Campesino es más eficiente con la tierra que los grandes empresarios

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia

Bogotá D. C., abr. 01 de 2014 – Agencia de Noticias UN- El agricultor familiar ha demostrado ser más eficiente con el trabajo de la tierra que los dueños de grandes extensiones destinadas a actividades de ganadería extensiva.

Así lo afirma el experto en estudios ambientales y rurales Jaime Forero, quien estuvo de visita en la Universidad Nacional de Colombia, en la pasada sesión de la Cátedra Manuel Ancízar.

Los temas en esta ocasión fueron la estructura agraria, la tenencia de la tierra y la ley de restitución. El académico sostuvo que a partir de estudios realizados por su equipo de trabajo, se determinó que era mejor negocio para el agricultor familiar trabajar en su finca, ya que en su terreno se remunera su propia mano de obra y su trabajo, por encima de una eventual labor por un jornal.

En ocasiones puede ganarse lo de cinco jornales, mientras que laborando por fuera se obtendría un jornal y medio, añade el investigador, director del Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana.

De acuerdo con Forero, mientras una hectárea de ganadería extensiva no genera un excedente de más de 250 mil pesos, en una hectárea agrícola el campesino alcanzaría más de un millón y medio de pesos, o incluso puede oscilar entre tres y cinco millones anuales.

“El problema radica en que el pequeño productor no tiene suficiente tierra para aprovechar. Es un trabajador eficiente, pero no accede de la mejor forma a recursos, tierra, capital, crédito y tecnologías apropiadas. Además, la mayor parte de la tierra está apropiada y es improductiva”, señala.

Y agrega: “Al tener muy poco terreno, no puede aplicar completamente su experticia acumulada por años para adaptarse productiva, ecológica y económicamente a un mercado en el que juega un protagonismo fundamental para el abastecimiento de todo tipo de alimentos”.

Mientras los campesinos trabajan en pequeñas plantaciones, el negocio más grande está en acaparar la tierra en diversos frentes, como la ganadería extensiva y la especulación inmobiliaria de los terrenos.

“Si se tienen 20 mil hectáreas con 15 mil animales y se multiplica 20 mil por 250 mil pesos por año, manejando eso con 20 o menos jornaleros. El resultado es un negocio interesante”, cuenta el experto Jaime Forero.

Y señala: “En la especulación financiera e inmobiliaria, se compra una tierra en 1.550 millones de pesos y en 5 años puede costar tres o cuatro veces más”.

Otro docente que intervino en esta sesión de la cátedra fue el profesor Gonzalo Téllez, quien habló de las políticas agrarias de los últimos 20 años, específicamente la Ley 160 de 1994.

Según esta normativa, la responsabilidad de la tierra no sería del Estado, sino de lo que dicta el mercado, de manera que los dueños de los terrenos y el campesinado deberían ser los que lleguen a acuerdos sobre el precio de esta.

“Como bien se sabe, esto no ha solucionado el problema agrario, lo que se demuestra con el paro del año pasado. No se han superado los problemas de esta población, de los indígenas y la comunidad afro”, sostiene el profesor Téllez.

Y concluye: “Uno lo que ve es que la política pública no ha logrado modificar la conducta de quienes poseen la tierra, no lo ha hecho ni desde una acción del Estado que amenaza con expropiarlas si no son productivas, ni desde una política pública más incentivadora”.

Monsanto toma represalias contra juez que afecta sus intereses

Acusan a la trasnacional de exceso de prepotencia, hipocresía y cinismo.

Redacción La Coperacha. Ciudad de México

La compañía trasnacional Monsanto promovió un recurso legal contra el magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta, encargado de emitir un fallo en el juicio contra el maíz transgénico.

Monsanto cuestiona la actitud ética del magistrado, integrante del Poder Judicial de la Federación, y lo acusa de emitir su opinión sobre el fondo del asunto antes de dictar sentencia, señaló a la prensa el abogado René Sánchez Galindo, integrante de la colectividad que inició el juicio contra la trasnacional.

