Los procesos de minería a cielo abierto y su impacto en la salud y medio ambiente

lajornadadeoriente.com.mx

Cañadas del río apulco, SIERRA NORTE DE PueBLA, Méx. El segundo taller que se realiza en el marco del Encuentro de Pueblos en Contra del Modelo Extractivo Minero, celebrado entre los días 14, 15 y 16 de marzo en la comunidad de Tlamanca, reunió a personas de diferentes regiones del país con experiencias diversas en cuanto a los impactos en la salud por la actividad minera, particularmente a cielo abierto. En algunos pueblos la minería se ha llevado a cabo desde hace ya varios años y en otros aún no se han logrado instalar dichos proyectos.

La experiencia y la voz directa de Carrizalillo, Guerrero, fue valiosa en Tlamanca, ya que se trata de impactos en la vida después de 8 años de extracción minera. En ese caso, han aparecido enfermedades en piel (manchas, escamación), ojos y garganta. Han muerto hombres y mujeres que trabajaban en los laboratorios porque no hay cuidado de los botes que contienen los productos químicos tóxicos utilizados en la minería. También ha habido abortos, partos prematuros y niños con deformaciones. La problemática de salud es fuerte y se agrava porque las instituciones de salud no dan información completa y adecuada de lo que ocurre. No explican si las muertes recientes son ocasionadas por procesos ligados a la minería y se oculta y manipula la información.

Además del contacto directo con sustancias tóxicas y con metales durante diferentes etapas del proceso de minería, esto se debe también a la extinción de flora y fauna y a la contaminación del agua, la tierra y los alimentos. Por otro lado, las amenazas de secuestros a las familias detonan enfermedades psicológicas y emocionales en los opositores a la mina. Así mismo, con la creación de conflictos, la mina daña la salud colectiva y comunitaria. “En la comunidad dejamos de tener salud por no saber qué ocurrirá, por pelearnos, por desunirnos”.

Además de la salud, el territorio y la madre tierra han sido también dañados, hay muerte de animales en zonas de agua represada y además muere la fauna que toma agua de ahí. Ya no hay vida verde, es un ambiente seco, los manantiales desaparecieron o se contaminaron. También se daña el suelo que nos da sustento, el aire que respiramos y el agua que bebemos. Al ver la muerte caemos en la tristeza y miedo, lo cual ocasiona más daños.

Ante todo este territorio adverso, también nos damos cuenta y queremos hacer mucho. Primero nos hemos dado cuenta de que además de un problema de salud es un problema social y hay que compartir nuestra información para hacer fuerza y no dejarnos engañar. No podemos dejarnos engañar o adormecer ni creer que somos menos, tenemos que organizarnos a nivel nacional, municipal y estatal y llevar a cabo acuerdos comunitarios para expulsar a las mineras que violan las leyes que protegen nuestra salud, nuestra vida y el lugar donde vivimos.

Todo este panorama de muerte pero también de lucha por defender y fortalcer la vida, fue enriquecido por la participación del doctor hondureño Juan Armendariz y el científico italiano Flaviano Bianchini, de Asistencia Internacional, organización no gubernamental que acompaña documentando los daños a la salud de empresas extractivas.

En su intervención, Juan Armendariz partió de lo que él llamó “la idea de la vida” y no de la salud. Dijo que tenemos que entender que lo más importante es la vida, la vida total, la que está en cada aspecto de la madre tierra, en una roca, en una montaña, en un bosque, en el agua. Ésta es la idea de lo sagrado, de que la vida es sagrada, no la salud. Mencionó que si impactamos lo que creemos no viviente, dañamos nuestra salud. Debe existir unidad de caos y orden, eso da armonía.

Algo muy triste es que las mineras van a utilizar su poder político y económico para decirle a los investigadores que mientan diciendo que no hay contaminación. Pero que son importantes los trabajos de los académicos mientras estén ligados a las comunidades organizadas para tener conciencia y conocimiento.

Para Flaviano Bianchini, la afectación es general porque es algo mayor a los metales específicos. Hay que considerar que son proyectos inmensos. Mencionó que “cuando hemos ido a los pueblos con proyectos mineros a tomar las muestras de agua, tenemos que tomamos dos días en auto alrededor de la mina. Podemos darnos cuenta de que su impacto es inmenso, solo por el hecho de ausencia de bosque, alteración de causes de ríos, movimiento de tierra, impacta todo: la biosalud, la ecología.

Si afectamos el medio ambiente, afectamos nuestra fuente de trabajo, nuestras actividades productivas, y con eso la alimentación (causando desnutrición) y la economía (aumentando la pobreza).

En este taller, además se presenta el caso de Guatemala y los participantes hacen mención de las hay diferencias en la percepción entre los que viven el problema de forma directa y los que aún, aunque tienen una licencia de explotación, no la han vivenciado. En un caso en Guatemala, en frontera con México, se ha realizado un estudio de aguas donde se llevan 7 años de monitoreo ambiental en la cuenca del río Cuilco que pasa de San Marcos a Huehuetenango y luego a México convertido en el Río Grijalba, Hay una mina operando por más de 60 años que explota plata, propiedad de la empresa canadiense Gold Corp.

El estudio de aguas se ha presentado en un concentrado de todos los años en los que se demuestra que sí hay contaminación para alertar a población y autoridades, pese a que los análisis certificados de la empresa indican que no. La contaminación es por diversos minerales. Lo que el análisis temporal expresa es que los metales han rebasado las cantidades permitidas nacional e internacionalmente.

Sobre la situación que guardan los cuerpos de agua, los testimonios presentados en este taller, hacen evidente que la situación del agua es alarmante: Se secan pozos y las fuentes de agua además están contaminada en lo superficial y en lo subterráneo. Otra cosa es la utilización apabullante de agua por las empresas. Se ha generado una competencia y disputa por este recurso, en donde las empresas han incurrido en maniobras legales para controlar el preciado líquido por encima de las necesidades de las comunidades que se localizan en el perímetro de la empresa.

Sobre las acciones ha realizar o continuar en comunidades en donde ya se han instalado las mineras, se destacó que es necesario continuar estudios pero trascenderlos porque no son reconocidos ni se obtiene que ningún laboratorio reconocido lo sustente porque todo es un negocio y no quieren verse confrontados con el poder que ostentan las empresas mineras.

Mientras el planeta marcha hacia la catástrofe, los políticos solo observan

Roberto Savio, alainet.org

Roma, oct. 2014 – Si fuese necesario demostrar que estamos ante la total ausencia de una gobernanza global, la Cumbre Mundial sobre el Clima, convocada excepcionalmente por el inerte Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, sería un muy buen ejemplo.
 
Parece claro que ha despertado finalmente a los líderes políticos ante la evidencia de que hay un problema muy urgente, el cambio climático conjunto en nuestro planeta. Sin embargo, la falta de respuestas concretas, además del uso de lugares comunes generales sobre el tema, ha sido impresionante.

 
Sin dejar de reconocer el problema, muchos líderes han encontrado una manera de esquivar su responsabilidad indicando limitaciones en sus países. Esa fue la fórmula a la que recurrió  Barack Obama para dejar en claro que el Congreso estadounidense no estaría dispuesto a ratificar un tratado internacional sobre el clima.
 
Por supuesto, la ratificación  es válida para cualquier tratado internacional. Pero en este caso se trata de que el Congreso no acepta la vinculación de los EE.UU. debido a su destino excepcional, que no permite que sea objeto de escrutinio o control por parte de quienes no son ciudadanos americanos. Estados Unidos se ha convertido en un país disfuncional, donde el poder judicial, legislativo y ejecutivo no logra cooperar, incluso en temas cruciales.
 
