Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La megaminería en México

Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La megaminería en México

por Claudia Composto y Mina Lorena Navarro Trujillo

DESCARGAR: Territorios en disputa PDF (1.8Mb)
Licencia Creative Commons

INTRODUCCIÓN

El despojo capitalista de la naturaleza se ha convertido en uno de los signos distintivos –y trágicos- de nuestra época. América Latina es una de las regiones del planeta más ricas en biodiversidad y, no casualmente, se constituye como uno de los principales destinos de la privatización y mercantilización de los bienes naturales a manos de corporaciones transnacionales y Estados.

En el presente texto nos interesa analizar una de las expresiones más descarnadas de este proceso, que ha cobrado gran preeminencia por estas latitudes durante las últimas dos décadas. Nos referimos a la minería metalífera a cielo abierto, novedoso método de extracción de minerales estratégicos que por el uso intensivo del suelo, agua y tecnología de punta, presenta consecuencias devastadoras para el medio ambiente y las poblaciones que habitan los territorios explotados.

No obstante, múltiples son las resistencias sociales que se van organizando a lo largo y ancho de nuestro continente para repudiar estos proyectos depredadores y proponer modos de producción, desarrollo y consumo alternativo que sean
respetuosos de los procesos vivos y de la autodeterminación de los pueblos que, históricamente, han convivido con la naturaleza a partir de vínculos de reciprocidad y armonía, a pesar de estar atravesados por las contradicciones y las presiones de la sociedad capitalista.

A lo largo de estas páginas, intentaremos dar cuenta de esta compleja coyuntura, haciendo especial hincapié en la situación mexicana, deteniéndonos particularmente en uno de los casos más antiguos del país: el del Frente Amplio Opositor (FAO) contra la Minera San Xavier en San Luis Potosí. Deconstruir las lógicas sistémicas que subyacen al avance de estos megaproyectos y evidenciar sus efectos destructivos sobre la vida, así como difundir las reivindicaciones de los movimientos socio-ambientales, es el objetivo último del trabajo que compartimos a continuación.

DESCARGAR: Territorios en disputa PDF (1.8Mb)

Trampas de REDD y de otros proyectos de conservación de bosques

Editorial: Amigos de la Tierra Internacional

Desde hace algunos años, campos y selvas están llenos de personas, abogados y empresarios que ofrecen a pueblos y comunidades que incluyan sus territorios en proyectos de conservación de bosques o REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada). Esta propuesta, considerada novedosa, en realidad no lo es.

Existen varios antecedentes de proyectos que proponen “pagar por conservar”, basados en análisis de economistas que argumentan que la única forma de valorar la selva es mediante el precio que se ponga por ella. Así desconocen que para millones de personas que viven en los bosques existen otros valores que los incentivan a conservar esos territorios. Valores fundamentados en aspectos culturales, espirituales y de uso, que les permiten amar, respetar y valorar el vivir en su territorio.

En estos proyectos, no siempre aparece el nombre REDD: pueden ser llamados proyectos de compensación ambiental, de pago por servicios ambientales, de conservación de bosques, entre otros. En la mayoría de los casos, esos proyectos representan enormes riesgos para las comunidades, al punto de que pueden significar su salida del territorio. Esto puede traer consigo la pérdida de su cultura, de sus formas de vida tradicionales, su manera de producir y garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas, lo que conduce también a perder el legado que pueden dejar a sus hijos, quienes ya no conocerán más la vida en el bosque, las formas de entenderlo, respetarlo y de vivir en él y de él.

Este es un manual de prevención, elaborado a partir del análisis de documentos,  contratos propuestos o ya firmados, que muestra lo que está ocurriendo con las comunidades que los firman y los riesgos latentes que existen para quienes aún no lo han hecho.

Descargar AQUÍ (pdf)

Tensa minería a Oaxaca y Chiapas

Vía Movimiento M4

Tres concesiones mineras de exploración que pretenden pasar a fase de explotación reactivaron la tensión en poblados de la zona de Los Chimalapas, en los límites del territorio que disputan Oaxaca y Chiapas.

Se trata de tres concesiones otorgadas hace seis años con los números 231753, 225472 y 232208 las cuales comprenden 30 mil hectáreas, la mayoría en territorio oaxaqueño en los municipios de San Miguel Chimalapas, Zanatepec y Tapanatepec.

 

Las empresas Zalamera, Maya Minas y Minerales y Radius Gold-Geonorte pretenden extraer cobre, plata y oro, así como puzolana (cemento de alta calidad) mediante minas a cielo abierto.

Ninguna de las concesiones están ubicadas en el territorio de disputa, motivo de la controversia constitucional que enfrentan las entidades vecinas, pero sí en la zona limítrofe, lo que amenaza con agravar el conflicto entre comunidades donde la situación es delicada, advirtió el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas.

“Las autoridades empezarían a jalonearse por obtener los beneficios o mejor dicho las migajas que les pueden dejar empresas como las mineras. Y en medio quedarían las comunidades como las más afectadas“, expresó Miguel Ángel García Aguirre, coordinador regional del Comité de Defensa Chimalapa.