La finalidad de Monsanto es que no sea el magistrado Marroquín quien falle sobre la apelación que busca desechar la demanda de acción colectiva contra la siembra de maíz transgénico, explicó Sánchez Galindo, representante legal de la colectividad demandante.

“Le sale el tiro por la culata a Monsanto”, agregó Sánchez Galindo, pues Monsanto es una empresa que ha sido mundialmente cuestionada por mentir a la población con publicidad engañosa y ocultar la información de los daños que sus productos ocasionan.

El cuestionamiento de Monsanto al juez es tanto como otorgarle una medalla al mérito ya que “no se vendió, no fue contratado por la trasnacional y por eso hoy lo acusan”, espetó el abogado.

El Padre Miguel Concha Malo agregó que “es un exceso de prepotencia”. La trasnacional considera poca justificación que el Magistrado funde su resolución en el interés social, agregó el defensor de Derechos Humanos.

Concha señaló que “el Estado debe proteger el bien colectivo por encima del bien individual empresarial, y al proteger el bien colectivo está indudablemente protegiendo los bienes individuales”.

Por su parte Víctor Suárez, representante de la Asociación de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), calificó de preocupante y de un cinismo impensable que “una empresa que tiene una larga historia de afrentas en contra de la humanidad ponga en tela de juicio a un magistrado por no dictar sentencia a su favor”.

“Es indudable que la empresa está acostumbrada a tener funcionarios a modo y trabajando para ella”, como ha quedado demostrado con las dependencias que han interpuesto recursos contra la demanda colectiva, agregó.

A la fecha Sagarpa ha presentado dos amparos, dos quejas y una apelación contra la suspensión de la siembra de transgénicos. Mientras que Semarnat interpuso una apelación, una disconformidad y una revocación. Asimismo ambas dependencias federales solicitaron al juzgado federal que desechara la demanda.

Los integrantes de la colectividad detallaron algunos de los casos donde a nivel mundial Monsanto ha sido cuestionada por generar daños a la salud de las personas.

Recordaron el trabajo periodístico de Marie Monique Robinson que ilustra cómo la empresa envenenó, sabiendo su toxicidad, a la vecindad a los habitantes de Anniston, Alabama con la fábrica de policlorobifenilos considerado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como uno de los doce contaminantes más nocivos fabricados por el ser humano. Reportaje que nunca ha sido desmentido por Monsanto.

Otro ejemplo es el caso de la producción del Agente Naranja, defoliador que fue usado como arma en la guerra de Vietnam y causa cáncer y defectos congénitos. Y frente a los juicios de los propios veteranos estadunideses, la empresa responsabilizó a los gobiernos quienes deben responder por las consecuencias.

Adelita San Vicente mencionó que la historia de Monsanto está plagada de actos de corrupción que llevaron a la liberación de transgénicos en Estados Unidos. “Confiamos en que la conciencia y la responsabilidad del Poder Judicial frente a nuestra salud y nuestro alimento básico primen frente a la presión de las trasnacionales”, concluyó.

M4 se solidariza con el Ejido Carrizalillo de Guerrero, México

m4M4 SE SOLIDARIZA CON EL EJIDO CARRIZALILLO DE GUERRERO, MÉXICO

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) envía un saludo fraternal y solidario a los pobladores de Carrizalillo, en el estado de Guerrero, México, en su resistencia contra la empresas minera canadiense GoldCorp.

El M4 lo componen resistencias contra el Modelo Extractivo Minero en todos los países de Mesoamérica y sus aliados en los Estados Unidos y Canadá. En la región también contamos con movimientos y pueblos que luchan contra los estragos de la GoldCorp en Honduras y Guatemala, donde nos han dejado deforestación, agua contaminada con metales pesados, pobreza, migración y compañeros y compañeras con enfermedades como el cáncer, entre otras, fruto de la irresponsabilidad corporativa de la GoldCorp. Por ello, les invitamos a sumarse a la Campaña ¡GoldCorp Me Enferma! para decirle ya basta de impunidad y violación a los derechos humanos. También nos hemos sumado a la Alianza Mundial No al Oro (AMO) que promueve evitar consumir, comprar o portar oro ya que ello es y ha sido a costa de muchas muertes, enfermedades y devastación de nuestra Madre Tierra.

