Eurodiputados piden suspender Acuerdo Global México-UE por desaparecidos de Ayotzinapa

Marco Appel y Yetlaneci Alcaraz. Revista Proceso.

BRUSELAS (proceso.com.mx).- Un grupo de 16 diputados del Parlamento Europeo se manifestaron “profundamente consternados” por los hechos ocurridos en el estado de Guerrero y solicitaron que el proceso de modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (UE), que negocian actualmente las partes, sea suspendido hasta poder “reconstruir la confianza” con las autoridades mexicanas en materia de derechos humanos.

“El Acuerdo Global del 2000 y la Asociación Estratégica del 2008, celebrados entre México y la UE, establecen mecanismos de cooperación entre ambas partes en el respeto indivisible de los derechos humanos y la seguridad de los ciudadanos, como se estipula en la cláusula de derechos humanos”, refieren en una masiva dirigida a Catherine Ashton, la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores; a Federica Mogherini, quien fue designada para reemplazar a Ashton a partir del 1 de noviembre; y al presidente Enrique Peña Nieto.

“Por lo tanto –continúa la carta presentada con el membrete del Parlamento Europeo–, creemos firmemente que cualquier modernización del Acuerdo Global, como se prevé para el próximo año 2015, tiene que ser puesta en espera y sus objetivos y áreas previstas para la liberalización deben ser revisadas”.

Para los eurodiputados, “el primer y principal deber ahora es reconstruir la confianza en la aplicación efectiva del respeto de los derechos humanos, a los que el Estado mexicano se ha comprometido a nivel nacional e internacional”.

El crimen organizado, se subraya, “tiene que ser detenido, dondequiera que se halle, y las lagunas jurídicas tienen que ser eliminadas más allá del área económica”, ya que “los efectos secundarios son indeseables”.

Los signatarios, entre ellos la vicepresidenta del Parlamento Europeo, la austriaca Ulrike Lunacek, afirman que, en ese aspecto, “las dos partes, tanto la UE y México, tienen una responsabilidad compartida”.

Los 16 eurodiputados firmantes provienen de Austria, Francia, Suecia, Alemania, Finlandia, Reino Unido, España y Bélgica, y a ella se unieron cuatro diputados del Parlamento Alemán (Bundestag). Los eurodiputados pertenecen al Grupo de los Verdes/ Alianza Libre Europea, pero también cuenta con la firma de la presidenta del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, Gabriele Zimmer.

Los legisladores europeos claman que “ya es hora de acabar con la impunidad en México”, y señalan que “no deben ocurrir nuevos casos como el de los 43 estudiantes secuestrados de Guerrero y de las tumbas encontradas cerca del lugar.

“Le instamos a que haga todo lo posible para esclarecer plenamente los hechos en Iguala, Guerrero y (para) sancionar a todos los responsables. Y exigimos firmemente que no se dé ningún paso adicional en relación con los acuerdos comerciales antes de que la situación de los derechos humanos en México haya mejorado de manera significativa”, exigen los eurodiputados.

El 20 de junio pasado, una de las firmantes de la carta, la eurodiputada alemana Franziska Keller, escribió en su blog que ya era hora de elevar el tono con México en materia de derechos humanos. Se dijo además “muy decepcionada” de la respuesta que le ofreció Ashton cuando le preguntó si consideraba “hacer algo” en ese sentido.

“Creo que la UE debe hablar más fuerte cuando los derechos humanos están en peligro y asegurarse que son respetados. Esa debería ser la prerrogativa de la política exterior de la UE”, concluyó Keller.

¡Ya basta! desde Berlín

En Berlín, Alemania, la vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Bárbara Lochbihler, condenó la desaparición de los 43 normalistas de la Normal Rural de Ayotzinapa y los crímenes cometidos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero y urgió a la Unión Europea a que durante las negociaciones para renovar el Acuerdo Global entre el organismo europeo y el gobierno mexicano, que tendrá lugar el próximo año, se exija a éste el cumplimiento cabal de los derechos humanos y la seguridad de los mexicanos.

En un pronunciamiento hecho a título personal y transmitido desde su oficina en Berlín, la política alemana y miembro de la fracción del Partido Verde en el Parlamento Europeo, se dijo indignada y preocupada por lo sucedido en México y criticó con severidad la política en materia de seguridad de los gobiernos mexicanos.

“Con indignación, rabia y preocupación vemos en el Parlamento Europeo las desapariciones forzadas y los asesinatos en el estado Guerrero de México. Ya se sabía que ni la “guerra contra el narcotráfico” del expresidente Enrique Calderón ni las iniciativas del nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto podían disminuir la violencia en el país. Los asesinatos siguen y según las informaciones de defensores de derechos humanos están desapareciendo más personas que antes”, recrimina Lochbihler en su misiva.

Más aún: “Los acontecimientos de Iguala son más que una expresión de la incapacidad de parar a los delincuentes, es un grito que nos dice: Ya basta. (…) ¿Cómo es posible que sabiendo que la mayoría de las alcaldías de Guerrero están bajo el control del crimen organizado, los autoridades federales no intervinieron?”.

La parlamentaria europea señala que a la par de México, la Unión Europea, como comunidad internacional, también debe asumir la responsabilidad que en casos de este tipo le corresponden. Y es que, dice, el crimen organizado que opera en México, lo hace también a nivel internacional con complicidad internacional en lo que se refiere al lavado de dinero, el consumo de drogas y la venta de armas, además del silencio cómplice de los políticos europeos.

 

Crédito Foto: amigos de Rémi. Favor de no reproducir sin su autorización explícita que pueden pedir a ese correo: planete@reporterre.net. Publicada originalmente en el sitio de información ambiental francés Reporterre : http://www.reporterre.net/spip.php?article6508

Carta de OM en solidaridad con Rémi Fraisse

Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Viernes 31 de octubre de 2014

Crédito Foto: amigos de Rémi. Favor de no reproducir sin su autorización explícita que pueden pedir a ese correo: planete@reporterre.net. Publicada originalmente en el sitio de información ambiental francés Reporterre : http://www.reporterre.net/spip.php?article6508¡Justicia para Rémi Fraisse en Francia!

A los familiares y amigos de Rémi Fraisse,
A la asociación Nature Midi-Pyrénées,
A los opositores a la presa de Sivens,
A los defensores de la Madre Tierra de Francia y de México,
A la sociedad civil francesa y mexicana,
A los medios franceses y mexicanos,

La defensa de la Madre Tierra no tiene frontera, y desgraciadamente, la represión contra los que luchan por ella, es también universal. En todo el mundo hay gente que lucha contra la construcción de presas y por la preservación de los ríos, y que sueñan con un mundo en el cual el respeto del medio ambiente y de los derechos humanos pese más que los intereses capitalistas. Rémi Fraisse era uno de esos soñadores.

