciones de palma de aceite, y contra el cambio climático acelerado por estos y más mega proyectos. La represión y la violación a los derechos humanos crecieron, porque creció la conciencia y la movilización social que busca justicia y un mundo donde quepamos todos los mundos. Por eso construimos nuestra organización que se llama Otros Mundos A.C. en Chiapas, y luego nos sumamos a la Federación de Amigos de la Tierra Internacional para construir juntos el mismo sueño que se hace realidad día a día con nuestras acciones.

Además de talleres, publicaciones y análisis, materiales de educación popular, los movimientos por la defensa de la tierra y el territorio, nos dimos cuenta que algo faltaba. ¿Qué sí queríamos? Y construimos el concepto de «Alter Natos», para buscar alternativas a este sistema y al supuesto «desarrollo» que nos venden pero que genera más pobreza, desempleo, migración, cambio climático y otras injusticias. Nuestro programa de agroecología y la lucha por la soberanía alimentaria lo compartimos con muchas familias, comunidades y organizaciones. Además de un proyecto de bioconstrucción hecha con bambú, con baños secos, autosuficiente en la gestión de agua de lluvia, con el menor uso de cemento y madera, para sostener salones de encuentros, reuniones y albergue para las formaciones.

Con todo esto hemos aprendido algo importante: más vale prevenir que lamentar. Por ello priorizamos la estrategia preventiva en la resistencia y al mismo tempo buscar alternativas a este sistema, aunque en esta búsqueda no todos sobrevivan porque el sistema no quiere que le dejemos de servir y consumir. Y eso le sucedió a Berta Cáceres, nos dispararon para evitar las resistencias, y ella no sobrevivió, pero renació en el corazón y la fuerza de resistencia entre las mujeres y los movimientos sociales. Sus palabras no siguen revoloteando las conciencias: «Despertemos Humanidad, ya no hay tiempo». Y así como tantas otras mujeres y hombres que se les ha arrebatado la vida por la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente en beneficio de toda la humanidad, los vientos siguen dispersando sus semilla para darnos sus frutos, sus alientos siguen inspirando los corazones de la resistencia.

Foto 1: Gustavo Castro Soto (Crédito: Amigos de la Tierra España)

Foto 2: Construcción de una cisterna de captación de agua de lluvia en Chenalhó, Chiapas (Crédito: Otros Mundos A.C.)

 

Información relacionada:

Gustavo Castro y las paradojas de la esperanza (Rebelión)

Alternativas: Isabel Vilalba, una historia de lucha feminista por la Soberanía Alimentaria

Firma esta petición para exigir un juicio justo para Berta Cáceres y el COPINH

 

Defensores y defensoras de Temacapulín responden a AMLO: #ZapotilloNoVa

Boletín de prensa del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), el Colectivo de Abogadxs, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y la Unión de Pueblos y Organizaciones de Jalisco Por el Agua, el Territorio y la Vida (UPOJAST) – A 4 de octubre del 2018

La continuación de la construcción del Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León no corresponde en absoluto a la Cuarta Transformación del presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a la Refundación del Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro.

#ZapotilloNoVa

El proyecto Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León comenzó a promoverse desde el año 2005 y de manera ilegal en 2009 inició su construcción. Desde entonces -por 13 años- los gobiernos del PAN y del PRI lo han querido imponer a como dé lugar: violando derechos humanos, devastando la naturaleza, mintiendo sobre estudios técnicos, incumpliendo acuerdos y leyes, derrochando recursos públicos e implementado graves actos de corrupción, sin generar hasta el momento una sola gota de agua.

El pasado 1 de julio la mayoría de las y los mexicanos decidieron a través de las urnas dar una oportunidad al Presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien asegura que su gobierno significará la Cuarta Transformación del país. En este mismo sentido, en Jalisco el nuevo Gobernador electo Enrique Alfaro, promete que su gobierno logrará la Refundación del estado, sin embargo la continuación de la construcción del Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León no corresponde en absoluto a estos dos principios que supuestamente sustentarán el gobierno de López Obrador y de Alfaro.

Nuestras expectativas y exigencias hacia los nuevos gobiernos son altas. Por más de 13 años hemos impulsado la Revolución del Agua en nuestras comunidades y junto a otras luchas, organizaciones y especialistas hemos demostrado que el Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León es obsoleto, pues no resolverá el abasto del agua a lo largo del tiempo, ni respetará los ecosistemas y a las personas que en ellos habitan. Basta con recodar el reciente «Informe Técnico sobre alternativas para la Gestión Integral y Sustentable del Agua en Jalisco, en el contexto del proyecto de la Presa EL Zapotillo» elaborado en el Congreso de Jalisco y presentado el pasado 23 de agosto, el cual afirma que: «Consecuentemente, mientras no esté debidamente demostrado, deliberado y socializado que el bien mayor de acceso al agua sea superior a las inversiones económicas hasta ahora realizadas, la obra no es justificable desde el punto de vista social, económico o ambiental aún en la etapa actual de avance en el desarrollo y erogación de inversiones ya realizada en la construcción del proyecto».

Por lo que esperamos que la Cuarta Transformación de México y la Refundación de Jalisco transforme el modelo de manejo del agua en el país y en la entidad, hacia una Gestión Integral del Agua y el Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León NO ES GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA.

Esperamos que la Cuarta Transformación de México de AMLO y la Refundación de Jalisco de ALFARO, antes de realizar declaraciones tajantes como las efectuadas en días recientes sobre el futuro del Sistema Zapotillo primero escuchen y dialoguen con las comunidades, organizaciones, luchas y especialistas que por más de 13 años hemos defendido y trabajado por el agua en Jalisco, eso sí sería un gobierno distinto y no la continuación solo con cambio de partido MORENA en el gobierno federal y MOVIMIENTO CIUDADANO en Jalisco.

Hablar de la inversión realizada en el proyecto por parte de AMLO y ALFARO es importante, sin embargo el enfoque que debe predominar antes de tomar cualquier decisión es el de la CORRUPCIÓN, la Cuarta Transformación y la Refundación de Jalisco debe auditar de manera inmediata el proyecto antes de defender la inversión y de decidir de manera vertical su continuación.

Nos preocupan las contradicciones y vacíos técnicos y de conocimiento de las afectaciones integrales del proyecto en las posturas y declaraciones que los nuevos gobiernos están realizando en esta etapa de transición, debe demostrarse con un PERITAJE la viabilidad y seguridad que tendría el proyecto con una presa a 80 metros de altura de la cortina para las comunidades y por el grado de abandono de la obra y la falta de mantenimiento que alertó también la UNOPS-ONU debe primero comprobarse su estado actual y su grado de deterioro.

Hablar de Cuarta Transformación de México y de Refundación de Jalisco debe significar que la solución a este conflicto socio-ambiental provocado por el Sistema Zapotillo- Acueducto Zapotillo León (Presa Zapotillo, Acueducto y Presa Purgatorio) debe resolverse solo y junto a las comunidades, organizaciones y especialistas, por lo que esperamos podernos reunir de manera inmediata con el gobierno de López Obrador y Enrique Alfaro.

Seguiremos luchando contra este megaproyecto y por un nuevo modelo y política de gestión integral del agua para México y Jalisco, la Cuarta Transformación y la Refundación deben ser esa posibilidad por lo que exhortamos a los gobiernos electos de Obrador y Alfaro a que:

  • Antes de realizar declaraciones y tomar decisiones sobre el proyecto se construya la Agenda el Agua que México y Jalisco necesita junto y solo con las comunidades, organizaciones y especialistas.
  • Nos convoquen a discutir y revisar de manera integral y completa las afectaciones e impactos del Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León.
  • Se realice un peritaje público al estado actual de la presa el Zapotillo en relación a su mantenimiento, viabilidad y seguridad.
  • Se realice un peritaje público sobre la viabilidad y seguridad para las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo de una presa a 80 metros de altura de cortina.
  • Se convoque a la realización de foros públicos para revisar de manera integral y completa las afectaciones e impactos del Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León y buscar alternativas –que no sea la constricción de más presas- hacia un nuevo modelo de Gestión Integral del Agua.

Nuestra lucha es por el agua y la vida, queremos un río Verde libre, la cancelación del proyecto, su desmantelamiento, la restauración del río Verde y la reparación integral de los daños, esto es pues lo que esperamos de la Cuarta Transformación de AMLO y la Refundación de ALFARO.