Anant Geete, nuevo ministro indio de Industrias Pesadas y Empresas Públicas, afirmó que el crecimiento de su país tiene prioridad sobre cualquier otra cosa, y por lo tanto la India seguirá el camino de la industrialización y la energía completamente basada en el carbón, mientras que otras energías renovables surgirán progresivamente, incluso si esto hará que de la India eventualmente se convierta en la mayor contaminadora  mundial.
 
La Unión Europea no puede hacer ningún tipo de compromiso, ya que una nueva Comisión debe a asumir el mes próximo  y la persona designada para el puesto de Comisario para la Acción Climática y Energía fue el conservador español Miguel Arias Cañete, uno de los principales accionistas en dos empresas petroleras españolas – Petrolifera Ducal y Petrologis Canarias – hasta que vendió sus acciones para apuntalar el apoyo a su candidatura.
 
Ningún problema, ya que la esposa, el hijo y el cuñado de Cañete, no siguieron este  ejemplo y se mantienen como accionistas e incluso ocupan puestos en los consejos de administración de las empresas.
 
De acuerdo con esta misma sensibilidad política, la nueva más conservadora Comisión Europea ha dado la cartera de Servicios Financieros al bien conocido lobbista de la City de Londres, Lord Jonathan Hill.
 
Tal procedimiento de compromisos políticos es como designar al Conde Drácula administrador de un banco de sangre,  difícilmente un sistema en que sea probable recurrir a los donantes!
 
Lo triste es que no hubo falta de documentos de base para la Cumbre del Clima de la ONU.
 
Además de un informe elaborado por el Consejo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que reúne a 3.200 científicos de todo el mundo,  había por ejemplo, un informe preparado por el Ministerio español de Agricultura (que claramente no es una cartera de un gobierno de izquierda), basado en un detallado estudio de las áreas costeras españolas, que concluye que en 2050 el nivel del mar Mediterráneo subirá un mínimo de 30 centímetros (si se toman las medidas de control climático ahora) hasta un máximo de 60 centímetros (si no se toman medidas).
 
Eso significa que la costa retrocederá entre 20 y 40 metros, con un efecto evidente en el turismo, los puertos y los asentamientos costeros. Hace cien años, sólo se utilizaba 12 por ciento de la costa, llegando a 20 por ciento en 1950,  a 35 por ciento en 1988 y 75 por ciento en 2006.  En España, 15 millones de personas viven en la zona que se verá afectada por el cambio climático.
 
Obviamente, Francia, Grecia, Italia, Túnez y el resto de países mediterráneos compartirán el mismo destino.

Otro estudio más global,  realizado por el grupo de investigación de Estados Unidos Climate Central,  basado en datos más detallados del nivel del mar y que ha estado disponible previamente, informa que aproximadamente uno de cada 40  habitantes  en el mundo,  cerca de 177 millones de personas,  vive en un área que será susceptible a inundaciones en los próximos 100 años.
 
Incluso si se tomaran medidas inmediatas para el control climático, 1,9 por ciento de la población de los países ribereños se vería afectada. En el peor de los casos, la cifra sería de 3,1 por ciento. Para dar un ejemplo concreto, cuatro por ciento de la población china, 50 millones de personas,  podrían verse afectadas. Ocho de los 10 grandes países con mayor riesgo se encuentran en Asia.

La voz de Abdulla Yameen, presidente de las Maldivas, en gran medida pasó a letra muerta  cuando recordó a los líderes en la Cumbre del Clima que los pequeños países insulares — que serían los primeros en sufrir de cualquier aumento de los niveles del mar—han constituido  una federación para defender su derecho a existir.
 
Toda una nueva generación ha nacido desde que se inició el debate sobre el cambio climático, pero no hay señales de que la situación está mejorando.

En una década, de 2002 a 2012, las emisiones globales de CO2 aumentaron en promedio 2,7 por ciento. En 2013, las emisiones eran las más altas de los últimos 30 años. Aún así, el sector de la energía está montando una fuerte campaña para negar que haya algún cambio climático.
 
Los negadores del cambio climático dicen que lo que está sucediendo es parte de un ciclo histórico normal, no el resultado de la actividad humana. Todos los datos que demuestran lo contrario están siendo ignorados y el resultado de esta campaña es que muchas personas creen que el debate sobre la cuestión sigue abierto.

Tal vez lo que pasó hace unos días entre Google y el American Legislative Exchange Council (Consejo Americano de Intercambio Legislativo – ALEC) es sintomático de este «ciclo histórico normal».
 
El 22 de septiembre, el presidente de Google, Eric Schmidt, anunció que esa empresa de alta tecnología se retiraba de ALEC, explicando que «todo el mundo entiende se está produciendo un cambio climático y las personas que lo niegan están realmente haciendo daño a nuestros hijos y a nuestros nietos y contribuyendo para hacer del mundo un lugar mucho peor. Por lo tanto,  no debemos alinear con esas personas,  porque simplemente están mintiendo».
 
ALEC es una organización conservadora que ha instado a la derogación de las normas de energía renovable estatales y otras políticas pro-renovables. Este Consejo elabora las propuestas de reglamentación que presenta a los políticos, pidiéndoles que hagan tan sólo el esfuerzo de convertirlas en ley.

En reacción a la decisión de Google, Lisa B. Nelson, CEO de ALEC, dijo: «Es lamentable saber que Google ha puesto fin a su afiliación en el Consejo de Intercambio Legislativo estadounidense como consecuencia de la presión pública de individuos y organizaciones de izquierda que intencionalmente confunden las perspectivas de la política de libre mercado con la negación del cambio climático».
 
En palabras simples, si una persona está preocupada por el cambio climático, es calificada como un izquierdista que está  en contra del mercado!

El hecho es que los ejecutivos de muchas grandes empresas están muy por encima de los líderes políticos. Ellos pueden tomar decisiones sin trabas de restricción política y han descubierto que trabajar en sentido del control climático, es útil no sólo en términos de relaciones públicas, sino también económicamente.
 
Por ejemplo, cuarenta grandes empresas, entre ellas l’Oreal y Nestlé, emitieron una declaración el 23 de septiembre comprometiéndose a ayudar a reducir la deforestación tropical a la mitad para el año 2020 y detenerlo completamente hacia 2030.  Algunas de estas empresas trabajan con aceite de palma, una producción rentable a expensas de los bosques tropicales, especialmente en Indonesia.

De hecho, tan sólo algunas corporaciones fueron las que asumieron algunos compromisos concretos en la Cumbre de Nueva York.
 
El CEO de Apple, Timothy Cook, dijo que su empresa se había comprometido a centrarse en las emisiones de sus principales proveedores, que representan alrededor del 70 por ciento de los gases de efecto invernadero provenientes de la producción y el uso de productos de la compañía.

Cook rechazó la idea de que la sociedad debe elegir entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente, dando como ejemplo una enorme granja solar que su empresa construyó en Carolina del Norte para ayudar a accionar un centro de datos. «La gente nos dijo que esto no podría suceder, que no era posible, pero lo hicimos. Es muy bueno para el medio ambiente y por cierto también es bueno para la economía. «
 
Para no ser menos, Cargill, la gran procesadora de productos básicos estadounidense, se comprometió a ir aún más lejos en un compromiso ya existente de no deforestación en el proceso del aceite de palma y extenderla para cubrir todos sus productos agrícolas. En conjunto con otras empresas de procesamiento de aceite de palma de Indonesia, Cargill ha pedido al gobierno indonesio a sea más duro en relación a la deforestación.

Entre tanto, muchas voces de todo el planeta no han  permanecido indiferentes y en silencio sobre el tema. Salvaguardar el medio ambiente ha sido durante mucho tiempo una bandera de lucha para una gran parte de la sociedad civil en todo el mundo y una de las principales causas de preocupación entre las generaciones más jóvenes.
 