“Sería otro foco de conflicto, de violencia social”, advirtió.

Lo anterior sin considerar los daños ambientales, pues por el territorio concesionado escurren los ríos Ostuta, Zanatepec y Novillero, los cuales desembocan en el Golfo de Tehuantepec, uno de los sitios con mayor diversidad marina del país. De ocurrir un derrame el daño sería desastroso, sostuvo el ambientalista.

La actividad minera podría afectar 10 municipios oaxaqueños y 3 chiapanecos, según estimaciones del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4).

Los habitantes oaxaqueños de las comunidades de Chocomanatlán, Nuevo San Juan, Pilar Espinoza y Río Frío se declararon en alerta, ya que sostienen que en el lado chiapaneco, en el municipio de Cintalapa, un grupo denominado “El Ejército Chamula” está realizando invasiones a punta de pistola y amenazan con invadir parte del territorio en disputa.

Los denunciantes acusaron a los Gobernadores Gabino Cué y Manuel Velasco de desatender el conflicto.

Los Gobiernos de ambas entidades alistan un encuentro para abordar los temas de gobernabilidad de esa región, en tanto la Corte resuelve la controversia, pero no han dado fecha ni detalles de la reunión.

Fuente: El Norte

A 5 años del asesinato de Mariano Abarca por su resistencia contra la minera Blackfire, demandamos justicia

Apoya con tu firma! Firma la acción aquí

Al cumplirse 5 años de la muerte de Mariano Abarca Roblero, asesinado por su resistencia contra la minera canadiense Blackfire demandamos respuesta a las autoridades mexicanas y canadienses para ejercer justicia por su muerte. Además, exigimos que el gobierno canadiense deje su política de la tal llamada ‘diplomacia económica’ y adopte una política basada en el respeto para los derechos indígenas  y humanos, y para la protección de las defensoras y los defensores de sus territorios y el medioambiente.

Al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto
Al Gobierno del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello
Al Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam
Al Procurador General de Justicia del Estado de Chiapas, Raciel López Salazar
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva
Al Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, John Baird
Al Ministro de Relaciones de Comercio Exterior, Ed Fast
Al Ministro de Justicia de Canadá, Peter MacKay
A la Embajadora de Canadá en México, Sara Hradecky

El 27 de noviembre de 2014 se cumple el quinto aniversario de la muerte de Mariano Abarca Roblero, asesinado por su resistencia contra la minera canadiense Blackfire, por los daños sociales y ambientales que se estaban generando en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México. Todos los detenidos y castigados por su muerte tenía una relación con la empresa minera canadiense Blackfire. Jamás se llevó a cabo una investigación plena e imparcial para identificar y castigar a todos los responsables por su muerte. Blackfire también está bajo investigación por corrupción del presidente municipal por haber estado dando pagos directos a su cuenta bancaria personal para que controle la creciente protesta social en contra de sus operaciones. La mina de Blackfire se clausuró después de apenas dos años de operación por daños ambientales.

Pese a que la Embajada de Canadá en México conocía el caso y el inminente riesgo por las amenazas contra Mariano Abarca, no actuó para proteger la vida de Mariano, ni para asegurar que la empresa canadiense no viole las leyes en México ni siquiera las leyes de Canadá – en particular la Acta en Contra de la Corrupción de Funcionarios Públicos (CFPOA por sus siglas en ingles) – sino que se distanció de la investigación, defendió la reputación de la empresa y asesoró a la trasnacional sobre cómo podría demandar al estado mexicano a través del Capitulo 11 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto según el informe Minería Canadiense en México; Blackfire Exploration y la Embajada de Canadá – Un Caso de Corrupción y Homicidio, producto de una investigación exhaustiva hecha por tres organizaciones canadienses en 2013.

Los procesados por el asesinato de Mariano han sido liberados de la cárcel, mientras las responsabilidades de otras personas vinculadas a la empresa y al estado que pudieron haber sido involucrado en su asesinato nunca fueron investigados con cabalidad. Se señaló que por lo menos 13 personas – todas vinculadas con la empresa – deberían de haber sido incluidas en tal investigación. La demanda presentada en la Contraloría del Estado de Chiapas en 2010, contra el entonces Presidente Municipal de Chicomuselo, por recibir recursos económicos de la empresa canadiense sin comprobar su destino, no ha sido respondida.

En marzo de 2010, nueve organizaciones canadienses interpusieron una queja bajo CFPOA y ante la policía federal de Canadá por corrupción del presidente municipal de Chicomuselo. En julio de 2011 la policía federal canadiense (RCMP por sus siglas en inglés), basado en la evidencia conclusiva presentada, allanó la oficina de Blackfire en Calgary. Pero después de tres años y media la investigación sigue abierta.

