Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático

Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático
Por un mundo habitable, con justicia climática

Lima, del 9 al 12 de diciembre de 2014

Solidariamente, convocamos a organizaciones de la sociedad civil, redes, movimientos sociales, centros de investigación y los ciudadanos y ciudadanas en general, a participar en la “Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.”, a desarrollarse del 9 al 12 de diciembre de 2014, como magno evento alternativo a la 20ª. Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 20, por sus siglas en inglés) a realizarse durante la primera quincena de diciembre en la ciudad de Lima, en la república del Perú.

Los acuerdos que adoptemos en ambos eventos serán de suma importancia para el futuro del planeta y la humanidad. Nos encontramos ante una situación de emergencia planetaria, con cada vez mayores efectos negativos sobre la vida de las personas y los ecosistemas, con eventos climáticos extremos que ocasionan cuantiosas pérdidas y daños, muchas veces irreversibles, que profundizan la vulnerabilidad y la pobreza.

Es urgente promover, ejecutar y garantizar acciones ante la crisis climática. Sumemos nuestras voces, nuestras manos, nuestros corazones, nuestro talento y nuestra capacidad creadora para evitar que la irresponsabilidad de quienes colocan en primer lugar sus intereses particulares e inmediatos por sobre los de la humanidad entera, nos conduzca a la destrucción de la biodiversidad y posibilidades de vida en el Planeta.

Demandamos un mundo habitable para nuestros hijos y nietos y para todo el conjunto de seres vivos que poblamos la Tierra. Los científicos advierten que si no se detiene drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del Calentamiento Global y todos sus efectos adversos, llegaremos a un escenario más crítico todavía, la temperatura atmosférica promedio se elevará en más de 2º Celsius, con consecuencias catastróficas que afectarían de manera irreversible las formas de vida en el Planeta.

El actual modelo de desarrollo ha mercantilizado la vida humana, poniendo en peligro a millones de personas. Prioriza la acumulación desmedida y el consumismo; se basa en una extracción acelerada e irracional de los bienes naturales, sin tomar en cuenta los límites planetarios; ha generado una crisis civilizatoria con diversas dimensiones (climática, ambiental, financiera, energética, alimentaria) que corresponde enfrentar.

En la COP 21, a desarrollarse el 2015 en París, se suscribirá un nuevo acuerdo global sobre el cambio climático; que deberá ser ambicioso, justo, equitativo y vinculante, para lograr reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero en no menos del 50%, en base a los principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas, con justicia climática para los más vulnerables. De no suscribirse el mismo, la vida de las futuras generaciones está en riesgo.

La COP 20 (a realizarse en Lima) debe avanzar en la construcción del borrador de dicho nuevo acuerdo a suscribirse en París. Además, es una gran oportunidad para hacer visible ante el mundo la urgencia de proteger la Madre Tierra, sus bosques, glaciares y sistemas de alta montaña, acuíferos, diversidad biológica, zonas marino costeras y poblaciones altamente vulnerables ante los actuales y futuros efectos devastadores del Cambio Climático, como condición fundamental para el mantenimiento de la vida.

Quizás este proceso sea nuestra última oportunidad gestar una vía alternativa de desarrollo que respete los límites y capacidades regenerativas de la Madre Tierra y que enfrente las causas estructurales del Cambio Climático. No es posible postergar más la aprobación e implementación global de un programa de transición justa -social, energética, productiva y de estilo de consumo- necesario para evitar el trastorno total e irreversible del sistema climático.

El diálogo en la “Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático” nos permitirá compartir iniciativas, propuestas y experiencias, asimismo articularnos para definir agendas y ejercer presión ante los tomadores de decisión en la COP 20, exigiendo que negociadores oficiales tomen en cuenta el clamor de los ciudadanos/as y los pueblos del mundo

Lima, 10 Marzo de 2014

La Comisión Organizadora

Contacto: cumbredelospuebloscop20@gmail.com
http://grupoperucop20.org.pe/

Vacante en Melel Xojobal, SCLC-Chiapas, para puesto de Movilización de recursos

Convocatoria para la contratación de

Responsable del área de Movilización de Recursos

 

Marzo 2014

 

Presentación de la organización:

Melel Xojobal A.C. es una organización social fundada en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en febrero de 1997.  Trabajamos con las niñas, niños y jóvenes indígenas del Estado de Chiapas en la promoción, defensa y ejercicio de sus derechos, a través de procesos participativos para el mejoramiento de su calidad de vida desde la diversidad cultural. Se proyecta como una organización sostenible, especializada en la participación educativa y la generación de conocimientos con enfoque de derechos y perspectiva de género, centrando su acción en la infancia y juventud indígena en contextos urbanos.