Los cientos de miles de personas que salieron a las calles en todo el mundo antes de la Cumbre de Nueva York en solidaridad con la urgente necesidad de hacer algo sobre el clima, no eran un mero producto de la imaginación de los medios. Pero ¿por qué fueron tan claramente invisibles para quienes toman las decisiones en el planeta?

La próxima fecha importante para la  agenda del clima es la Conferencia de Cambio Climático de la ONU (COP21) que se celebrará en París en 2015. ¿Nuestros dirigentes políticos de nuevo van a desperdiciar la oportunidad de hacer algo concreto?  ¿Continuarán a esperar y ver como el tiempo se agota para el planeta y para la humanidad?
 
– Roberto Savio es co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan”. Other News . En español: http://www.other-news.info/noticias/ En inglés: http://www.other-net.info/

Pronunciamiento Latinoamericano #GlobalFrackdown

El desarrollo de la fracturación hidráulica tendrá desastrosas consecuencias para el medio ambiente, la población y la sostenibilidad energética de América Latina por lo que no debe ser permitida

Octubre de 2014

– En el marco del Día Mundial contra el Fracking (Global Frackdown)  organizaciones de la sociedad civil latinoamericana alertamos sobre los impactos irreversibles que tendrá la explotación de hidrocarburos no convencionales a través del fracking en los territorios y poblaciones de la región.

– Hacemos un llamado urgente para que los gobiernos latinoamericanos impidan el desarrollo de esta actividad en sus territorios y demuestren así su compromiso con la protección del medio ambiente, la garantía de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad energética de la región.

– Existen alternativas energéticas sustentables, más baratas y eficientes que, asegurando el pleno respeto de las comunidades en las que éstas se desarrollan, deben ser fomentadas e impulsadas por los Estados para asegurar la provisión de energía futura y la sostenibilidad ambiental.

Según datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) se estima que diversos países de América Latina cuentan con recursos prospectivos de hidrocarburos de lutitas en sus territorios.[1] Es el caso de Argentina, México, Venezuela, Brasil, Colombia, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile, en los que el desarrollo de la técnica de la fracturación hidráulica o fracking se encuentra en diversas fases. Por ejemplo en Argentina ha habido un mayor desarrollo de proyectos de este tipo. Mientras otros países como México, Colombia, Bolivia y Brasil se encuentran en fase prospectiva o exploratoria,  y pretenden desarrollar ampliamente esta técnica en los próximos años.

La fracturación hidráulica consiste en la inyección en el subsuelo de una mezcla de agua, arena y productos químicos a presiones tales que permitan la ruptura de las rocas de lutitas, en cuyos poros se encuentran atrapados el gas y el petróleo. Para ello, primero es necesario realizar una perforación vertical hasta alcanzar la profundidad a la que se encuentran estas formaciones geológicas (entre uno y cinco kilómetros) y luego una serie de perforaciones horizontales de 1 a 5 km de extensión.

El uso de esta técnica traerá, como ya se ha demostrado en EE.UU., fuertes impactos sobre al ambiente, la salud y calidad de vida de la población, ya sumamente castigados. Debido a su gran complejidad, esta actividad implica una serie de daños en su mayoría inevitables e irreversibles, como son:

– Uso intensivo y contaminación del agua. La fracturación de un solo pozo de fracking requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua que queda completamente inservible para otros usos. Esto se debe a los 300,000 litros de químicos que se le añaden para la fracturación y por los metales pesados y radioactivos presentes en el subsuelo. Este líquido, se filtra a los flujos de agua subterránea y superficial contaminándola, dejando a las poblaciones sin agua potable.[2]

– Supone graves afectaciones a la salud.[3] Estudios científicos realizados en Estados Unidos muestran que 75% de los químicos utilizados en el líquido de perforación afecta directamente la piel, ojos, sistema respiratorio y gastrointestinal; 40-50% afecta al sistema nervioso, inmunológico, cardiovascular y los riñones; mientras que 37% afecta el sistema endocrino y 25% provoca cáncer y mutaciones.[4]

– Genera impactos de cambio climático. Pese a lo que las empresas petroleras y algunos gobiernos de la región están señalando, la explotación del gas mediante fracking no es una opción para la lucha contra el cambio climático. En estos proyectos hasta 8 por ciento de la producción de gas natural (metano) se escapa directamente a la atmósfera con un potencial de calentamiento 25 veces superior al dióxido de carbono. Debido a ello, en 20 años el impacto sobre el cambio climático de la generación eléctrica a través del gas extraído por fracking superaría en 20% el del carbón.[5]

– La reinyección de las aguas residuales en el subsuelo están directamente vinculadas con la inestabilidad sísmica y generación de sismos, que han llegado a alcanzar 5.7° de magnitud. Esto es sumamente grave, ya que pone en riesgo a la población y la infraestructura de las regiones donde tienen lugar.[6]

– Todas estas afectaciones e impactos suponen violaciones a los derechos humanos, derechos que los Estados latinoamericanos tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar, así como de prevenir sus violaciones. Entre otros, vulneran la garantía del derecho humano al agua y al saneamiento, a un medio ambiente sano, a la salud, a la alimentación, a la vivienda, de los derechos laborales y otros derechos económicos, sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos como el derecho de acceso a la información, al consentimiento previo, libre e informado, y a la participación.

– Por último, la explotación de hidrocarburos a través del fracking no es una opción energética sustentable. Las altas tasas de declinación de los pozos (entre 29 y 52% anual), la escasa recuperación de los hidrocarburos presentes en los yacimientos (de entre el 4.7 y 10%) y los altos costos que conlleva esta tecnología, la hacen inviable para la generación de energéticos en el mediano y largo plazo.[7]

Por todas estas razones, las organizaciones firmantes exigimos a los gobiernos de los países latinoamericanos:

–Exigimos a los gobiernos latinoamericanos que impidan el uso de la fracturación hidráulica en sus territorios, y aseguren la protección de los recursos hídricos y de la salud de las personas.

–Demandamos a nuestros Estados la generación y divulgación de información exhaustiva e imparcial sobre las características de los procesos, volúmenes y origen de agua usada  y sustancias empleadas en el fracking y sus impactos en las personas y el ambiente con un horizonte de largo plazo, a fin de garantizar los derechos de las generaciones presentes y futuras.

–Resaltamos que las poblaciones y gobiernos locales tienen el pleno derecho de negar actividades de fracking que puedan afectar sus entornos.

–Demandamos la implementación de políticas públicas que permitan la transición energética hacia fuentes de energía verdaderamente sustentables, en pleno respeto a los derechos humanos, que aseguren la provisión energética futura.

–Instamos a los Estados que garanticen que las políticas energéticas de la región respeten  los derechos humanos, aseguren la protección ambiental y social, y contribuyen a la lucha contra el cambio climático.

Para sumarse a este posicionamiento, escribir a nofrackingmx@gmail.com

Alianza Mexicana contra el Fracking formada por:

132 Ambiental
Amigos del Río San Rodrigo
Asociación de Usuarios de Aguas de Saltillo (AUAS)
Asociación Humanitaria Internacional Gilberto Bosques
Blue Planet Project
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria
Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR)
Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)
Chihuahua vs Fracking
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua
Comcausa
Consejo Ecológico de Participación Ciudadana de Coahuila Región Carbonífera (CEPACI)
Consejo Tiyat Tlali
Conservación Humana AC
DECA Equipo Pueblo
El Barzón Chihuahua
El Barzón Nacional
El Poder del Consumidor
Encuentro Ciudadano Lagunero
Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Espacio DESC
Food and Water Watch
Frente Amplio Ambientalista
Fundar Centro de Análisis e Investigación
Greenpeace México
Grupo de Estudios Ambientales (GEA)
Guardianes de los Volcanes
Hij@s de la Tierra
La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA)
Medio Ambiente y Sociedad
Organización Mexicana para la Conservación del medio Ambiente (OMCA)
Oxfam México
PODER
Radio Huayacocotla, de Fomento Cultural y Educativo, A.C.
Red de Acción por el Agua (FAN-México)
Red Unidos por los Derechos Humanos
Senderos y Encuentros para un Desarrollo Autónomo Sustentable (Sendas AC)

Y otras organizaciones:
350.org
Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos, Argentina
Asamblea de Cooperación e Integración de Territorios Libres de Fracking desde los Concejos Deliberantes para América Latina, Argentina
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), organización regional
BiosIguana, México
Censat, Agua Viva – Amigos de la Tierra, Colombia
Observatorio Petrolero Sur, Argentina
Otros Mundos, Chiapas – Amigos de la Tierra, México
Ríos Vivos, Colombia
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, Perú
Unión de Asambleas Patagónicas, Argentina

*Para nuevas adhesiones de organizaciones favor de enviar un correo a nofrackingmx@gmail.com con nombre de la organización y país.