Ante esta situación, demandamos respuesta a las autoridades mexicanas y canadienses para ejercer justicia por la muerte del Sr. Mariano Abarca Roblero y por corrupción del presidente municipal de Chicomuselo. Además, exigimos que el gobierno canadiense deje su política de la tal llamada ‘diplomacia económica’ que canaliza 100% del cuerpo diplomático de Canadá para promover los intereses privados y que en su lugar se adopte una política basada en el respeto para los derechos indígenas  y humanos, y para la protección de las defensoras y los defensores de sus territorios y el medioambiente. La RCMP tiene a mano todo lo necesario para concluir con la investigación de soborno por parte de Blackfire y para mandar sus conclusiones a la oficina del Fiscal de Canadá. Demandamos que esta oficina se pronuncie cuanto antes sobre el caso. Ambos países, Canadá como México, han suscrito instrumentos en materia de Derechos Humanos por lo que exigimos una respuesta de procuración de justicia.

Atentamente,

Firma la acción aquí

NOTA RELACIONADA:

Declaran a Chicomuselo territorio libre de minería

No es oro todo lo que reluce

El conflicto en La Puya, Guatemala, comenzó un 2 de marzo de 2012, cuando las comunidades hicieron frente al avance de un proyecto minero en sus tierras.

Carlos Escaño – Alianza por la Solidaridad
en eldiario.es

Esta historia se ubica en La Puya, Guatemala, una zona de conflicto en la que el agua es defendida por la población de sus comunidades, arriesgando incluso sus vidas con tal de mantener su preciado oro azul,. Nos la contó Álvaro Sandoval, miembro de la Comunidad en Resistencia Pacífica La Puya, en su visita por Madrid. Y como su visita ha pasado un poco desapercibida en España, creemos que es bueno difundirla. Porque es posible que su historia se repita, y pronto, en España.

Sandoval paso por España de la mano Brigadas Internacionales de Paz y Amnistía Internacional a contarnos una historia. De lucha y ambición. En su Guatemala natal. El conflicto comenzó un 2 de marzo de 2012, cuando las comunidades hicieron frente al avance de un proyecto minero en sus tierras.

Entonces, una mujer se plantó delante de las máquinas desafiando con su vida el avasallamiento que pretendía realizar la empresa Exploraciones Mineras de Guatemala, S.A. (Exmingua), subsidiaria de la canadiense Radius Explorations Ltd. Este fue el inicio de un proceso de resistencia no violenta de unas comunidades que por más de dos años lleva vigilando 24 horas al día los accesos a sus tierras.

La Comunidad en Resistencia Pacífica La Puya continúa oponiéndose a la actividad minera en sus tierras. Álvaro Sandoval, como representante de una comunidad en resistencia contra una minera, explica que “a día de hoy la policía tiene entre 6 y 8 patrullas que a diario custodian la entrada a la mina”, para que así la empresa pueda avanzar en su intención de extracción de oro. Nos dice que las comunidades se mantienen firmes, y dicen: “Mi tierra no se vende”.

Está haciendo una gira por Washington, Barcelona, Madrid y Bruselas, solicitando apoyo para la realización de un nuevo estudio de impacto medioambiental, y que esta vez sea independiente, con el objeto de parar las intenciones de Exmingua, ahora subsidiaria de la norteamericana Kappes Kassiday & Associates (KCA).

Para entender esta historia tenemos que adelantarnos a 2011, cuando las poblaciones de La Puya tuvieron conocimiento de los intereses de la empresa de extraer el oro de sus tierras. A sabiendas del impacto contaminante en el agua de las prácticas para la obtención del preciado metal, miembros de las comunidades fueron a preguntar a las autoridades competentes por el necesario estudio de impacto medioambiental.

Sandoval nos cuenta que las autoridades les dijeron que no se preocuparan, que el proyecto no saldría. Si bien tiempo después supieron que el Ministerio de Energía y Minas guatemalteco aceptó el citado estudio y que había autorizado la explotación.

Según se resalta en el informe de Amnistía Internacional “ La minería en Guatemala: Derechos en peligro” las comunidades deben disponer de información completa y objetiva, facilitada de forma clara y culturalmente adecuada. Marta Mendiola, responsable DESC de Amnistía Internacional España, nos aclara que en Guatemala existe un clima de impunidad importante, y que no se cumple con las obligaciones de consulta a las comunidades previa a la concesión de una explotación.

En este contexto, las personas que defienden los derechos humanos están sufriendo ataques e intimidación. En 2003 UDEFEGUA, ONG especializada en la defensa de Derechos Humanos, registró un total de 657 casos de agresión contra defensores y defensoras en Guatemala. La relatora especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos señaló en un informe de 2013 que Guatemala era uno de los seis países que habían recibido el mayor número de comunicaciones de su oficina, de las cuales la tercera parte se refieren a denuncias de asesinatos y de tentativas de asesinato.

El reto que nos plantea Álvaro Sandoval es difícil, puesto que “los empresarios fuertes de Guatemala están detrás de estos proyectos, y ellos han hecho siempre lo que han querido”. Ante ello recalca la importancia de la resistencia no violenta.