 

El año pasado Melel Xojobal ganó el Premio Razón de Ser 2013, por su trabajo en el ámbito de educación no formal. El premio es otorgado por la Fundación Merced y Deutsche Bank a una organización social que se destaca por su profesionalismo y por el impacto de su trabajo.

 

Población atendida:

La organización enfoca su atención y trabajo en las niñas, niños y jóvenes indígenas de Chiapas en situación de exclusión y riesgo social. Adicionalmente, trabaja con sus madres, familias y comunidades. El área de trabajo de la organización se centra en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y más específicamente, en  las colonias de la Zona Norte de la ciudad.

La labor de Melel se destaca entre otras organizaciones porque trabaja desde un enfoque de derechos humanos que busca cambiar de fondo las condiciones que excluyen y marginan los niños, niñas y jóvenes  indígenas. Se busca lograr la misión de la organización a través del trabajo directo, y también mediante acciones de incidencia, defensoría, sensibilización y generación de conocimiento.  

 

Principios éticos y educativos:

En Melel Xojobal concebimos la educación con una visión de derechos y participativa que promueva el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas y la transformación social, así como la defensa de los derechos, la dignidad, justicia, libertad, y la participación de todos y todas sin distinción de raza, género, credo, religión e ideología. Creemos que la educación es un medio fundamental para que las personas alcancen su autodeterminación y sean sujetos de su propia historia. Asumimos un trabajo participativo, creativo y propositivo, con una mística que anime el trabajo en equipo y que promueva el cambio. Los temas principales que aborda son: derechos de las niñas, niños y jóvenes, participación infantil, educación, estilos de vida saludable, inclusión social, salud sexual y reproductiva, adicciones, violencia y discriminación.

 

Área de Movilización de Recursos

El puesto es bajo la coordinación de la Dirección, cuya responsabilidad es el diseño y seguimiento de las estrategias de Procuración de Fondos, el consecuente seguimiento a los proyectos y convenios de financiamiento y la implementación del sistema de Monitoreo y Evaluación del proyecto institucional. Su objetivo es contribuir a la sostenibilidad institucional a través de la movilización de recursos financieros, materiales y humanos, a nivel local, nacional e internacional que garanticen la ejecución del programa global de Melel Xojobal.

 

 

Metas

·         Fortalecer los vínculos de cooperación con agencias financiadoras y otras fuentes de financiamiento, promoviendo la solidaridad con el proyecto institucional más allá de la donación de recursos económicos

 

·         Garantizar el seguimiento oportuno de los requerimientos de información de los financiadores, que nos permita seguir manteniendo el apoyo al proyecto.

 

·         Fortalecer a la institución en la creación y aplicación del sistema de Monitoreo y Evaluación

 

·         Fortalecer el patrimonio de Melel Xojobal y darle seguridad financiera de largo plazo

 

 

Funciones

·         Responsable del diseño y mantenimiento de las estrategias de procuración de fondos de Melel Xojobal a mediano y largo plazo en coordinación con la dirección y el equipo

 

·         Atender las solicitudes, comunicaciones, formatos y criterios, para la presentación de proyectos de financiamiento a las organizaciones y agencias de cooperación, bajo la supervisión de la Dirección

 

·         Diseño, redacción y coordinación de la elaboración de proyectos e informes periódicos y finales, tanto narrativos como financieros, justificando las distintas actividades programadas en los proyectos presentados

 

·         Coordinar la relación con las agencias, requerimientos de información, participación en actividades, agenda de reuniones, etc.

 

·         Coordinar la aplicación y seguimiento del método de Monitoreo y Evaluación del proyecto institucional con todo el equipo.

 

·         Buscar y proponer a la Dirección nuevas fuentes de financiamiento.

 

·         Atención a grupos y personas interesadas en el quehacer institucional

 

·         Distribución y venta de los productos educativos y promocionales

 

 

Perfil

·         Experiencia de un mínimo de dos años en gestión y procuración de fondos para organizaciones civiles

 

·         Experiencia en la formulación de campañas de procuración de fondos

 

·         Excelente conocimiento del Marco Lógico y Ciclo de Proyectos

 

·         Conocimiento y experiencia en el desarrollo de sistemas del Monitoreo y Evaluación de proyectos

 

·         Conocimiento y experiencia en el manejo de distintos formatos para la elaboración de informes y proyectos

 

·         Conocimientos en gestión económica y contabilidad básica

 

·         Formación universitaria a nivel de licenciatura en disciplinas sociales / Relaciones Públicas /  Mercadotecnia / Administración / Economía/ Comunicación, y áreas afines

 

·         Se valorará formación en cooperación internacional

 

 

Habilidades

•             Capacidad para toma de decisiones

•             Capacidad de comunicación

•             Capacidad de análisis y síntesis

•             Visión estratégica

•             Capacidad de planeación y organización

•             Capacidad de diálogo, negociación y generación de acuerdos

 