ANTENTAMENTE,

Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)

Colectivo de Abogadxs

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Unión de Pueblos y Organizaciones de Jalisco Por el Agua, el Territorio y la Vida (UPOJAST)

#AmloZapotilloNoEsCuartaTransformación

#AlfaroZapotilloNoEsRefundación

Foto: Conferencia de prensa #ZapotilloNoVa en Guadalajara el 4 de octubre 2018 (ver el video aquí)

{YOUTUBE}gF3HOsEI-Us{/YOUTUBE}

Más información:

Exigen la cancelación del Zapotillo

9 problemas de la presa El Zapotillo, según el Comité Académico de la Gestión Integral del Agua de Jalisco

Senadores por Jalisco piden a AMLO se respete el agua del Río Verde para los jaliscienses

«La Revolución del agua»: documental sobre la lucha contra la presa El Zapatillo en Jalisco

Melel Xojobal: Responsable de Contabilidad (hasta el 15 de octubre de 2018)

Título del puesto: Responsable de Contabilidad
Ubicación del puesto: Área de Administración
Puesto al que informa: Coordinadora del área de Administración

Propósito
Garantizar el adecuado registro contable de las operaciones financieras de la organización y facilitar la información relacionada para la rendición de cuentas, transparencia y toma de decisiones institucionales.

Principales Funciones

Registro de la actividad financiera:

• Registro sistemático de las pólizas de egresos, ingresos, diario y documentación en general que respalda los movimientos financieros realizados, de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados (Boletín B-16, B-2 y E-2), los catálogos de presupuestos, cuentas y demás criterios y procedimientos contables.
• Elaboración del catálogo de cuentas para el ejercicio fiscal correspondiente.
• Elaboración mensual de conciliaciones contables: bancarias, de deudores, gastos a comprobar, etc.
• Clasificación de gastos de acuerdo al presupuesto institucional para la integración del paquete contable.
• Integración de la información contable (facturas y xml) en expedientes electrónicos contables por agencia.
• Dar seguimiento a los presupuestos aprobados por cada agencia adecuando el sistema contable para atender los requerimientos de las agencias en base a los proyectos, convenios, etc.
• Elaborar papeles de trabajo con la información contable, base para los informes previos de auditoría e informes varios requeridos por la institución.
• Proporcionar la información comprobatoria solicitada por el auditor que soporte todas y cada una de las operaciones económicas del Melel Xojobal.
• Actualizar el inventario físico
• Registrar en contabilidad el activo fijo, integrándolos a los Estados Financieros (valor original de adquisición).
• Realizar la depreciación del activo fijo (método en línea recta).
• Elaboración de nóminas: régimen de sueldos y salarios y asimilables a salarios.
• Elaboración de recibos de honorarios asimilables en caso de requerirlos.
• Elaboración de CFDI’S de nóminas y recibos de donativos.

Elaboración de reportes financieros:

• Brindar e interpretar periódicamente la información contable para poder tomar las decisiones necesarias en el uso de los recursos de manera corresponsable y transparente.
• Elaboración de informes financieros: Balance general, Estado de Resultados, Informes de Actividades, Reportes, Auxiliares.

Cálculo de impuestos y cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales:

• Tramitar todos los registros y permisos oficiales a que está obligada la Asociación para su legal funcionamiento, (Altas ante las autoridades fiscales, exoneración de impuestos, Seguro Social, etc.)
• Elaboración, preparación de declaraciones provisionales, mensuales bimestrales y anuales ante la SHCP, el IMSS (SUA), afores e Infonavit.
• Elaboración de reportes fiscales (Ley antilavado, cluni, donataria autorizada)
• Trámites de presentación de alta, baja y modificación de salarios del personal ante el IMSS e Infonavit en los portales correspondientes.
• Solventar los requerimientos que la SHCP, IMSS y demás autoridades fiscales vayan emitiendo durante el año.
• Actualización de firmas electrónicas, FIEL, CIEC de la organización y consejo directivo.
• Integración de expedientes físicos con pagos de impuestos federales y estatales.

Funciones de apoyo

• Colaborar con el área de movilización de recursos en la elaboración del presupuesto institucional y los presupuestos específicos según los proyectos con cada agencia.
• En coordinación con la Administradora y las áreas correspondientes preparar los informes para las agencias, en lo que tiene que ver a la elaboración de informes contables según los formatos y tiempos determinados por cada una de las agencias.
• Colaborar con la Administradora en la preparación periódica de informes de seguimiento de presupuestos para presentar al equipo y Consejo Directivo.
• Apoyo logístico para eventos educativos e institucionales
• Apoyo en las actividades generales del área.

Responsabilidades

• Garantizar la adecuada ejecución presupuestaria que permita contar con finanzas sanas.
• Garantizar el oportuno cumplimiento de los requerimientos fiscales.
• Fortalecer a la organización con respecto a la información oportuna y fidedigna en el desarrollo de los procesos de auditoría.
• Garantizar el seguimiento oportuno de los requerimientos de información de los financiadores
• Actualizarse constantemente en materia de obligaciones fiscales y laborales para organizaciones de la sociedad civil y donatarias autorizadas
• Fortalecer el patrimonio de Melel Xojobal y darle seguridad financiera de largo plazo
• Participar en las reuniones de área y espacios institucionales de planeación, evaluación, capacitación e información.

Perfil

➢ Licenciatura en contaduría pública, con cédula profesional.
➢ Experiencia en contabilidad de organizaciones de la sociedad civil.

Habilidades

➢ Manejo del sistema COI y en general de programas contables
➢ Manejo de equipo de cómputo y software (Microsoft Office)
➢ Conocimientos de obligaciones de ONG’s en materia fiscal y laboral y manejo de información en portales de internet relacionados con el cumplimiento de las mismas
➢ Manejo de equipo de cómputo y software (Microsoft Office)
➢ Manejo de internet y de información en portales electrónicos
➢ Buena ortografía y redacción
➢ Conocimiento básico de la situación de los derechos humanos en Chiapas
➢ Conocimiento de metodología y formatos de agencias de cooperación, fundaciones
➢ Capacidad de escucha, de hacer propuestas e informar con claridad en el campo de su responsabilidad. ➢ Discreción en el manejo de información institucional
➢ Disponibilidad para la capacitación y actualización
➢ Colaboración y trabajo en equipo
➢ Responsabilidad

Actitudes

➢ Previsión
➢ Orden
➢ Iniciativa y proactividad
➢ Honestidad
➢ Constancia
➢ Compromiso

Requisitos

• Tiempo completo: 40 horas de trabajo a la semana
• Compromiso mínimo de 2 años de trabajo
• Enviar currículum vitae, carta de motivos que incluya expectativa salarial y dos referencias laborales en PDF (requisitos indispensables para estar en el proceso) a los siguientes correos: administracion@melelxojobal.org.mx (Rosalba Hidalgo Aguilar) y direccion@melelxojobal.org.mx (Jennifer Haza Gutiérrez )

Procedimiento

Fecha límite para recibir documentos vía electrónica: 15 de octubre de 2018
Selección precandidatas(os) y periodo de entrevistas: Octubre
Inicio de actividades: lunes 05 de noviembre de 2018

[AUDIOS] Radio Novela del COPINH: «Justicia para Berta, Justicia para los pueblos»

Les compartimos la radio novela «Justicia para Berta, Justicia para los pueblos», producida por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y disponible en línea en la página de la Red Mesoamericana de Radios Comunitarias Indígenas, Garífunas y Feministas de Honduras y Guatemala, aquí.

Capítulo 1:  Empecemos por el principio > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 2: Las agresiones contra Rio Blanco > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 3: Asesinaron a la compañera Berta > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 4: Los asesinos > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 5: Quienes faltan por detener > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 6: Estructura criminal > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 7: El Extractivismo > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 8: Caso Modelo > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 9: El Ministerio Público > Escuchar y descargar el capítulo

Esta serie radial busca contribuir al proceso de justicia para la compañera Berta Cáceres, coordinadora del COPINH asesinada el 2 de marzo 2016 por defender al río Gualcarque y al pueblo indígena lenca en Honduras. Su caso es emblemático de la terrible represión que sufren los defensores y las defensoras de los territorios en Honduras y el mundo.

El juicio oral y público debía iniciar el 17 de septiembre en el Tribunal de Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Honduras en la capital, Tegucigalpa. Pero tras las numerosas irregularidades cometidas por este Tribunal, el COPINH tuvo que recusar a sus integrantes y exigir un cambio de tribunal, así como el derecho de participar como víctima en el proceso. Por ahora, esta última demanda no ha sido resuelta a favor del COPINH, por lo que el juicio sigue suspendido.

Berta fue asesinada por representar la resistencia del pueblo lenca a la construcción de la presa hidroeléctrica «Agua Zarca». Gracias a una investigación independiente, el COPINH y la familia de Berta lograron demostrar que la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), encargada del proyecto, está involucrada en este crimen. Por ello, lograr justicia para Berta es lograr justicia para los pueblos criminalizados, atacados y asesinados por oponerse a empresas extractivas.

Si usted vive en Honduras, puede escuchar esta producción cada jueves en la 97.1FM a las 2 PM en la zona suroccidental y en Radio Progreso 103.3 a las 8 PM en la zona norte y centro.

