Sociedad Civil Las Abejas: Para que se muera el capitalismo-neoliberal; depende de nosotros los pueblos organizados

Unir nuestras luchas contra los megaproyectos: Abejas de Acteal
Comunicado:

Organización de la Sociedad Civil Las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México.

22 de septiembre del año 2014

A las Organizaciones y Pueblos en Resistencia de México y del Mundo
Al Congreso Nacional Indígena
A las y los Adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
A las y los Defensores de los Derechos Humanos Nacional e Internacional
A los Medios de Comunicación Alternativos
A la Prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanos y hermanas:

La memoria y la esperanza; vivirán, caminarán y hablarán en la boca y en el corazón de los hombres y mujeres verdaderas.

La verdad y la justicia, se verán encendidas como luces en la oscuridad y en las tormentas.

La resistencia y la autonomía, serán fuertes e inmensas como una ceiba en pleno selva y como una montaña inmensa, a pesar de todo.

Hermanos y hermanas, ante los despojos y saqueos desmedidos que sufrimos los pueblos originarios de México y del mundo; les vamos a compartir unas palabras sabias que nos han heredado nuestras abuelas y abuelos. Y también para que las orejas y los oídos del mal gobierno, escuchen estas palabras; porque no han podido borrar nuestra memoria desde hace más de 500 años.

Entonces, hemos escuchado de la boca y del corazón de nuestros abuelos y abuelas:
Que hubo un tiempo que las primeras mujeres y los primeros hombres, no vivían tranquilos y no alcanzaban a vivir tantos años; porque unos tigres o bestias o animales malvados se comían a la gente; ya sea en el camino de la milpa, en el camino del río o en cualquier camino de donde caminaban. Entonces, la gente ahí nomás, eran devorados por estas bestias. Y así pasó el tiempo, la gente estaba aterrada. Los hombres y las mujeres ya no querían caminar, ya no sabían qué hacer, preferían quedarse encerrados en sus casas.

Nos cuentan nuestras abuelas y abuelos, que no se sabe bien cómo, pero, surgió o apareció una persona con apariencia de hombre que su nombre era Ojo’roxtotil, que era como un hombre, pero, dotado de una sabiduría y poderes como Dios o Diosa, así como nuestras divinidades en nuestros tiempos que les llamamos Ojo’vetik (Divinidades que habitan en los ojos de agua, en lagunas, en cerros y cuevas sagradas). Cuentan que Ojo’roxtotil tenía un hijo. Entonces, a Ojo’roxtotil le llegó la noticia de los tigres malvados, que mataban a la pobre gente, pero, como su trabajo era proteger y cuidar a la humanidad, se puso a pensar qué debía hacer al respecto y finalmente tomó su decisión.

Cuentan nuestros abuelos y abuelas que cierto día, cuando apenas estaba naciendo el sol, Ojo’roxtotil, le dijo a su hijo, no es justo que los hombres y mujeres no puedan vivir tranquilos en su propia tierra, iré a ver si es cierto que los tigres se come a la gente, yo mismo me entregaré a esas fieras y a ver si pueden conmigo.

Cuando Ojo’roxtotil llegó en el lugar de donde salen las bestias a devorar a la gente, ahí se detuvo, se preparó bien, se acostó sobre unas hojas de plátano y empezó a llamar a las bestias y estas salieron y cuando vieron a un hombre ahí, se querían aventarse de inmediato, a devorarlo. Pero, Ojo’roxtotil les dijo, no se impacienten, esperen un poco, tomen asiento, cuando empiecen a comerme, les pido que no dejen caer al suelo mi sangre, lo lamen bien por favor y no vayan a desperdiciar mi cuerpo.

Los tigres malvados, ya se estaban desesperando, hasta que llegó el momento que Ojo’roxtotil les dijo, «!ahora sí, ya vengan a comerme ya estoy listo!» Los tigres se habían sentado sobre unas piedras, y cuando trataron de levantarse a devorar a su presa, no podían levantarse. ¿No sabemos qué nos pasa? ¿qué nos hiciste, que no, nos podemos levantarnos? Ojo’roxtotil les dijo en tono burlón, ¿qué les pasa, qué no tenían hambre, qué no les gusta devorar a la gente y ahora no pueden? Entonces, Ojo’roxtotil se levantó y tomó su bastón que siempre lo llevaba consigo; Malvados tigres, ahora les llegó a ustedes la hora, hasta aquí llegó su tiempo, ya no van a molestar más a la gente, que por culpa de ustedes no pueden vivir y disfrutar la vida; tomó su bastón y empezó a matar a las bestias malvadas. Y así vino la tranquilidad para las mujeres y hombres de antes; ya pudieron salir de sus casas e ir a trabajar a sus milpas. Y ya no sufrieron más de los malvados tigres. Gracias a la justicia que hizo Ojo’roxtotil.

Esta es la pequeña palabra que nos han contado nuestras abuelas y abuelos.

Hermanos y hermanas, se preguntarán ¿cuál es la razón de esta pequeña historia?

Porque la situación política, social y económica en nuestro México, ha rebasado límites; es ahora un desastre, un caos; literalmente, un infierno.

Nosotras y nosotros de la Organización Las Abejas de Acteal, comparamos al capitalismo-neoliberal, una de las bestias salvajes, un monstruo inhumano, que tanto daño ha hecho a la humanidad.

Los proyectos de muerte que el mal gobierno de Manuel Velasco y de Enríque Peña Nieto, han impuesto y otros que los están imponiendo en nuestros territorios: son desarrollos y enriquecimientos de los países poderosos y de unos pocos; enfermos de ambición y de avaricia.

Y para que la ambición y la avaricia de estas personas sean saciadas; el mal gobierno de Velasco Cuello y de Peña Nieto, hacen reformas estructurales como por ejemplo la reforma energética y la «ley de hidrocarburos», y así pueden, legalmente; saquear las riquezas de nuestro país y despojar de la tierra y territorio de los pueblos originarios de México.

Como los tigres malvados; el monstruo y la bestia del capitalismo-neoliberal; nos está matando, nos está devorando; porque destruye nuestras tierras, despoja nuestros territorios, no, nos deja opción para vivir en paz, nos está masacrando.

Manuel Velasco Cuello y Enríque Peña Nieto, respectivos lacayos del capitalismo-neoliberal; han recrudecido su política de persecusión y criminalización y de muerte a la protesta social.

Por ejemplo podemos citar algunos de tantos casos en todo el país:

El encarcelamiento del compañero Mario Luna Romero, Secretario de la Autoridad Tradicional de la Tribu Yaqui y portavoz de la justa lucha de la tribu en defensa del agua y la vida del río Yaqui y contra la construcción del “Acueducto Independencia”; es un mensaje claro del mal gobierno de Sonora Guillermo Padrés y de Peña Nieto, que el que lucha en contra de los megaproyectos neoliberales, va a ser criminalizado o hasta asesinado.

A pesar de la persecusión y la muerte, está claro y decidido que hay que resistir y defender la Madre Tierra:

Así es, cómo, de nuevo nuestros hermanos y hermanas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), han reactivado su lucha, como lo hicieron en el sexenio del mal gobierno de Vicente Fox Quesada, ahora en rechazo del aeropuerto en Texcoco, que el mal gobierno de Peña Nieto lo quiere imponer.

Así también, nuestras hermanas y hermanos del pueblo Otomí San Francisco Xochicuautla, tierra nativa de nuestro compañero luchador y entrañable David Ruiz García, han decidido detener la construcción de un proyecto carretero, la autopista Naucalpan-Toluca, que destruiría su bosque y sus tierras.

Y aquí en Chiapas en territorio tsotsil, tseltal, ch’ol; el mal gobierno de Manuel Velasco, quiere imponer un megaproyecto; la construcción de la autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque. Si se construye esta super carretera, acabaría con bosques, con lugares sagrados, como la: Laguna Suyul ubicada en Banabil, Chiapas. En pocas palabras la autopista destruiría la vida de los pueblos originarios mencionados.

Pero la hipocresía y el cinismo de los malos gobiernos son tan inmensos, que no se pueden medir; pero, aunque el mal gobierno Velasco Cuello gaste cientos de botes de pinturas verdes para tapar su bestialidad, ya será en vano. Por más que ande repartiendo mochilitas verdes y desechables a niños y niñas inocentes en escuelas oficiales, no podrá tapar su mentira.