•             Excelente ortografía y redacción

•             Nociones de derechos humanos de la infancia o experiencia en ámbitos relacionados

 

 

Habilidades técnicas

•             Manejo de equipo de computo y software (Microsoft Office)

•             Manejo del idioma inglés (hablado y escrito)

 

•             Manejo de herramientas en internet  y búsqueda de información en medios electrónicos

 

Actitudes

•             Responsabilidad

 

•             Compromiso

•             Discreción

 

•             Orden

•             Iniciativa

 

•             Diplomacia

•             Actitud de servicio

 

•             Honestidad

•             Constancia

 

•             Perseverancia

•             Sociabilidad

 

 

Requisitos

•             Experiencia de dos años o más en actividades relacionadas con procuración de fondos

•             Presentar currículum vitae, carta de motivos y 2 cartas de recomendación

 

•             Compromiso mínimo de 2 años de trabajo

•             Tiempo completo: 40 horas de trabajo a la semana, mañana y tarde.

 

 

Procedimiento

•             Recepción de documentos: 13 al 28 de marzo

•             Periodo de entrevistas: 31 de marzo al 04 de abril

 

•             Inicio de actividades: 14 abril

 

 

Recepción de documentos

Dirigir los documentos a Fionn O’Sullivan y Jennifer Haza Gutiérrez

 

melel@prodigy.net.mx

y

direccion@melelxojobal.org.mx

ONG presionan a empresa de agua israelí Mekorot

Amigos de la Tierra Internacional

20 de marzo de 2014

ONG presionan a empresa de agua israelí Mekorot

Amsterdam, Holanda. 20 de marzo de 2014 – La organización ambientalista Amigos de la Tierra Internacional anunció hoy su apoyo a una campaña que denuncia las prácticas discriminatorias de la empresa estatal de agua israelí Mekorot en los Territorios Palestinos Ocupados.

El 22 de marzo, el Día Mundial del Agua, comienza la ‘Semana de acción contra Mekorot”, coorganizada por PENGON-Amigos de la Tierra Palestina y otras organizaciones palestinas.

“El acceso al agua potable para los palestinos es un gran problema, en gran medida debido a las políticas discriminatorias de la empresa estatal de agua israelí Mekorot”, afirmó Jagoda Munic, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional.

La ‘Semana de acción contra Mekorot’ tiene el objetivo de ejercer mayor presión en los Gobiernos y las empresas para que boicoteen a Mekorot y “responsabilicen a la empresa de sus políticas y prácticas de agua discriminatorias en Palestina”.

En diciembre de 2013, la mayor empresa abastecedora de agua potable en Holanda, Vitens, sentó un precedente al decidir que, debido a su compromiso con el derecho internacional, debía retirarse del acuerdo de cooperación con Mekorot. [2]

“Muchas comunidades palestinas no tienen acceso a agua potable adecuada para el consumo debido a la apropiación de los colonos israelíes de los recursos hídricos y a las políticas y prácticas israelíes que niegan a los palestinos el derecho humano al agua”, sostuvo el Dr. Ayman Rabi de PENGON-Amigos de la Tierra Palestina.

Todos los asentamientos israelíes de Cisjordania están conectados a la red de agua corriente de Mekorot. Muchas personas tienen incluso piscinas, mientras que alrededor del 15% de la población palestina carece de abastecimiento de agua. [3]

La comunidad internacional considera que la construcción de asentamientos israelíes en los territorios ocupados por Israel son ilegales, en virtud del derecho internacional. [4]

PENGON afirma que Mekorot vulnera el derecho internacional,  conspira en el saqueo de los recursos hídricos de los Territorios Palestinos Ocupados, abastece con esa agua a los asentamientos israelíes ilegales y discrimina sistemáticamente a la población palestina y les niega el acceso al agua. [5]

Por este motivo, Amigos de la Tierra Internacional se sumó a los llamamientos mundiales a los Gobiernos, a las empresas de servicios públicas y privadas y a los inversores de todo el mundo para que impidan o pongan fin a todos los contratos y los acuerdos de cooperación con Mekorot.

Para más información, sírvanse contactar a:

Jagoda Munic, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional: jagoda@zelena-akcija.hr

Dr. Ayman Rabi, presidente de PENGON-Amigos de la Tierra Palestina: ayman@phg.org

OTRAS NOTAS RELACIONADAS:

Sed de libertad: el derecho al agua en Palestina (2012 · 03 · 23)

La empresa de agua israelí Mekorot alimentando el Apartheid del agua en Palestina (2014 · 01 · 06)

Movimientos sociales convocan 9 días de protesta contra la empresa israelí Mekorot, responsable del robo del agua palestina (7 de marzo de 2014)

Movilización en Tuxtla Gutierrez por el DÍA MUNDIAL DEL AGUA

22 Marzo DÍA MUNDIAL DEL AGUA: Chiapanecos en Defensa del Agua de Movilizan en Tuxtla Gutierrez (Chiapas)

5pm – Parque de la Marimba.