 

Tenía sólo 21 años cuando fue matado por fuerzas de la gendarmería nacional el domingo 26 de octubre, alrededor de las 2 de la mañana, mientras estaba manifestando contra la construcción de la presa de Sivens, ubicada en el departamento del Tarn (región Midi-Pyrénées, en el sur de Francia). Según los primeros resultados de la investigación sobre su muerte, recibió una granada lanzada por un gendarme que aterrizó en su mochila y le explotó en la parte superior de la espalda, provocando su muerte instantánea.

Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México, miembros del Movimiento Mexicano de afectados por las presas y en defensa de los ríos (MAPDER), basados en San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México), queremos expresar nuestro más sincero pésame y nuestra solidaridad a la familia y a los amigos de Rémi. Queremos decirles que aquí también nuestros compañeros son asesinados cuando luchan contra presas, como lo fueron Noé Vázquez, opositor a la presa El Naranjal (Veracruz), en 2013, y Atilano Román, líder de los comuneros afectados por la presa Los Picachos (Sinaloa), el pasado 11 de octubre. Aquí también la policía asesina al pueblo, como bien lo han visto el pasado 26 de septiembre con el masacre de estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, todos hijos de campesinos defensores de la tierra.

Le falta todavía mucho a Francia para tener un nivel de violencia de estado tan alto como en México, donde el presidente Enrique Peña Nieto está llevando una guerra de baja intensidad contra todos los luchadores sociales, pero sus métodos represivos son preocupantes. No puede ser que en un estado de derecho, un adolescente sea asesinado por un gendarme. Después de la tragedia, el ministro del Interior francés impidió el uso de granadas de tipo «ofensivo» por los funcionarios, pero era demasiado tarde. Rémi nunca debería haber sido el objetivo de una granada ni de cualquier otra arma de los gendarmes. Su acción era pacífica. Recordamos que el joven se había graduado en gestión y protección del medio ambiente y trabajaba como botanista voluntario en la asociación Nature Midi-Pyrénées, dedicada a la defensa del ecosistema en la región. Soñaba con comprar algún día un terreno para cultivar plantas medicinales y vivir en armonía con la Madre Tierra.

Como cualquier ecologista que conocía la región, Rémi era opuesto a la construcción de la presa de Sivens, que va a destruir una gran parte de la zona húmeda del Testet, una área de 18.8 hectáreas muy rica en fauna y flora compuesta de bosques y de prados, considerada como una zona de mayor importancia por su biodiversidad. Este territorio aloja más de 90 especies animales protegidas y una quincena de especies de plantas raras, que desaparecerán inundados si se construye esa presa con una cortina de 13 metros de altura.

Rémi llegó al Testet el sábado 25 de octubre para apoyar al movimiento de oposición a la presa. Desde 2103, un grupo de activistas están instalados en un campamento pacífico en la zona de construcción de la presa, para detenerla. Desde que llegaron, y aún mas desde que los promotores del proyecto empezaron a deforestar la zona en septiembre, sufren regularmente ataques de la gendarmería que les quiere desalojar. Este sábado 25 de octubre en la noche, los gendarmes estaban presentes y se enfrentaron con un grupo de manifestantes. Fue cuando Rémi se acercó de los enfrentamientos alrededor de las dos de la mañana, que recibió una granada y perdió injustamente la vida.

Desde entonces, el gobierno francés esta estudiando la posibilidad de suspender el proyecto. Lamentamos que las autoridades esperaron la muerte de un joven ciudadano para reflexionar sobre la legitimidad de este proyecto pensado sin consultar al pueblo y de los métodos violentos con los cuales lo está imponiendo. Esperamos que se haga justicia para Rémi y que sean condenados los autores de este crimen de estado. Otra vez, les mandamos toda nuestra solidaridad desde Chiapas a los familiares y amigos de Rémi, así como a todos los que siguen luchando contra la construcción de esta presa y a todos los que manifiestan a través Francia para pedir justicia para Rémi. ¡ Estamos con ustedes !

¡ Justicia para Rémi !

¡ No a la represión contra los defensores de los ríos y los opositores a las presas en cualquier parte del mundo !

Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México

Version française de la lettre

Más info:
«Francia en Duelo», por Espoir Chiapas.

Crédito Foto: amigos de Rémi. Favor de no reproducir sin su autorización explícita que pueden pedir a ese correo : planete@reporterre.net.
Publicada originalmente en el sitio de información ambiental francés Reporterre : http://www.reporterre.net/spip.php?article6508

Exploración Petrolera en Honduras, áreas protegidas y cambio climático

La exploración y posible explotación de hidrocarburos en la plataforma continental del Caribe hondureño, coloca al pueblo Garífuna en una endeble situación ante la enorme fragilidad ambiental existente y las graves consecuencias del cambio climático.

 

Honduras según el Global Climate Risk Index 2014, es considerado el país más afectado en el planeta por el cambio climático entre los años 1993 al 2012. Sin embargo, las iniciativas estatales para su mitigación y adaptación han sido mínimas, dedicándose la Dirección Nacional de Cambio Climático a promover falsas soluciones las cuales son promovidas por los organismos financieros internacionales.
 
La costa norte de honduras ha sido uno de los parajes mas afectados por las inundaciones relacionadas con huracanes y tormentas tropicales en la cuenca del Caribe. Los pueblos Miskito y Garìfunas hemos visto nuestros territorios frecuentemente inundados, efecto en la mayoría de los casos por la deforestación y subsecuente sedimentación de las cuencas hidrográficas, cuya destrucción ya era más que un hecho palpable durante el huracán Mitch. Sin embargo no se tomó ninguna lección al respecto y en los últimos 15 años se intensificó el ecocidio sistemático que se viene dando en Honduras.
 
Desde la década de los años 90 comenzó una privatización de los hábitats funcionales de las comunidades de los pueblos indígenas que habitamos en el caribe hondureño. La creación de áreas protegidas costeras y marinas inconsultas, conllevó a una aparente protección de los ecosistemas, situación que en muchas ocasiones generó abusos a los derechos humanos y la distorsión de los propósitos conservacionistas.
 