>> Comparta la info: #NoMásImpunidad #JusticiaParaBerta #BertaViveCOPINHSigue <<

Información relacionada:

Firma esta petición para exigir un juicio justo para Berta Cáceres y el COPINH

 

El juicio por el asesinato de Berta Cáceres se suspende tras exigencia del COPINH de cambiar de tribunal

#DESACulpable: Campaña para juzgar a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres

«Represa de la violencia»: Informe de los investigadores del GAIPE sobre el caso Berta Cáceres

¡El 2 de octubre no se olvida!

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 2 de octubre 2018

Han pasado 50 años en los cuales el gobierno mexicano mostró de la peor manera, todos sus temores hacia una juventud organizada. Organizada para plantear la reivindicación de la lucha política más importante de este país, esa que el estado mexicano denominó «Plan Subversivo de Proyección Internacional». Desde entonces, las y los mexicanos de este país No Olvidamos a esa entregada generación de estudiantes, víctimas de la Masacre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, así como también reconocemos a todas y todos los sobrevivientes perseguidos por los Militares y los policías integrantes del Batallón Olimpia.

Esas y esos jóvenes marcaron historia y nos enseñaron la reivindicación que, año con año, se hace presente en la memoria del pueblo mexicano, para continuar luchando por encontrar los caminos que logren transformar nuestro país.

Como dijo Galeano… «La buena memoria permite aprender del pasado, porque el único sentido que tiene la recuperación del pasado, es que sirva para la transformación de la vida presente» (Eduardo Galeano, 1996).

No obviamos también, que la recuperación de la memoria histórica no ha sido del todo suficiente para concluir esta transformación política y social que acabe de una vez con la continuidad de gobiernos corruptos, violentos e insaciables como el que encabezó en el 68 Gustavo Díaz Ordaz o el actual con Enrique Peña Nieto. Las luchas siguen, se fortalecen y se incrementan, pero también se incrementa la violencia, la violación a los derechos humanos de los pueblos, los feminicidios y los miles asesinados y desaparecidos en los últimos años, que nos muestran lo rapaz de la impunidad.

Sin embargo, es imprescindible no dejar de continuar recuperando la memoria, porque nos da sentido y vuelve presentes a tantas y tantos a quienes se les ha arrebatado la vida: la masacre de Acteal, Aguas Blancas, El Charco, la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, El Bosque, así como un sinnúmero de mujeres, hombres y pueblos que han sido violentados por defender, con dignidad, la vida contra este sistema de muerte, son sólo una muestra que nos alienta a seguir adelante.

En esta fecha también reivindicamos y no olvidamos a las decenas de compañeras y compañeros periodistas asesinados por ayudarnos a no olvidar.

Rememoramos que nuestra memoria histórica ha transformado al pueblo mexicano… Seguimos, dignos y haciendo caminos llenos de resistencias frente a los megaproyectos mineros, las represas, el petróleo, contra el fracking o los monocultivos, entre otros proyectos extractivos que pretenden despojarnos de nuestros bienes naturales, para luego desplazarnos de nuestro territorio.

Para ello nos sirve evocar el dicho de un líder campesino: «Nos han robado todo, hasta el miedo».

No olvidemos que históricamente el pueblo mexicano ha logrado grandes victorias acompañado de la memoria histórica que nos multiplica, nos evoca, nos da dignidad, nos provoca y nos convoca a seguir buscando caminos que terminen con la impunidad y la falta de procuración de justicia.

Nos solidarizamos con «La Caminata del Silencio» que grita por las desaparecidas y desaparecidos, por los que han sido masacrados, por los que nos han regalado la memoria.

¡NO OLVIDAMOS!

Red Mexicana de Afectad@s por la Minería (REMA)

Fotos: La Izquierda Diario (más fotos aquí)

Más información:

«¡No queremos Olimpiada, queremos revolución!»

Miles marchan en los estados y exigen justicia por los masacrados del 68… hasta llegar a los 43

Pueblos organizados de Chiapas y Puebla frenan, Ley en mano, 4 minas; nunca los consultaron

Artículo de Sin Embargo/Chiapas Paralelo publicado el 1 de octubre 2018

La batalla que en 2015 emprendieron habitantes de comunidades de Chiapas y Puebla en contra de cuatro proyectos mineros concluyó con la suspensión de actividades de estas empresas.

En Chiapas, la Profepa sancionó a la minera Obras y proyectos Mazapa SA de CV, extractora de titanio, por carecer de autorización en materia de cambio de uso de suelo de terrenos forestales que expide la Semarnat, además de la apertura de brechas y caminos de acceso con una afectación aproximada de 5 mil 629 metros cuadrados, donde se removió suelo y vegetación forestal.

En Puebla, integrantes del pueblo Maseual (nahua) obtuvieron un amparo y protección de la justicia en contra de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila. El Juzgado le ordenó a la Secretaría de Economía dejar sin efectos las tres concesiones, llevar a cabo una consulta previa y emitir un nuevo pronunciamiento respecto la procedencia de las concesiones.

Ciudad de México, 1 de octubre (ChiapasParalelo/SinEmbargo).– Comunidades de Chiapas y Puebla lograron frenar cuatro importantes proyectos mineros a los que venían oponiéndose desde el año 2015 por considerar que violaron sus derechos al no ser consultados cuando se otorgaron las concesiones.

Este domingo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) suspendió de manera total las actividades del proyecto denominado: «Aprovechamiento Integral de Recursos Minerales ubicado en el Ejido Nueva Francia», del municipio de Escuintla, Chiapas.

La Profepa decidió sancionar a la empresa minera Obras y proyectos Mazapa SA de CV, extractora de titanio, por carecer de autorización en materia de cambio de uso de suelo de terrenos forestales que expide la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), además de la apertura de brechas y caminos de acceso con una afectación aproximada de 5 mil 629 metros cuadrados, donde se removió suelo y vegetación forestal.

Desde 2015, habitantes de Nueva Francia se unieron al Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS), que se mantiene en resistencia contra 21 concesiones mineras promovidas por el Gobierno estatal y federal en los municipios de Acacoyagua y Escuintla.

El Frente conformado por habitantes de los dos municipios afectados se comprometión a defender la tierra y proteger ecosistemas importantes para la biodiversidad chiapaneca como lo son: los ríos Cacaluta y Jalapa, el Bosque de Niebla de la Reserva de la Biósfera del Triunfo y los manglares de la Encrucijada.

Los habitantes desde hace tres años han demandado la presencia de la Profepa y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que verifique el impacto ambiental que ocasiona cada una de estas empresas en su territorio.

A tres años de protesta, la Profepa realizó una inspección el 14 de febrero del 2018 a Nueva Francia, en la que constató que el Proyecto no cuenta con autorización en materia de cambio de uso de suelo expedida. Además, observó la afectación de aproximadamente 5 mil 629 metros cuadrados.

«Se considera hubo remoción de suelo y vegetación de las especies Tepenahuaste, Laurel (Hormiguillo), Capulín (Prunus salicifolia), Chile Blanco, Castaño (Castanea sativa), Hormiguillo (Cordia alliodora) y Zacate insurgente», indicó el comunicado.

El Proyecto consta de una superficie de 3.3 hectáreas, dentro de las cuales se llevó a cabo la apertura de brechas o caminos de acceso, con una longitud aproximada de 804 metros y un ancho promedio de 7 metros.

EN PUEBLA AMPARAN A COMUNIDADES

Integrantes del pueblo Maseual (nahua) de la Sierra Nororiental de Puebla obtuvieron un amparo y protección de la justicia en contra de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que afectan principalmente sobre los municipios de Tlatlauquietepec, Yahonoahua y Cuetzalan.

La sentencia, otorgada el pasado 26 de septiembre por el Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla, sienta un precedente importante respecto de la minería en territorios indígenas.

De acuerdo con un comunicado difundido por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA), en marzo del 2015 el pueblo Maseual interpuso una demanda de amparo después de varios procesos de reflexión colectiva y por mandato de la Asamblea, que determinó defender el territorio ancestral y por lo mismo reclamar los actos de autoridad.

La decisión de interponer esta demanda de amparo fue por considerar que estos actos de autoridad constituyen una grave violación al derecho del pueblo maseual a la libre determinación y control de su territorio, derechos de los pueblos indígenas consagrados en la Constitución Mexicana y en varios tratados internacionales ratificados por México.

Después de varios años de litigio, el pueblo maseual obtuvo una sentencia favorable donde se le ordena a la Secretaría de Economía (SE): dejar sin efectos las tres concesiones mineras, así como su inscripción en el Registro Público de Minería; llevar a cabo una consulta previa, informada, culturalmente adecuada, y de buena fe; y emitir un nuevo pronunciamiento respecto la procedencia de las concesiones.