Sabemos lo que sufren por los efectos del proyecto minero de la GoldCorp, por ello nos sumamos a sus reivindicaciones y a la lucha que niños, niñas, ancianos, hombres, mujeres, trabajadores y campesinos de la comunidad libran en este momento contra la trasnacional.

Les enviamos nuestros más fraternales saludos,

¡DE PANAMÁ A CANADÁ, LA MINERÍA NO VA!
MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
www.movimientom4.org
3 de Abril de 2014

Rechazamos la instalación de bases de EEUU para ayuda en Emergencias en América Latina

CAMPAÑA

1 – El 20 de febrero del 2014, en Perú, se realizó la inauguración del Centro de Operaciones de Emergencia Regional, en Piura, cuya construcción se efectuó con el financiamiento del Comando Sur de los Estados Unidos.  El 22 de febrero en Paraguay, localidad de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, el Comando Sur también inauguró un Centro de Operaciones para Emergencias. El anuncio fue realizado por el Director de Planificación del Comando Sur, George Ballance, después de una reunión mantenida con el Ministro de Defensa Nacional de Paraguay, Bernardino Soto Estigarribia.

2 – Las organizaciones reunidas en la Campaña Continental América Latina y el Caribe, una región de paz. Fuera las bases militares extranjeras quiere manifestar su profundo rechazo a la instalación de estas bases militares de EEUU en Perú y Paraguay, entendiendo que se trata de un hecho que atenta contra el derecho a la paz de todos nuestros pueblos.

3 – Nuestra coalición enfatiza, una vez más, la invalidez del argumento sobre la atención a las emergencias y catástrofes naturales, como factor explicativo de la incursión militar, tanto nacional como extranjera, en áreas ajenas a la defensa nacional.

En efecto, los estados disponen de una serie de instituciones y dispositivos especializados para la atención de tales situaciones, que en ninguno de los casos, incluyen la hipótesis de la amenaza o el rechazo de ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros estados.

4 –  Entendemos que estas bases para Operaciones para Emergencias es una forma encubierta a través de la cual el Comando Sur del Ejército de EEUU profundiza su control en los países de América Latina, a través del despliegue de la inteligencia militar en el territorio y en la población. Según Steve Carro, Jefe de la Rama de Asistencia Humanitaria del Comando Sur, esta sección del las Fuerzas Militares estadounidenses cuenta con una red de 100 centros, en funcionamiento o en construcción, en 25 países de América Latina y el Caribe.

5 – Llamamos al gobierno del Perú y Paraguaya poner fin a estos acuerdo militares con el Comando Sur y a buscar las soluciones institucionales adecuadas, en el marco del Estado de Derecho.

FIRMAN
Campaña Continental América Latina y el Caribe, una región de paz. Fuera las bases militares extranjeras
Serpaj América Latina
COMISEDE, Perú
SOA Watch
Fronteras Comunes, Canadá
Llamamiento de los 100 para seguir viviendo Argentina
Colombia No Bases
Otros Mundos AC/Chiapas, México
SOA Watch-San Francisco
Bay Area Latin America Solidarity Coalition
Nonviolence International
La Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA)
Marin Task Force on the Americas (MITF)
Observadores Cierre Escuela de las Américas Chile

CAMPAÑA:
http://www.fuerabases.org/site/index.php

La explotación minera amenaza reservas naturales de Chiapas, denuncian ONG

Señalan a Amado Ríos Valdez como el principal promotor de las afectaciones

Hermann Bellinghausen. La Jornada
Foto: Moysés Zúñiga Santiago

San Cristóbal de las Casas, 2 de abril.

Negada oficialmente en Chiapas, la explotación minera persiste como una amenaza que para muchas comunidades y organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, ya se materializa en la actualidad, particularmente en la Sierra Madre y la costa, poniendo en riesgo dos importantes reservas de la biósfera, El Triunfo y La Encrucijada, así como la vida de las comunidades y tierras agrícolas. No faltan señales de alarma.