Hermanas y hermanos; Ojo’roxtotil ya no está aquí, pero, pensamos que en cada pueblo organizado, en cada movimiento, en las asambleas, en la toma de decisiones para contrarrestar los megaproyectos; ahí vive ese Ojo’roxtotil. No estamos insinuando e incitando a la violencia, porque la venganza sólo trae más violencia y muerte; sino que esta historia del Ojo’roxtotil, es una metáfora que nos invita a organizarnos y luchar por la vida, por la justicia, la paz y la autonomía.

Sabemos que la lucha y la resistencia contra el monstruo y la bestia del capitalistalismo-neoliberal, no sólo se da aquí en México; sino, también en otros países del planeta tierra. Así como ya hicimos un recuento de la imposición de los megaproyectos aquí en México, también el mal gobierno de Francia quiere, construir una represa en Los humedales del Testet, Tarn, Francia; y las consecuencias son parecidas a las que estamos sufriendo los pueblos; que es el desalojo, represión y destrucción de la Madre Tierra. Entonces, les decimos a las compañeras y compañeros zadistas que defienden los humedales del Testet, Tarn; tengan mucha fuerza en su lucha, aunque estemos lejos geográficamente, pero, de alguna manera estamos cerca porque nos une nuestra lucha de la defensa de nuestra Madre Tierra.

En donde quiera que estemos, desde cualquier rincón del planeta tierra, tenemos que unir nuestras luchas, y nunca retroceder. Que no, nos dé miedo denunciar y manifestarnos. Aunque los policías, los militares, los judiciales, los asesinos del capitalismo-neoliberal quieren meternos terror y crear un miedo psicológico, sepamos que nosotras y nosotros somos una inmensa mayoría. No, nos quedemos calladas, no nos quedemos encerrados en nuestras casas como llegaron a preferir los hombres y mujeres de la pequeña historia que les contamos, lo que nos contaron nuestras abuelas y abuelos.

Aunque la guerra de contrainsurgencia y de baja intensidad diseñada desde el gobierno asesino de Ernesto Zedillo Ponce de León, intentó, a través de sus paramilitares callarnos, y aunque mataron a 45 hermanas y hermanos nuestros más 4 que aún no nacían, pero, ni así pudieron callarnos.

Hermanas y hermanos; como Ojo’roxtotil que lo consideramos como nuestro Padre y Madre, luchó, para, acabar con los tigres malvados. Así nosotros tenemos que acabar con el monstruo y la bestia del capitalismo-neoliberal, porque, los saqueos, los despojos que cometen en nuestro territorio y sus crímenes, han sobrepasado límites. Y tiene que morir.

Y para que ese monstruo y la bestia del capitalismo-neoliberal se muera, no depende de los malos gobiernos, ni de los ricos y poderosos; sino, que depende de nosotros los pueblos. Sólo tenemos qué decirles, !hasta aquí llegó su hora!.

!Acteal no se olvida!
!Juicio a Ernesto Zedillo y sus cómplices autores intelectuales de la masacre de Acteal!
!Alto al despojo de los territorios de los pueblos originarios de México y del mundo!
!Libertad inmediata e incondicional a nuestro hermano Mario Luna de la Tribu Yaqui!
«Vivan las luchas y las resistencias de los pueblos organizados de México y del mundo.
!Viva la autonomía!
!Viva el Congreso Nacional Indígena (CNI)!
!Nunca más un México sin nosotras y nosotros!

Atentamente
La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

Por la Mesa Directiva:

Antonio Gutiérrez Pérez

Martín Pérez Pérez

Simón Pedro Pérez López

Comunicado: ¡Libertad para Mario Luna y Fernando Jiménez de la Tribu Yaqui en Sonora!

Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Lunes 29 de septiembre de 2014

¡Libertad para Mario Luna y Fernando Jiménez de la Tribu Yaqui en Sonora!

Mario Luna y Fernando Jiménez Gutiérrez, miembros de las autoridades tradicionales de la Tribu Yaqui y defensores de los derechos, han defendido sus territorios y sus ríos de los megaproyectos que impone el gobierno como la construcción del Acueducto Independencia en Sonora que afectaría el derecho humano al agua del pueblo indígena Yaqui. Ambos han sido detenidos en el presente mes de manera ilegal, arbitraria y con violencia, y sentenciados injustamente a prisión, acusados de delitos que no cometieron como la privación ilegal de la libertad y robo de vehículo, hechos acaecidos el 8 de junio de 2013 durante un bloqueo de carreteras que mantenía la Tribu Yaqui.

Ambos líderes señalan al gobernador del estado de Sonora, Guillermo Padrés Elías, de ser el responsable de su encarcelamiento. Cabe recordar que el gobernador ha sido acusado en días pasados por delegados federales de la Semarnat, de la Conagua y de la Profepa de haber construido entre 2011 y 2012 una presa privada en su rancho familiar “Pozo Nuevo de Padrés” de manera ilegal, sin autorización de cambio de uso de suelo, ni ninguna manifestación de impacto ambiental.

Esta presa, conocida  como “El Titanic” o “Presa Padrés”, con sus 120 metros de longitud y su cortina de 80 de altura, tiene una capacidad de 4 millones de metros cúbicos y sirve para irrigar sus plantaciones de nogales. Su construcción costó unos 170 millones de pesos, según el delegado federal de la Conagua, César Lagarda. Podría estar afectando a decenas de ganaderos y agricultores según el funcionario. Ante el anuncio de Conagua y Profepa de llevar una investigación, la Presa Padrés despareció misteriosamente. La familia Padrés afirma que la pared de contención de la presa no resistió a las lluvias del huracán Odile. Pero diputados locales del PRI afirman que fue el gobernador quien ordeno la demolición de su obra con dinamita para evitar las investigaciones. Todo ello en el contexto de los derrames mortales provocados por la mina Buenavista del Cobre del Grupo México en el río Sonora y el río Bacanuchi, bajo total impunidad y con la protección de las autoridades locales.

Otros Mundos, A.C./Amigos de la Tierra México, se suma a la demanda por la libertad de los presos políticos del Pueblo Yaqui, y rechaza la detención ilegal y la persecución de que han sido objeto.

Nos solidarizamos con la lucha de la Tribu Yaqui contra los proyectos de muerte del gobierno sonorense. Apoyamos la “mega protesta sonorense” convocada para el próximo 10 de octubre en Ciudad Obregón. Junto con ellos, pedimos el abandono definitivo del Acueducto Independencia, la liberación de Mario Luna y Fernando Jíménez, así como la destitución del gobernador de Sonora.

¡ No a la criminalización de la Tribu Yaqui en Sonora !
¡ Si a la protección del agua y de la vida !
¡ Namakasia ¡

OTROS MUNDOS A.C./Amigos de la Tierra México

Violaciones de DH cometidas en contra de estudiantes de la normal rural Raúl Isidro burgos, en Iguala, Guerrero

Red TDT

El pasado 26 de septiembre de 2014, en al menos cuatro eventos violentos relacionados entre sí, en las inmediaciones de la ciudad de Iguala perdieron la vida 6 personas, entre éstas tres estudiantes de la normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, 20 más resultaron heridas, uno de ellos, un estudiante que se encuentra en estado vegetativo, y 55 se mantiene sin conocerse su paradero.

Cabe resaltar que los estudiantes normalistas sufrieron hechos similares el 12 de diciembre de 2011 , en el que, consecuencia de un operativo fallido de desalojo en la “Autopista del Sol”de una protesta de los normalistas, perdieron la vida tres personas, entre ellos, dos estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús quienes fueron extrajudicialmente ejecutados; tres estudiantes más fueron heridos de bala gravemente y se documentaron al menos, 24 casos de detenciones arbitrarias, 1 caso de tortura y otros 7 más de tratos graves e inhumanos. Estos hechos permanecen en la impunidad y los únicos policías que se encontraban procesados fueron exonerados el año pasado.

II. HECHOS

El día 26 de septiembre de 2014 a las 21:00 hrs., 80 estudiantes de la Normal Rural, Raúl Isidro Burgos se dirigían a la ciudad de Chilpancingo desde la ciudad de Iguala, a bordo de tres autobuses de la empresa Costa Line, después de llevar a cabo actividades de colecta de recursos para costear los gastos de la Normal. Al salir de la central de autobuses, con dirección a Chilpancingo, varias patrullas intentaron cerrar el paso a los autobuses, empezando a disparar de manera intermitente sin dar advertencia alguna. Después de una persecución, los normalistas fueron cercados, al posicionarse las patrullas 017, 018, 022, 027 y 028 en la parte trasera de la caravana de autobuses. Así, los normalistas descendieron de los autobuses dirigiéndose hacia la patrulla que se encontraba estacionada frente a los autobuses.