El Agua, tan necesaria para la vida, siempre ha sido la misma en la Madre Tierra, no se pierde al espacio ni va a otros planetas o galaxias.

La mala gestión y la contaminación que ha ocurrido en los últimos años, sumado al cambio climático, la deforestación, la urbanización o las represas hidroeléctricas, han hecho que el recurso sea cada vez menos disponible para la vida.
Este escenario, propiciado por los grandes buitres financieros (BM, OMC, FMI) con sus políticas de ajuste estructural, es a su vez, un escenario ideal para que las corporaciones del agua como Veolia, Suez, Aguas de Barcelona, Nestlé o Coca Cola engorden sus cuentas bancarias a costa de pisotear los derechos laborales, medioambientales y humanos en general.

El día Mundial del Agua, celebrado a lo largo de muchos países, no es un día de celebración, si no de lucha por aquellas 1.200 millones de personas que no tienen acceso a agua limpia o por los 4.500 niños y niñas menores de cinco años que en todo el mundo mueren cada día por falta de acceso a agua potable y saneamiento básico.

Por un Agua Publica, de calidad y sustentable!!

No a la privatización del Agua En Tuxtla Gutiérrez!!!

COBERTURA ACCIONES 14 MARZO DÍA INTERNACIONAL CONTRA LAS REPRESAS EN CHIAPAS

Entrevista con Cristian Santiago y Marco von Borstel realizada por Koman Ilel, sobre la movilización del 14 de marzo.

En este día se realizan acciones en contra de las Represas en todo el mundo teniendo su origen de conmemoración en 1997, cuando se realizó el Primer Encuentro de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, reunidos en Curitiba, Brasil.

En diversos lugares de la geografía nacional e nivel internacional, se realizaron manifestaciones y acciones para repudiar la imposición de las represas y a la vez, informar de por qué afectan y devastan a los pueblos y el medio ambiente.

En Chiapas se realizaron acciones en Chiapa de Corzo, en el Municipio de Chenalv’o y en San Cristóbal de las Casas en la Plaza de la Resistencia esto fue lo que ocurrió y lo que se dijo:

AUDIORREPORTAJE CON ENTREVISTAS  de compañeros en San Cristóbal de las Casas

FOTORREPORTAJE ACCIONES EN CHIAPA DE CORZO

FOTORREPORTAJE DE ACCIONES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS.

«El 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida, es la fecha durante la cuál, las comunidades y organizaciones afectadas por proyectos de represas en el mundo demandan justicia a sus gobiernos, a las compañías constructoras y productoras de electricidad. 80 millones de personas ha sido desplazadas en todo el mundo.

Los engaños sistemáticos de los gobiernos y compañías se apropian de los territorios de pueblos indígenas y campesinos, siguen siendo los mismos, las tarifas de electricidad son elevadas, mientras que grandes compañías reciben subsidios para no pagar. El costo social y ambiental lo asumen los pueblos mientras que otros seenriquecen acaparando los bienes comunes y provocando daño al medio ambiente.

En el estado de Veracruz fue asesinado Noé Vázquez un día antes de comenzar el encuentro de MAPDER en agosto pasado. En Chiapas el proyecto Chicoasén II está provocando división en las comunidades debido a que el gobierno organizó una asamblea ejidal fraudulenta el 17 de noviembre de 2013 para votar a favor de la construcción en las regiones del Soconusco y Sierra, las autoridades federales han respondido con menosprecio a la declaración de territorios libres de minería y represas del 10 de diciembre de 2013. La comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Economía han ignorado la demanda de 47 comunidades de cancelar las represas y minas en esa región,las familias afectadas por el Tapón Grijalva todavía esperan indemnización por sus tierras y una vivienda digna que no se caiga a pedazos como las que recibieron en la Ciudad Rural San Juan del Grijalva.
 
En todos los rincones del país nacen brotes de organización y resistencia de los pueblos originarios para rechazar esta amenaza a la vida. En el estado de Puebla, miles de campesinos se encuentran dando una lucha directa en contra de la construcción de proyectos hidroeléctricos que pretenden imponer sobre el río Apulco que nade en La Soledad, tierras Poblanas donde Carlos Slim pretende construir la mina de oro a cielo abierto más grande de América. También en Veracruz, las comunidades impulsan una dura lucha contra la instalación de represas en los ríos Pescados, La Antigüa,  y Blanco.

Por lo anterior, demandamos al gobierno de México la suspensión de todos los proyectos y concesiones hasta que las comunidades hayan sido consultadas, libre y previamente, así como el respeto ala voluntad de las mismas y a su derecho a la libre autodeterminación.»