Desde que en 2013 fue designado delegado federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el biólogo Amado Ríos Valdez, diversas fuentes denuncian que se incrementaron los permisos para la explotación minera. Grupos ambientalista, como Alianza Sierra Madre y Red Mexicana de Afectados por la Minería han denunciado estas políticas.

Antes de asumir el cargo, Ríos Valdez fungía como coordinador general del Grupo Ocelote Gestión Ambiental Integral, empresa de consultoría que asesora en sus inversiones mineras al Grupo Salinas, el cual en Chiapas goza de amplias facilidades. La condición de consultor minero del delegado alarmó a los ambientalistas, y aunque el funcionario ha negado ante la prensa que existan proyectos mineros en Chiapas, se reiteran señalamientos de que existen decenas de concesiones en el norte y la sierra.

Al delegado se le ha identificado como promotor de la minera Cristina, muy cuestionada pues amenaza las reservas de la biósfera El Triunfo y La Encrucijada. Su antecesor en el cargo, Hernán Pedrero Sierra, sólo permaneció un mes como delegado. Se ha dicho que renunció al negarse a otorgar los permisos mineros. Como sea, siguieron ocho meses sin delegado de Semarnat, hasta que llegó Ríos Valdez.

En Chiapas existen 19 reservas federales y 26 estatales. De las federales, siete son reservas de la biósfera. Algunas de las más importantes están en riesgo ante la posibilidad de extracción minera a cielo abierto en ciertos municipios. Esto, ha señalado la Alianza Sierra Madre, en tierras ya afectadas por décadas de políticas oficiales a favor de prácticas agrícolas y ganaderas nocivas en el largo plazo, como la provisión de semillas híbridas que destruyen el rico genoma agrícola existente, el reparto de fertilizantes químicos que sólo disfrazan la irreparable pérdida del suelo y la expansión del ganado.

No obstante sus privilegios, para los inversionistas mineros el camino ha sido accidentado en Chiapas. Muy mal precedente sentó en 2009 el asesinato del líder antiminero Mariano Abarca, en Chicomuselo, por un pistolero de la minera canadiense Blackfire. Hoy asoma nuevamente la explotación de minerales en la codiciada Sierra Madre, con sus grandes fallas geológicas ricas en titanio, hierro, plomo y oro. Ante la inminencia de una explotación sin control, en la Alianza decidieron aglutinarse organismos sociedades civiles, ejidos, comunidades y activistas ambientales.

En tanto, en un contexto local, campesinos del ejido Benito Juárez (municipio de Motozintla, en los lindes con Siltepec en la Sierra Madre) se presentaron hace tres semanas como «autodefensas comunitarias» e iniciaron rondas de vigilancia en las 500 hectáreas de la zona llamada El Carrizalito. Los ejidatarios sostuvieron que «ya están concesionadas», y denunciaron a «los saqueadores», que en ocasiones exhiben permisos gubernamentales «para realizar estudios de campo y valorar la explotación de minerales en la sierra».

En una información que no fue desmentida (La Jornada, 29/09/2013) se asentaba que existen 111 concesiones mineras en la entidad, siete de ellas en una zona de 119 mil hectáreas limítrofe con El Triunfo. Cinco operan a sólo dos kilómetros de su polígono, que abarca territorio de los municipios Ángel Albino Corzo, Acacoyagua, La Concordia, Mapastepec, Pijijiapan, Siltepec y Villa Corzo. Están en fase de exploración Las Golondrinas, Los Cacaos, Titán, La Libertad y Cristina, que pretenden extraer titanio, oro, cobre y barita.

Crisol de voces latinoamericanas contra la minería

Desde el centro de resistencia al extractivismo minero en la Sierra Negra de Puebla, activistas llaman a no dejarse encantar por el dinero y a pensar contrapartidas prácticas y ambientalmente afables para las poblaciones.

Producción: Hijos de la Tierra
Fuente: desinformemonos.org

Descarga aquí el podcast

Zautla, Puebla. En la Sierra Norte de Puebla, como en el resto de México, miles de hectáreas de tierra ricas en oro, entre otros recursos, están concesionadas a las mineras. Como contrapartida, los pueblos están levantando la resistencia para impedir los trabajos extractivos, informa Ignacio Rivadeneira, miembro del Consejo Tiyat Tlali.