En septiembre de 2014, tres mil indígenas maseual reunidos en asamblea en la comunidad de Zacatipan, municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, ejercieron su derecho a la autonomía y encomendaron al Consejo Maseual Altepetajpianij llevar a cabo las acciones necesarias para la defensa del territorio.

Con la asesoría del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), se presentó la demanda de amparo alegando la inconstitucionalidad de la Ley Minera, así como la violación de los derechos del pueblo maseual a la autodeterminación y al control de los recursos naturales por la expedición de las concesiones mineras referidas.

En la sentencia, el Juzgado reconoció tal ejercicio de autodeterminación, junto con los peritajes en antropología, impacto ambiental y topografía y agrimensura, para corroborar el interés legítimo para acudir al juicio de amparo del pueblo Maseual.

Con base en el peritaje en impacto ambiental, la Jueza reconoció que la actividad minera «conlleva afectaciones en el ecosistema y sus habitantes, que transitan desde un impacto negativo en la biodiversidad, flora, fauna, en el ciclo hidrológico, sistema hidrogeológico, (subterráneo y superficial), calidad del agua, composición del suelo, agricultura, servicios de aprovisionamiento, de regulación de clima, de crecidas, de inundaciones, de control de erosión, depositación de sedimentos, sequías, regulación de enfermedades, purificación del agua y fertilización de suelos; hasta influencia relevante en la calidad del aire, ruido y modificación de la topografía y del paisaje».

Este fallo judicial, destacó Cemda, «deja en claro que el marco jurídico de la minería en México debe ser revisado y modificado, pues es imprescindible que se garantice la autonomía de los pueblos indígenas y comunidades equiparables y no se interfiera con con el control cultural de los recursos naturales tradicionalmente manejados».

De acuerdo con datos del Sistema Nacional sobre Economía Minera, en México operan un total de 345 mineras, de las cuales 21 son mexicanas.

Un documento de Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC, cita cifras de la SE: hasta julio de 2016, existían en toda la República Mexicana 25 mil 178 títulos de concesiones mineras vigentes en 22 millones de hectáreas.

Más información:

Amparan a comunidades del Pueblo Maseual de la Sierra Nororiental de Puebla en contra de concesiones mineras

¡Felicidades al FPDS en su tercer año de lucha contra la minería y por la vida!

Chiapas: Defensores de Acacoyagua prohiben la minería en dos núcleos agrarios y exigen que se respete su decisión

X celebración del Día del Maíz en México: «Seguimos defendiendo la producción campesina e indígena de maíz nativo»

Pronunciamiento de la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País en el marco del Día del Maíz – A 29 de septiembre 2018

{YOUTUBE}yrgCW5X64M0{/YOUTUBE} 

La Campaña Sin Maíz no hay País celebra por décimo año el Día Nacional del maíz y reafirma el derecho universal a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad con agricultura campesina e indígena, y asegurando la soberanía nacional.

Ante el desastre que desde hace más de 30 años ocasionaron las políticas anti-campesinas, el mandato popular de las recientes elecciones obliga a la construcción de un nuevo modelo donde las personas y los sujetos colectivos, con todas sus demandas, estén representados en el Plan Nacional de Desarrollo orientado a reactivar la producción campesina e indígena con el maíz como eje y la milpa como sistema de vida.

Mantendremos, de forma organizada y colectiva, la tierra, el territorio y el agua ante la depredación por mega-proyectos, los cuales ponen en riesgo lo necesario para sembrar, comer y vivir. Las políticas neoliberales sólo han protegido la agricultura agroexportadora e industrial concentrada en pocos estados y en pocas manos; en tanto que la mayoría de las unidades campesinas e indígenas de producción han sido excluidas[1]. Seguimos defendiendo la producción campesina e indígena –de pequeña y mediana escala- de maíz nativo, que preserva la gran agrobiodiversidad del campo mexicano, el agua y los bosques; además, representa un modo de vida alternativo al capitalismo, en grave crisis.

La sangre derramada en esta tierra, las desapariciones -como las de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que aún hoy nos faltan-, junto al dolor ocasionado por el narcotráfico y la delincuencia organizada tiene una razón que se resume en la política de abandono y despojo de la los territorios campesinos e indígenas. Reactivar la economía y la producción en estos territorios es la única salida para desterrar la violencia, frenar la migración forzada de jóvenes y familias enteras, fortalecer el tejido comunitario, así como para detener la absurda muerte por mal comer en la cuna del maíz.

El derecho a la alimentación se ha ganado por la sociedad y debe asegurar la disponibilidad y la accesibilidad de comida sana a toda la población con equidad y justicia. Los campesinos pueden asegurar este Derecho con el apoyo decidido del gobierno, que también debe combatir los monopolios agroalimentarios para evitar el acaparamiento y la especulación con alimentos, así como la venta de alimentos de pésima calidad.

Es impostergable garantizar el principio de equidad en las políticas rurales, así como los derechos humanos, ciudadanos y laborales de personas jornaleras agrícolas, de las mujeres, los migrantes, de pueblos originarios, y trabajadores y trabajadoras del campo.

Las consecuencias tanto en el campo como en nuestra mesa han sido nefastas, en tanto, grandes empresas trasnacionales extranjeras y mexicanas se benefician con incrementos constantes de sus ganancias gracias a la oferta de productos dañinos.

La sustitución de la tortilla de maíz en la dieta permitió el ingreso de productos con sustancias riesgosas por tanto, el cambio en la alimentación explica en buena medida siete de las diez principales causas de muerte relacionadas con la comida, ahora con peores consecuencias entre familias campesinas y de pueblos originarios donde los servicios de salud suelen ser carentes de acceso y calidad para prevenir muertes por mala alimentación.

De recuperar maíz y frijol como base de una nueva canasta alimentaria conforme a derecho, sería posible construir un panorama de salud a favor de los mercados locales, la cultura, el paisaje y la identidad alimentaria. De igual manera es preciso, proteger el derecho de las y los consumidores para prohibir la publicidad engañosa de comida «chatarra» que invisibiliza el riesgo de los productos ultra-procesados que han desplazado al maíz en todas sus variedades.

Es urgente contar con una estructura sólida de vinculación intersecretarial con el objetivo de hacer funcionar un sistema alimentario para asegurar la reserva, distribución y abasto de maíz y productos de la milpa, cercano a los hogares donde pueda consumirse a diario y sea el punto de partida de una economía territorial creciente y sustentable.

¡Con maíz y milpa hay país!

Llamamos a las mexicanas y los mexicanos a unirnos en un permanente proceso de lucha por las siguientes demandas:

  • Vigilar que el Poder Ejecutivo actue a favor del Derecho universal a la Alimentación y que defienda el interés público en todos los ámbitos y niveles, lo cual implica dejar inmediata y definitivamente de trabajar y litigar a favor de las corporaciones[2].
  • Destinar prioritariamente los subsidios gubernamentales a la agricultura campesina e indígena cuyos cultivos nos alimentan de manera sana y diversa.
  • Sacar al maíz y al frijol del TLCAN y del Acuerdo Transpacífico (TPP11). Instalar un mecanismo permanente en el Congreso de la Unión para administrar las importaciones y exportaciones de maíz, frijol y sus derivados.
  • Prohibir la siembra de maíz transgénico y de todos los productos agrícolas genéticamente transformados, para proteger y mejorar el patrimonio genético de los maíces y productos originarios junto con un incentivo a la producción de maíces nativos.
  • Prohibir los agrotóxicos, particularmente los plaguicidas altamente peligrosos como el glifosato[3], los que pueden causar la muerte de las abejas y otros polinizadores y los prohibidos en otros países y autorizados en México.
  • Aplicar inmediatamente el Principio de Precaución y los instrumentos y recomendaciones internacionales de protección a nuestros cultivos[4] y de los relatores especiales de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación[5]
  • Elaborar un nuevo marco legal de leyes, reglamentos y normas basado en la ética y la protección de los bienes comunes, de los derechos humanos individuales y colectivos a un ambiente sano, a una alimentación sana, a la biodiversidad, a la libre circulación de las semillas, a la información y a la autodeterminación de los pueblos. Una legislación a la altura de un país centro de origen, megadiverso y pluricultural, y su aplicación sin reserva por parte del Ejecutivo; así como el respeto de todos estos derechos por el Poder Judicial en todas las sentencias dictadas.
  • Abrogar los decretos presidenciales para devolver la veda a cuencas. Prohibir el fracking y otras concesiones contaminantes para impedir la privatización del agua y asegurarla para las comunidades y poblaciones en primera instancia y en segundo lugar para la producción de alimentos que aseguren el Derecho a la Alimentación.
  • Realizar estudios científicos pertinentes y libres de conflicto de interés para detectar tanto la presencia de transgénicos en el campo y alimentos, así como sus impactos en la salud humana y animal. Impulsar investigaciones sobre modelos tecnológicos para establecer un diálogo urgente de saberes entre ciencia y conocimiento campesino.
  • Integrar la alimentación campesina como principio básico de prevención y control de las enfermedades más costosas[6] junto a un Programa Campesino de Atención a Diabetes y Obesidad.
  • Determinar la lista de Alimentos Estratégicos[7] Mexicanos con base en el maíz y frijol para la formulación de una Canasta Alimentaria Mexicana por derecho.
  • Garantizar la operación intersecretarial agro-alimentaria, gracias a mecanismos públicos de vinculación entre las dependencias de gobierno para proteger el alimento desde la producción hasta el consumo.