Para acabar, Sandoval nos avisa que lo que vemos lejano puede suceder en nuestra tierra. En España la ciudadanía empieza a movilizarse ante la entrada del fracking en el territorio español o la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE, conocido como TTIP por sus siglas en ingles. De momento cientos de municipios se han declarado libres de fracking, según el registro de Amigos de la Tierra. Ecologistas y comunidades autónomas se enfrentan al Gobierno por esta técnica que podría contaminar los acuíferos subterráneos. Aquí también empezamos a asumir que el agua es un derecho que hay que defender.

¿Nos han de importar las causas y los derechos globales? En un mundo tan interconectado está claro que deberíamos. La defensa de los derechos humanos y del medio ambiente nos debe tocar a todas las personas, desde la exigencia de cumplimiento a nivel global y actuando desde lo local, puesto que con frecuencia es implicándonos desde lo pequeño como podemos cambiar el mundo.

Declaran a Chicomuselo territorio libre de minería

Por Fredy Martin Pérez, en Chiapas Paralelo

Habitantes de Chicomuselo, municipio de Chiapas ubicado en la sierra, efectuaron marchas y manifestaciones este lunes, como parte de una jornada de actividades de tres días, para declarar a Chicomuselo como un “municipio libre de la minería”.

José Luis Abarca, presidente de la Fundación Mariano Abarca -asesinado en el marco de la defensa que hizo del territorio de Chicomuselo-, dio a conocer que la marcha que efectuaron por las principales calles de la cabecera municipal, es porque su territorio está siendo disputado por empresario y políticos, a los campesinos dueños de la tierra, porque tienen una riqueza minera, que de extraerse, acabaría con los ecosistemas del lugar y la salud y vida de miles de familias de la zona.

Por ello las y los manifestantes se unieron a la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), independiente que formen parte de organizaciones sociales, sindicatos de maestros y miembros de la sociedad civil.

En la marcha que se llevó participaron integrantes del Frente de Organizaciones Populares por Chicomuselo y las organizaciones Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) DI UNOPII y la agrupada a la CNPA, así como miembros de organismos no gubernamentales.

La marcha tiene el propósito de pedir que no regrese la empresa canadiense Blackfire, al municipio por considerar que durante el tiempo que laboró en el municipio, “únicamente polarizó la sociedad”.

Incluso, por la presencia de la empresa que extraía barita,fue asesinado Mariano Abarca, sin que por este incidente haya personas en la prisión.

El miércoles, el último día de la actividad, se espera la presencia del obispo de la diócesis de Huehuetenango, Guatemala, Alvaro Ramazzini, que en su territorio ha mantenido una batalla en contra de la actividad minera.

El obispo que estará acompañado de párrocos locales, oficiará una misa durante un evento que se realizará en la cabecera municipal de Chicomuselo.

José Luis Abarca, dijo que “no es suficiente” que el 20 de noviembre del 2009, el gobierno haya declarado a “Chiapas como estado libre de la minería”, pues hay amenazas de que pueden regresar los empresarios y confrontar a la ciudadanía como ocurrió entre el 2005 al 2009 en Chicomuselo.

DESCARGAR LA DECLARACIÓN DE CHICOMUSELO LIBRE DE MINERÍA (REMA/CHIAPAS)

Hay alternativas al extractivismo

Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE

Vía Movimiento M4

Presentando al extractivismo [fragmento]

postextractivismoLas grandes explotaciones mineras o petroleras son ejemplos de extractivismo. Son acciones que realizan los seres humanos para obtener recursos naturales: taladran, perforan, fragmentan, y así sucesivamente, obteniendo productos que luego se utilizarán con otros fines.

El “extractivismo” es un caso particular de la extracción intensa de recursos naturales, y se lo define en la presente guía de una manera particular: (1) son extracciones de grandes volúmenes, y (2) que son esencialmente exportados.

 

Los ejemplos más conocidos son la minería a cielo abierto o la explotación de hidrocarburos. Pero esta definición también permite afirmar que otras actividades representan formas de extractivismo, destacándose la agricultura intensiva de monocultivos de exportación.

Actualmente se observa una fuerte expansión del extractivismo en América del Sur. La minería, hidrocarburos y monocultivos reciben grandes inversiones y se inician nuevos emprendimientos en casi todos los países. Se apela a prácticas cada vez más intensivas, a veces utilizando productos tóxicos y peligrosos, muchas veces usando explosivos, y se cubren áreas geográficas mayores, afectando por ejemplo las cuencas hidrográficas. Viejos emprendimientos son reactivados y profundizados, y países que no eran extractivistas ahora están comenzando a serlo.

Descargar publicación completa .pdf

Vacantes del PMR PNUD Chiapas

El Programa 00089523 “Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en el Sur de México” del PNUD inicia actividades en Chiapas y tenemos dos vacantes a cubrir, el primero es “Promotor/a comunitario/a para la gestión local de riesgos en los municipios de Siltepec y Motozintla, Chiapas”. y el segundo es “Promotor/a comunitario/a para la gestión local de riesgos en el municipio Cacahoatán, Chiapas”.