El activista dibuja un amplio panorama de los “proyectos de muerte” (incluyendo el fracking y las hidroeléctricas) que pueblan la zona, sus consecuencias y las reacciones de los pobladores.

Las mujeres, señalan los pobladores en resistencia, han jugado un papel fundamental en las luchas contra las minas. Y una de las estrategias para resistir es desarrollar proyectos alternativos para los pobladores, pero de una forma más afable con el medio ambiente, insisten desde Puebla.

Del 14 al 16 de marzo se llevó a cabo el Encuentro de Pueblos en Resistencia contra el Modelo Extractivo Minero, en la comunidad de Tlamanca, municipio de Zautla, Puebla, escenario de una de las luchas antimineras más importantes de la región serrana. Se reunieron movimientos de los estados de Chiapas, Guerrero, Veracruz, Colima, Guanajuato y Oaxaca, todos de México, así como resistencias de Guatemala, El Salvador, Panamá y Honduras. Presentamos algunos de sus puntos de vista y experiencias antimineras.

Descarga aquí el podcast

Invitación al VI Encuentro de Pueblos en Resistencia en Oaxaca

Las Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca, OIDHO,  en Comité de Defensa de los Derechos Indígenas, CODEDI, la Unión Campesina Indígena de Oaxaca-“Emiliano Zapata”, UCIO-EZ y el Colectivo Autónomo Magonista, CAMA, así como diversas autoridades municipales de la región Sierra Sur, Chatina y Costa del estado de Oaxaca,

invitan al VI Encuentro de Pueblos en Resistencia a realizarse los días 5 y 6 de abril en el municipio de Santa María Zaniza, localizado en la región Sierra Sur del estado.

Los temas de trabajo serán los megaproyectos, en particular la minería que amenaza estas regiones, Tierra y Territorio y la Organización, lucha y Resistencia de los Pueblos.

Para mayor información comunicarse al correo: oidho@yahoo.com.mx

La lucha por derechos y la importancia de la movilización y las luchas sociales

BOLETÍN Nro 199 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)

La lucha por derechos a nivel internacional ha tenido un avance significativo en las últimas décadas. Numerosos países ya reconocen un conjunto de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Comunidades y pueblos, principalmente indígenas, que dependen del bosque, han obtenido un mayor reconocimiento en materia de derechos sobre los territorios que ocupan tradicionalmente. Aún así, a pesar de estos avances, la violación de los derechos continúa en aumento, como podemos ver en este boletín en los artículos y testimonios relativos a Nigeria, Sierra Leona, Indonesia, Chile.

Lo que llama la atención es que en estas historias de comunidades que buscan defender sus derechos, se considera que las empresas que acaparan sus tierras tienen derecho a hacerlo, o sea, se las ve también como portadoras de derechos. Y en el desigual juego de poder, los estados tienden a privilegiar los derechos individuales de las empresas y los derechos de los mercados libres en detrimento de los derechos colectivos de comunidades indígenas, campesinas y otras afectadas por las actividades de tales empresas.

Para avanzar en las luchas por los derechos, indudablemente es fundamental garantizar y mantener los derechos de las comunidades que, cada vez más, se ven afectadas por grandes proyectos empresariales que buscan apropiarse de sus territorios como también de la naturaleza en su conjunto (ver nuestro boletín de enero de 2014 sobre “servicios ambientales”). Además, la lucha por los derechos colectivos, como la de la Vía Campesina por el derecho a la soberanía alimentaria y por los derechos de campesinos y campesinas, tiene una gran importancia, justamente por ser derechos colectivos y no individuales, lo que significa que son derechos que no entran en la lógica del neoliberalismo. Dentro de esta lógica, las trasnacionales creen tener derechos – individualizados- de apropiarse y de mercantilizar absolutamente todo: los territorios de pueblos y comunidades, las aguas e inclusive el carbono y la biodiversidad de los bosques que son vendidos para asegurar a las grandes empresas su “derecho a contaminar”.