Sin mediar palabra los Policías municipales comenzaron a disparar en ráfagas de manera indiscriminada desde las distintas posiciones,cayendo herido en ese instante Aldo Gutiérrez Solano,alumno del primer año, originario de El Refugio, Municipio de Ayutla, Guerrero, quien el día de hoy se encuentra en estado vegetativo. Los estudiantes que se encontraban en el autobús de atrás fueron violentamente descendidos del mismo por los policías y sometidos, acostándolos en el piso, a un costado de una bodega Aurrerá. El resto de los normalistas se dispersaron en diferentes direcciones, al tiempo que los Policías municipales continuaban disparando. La balacera tuvo una duración de alrededor de cuarenta minutos.

Los servidores público Municipales se retiraron, llevándose a alrededor de 20 normalistas detenidos en las patrullas 017, 018, 020, 022 y 028, a la vez que algunos estudiantes se reorganizaron en el lugar de los hechos, esperando que arribaran las autoridades del Ministerio Público, para dar fe de los hechos y recoger los indicios.

A las 24.00 hrs, los estudiantes iniciaron a informar sobre los hechos a los medios de comunicación que habían llegado al lugar de los hechos, junto a diversas organizaciones sociales, cuando del periférico norte arribó una camioneta RAM color rojo de la que descendieron varias personas con armas largas que empezaron a disparar indiscriminadamente en ráfagas. El saldo de los eventos fue de dos estudiantes muertos, Daniel Solís Gallardo y un estudiante de primer año de licenciatura bilingüe que no ha sido aún identificado por sus familiares; además de cinco estudiantes heridos graves y dos los profesores que se encontraban ahí. Esta segunda agresión armada duró alrededor de 15 minutos.

A las 7:00 hrs. del día 27 de septiembre, los normalistas se reagruparon en la Fiscalía de la zona Norte de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE). Los estudiantes comenzaron a declarar sobre los hechos y solicitaron visitar los separos de la Policía preventiva para constatar la integridad física de los estudiantes que habían sido detenidos por la Policía municipal en los primeros hechos sobre la carretera; sin embargo, el Director de Seguridad Publica les dijo que no tenía a ninguna persona en los separos; les permitió verificar y efectivamente no se encontró a ningún estudiante ingresado. Durante la segunda agresión muchos estudiantes se dispersaron por diferentes partes, por lo que a la fecha 57 estudiantes se encuentran desaparecidos, entre ellos los detenidos por autoridades municipales.

A las 16.00 hrs.,estando los estudiantes en la Fiscalía dando seguimiento a las denuncia, el Ministerio Públicoles informó que a tres cuadras de donde ocurrieron los hechos habían encontrado el cadáver de un estudiante con visibles huellas de tortura, sin ojos y desollado del rostro; después de ser identificado por sus compañeros, éstos constataron que se trataba de Julio Cesar Fuentes Mondragón.

En este contexto, se interpuso el día 28 de septiembre de 2014, una denuncia por el crimen de desaparición de personas, en agravio de los 55 estudiantes desaparecidos, que quedó radicada bajo la averiguación previa VRA/03/2385/2014 en la PGJE en Chilpancingo. También se ha iniciado una queja frente a la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Guerrero.

Por su parte el Gobierno del estado de Guerrero, ha dado a conocer en un comunicado de prensa, información sobre sus acciones ante estos lamentables hechos y otros dos eventos violentos que sucedieron en el mismo contexto .

Otras notas:

En Iguala, hay evidencias de desapariciones

“La agresión fue directa”: testigo de ataques en Iguala

REDD, un mecanismo controversial

Gerardo Honty, Alainet

Los orígenes del concepto REDD se remontan al menos a 1990, cuando la empresa energética AES desarrolló un proyecto de conservación de bosque nativo en Guatemala como forma de compensar parte de sus emisiones. Este fue el primero de una serie de proyectos similares que se realizaron durante la década de 1990 principalmente financiados por Estados Unidos, Holanda y Noruega. Costa Rica fue el primer país en vender certificados de carbono por la reducción de emisiones de la deforestación en el año 1997.
 
La Convención de Cambio Climático discutió largamente la incorporación de la conservación de bosques en los países en desarrollo, particularmente en los largos años de debate en torno al Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto, pero finalmente pero no fue aceptada.
 
Sin embargo, aún sin haber sido aprobado de manera oficial, muchos fondos públicos y privados se destinaron a financiar proyectos “REDD”. El Banco Mundial, el Programa UN-REDDy los mercados voluntarios de carbono han transferido varios miles de millones de dólares en todo el mundo para este tipo de actividades, aún sin aprobación de la Convención.
 
El Marco de Varsovia
 
Es recién en 2005 que el tema es reintroducido para su discusión en el seno de la Convención bajo el nombre «Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación en los países en desarrollo y los enfoques para estimular la acción» (RED). Luego de varios años de debate, finalmente en diciembre de 2013 la COP 19 aprobó el «Marco de Varsovia para REDD+» que incluye no solo la reducción de emisiones de la Deforestación, sino también de la Degradación de Bosques, la Conservación, el Manejo Sostenible de los Bosques y la Mejora de los Reservorios de Carbono Forestal (de ahí que su acrónimo haya pasado de “RED” a “REDD+”).
 
Con esta decisión se puede decir que “oficialmente” el mecanismo REDD+ ha quedado aprobado. Como marco general, el acuerdo establece unos lineamientos básicos pero aún requiere de muchos ajustes y adoptar muchas definiciones que quedaron pendientes.
 
El objetivo principal de este mecanismo es –y siempre ha sido- la transferencia de recursos de los países “desarrollados” a los países “en vías de desarrollo” para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de la destrucción de los bosques (adicionalmente, para la ampliación de la superficie boscosa). Sin embargo, la idea es –y siempre ha sido- bastante resistida porque incluye una serie de componentes que son de difícil resolución. Por ejemplo: cómo se considera a las poblaciones indígenas que habitan los bosques, los riesgos que implica el mercado de carbono, cómo se contabilizan los beneficios asociados a la conservación de los bosques, etc.
 
Financiamiento
 
Uno de los temas que aún tiene mucho para resolver es la forma y los medios por los que los fondos van a ser transferidos. Lo acordado puede resumirse de la siguiente manera:
 
1) Los países en desarrollo podrán recibir fondos para actividades REDD+ una vez que puedan demostrar los resultados obtenidos. Esto es, cuando pueda comprobarse la efectiva reducción de emisiones (o el aumento o conservación de carbono forestal) luego de haber pasado por todas las etapas de medición, notificación y verificación que se establezcan. Es decir, no habrá financiación anticipada.
 
2) La financiación deberá ser adicional a los fondos ya existentes bajo otros mecanismos y previsible (los países deben saber con anticipación el volumen de fondos con que se puede contar y en qué plazos los pueden obtener).
 
3) Los recursos financieros pueden provenir prácticamente de cualquier fuente: privada (empresas, fundaciones, etc.), pública (recursos nacionales o internacionales de los países), bilaterales (acuerdos entre dos países) o multilaterales (instituciones internacionales como la propia CMNUCC, otras agencias de ONU, Banco Mundial, etc.). Incluso se están manejando fuentes alternativas como una eventual tasa al transporte marítimo y aéreo internacional.
 
Varios temas quedan todavía a la espera de unas resoluciones más específicas. Particularmente, cuáles son los compromisos de financiamiento que asumen los países desarrollados y cómo estos serán transferidos. También queda por resolverse si el mercado de carbono (venta de certificados de reducción de emisiones) será un mecanismo permitido.  
 
Requisitos
 
Los países que pretendan recibir apoyo financiero para estas actividades deberán cumplir una serie de requisitos. Entre otros: contar con un Sistema de Vigilancia Forestal; haber establecido sus Niveles de Referencia a partir de los cuales se van a medir sus logros; proporcionar Informes Bienales sobre estas actividades a la Convención y someter sus datos a un proceso de Análisis y Consulta Internacional.
 
Algunas de las mayores preocupaciones sobre las actividades REDD+ están relacionadas con los posibles impactos sociales y ambientales negativos que estas puedan tener. Por ejemplo: cómo serán respetados los derechos de las poblaciones indígenas; cómo asegurar la conservación de los bosques naturales en un marco de actividades REDD+ que pueden incluir plantaciones forestales; cómo asegurar que la deforestación que se evita en un bosque o una parte de un bosque no se realiza en otro lugar (fenómeno conocido como “fugas”); etc.
 