En la Décima celebración del Día Nacional del maíz y a once años de la fundación de la Campaña Sin Maíz no hay País nos proponemos ampliar nuestras redes a otras luchas hermanas. Convocamos al pueblo mexicano para hacer presencia ciudadana y ejercer nuestro derechos: a la alimentación y a seguir siendo campesinos; a trabajar como milpa conjuntando las diferencias para tejer una sociedad que sostenga esta Nación; y comer con bienestar en este suelo; a unir el campo, el mar y las ciudades en una mazorca como símbolo de la coincidencia por la defensa de la vida y sobre todo, a celebrar al maíz cada día, en cada mesa y en cada plato.

Notas:

[1] Datos oficiales de SAGARPA demuestran (2017) cómo cinco entidades del norte del país (Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora y Jalisco) que contienen al 9% de las unidades productivas que existen en el país concentraron más del 40% del presupuesto, mientras que en 16 entidades del país (la mayoría del centro y sur), donde se localizan el 42.6% de las unidades productivas sólo les llegó alrededor del 20% del presupuesto.

[2] El caso desde 2013 de las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente (SAGARPA y SEMARNAT) en contra de la Demanda Colectiva contra el maíz transgénico en México y la Medida Precautoria de suspensión de su siembra, litigando con recursos públicos a favor de Monsanto, Dow AgroSciences, Syngenta y PHI-Pioneer-Dupont.

[3]  El herbicida glifosato, reconocido por la OMS como probable cancerígeno en humanos.

[4] El Principio de Precaución reconocido en la Declaración de Río (1992) / El Convenio de Diversidad Biológica (1993) y el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (2003) / La cláusula de protección especial considerada en el Protocolo de Cartagena para los países centros de origen y diversidad / Las recomendaciones de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (2004) en el sentido de prohibir la siembra de maíz transgénico en México / Las recomendaciones de los jueces del Tribunal Permanente de los Pueblos – Capítulo México (2013-2014) de prohibir el maíz transgénico en el país.

[5] Por ejemplo los informes de la relatora Hilal Elver sobre plaguicidas http://www.fao.org/agroecology/database/detail/es/c/878387/  y los de Olivier de Schutter sobre agroecología, entre otros. http://www.srfood.org/es/informe-la-agroecologia-y-el-derecho-a-la-alimentacion

[6] Tan sólo por Diabetes sin control mueren 100 mil personas, hay más de 75 mil amputaciones y más de 70 mil nuevos casos de insuficiencia renal.

[7] Los Alimentos Estratégicos Mexicanos tienen 6 características: Originarios mexicanos, altamente nutritivos, de producción limpia y justa, culturalmente aceptados, disponibles y accesibles todo el año y con mínimo nivel de procesamiento.

Más información:

Manual de Agroecología y Agroforestería: Prácticas para una Agricultura Ecológica

[AUDIO] «Sigue predominando en tres cuartas partes de México la siembra de maíces nativos»

Ante la fusión Bayer-Monsanto, defendemos el derecho de los campesinos y las campesinas a producir de manera agroecológica

Informe: Treinta años de transgénicos en México

La defensa de los territorios y del patrimonio biocultural: desafíos a la antropología

Pronunciamiento del encuentro nacional sobre “»a defensa de los territorios y del patrimonio biocultural: desafios a la antropología» – Ciudad de México, a 26 de septiembre 2018

Del 24 al 26 de septiembre de 2018, integrantes de movimientos sociales, estudiantes y trabajadores académicos vinculados al conocimiento antropológico, realizamos el Encuentro Nacional «La defensa de los territorios y del patrimonio biocultural: desafíos a la antropología».

En este espacio de análisis y posicionamiento colectivo, se evidenció la necesidad de sumar a grupos y colectivos en la defensa de los territorios y de un mayor involucramiento institucional ante las amenazas y afectaciones a los pueblos, los territorios y los saberes locales y tradicionales, generadas por los megaemprendimientos extractivos, turísticos y de infraestructura, amenazas propiciadas por las políticas económicas orientadas por una lógica colonial y el modelo de desarrollo nacional, impuestos violando los derechos de los pueblos, pasando por encima de los procesos basados en la libre determinación, la autonomía y la autogestión, mismos que ahora empresas y gobiernos quieren regular con falsos procesos de consulta y de consentimiento.

A la par que las empresas generan estrategias de despojo cada vez más sofisticadas y en complicidad con distintos niveles de gobierno, y en muchos casos con grupos delincuenciales, los pueblos indígenas y campesinos generan estrategias de defensa y proyectos de vida, creando prácticas de organización novedosas que integran los saberes tradicionales en su respuesta a la problemática actual.

La experiencia de trabajo de investigación y acompañamiento en dichos procesos por la defensa territorial, fundamenta nuestra preocupación compartida ante el anuncio de diversos megaproyectos por parte del presidente electo. Así, en cuanto al proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México ya cuestionado, subrayamos además la relevancia argumental de la perspectiva de los pueblos originarios afectados y sus territorios; la vaguedad de los términos de una consulta anunciada que no responde ni a las particularidades ni a las especificidades de los afectados principales; el soslayo de la argumentación relativa a la corrupción de contratos y licitaciones en ese proyecto, y la improcedencia de disfrazar como argumentaciones técnicas y seudo-científicas los intereses de los empresarios y su lógica mercantil. En ese contexto es que rechazamos el proyecto de Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.

En cuanto a proyectos como el «Tren Maya», el «Corredor Transístmico» y las plantaciones forestales en el Sureste, las Zonas Económicas Especiales y la construcción de 300 nuevas carreteras, han sido todos proclamados sin considerar la exigencia de consulta previa, su carácter vinculante y el imprescindible consentimiento de los pueblos, y sin analizar objetivamente y con la participación decisoria de las comunidades afectables, antes de emitir licitaciones, los diversos efectos negativos previsibles que pueden acarrear. Sin embargo, cabe reflexionar, ¿Por qué se debe consultar a los pueblos sobre algo que no han propuesto ni solicitado como tales? La precariedad es instrumentada en el modelo extractivo en condiciones desiguales que arrancan desde la exclusión misma de la voluntad de los pueblos respecto a sus proyectos de vida y de futuro. No se trata en el fondo de ver si los pueblos aceptan o no las imposiciones o propuestas del modelo extractivista, siempre planteadas en desventaja, sino de respetar y apoyar su capacidad ya evidenciada de determinar otro mundo posible.

La asimetría del modelo extractivo coloca a los pueblos frente a proyectos ajenos a su bienestar y su identidad, y en consecuencia se les niega la generación de mejores condiciones para que esos pueblos determinen su presente y su futuro de manera no reactiva ni bajo presión política y económica.

Dichos proyectos, planteados desde esta asimetría, violan la autonomía de los pueblos y evidencian la continuidad del modelo depredador neoliberal impulsado por los gobiernos precedentes. En cuanto al modelo eventual de producción intensiva de celulosa a partir de monocultivos forestales, debe de ser prohibida por sus diversas implicaciones socioambientales negativas. Exigimos, por tanto, que se cancelen las concesiones y el modelo y marco legal que las posibilita, así como todos los megaproyectos extractivos, como son los de minería a cielo abierto por metales, pozos petroleros, hidroeléctricas, gasoductos, explotación por fractura hidráulica (fracking) y procesos asociados. La demanda elemental de cancelación de concesiones no es para que éstas se otorguen mediante consulta. Es el modelo completo el que se encuentra cuestionado, porque atenta contra la vida al priorizar y naturalizar a la acumulación por desposesión, la lógica de inversión, el dominio del capital sobre el trabajo y la mercantilización del mundo, cerrando vías a las maneras y modos de vivir el mundo que no se basan en el usufructo y depredación de la vida.

A su vez, es preciso que se termine la criminalización, hostigamiento y asesinatos de quienes luchan contra el despojo y la depredación; también demandamos la libertad incondicional de los presos que han sido procesados y perseguidos por defender su territorio y sus bienes comunes. Todo esto debe estar sustentado en la garantía de la abrogación de las leyes secundarias que le dan sustento a la reforma energética (Ley Minera, de Agua, Hidrocarburos, de geotermia, eléctrica, entre otras).