(Fragmento de Comunicado 14 de Marzo de MAPDER, REDLAR Y MOVIAC-Chiapas)

LEER Y DESCARGAR Comunicado 14 de marzo 2014  MAPDER, REDLAR Y MOVIAC-Chiapas.

LEER Y DESCARGAR Comunicado de Las Abejas de Acteal en el Día Internacional de Acción Contra la Represas

Fuente: MOVIAC-Chiapas

Taller EL TUMÍN Y EL TAQUÍN LAS MONEDAS ALTERNATIVAS COMUNITARIAS

Los Vecinos Amigos Unidos por la Seguridad y el Bienestar del Barrio de Cuxtitali
y el Colectivo Tumín de Veracruz
invitan este viernes 21 y sábado 22 de marzo de 5 a 8 pm
en el Centro Cultural Convivencial Cuxtitali (a un lado de la Plazuela)
al taller

«EL TUMÍN Y EL TAQUÍN
LAS MONEDAS ALTERNATIVAS COMUNITARIAS»

Frente a la crisis y a las nuevas reformas hacendarias absurdas, te invitamos a formar parte de otras monedas comunitarias alternativas. Contaremos con la presencia de los creadores del Túmin en Veracruz que nos compartirán su experiencia, habrá videos y mucho rato para diseñar nuestro intercambio alternativo. Están invitados todas las personas que renten sillas, mesas, bocinas, sonidos, música, grupos musicales, marimba o cualquier otro servicio que presten; que vendan bolis, paletas, tamales, maíz, frijol, palomitas, carne, libros, ropa, velas, comida, tortillas, zapatos, pasteles, miel, artesanías, etc.; o que reparen lavadoras, estufas, bicis, tejas, plomería, o cualquier cosa; o que tengan tiendita, restaurante, taxi, cyber, farmacia, ferreteria, carpintería, balconería, zapatería, taller mecánico, hospedaje y hoteles, etc.; o que laven ropa, que cuiden niños y niñas; que ofrezcan cursos, clases, talleres, o cualquier otro servicio a la comunidad….

Ven a ver cómo se le puede hacer para que entre todos y todas formemos nuestra moneda alternativa y nuestro intercambio y movamos nuestros productos y servicios.

ENTRADA GRATUITA

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Declaratoria Final del Encuentro de Pueblos en Resistencia Contra el Modelo Extractivo

Tlamanca, Zautla, Puebla,
16 de marzo del 2014

Nos reunimos comunidades en resistencia y en defensa del agua, la tierra y la vida de la Sierra Norte de Puebla de los municipios con concesiones mineras de Zautla, Ixtacamaxtitlán, Tlatlauqui y Tetela; y con proyectos hidroeléctricos como Olintla y San Juan Tahitic. También estuvimos presentes, delegadas y delegados de los estados de Chiapas, Guerrero, Colima, Guanajuato, Oaxaca, Morelos, Estado de México y Veracruz; y de los países de Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala e Italia. Contamos con la participación de diferentes organizaciones de base, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de educación superior.

Con el objetivo de fortalecer las luchas de las diferentes comunidades, nos encontramos en un espacio de hermandad y solidaridad pues nos descubrimos en los mismos procesos de resistencia y compartiendo las mismas esperanzas. Además de conocer nuestras experiencias, discutimos alrededor de cuáles ha sido nuestras estrategias organizativo-políticas para la defensa del territorio; revisamos el proceso de minería a cielo abierto y su impacto en la salud y medio ambiente; también reflexionamos alrededor de acciones jurídicas que hemos emprendido; el derecho a la consulta a los pueblos indígenas, la reforma energética y las consecuencias del modelo extractivo minero en la vida de las mujeres, reconociendo su participación activa y sus derechos. La población infantil y juvenil reflexionó y contribuyó a estos debates.

 

En nuestras experiencias e historias hay desconfianza ante la ley y la autoridad. Esto porque por un lado, los distintos niveles de gobierno han negado, ocultado o tergiversado información y promovido con engaños los proyectos mineros; y por otro, porque han violentado los propios marcos legales ambientales, derechos constitucionales y tratados internacionales que garantizan el respeto a los derechos humanos y la protección al territorio y la riqueza de los pueblos que ahí viven.

 

Los diferentes niveles de gobierno son partícipes en la promoción y ejecución de proyectos mineros. El gobierno federal ha concesionado más de la tercera parte del territorio de los pueblos indígenas y campesinos. Por otro lado, las empresas dañan el tejido social por medio del poder económico y político construido con los gobiernos, quienes fortalecen al sector privado con estrategias locales como los programas asistencialistas, y con las reformas constitucionales y estructurales. Finalmente, el estado ha hecho uso de las policías estatales y federales para avalar la entrada de las empresas y actúa como guardián de intereses privados, al mismo tiempo que criminaliza y reprime al pueblo y sus luchas.