NOTAS:
[1] http://www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/pdf/fullreport.pdf
[2] http://www.foodandwaterwatch.org/reports/fracking-the-new-global-water-crisis-europe/
[3] http://www.propublica.org/article/drilling-for-certainty-the-latest-in-fracking-health-studies
[4] http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=18376
[5] http://www.eeb.cornell.edu/howarth/Howarth%20et%20al%20%202011.pdf.
[6] http://concernedhealthny.org/wp-content/uploads/2014/07/CHPNY-Fracking-Compendium.pdf
[7] http://www.postcarbon.org/reports/Perfora%20Chico%20Perfora_FINAL.pdf

VIDEO: Taller de Otros Mundos A.C. sobre los megaproyectos mineros e hidroeléctricos en México y en Chiapas

Taller sobre megaproyectos mineros e hidroeléctricos en México y en Chiapas, por Gustavo Castro Soto, de Otros Mundos A.C

Primera Parte: http://youtu.be/8GIrGBFk-6w

 

Segunda Parte: http://youtu.be/URBE4ekambU

¿Saben que las concesiones mineras en México abarcan la mitad del territorio ? Según la Comisión por el dialogo con los pueblos indígenas, más de 95 millones de hectáreas de tierras fueron entregadas a la minería entre 1994 y 2012, es decir durante los tres últimos sexenios. Una política extractivista que el actual gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto perpetua, creando las condiciones propicias a un mayor despojo con la Reforma energética. 

Las minas, en particular las minas de oro a cielo abierto, contaminan los suelos, el agua, el aire, generan enfermedades muy graves y ponen en riesgo el acceso al agua potable. No sólo por la contaminación, como fue el caso en Sonora donde un accidente en una mina de cobre del Grupo México provocó el derrame de cuarenta mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los rios Sonora y Bacuachi. También porque las minas necesitan cientos de miles, o hasta 3 milliones de litros de agua por hora.

El estado de Chiapas está muy afectado por proyectos mineros, con 120 concesiones en unos 50 municipios. Muchas veces, están vinculados con la construcción de presas que permiten a las empresas mineras tener acceso mas fácilmente al agua que va a necesitar para funcionar. Los proyectos hidroeléctricos se multiplican en nuestra entidad, donde esta planificada la construcción entre otro de una segunda presa en Chicoasén (Chicoasén II), de la presa Rompepicos en Tuxtla Guttiérez y de nuevas presas sobre el rio Uscumascinta, que Chiapas comparte con Tabasco y con Guatemala. 

Los estudiantes chiapanecos necesitan informarse de la situación critica en la que se encuentra el estado en termino de invasión minera e hidroeléctrica. El pasado 24 de septiembre, los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) estuvieron numerosos en participar al taller sobre megaproyectos mineros e hidroeléctricos en México y en Chiapas,  que capacitó Gustavo Castro Soto, de Otros Mundos A.C. en el campus. Se dio en el marco del Primer Foro universitario “Realidades Emergentes en Chiapas” que se llevo a cabo del 23 al 25 de septiembre. “Si ya estamos conscientes, si estamos en una Facultad de Ciencias Sociales que nos va abriendo conciencia, ¿ porqué nos quedamos de brazos cruzados ante esta realidad ?”, preguntó una estudiante de la UNACH después de haber participado al taller.

Allí les presentamos un video del taller en dos partes, para los que lo perdieron durante el Foro o los que quieren repasar algunos datos. 

Más información :

       El Manualito del Radialista Antiminero

       Nuestro mapa de los intereses territoriales en Chiapas

       Nuestro manual “La mina nos extermina” en PDF

       Nuestro manual “No seas presa de las represas” en PDF

       Los mitos de la minería responsable en PDF

Semana mundial Reclaim Power

Reclaim Power

Nos enfrentamos a una emergencia planetaria y este es el momento de intensificar nuestros esfuerzos para transformar nuestras sociedades

El clima de la Tierra se está desestabilizando y el planeta está en crisis. El cambio climático ya está perjudicando nuestra alimentación y a nuestras granjas, nuestros océanos y peces, nuestro acceso al agua potable. Está ocasionando un incremento en la frecuencia y magnitud de eventos climáticos extremos que traen destrucción a vidas, hogares y modos de subsistencia.

 

Alrededor del mundo personas se están manifestando para responder a esta emergencia. Estamos aprovechando nuestros conocimientos, nuestra visión, nuestra voluntad, nuestra compasión y nuestra solidaridad – para luchar contra el cambio climático y sus causas y para construir soluciones que funcionen para la gente y no destruyan el planeta. Estamos fortaleciendo nuestras comunidades ante impactos climáticos inmediatos e irreversibles y preparando el terreno para nuevos sistemas donde todos/as viven con dignidad y nuestro planeta está fuera de peligro.

Necesitamos hacer mucho más – alcanzar y movilizar mucha más gente y comunidades; intensificar acciones colectivas; fortalecer los lazos entre luchas locales y nacionales de diferentes países para lograr acciones globales poderosas – atender las causas y consecuencias del cambio climático y transformar profundamente nuestras sociedades.

Nuestra lucha contra el cambio climático implica la transformación de los sistemas energéticos

La energía es un requisito fundamental para satisfacer nuestros derechos y necesidades básicas. Es una gran injusticia que el consumo mundial de energía sea enorme y vaya en rápido aumento, mientras que 1.300 millones de personas no tienen acceso a electricidad, y muchas más tienen apenas lo necesario. Es una injusticia aún mayor, que el sistema energético actual trae grandes perjuicios a la gente y al planeta por culpa de la producción de esa energía. 

Entre las numerosas consecuencias nocivas de los sistemas energéticos disfuncionales están las excesivas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (y que además van en rápido aumento) a la atmósfera causada por la quema de combustibles fósiles, incluso plásticos y llantas. Esta es la causa directa del calentamiento global y del cambio climático. El sector energético es el mayor contribuyente (y el de más rápida expansión) de gases de efecto invernadero a nivel mundial – el 35% de todas las emisiones humanas de GEI provienen de este sector.

… resistiendo ante energías sucias y nocivas y falsas soluciones …

Muchas comunidades y movimientos están luchando largas batallas para poner un fin a las energías sucias y nocivas. Las industrias del petróleo, gas y carbón desplazan comunidades, contaminan la tierra, el agua y el aire, causan enfermedades, y destruyen modos de subsistencia. Tecnologías como la fractura hidráulica o “fracking” utilizadas para intensificar y aumentar la extracción de combustibles fósiles han desembocado en impactos aún más destructivos.

Las energías nocivas y sucias no provienen solo de los combustibles fósiles – estas incluyen la producción y promoción agresiva de los agrocombustibles a gran escala, a expensas de la alimentación y los medios de subsistencia, las mega-represas que desplazan a comunidades, devastan ecosistemas fluviales y causan enormes daños ambientales, la peligrosa energía nuclear y la quema toxica de basura para generar una cantida pequeña de energia. Estas son promovidas como “soluciones energéticas limpias” ante el cambio climático.