El Sistema de Arrecifal Mesoamerciano (SAM) y el silencio sobre las exploraciones petroleras
 
El SAM fue creado con el propósito de aglutinar una serie de áreas protegidas marítimas que se extienden desde la isla de Holbox hasta el río Patuca. A lo largo del arrecifal se encuentran vastos yacimientos de hidrocarburos, los que se han comenzado a explorar, sin que las organizaciones involucradas en la protección del arrecifal se hayan pronunciado de forma pública al respecto.
 
El enorme logro del pueblo beliceño en relación a la suspensión de la exploración en el simbólico agujero azul (Blue Hole), después de haber efectuado un referéndum al respecto, demostró la capacidad de movilización de los grupos ambientalistas en la excolonia británica. Mientras tanto en Honduras el Grupo BG adelanta sus exploraciones en un bloque de 35,000 kms2, que fueron otorgados por el Estado de Honduras, sin efectuar consulta previa, libre informada como exigen tratados y convenios firmados y ratificados por el Estado de Honduras.
 
En el caso de Honduras existen yacimientos de hidrocarburos en la denominada cuenca de Tela, la cual se extiende desde la Moskitia hasta la bahía de Tela. En algunos de los humedales costeros se encuentran filtraciones de petróleo las que de forma frecuente se observan en la superficie de lagunas y pantanos vecinos a las comunidades Garífunas.
 
Posterior a la entrega del bloque de 35.000 kms2 en la plataforma marítima al Grupo British Gas, Chevron mostró interés en un bloque contiguo de aproximadamente 38.000 kms2. Es de esperar que posteriormente el Estado de Honduras comience a licitar bloques en los humedales costeros, como sucede tanto en Belice y Guatemala en las áreas protegidas en las inmediaciones del río Sartum.
 
En el caso específico de los habitantes del “área protegida” de Cayos Cochinos, las autoridades encargadas de “administrar” el lugar, se han vuelto cómplices por su silencio y nunca informaron a la comunidad Garifuna que habita en dichos cayos, sobre la enorme contradicción existente entre protección ambiental y explotación petrolera.
 
Las pavorosas imágenes de la contaminación ambiental en el delta del Niger es muy posible que se repetirán en la costa norte de Honduras, tomando en cuenta la corrupción imperante y la probada inconsistencia de la aplicación de leyes ambientales.
 
El Estado de Honduras y la denegación del derecho a la Consulta Previa
 
Desafortunadamente la actual dictadura civil promotora del colapso judicial existente, y comprometida en la entrega del bloque marítimo a BG, se mofó del derecho a la consulta para el consentimiento, previo, libre e informado, como dispone el Convenio 169 de la OIT y la Declaratoria de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; además de los artículos 8j y 10c del Convenio de Diversidad Biológica.
 
La Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) envió una nota a nuestra organización de fecha 5 de agosto, de 2013, con el propósito de iniciar la supuesta socialización a la cual denominaron consulta. Para el 27 de mayo SERNA había colocado en su portal de internet el Contrato con BG, el que fue aprobado por el Congreso Nacional a matacaballo el 15 de agosto.
 
Para mediados del mes de octubre, SERNA y BG efectuaron una socialización en la Moskitia, y según reportes de prensa la población indígena manifestó repudio en contra de la exploración y explotación de hidrocarburos.
 
SERNA como BG, han ignorado el posible peligro que alberga tanto para el litoral como el territorio insular del Caribe hondureño un derrame de hidrocarburos. Ante las usuales corrientes marina en esa zona del Caribe, todas las comunidades Garífuna en Honduras, Guatemala y Belice se verán afectadas por cualquier desastre que ocurra en el bloque concedido a BG.
 
Erosión costera y la paulatina desaparición de las comunidades Garífunas
 
Mientras las compañías petroleras afinan sus contratos leoninos con el estado de Honduras, las consecuencias del cambio climático se incrementan, y las playas del Caribe hondureño sufren de una enorme erosión costera. Las comunidades Misquitas y Garífunas se encuentran amenazadas por el avance de la línea de la marea, en especial aquellas que se encuentran localizas en cordones litorales. La salinización de las lagunas costeras afecta a los manglares además de incidir en las especies que suelen reproducirse en ese tipo de ecosistema.
 
Es inaudito como el Estado de Honduras se ha rezagado en relación a una respuesta adecuada al cambio climático y la erosión costera, dedicándose exclusivamente a las falsas soluciones como es el Programa REDD+ y los proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio. El primero orientado a una distorsionada e irreal protección del bosque y el segundo encaminado a la destrucción de cuencas hidrográficas, a través de la construcción de represas hidroeléctricas que terminarán en fiascos ante los cambios de precipitación pluvial que se están dando en Honduras.
 
En buena parte de las comunidades Garífunas ya se observa como la línea más alta de la marea se encuentra en frente de sus casas y la playa ha desaparecido en los últimos tres años. La pérdida de los cocos hace una década y la destrucción de los bejucos de playa además de la extinción de los pastos marinos, han generado un efecto demoledor sobre los remanentes de las playas a lo largo de todo el litoral caribeño.
 
Sambo Creek, 28 de Octubre del 2014

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

Premios Pinocho 2014: ¡comienza la votación!

¿Cuál es la empresa que mejor mintió este año? Shell, Total, el Crédit Agricole, EDF, Pur Projet, GDF Suez, Perenco, Samsung o Lyon-Turin Ferroviaire ? Estas compañías, en mayoría francesas, han sido nominadas para la séptima edición de los «Premios Pinocho del desarrollo sustentable».

 

 

Organizado por la federación Amigos de la Tierra Francia, que reúne unas treinta asociaciones ambientales en el país, este concurso recompensará el 18 noviembre de 2014 a las tres empresas que mejor supieron manipular los medios de comunicación para hacer creer que sus actividades son las más verdes y las más responsables socialmente, cuando en realidad son unas de las más contaminantes y menos respetuosas de los derechos humanos, con los métodos financieros menos transparentes. El jurado de este concurso es la sociedad civil internacional, que puede votar desde ahora vía el sitio internet de Amigos de la Tierra Francia, en esta página: http://www.prix-pinocchio.org/es/nomines.php.

La competición se divide en tres categorías y los internautas pueden votar para una empresa en cada categoría.