 

En este contexto, se ha hecho necesario en nuestras localidades, informarnos sobre esta nueva forma de explotación que es la minería a cielo abierto. Hemos buscado información y llevado a cabo diferentes acciones, algunas han sido formales y dentro del marco del estado, pero otras son cotidianas y fortalecen nuestra resistencia como pueblos indígenas y campesinos, pues implican la construcción de alternativas desde lo local y comunitario.

 

En este proceso, las luchas de las mujeres destacan porque nuestro papel ha sido preponderante en defender la tierra pues es nuestra casa, sustento, medicina y dadora de vida. Esta resistencia se la logrado por medio del fortalecimiento de los espacios de decisión como la asamblea, el saber propio, la lengua, la cultura e identidad y va más allá de las alianzas con las que empresas, autoridades y partidos políticos intentan dañar las decisiones colectivas.

 

En este sentido, recordamos con rabia a quienes han luchado y han sido asesinados. Retomando su fuerza para continuar en la resistencia y en la lucha, exigimos justicia y nos comprometemos a seguir el ejemplo de Noé Vázquez de Veracruz, Bernardo Méndez Vázquez y Bernardo Velázquez Sánchez de Oaxaca, Mariano Abarca del estado de Chiapas.

 

Denunciamos lo ocurrido en la comunidad de Zacualpan, del Estado de Colima, que fue desalojada por fuerzas estatales el día jueves 13 de marzo mientras llevaba a cabo una acción en defensa de sus manantiales en contra de una concesión minera. Durante la agresión, fueron violentadas mujeres, niñas y niños. Así mismo, en el estado de Oaxaca, fue desalojada por caciques regionales, apoyados por la policía estatal, la comunidad de playa Cacalotiyo, municipio de San Pedro Tututepec el pasado 11 de marzo. En este acto fueron detenidos seis habitantes, amenazadas de violación sexual mujeres y niñas, y saqueadas y destruidas sus viviendas.

 

Estos hechos violentos no son aislados, son una muestra de lo que vivimos cotidianamente quienes estamos defendiendo el agua, la tierra y la vida. En este contexto, los gobiernos criminalizan la protesta social y particularmente a las mujeres, violentando nuestros cuerpos y territorios como estrategia constante de represión.

 

Por lo tanto exigimos:

 

  • Que las autoridades respeten las decisiones de las comunidades que en este encuentro y en sus asambleas locales y acciones cotidianas han expresado un No rotundo a los proyectos mineros.
  • Que las autoridades dejen de proteger los intereses privados y trabajen para respetar los derechos de los pueblos a vivir sin violencia en un territorio sano y seguro, libres de minería y de proyectos de muerte.

 

Nos solidarizamos con el pueblo de Zacualpan Colima. Exigimos el esclarecimiento de los hechos ocurridos. Responsabilizamos al gobernador del estado Mario Anguiano Moreno, al Secretario de Gobierno, Rogelio Rueda Sánchez y a la delegada de la Procuraduría Agraria María Elena Díaz Rivera de cualquier hecho o agresión que pueda sufrir la localidad de Zacualpan y los integrantes de la organización Bios Iguana.

 

También nos solidarizamos con la comunidad de playa Cacalotiyo, San Pedro Tututepec, Oaxaca, y exigimos que el gobernador del estado Gabino Cue Montiagudo y el Secretario de Seguridad Pública Alberto Esteba Salinas, garanticen las condiciones necesarias para que las familias desalojadas puedan retornar y permanecer en su localidad.

 

Nos pronunciamos en contra de las reformas energéticas que continúan favoreciendo al sector privado en detrimento de las comunidades indígenas y campesinas.

 

Alto a la discriminación y racismo contra las comunidades campesinas e indígenas de México y de América Latina.

 

Finalmente, invitamos a todo el país a decretar territorios libres de minería y proyectos de muerte; a construir espacios comunes de resistencia y buscar estrategias que representen alternativas dignas de vida construidas desde la vida comunitaria de los propios pueblos.

 

Firmamos las y los más de 500 asistentes a este encuentro pertenecientes a las comunidades y a las organizaciones y hacemos un llamado a la sociedad en general a sumarse a esta lucha, que es por la vida, que sea de todos y no solo de los campesinos e indígenas.

 

¡No permitiremos que nos despojen de nuestro territorio!
¡Queremos el agua limpia para todos!
¡Amamos la vida, que defendemos con nuestra propia vida!
¡Luchamos por un mundo sin racismo y discriminación!