Para intentar lidiar con estos problemas, la Convención ha acordado una serie de “salvaguardias” según las cuales “deberían” promoverse y respaldarse, entre otros:
 
a) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales teniendo en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;
 
b) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales;
 
c) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, evitando la conversión de bosques naturales en otro tipo de bosque.
 
d) La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión (permanencia) y reducir el desplazamiento de las emisiones (fugas)
 
Sin embargo, existen algunas consideraciones sobre las circunstancias nacionales de cada país que podrían debilitar la aplicación de las salvaguardias por ejemplo si estas atentan contra el objetivo de “la reducción de la pobreza”, los “objetivos de desarrollo sostenible” del país, o no le fueron proporcionados los fondos necesarios para ejecutarlas.
 
Es decir, los países que realicen actividades de REDD+ deben informar sobre cómo están abordando las salvaguardias, aunque en ningún caso hay exigencias (al menos hasta ahora) que los obligue a abordarlos de una manera particular. Y además, estas pueden ser dejadas de lado si el país entiende que sus “circunstancias nacionales” no se lo permiten.
 
La importancia de la decisión nacional
 
Más allá de los acuerdos que finalmente se alcancen en el seno de la Convención (e incluso independientemente de ellos) hay varios temas vinculados a REDD+ que serán de decisión exclusiva de los gobiernos nacionales. De hecho, como se dijo anteriormente, ya existen proyectos REDD en todo el mundo, financiados con recursos internacionales antes de haber tenido ninguna resolución en Naciones Unidas. Algunos de estos temas son los siguientes:
 
1) La participación en actividades de REDD+ que generen unidades transferibles de reducción de emisiones (certificados de carbono transables). El país puede optar por no realizar proyectos bajo esta modalidad y solo focalizarse en aquellas opciones no basadas en el mercado y no hay ninguna decisión que pueda adoptar la CMNUCC que obligue a un país a aceptar esta clase de proyectos si no lo desea.
 
2) La decisión sobre las actividades que serán permitidas. El país puede decidir cuál o cuáles de los cinco tipos de actividades admitidas por REDD+ quiere desarrollar. Por ejemplo puede realizar actividades de Conservación de bosques pero no aceptar las de Manejo Forestal Sostenible.
 
3) Definición de “bosque”. Para Naciones Unidas, la definición de bosque no distingue entre bosque natural y plantación. Sin embargo, cada país puede adoptar la definición de bosque que considere más apropiada para incluir en sus planes. Por ejemplo, podría dejar las plantaciones mono-específicas fuera de esta definición.
 
4) Las salvaguardias sociales. El Marco de Varsovia deja en manos de los gobiernos nacionales la forma cómo serán consideradas las poblaciones indígenas, los asuntos relativos a la tenencia de la tierra, las cuestiones de género, la participación de las poblaciones locales, etc. Por lo tanto, la forma de gobernanza, los mecanismos de participación y consulta, los repartos de los beneficios y otros temas relacionados, son de exclusiva decisión nacional.
 
5) Otra decisión que el Marco de Varsovia deja a criterio de cada país es la forma cómo se abordarán en sus planes o estrategias los factores impulsores de la deforestación y la degradación forestal. Esto incluye las actividades de minería, construcción de carreteras, expansión ganadera, entre otros.
 
Conclusiones
 
El Marco de Varsovia para REDD+ ha establecido unos lineamientos generales para comenzar a operar pero hay muchos temas de suma importancia que aún están para resolver, como por ejemplo, el volumen de recursos que aportarán los países desarrollados y cómo se canalizarán. Sin embargo es muy importante no perder de vista que varios de los asuntos que son de preocupación para muchos actores de la sociedad civil y gobiernos, serán de decisión exclusiva de los gobiernos nacionales por lo que buena parte de la batalla para evitar los problemas no deseados de REDD+ se darán dentro de cada país. Por ejemplo, la participación en el mercado de carbono (en caso que finalmente esto se apruebe), la forma en que se considera la cuestión indígena, la tenencia de la tierra, las causas subyacentes de la deforestación, etc. Es importante destacar esto, pues muchas veces la atención sobre REDD se ha focalizado en los escenarios internacionales de decisión, lo cual es importante pero, como se ha visto, insuficiente.
 
– Gerardo Honty es investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES)
 
Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No. 498 de septiembre de 2014, que trata sobre el tema «Frenar el calentamiento global» – http://alainet.org/publica/498.phtml

Materiales del Encuentro Nacional del MAPDER en Olintla

Desde Hijxs de la Tierra nos comparten materiales resultado del Encuentro Nacional del MAPDER en Olintla.

Es resultado del trabajo colectivo de varios grupos/colectivo, consejo tiyat tlali, Cesder, Otros mundos, Casita, Somos el medios, Cee, Voces de la tierra,  Radio Tzinaca, Masde131, LaVida.

audio/video  declaración de Olintla

·         http://hijosdelatierra.espora.org/2014/09/01/declaracion-de-olintla-xi-encuentro-nacional-del-movimiento-mexicano-de-afectados-por-las-presas-y-en-defensa-de-los-rios-mapder/

Audio de la declaración 

·         https://archive.org/embed/DeclaracionOlintlaMAPDER112014

Fotografías

·         https://www.facebook.com/media/set/?set=a.503832713081051.1073741854.310587362405588&type=1

·         https://www.facebook.com/majloc.demon/media_set?set=a.699049196846528.1073741917.100002243630173&type=3

notas

·         http://www.somoselmedio.org/article/800-organizaciones-exigen-cancelaci%C3%B3n-de-proyectos-hidroel%C3%A9ctricos-y-concesiones-mineras 

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/armando-bartra-en-el-xi-encuentro-del-movimiento-mexicano-de-afectados-y-afectadas-por

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/representante-del-pueblo-wixaritari-explica-la-situaci%C3%B3n-en-su-comunidad

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/la-muerte-interpretada-por-el-trio-hermanos-sol%C3%ADs-en-olintla-puebla Por Hijos de la Tierra y Somoselmedio.org

·         (VIDEO) Reportaje de Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos A.C. – Mapder

http://otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/39-39-represas/1743-sin-agua-no-vivimos-madre-e-hija-defendiendo-los-rios-de-olintla-sierra-norte-de-puebla

·         (Texto) http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3521730.htm

·         (texto) http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/09/03/el-rechazo-a-reformas-entre-las-demandas-del-mapder/

·         (Audio) http://bocadepolen.org/web/?p=12994

·         (Texto) http://www.e-consulta.com/opinion/2014-09-04/rios-para-la-vida

·         (audio/video) http://www.radiomundoreal.fm/7872-sin-agua-no-vivimos

·         (texto/video) http://www.radiomundoreal.fm/7864-la-dignidad-de-los-nadies

·         (audio) http://www.radiomundoreal.fm/mil-voces

·         (texto) http://www.masde131.com/2014/09/olintla-o-ls-totonacs-que-vencieron-a-grupo-mexico/

 

 

 

 

Miles de personas marchan en Nueva York contra el cambio climático

Periódico DIAGONAL

El pasado domingo 21 de septiembre, dos días antes de la cumbre del clima en Nueva York convocada por Naciones Unidas a la que asisten más de 120 jefes de Estado, se desarrolló en más de 50 países una movilización para denunciar el cambio climático. El acto central se llevó a cabo en Nueva York, donde se concentraron cerca de 150.000 personas, aunque algunas fuentes elevan esta cifra al doble de participantes. La convocatoria oficial para esta marcha había sido realizada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y a ella respondieron distintas personalidades y artistas. Sin embargo, y de forma paralela, movimientos sociales también se unieron a la movilización pero partiendo desde un punto distinto. No obstante, las dos marchas realizaron buena parte de recorrido de forma conjunta.

 

El cambio climático se acerca a un punto de no retorno, el planeta sufre un estado febril ante el que es urgente tomar las medidas adecuadas, como subrayan el documento denominado ‘Declaración de Nueva York sobre Cambio Climático’, firmado por 250 organizaciones. “Cuando los seres humanos tenemos fiebre nos preocupamos y tomamos medidas urgentes”, explica dicha declaración, “sabemos que una temperatura excesiva puede causar una situación de coma e incluso muerte, lo mismo ocurre con un planeta que tiene fiebre muy alta”, recuerda la carta.