Y también parece fundamental que la lucha por los derechos no puede estar disociada de la lucha que busca organizar y movilizar a las comunidades para defender lo que les es más sagrado: sus territorios. Éstos están más amenazados que nunca, si observamos las previsiones y los planes de las trasnacionales dedicadas a la extracción de minerales y de petróleo, la construcción de hidroeléctricas y a proyectos de expansión del agronegocio. Por ello, las historias de las comunidades que luchan por su territorio, en la mayoría de los casos de forma aislada, muestran la importancia de la necesidad de organizarse y movilizarse, de buscar ampliar la posibilidad de alianzas con movimientos sociales y otros segmentos de la sociedad civil que comparten el compromiso con la lucha contra las injusticias y por la transformación social. Esto no solo parece ser crucial para hacer avanzar en la lucha por los derechos sino también para cuestionar más efectivamente las relaciones de poder injustas y desiguales que rigen el mundo y que implican que no se concreten los derechos fundamentales de la mayoría de los pueblos y se concedan numerosos derechos a una minoría que representa a los intereses del gran capital productivo y financiero- especulativo.

Descargar BOLETÍN Nro 199

Más de 7 millones de personas en el mundo mueren por contaminación ambiental

Un informe presentado por la OMS, precisa que 3,7 muertes fueron ocasionadas por la contaminación ambiental externa, y 4,3 se debe a la polución en los hogares, generada por la combustión para cocinar con madera o biomasa. El mayor número de casos se registra en países de bajos ingresos. La contaminación ambiental cobra la vida de más de siete millones de personas en el mundo, fuera o dentro del hogar, lo que convierte a la polución en un riesgo latente para el para la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el tema cuando presentó un informe con estadísticas sobre contaminación, que demuestran que una de cada ocho muertes en el mundo son a causa de la contaminación en el ambiente.

Tercera Información

La contaminación ambiental cobra la vida de más de siete millones de personas en el mundo, fuera o dentro del hogar, lo que convierte a la polución en un riesgo latente para el para la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el tema cuando presentó un informe con estadísticas sobre contaminación, que demuestran que una de cada ocho muertes en el mundo son a causa de la contaminación en el ambiente.

«Las cifras son sorprendentes, son dramáticas. Y es un problema que afecta a todos, tanto a países en desarrollo como desarrollados. Pero tenerlas ya es un primer paso positivo, porque nos da el conocimiento para poder actuar y resolver el problema», explicó la directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira,

Los cifras actuales se encuentran en un estudio realizado en 2012, basado en las cifras publicadas en 2008 que apuntaban 3,5 millones de muertes por la contaminación.

De acuerdo con Neira, 3,7 muertes fueron ocasionadas por la contaminación ambiental externa, y 4,3 se debe a la polución en los hogares, generada por la combustión para cocinar con madera, carbón o biomasa.

«La polución excesiva es a menudo causa de políticas públicas insostenibles en sectores del transporte, la energía, la industria y la gestión de residuos. En muchos casos, estrategias más sanas también serán más económicas a largo plazo gracias al ahorro en gastos de salud y en la mejora del medio ambiente», señaló, a su vez el coordinador salud Pública de la OMS, Carlos Dora.

En el estudio presentado se destaca que el ochenta por ciento de las enfermedades causadas por la contaminación ambiental exterior son dolencias cardiovasculares. Un cuarenta por ciento son ataques al corazón y otro cuarenta por ciento son ataques cerebrales.

Entre las causadas por contaminación externa, figuran las afecciones pulmonares crónicas (11 por ciento); el cáncer de pulmón (6 por ciento); y las infecciones respiratorias agudas en niños (3 por ciento).

Mientras que por la polución en los hogares, las personas fallecen a causa de los ataques cerebrales (34 por ciento); los ataques al corazón (26 por ciento); afecciones pulmonares crónicas (22 por ciento); infecciones respiratorias agudas en niños (12 por ciento); y el cáncer de pulmón (6 por ciento).