Para ambos puestos buscamos personas con compromiso, flexibilidad y que de preferencia vivan en la zona que indican los puestos.

Para aplicar es necesario que envíen la siguiente documentación, especificando con mucha claridad el puesto que les interesa aplicar.

  • Una  Propuesta Técnica con una breve metodología sobre cómo enfocará y ejecutará la asignación, según los Términos de Referencias (formato Libre, ejecutivo y deberá ir dirigida a Marcia de Castro, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). No mayor a 2 cuartillas.
  • Curricula Vitae personal, que incluya experiencias previas en proyectos similares y datos de 2 contactos para referencias, así como verificación de las mismas (Se pide tener el perfil correspondiente con los ToRs para aplicar al puesto).
  • Propuestas Económica desglosada (formato anexo, se pide llenar toda la información que se solicita en el mismo). Se anexa también una guía para que les sirva de apoyo.

 Toda esta información deberá enviar al correo alesolesillo@hotmail.com dirigido a Alejandra Martínez, igual en caso de dudas, pueden contactarme o a Rafael Van Dyck (enviar copia a rafael.vandyck@undp.org). La convocaría se cierra el jueves 13 de Noviembre de 2014 a las 11:59 pm.  Estaremos seleccionando a los/las candidatos/as que sean más aptos y que mejor cumplan con las necesidades del puesto.

Campaña Nacional ¡CONAGUA negocia con el agua!

Video del lanzamiento de la campaña

Arranca la Campaña Nacional CONAGUA NEGOCIA CON EL AGUA!

Temaca, Tribu Yaqui, Atenco y Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala hacen un llamado a los pueblos y comunidades afectadas por la CONAGUA y las empresas españolas ABENGOA Y FCC a sumarse a campaña

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! denuncia el Mapa del Negocio promovido por la CONAGUA en contubernio con las empresas españolas FCC Y ABENGOA

Nos une la fuerza de nuestros pueblos en defensa de nuestros  territorios, la cultura y la vida. Estamos convencidos de que solo articulados impediremos el despojo de nuestros territorios, afirman

El comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, la Tribu Yaqui, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho Humanos al Agua (COMDA), Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), el Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y el Colectivo de Abogad@s, se unen y lanzan la Campaña Nacional ¡CONAGUA negocia con el agua!, cuyo objetivo es unir las voces de pueblos y comunidades del territorio mexicano para denunciar los casos de violación de derechos humanos, complicidad en contaminación de ríos y lagos, imposición de presas, acueductos y proyectos de infraestructura, ocultamiento de información pública, y privatización del agua por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en contubernio con las empresas españolas FCC (Fomento de Construcciones y Contratas) y ABENGOA.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! incluirá diversas acciones a nivel nacional con representantes de las distintas luchas afectadas por CONAGUA, FCC Y ABENGOA, entre ellas se realizaran jornadas informativas sobre el verdadero rostro de los proyectos impulsados por la CONAGUA, FCC y ABENGOA, así como acciones de movilización para denunciar la violación a los derechos de los pueblos y la criminalización y represión de la que son víctimas los y las integrantes de nuestros movimientos.

En esta primera etapa de la Campaña la comunidad de Temacapulín, la Tribu Yaqui, Atenco, y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala hacemos un llamado  a todos los pueblos y comunidades afectadas por la CONAGUA y las empresas españolas ABENGOA Y FCC, a sumarse y  a ser parte de esta iniciativa.

Nos une la fuerza de nuestros pueblos en defensa  de nuestros  territorios, la cultura y la vida y la lucha que actualmente enfrentamos en Temaca contra el proyecto Presa El Zapotillo en Jalisco, la Tribu Yaqui contra el Acueducto Independencia en Sonora, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala contra el Proyecto Integral Morelos y San Salvador Atenco contra el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Todos proyecto de muerte impuestos por la CONAGUA en contubernio con empresas nacionales y trasnacionales.

Impulsamos esta Campaña porque somos testigos de las prácticas violatorias a nuestros derechos impulsadas por la CONAGUA en alianza con la iniciativa privada, prácticas sistemáticas que se repiten a largo y ancho de nuestro país, estamos convencidos de que solo articulados impediremos el despojo de nuestros territorios.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! denuncia el Mapa del Negocio:

¿Quién es ABENGOA?

Abengoa comenzó en Zimapán, Hidalgo, la construcción del confinamiento más grande de Latinoamérica de residuos tóxicos industriales sin contar con los requisitos legales necesarios. En el 2007 empezaron las protestas sociales para tratar de detener la obra; tras dos años de lucha, amenazas y fuerte represión policial, el proyecto se canceló el 22 de septiembre de 2009. Abengoa junto con la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES) demandaron a México ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversores (CIADI) que depende del Banco Mundial. La resolución del caso condenó a México a pagar un monto que se estima entre 42 y 45 millones de dólares. En el año 2000 Abengoa, como parte del consorcio “Aguas del Tunari”, fue expulsada de Bolivia durante la internacionalmente conocida “Guerra del Agua de Cochabamba”.