Flood Wall Street

Desde diferentes movimientos sociales se organizó ayer lunes un bloqueo no autorizado en Wall Street, el distrito financiero de Nueva York, en el que resultaron detenidas cien personas. El objetivo de la protesta era el de llamar la atención sobre lo que los organizadores de la misma llaman la contribución de Wall Street al cambio climático. La manifestación Flood Wall Street (Inunda Wall Street) es la continuación de la movilización del domingo contra el cambio climático,  
 
Los organizadores de Flood Wall Street aprovecharon la protesta del domingo para “destacar el papel del capitalismo en el agravamiento de la crisis climática”.  Los participantes se reunieron en el Bajo Manhattan, en Battery Park, antes de emprender al mediodía su marcha hacia Wall Street y las escaleras de la bolsa de Nueva York con el objetivo de hacer allí una sentada, según anunciaron los organizadores.
 
Unas 200 personas dijeron estar dispuestas a correr el riesgo de ser arrestados por el Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York durante la acción de desobediencia, dijo la portavoz Leah Hunt-Hendrix, quien continuaba: “Esta resistencia civil, esta desobediencia civil, muestra el compromiso a la causa”. Y concluyó afirmando: “Intentamos impulsar esta cuestión como un asunto urgente y mostrar cómo Wall Street se beneficia de la crisis”.
 
La organización de esta protesta radica en el movimiento de Occupy Wall Street, con el objetivo de llamar la atención sobre los vínculos existentes entre las políticas económicas y el medio ambiente, acusando a las principales instituciones financieras de explotar las comunidades de primera línea, los recursos naturales y a los trabajadores para obtener beneficios económicos.

COMUNICADO DE AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL:
Cumbre del clima: líderes mundiales pierden el tiempo mientras se calienta el planeta

TELESUR:
Marchan en Nueva York contra capitalismo de Wall Street
Con el objetivo de «inundar Wall Street» más de 3 mil manifestantes expresaron descontento este lunes por los efectos del capitalismo en el cambio climático en las calles de Nueva York.

Asamblea Suyul: el Grito de 2740 indígenas de los Altos contra la carretera San Cristóbal-Palenque

Primera Asamblea de La Laguna Suyul: contra la carretera San Cristóbal-Palenque

Marie-Pia Rieublanc – Otros Mundos AC Chiapas

La movilización de los pueblos originarios de Chiapas contra la construcción de la autopista de 153 km que debe conectar San Cristóbal de Las Casas (zona Altos) a Palenque (zona maya) va creciendo. Particularmente en Los Altos, donde 2740 personas, en mayoría indígenas tzotziles y tzeltales, respondieron a la invitación de los ejidatarios de La Candelaria (municipio de San Cristóbal de Las Casas ) a reunirse el 17 de septiembre en la Laguna Suyul, territorio sagrado ubicado en el municipio de San Juan Chamula. Otros Mundos A.C. asistimos a esta asamblea histórica donde los participantes expresaron oficialmente su rechazo al proyecto que los tres niveles del gobierno tratan de imponer en sus tierras.

El ejido de la Candelaria era el más representado, con 1322 miembros. Los invitados llegaron en mayoría del municipio de Zinacantán, con 300 participantes, y de San Antonio Las Rosas (municipio de San Cristóbal de Las Casas), con 150 personas. En total, estaban representadas 69 localidades de Los Altos, de varios municipios como Huixtán, San Juan Chamula, Cancuc, Tenejapa o Chilón.

>> Leer : Los ejidatarios de La Candelaria denuncian irregularidades en la construcción de la carretera

“La palabra verdadera de los pueblos originarios de Los Altos de Chiapas”

Los participantes expresaron oficialmente su rechazo común y total a este proyecto en lo que llamaron la “Declaración de la Laguna Suyul”. El texto, que fue aprobado por toda la asamblea durante un voto en voz alta alrededor de las tres de la tarde, contiene “la palabra verdadera de los pueblos originarios de Los Altos de Chiapas”. Reivindica el derecho de estos pueblos a defender “el medio ambiente, el tejido y las venas de la madre tierra”, a ser consultados y informados sobre los proyectos gubernamentales, y a proponer su propia visión del desarrollo. Un desarrollo diferente del que trata de imponer el gobierno neo liberal de Enrique Peña Nieto en México y que les “trae pobreza, destruye (su) cultura y no respecta los derechos de nuestra Madre Tierra”.

Además, la Declaración contiene cinco acuerdos que sintetizan las propuestas de cada una de las delegaciones expresadas durante la Asamblea : “1) Rechazo total a la construcción de la autopista; 2) Hacer un plan de resistencia (peregrinación, plantón, movilización); 3) Pedir a los lideres religiosos que se pongan de parte del pueblo y de la vida; 4)  Enviar oficios a las embajadas, a las organizaciones que cuidan el medio ambiente y a las autoridades; 5) Asistir a las reuniones necesarias”.

>> Leer y descargar la Declaración de La Laguna Suyul

Eso fue el grito de los pueblos originarios de Chiapas, a dos días del grito oficial de Enrique Peña Nieto en el Zócalo. El presidente federal, después de haber inaugurado el aeropuerto de Palenque en febrero de este año, prometió que la súper-carretera iba a ser construida bajo su sexenio. Al presidente neoliberal le gusta imponer proyectos bajo la fuerza como trato de hacerlo en Atenco cuando era gobernador del estado de México, y los participantes a la Asamblea de La Laguna Suyul lo saben : “sabemos que cuando el pueblo se organiza para defender sus derechos el gobierno reprime, compra líderes, amenaza, asesina y reprime a la gente”, escribieron en la Declaración.

Todavía no se ha determinado la fecha precisa de la construcción, pero ya « se está trabajando sobre el derecho de vía y en breve empezarán a realizar los expedientes técnicos de la obra », informó este fin de semana el secretario general de Gobierno, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, ignorando la voz de los casi 3000 indígenas presentes a la Asamblea del 17 de septiembre.

La autopista servirá para “sacar toda la riqueza” natural de Chiapas

La Declaración de La Laguna Suyul fue el fruto de un trabajo que empezó a las 10 de la mañana atrás de una pequeña iglesia blanco y azul ubicada frente a la Laguna sagrada, que podría ser afectada por el trazo de la carretera según los ejidatarios de La Candelaria. Al inaugurar el evento, uno de los representantes del ejido anunció que ese día iba a ser dedicado a “analizar, pensar, ver, abrir la conciencia” sobre los impactos de la futura autopista. Habían invitado, entre otros, al periodista Gaspar Morquecho, quién explicó que la autopista sólo beneficiará a las empresas y a los gobiernos que quieren “sacar toda la riqueza” natural de Chiapas.

En efecto, como nosotros en Otros Mundos A.C. hemos alertado varias veces, la nueva carretera, conectará todos los puntos mas turísticos y comerciales de Chiapas y pasará por tierras fértiles, ricas en minerales y por manantiales. Permitirá a cualquier compañía nacional o trasnacional entrar en estas tierras con sus maquinas para imponer nuevos proyectos mineros, hidroeléctricos, de extracción petrolera, de reproducción productiva o de ecoturismo. A la hora de la Reforma Energética, esta amenaza se hace aún mas fuerte.

Alto al Plan Mesoamérica

Hay que ubicar la construcción de la autopista dentro del Plan Puebla Panamá, hoy llamado Proyecto Mesoamérica, recordó Morquecho, advirtiendo que los gobiernos “tienen un plan completo de qué es lo que van a saquear y ya lo están saqueando de estas tierras y de estos pueblo”. Este Plan neoliberal pretende crear un espacio comercial más competitivo desde México hasta Colombia desarrollando más infraestructuras y más proyectos extractivistas sin pensar en las consecuencias sobre las comunidades locales.

>> Leer y descargar nuestro manual : “Del Plan Puebla-Panamá al Proyecto Mesoamérica”

Después de esta sesión de análisis estructurales, la Asamblea hizo una oración para pedir la ayuda “del cielo, de la tierra”, como para dar un poco de inspiración a los representantes de cada delegación que luego iban a tener que proponer ante el público ideas de acciones concretas contra la construcción de la autopista. Esas mismas que fueron retomadas luego en la Declaración. Después de la aprobación oficial del texto y de su lectura en voz alta, los participantes fueron a sembrar 260 árboles frente a la laguna sagrada. 260, como los 260 días del calendario sagrado maya. En este acta de resistencia al saqueo neoliberal y de defensa de la Madre Tierra, sembraron pinos, robles, ciprés, entre otros, dejando cada vez un pequeño letrero con el nombre de la localidad al origen del nuevo brote de esperanza.