Exigimos la prohibición de cultivos transgénicos en México por la contaminación genética en especies silvestres y criollas, y por los problemas a la salud ya claramente documentados que derivan del uso del herbicida glifosato, asociado o no a los transgénicos. Es a su vez fundamental que se derogue el Decreto de aprobación del Protocolo de Nagoya en México, ya que implica la mercantilización y apropiación de la biodiversidad y de los recursos genéticos asociados a ello, así como del conocimiento tradicional que las mujeres y hombres de los pueblos tienen sobre sus usos y disposición de uso colectivo.

Todas las instancias públicas en sus estatutos, leyes, reglamentos y normatividades deben ser compatibles para garantizar y respetar los derechos colectivos de todos los pueblos, y sin menoscabo alguno a la inclusión de los procedimientos por usos y costumbres de los pueblos indígenas, afrodescendientes y equiparables. Con esta misma base cuestionamos, en el terreno de las iniciativas políticas de gobierno, la propuesta de creación de un Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, con las reminiscencias que dicha propuesta provoca del viejo indigenismo de Estado que por muchos años mediatizó y manipuló a los pueblos. Cuestionamos también el establecimiento de una «Secretaría de pueblos indígenas de la Ciudad de México», pues se ha planteado al margen de su voluntad.

Considerando lo anterior, la defensa de los territorios y del patrimonio biocultural exige a nosotros, a las instituciones académicas, al gobierno y al pueblo de México un compromiso categórico en defensa de la vida y la dignidad. No basta con documentar y denunciar los mecanismos de despojo y de mercantilización de la vida: es imperativo acompañar a los movimientos sociales, democratizar nuestras instituciones y colocarlas al servicio del bien común.

Ante los procesos impuestos de patrimonialización de los bienes comunes y la mercantilización de los saberes, las cosmovisiones y las formas de vida que se han estado impulsando a través de los «Pueblos Mágicos», «Barrios Smarts», gentrificación urbana y «Paraísos Indígenas», entre otros, nosotros, por el contrario, respaldamos el impulso a proyectos autogestivos endógenos, basados en la valoración de la identidad, la memoria y las culturas propias de los pueblos, así como en los atributos naturales y ecológicos de los territorios.

Ante mecanismos de evaluación exógenos y parciales, a cargo de los operadores de los proyectos extractivos (como es el caso de las manifestaciones de impacto ambiental y las evaluaciones de impacto social), exigimos procesos participativos de diagnóstico, generados a partir de acuerdos de asambleas y protocolos integrales a cargo de instancias imparciales y autónomas. Las evaluaciones no deben depender del interés de las empresas, menos aun de operadores de gobierno que carecen de capacidades para realizarlas y evaluarlas. Ello demanda mecanismos específicos de control, y el primero de ellos es la participación genuina de las comunidades en esos procesos. Sin embargo, es preciso puntualizar de nuevo que, todas las evaluaciones de propuestas procedentes del modelo extractivo, constituyen medidas reactivas ante proyectos generados al margen, y a su vez en contra, de la capacidad misma de los pueblos para dar cauce a una realidad ajena a la mercantilización del mundo. ¿Qué evaluación ambiental, sociocultural, sanitaria o integral puede dar cuenta cabal de los perjuicios por la imposición global de ese modelo en su conjunto? Como sucede con las consultas, los peritajes y las evaluaciones son sólo medidas reactivas que no van a fondo en cuanto al origen de los efectos de la mercantilización del mundo y de la vida. Y los efectos de ese modelo están a la vista, siendo tal vez el peor de ellos la anulación de posibilidades para el surgimiento y consolidación de modelos que honren la vida.

Frente a procesos de consulta amañados y corruptos que legitiman la imposición de proyectos de despojo, reivindicamos el derecho insoslayable de la libre determinación de los pueblos, quienes a través de sus usos y costumbres reivindican su existencia misma y ejercen su posición ante megaproyectos o de cualquier otro proyecto que no surja desde su propia cosmovisión, necesidad y realidad.

Ante la lógica racista y colonial, según la cual expertos externos son llamados a certificar la existencia o no del «ser indígena» en los juicios relativos a las afectaciones ambientales (como los peritajes antropológicos, fácilmente manipulados por las empresas), reivindicamos la autoadscripción y la autonomía como criterio fundamental para el sustento de la identidad indígena y campesina, y los derechos colectivos que ésta ampara.

Por tanto, nuestras instituciones deben de adecuarse a todo lo antes expresado para responder con eficacia a los requerimientos que impone la defensa del territorio y del patrimonio biocultural de todos los pueblos. La defensa de su integridad pasa por la defensa de los pueblos indígenas, originarios, afromexicanos y equiparables, tanto como la de toda la población del país.

A su vez, por este medio comunicamos nuestro rechazo al presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mario Delgado, por haber otorgado al PVEM la Comisión de Ecología, en franca contradicción con los principios y finalidad que debe tener dicha Comisión. Debemos recordar que desde su fundación, dicho partido ha servido a los mercenarios de la biodiversidad, entre los cuales se encuentran negocios familiares, como los de la familia González Torres o el caso de la hija del minero Ricardo Salinas Pliego, Ninfa Salinas Sada, quien impulsó las nefastas Leyes de Biodiversidad y de Silvicultura.

Exigimos la modificación del artículo 2º constitucional para que garantice, en primer término y de manera prioritaria, el derecho de todos los pueblos indígenas y campesinos a determinar sus propios modelos de vida, y en segundo término, eventualmente, que cada uno de los procesos que apunten a la implementación del consentimiento y de la consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada, sea organizado, pensado y creado por cada pueblo y con el apoyo y la colaboración de aquellos actores que ellos mismos determinen y quienes deben, sobre todo, reivindicar la permanencia en el presente y el futuro del significado del ser pueblo, de la comunalidad, del territorio y de los procesos que desde su cosmovisión refrendan los pueblos mismos. Sólo así valdría la pena consultarlos, siempre con carácter vinculante y sin que estos procesos se planteen para ejecutar proyectos que provienen del modelo extractivo que explota y mercantiliza el mundo y que anula la dignidad y vida de los pueblos y los bienes naturales.

Exigimos la reforma del artículo 4º constitucional para que garantice la preservación y el cuidado de la integridad ambiental en el territorio nacional, y de condiciones de vida digna para pueblos e individuos como preferenciales y prioritarias sobre cualquier otra actividad social o económica: industrial, comercial, de desarrollo urbano, agroindustrial, etc.

Exigimos el pronto esclarecimiento de todas las agresiones sufridas en el país por defensores del territorio y del patrimonio biocultural y el castigo a los responsables materiales e intelectuales, como es el caso, en Puebla, de los asesinatos de los compañeros Antonio Esteban Cruz, Manuel Gaspar Rodríguez y Adrián Tilihuit, el de la desaparición del compañero Sergio Rivera Hernández, opositor a la instalación de la hidroléctrica en Zoquitlán, Puebla, el 23 de agosto del presente año, los asesinatos en el mes de septiembre de Margarito Díaz González, guía del Pueblo Wixárica en Nayarit, y el de Jesús Javier Ramos Arreola, activista opositor al proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

ESTE ES UN MOMENTO CRÍTICO DE COMPROMISO COLECTIVO EN LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LA NACIÓN

FIRMAN:

Individuos:

Paul Hersch Matrínez (INAH Morelos), Eliana Acosta Márquez (DEAS-INAH), Eckart Boege (INAH Veracruz), Giovanna Gasparello (DEAS-INAH), Rosa María Garza Marcué (DEAS-INAH), Julio Glockner Rossainz (ICSH-BUAP), Teresa Valdivia (IIA-UNAMCristina Barros (investigadora independiente), Enrique Leff Zimermann (IIS-UNAM), Gerardo Pérez Muñoz (Afectados Ambientales Puebla), Gilberto López y Rivas (INAH Morelos) Artemia Fabre Zarandona (Diálogo y Movimiento, A.C.), Francisco Javier Guerrero (DEAS-INAH), Alejandro Castaneira Yee Been (ENAH), Jaime Quintana Guerrero (Radio Educación), Alicia Barabas (INAH-Oaxaca), Itzám Pineda Rebolledo (UACM), Victor M. Toledo (UNAM), Federico Zuñiga (DEAS-INAH), Yuriria Juárez Martínez, Leonel Ayala Rojas, Emma Estrada Martínez (Universidad Autónoma de Chapingo), Edmundo Arturo Pérez Godínez, Joel Adrán Tovar Velasco, Luz María Pizá, Adriana Montoya Esquivel, Marco Antonio Rocha Sánchez, Álvaro Reyes Toxqui, Lucero González García, Miguel Ángel Pinkus Rendón, Amaranta Ramírez Terrazo, Erica Hagman Aguilar, Eliseete Ramírez Carbajal, Sinecio López Méndez, Héctor Mario Aguilar Reyes, Sonia Cruz Vasconcelos, Beatriz Cecilia Aguilar Valdez.