… y luchando por soluciones energéticas reales.

Estamos luchando por sistemas energéticos que:

  • Sean renovables, seguros y limpios.
  • Sean operados por y para las personas y las comunidades (y que también sean propiedad de ellas).
  • Garanticen el acceso para todos/as
  • Conlleven sistemas y métodos de producción, reproducción social, distribución y consumo que sean compatibles con los límites del planeta y que estén dirigidos a satisfacer las necesidades de los pueblos, más que la búsqueda incesante de ganancias.

En varias partes del mundo la gente está probando que estos sistemas energéticos alternativos son posibles y realizables, defendiendo su derecho a construir estos sistemas y dándonos esperanza para el futuro.

Únetenos en la semana mundial de acciones respecto a energía

En estos días usemos el poder de la acción colectiva para presentar nuestras demandas inmediatas de sistemas energéticos democráticos, públicos y renovables para las personas y comunidades, incluyendo:

  1. La prohibición de todo nuevo proyecto de energías sucias
  2. Terminar con los subsidios del gobierno y concesiones públicas a empresas de energía sucia
  3. Reducir el consumo excesivo de energía de las corporaciones y las élites globales
  4. Redirigir las finanzas públicas para garantizar el acceso universal a la energía y hacer un cambio rotundo hacia sistemas de energía limpia y renovable que sean públicos y comunitarios/descentralizados, lo antes posible.

Comparte tus propios planes de acción

¿Vas a tomar acción con nosotros durante Reclaim Power? Comparte tus planes aquí para que otros puedan unirse a tu evento. Una vez que hayas ingresado los detalles, podrás compartirlo en las redes sociales para que todos sepan lo que planificas y poder confirmar su asistencia. Para empezar, cuéntanos el enfoque de tu acción.

EL MAPDER EXIGE JUSTICIA POR EL ASESINATO DE ATILANO ROMÁN

Comunicado, México; Sábado 11 de Octubre de 2014.

El asesinato de Atilano Román, el líder de los comuneros afectados por la presa Picachos, quien fue baleado este sábado por un grupo de sicarios mientras conducía un programa de radio en Mazatlán, Sinaloa, es una tragedia y un crimen que no debe quedar impune. El luchador social recibió varios impactos de bala en el cuerpo y en la cabeza cuando se encontraba en la cabina de ABC Radio, instalaciones de El Sol de Mazatlán, y murió en el hospital Sharp de la misma ciudad.

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), expresamos toda nuestra solidaridad con la familia de Atilano Román y con los afectados por la presa Picachos, quienes perdieron al portavoz de sus reivindicaciones. Exigimos justicia para nuestro compañero al gobernador del estado de Sinaloa, Mario López Valdez, lo mismo que al presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Pedimos una respuesta inmediata de las autoridades sinaloenses y federales, con el fin de que sean condenados los autores de este crimen atroz. No es la primera vez que estos proyectos de represas, megaproyectos de muerte impuestos con violencia por la CFE, CONAGUA y los tres niveles de gobierno, generan pobreza, militarización, desplazamiento forzoso y hasta asesinatos.

Atilano Román luchaba para que las cooperativas de pescadores de la zona afectada por la presa Picachos, en el municipio de Mazatlán, obtengan permisos de pesca comercial en el vaso de la presa. Obtuvo los permisos de la Comisión Nacional de Acuacultura y de Pesca el pasado jueves, después de varios días de movilizaciones.

No podemos aceptar que un luchador social sea asesinado. Denunciamos el clima de violencia en el cual los comuneros afectados por la presa Picachos tratan de defender sus derechos en total legitimidad y exigimos justicia para los desplazados.

¡Justicia para Atilano Román!

¡Justicia para los desplazados por la presa Picachos!

¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en defensa de los Ríos (MAPDER)

www.mapder.lunasexta.org

11 de octubre Día Internacional contra el Fracking

El lunes 11 de octubre es el Global Frackdown

Ya está aquí el Día internacional contra el fracking, el Global Frackdown. La tercera edición, que tras el gran éxito de la convocatoria del año pasado que consiguió una participación masiva, el evento anti fractura hidráulica más importante del mundo vuelve con más fuerza que nunca.

El fracking es una técnica, cuando menos, arriesgada  de extracción de gas del subsuelo, atrapado en depósitos de pizarra (esquistos) que pone en riesgo la ecología de las zonas donde se práctica, contaminación de aguas, terremotos, destrucción de ecosistemas, aumento de la radiactividad….. así como la ecología  de todo el planeta, ya que nos somete a una dependencia del modelo energético basado en la combustión de carburos, generadora de las misiones de co2 y del resto de los gases de efecto invernadero causantes del Calentamiento Global que estamos experimentando actualmente en forma de Cambio Climático.

Notas y reflexiones sobre el fracking en nuestra web.

Alianza Mexicana contra el Fracking (facebook)

El calentamiento global y la guerra: dos crisis mundiales íntimamente ligadas

Por Amy Goodman, Democracy Now!

Algunas horas después de que 400.000 personas participaran en la mayor marcha por el clima de la historia, Estados Unidos comenzó a bombardear Siria y así inició otra guerra. El Pentágono afirma que los objetivos eran instalaciones militares del Estado Islámico en Siria e Irak, además de un nuevo grupo terrorista, Khorasan. El Presidente Barack Obama está iniciando una nueva guerra, mientras no hace nada para combatir el cambio climático, que empeora cada día. El mundo atraviesa dos crisis que están íntimamente ligadas: el calentamiento global y las guerras. Existen soluciones a ambos problemas, pero lanzar bombas no es una de ellas.

“En las guerras de hoy, mueren muchos más civiles que soldados; se siembran las semillas de conflictos futuros, las economías se destruyen; las sociedades civiles se parten en pedazos, se acumulan refugiados y los niños quedan marcados de por vida.” Este fue parte del discurso pronunciado en diciembre de 2009 por el Premio Nobel de la Paz de ese año, el Presidente Barack Obama. Cinco años más tarde, sus declaraciones se parecen a las noticias que recibimos a diario. El grupo pacifista PinkCode está exhortando al Presidente Obama a que devuelva el Premio Nobel.

En el mismo discurso, Obama afirmó: “El mundo debe unirse para hacerle frente al cambio climático. Hay pocos científicos que no estén de acuerdo en que si no hacemos algo, enfrentaremos más sequías, hambruna y desplazamientos masivos que alimentarán más conflictos durante décadas”. Obama también sostuvo: “Por este motivo, no son sólo los científicos y activistas los que proponen medidas prontas y enérgicas; también lo hacen los líderes militares de mi país y otros que comprenden que nuestra seguridad común está en juego”.

De hecho, el Pentágono considera desde hace tiempo que el cambio climático es una gran amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. En su Examen Cuatrienal de Defensa de 2014, el Pentágono observó que los diversos efectos del cambio climático “empeorarán otros problemas en el extranjero como la pobreza, la degradación ambiental, la inestabilidad política y las tensiones sociales. Estas condiciones pueden dar lugar a la actividad terrorista y a otras formas de violencia”.

Entonces, cabe preguntarse: ¿por qué no abordar la amenaza del cambio climático cuando aún estamos a tiempo? Asad Rehman de la federación ambientalista Amigos de la Tierra Internacional, quien viajó a Nueva York para participar en la Marcha por el clima, me dijo: “Si podemos conseguir los billones [de dólares] que conseguimos para financiar conflictos, ya sea que se trate de una invasión en Irak o Afganistán o ahora para el conflicto en Siria, estoy seguro de que podemos conseguir los fondos necesarios para lograr la transformación que se requiere hacer para brindar energía limpia y renovable a las 1.200 millones de personas que carecen de ella”.