¿Quién es la FCC?

De acuerdo con numerosos medios de comunicación españoles, la empresa FCC se ha visto vinculada con delitos de alteración de precios de concursos y subastas públicas, lavado de dinero, corrupción, tráfico de influencias, fraude, entre otros. FCC tenía muchas deudas por la crisis de la construcción en España, sin embargo en octubre de 2013, Bill Gates –actualmente el hombre más rico del mundo- se convirtió en el segundo mayor accionista de FCC al tomar un 5,7% de la compañía que controla Esther Koplowitz. Posteriormente, a finales de 2013 se supo que George Soros –especulador financiero, famoso por provocar la quiebra del Banco de Inglaterra, el episodio llamado “miércoles negro”- contaba con una participación algo inferior al 3%; parece que Soros está interesado en convertirse en socio importante de Koplowitz y ha propuesto adquirir parte de la deuda de FCC.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en Jalisco denuncia:

CONAGUA firmó en 2009 un contrato con las empresas mexicanas La Peninsular Constructora, Grupo Hermes, y la empresa española FCC para la construcción de la presa El Zapotillo en Jalisco, proyecto que pretende trasvasar el agua de Jalisco a Guanajuato. Abengoa, empresa también española, sería la responsable de construir y operar el acueducto El Zapotillo-León por 25 años, lo que le permitiría trasvasar el agua y venderla en bloque a la industria de León. Productores y empresarios de Los Altos de Jalisco han manifestado su total oposición a este acueducto que dejaría en vulnerabilidad hídrica a los Altos, principal región productora de alimentos de origen animal en el país. Estudios recientes demuestran que en los Altos de Jalisco no sobra el agua.

Ante una evidente política de privatización y mercantilización del agua la CONAGUA ha emprendido compañas masivas en alianza con la iniciativa privada para justificar el proyecto Presa El Zapotillo, argumentando que con el sacrificio de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo se resolverá la crisis hídrica de la Zona Metropolitana de Guadalajara; sin embargo queda claro que el verdadero fin de El Zapotillo es llevarse el agua para la bogante industria del bajío mexicano y beneficiar a las empresas españolas constructoras.  La CONAGUA miente a través de la Fundación México Sustentable A.C. responsable de  ofertarles un “reasentamiento participativo consensuado” que hasta ahora no ha sido cumplido.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en Sonora denuncia:

En el caso del Acueducto Independencia en el estado de Sonora, la CONAGUA extrae agua del río Yaqui, y la trasvasa a la ciudad de Hermosillo. La Tribu Yaqui ante la amenaza de perder su fuente de abastecimiento se ha opuesto al proyecto, lo que ha provocado la persecución, hostigamiento y criminalización de sus líderes, llegando al encarcelamiento de dos de ellos: Mario Luna y Fernando Jiménez.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en el Estado de México  denuncia:

CONAGUA ha tenido un rol fundamental en la violación de derechos humanos en la lucha de San Salvador Atenco, siendo la responsable de adquirir ilegalmente las tierras para la construcción del aeropuerto en la zona de Texcoco, cooptando a comisarios y realizando asambleas fraudulentas.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en Morelos, Puebla, Tlaxcala denuncia:

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) junto con las empresas españolas Abengoa, Elecnor y Enagás,  y la empresa italiana Bonatti, construyen el Proyecto Integral Morelos (PIM) compuesto por dos termoeléctricas, un acueducto y un gasoducto de 159 km que pasaría por 60 comunidades de los 3 estados. Este proyecto que se impone en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, ha provocado criminalización, represión, hostigamiento y amenazas a los pueblos, líderes comunitarios, activistas y defensores de derechos humanos, así como el encarcelamiento de Enedina Rosas Vélez y Juan Carlos Flores Solís, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala.

Dado lo anterior:

-Reprobamos que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) señale sin estudios que lo sustenten y sin ofrecer  información clara y precisa, que la única opción viable sea construir la Presa El Zapotillo a 105 metros.

-Exigimos que la CONAGUA se responsabilice de las incongruencias técnicas y jurídicas del proyecto El Zapotillo y que garantice la seguridad y permanencia de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, de las y los productores de la región de los Altos de Jalisco, quienes serían afectados por el trasvase de agua a la ciudad de León Guanajuato, así como de los ejidatarios/as perjudicados/as por el acueducto de la presa El Zapotillo.

-Exigimos  la libertad inmediata de Mario Luna y Fernando Jiménez integrantes de la Tribu Yaqui y la cancelación de las órdenes de aprehensión que existen sobre otros hermanos/as Yaquis, así como la cancelación inmediata del proyecto Acueducto Independencia, que pretende despojarles del agua en toda su región. De igual manera, exigimos el cese a la campaña de hostigamiento y represión contra la Tribu y el respeto a sus derechos y lucha.