Organizaciones:

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Maderas del Pueblo A.C., Acción Colectiva, Bios Iguana, Otros Mundos Chiapas, Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos, Unión Autónoma de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, El Barzón Poblano.

Más información:

El Escaramujo 77: AMLO, ¿PROGRESISTA O DE IZQUIERDA?

 

Gustavo Castro y las paradojas de la esperanza

Artículo de Eleuterio Gabón publicado en la revista en línea Rebelión – A 22 de septiembre 2018

La visita de Gustavo Castro, activista mexicano, defensor de derechos humanos y del medio ambiente, para participar en el encuentro organizado en Valencia por las asociaciones Entrepobles PV y Perifèries, nos brinda la ocasión de tener una charla con él.

Otros mundos

Otros Mundos A.C. es el nombre de la organización, ubicada en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, a la que pertenece Gustavo Castro. Su actividad se acrecentó durante el conflicto armado que mantuvieron el EZLN y el gobierno Federal en un contexto en el que se empezaron a implantar los tratados de libre comercio. Estos tratados en los que también tomó parte la Unión Europea, implicaban abrir el país a la llegada de inversiones millonarias a cambio de los grandes recursos naturales de México. Estas inversiones implicaban una disputa por los territorios con sus pobladores.

«Comenzaron las concesiones para construir represas y centrales hidroeléctricas por lo que empresas como Unión Fenosa, Iberdrola, Endesa se apresuraron a presentarse para hacer negocio con la llegada de capital. También el sector minero comenzó a recibir inversiones. Se concedieron más de 45 mil concesiones mineras, lo que supone un territorio de 95 millones de hectáreas, la mitad del país. Aun a día de hoy el gobierno afirma que hasta el 70% del territorio nacional tiene vocación minera. Esto supondría una enorme devastación socio-ambiental. Las mineras gastan de 1 a 3 millones de litros de agua a la hora y la contaminación de los ríos se cuenta en 15 toneladas de cianuro diario vertidas en sus cuencas.»

Otra iniciativa extractivista es la del aceite de palma que abarca miles de hectáreas y supone la pérdida de la soberanía alimentaria para los campesinos. «Se destinan las tierras a su plantación en vez de al cultivo de maíz o frijol y se decreta como delito tumbar la palma de aceite. Este cultivo se extiende además a países como Costa Rica, Honduras o Colombia. La extracción de los minerales estratégicos para satisfacer la demanda de hierro, plata, oro o titanio de China y otros países implica el despojo de los pueblos mesoamericanos desde Guatemala a Panamá.»

Desde Otros Mundos y en alianza con otras organizaciones nacionales se constituye la REMA (Red Mexicana de Afectados por la minería) y también el M4 (Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo minerio) para iniciar un proceso de resistencia. «Se trata de buscar estrategias en común para enfrentar estos despojos, hemos realizado un sinfín de talleres, formaciones, materiales educativos y cuñas de radio destinadas a la prevención, denuncia, concienciación de los problemas que las inversiones de los tratados de libre comercio están suponiendo para nuestros territorios.»

Pero además de resistir hay que proponer. «Nos la pasamos resistiendo con unos saldos muy grandes de compañeros presos y mucha represión. Es necesario construir alternativas, y trabajamos en proyectos locales de agroecología, bioconstrucción o monedas comunitarias. No queremos formar parte del llamado desarrollo que es la base del ideario capitalista, un concepto que implica consumo, extractivismo y apropiación de recursos. La lógica capitalista resulta inviable y desafía los límites del propio planeta.»

Las mujeres siempre están

Preguntado por el surgimiento de mujeres que cada vez encabezan las luchas de los movimientos sociales y de resistencia, como Marichuy en su país o la malograda Berta Cáceres entre otras, Gustavo responde claro: «Las mujeres siempre han estado presentes en estas luchas y han sido protagonistas.» Con la crisis del campo y de la industria y los recortes en subvenciones, se han generado olas de migración durante décadas, mayoritariamente protagonizadas por hombres. Las mujeres son las que han permanecido en los territorios defendiéndolos, aun cuando en ocasiones no eran dueñas de las tierras. «Durante mucho tiempo eran ellas las que se colocaban con los niños al frente de las movilizaciones para proteger a la resistencia, ya que a quienes se golpeaba y se llevaba a la cárcel era a los hombres. A la policía le daba vergüenza atacar a las mujeres.” Esto ahora ha cambiado. La mujer se ha convertido para el gobierno, la policía y el ejército en un territorio de disputa. «Hacer que sean ellas las golpeadas, encarceladas, violadas y asesinadas, logra inhibir la protesta social. Esta clase de feminicidio es lo que se hace ahora más evidente pero su protagonismo en la lucha social siempre ha estado presente. Hay otras formas de feminicidio, como las campañas de desprestigio moral y estigmatización sociall levadas a cabo para matar a las mujeres en vida, generando a su alrededor un rechazo y tratando de evitar que apuesten por su participación activa en la lucha. La resistencia es tan alta que buscan nuevas formas de atacarla valiéndose de las tácticas más despreciables.»

La solidaridad internacional empieza en casa

La presencia de Gustavo en Valencia se debe, como ya hemos contado, a la organización del encuentro organizado por Entrepobles y Perifèries sobre la actualidad de la solidaridad internacionalista. Él mismo explica la importancia de esta ayuda. «Existe mucha solidaridad con los procesos de las luchas latinoamericanas. La presión internacional nos ha ayudado mucho. Si se ha logrado avanzar en el caso de Berta Cáceres, en un país con tanta impunidad como Honduras, ha sido gracias a este tipo de presiones. A los gobiernos de allá les afecta mucho que surjan estas campañas, también a las grandes empresas españolas y europeas que ven dañada su imagen y peligrar sus inversiones.«

Pero al margen de este tipo de apoyo intercontinental, Gustavo destaca otras maneras de solidarizarse. «Una forma de apoyarnos es apoyar los procesos de resistencia que se dan en el propio país de uno. Por ejemplo, las movilizaciones que hay en Aragón contra las construcciones de pantanos o para detener la minería en Galicia, o las campañas contra la industria cárnica, especialmente de cerdo, que es una cuestión particularmente escandalosa aquí. Todo esto no se visibiliza, pero hay grandes movilizaciones con respecto a estas luchas. El medio ambiente es la casa de todas. Las luchas que hacemos allá por mantenerlo no es sólo por nosotros, es también por ustedes, es por todos.»

A propósito de las luchas medioambientales, mencionamos la distinción que se hace a menudo distinguiendo entre defensores de derechos humanos y defensores del medio ambiente. «Realmente no me gusta esa distinción. Allá en México se contamina en ríos donde la gente se muere de cáncer literalmente, como es el caso de la contaminación provocada por la multinacional canadiense Goldcorp. Hablar de medio ambiente es hablar de salud; es un derecho, igual que lo es la alimentación. La contaminación del aire, de la tierra donde ya no se puede sembrar, la inundación de territorios fértiles para hacer represas, todo esto genera pobreza. Como seres humanos somos parte del medio ambiente, somos uno. No podemos hablar separadamente.»

«Por todo ello hay que buscar alianzas y construir estrategias conjuntas, ya que los daños ambientales, las empresas que los causan y las políticas que los amparan, son las mismas. Nos perjudican a todas estemos donde estemos. La solidaridad y la responsabilidad es mutua. Debemos apropiarnos de nuestra realidad inmediata. Nos solidarizamos los unos con los otros cuando realmente luchamos en nuestros propios territorios.»

Contra la impunidad en el caso Berta

Gustavo está a la espera de que comience el juicio por el asesinato de Berta Cáceres, un caso que también le afecta personalmente. Existen dos causas abiertas; una por el asesinato de la defensora hondureña y otra de asesinato en grado de tentativa cometida contra el propio Gustavo que logró salvar la vida la misma noche que mataron a Berta. Hay 8 personas implicadas, una de ellas es el gerente de la empresa DESA que contrató a un militar que a su vez contrató a un exmilitar y éste a unos sicarios. Justo en el segundo aniversario del asesinato de Beta, el pasado 2 de marzo, encarcelan a un noveno imputado, Carlos David Castillo. «Se trata del presidente de la junta directiva de la empresa, estaríamos acercándonos así a los autores intelectuales del crimen. Ya se estaba denunciando que Carlos David Castillo era uno de los responsables y su acusación implica a la familia Atala, dueña de la empresa DESA, propietaria de bancos y una de las familias más ricas del país. En el juicio que va a salir va a ser muy necesaria la presión internacional para que esas personas sean encarceladas y los más importante que cumplan la condena y no salgan libres al poco tiempo.»