 

————————–

 

Repercusiones en prensa nacional:

 

Fuente: movimientom4.org

 

5 nuevos estudios destruyen la cosecha de mentiras de Monsanto

¿Por cuánto tiempo puede ignorar Monsanto la evidencia científica contra sus aseveraciones de que se necesitan los OGMs para alimentar al mundo? ¿Por cuánto tiempo el gigante biotecnológico puede negar el desastre que ocasiona en la salud pública y en el planeta?

Jim Goodman, activista, agricultor e integrante de la Asociación de Consumidores Orgánicos, describió recientemente que el concepto furtivo ‘ciencia sonora’ no tiene una definición científica. No significa que fue revisada por homónimos o en investigación documentada. ‘Ciencia Sonora’ es sólo un término ideológico, usado para apoyar un punto de vista particular, una aseveración de políticas o una tecnología. Simplemente, la ‘ciencia sonora’ apoya la posición de la industria sobre la gente, la ganancia corporativa sobre la seguridad alimentaria, el ambiente y la salud pública.” Cinco nuevos reportes publicados recientemente destruyen las aseveraciones de la ciencia sonora de Monsanto:

1) En el Diario de Investigación Ambiental y Salud Pública (febrero de 2014), se descubrió una conexión entre el Roundup de Monsanto y una enfermedad del riñón epidémica, global, crónica y fatal. Los investigadores creen que al mezclar fertilizante químico con el herbicida, extremadamente poderoso, puede ser la razón de miles de muertes en áreas agrícolas en todo Sudamérica.

2) El Roundup de Monsanto está en el aire y suelo, de acuerdo a estudios publicados en el número de Toxicología y Química Ambiental (febrero de 2014). De acuerdo a un análisis, “si estuvieras respirando en el aire de muestra, estarías inhalando 2.5 nanogramas de glifosato por metro cúbico de aire. Se ha estimado que una persona adulta promedio inhala aproximadamente 388 pies cúbicos u 11 metros cúbicos de aire por día, lo que equivaldría a 27.5 nanogramas de glifosato al día.”

3) De acuerdo con un reporte del mes pasado, la USDA ha determinado que el uso de OGMs ha incrementado el uso de pesticidas y herbicidas. Aunque la USDA es conocida por favorecer los OGM, el reporte confirma lo que los científicos independientes han estado diciendo todo el tiempo: La modificación genética no lleva a un incremento de ganancias. Dado que existe una relación incestuosa entre la agencia y Monsanto, ahora se están formulando preguntas relativas a las aseveraciones no científicas y no probadas de la industria biotecnológica, en el sentido de que la biotecnología no es el camino hacia el futuro.

4) Investigación BioMédica Internacional confirmó lo que muchos han pensado por un largo tiempo: los pesticidas son mucho más peligrosos de lo que se pensaba originalmente. Los científicos en la Universidad de Caen examinaron ocho productos comerciales, incluyendo al Roundup, y descubrieron que nueve de ellos fueron cientos de veces más tóxicos que su ingrediente activo por sí solo. Así que no sólo nos debemos preocupar por los químicos tóxicos en los pesticidas, sino también de su interacción con otros químicos tóxicos. El Roundup de Monsanto fue el más tóxico.

5) Un estudio de diciembre de la Comisión de las Naciones Unidas en Desarrollo e Intercambio titulado: Despierta antes de que sea demasiado tarde, advirtió que la agricultura orgánica y a pequeña escala es la única forma de alimentar al mundo. El reporte contiene – secciones sobre la necesidad de cambio a una agricultura más sustentable y resistente: la producción de ganado y el cambio climático; la importancia de la investigación y expansión; el rol del uso de la tierra y de reformar las reglas de intercambio global. Más de 60 expertos del mundo contribuyeron al reporte.

En diciembre, más de 200 científicos acusaron a la industria biotecnológica de mentir sobre la seguridad de los OGM. Eso junto con los cinco estudios recientes citados anteriormente, lo que constituye una pila de evidencia que señala los peligros del uso de pesticidas, así como el daño que causan los OGMs.

¿Cuándo la FDA, USDA y la EPA dejaran de apoyar a una industria señalada por científicos de todas partes y van a empezar a hacer su trabajo? La salud pública debe estar antes que la ganancia corporativa.

Por Natural Cures Not Medicine, 5 de marzo de 2014, Traducción por Mariana Escalante, Vía Orgánica A.C.

Fuente: millonescontramonsanto.org

El gobierno canadiense mantiene la impunidad de la minera Blackfire

COMUNICADO

 

Chiapas, México, 12 de Marzo de 2014

 

Luego del asesinato de Mariano Abarca Roblero en noviembre de 2009, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, la REMA Chiapas dio a conocer las pruebas de los cheques que esta empresa entregó al entonces presidente municipal Julo César Velásquez. Así, el 10 de marzo de 2010, nueve organizaciones canadienses presentaron una queja ante la Policía Montada de Canadá (RCMP por sus siglas en inglés) con el fin de investigar a dicha empresas por este soborno. En julio de 2011 las oficinas de la empresas canadiense fueron investigadas por la RCMP para profundizar en las investigaciones, sin que a la fecha se sepa nada del proceso.