Asad Rehman es un firme opositor del enorme gasto militar. Durante años fue activista contra la guerra y considera que hay un fuerte vínculo entre la guerra y el calentamiento global. “El petróleo ha sido una maldición para la gente de Medio Oriente, ha sido un presagio de los conflictos y de la violencia; de la destrucción de civilizaciones antiguas y de las vidas de millones de personas”.

Medea Benjamin, cofundadora de Code Pink, coincide con Rehman. Benjamin participó en la histórica Marcha por el clima y se sumó a otros miles de manifestantes al día siguiente para participar en la acción “Inundemos Wall Street” (Flood Wall Street), en la que 100 personas fueron arrestadas. Antes de ir a la Casa Blanca a protestar contra el bombardeo en Siria, Medea me dijo: “El petróleo es la base de la política exterior de Estados Unidos en Medio Oriente. Si no fuera por el petróleo de Irak, Estados Unidos nunca hubiera invadido ese país”.

El martes, más de cien líderes mundiales, junto con representantes del sector industrial, participaron en una cumbre no vinculante sobre el clima. La cumbre fue convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con la esperanza de que daría el impulso necesario para las negociaciones formales sobre el cambio climático que procuran lograr un compromiso vinculante de los países del mundo para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el aumento mundial de la temperatura a 2 grados Celsius. Se considera que un aumento de la temperatura de 2 grados es el límite máximo de aumento que el planeta, tal como lo conocemos, puede soportar.

Mientras las negociaciones sobre el clima no tienen mucho éxito ni atención mediática, el ataque del Presidente Obama contra el Estado Islámico y otros grupos considerados amenazas terroristas dominó la sesión de la Asamblea General de la ONU y fue el tema principal de una sesión especial del Consejo de Seguridad presidida por Obama. Al reflexionar sobre el futuro del movimiento mundial para combatir el cambio climático, Asad Rehman dijo: “Creo que los que participaron en la manifestación sin duda salieron de allí con más entusiasmo y con una mayor convicción de que el poder está en nuestras manos y no en ese edificio en Nueva York, no en la cumbre de la ONU”.

Antes de la invasión de Irak en 2003, el General estadounidense Anthony Zinni estimó que solo se podría tener éxito si se enviaba una fuerza de 400.000 soldados. Donald Rumsfeld envío menos de la mitad de soldados y bromeó al respecto: “Se va a la guerra con el ejército que se tiene, no con el ejército que se quisiera tener”. Fueron 400.000 las personas que asistieron a la marcha por el clima el domingo en Nueva York…un ejército de esperanza para un futuro sustentable.

(Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org)

* Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro «Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos», editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna

Ayotzinapa, crimen de lesa humanidad

Luis Hernández Navarro
La Jornada
 
Son jóvenes, en su mayoría hijos de familias campesinas, estudiantes de una normal rural. Por eso los desaparecieron de manera forzada. Defienden la educación pública, el normalismo rural, la enseñanza al servicio de los más necesitados, la transformación social del país. Por eso les dispararon y los secuestraron.

La desaparición forzada de los alumnos de Ayotzinapa fue obra conjunta de la policía municipal y de sicarios al servicio del cártel Guerreros Unidos. No hay diferencia entre unos y otros. De día, los criminales trabajan con uniforme; de noche lo hacen vestidos de civil. En el estado delincuencial que reina en vastas zonas de Guerrero, narcotraficantes y gendarmes son las dos caras de una misma moneda.
 
A los muchachos de Ayotzinapa los secuestraron y les dispararon porque quienes lo hicieron podían hacerlo. No les costaba nada quitarles la vida o llevárselos al margen de la ley. El clima de satanización a los normalistas, impunidad generalizada y estado delincuencial los hizo creer que nada les pasaría, que tenían licencia para matar.
 
De por sí, desde antes del 26 de septiembre, a los normalistas rurales los han demonizado en la región y en el país. De ellos se ha dicho cualquier cantidad de calumnias, sin necesidad de demostrarlas. Lo han hecho los comerciantes del estado, los empresarios encabezados por Claudio X. González y sus Mexicanos Primero, los funcionarios educativos en turno, los políticos de todos los partidos.
 
En Guerrero, impunidad es el nombre del juego. Las víctimas de las matanzas de Aguas Blancas (1995) y El Charco (1995) siguen esperando justicia. Armando Chavarría, líder del Congreso de Guerrero y aspirante a la gubernatura de la entidad, fue ultimado en 2009. Su crimen sigue sin resolverse. En diciembre de 2011 diversas policías asesinaron a dos estudiantes de Ayotzinapa. Los homicidas están libres. Muchas regiones de la entidad están llenas de cementerios clandestinos que albergan las osamentas de difuntos sin nombre.
 
Acapulco, Iguala, Eduardo Neri y muchos otros municipios más del estado son territorio del narcotráfico. Guerreros Unidos, Los Rojos, La Familia y sus desprendimientos disputan el negocio de la siembra de mariguana y amapola, las rutas y los mercados de estupefacientes, la industria del secuestro y la extorsión. Por eso han brotado como hongos policías comunitarias y autodefensas. Apenas el pasado 12 de septiembre un comando de 100 hombres encapuchados irrumpió en la comunidad de Carrizalillo, donde opera una enorme mina de la canadiense Goldcorp, disparando contra civiles al tiempo que aseguraban que el poblado les pertenece.
 
Como muestran los casos de Iguala y Olinalá, entre otros muchos, esos cárteles gozan de la protección y el apoyo de políticos y policías en los municipios y en el gobierno estatal. Cuando José Luis Abarca, el alcalde de Iguala, fue señalado como responsable del asesinato de tres opositores a su gobierno, la denuncia fue frenada. El alcalde fue protegido por el Congreso local, por funcionarios del gobierno estatal y por al menos un diputado federal. Nestora Salgado, la comandante de la policía comunitaria de Olinalá, fue encarcelada en agosto de 2013 en un penal de alta seguridad porque publicó un comunicado de prensa en el que señaló el involucramiento del alcalde de su municipio y de otros funcionarios gubernamentales con el tráfico de drogas.
 
Esas redes de complicidad obligan a desaparecer los poderes en la entidad. Con ellas no hay forma de que se haga justicia. La administración de Ángel Aguirre Rivero se inauguró con el asesinato de dos normalistas de Ayotzinapa. El nuevo crimen contra ellos perpetrado el pasado 26 de septiembre hace necesaria su salida. De por sí, es un mandatario ausente.
 
El gobernador Aguirre no lleva las riendas del gobierno en Guerrero. Para todo efecto práctico, sobre todo en asuntos de seguridad, quien conduce la administración de la entidad es su sobrino, Jesús Ernesto Aguirre Gutiérrez, primero coordinador de Proyectos Estratégicos de la administración estatal y ahora asesor externo, con oficinas en Casa Guerrero y personal bajo su mando.
 
Antes de convertirse en el superoperador del gobierno de su tío, Jesús Ernesto Aguirre Gutiérrez era un funcionario de medio pelo en el Issste, de donde salió (La Jornada Guerrero, 16/5/09), acusado de desviar recursos millonarios de la institución para respaldar la campaña de su primo hermano, Ángel Aguirre Herrera, como candidato del PRI a diputado federal por el distrito 8 de la Costa Chica.
 
Aguirre Gutiérrez tiene en sus manos la relación con la prensa, con actores políticos y poderes fácticos claves de todo tipo en la entidad, decide en materia de compras, educación y turismo. En los hechos es la mano que mece la cuna del gobierno del estado. Con ese poder no puede ser ajeno a lo sucedido en Iguala.
 