El actual gobierno hondureño, que llegó al poder mediante un golpe de estado en 2009, revalidó el cargo el pasado mes de noviembre con acusaciones de fraude y una violenta represión en las calles. «Podría pensarse que el encausamiento de este último imputado es un lavado de cara ante la imagen de impunidad que tiene el gobierno, esperemos que no sea así. Desde el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) se preparan ya para una gran movilización durante el proceso… Esta organización, que lideró Berta Cáceres, sufre a día de hoy una gran violencia.»

Lo que empuja a seguir o la paradoja de la esperanza

Las agresiones que se ejercen desde los núcleos de poder contra los más vulnerables y los defensores de los derechos de humanos, tienen pese a las enormes dificultades una gran respuesta. Preguntamos a Gustavo de dónde se sacan las fuerzas para enfrentar toda esta violencia.

«Cada vez hay más sectores de la sociedad que se movilizan. Los avances de los tratados de libre comercio afectan cada vez a más gente; los recortes en subsidios, salud, educación llegan a muchos que nunca habían pensado que esto les podría afectar. Sucede esto en toda Latinoamérica. Nos están quitando la vida y esto es precisamente lo que nos empuja y nos da ánimo para seguir luchando y construyendo otros modos de vida en todo el continente. La implantación de los tratados llega con gran violencia y esto es así porque precisamente hay mucha gente organizada y resistiendo. Paradójicamente cuanta más violencia hay, más esperanza tiene la gente por salir adelante y cambiarlo todo.»

Más información:

Alternativas: Gustavo Castro, una historia de resistencia campesina a la opresión

Firma esta petición para exigir un juicio justo para Berta Cáceres y el COPINH

#DESACulpable: Campaña para juzgar a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres

[AUDIO] «Sigue predominando en tres cuartas partes de México la siembra de maíces nativos»

Participación de Cecilio Mota Cruz, integrante de la Fundación Semillas de Vida, en el cine-debate organizado por Otros Mundos A.C. el 18 de septiembre 2018 en el Foro Cultural Kinoki de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. El agroecólogo, egresado de la universidad de Chapingo, trabaja día a día con campesinos y campesinas de México en el estudio de la diversidad del maíz, la cultura alimentaria y el mejoramiento participativo de semillas. Comentó el documental «El maíz en tiempos de guerra» (Alberto Cortés Calderón, 2013), proyectado durante el evento, y habló de la importancia de hacer milpa y sembrar semillas criollas ante las amenazas que representan hoy en el campo mexicano las semillas transgénicas y las híbridas comerciales.

ANUNCIO: El 1 de octubre a las 1 PM en la Universinad Intercultural de Chiapas (UNICH), Cecilio Mota Cruz dará una charla-taller sobre «Diversidad de maíces nativos en México y su mejoramiento por campesinos» en el marco de la celebración del X Festival del Maíz y la Tortilla

>> ESCUCHA Y DESCARGA EL AUDIO AQUÍ <<

«El maíz es el grano por excelencia que nos dio aquí en esta región del mundo la base para el desarrollo civilizatorio de las culturas en México y sigue siendo en el presente la base de la alimentación, la identidad, el aprovechamiento y la apropiación de la tierra y el territorio. Las luchas a lo largo de la historia del país han sido para defender el territorio y la forma permanente de su apropiárselo es a través de la milpa. Eso es también uno de las grandes aportaciones de Mesoamérica, de México: que el maíz se siembra en conjunto con otros cultivos en la milpa para el aprovechamiento del agroecosistema, del ambiente, del terreno, pero también para la alimentación, porque nos da una alimentación equilibrada. Más de 600 platillos tenemos en México a partir del maíz, con la milpa son muchos más.

Y esta diversidad sigue siendo y va a seguir siendo nuestra identidad, nuestra base alimentaria, y también nuestro futuro. Pareciera que es algo solamente nostálgico la visión del campo, pero en realidad, además de ser una forma de vida y de defensa del territorio, es un futuro importante.

En la Sierra Mixe, en los años 1991-1992, se registraron unos maíces que crecen en las partes nubosas de la sierra, con alta precipitación, en bosques de niebla, maíces muy altos, que secretan una especie de mucílago. Todos los maíces lo tienen, pero en especial allí lo encontraron y lo estudiaron. Ese mucílago aloja bacterias fijadoras de nitrógeno y además aloja un conglomerado de bacterias que defienden el maíz, evitando que crezcan enfermedades fúngicas. Los atributos de este maíz ahora se están estudiante por ejemplo en la universidad de California en el campus de Davis, y se ve como el maíz del futuro. Es decir que el maíz del futuro, ya lo han generado las culturas y los pueblos de México y Mesoamérica, por esta larga experiencia de más de 10,000 años de sembrar maíz. Desde que se domesticó el maíz, estamos experimentando y hemos generado todo este bagaje, esta experiencia y esta cultura y estos agroecosistemas, con base en la milpa.

Los agricultores han generado variedades adaptadas, resistentes a los problemas de plagas. Los tipos de maíz tienen bien cerrada la puntita de la mazorca. Han hecho esta selección los agricultores porque así evitan que entren plagas de grano almacenado, gorgojos. En los Altos de Chiapas, los maíces son más cristalinos, muy duros – también muy ricos y de muchos colores – y estos cristalinos evitan el ataque de plagas. En el caso de los maíces del trópico, son maíces dentados. Son una combinación de la parte cristalina y la parte almidonosa del grano. Hay miles de variantes, miles de tipos de maíz en México, porque los agricultores los siguen manejando.

Extracto de la proyección de «El maíz en tiempos de guerra» el 18 de septiembre 2018

Los agricultores son también los que llevan el gran compromiso y la responsabilidad de manejar las redes más importantes de semillas, a pesar de las amenazas, como los transgénicos. En la Fundación Semillas de Vida, se impulsó la demanda contra los transgénicos, contra el gobierno y las empresas, y hasta el momento, lo que se ha logrado es contener el proceso de liberación de transgénicos en el ambiente (es decir de siembra experimental o comercial). Legalmente, no se puede liberar maíz transgénico en Mexico. Desafortunadamente, en los estudios genéticos que se han hecho en el país, se han encontrado unas pruebas de que hay transgénico en algunas regiones, pero no se tienen datos de proporciones.

Lo que si se puede diferenciar en México, es el porcentaje de maíces nativos o criollos, con relación con a variedades mejoradas comerciales. Solamente entre el 22% y el 25% del territorio del país tiene maíces mejorados, y sigue predominando en tres cuartas partes del país la siembra de maíces nativos. ‘Mejoradas’ es un termino entre comillas: en realidad son maíces que han pasado por un proceso de selección para su venta. Son variedades híbridas, que tienen registros y entran a un mercado en el que hay que comprar las semillas y se benefician finalmente los que las generan, que son en su mayoría empresas. Las que más venden en el país son Monsanto, Pioneer y Syngenta. La mayor defensa será que la gente siga sembrando sus maíces nativos.

Los agricultores a lo largo del país han generado sus propias estrategias para conservar el maíz porque manejan todo el ciclo, año con año. Han tenido que idear estrategias para conservar su maíz y garantizar por lo menos que tengan semillas disponibles para sembrar el siguiente año, y alimentos hasta el próximo ciclo de siembra. Hay estrategias en todo el país. En la Sierra Tarahumara, hay casas grandes y grutas con graneros adentro, por ejemplo. En el centro del país, hay estructuras llamadas comates, cincales o cincolotes. La palabra viene del nahuatl: centli significa maíz y kali casa. Es la casa del maíz. En zonas tropicales, los conservan con todo y hoja, porque así no se humedecen y no le entran las plagas. Además le ponen cal que deshidrata el insecto que va a atacarlo. Es una forma orgánica, agroecológica de conservarlo.

Hay una deuda histórica hacia el campo, no solo de México, sino de la humanidad en general, porque el campo fue el que subsidió el desarrollo civilizatorio y sigue siendo nuestra fuente de calidad ambiental y de salud alimentaria. Hace falta una política que realmente voltee a ver el campo y lo fortalezca. La política neoliberal de los últimos 30 anos ha visto a los agricultores como una carga cuando son la base de este país, de la diversidad, de la defensa del territorio y de la salud de nuestros ambientes, cuando tienen un manejo cuidadoso.»

Foto: Cecilio Mota Cruz en video-llamada en el Foro Cultural Kinoki el 18 de septiembre 2018 (Otros Mundos A.C.)

>> ESCUCHA Y DESCARGA EL AUDIO AQUÍ <<

Más información:

Manual de Agroecología y Agroforestería: Prácticas para una Agricultura Ecológica

Ante la fusión Bayer-Monsanto, defendemos el derecho de los campesinos y las campesinas a producir de manera agroecológica

Informe: Treinta años de transgénicos en México