Desmantelemos el poder de las empresas transnacionales de plantaciones

21 de Setiembre de 2014:

10 años del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

¡Desmantelemos el poder de las empresas transnacionales de plantaciones!

No existe los “monocultivos inteligentes”: apoyamos la Movilización Climática de los Pueblos!

Hace 10 años en Brasil, el 21 de septiembre fue establecido como el Día Nacional contra los Monocultivos de Árboles, durante una reunión con 250 miembros de las comunidades afectadas por las plantaciones de monocultivo de eucalipto en gran escala en aquel país. El objetivo principal era dar más visibilidad a los muchos pueblos y comunidades que luchan contra los monocultivos de árboles, como una forma de romper el círculo de silencio en torno a las numerosas violaciones enfrentadas por muchas comunidades que viven rodeadas por estos monocultivos. El día también fue creado para dar a conocer lo más posible las evidencias que emergen de estas luchas de resistencia sobre los impactos ambientales y sociales negativos de estas plantaciones. Estos impactos tienden a ser más graves en la vida de las mujeres de las comunidades afectadas. Debido a la importancia de la decisión de las comunidades brasileñas, el WRM (Movimiento Mundial por los Bosques) decidió en 2006 convertir este día en un Día Internacional de Acción.

Este año, el 21 de septiembre también es un día de grandes movilizaciones por la Justicia Climática. Miles de personas se unirán a la Movilización Climática de los Pueblos, mientras que los representantes políticos – y cada vez más también representantes corporativos – se reúnen en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, para asistir a la Cumbre Climática convocada por el secretario general, Ban Ki Moon. Esta cumbre representa otro paso más hacia la captura corporativa de las negociaciones sobre clima de las Naciones Unidas, así como la privatización de la tierra, el agua y el aire, con la promesa de lograr un acuerdo sobre la problemática del clima.

La iniciativa llamada ‘Agricultura Climáticamente Inteligente’ será lanzada en esta cumbre por las Naciones Unidas y otras agencias internacionales. Este concepto es una frase vacía que está siendo utilizada para teñir de verde a las peores prácticas de la agricultura industrial: los fertilizantes sintéticos, la producción industrial de carne y los cultivos genéticamente modificados, tales como las plantaciones de árboles o monocultivos, camuflados como ‘climáticamente inteligentes’. Los partidarios de esta peligrosa falsa solución, como el Banco Mundial, están buscando convertir el carbono de los campos de las y los campesinos en créditos de carbono, lo que conllevaría a un incremento en el acaparamiento de territorios y socavamiento de las verdaderas soluciones a la crisis climática.

El avance de las plantaciones a gran escala de árboles de eucaliptos, pinos, acacias, caucho y la palma aceitera –que podrían ser definidas como ‘climáticamente inteligentes’ en caso de prosperar la propuesta que está siendo discutida en la Cumbre Climática en Nueva York– es en realidad un proceso de profundización de la acumulación de capital impulsada por las empresas -muchas veces transnacionales y cada vez mayores- sobre los territorios. Algunas de estas empresas son Stora Enso, UPM, Arauco, APP / Sinar Mas, APRIL, Bridgestone / Firestone, Wilmar, Olam y Sime Darby. La producción persigue fines industriales y de exportación, y la expansión se ha producido a un ritmo devastador. Desde 1980, el área de estas plantaciones en el mundo se cuadruplicó, con un crecimiento particularmente de los monocultivos de eucalipto y de palma en el Sur. Si no hubiera sido por la resistencia de las y los campesinos, los pueblos indígenas y otras comunidades en muchos lugares y países, esta expansión habría sido probablemente aún mayor.

Las empresas transnacionales son los principales responsables de los problemas que causan las plantaciones: el acaparamiento de los territorios y de los bienes comunes; la destrucción de áreas biodiversas y formas de vida asociadas; el secamiento y la contaminación por pesticidas de los ríos, arroyos y pozos; el agotamiento y la erosión del suelo; condiciones de trabajo degradantes; un creciente proceso de financierización de la naturaleza sobre las tierras y la producción. Sin embargo, estas empresas no sólo persisten en negar y encubrir sistemáticamente todos estos procesos de injusticia social y ambiental, sino también se consideran parte de las ‘soluciones’ a estos problemas. Algunas de las falsas soluciones de mercado, o mas bien, las soluciones para el propio capitalismo financiero, aumentan las injusticias asociadas a los monocultivos, con una serie de iniciativas que legitiman las operaciones empresariales sin obligarles a rendir cuentas por los crímenes y violaciones cometidos. Algunos ejemplos de este engaño son los sellos ‘verdes’ de certificación como el FSC (Forest Stewardship Council) y la RSPO (Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible), las mesas de ‘diálogo forestal’, donde la sociedad civil y las corporaciones forjan compromisos corporativos voluntarios, y otras iniciativas denominadas ‘sostenibles’ como los falsos compromisos con la ‘deforestación cero’. Si bien estas iniciativas pueden resultar en acciones que conducen a algunas mejoras a corto plazo en favor de las comunidades, éstas han llevado principalmente a la frustración y a la división de las comunidades, al prometer ‘compensaciones’ que no cubren las demandas clave para asegurar sus formas de vida, como la devolución y el respeto de sus territorios, y que permiten la perpetuación de las injusticias ambientales causadas por los monocultivos.

Estas iniciativas son ‘voluntarias’, es decir, no son jurídicamente vinculantes y, por lo tanto, no se rigen por un marco institucional democrático que tenga como objetivo proteger los derechos de las personas afectadas. Así, sin buscar cambiar las destructiva lógica del capital, estas iniciativas terminan legitimando la expansión de un modelo de producción que podemos llamar de neocolonial, ya que destruye las formas de vida, se estructura en base al racismo ambiental y no cuestiona algunas de sus características básicas, tales como la concentración de la tierra y la producción en forma de monocultivo a gran escala con el uso de venenos y condiciones de trabajo degradantes. Además, las iniciativas y los compromisos ‘verdes’ y ‘sostenibles’ no impiden que las grandes empresas sigan ampliando aún más las plantaciones sobre los territorios.

Una dimensión de creciente gravedad son los monocultivos de árboles ‘flexibles’ (flex trees), es decir, árboles que generan usos y/o commodities distintos (producción de energía, madera, alimentos, captura de carbono, etc.), percibidos como intercambiables. Este carácter ‘flexible’ interesa principalmente al capital financiero que promueve cada vez más, junto con las transnacionales de monocultivo de árboles, la especulación sobre el control de la producción y de los usos de la tierra. Estas empresas siguen insistiendo en el uso comercial de árboles transgénicos, en otros usos de la madera para fines energéticos y para vender ‘servicios ambientales’, como el carbono. Todos estos son falsas soluciones a la crisis ambiental y climática que enfrentan las sociedades humanas hoy en día y terminan profundizando las injusticias y propagando aún más el hambre y la miseria. Los monocultivos y cultivos transgénicos no son inteligentes, sino una estrategia más del capitalismo ‘verde’ para acaparar los territorios de los pueblos, socavando a quienes construyen las verdaderas soluciones a las crisis climática, social y ambiental.

Para hacer frente a los impactos que las grandes empresas y la expansión de plantaciones causan, debemos seguir empujando la transformación de este modelo de producción y luchando contra las políticas neoliberales impuestas a favor del capital. Un paso importante es que unamos fuerzas en el marco de la «Campaña para Desmantelar el Poder de las Transnacionales» para construir y fortalecer los instrumentos que acaben con la arquitectura de la impunidad y legitimación que las empresas gozan hoy. La Campaña parte de las luchas de las comunidades que resisten a la invasión de sus territorios por las transnacionales o que luchan por expulsar de su territorio a las transnacionales, afirmando el derecho de los pueblos a la libre autodeterminación de sus formas de vida. La reforma agraria y el reconocimiento y la demarcación de los territorios indígenas y de otras poblaciones tradicionales y campesinas de todo el mundo son las acciones que se necesitan con urgencia para avanzar en la lucha por la soberanía alimentaria, la justicia social y ambiental, y para construir el poder popular.

No podemos terminar esta declaración sin hacer un homenaje a las mujeres y los hombres de todo el mundo que luchan diariamente y de diferentes maneras contra los monocultivos de árboles, y que ya han logrado importantes victorias en la defensa y la retoma de sus territorios con toda la biodiversidad que necesitan para su supervivencia física y cultural. Estas mujeres y hombres que hacen arduas y sufridas luchas para generar vida y construir un futuro, contrastan con la codicia de las grandes empresas y los inversionistas que buscan estas mismas tierras para generar beneficios para sus accionistas.