Fueron policías los que dispararon contra los estudiantes de Ayotzinapa y los arrestaron. Fue el director de seguridad pública de Iguala, Francisco Salgado Valladares, quien ordenó detenerlos. Los muchachos fueron sacados en vehículos oficiales. Para todo fin práctico, las autoridades estatales permitieron que el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y el director de seguridad pública huyeran. El PRD tardó ¡una semana! en expulsar de sus filas al presidente municipal y, a pesar de las graves denuncias que existían en su contra desde que fue designado su candidato, en 2012, siempre lo protegió y avaló. Y aún ahora sigue defendiendo a Ángel Aguirre Rivero.
 
Si en la región campea el poder del narcotráfico es porque los tres niveles de gobierno lo permiten. Por donde se le vea, Ayotzinapa es un crimen de Estado, pero es también un crimen de lesa humanidad, tal como está estipulado en el Estatuto de Roma de la Corte Internacional Penal. No hay otra forma de nombrar el homicidio de seis personas a manos de policías (tres de ellas estudiantes), la tortura y la desaparición forzada de 43 jóvenes, en su mayoría hijos de campesinos y alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. ¡Vivos de los llevaron, vivos los queremos!
 
Twitter: @lhan55

Marcha nacional por normalistas de Ayotzinapa

Marcha en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
4:30pm en plazuela de San Diego.

Familiares de los 43 normalistas desaparecidos lanzaron una convocatoria nacional para marchar y protestar, mañana miércoles 8 de octubre, en contra de las lentas actuaciones del gobierno estatal y federal para dar con el paradero de los jóvenes desaparecidos y juzgar a los inculpados en el caso.

Total imbricación de la clase política y el crimen organizado, la lección de Iguala.

«Fue muy feo; no puedo borrar imágenes de sangre de ese día», relato de un alumno.

Informe Sipaz: «la contrainsurgencia sigue operando». Retroceso, simulacion e impunidad de los DDHH

Derechos Humanos en México – “retroceso”, “simulación” e “impunidad”, afirman organizaciones civiles

SIPAZ

Mientras las reformas estructurales promovidas por el presidente Enrique Peña Nieto siguen avanzando a través de la aprobación de leyes secundarias (en particular en materia energética) y en medio de los rumores acerca de beneficios económicos que los miembros de la actual legislatura se estarían asignando por sus «logros», se mantienen procesos de movilización y cuestionamientos en cuanto al respeto y la promoción de los derechos humanos.

En julio, por ejemplo, el Congreso mexicano aprobó las leyes secundarias de la reforma en Telecomunicaciones. En los puntos polémicos están la posibilidad de que las autoridades ubiquen en cualquier sitio y en cualquier momento un aparato telefónico por razones de seguridad o en la persecución de un presunto delito; y el hecho que el Estado tenga facultades para ordenar el bloqueo de los servicios de telecomunicaciones en un área determinada. Además, se señala que el proceso legislativo correspondiente estuvo marcado por irregularidades, empezando por la participación de los legisladores que tienen vínculos laborales, empresariales o familiares con las empresas televisivas. Opositores al dictamen afirman que se trata de una «Ley Peña-Televisa», «un regalo» a dicha televisora para pagarle favores recibidos durante su campaña a la Presidencia, como la calificó el senador panista, Javier Corral Jurado.

Cabe señalar que varias de las movilizaciones se dan por una reforma que todavía no ha sido aprobada, la agraria. Por ejemplo, el 23 de julio, entre 25 (según el Gobierno del Distrito Federal) y 35 mil campesinos (según los organizadores) marcharon en la ciudad de México para exigir una reforma agraria integral, en repudio de las leyes reglamentarias en materia energética y por el respeto a los derechos colectivos.

«Retroceso en la vigencia de los derechos humanos»

Con motivo del periodo extraordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que tuvo lugar en México en agosto, redes y organizaciones civiles pidieron a este mecanismo que realice en breve una visita oficial «ante el retroceso en la vigencia de los derechos humanos» en el país, que ocupa el primer lugar en solicitudes de medidas cautelares ante la CIDH. En este marco, se presentaron diagnósticos y casos que ilustraron la gravedad del momento.

En junio, el relator especial de Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Christof Heyns, presentó el informe de la visita que realizó a México el año anterior. El informe resalta el elevado número de homicidios existentes en México, 100.000 desde el 2006, 70% de ellos relacionados con el narcotráfico. Otras de las críticas surgen por lo que algunos llaman la tendencia del gobierno federal a «desaparecer a los desaparecidos». Cuestionan que las cifras durante el gobierno de Felipe Calderón y lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto entregadas a la ONU en marzo difieren de las que las autoridades manejan en el país, así como de las recabadas por organizaciones civiles.

En agosto, se llevó a cabo en la Ciudad de México la pre-audiencia «Violencia de Género y Feminicidio» del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP)-Capítulo México. Se evidenciaron los distintos tipos de violencia hacia las mujeres que ocurren en el país, como feminicidio, discriminación, criminalización, violencia laboral, agresiones a defensoras y periodistas, violencia obstétrica y trata de personas. El Estado mexicano, señalaron el dictamen viola los tratados internacionales que ha firmado y ratificado a través de la «simulación y de la impunidad».

Uno de los temas de mayor presencia mediática fue el de los migrantes (ver Enfoque). En julio, Carlos Bartolo Solís, director de la Casa de Migrante «Hogar de la Misericordia» de Arriaga, Chiapas, denunció haber recibido amenazas de atentados del crimen organizado. Organizaciones civiles del Sureste han venido denunciando que la nueva estrategia federal hacia mayor control en la frontera Sur contiene «numerosas ambigüedades y mantiene una visión de seguridad nacional, anteponiendo la gestión y control de flujos migratorios por encima de la seguridad humana».

CHIAPAS: «La contrainsurgencia sigue operando»

En julio, se llevó a cabo la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en El Limonar, municipio de Ocosingo que se enmarcó en el Eje Guerra Sucia. Abordó el caso de Viejo Velasco que en 2006 sufrió una masacre que dejó un saldo de cuatro personas ejecutadas y cuatro desaparecidas forzadamente. La invitación señaló: «Esta masacre se da en el contexto de guerra contrainsurgente diseñada e implementada por el Estado mexicano, a través del Plan de Campaña Chiapas ’94, cuyo resultado (…) ha sido: 85 ejecuciones, 37 desapariciones forzadas y más de 12 mil personas desplazadas forzadamente, en la zona Norte; y en la zona Altos: la masacre de Acteal donde los grupos paramilitares del PRI asesinaron a 45 personas en su mayoría mujeres e infantes (…) además de provocar el desplazamiento forzado de más de 6 mil personas».

En agosto, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC) denunció en un boletín titulado «La contrainsurgencia sigue operando en Chiapas» que «[e]n los últimos meses, el Conflicto Armado Interno no resuelto en Chiapas, se ha caracterizado por una continua agresión hacia las Bases de Apoyo de Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) con la acción de algunas organizaciones sociales regionales al servicio del Estado». Sostuvo que el CDHFBC «ha realizado constantes intervenciones ante la gravedad de las agresiones a BAEZLN y la respuesta ha sido la parsimonia gubernamental y su incapacidad de actuación. Esta actitud de indiferencia mantiene y provoca conflictos que son llamados intercomunitarios como una manera de ocultar la contrainsurgencia, el objetivo es generar cansancio entre la población que resiste, que lucha, que va transformado su realidad desde su cultura y sus derechos».