1) La primera categoría, «¡Una para todos, todo para mí!», recompensa la empresa que haya manejado la política más agresiva en términos de acaparamiento, sobreexplotación o destrucción de los recursos naturales. Allí se desempeñan:

La compañía petrolera holandesa Shell, por explotar gas de esquito en Ucrania usando la fractura hidráulica (o fracking en inglés) en condiciones muy peligrosas para el medio ambiente y la salud: las aguas tóxicas que utiliza para fracturar las piedras de esquito y así extraer el gas están almacenadas al aire libre y separadas del agua subterráneo por una simple capa de plástico. También tiene concesiones para hacer fracking en Patagonia (Argentina), incluso en áreas naturales protegidas y en zonas de ganadería tradicional, cuyas adquisiciones están llenas de irregularidades.

La compañía petrolera francesa Total, cuya explotación de gas en tierra Egi en el Delta del Níger (Nigeria) se hace al detrimento de la población desde 1964. Para extender su central a partir del 2006, acaparó tierras sin indemnizar a toda la población expropiada. Hubo muertos y heridos en manifestaciones organizadas por familias Egi  en contra de la empresa Además, ocurrieron varios accidentes técnicos en los últimos años como explosiones o fugas de gas que provocaron graves daños al ecosistema y a la salud de la población.

El banco francés Crédit Agricole, por financiar a empresas que explotan carbón en los Apalaches (Estados Unidos) usando el método de la «remoción de cima» (Mountaintop Removal – MTR en inglés). Esta técnica consiste en hacer explotar las cimas de las montañas, destruyendo el ecosistema y provocando lluvias de metales pesados ultra contaminantes para la salud de población que vio los casos de cáncer multiplicarse en los últimos años. En 2013, CA cambió su política sobre minería y metales, pero nunca dejo de financiar el MTR, al contrario de otros bancos como el francés BNP Paribas.

2) La segunda categoría, «Más verde que verde», recompensa la empresa que haya manejado la campaña publicitaria más abusiva y engañosa comparada con sus actividades reales. Los tres nominados son:

La empresa estatal francesa Electricidad de Francia (EDF), que invierte cada vez mas en energías fósiles como el carbón, haciendo todo el contrario de lo que promete en sus campañas de comunicación donde asegura que lucha contra las emisiones de CO2. En Serbia, quiere construir una nueva central de lignito, una forma de carbón rica en sulfuro cuya explotación es conocida por provocar lluvias ácidas. La nueva central Kolubara B debe construirse en una zona donde ya existen minas a cielo abierto y centrales: expondrá la población local a aún más contaminación.

El colectivo Pur Projet (Proyecto Puro), nacido en Francia y que reúne hoy unas 50 empresas en el mundo, dedicado a «compensar los impactos socio-ambientales» de empresas contaminantes, permitiéndoles de invertir en proyectos de reforestación o de conservación de bosques en países del Sur. Basado en el modelo del sistema REDD (Reducción de Emisiones de carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los bosques), nacido con el Protocolo de Kyoto en 1992, Pur Projet permite a empresas seguir emitiendo CO2 y limpiar su imagen al mismo tiempo para parecer verde. Pero muchas veces, estos proyectos de conservación son sinónimos de acaparamiento de tierras y de violación de derechos de poblaciones tradicionales a quienes impiden vivir en el bosque para supuestamente protegerlo, como es el caso en Perú.

La empresa productora y distribuidora de gas y electricidad GDF Suez (Francia), por haber invertido una parte de los 2.5 billones de euros que recibió en mayo de 2014 de varios organismos financieros internacionales bajo el titulo de «obligaciones verdes» en un proyecto de muerte en la Amazonía brasilera: la construcción de la presa hidroeléctrica de Jirau, que provocó inundaciones y violó el derecho a la consulta. Estos green bonds le fueron otorgados con la obligación de ser usados para desarrollar energías limpias y proyectos socialmente responsables. Pero como los criterios que definen qué proyecto es verde o no fueron determinados por cuatro bancos (Bank of America Merrill Lynch, Citi, Crédit Agricole CIB, JPMorgan Chase & Co) más interesadas en ganancias que en sustentabilidad, GDF Suez pudo usarlo para promover esta presa.

3) La tercera categoría, «Manos sucias, Bolsillos llenos», recompensa la empresa que haya manejado la política más abusiva en términos de opacidad a nivel financiero (evasión fiscal, corrupción), en términos de cabildeo/presión, o en su cadena de suministro. Se encuentran:

La petrolera franco-británica-bahameña Perenco, por enriquecerse explotando petróleo en zonas muy pobres de países del Sur, siempre en condiciones financieras muy opacas. Su técnica es comprar a otras empresas petroleras cuando ya están maduros, es decir cuando la zona de explotación esta ya muy contaminada. No le importa seguir dañando el medio ambiente y el hábitat de las poblaciones cuando es sinónimo de ganancia para ella. Está presente desde el año 2000 en la ciudad de Muanda (República democrática del Congo), conocida como la ciudad petrolera más pobre del mundo, donde su contrato ni se ha hecho publico. Los accidentes allí son recurrentes y los contestatarios (vecinos o huelguistas) han sido víctimas de represalias.

El fabricante de productos electrónicos coreano Samsung, por recorrer a una mano de obra muy barata y explotada en China para fabricar sus «smartphones». Incluye menores de 16 años en las líneas de producción, violando la legislación local, según un estudio de China Labor Watch. Ellos no tienen contratos de trabajo, es decir ninguna protección social. Los obreros en general trabajan hasta 16 horas diarias, sin medidas de seguridad ni sanitarias. Al mismo tiempo, Samsung gasta mucho dinero en campañas de comunicación mentirosas para promover una imagen de empresa «ciudadana» y «socialmente responsable» que lleva una política de «cero tolerancia» hacia el trabajo infantil.

 – La sociedad franco-italiana Lyon-Turin Ferroviaire (financiada por la Unión europea y por los gobiernos de ambos países), encargada de construir la línea de tren de alta velocidad entre Lyon (sureste de Francia) y Turín (noroeste de Italia) que necesitaría cavar gigantescos túneles en las montañas de Los Alpes. El proyecto tiene un presupuesto de 26 millones de euros y su realización impediría a Francia invertir en otros proyectos hasta 2030, advirtió la Corte de Cuentas francesa. Su utilidad es controvertida ya que ya existente una línea que podría ser modernizada. Además, los costos ambientales serían muy altos: extracción de millones de metros cúbicos de roca, drenaje de 60 a 125 millones de m3 de agua por construir solo el primer túnel…

// Los Premios Pinocho del desarrollo sustentable 2014 son organizados en colaboración con Basta (www.bastamag.net) El Observatorio de las multinacionales (www.multinationales.org) y la Radio Mundo Real (www.radiomundoreal.fm).