«¡Las plantaciones no son bosques!»

“¡Los monocultivos no son inteligentes!”
 
21 de setiembre de 2014

Campaña para Desmantelar el Poder de las Transnacionales
La Via Campesina
Marcha Mundial de las Mujeres
Amigos de la Tierra Internacional
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)
http://www.wrm.org.uy

FORO UNIVERSITARIO: REALIDADES EMERGENTES EN CHIAPAS

VideoDebates, Talleres, Exposiciones, Ponencias, Actividades Culturales…

VER el PROGRAMA

PRIMER FORO UNIVERSITARIO: REALIDADES EMERGENTES EN CHIAPAS 2014,

23, 24, y 25 de septiembre

El Foro se realizará en la Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Sociales C-III, Calle Presidente Obregón, S/N Colonia Revolución Mexicana, San Cristóbal de las Casas.

Temas talleres y conferencias: derechos humanos, trata de personas, ecotecnologías, software libre, migración, participación vecinal, trabajo infantil, megaproyectos (minería y represas), sexualidad y relaciones de violencia en el noviazgo, privatización del agua, alcoholismo y drogadicción, medicina tradicional, movimientos sociales, feminicidios,movilidad humana, mujer indígena, blog y stream, alternativas, y mucho más!

Organizado por UNACH, Facultad de Ciencias Sociales, Otros Mundos AC, Voces Mesoamericanas AC. y CEPAZDH AC.

http://fororealidadesemergentesunach2014.wordpress.com/

Colección de videos sobre los impactos de las plantaciones industriales de palma aceitera

World Rainforest Movement

De cara al próximo 21 de setiembre, esta vez queremos compartir con ustedes una colección de videos que hemos preparado junto a GRAIN, sobre los impactos de las plantaciones industriales a gran escala de palma aceitera. Los videos, que han sido producidos por diversos compañeros que alrededor del mundo trabajan contra la expansión de las plantaciones industriales de palma, retratan los impactos que sufren las comunidades locales cuando esta expansión se da en sus territorios.

La colección busca aportar información a organizaciones de base, movimientos y activistas, particularmente en África -donde la expansión es más reciente y está teniendo lugar a una velocidad alarmante. La colección intenta compartir información tanto de países de África que ya han tenido experiencias con plantaciones palma aceitera -como Liberia- como de países con una larga y triste historia vinculada a la expansión de plantaciones industriales de palma aceitera -como Indonesia- .

Lamentablemente,  la mayoría de los videos se encuentra disponible solamente en inglés.

Palma Aceitera en África: voces desde las comunidades

World Rainforest Movement, 2013, 7 minutos

Las plantaciones industriales de palma aceitera se expanden rápidamente, no solo en Liberia. En muchos países africanos, se implementan o planean proyectos de expansión. A donde sea que arriban, las compañías prometen empleos y desarrollo. Esas promesas nunca se cumplen.

Ver aquí : https://www.youtube.com/watch?v=sKVNEucB_iQ


 

The Herakles Debacle

The Oakland Institute, 2012, 21 minutes

The very name of American-owned SGSOC – SG Sustainable Oils Cameroon, Ltd.- makes for a pro-environment, pro-resource image. This is supported by an impressive- sounding partnership with an NGO by the name of All for Africa and as a package typifies the kind of convoluted modern-day foreign investment going on in Africa. It is sadly all too familiar to communities on the ground. They are unimpressed with promises of infrastructure and jobs, and angry about their loss of land and livelihoods. It is also part of a strategy to deceive the public into believing that there is logic to cutting down rainforests to make room for palm oil plantations. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=EgrFvayJhE0


 

The Jogbahn Clan

Friends of the Earth International, 2014, 5 minutes

In Liberia, the Jogbahn Clan have been fighting against a palm oil company grabbing their land. In March 2014 Liberia’s President recognized their right to say no to British palm oil company Equatorial Palm Oil PLC. However, despite the President’s commitment, EPO still has not recognised that the Clan said no to their operations. They are conducting studies on the Clan’s land in preparation for clearing. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=ufMXhc-h9Tg


 

Palm oil plantations in Uganda

Friends of the Earth International, 2012, 4 minutes

Wilmar International is developing palm oil plantations in biodiverse islands in Lake Victoria, Uganda. The first phase of the project finished in 2011. The second phase is currently going ahead, expanding palm oil plantations to several other islands. The project is being promoted as a poverty-reducing endeavor, yet it is causing displacement, food insecurity and deforestation. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=elqurp7lFTI


 

Environmental crime: in pursuit of palm oil industry

BastaMag, 2013, 15 minutes

Palm oil is massively imported into Europe, to be used for food and biofuels. A new refinery might be established in Port la Nouvelle (Aude – South of France), supported by local authorities (or local governments) like the Languedoc Roussillon region. In West Africa, where palm oil is produced, land grabbing by multinationals and the expropriation of people are skyrocketing.

Watch here: http://vimeo.com/40934862

Also available in French.


Stop land grabbing! Life, land, and justice in Uganda

Friends of the Earth International, 2012, 5 minutes

In Kalangala, Uganda, John Muyisa woke up one day to find bulldozers clearing his land to plant oil palms. John and his community have preserved their forests and lands for generations. Now their way of life is at risk. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=17QxF61PVC4


 

Palmed Off

LifeMosaic, 2007, 20 minutes

Palmed Off is based on testimonies from indigenous peoples affected by oil palm plantations in Indonesia and explores the impacts of oil palm plantations on their local economies, on the local environment, on their culture and on the prospects for the future generations. Only available in English.

Watch here:http://vimeo.com/10234538


 

A Paradise Lost

Friends of the Earth International, 2013, 4 minutes

A look at the devastation wrought by illegal land grabbing for palm oil plantations in Indonesia. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=vnTlASZfk6A


 

Manufacturing Consent

The Environmental Investigation Agency, 2013, 10 minutes

Evidence and testimony from Muara Tae, in East Kalimantan, Indonesia, of the abuses of oil palm company First Resources Ltd thought its subsidiary PT Borneo Surya Mining Jaya (PT Borneo). Only available in English.

Watch here: http://vimeo.com/75423415


 

Melikin

Pesticide Action Network Asia Pacific, 2013, 13 minutes

It was their native customary land until palm oil companies came and claimed it their own. With the help of corrupt politicians, almost 9,000 hectares of forest and agricultural lands were flattened. Fences were put up, barring indigenous peoples from entering their own ancestral land. This is the story of Melikin. The story of many indigenous peoples in Sarawak, Malaysia. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=t6_RXfVa43I


 

Oil Palm Aggression on Palawan UNESCO Man and Biosphere Reserve 

ALDAW Network, 2011, 17 minutes

Agrofuels in Palawan, as elsewhere in the Philippines, have been portrayed as a key solution to lower greenhouse gas emission, achieve energy independence, as well as a tool for poverty eradication. With these objects in mind, the Provincial Government of Palawan is strongly promoting agrofuels development, without taking into account the socio-ecological impact of such mono-crop plantations. As a result, thousands of hectares of lands in the province have been set aside for jatropha feedstock and oil palm. Only available in English.

Watch here: http://vimeo.com/16570512


 

Bajo Aguán: Grito por la Tierra

Alba Sud and Rel-UITA, 30 minutos

Producción audiovisual sobre el conflicto por la tierra que se vive en el Bajo Aguán, Honduras. Un conflicto provocado por la expansión de las grandes plantaciones de palma africana. El campesinado organizado lucha por defender su derecho a la tierra. El Bajo Aguán, en Honduras, sufre desde hace años un conflicto provocado por la falta de acceso del campesinado a la tierra y la expansión de las grandes plantaciones de palma africana, que han visto cómo crecía su demanda internacional. Tras el golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya el conflicto se ha agudizado, y la represión sobre el movimiento campesino se ha extendido en un estado de total impunidad.

Ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=gdIcyTBnX6k


 

Ironic Survival

EngageMedia, 2012, 6 minutes

Video about the struggle of the Malind people against the MIFEE project in West Papua, Indonesia. Alex Mahuze is a Malind tribesman and a sago farmer in Merauke. His clan has for generations lived in harmony with nature. The arrival of the Merauke Integrated Food and Energy Estate (MIFEE) program has forced him to earn money through other means, which ironically harms the environment. He lost his lands and his culture is threatened, but Alex fights on. Only available in English.