Además recalca que el 88 por ciento de las muertes por contaminación extrema tienen lugar en países de bajos ingresos, que representan el 82 por ciento de la población mundial.

En el Pacífico Occidental y el Sureste Asiático se registra el mayor número de casos: 1,67 millones de muertes y 936 mil fallecimientos. Por polución sólo 20 mil casos ocurrieron en naciones desarrolladas en Norteamérica, Europa, Reino Unido.

Campaña internacional: los bosques necesitan definición apropiada

Amigos de la Tierra Internacional / Focus on the Global South / La Vía Campesina / Movimiento Mundial por los Bosques

27 de Marzo de 2014

Campaña internacional: los bosques necesitan definición apropiada

27 de Marzo de 2014 —  La Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional, Focus on the Global South, el Movimiento Mundial por los Bosques y más de 120 organizaciones de todo el mundo, enviaron una carta a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en Roma, en ocasión del 21 de Marzo, designado por las Naciones Unidas como Día Internacional de los Bosques.

La carta reclama a la FAO que cambie su actual definición de bosques. Durante los próximos tres meses los grupos también presentarán la demanda ante las oficinas nacionales y regionales de la FAO.

Isaac Rojas, coordinador de bosques y biodiversidad de la organización Amigos de la Tierra Internacional, señala que “La definición de bosques tiene que reflejar la riqueza cultural que representan los bosques. La actual definición solamente ayuda a ocultar esa diversidad y más bien fortalece todo un conjunto de falsas soluciones y tendencias privatizadoras así como actividades que crean impactos negativos en las comunidades que dependen de los bosques.”

Para quienes dependen de los bosques, sus productos no maderables tales como frutos, semillas y plantas medicinales, tienen una importancia crucial, al igual que la pesca, la caza y también la agricultura.

“Los campesinos de las zonas boscosas tradicionalmente practican la agricultura basados en los conocimientos transmitidos a los largo de varias generaciones, conservando, y no destruyendo, los bosques. Los bosques son fundamentales para los campesinos, para garantizar su soberanía alimentaria. Nos oponemos a la creciente mercantilización de los recursos naturales, como los bosques, promovida por las corporaciones trasnacionales y los mecanismos del tipo de REDD.

Los boques son cruciales para mantener los ecosistemas y por lo tanto los medios de vida de los campesinos”, explica Henry Saragih de La Vía Campesina, la mayor organización mundial de campesinos y
campesinas. Uno de los aspectos más perversos de la actual definición de la FAO es que incluye a los monocultivos industriales de árboles como un tipo de bosque.

Según Teresa Pérez, del Movimiento Mundial por los Bosques, “estas plantaciones industriales de árboles en gran escala se han cuadruplicado en los últimos 20 años en el Sur global, y ahora cubren decenas de millones de hectáreas. El resultado ha sido la deforestación y otros varios impactos negativos para poblaciones indígenas y otras comunidades campesinas y tradicionales, tales como pérdida de territorio, de agua y de biodiversidad”.

Shalmali Guttal, de Focus on the Global South, añade que “la actual definición de la FAO beneficia en primer lugar a los intereses corporativos, especialmente a las compañías plantadoras de árboles para papel y celulosa, para caucho y para la industria maderera en general. Estas empresas, nacionales y transnacionales, contribuyen y exacerban el actual proceso de acaparamiento de la tierra y de los recursos en territorios de comunidades a lo largo de los países del Sur global”.

Es vergonzoso que la FAO y otras instituciones internacionales asociadas a la conservación de bosques continúen perpetuando esta farsa. La carta concluye con el llamado a la FAO a reflejar en su definición aquello que hace que un
bosque sea un bosque para los pueblos que dependen de él: “A diferencia del proceso ya existente en la FAO, el proceso de elaborar una nueva y más apropiada definición de bosques debe involucrar a las mujeres y los hombres que dependen directamente de los bosques. Una definición apropiada debe respaldar sus formas de vida, redes y organizaciones.