-En San Salvador Atenco no se admitirá el aumento de pago por la tierra y no se aceptará el proyecto de aeropuerto.  Reprobamos la manera en la que CONAGUA se  ha apropiado del territorio, mientras que los líderes opositores, como Ignacio del Valle, se encontraban presos víctimas de la represión encubierta por el entonces gobernador del Estado de México, hoy presidente de México, Enrique Peña Nieto.

-Rechazamos la imposición del Proyecto Integral Morelos y sus múltiples afectaciones sociales, económicas y ambientales. Exigimos la cancelación inmediata de este proyecto, el cese a las detenciones arbitrarias, tortura y amenazas de violación sexual y de muerte contra los/as opositores/as del Proyecto Integral Morelos, y la liberación inmediata de los compañeros/as Enedina Rosas y Juan Carlos Flores.

-Los proyectos promovidos por la CONAGUA responden a un modelo de gestión obsoleto, que pretende resolver problemas hídricos sólo con mega obras, motores de bombeos, cemento y tuberías. Desde nuestras luchas, exigimos la implementación de un modelo que conduzca a una gestión integral del agua y el territorio, participativa y respetuosa con el medio ambiente, que haga valer la autodeterminación y la voluntad de los pueblos, abonando a la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

-El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos denunciamos la persecución del estado mexicano hacia los/as defensores de la tierra, el agua y los derechos humanos de los pueblos, víctimas de las políticas privatizadoras del agua y la energía. Exigimos  la liberación inmediata de los compañeros Marco Antonio Suástegui, Emilio Solís, Julio Ventura y de la compañera María de la Cruz Dorantes, integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota, el CECOP, y denunciamos enérgicamente el asesinato del compañero Atilano Román, líder comunero de las y los afectados por la presa Picachos, el pasado 11 de octubre en Mazatlán, Sinaloa.

-Finalmente, nos unimos y denunciamos con profundo dolor e indignación la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero. Exigimos su presentación inmediata con vida, y justicia y cárcel para los responsables de su desaparición y de los asesinatos cometidos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.

SUMATE Y PARTICIPA

#TodxsVsConagua

FB: Conagua negocia con el agua

ATENTAMENTE,

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO
TRIBU YAQUI
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA Y AGUA MORELOS-PUEBLA-TLAXCALA
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA DE SAN SALVADOR ATENCO
INSTITUTO MEXICANO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO, A.C. (IMDEC)
COLECTIVO DE ABOGAD@S
SERVICIOS Y ASESORÍA PARA LA PAZ (SERAPAZ)
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADXS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)
COALICIÓN DE ORGANIZACIONES MEXICANAS POR EL DERECHO AL AGUA (COMDA)

Video del lanzamiento de la campaña

Vía: IMDEC

Patrimonio Biocultural y Megaminería: un Reto Múltiple

Patrimonio Biocultural y Megaminería: un Reto Múltiple
Exposición Itinerante

¿inversiones? ¿negocio? ¿desarrollo? ¿vida campesina? ¿futuro?
Ellos nunca preguntaron. Simplemente llegaron…

Inauguración:
Museo Regional Cuauhnáhuac,
Cuernavaca Centro
Sábado 15 de noviembre de 2014, a las 12h.

COMUNICADO DE OILWATCH: El futuro de América Latina no está en el fracking

Oilwatch Latinoamérica

El fracking es una agresiva técnica para extraer petróleo y gas de formaciones compactas, como la roca madre, fracturándolas con la inyección de un coctel de cientos de químicos y millones de litros de agua. Es la expresión de un patrón energético capitalista que, ante el agotamiento de las fuentes de hidrocarburos convencionales, amplía las fronteras geográfica y tecnológica. Su aplicación provoca iguales -y aún peores- impactos en la salud y el ambiente que las tradicionales operaciones petroleras, e incrementa el despojo y el empobrecimiento de nuestros pueblos.

Investigaciones como las realizadas por científicos de las universidades de Duke y Politécnica de Pomona (California, EE.UU.) o el Tyndall Centre for Climate Research de la Universidad de Manchester (UK), por citar algunas, han demostrado la multiplicidad de impactos del fracking sobre las aguas, el aire y los territorios. Es decir, sobre todas las formas de vida.

Pueblos indígenas y comunidades campesinas hoy ven amenazada la permanencia en sus territorios por proyectos de explotación de yacimientos no convencionales. El Pueblo Mapuche, en la Patagonia argentina, y las comunidades campesinas del departamento Boyacá, en Colombia, son testimonios de la resistencia continental a la ampliación de la frontera extractiva.