Hasta la fecha, el gobierno canadiense no ha hecho nada pese a las pruebas contundentes de corrupción. Pocos juicios y condenas se han establecido en el marco de la Ley sobre Corrupción de Funcionarios Públicos Extranjeros en Canadá por lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha llamado la atención sobre esta deficiencia. Pese a que la ley fue modificada en junio de 2013 para “ampliar su alcance jurisdiccional y que las autoridades canadienses puedan comenzar juicios con mayor facilidad sin importar el lugar en que se efectuó el presunto soborno”, no se observan avances. Así lo ha dado a conocer el comunicado del 10 de Marzo de 2014 de las organizaciones que hace cuatro años presentaron la denuncia, entre ellas están: Atlantic Regional Solidarity Network – Comité pour les droits humains en Amérique latine (CDHAL) – Common Frontiers-Canada – Council of Canadians – L’Entraide missionnaire – MiningWatch Canada – Coalition Québécoise Sur les impacts Socio-environnmentaux des transnationales en Amérique latine (QUISETAL) – Social Justice Committee of Montreal – United Steelworkers. Su comunicado puede consultarse aquí.

 

Ante ello, constatamos una vez más que el gobierno de Canadá no pretende poner límites a las violaciones a los derechos humanos de las empresas mineras canadienses ni de cualquier otra inversión en el marco de los Tratados de Libre Comercio, con el fin de beneficiar a sus corporaciones, como tampoco lo hará con con las violaciones a los derechos humanos que han cometido y cometerán las empresas mineras en Honduras en el marco de su reciente Tratado de Libre Comercio. El gobierno de Canadá continúa solapando y apoyando por acción y omisión las violaciones a los derechos humanos de sus inversiones en el extranjero. Ya no exigimos justicia, que el gobierno canadiense es incapaz de garantizar con sus leyes, sino que simplemente abandonen nuestros territorios.

 

¡De Panamá a Canadá, la Minería no Va!

 

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/Chiapas

 

Miembro del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)

 

Descargar Comunicado pdf

Encuentro de Pueblos en Resistencia contra el Modelo Extractivo Minero

Encuentro de pueblos contra el modelo extractivo minero Zautla, Puebla, México, 14, 15 y 16 de marzo, 2014

Objetivos:

 

-Intercambiar experiencias, información y construir conocimiento que contribuya a fortalecer los procesos de lucha en contra del modelo extractivo minero.
-Aportar herramientas legales a las que se puede recurrir para hacer la defensa jurídica.
-Establecer vínculos entre las personas y los movimientos de diferentes partes del país de otros países.

Los cupos de participación ya están cubiertos

Movilización 14 Marzo Día Internacional de Acción Contra las Represas

Movilización que llevaremos a cabo el Viernes 14 en San Cristobal de Las Casas con motivo del Día Internacional de Acción Contra las Represas

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos
Invita a las
Actividades del 14 de marzo con motivo del Día Internacional de Acción
Contra las Represas y a Favor de los Pueblos, los Ríos y la Vida,
A realizarse en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Jobel, Chiapas

Lugar: Plaza de la Resistencia, frente a la Catedral.

4 p.m. Toma de fotografías con exigencias al gobierno mexicano y muestras de solidaridad con casos locales, nacionales e internacionales. ¡DESENCHÚFATE! apaga todos tus aparatos y ven a la plaza conectarte con nosotr@s.
4:30 p.m. Intervención del cuenta cuentos Ricardo Rueda con Cuentos de agua y vida.
5 p.m. Lectura de pronunciamientos.
5:30 p.m. Ceremonia por la vida y los ríos del mundo. Intervención musical de Hernán García Morales con trova latinoamericana durante la preparación de la ofrenda.
6:30 p.m. Palabra de las comunidades afectadas sobre sus luchas.
7:30 pm Proyección del corto documental “Presa Paso de la Reina. ¿Desarrollo para quién?”, el video reportaje “Tapachula se declara territorio libre de minas y represas” y el corto documental “Aquí nos vamos a quedar”.
8 pm En el Foro Cultural Independiente Kinoki (Belisario Domínguez 5a, Esquina Real de Guadalupe) se va a proyectar la película “Dream Dealers”.
A lo largo de la jornada se estarán repartiendo materiales informativos sobre diversos problemas ambientales mediante un stand que estará en el lugar.

Agradecemos a los medios de comunicación la cobertura del evento.

Descarga el Programa PDF
ESCUCHA Y DESCARGA el Spot de Radio.