En el Día Internacional de los Bosques nos comprometemos a proseguir la campaña tendiente a que la FAO y todas las organizaciones pertinentes inicien un proceso, dirigido por las comunidades de los bosques, para
formular una nueva definición de bosques. “

NOTAS
Para acceder a la carta abierta: http://wrm.org.uy/es/todas-las-campanas/carta-abierta-a-lafao-en-ocasion-del-dia-internacional-de-los-bosques-21-de-marzo-de-2014/

CONTACTOS
– Isaac Rojas – Amigos de la Tierra Internacional – tel. +59899621591 – correo electrónico: isaac@coecoceiba.org (Español-Inglés)
– Shalmali Guttal – Focus on the Global South – tel. +66-2 – 218 7363/4/5 – correo electrónico: s.guttal@focusweb.org (Inglés)
– Perla Alvarez Britez – La Via Campesina – tel +595 981146575 – correo electrónico: perlaalvarezbritez@gmail.com (Español)
– Henry Saragih, La Via Campesina +505 78228041 – correo electrónico: henry.saragih@viacampesina.org (Inglés)
– Teresa Perez – Movimiento Mundial por los Bosques – tel.: +598 2413 2969 – correo electrónico: teresap@wrm.org.uy (Español-Inglés)

SE PREVÉ QUE CIENTÍFICOS ADVERTIRÁN SOBRE AUMENTO DE CLIMA EXTREMO DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

Amigos de la Tierra Internacional

26 de marzo de 2014

SE PREVÉ QUE CIENTÍFICOS ADVERTIRÁN SOBRE AUMENTO DE CLIMA EXTREMO DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

TOKYO, JAPÓN, 26 de marzo de 2014  –  Un importante informe de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que se publicará el 31 de marzo en Japón, probablemente afirmará que el cambio climático está provocando más eventos climáticos extremos y que ello provocará un daño significativo tanto en los países ricos como en los más pobres.

“Los científicos advierten que el clima extremo se está cobrando muchas vidas y está afectando el sustento de las personas de todo el mundo, y esta tendencia se intensificará. Las personas más pobres y más marginadas no podrán adaptarse a esta realidad. El informe subraya la necesidad de que los líderes del mundo adopten medidas urgentes para reducir las emisiones de carbono”, afirmó Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional.

El informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) probablemente sostendrá que, a pesar de que se adopten medidas para la adaptación al cambio climático, la productividad de la agricultura mundial podría disminuir en todas las regiones, aunque las más afectadas serán las regiones de los países en desarrollo.

La disminución de la productividad oceánica debido al calentamiento y la acidificación de los océanos agravará la situación. Estos efectos provocarán que aumente el número de refugiados y de conflictos.

“Los países en desarrollo tendrán que soportar los peores efectos del cambio climático, a pesar de que históricamente son los que menos han contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera”, afirmó Yuri Onodera de Amigos de la Tierra Japón.

El último informe del IPCC dejó en claro que el cambio climático provocado por el ser humano ya afectaba los ecosistemas y la producción de alimentos, y que los efectos en la salud humana se están volviendo cada vez más evidentes.

También sostiene que “ni siquiera los esfuerzos de mitigación más tenaces pueden evitar los efectos del cambio climático en las próximas décadas”, pero sin ellos “el cambio climático probablemente exceda, a largo plazo, la capacidad de adaptación de los sistemas naturales, gestionados y humanos”.

Para más información (en Inglés):

Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional. Correo electrónico: dipti@foei.org o skype: nimadichai

Yuri Onodera, Amigos de la Tierra Japón: +81 90 6504 9494 (celular japonés) o correo electrónico: yurio@iea.att.ne.jp

Celebraciones de COPINH

27 marzo celebraremos el 21° aniversario del COPINH

Celebraremos con ceremonias, haciendo memoria histórica, con programas especiales en las radios Lencas  del COPINH, reflexión y análisis.

 Desde tempranito una compostura a la tierra en UTOPIA. 

Habrá  alborada.

RIO BLANCO-COPINH: A UN AÑO DE ACCIONES HISTORICAS Y LANZAMIENTO 4a RADIO

 

¡LES ESPERAMOS!!!

 

http://copinhonduras.blogspot.mx/