Ilustraciones de Otros Mundos A.C. en Solidaridad con Ayotzinapa

Hace más de un mes, policías municipales de la ciudad de Iguala mataron a 3 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, así como 3 otros civiles. 19 normalistas quedaron heridos y 43 otros fueron secuestrados.

Hace 32 días que millones de mexican@s indignad@s salen a la calle para denunciar este crimen de estado infame, exigir la detención y condena de los autores de la matanza y la presentación con vida de los 43 desaparecidos. Desde Otros Mundos A.C. queremos expresar nuestra solidaridad con los normalistas y sus familiares. Les compartimos dos carteles que hemos hecho en solidaridad con Ayotzinapa, desde el dolor y la rabia, por la Justicia y la presentación con vida de los 43 normalistas.

DESCARGAR GRAN FORMATO:

AYOTZINAPA 2

AYOTZINAPA 3

>> VISITA NUESTRO BLOG DE ILUSTRACIONES

Clausura simbólica de cementeras en México

Comunidades se movilizan en México en Día de acción nacional en contra de la industria cementera

En protesta por los impactos socio-ambientales que ocasiona la industria cementera y ante la falta de operatividad de las autoridades correspondientes, Frente de Comunidades decidió hacer una clausura simbólica de plantas cementeras en todo el país

Alianza Global para Alternativas a la Incineración

El día 23 de octubre, comunidades pertenecientes al Frente de Comunidades en Contra de la Incineración, en protesta por los impactos socio-ambientales que ocasiona la industria cementera y ante la falta de operatividad de las autoridades correspondientes, decidieron hacer una clausura simbólica de plantas cementeras en todo el país.

Las ciudades de Hermosillo, Atotonilco y Santiago de Anaya, entre otras comunidades en México, clausuraron de manera simbólica la entrada de las plantas cementeras de las empresas Holcim, Lafarge, Fortaleza y CEMEX en señal de protesta por los daños a la salud ambiental y humana que estas empresas ocasionan en las comunidades cercanas a las plantas.

El Frente de Comunidades en Contra de la Incineración, conformado por comunidades en todo el país., afectados por la industria cementera entre sus demandas piden que no se construya ni una cementera mas en el país., la no incineración de residuos de ningún tipo en los hornos cementeros, así como el cumplimiento total de las leyes ambientales tanto municipales, estatales y federales. Exige el respeto a las comunidades, su territorio y su cultura.

De igual forma se une a la petición de todo México por un fin de la violencia y la criminalización a los movimientos sociales, declarando el día 23 de octubre como un día de acción nacional contra la industria cementera, motor inicial del modelo extractivo.

A los 23 de octubre del 2014

Frente de Comunidades en Contra de la Incineración, miembro de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración

COMUNICADO Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Jueves 23 de octubre de 2014

A:
Cámara Nacional del Cemento
Holcim México
Cementos Mexicanos (CEMEX)
Cementos Fortaleza
Lafarge México
Cementos Cruz Azul
Cementos Moctezuma

Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México, por medio de este comunicado, queremos informarle de nuestro apoyo al Frente de Comunidades en contra de la Incineración que agrupa a distintas comunidades en el país que se encuentra en la lucha por la justicia socio-ambiental y en contra de las malas prácticas de sus plantas cementeras en esas poblaciones.

Sabemos de los impactos negativos en la salud ambiental y humana que se generan de la producción del cemento, así como estos se han agravado desde que sus hornos se convirtieron en incineradoras de residuos peligrosos, industriales, biológico-infecciosos, entre otros. Y ahora sumándoles los Residuos Solidos Urbanos que no solo contribuyen en el aumento de los impactos negativos por los cocteles químicos que mezclan, sino que generan una deuda en los municipios que les pagan por incinerar esto residuos y generan un impacto en la industria del reciclaje y los pepenadores informales que ven impactada su forma de vida.
A pesar de sus argumentos que esta práctica es mucho más limpia que el uso de combustibles fósiles y de que han declarado su compromiso con el medio ambiente, conocemos los daños en la salud por la mezcla que ustedes llaman combustible alterno y como este es el causante principal de afectaciones graves de las poblaciones más vulnerables.

También conocemos las denuncias interpuestas por estas comunidades a las cuales las autoridades han hecho caso omiso, de las amenazas que han sufrido los dirigentes de los movimientos por lo que exigimos lo siguiente:

No continuar con la incineración o el coprocesamiento de residuos en los hornos cementeros
Hacer un alto a las amenazas a las comunidades
No continuar expandiendo o construyendo más cementeras

¡ Ni una cementera más ! ¡ Ni un residuo más a sus hornos!

Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México
otrosmundoschiapas.org

En apoyo a el:
Frente de Comunidades en Contra de la Incineración, miembro de la
Alianza Global para Alternativas a la Incineración

¡Di NO a la Prohibición de Plantas Medicinales en México!

FIRMA AQUÍ

El Gobierno Mexicano a través de su órgano regulador, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) publicó una lista de 200 Plantas Medicinales -muchas de ellas de la Medicina Tradicional Indígena- que quiere PROHIBIR su uso en tes, infusiones y suplementos alimenticios. Esta lista incluye hierbas tan tradicionales y de uso generalizado como Árnica, Epazote, Anís Estrella, Equinacea, Pasiflora, Valeriana, Zarzaparrila y Sábila; además del Hongo Reishi, el Ginseng, el Ginko Biloba y hasta el Té Mate, entre otros.

Los únicos beneficiados de esta medida serán las empresas farmacéuticas, que serían las únicas que podrían elaborar productos con estas plantas, acabando con la Medicina Tradicional Indígena. Su prohibición es un ataque a las Culturas Étnicas y a los derechos humanos de todos los mexicanos. Esta lista se encuentra ya en la Comisión Federal para la Mejora Regulatoria (COFEMER) del Gobierno Mexicano, para su aprobación; y en espera de la firma del Presidente Enrique Peña Nieto. Ayúdanos a evitar que este atentado a las libertades ciudadanas sea impuesto desde las altas esferas del gobierno. Firma nuestra petición y ayuda a difundirla. Es por el bien de todos los mexicanos.

FIRMA AQUÍ.

De la impunidad y la complicidad estatal a las demandas y exigencia de justicia

Los asesinatos y las desapariciones de Ayotzinapa
por Guillermo Castillo Ramírez, en Rebelión

La masacre y las desapariciones: violencia y contubernio

El saldo de los hechos violentos del 26 de septiembre en Iguala no sólo es alarmante por el gran número de víctimas y agredidos (seis asesinados, una persona con muerte cerebral, casi una veintena de heridos y cuarenta y tres jóvenes desaparecidos); también lo es por la saña de los actos cometidos y por los individuos, instituciones y grupos que perpetraron estas vejaciones. En estos crímenes tomaron parte el alcalde de Iguala y su esposa (emparentada con un cartel del narcotráfico) como presuntos autores intelectuales, y policías municipales y miembros del grupo delictivo guerreros unidos como autores materiales (en tanto agresores, secuestradores y asesinos).