El 24 de mayo, más de 4 mil (BAEZLN), milicianos, miembros de la Comandancia del EZLN y centenares de personas y organizaciones civiles, nacionales e internacionales se reunieron en la comunidad de La Realidad para dar homenaje a José Luis Solís López, «Galeano», BAEZLN asesinado el 2 de mayo pasado en este mismo lugar. El Subcomandante Insurgente (SCI) Moisés señaló como responsables del asesinato de Galeano a los tres niveles de gobierno y a personas concretas pertenecientes a distintas instituciones políticas. El SCI Marcos anunció su desaparición e indicó que su figura fue sólo una botarga (pantomima) mediática utilizada como forma de captación de la atención, porque así convenía a los intereses del EZLN, pero que en la actualidad la «farsa del subcomandante» ya no es necesaria. Ello se da dentro de una lógica de cambios internos que derivan en una dirección completamente indígena del movimiento: «el relevo de mando no se da por enfermedad o muerte, ni por desplazamiento interno, purga o depuración. Se da lógicamente de acuerdo a los cambios internos que ha tenido y tiene el EZLN (…) Pero algunos estudiosos no se han percatado de otros relevos: El de clase: del origen clase mediero ilustrado, al indígena campesino. El de raza: de la dirección mestiza a la dirección netamente indígena».

El 1° de agosto, 32 BAEZLN de la comunidad Egipto, pertenecientes al Municipio Autónomo Rebelde Zapatista (MAREZ) San Manuel, municipio oficial de Ocosingo, del Caracol de La Garrucha, se desplazaron de forma forzada, obligados por miembros del Ejido Pojcol, municipio de Chilón. Quince días después, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denunció la persistencia e incremento de agresiones contra BAEZLN en comunidades de Ocosingo y expresó su «preocupación por el inminente riesgo a la vida, integridad y seguridad personal en que se encuentran expuestas las BAEZLN» de las comunidades El Rosario, Kexil, Egipto y Nuevo Poblado San Jacinto. Responsabilizó al gobierno de Chiapas «por hacer caso omiso de los hechos denunciados inicialmente, permitiendo que gradualmente se sigan perpetrando violaciones flagrantes a los derechos humanos con agravantes cada vez más serios».

Cabe subrayar que estos hechos se dieron alrededor de las fechas de la Primera Compartición de los Pueblos Zapatistas y los Pueblos Originarios de México que tuvo lugar en La Realidad en agosto. Participaron en el evento unos 1.300 delegados y delegadas zapatistas y más de 300 indígenas representantes del Congreso Nacional Indígena (CNI). Denunciaron las diferentes situaciones de despojo que viven los pueblos indígenas en el país y declararon que «hoy les decimos a los poderosos, a las empresas y a los malos gobiernos, encabezados por el criminal jefe supremo de los paramilitares Enrique Peña Nieto que no nos rendimos, que no nos vendemos y no claudicamos». Anunciaron que al final del año se realizará el «Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo».

Chiapas: defensores en la mira

El 29 de mayo, fue detenida una comisión conformada por dirigentes y representantes del Consejo de Bienes Comunales de la Zona Lacandona, integrantes de la organización ARIC Independiente y Mario Marcelino Ruíz Mendoza, de Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ), que acompañaba a la comisión en calidad de mediador. La detención se produjo cerca del Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez donde fueron solicitados para iniciar una mesa de negociación. El objetivo de la mesa era, entre otros, la resolución de la situación agraria del conflicto abierto en la reserva de Montes Azules. Tarde esa misma noche, fue liberado el mediador de SERAPAZ. Los demás detenidos fueron liberados al día siguiente, luego de que se firmase en la Ciudad de México un acuerdo con autoridades federales y estatales para reabrir el proceso de diálogo. Los detenidos fueron acusados de motín, ataques a las vías generales de comunicación y secuestro, en relación a las manifestaciones y bloqueos carreteros que se produjeron en Ocosingo durante las semanas previas en protesta por lo que consideran la intromisión de organizaciones ambientalistas en las decisiones tomadas por las comunidades.

En junio, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denunció actos de vigilancia y hostigamiento en contra de sus integrantes y miembros de otras organizaciones civiles. El 29 de abril, en San Cristóbal de Las Casas, su director, Víctor Hugo López, fue vigilado desde un vehículo cuando se dirigía a una reunión de trabajo. El 23 de mayo, el mismo vehículo se encontraba en el punto donde se estaba formando la Caravana de Solidaridad con destino a La Realidad. Dentro del carro, se identificó a una persona, Felipe Osorio Lazo quien «tomaba vídeo de manera sospechosa». Los coordinadores de la Caravana le solicitaron identificarse, entregar la cámara y retirarse del lugar. Dentro de la memoria encontraron fotografías y vídeos de miembros del CDHFBC y de otras organizaciones civiles.

En junio, se realizó una peregrinación por parte de unas 3.500 personas de la Parroquia y habitantes del municipio de Simojovel, para orar por la paz y el cese de la violencia, y para pedir a las autoridades «que cierren cantinas, centros nocturnos, de prostitución y de vicio que están dañando a las familias». El párroco de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez, ha recibido amenazas derivadas de estas protestas. En julio, el Pueblo Creyente de Simojovel realizó una nueva peregrinación con las mismas demandas y para denunciar las amenazas de muerte que han recibido integrantes del Consejo Parroquial. Acusaron a las autoridades municipales de favorecer esta situación.

En junio, se conmemoró el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura. En ese marco, el CDHFBC presentó el informe «La tortura, mecanismo de terror» que tiene registrados 17 casos recientes en Chiapas.

En una decisión que frena la tendencia al deterioro en el estado, se dio marcha atrás al Código de Uso Legítimo de la Fuerza que había sido aprobado en mayo pasado y cuestionado por limitar el derecho a la manifestación.

Tierra y territorio: viejos y nuevos conflictos

En junio, las y los ejidatarios de San Sebastián Bachajón denunciaron al comisariado ejidal «oficialista» Alejandro Moreno Gómez, por intentar «entregar [tierras] al mal gobierno», al convocar una asamblea «ilegal» con el propósito de convencer a los tribunales de que la asamblea está de acuerdo con el despojo de las tierras de la comunidad cercanas a las cascadas de Agua Azul. El mismo mes, las y los ejidatarios de Tila denunciaron a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) por realizar proyectos en su territorio sin el consentimiento de la asamblea.

En julio, se llevó a cabo el «Foro Sur-Suroeste de análisis y construcción de alternativas: tenencia, uso y usufructo de la tierra para las mujeres en Chiapas», en el que participaron aproximadamente 300 personas. Se pronunciaron contra las políticas que buscan despojarlas de sus recursos naturales a través de proyectos petroleros, mineros, ecoturísticos, eólicos, hidroeléctricos, de infraestructura carretera y aeroportuaria, y de saqueo de sus conocimientos tradicionales. Denunciaron que estos proyectos se están llevando a cabo sin consulta ni autorización en territorios indígenas, y con el beneplácito de instituciones gubernamentales.

Finalmente, vale la pena mencionar que se están empezando a dar asambleas en varias partes de la zona por la que pasaría la autopista entre San Cristóbal de Las Casas y Palenque. Es de prever que su posición se hará pública a partir del próximo mes. También, se han empezado a dar denuncias de la insistencia del gobierno estatal para que este proyecto avance.

LEER COMPLETO: SIPAZ

Dígale al Banco Mundial que deje de apoyar el acaparamiento de tierras

Firma aquí: #WorldVsBank

En este momento, millones de personas están desalojadas de sus tierras debido a apropriaciones de tierra y a derechos especiales otorgados a las grandes corporaciones. El Banco Mundial está dirigiendo esta tendencia destructiva con sus rankings sobre “la facilidad de hacer negocios” que obligan a los países a competir unos contra otros para eliminar las protecciones al medio ambiente, los derechos de los trabajadores y los impuestos a las grandes empresas, entre otras cuestiones.

Súmate a nuestra campaña para decir al Banco Mundial y a los acaparadores que es nuestra tierra, nuestro negocio.

http://ourlandourbusiness.org/es/

INFORME:
Ceguera Intencional.
Como La Clasificación De Países Por El Banco Mundial Empobrece A Los Pequeños Agricultores