Watch here: http://www.engagemedia.org/Members/papuanvoicesmerauke/videos/ironic_survival/view


 

On Our Land

The Oakland Institute in partnership with the Pacific Network on Globalisation (PANG) and Bismark Ramu Group, 2013, 36 minutes

On Our Land chronicles the experiences of rural communities in Papua New Guinea–giving a voice to those who are losing their land and natural resources to illegal logging operations. The film exposes the failure of current development strategies and highlights community and local NGO struggles to take back what is rightfully theirs. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=KWoZmq1lYdw

 

Solidaridad con los opositores a la minería en Colima

Comunicado de Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Lunes 15 de septiembre de 2014

¡Solidaridad con los opositores a la minería en Colima!

Otros Mundos A.C., organización de defensa de la tierra y el territorio, queremos expresar todo nuestro apoyo y solidaridad a los habitantes de los ejidos y comunidades indígenas de Zacualpan, Canoas, Coconal, Mameyito, Puertecito de las Parotas, Los Potros, Puertecito de Lajas, Llanito de la Marina, Loma Colorada y Tequesquitlán quienes manifestaron el pasado 10 de septiembre contra la imposición de proyectos mineros en sus tierras y la violencia que deriva de ella.

El proceso de resistencia a la minería que se ha ido desarrollando en la comunidad indígena nahua de Zacualpan (municipio de Colima) estos últimos meses es un ejemplo para todos los pueblos en lucha en México.  El pasado 27 de mayo, fue la primera en el país a ser reconocida oficialmente como territorio “libre de minería” por un Tribunal Unitario Agrario. En esta decisión, el TUA del Distrito 38 reconoció también la sustitución del Comisariado de Bienes Comunales encabezado por Carlos Guzmán Teodoro quien quería imponer un proyecto minero en la localidad y que los comuneros habían destituido durante una asamblea. Validó su reemplazamiento por otro Comisariado de Bienes Comunales conpuesto por tres mujeres opuestas a este proyecto de muerte, Guadalupe Carpio, Epitacia Zamora y Olivia Teodoro.

Pero desde el mes de agosto, un grupo encabezado por Carlos Guzmán Teodoro ha perpetrando violencias y amenazas en contra del Consejo indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y de la organización Bios Iguana A.C., miembro de REMA/M4, quien asesoró a los comuneros en su lucha. La organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México denunciamos estos actos de intimidación que dejaron a más de cinco mujeres heridas. Nos solidarizamos con los habitantes de Zacualpan quienes manifestaron frente al Palacio de Gobierno de Colima para exigir a las autoridades que dejen de proteger al grupo criminal de Carlos Guzmán Teodoro.

Compartimos también la indignación de los habitantes del ejido de Canoas (municipio de Manzanillo) quienes se manifestaron contra la mina de fierro “Eva”, de la empresa RM Pacific Group S.A. de C.V., cuyo personal sigue perforando el suelo sin permiso de explotación y a pesar de una suspensión de la Profepa. La Semarnat prometió que iba a visitar a la comunidad el lunes 15 de septiembre para revisar la situación, asegurando que «lo que ustedes (los ejidatarios) decidan, eso se va a hacer». Exigimos junto con los habitantes de Canoas que la autoridad ponga un fin a las actividades ilegales de RM Pacific Group S.A. de C.V. en la zona.

Nos unimos también a la lucha de todas las localidades indígenas nahua-otomí ubicadas entre Colima y Jalisco y afectadas por la mina de hierro explotada en el municipio de Cuautitlán por el Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, de nacionalidad italo-argentina-indú.

La resistencia a esta mina fue marcada por el asesinato del hijo, del padre y el secuestro del sobrino de Felix Monroy Rutilo, quien se manifestó con dignidad el 10 de septiembre contra los crímenes de Peña Colorada y la complicidad de las autoriades. Denunciamos la sentencia injusta que la Profepa pronunció hace poco en contra de Felix Monroy, acusado de tala ilegal por haber cortado siete palos secos para construir un techo para sus chivas. Fue condenado a pagar una multa de 150 000 pesos y a sembrar 300 arboles en una zona donde la misma Profepa autoriza a la empresa Peña Colorada depositar sus desechos tóxicos y talar cientos de árboles. No podemos tolerar tal injusticia, que sirve para intimidar y callar a un defensor de derechos humanos y de la tierra madre.

¡ No a la impunidad ¡

¡No a la violencia en contra de los opositores a la minería en Colima !

¡ Si a la defensa de la Madre Tierra !

OTROS MUNDOS A.C.

Vacancy at FIAN International on Right to Adequate Food Accountability Program

FIAN International seeks a Coordinator for the Program on Right to Adequate Food Accountability

Info: http://www.fian.org/get-involved/jobsinternships/

Coordinator for the Program on Right to Adequate Food Accountability

The position is full time and based at FIAN International Secretariat in Heidelberg, Germany.

FIAN is an international human rights organization that has advocated for the realization of the right to adequate food and nutrition for nearly 30 years. FIAN’s mission is to expose violations and abuses of people’s right to food wherever they may occur. We stand up against unjust and oppressive practices that prevent people from feeding themselves, their families and communities.

FIAN’s program on the     human right to adequate food and nutrition accountability is one of the five priorities established by the FIAN International Strategic Plan 2011-2016 that embraces several action lines of the organization, including monitoring of public policies, promotion of     justiciability and     extraterritorial obligations, inclusive     governance of the global food system and     global networking to strengthen right to adequate food accountability worldwide.

Duties:

  • Coordinate FIAN’s program on right to adequate food accountability at the international secretariat
  • Coordinate FIAN’s work on human rights based monitoring of public policies that affect the realization of the right to adequate food and nutrition, including through the support to the Right to Food and Nutrition Watch
  •  Support the facilitation of the Global Network for the Right to Food and Nutrition, under the supervision of the FIAN International Secretary General and the guidance of Coordination Committee of the Network
  •  Contribute to the development of FIAN’s conceptual work in the field of right to adequate food and nutrition accountability, human rights based monitoring, justiciability, extraterritorial obligations,  global governance of food and nutrition regimes, criminalization of social movements and human rights defenders
  •  Draft reports, strategies, position papers, articles etc. on subjects that fall under the program
  •  Contribute to FIAN’s advocacy work at international level, including international organizations and human rights bodies, through active participation in the Civil Society Mechanism for  the UN Committee on World Food Security (Rome), and in the CFS itself,  and through active collaboration with the FIAN IS office in Geneva  towards the UN Human Rights System. (Geneva and New York)
  • Coordinate and supervise the projects related to the right to adequate food accountability program
  • Contribute to overall organizational priorities, including project acquisition

Profile:

The ideal candidate is someone who has substantial knowledge of the field of human rights, in particular the right to food and nutrition, experience with global networking processes, human rights based monitoring and accountability. The candidate should have strong interpersonal, communication and coordination skills, as well as work well in collaborative processes, especially between international organizations, networks and grassroots groups.

Requirements:

  • Master’s degree in Human Rights, Political Science, Food and Nutrition, Social Studies, Law or related field-or equivalent experience
  • At least 10 years of work experience , out of which a  minimum of 5 years of experience in NGO’s work, in the area of human rights and/or issues related to the right to food and nutrition
  • Strong analytical skills. Experience in policy and human rights analysis is highly appreciated
  • Extensive experience with project management
  • Professional experience in working with women´s rights and gender is welcome.
  •  Strong facilitation and diplomatic skills to work with a wide range of civil society groups, particularly grassroots groups and social movements from all regions of the world, as well as international organizations and institutions; capacity to reach out and coordinate with diverse human rights organizations, social movements’ activists, academics and government officials
  • Established relationships within the global human rights movement, particularly grassroots, national, and regional human rights organizations working on issues related to human rights accountability are an asset
  • Fluency in English, as well as French or Spanish. Additional languages are an asset

We offer:

  • Work in an internationally renowned Human Rights organization
  • Being part of a highly motivated and committed intercultural team
  • Work in an international context with a range of different actors
  • Gross Annual Salary between 39,000 and 54,000 Euro (exact amount depends on age and family situation), including health insurance and pension scheme.

We highly encourage candidates from the Global South to apply.

Start Date: December 1, 2014

To apply:

Please send a curriculum vitae, a letter of interest and contact information for three references preferably in one PDF by September 30, 2014 to     accountability(at)fian.org  . Additional documents may be required on demand. Only e-mail applications are accepted. For any queries, pls write to Ms. VanPoppel,     vanpoppel(at)fian.org  .

Short-listed candidates will be contacted for an interview to take place end of October 2014.