 

Las muertes y desapariciones de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa se enmarcan en el contexto más amplio y previo de dos series de actos violentos en la región que, ya en 2013, habían cobrado la vida del síndico Justino Carbajal y tres líderes de la Unidad Popular en Iguala, ambos asesinatos también atribuidos directamente al alcalde de Iguala. La violencia hacia y sobre los normalistas de Ayotzinapa se dio sobre el vasto y complejo entramado de las diversas relaciones entre funcionarios y gobernantes de nivel local, policías municipales (coludidos con grupos delictivos) y los grupos del crimen organizado. El telón de fondo más amplio tiene que ver con la violencia política que durante décadas ha sido instrumentada por ciertos sectores (el Estado, caciques, élites económicas y políticas, grupos del crimen) para intimidar y eliminar diversos grupos sociales en Guerrero: maestros, campesinos, normalistas, entre otros.

Males crónicos y violencia política: grupos delictivos y un Estado impune y cómplice

Conforme a la información recaba y difundida por ciertos medios de comunicación, los hechos violentos del 26 de septiembre son crímenes de Estado tanto por el involucramiento de los policías municipales como por ser el alcalde de Iguala y su esposa los autores intelectuales de los acontecimientos; en este tenor hay una línea de continuidad entre las agresiones a los normalistas de Ayotzinapa y los asesinatos de por lo menos cuatros personas en la región en 2013, donde también fue designado como responsable y autor intelectual de los hechos el alcalde de Iguala. Considerando un contexto histórico más extenso y en una configuración distinta del nivel del Estado involucrado, los antecedentes de las agresiones a los normalistas nos remiten a nivel nacional a la violencia estatal del 68 y a la guerra sucia de la década de 1970 dirigida a los grupos sociales inconformes por parte del ejército y las fuerzas de seguridad del Estado en los distintos niveles de gobierno (municipal, estatal y federal); particularmente en Guerrero esto se manifestó en las acciones policías y militares para reprimir a las organizaciones de Lucio Cabañanas y Género Vázquez, y, posteriormente, ya a fines del siglo XX lo política represiva oficial hacia los campesinos volvió a tener sus manifestaciones de violencia extrema con las masacres de Aguas Blancas (1995) y el Charco (1998).

Particularmente las desapariciones (la privación de la libertad y la vida) han sido y son una estrategia de agresión y eliminación a la que han recurrido sistemáticamente (con mayor o menor frecuencia) el Estado y ciertos grupos del crimen organizado desde hace décadas. En Ayotzinapa se ha comprobado mediante diversos testimonios y declaraciones que el secuestro y posterior desaparición de los jóvenes normalistas fueron llevadas a cabo por policías y miembros de grupos delictivos, en una clara muestra de la complicidad entre las fuerzas de seguridad municipales y el crimen organizado. Estas desapariciones se enmarcan en dos niveles cuyo marco histórico es mucho más vasto: (1) Por un lado, los antecedentes remotos son la guerra sucia y el terrorismo de estado a nivel federal y estatal durante la década de 1970, donde el gobierno federal y el de Guerrero recurrieron como estrategia de represión y disuasión a las desapariciones selectivas y con un carácter de violencia política. (2) Por otra parte, recientemente, con la política de la guerra contra el narcotráfico que inició Calderón a fin de legitimarse, las desapariciones (no pocas veces masivas) resurgieron como una forma de violencia generalizada y de represión por parte del crimen organizado y de las policías coludidas con grupos de delincuentes; en este tenor, cifras conservadoras difundidas por algunos medios de comunicación mencionaban en más de 26 mil el número de personas desaparecidas entre 2006 y 2012.

Así mismo no se puede omitir ni dejar de apuntar que en la historia política nacional y regional (a nivel del estado de Guerrero) tampoco es nuevo el contubernio y la colaboración entre las autoridades, las corporaciones policíacas y los grupos del crimen organizado. Particularmente para el caso de Ayotzinapa la información y evidencia recabada y publicada ha mostrado los nexos y alianzas entre los poderes locales fácticos oficiales y no oficiales, los vínculos entre el Estado (principalmente en su escala municipal aunque no sólo) y el crimen organizado, en este caso concreto en la complicidad y las estrechas relaciones de colaboración entre el alcalde de Iguala y los guerreros unidos.

Negligencia e impunidad

Las respuestas y acciones del estado de Guerrero y del gobierno federal frente a la masacre y desapariciones han sido leídas como insuficientes y negligentes por parte de los compañeros y familiares de los normalistas asesinados y desaparecidos, esta percepción es ampliamente compartida por diversos grupos y organizaciones sociales y políticas del país, así como por una porción considerable de la sociedad civil mexicana. A nivel estatal, el gobierno de Guerrero actuó de manera lenta y errática, las investigaciones no han dado resultados claros ni contundentes. Por su parte, las autoridades federales, dado que los hechos acontecieron en Iguala y en un afán por descargar toda la responsabilidad en el gobierno de Guerrero, se negaron en un primer momento a intervenir de manera directa; posteriormente, debido a la presión social y mediática nacional e internacional, se sumaron a las indagaciones de los hechos, pero sin mostrar una voluntad política clara para el esclarecimiento de estas agresiones.

Pese a la captura de varios policías municipales y de algunos miembros del grupo delictivo guerreros unidos que tomaron parte activa en los hechos violentos, las autoridades estatales y federales todavía no han dado información sobre el paradero de los normalistas secuestrados y desaparecidos; tampoco se sabe del destino de los autores intelectuales de estos acontecimientos violentos. Mediante datos obtenidos por diversas declaraciones se encontraron varias fosas clandestinas con restos humanos pertenecientes a casi tres decenas de personas, sin embargo, pese a las apresuradas aseveraciones del gobierno de Guerrero de que se trataba de algunos de los normalistas de Ayotzinapa, la PGR desmintió esta información y afirmó que los restos no pertenecían a los desaparecidos. Este suceso sólo es una manifestación exacerbada de la falta de coordinación y de la ausencia de voluntad política de cooperación entre los dos órdenes de gobierno para la resolución del caso. Así mismo, las autoridades del estado de Guerrero y del gobierno federal, en un ejercicio de desdén y falta de respeto, no han dado información pertinente y veraz a los familiares y compañeros de los normalistas asesinados y desaparecidos, tampoco les han notificado con claridad del curso y avance de las investigaciones.