El fracking ha sido presentado por gobiernos y empresas como una tecnología limpia, un aliado en la lucha contra el cambio climático, que permitirá la gasificación de la matriz energética, reduciendo el consumo de otros combustibles fósiles -sucios- como el carbón y el crudo. Sin embargo, se ha verificado que la aplicación de esta técnica produce mayores emisiones de metano que los yacimientos de gas convencionales. Además la hidrofractura también es utilizada para la extracción de crudo, por lo que en lugar de servir como puente hacia la Soberanía Energética, con energías limpias y renovables, constituye una herramienta para extender el consumo de fósiles.

El incremento de las reservas de gas y crudo de América Latina, para ser explotadas con aplicación del fracking, no estarán destinadas a satisfacer las necesidades de los pueblos, por el contrario, continuarán dirigiéndose a los grandes consumidores mundiales. Alejarán aún más a los países del Sur de la anhelada y urgente transición. La promoción de esta técnica, por parte de los gobiernos de nuestros países, nos ata a la condición de exportadores de commodities, agudizando la dependencia económica, geopolítica y tecnológica en el sistema mundial.

En este tipo de explotaciones el sector más beneficiado es el de las empresas de servicios como las estadounidenses Baker Hughes, Halliburton, Weatherford, Schlumberger, que desarrollaron esta tecnología. Estas compañías permanentemente organizan o auspician foros internacionales para promover el desarrollo de no convencionales. Su poder de lobby le ha permitido a este sector, por ejemplo, que en 2005 el Congreso de EE.UU. apruebe la reforma de la Ley de Aguas, conocida como Enmienda Halliburton, que reduce la capacidad de regulación sobre los fluidos empleados en la fractura hidráulica. Esa capacidad de lobby está activa en cada uno de nuestros países, donde presionan, seducen y logran, en muchos casos, allanar el camino al fracking.

En este Día Internacional contra el Fracking / Global Frackdown, Oilwatch Latinoamérica celebra la lucha de los movimientos anti-fracking alrededor del mundo, que han generado una alta sensibilización de la ciudadanía acerca de los daños socioambientales que esta técnica provoca. Esto se ha traducido en triunfos como la prohibición en Francia o los límites puestos a este tipo de proyectos en más de 400 pueblos y ciudades de EE.UU. También en Argentina más de 40 municipios sancionaron ordenanzas prohibiendo la técnica y normas similares fueron aprobadas en Uruguay y Brasil. El rechazo global al fracking se manifestó de manera contundente en septiembre último, en la Marcha Climática de los Pueblos, donde más de 300 mil personas se movilizaron por las calles de Nueva York.

Oilwatch Latinoamérica propone abrir un debate serio y franco sobre los patrones energéticos, el modelo hegemónico de sociedad, nuestra relación con la Naturaleza y la necesidad de dejar los hidrocarburos en el subsuelo. Nos comprometemos a continuar acompañando las luchas en defensa de nuestros territorios e invitamos a seguir promoviendo formas de producción y consumo locales, autónomas, descentralizadas y armónicas con la Naturaleza, en pro de trascender esta civilización petrolera.

Latinoamérica, octubre de 2014.

coord-owla@oilwatch.org
www.oilwatchsudamerica.org

Taller de albañilería en La Candelaria

UntitledVer la GALERÍA DE FOTOS

Los pasados 20,21 y 22 de octubre de 2014, Otros Mundos A.C, el Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos (Cepazdh A.C.), Foro para el desarrollo sustentable A.C. y Mujer y Medio Ambiente A.C. organizaron un taller de albañilería, plomería y electricidad para mujeres. La arte de albañilería se desarrolló el día 20 de octubre de 2014  en la comunidad Candelaria (municipio de San Cristóbal de Las Casas).

 

Unas 60 personas, mujeres y hombres, provenientes de 10 localidades de Chiapas participaron a esta jornada de capacitación dedicada al aprendizaje y construcción de Sanitarios Ecológicos Secos (sistemas de saneamiento ecológico que permiten el manejo de las heces humanas y la orina y que se usan como alternativa al sistema de drenaje convencional que existe sobre todo en las grandes ciudades.).

A las nueve de la mañana, todas y todos se reunieron en un salón para escuchar una pequeña introducción de parte de las/los capacitadoras/es, familiarizarse con las herramientas que se iban a utilizar durante el día y formar grupos de trabajo. Se formaron cinco grupos mixtos, en los cuales las tareas debían repartirse de manera igual entre los hombres y las mujeres. Cada una y cada uno, sin distinción de género, estaba invitadas/os a separar la arena del grava, cargar y ensamblar blocks, mezclar arena, agua y cemento, aplicar la mezcla con cucharas para colocar los blocks, sin olvidar por supuesto,  lavar las herramientas al final del día.

Uno de los grupos construyó las tazas con separador de orina y los cuatro otros tuvieron que construir  las cámaras dobles para cuatro sanitarios ecológicos secos.

Felicitamos y agradecemos a todas y todos las y los participantes que aguantaron hasta las siete de la noche e hicieron el fuerzo de llevar a cabo el trabajo de manera muy profesional a pesar de la lluvia y del frío de ese día en las montañas de Candelaria.

Ver la GALERÍA DE FOTOS