Los reclamos de justicia y las movilizaciones de apoyo a los normalistas de Ayotzinapa

Frente a la indiferencia y la indolencia oficiales, las familias y compañeros de los normalistas se han movilizado y organizado una vasta serie de acciones dentro y fuera de Guerreo para manifestar su legitimo deseo de justicia y su voluntad de encontrar con vida a los desaparecidos. A nivel nacional ha habido múltiples manifestaciones de solidaridad y apoyo, expresión de esto fueron las protestas masivas en 25 estados del país el pasado 8 de octubre, en las cuales hubo marchas multitudinarias en las principales ciudades del país, así como en Chiapas y en Guerrero; a lo largo del país decenas de miles de personas de diversas organizaciones sociales y políticas y de la sociedad civil reclamaron ese día el esclarecimiento de los hechos, la presentación con vida de los detenidos y el castigo a los responsables. Así mismo ha habido pronunciamientos y acciones de protesta por parte de diversos sectores: organizaciones y centros de derechos humanos, religiosos (el padre Solalinde, el obispo Raúl Vera), organizaciones y movimientos sociales y políticos (FPDT-Atenco, Frente Francisco Villa, SME, EZLN, ERPI, EPR, entre muchos otros), maestros y normalistas, miles de estudiantes de varias universidades (UNAM, IPN, UAM, UACM, UPN y varias universidades privadas). También el repudio internacional en relación a las muertes y desapariciones de Ayotzinapa ha sido creciente y constante. Fuera de México estos acontecimientos han sido leídos como expresiones de la ausencia de derechos humanos, así como manifestaciones alarmantes y crónicas de la inseguridad e impunidad que campea en muchos estados del país. Tampoco han faltado voces y organizaciones en EU, Europa y otros países que, considerando las evidencias de la autoría e involucramiento de autoridades y fuerzas de seguridad municipales de Iguala, han catalogado lo sucedido como “crímenes de Estado”. Por su parte, la ONU y la CIDH-OEA manifestaron su preocupación y sorpresa al respecto, haciendo un llamado a intensificar la búsqueda de los desaparecidos, así como a realizar una indagación imparcial y veraz para aclarar lo acontecido. A veinte días de las desapariciones y muertes del 26 de septiembre, todavía no se sabe ni dónde están ni si se encuentran con vida los cuarenta y tres normalistas de Ayotzinapa. También quedan pendientes el castigo de los responsables intelectuales y una indagación seria e imparcial de los hechos. Dentro y fuera de México, pero especialmente en Guerrero, resuena el clamor de justicia y de presentación con vida de los desaparecidos.

Más notas:

Ayotzinapa: La crítica de los hechos
por Felipe Cuevas

Ayotzinapa, México y los crímenes de lesa humanidad
por Ricardo Martínez, RT Noticias

El genocidio de Iguala: Terrorismo de Estado, corresponsabilidad de la socialdemocracia
por Pável Blanco Cabrera

Somos Ayotzinapa

Hoy se moviliza el pueblo de México para exigir justicia por la masacre de Ayotzinapa, por el regreso de los estudiantes desaparecidos, por el cese de la violencia de Estado en todo el país.

VIDEOS:

#Ayotzinapa somos todos

cobertura que hizo en Cacto Producciones de la reciente marcha organizada en la Ciudad de México como respuesta a los lamentables hechos ocurridos el pasado 26 de septiembre en Iguala

 

Somos Ayotzinapa (subtítulos inglés)

Porque los desaparecidos nos faltan…
En San Luis Potosí, como en muchas otras ciudades de México y el mundo, repudian lo acontecido en Iguala con los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.

CONVOCATORIA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

Ayotzinapa: Normalistas se declaran cansados de ser ignorados

Colaboración SubVersiones /Regeneración Radio

– Lo único que hace la policía es estar destapando fosas…¿Si no hubiera pasado el caso de Ayotzinapa jamas se hubieran destapado esas Fosas?

Mensaje emitido el 18 de octubre en la radio oficial del municipio de Chilpancingo, Guerrero, dictado por la sociedad de alumnos de la Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, en ese Estado.

Escuchar: AUDIO

Vacante: Investigador/a y Representante para México, Centroamérica, y el Caribe

El Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH) convoca postulaciones para un/a Investigador/a y Representante para México, Centroamérica, y el Caribe.

El anuncio de la vacante, el formulario para postularse, y toda la información necesaria, están disponibles AQUÍ.

DATOS:

2,5 días (17,5 horas) por semana. Con sede en México.

Los/as solicitantes deben tener:
-Por lo menos 5 años de experiencia previa de trabajo en los ámbitos de derechos humanos, derechos laborales, desarrollo, medio ambiente, justicia social, u otras cuestiones sociales – al menos parte de estas experiencias en relación a México, Centroamérica, o el Caribe;
-Excelente nivel de español y muy buen nivel de inglés;
-Compromiso con la promoción de los derechos humanos en relación a las empresas;
-Permiso / derecho a trabajar en México.

La fecha límite para recibir postulaciones es el 16 de noviembre, 2014 (11:59 p.m. hora de México).

LAGUNA SUYUL, AMENAZADA POR LA AUTOPISTA SAN CRISTÓBAL-PALENQUE

“ES PARA LOS NIÑOS QUE VIENEN DEL FUTURO, NO PARA NOSOTROS”
crónica de Hermann Bellinghausen
Laguna Suyul, Chiapas
OJARASCA, La Jornada

Esta pequeña joya escondida de la naturaleza, a sólo 15 kilómetros de la ciudad de San Cristóbal de las Casas y sorprendentemente intacta, está a punto de recibir los beneficios del progreso… de otros. Pese a los flojos desmentidos del gobierno del estado, los pobladores de la región, indígenas en su totalidad, están convencidos de que por aquí se planea que pase la autopista San Cristóbal-Palenque, viejo sueño caxlán, pesadilla recurrente para las decenas de comunidades y ejidos aquí y en el resto del posible trayecto. Más allá de las edulcoradas promesas oficiales, saben bien lo que significaría para sus vidas y las de sus descendientes. Contra lo que reza el refrán, no necesitan perderlo para saber lo que tienen.

El 17 de septiembre se reunieron aquí más dos mil indígenas procedentes de más de 70 y tantas comunidades para manifestar su oposición a que la autopista pase por los territorios ancestrales de tsotsiles y tseltales, y para dar inicio formal a su resistencia colectiva. Se congregaron bajo la hospitalidad de La Candelaria, comunidad rural del municipio de San Cristóbal de las Casas, en los márgenes de la laguna y vecindad con San Juan Chamula, uno de los municipios que comparten las bondades del peculiar cuerpo de agua. En Suyul, lugar sagrado desde hace múltiples generaciones, los pueblos mayas de los Altos y la Zona Norte rindieron tributo a la Madre Tierra y declararon que impedirán el paso de la anunciada supervía, la cual destruiría irremisiblemente tan delicado enclave de la naturaleza.

Traducidos puntualmente al castellano, nuestra lingua franca, durante horas hablaron en sus lenguas representantes de decenas de comunidades de los municipios Zinacantán, Tenejapa, San Juan Chamula, Huixtán, Oxchuc, San Juan Cancuc, Chilón, Salto de Agua y San Cristóbal mismo. En cada caso, sospechosamente, saltaba la denuncia de que su presidente municipal “ya firmó acuerdo” para que el trazo de la autopista atraviese estos territorios.

Tras la intensa ceremonia y la exposición de sus resistencias, pobladores, autoridades tradicionales, ejidales y comunitarias emitieron la Declaración de la Laguna de Suyul, “palabra verdadera de los pueblos originarios de los Altos de Chiapas”: “Sabemos que los gobiernos municipal, estatal y federal están diciendo mentiras al pueblo. Están ofreciendo megaproyectos transnacionales que traen muerte, haciendo más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. ¿Cuál es el desarrollo para el pueblo? Creemos que sólo están viendo sus propios intereses. No queremos el desarrollo que nos trae pobreza, destruye nuestra cultura y no respeta los derechos de nuestra Madre Tierra”.

Reunidos en el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio, en independencia de sus iglesias o grupos políticos, los indígenas advirtieron: “Defenderemos el medio ambiente, el tejido y las venas de la Madre Tierra: ríos, lagos, ojos de agua, montañas, árboles, cuevas, cerros. Defenderemos la vida de los animales”.

Llamaron a los líderes religiosos, tanto al obispo de San Cristóbal de las Casas como a los pastores de todas las iglesias (son bastantes) con seguidores en estos territorios, a que respalden la exigencia de los pueblos contra la autopista. Los asistentes anunciaron que impedirán divisiones por razones partidarias o de profesión religiosa. A los que apoyan a los pueblos afectados “y se han unido a la defensa de nuestras tierras y territorio, les pedimos que estén en alerta máxima de lo que pueda suceder”.

La reunión transcurrió en una monumental isla de bosques y helechos rodeada por la laguna de honda belleza, densa colonia de carrizos, aves acuáticas y anfibios alimentados por el agua cristalina que nace aquí mismo. Imagine por un momento el lector un Oxxo, un estacionamiento, una caseta de cobro, centenares de tráilers de doble remolque día y noche. El sitio sagrado, ofertan las autoridades, lo podrían aprovechar los pobladores con fines turísticos y “para vender sus productos”. Como si la brutalidad de la obra no fuera a aniquilar este notable ecosistema.

No todos han reaccionado. Por ejemplo Las Ollas, comunidad chamula muy cercana, que resultaría afectada, no acudió como tal pues su mayoría oficialista, siguiendo las indicaciones de sus caciques, ya se doblegó, chitón callando. También es sede de conocidos grupos criminales, aliados conspicuos de las avanzadas del progreso, en Chiapas como en Atenco, el Valle del Yaqui o donde quiera que al poder le urjan esos recursos desaprovechados en posesión de la indiada. Los planes son ambiciosos. Ya se apersonaron enviados de Coca-Cola a explorar el lugar con vivo interés. ¡Tanta agua buena!

Pero la laguna es también camino de los pueblos. La distancia les pertenece y a nadie más, y sólo así es de todos, y no al revés como trampea el gobierno. “No es para nosotros, sino para los niños que vienen del futuro”, dice un tseltal de San Jerónimo Bachajón. Allá, con sus 4 mil 600 ejidatarios y una extensión territorial considerable, por ahora no hay fisuras: nadie quiera la autopista. También hablan campesinos procedentes de San Martín Cruztón, donde el gobierno les negó los programas oficiales por oponerse a la vía; de Viniktón, en Tenejapa. Los de La Candelaria señalan: “Hay amenazas. Ven que los compañeros están unidos. Pero no nos vamos a dividir”.

Los ricos de Jovel, tan lejos de corazón pero con los colmillos tan cerca, visualizan aquí colonias residenciales, restoranes, gasolineras. El líder coleto, Mariano Díaz Ochoa, empresario de la construcción y la destrucción (decenas de cerros desaparecidos en San Cristóbal bajo su maquinaria lo demuestran), ex alcalde, actual subsecretario de Gobierno, es sólo uno de los muchos inversionistas seriamente interesados. Suyo será el search and destroy de avanzada; atrás vendrían nacionales y transacionales a repartirse las joyas. Suyul es sólo la primera. Más adentro estas montañas sólo guardan riquezas para sorprendernos. La alerta va en serio.

Dice la declaración: “La Madre Tierra es nuestro regalo milenario que de generación en generación nuestros abuelos y abuelas han cuidado y defendido. Ellos la protegieron. Ahora nos toca cuidarla y defenderla, si es necesario con nuestra propia vida. El medio ambiente, el tejido y las venas de la madre tierra, ríos, lagos, ojos de agua, montañas, árboles, cuevas, cerros. Defenderemos la vida de los animales, lugares sagrados, el ecosistema de la madre naturaleza y la vida del ser humano. La madre no se vende y no tiene precio”.

Los defensores de sus territorios, ahora resulta que tan codiciados por intereses ajenos y sumamente comerciales, advierten: “No permitiremos que sigan violando nuestros derechos. Exigimos que nos respeten conforme al Convenio 169 de la OIT y de la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”, que “defiende los derechos colectivos e individuales de los pueblos, especialmente a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y recursos”.

Concientes de las acechanzas por la codicia de los ricos, denuncian que cuando el pueblo se organiza para defender sus derechos “el gobierno reprime, compra líderes, amenaza, asesina y desaparece a la gente”. En consecuencia, “desde este momento hacemos responsable a los gobiernos municipal, estatal y federal de lo que nos pueda pasar por defender nuestra vida, por cuidarla y por conservar la fuente de nuestros alimentos y de nuestra vida”