GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

PARA ACABAR CON LA SIMULACIÓN DE LA

 MINERÍA RESPONSABLE Y SUSTENTABLE”

  UNETE A LA CAMPAÑA

 www.movimientom4.org

 

GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

 Sin duda alguna, uno de los mejores ejemplos empresariales vinculados al Modelo Extractivo Minero que tenemos hoy en día, está representado por la todopoderosa empresa de capital canadiense “Goldcorp Inc.”, toda una superpotencia en la extracción de oro a nivel mundial.

Su imperio es ratificado todos los días por las más “prestigiadas” bolsas de valores a nivel internacional, y su poderío es tal, que influye para que grandes consorcios empresariales, transnacionales, gobiernos y gobernantes la coloquen año con año en la antesala de los primeros lugares en diferentes rubros relacionados a su quehacer.

Por ejemplo, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la Alianza para la Responsabilidad Empresarial, le han entregado seis años consecutivos el Premio de “Responsabilidad Social Corporativa” (RSC). También se ostenta como una empresa “verde” y “sustentable”, de tal manera que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) le ha concedido certificados de “Industria Limpia”, además de que siete de sus minas disponen de un certificado por su cumplimiento con el “Código Internacional de Manejo del Cianuro”. De la misma manera, la Cámara Minera de México le ha entregado a la mina “Los Filos” ubicada en el ejido Carrizalillo, estado de Guerrero, México, su galardón anual “Premio Casco de Plata” en reconocimiento por su supuesto excelente historial en seguridad.

NO OBSTANTE, a pesar de toda esta simulación:

GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

LOS PUEBLOS EN RESISTENCIA DE MESOAMÉRICA, miembros del Movimiento Mesoamericano en Contra del Modelo Extractivo Minero (M4), www.movimientom4.org, hemos iniciado una campaña EN CONTRA de esta funesta empresa, para acabar con todas LAS SIMULACIONES que la rodean.

Estamos seguros que en vez de su poco moral y ético premio de Responsabilidad Social Corporativa, se merece un serio llamado a “La Rendición de Cuentas Corporativa”. Es vergonzante que la CEMEFI haya sido capaz de otorgarle un premio de responsabilidad social corporativa cuando la transnacional canadiense Goldcorp, de forma recurrente, sistemática y bajo actuación perniciosa de DOLO, compra una y otra vez tierras de uso común, sabiendo de antemano que perderá los juicios en los tribunales, porque en México está prohibida la venta de tierra de uso común de Ejidos y Bienes Comunales, pero con ello gana tiempo y divide a los pueblos, facilitándole se apropie de las tierras y del territorio. Y si no lo logra, igualmente recurre a la amenaza y al chantaje. La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados del estado de Guerrero” registró las ilegalidades de Goldcorp sobre la propiedad de las tierras en 2007 en el Ejido Carrizalillo. Sobre este caso se puede consultar:

http://www.diputados.gob.mx/cedia/biblio/virtual/dip/carrizali/carrizalillo.pdf

 En 2013 el magistrado Serafín Salazar Jiménez, del tribunal colegiado de circuito de Zacatecas, México, emitió una Sentencia en la que resuelve que Goldcorp devuelva de manera inmediata cerca de 600 hectáreas a las y los ejidatarios de Cerro Gordo, por ocuparlas ilegalmente.

Aquí podemos encontrar otros ejemplos sobre las prácticas ilegales e irresponsables de Goldcorp:

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/Cierran-mina-de-oro-El-Penasquito-por-abusos-de-la-empresa-canadiense-Gol

http://www.emol.com/noticias/economia/2013/11/22/631214/corte-de-apelaciones-paraliza-proyecto-el-morro-de-goldcorp.html

http://ntrzacatecas.com/2014/01/23/actua-ilegalmente-minera-penasquito-isabel-trejo/

http://www.jornada.unam.mx/2013/04/22/estados/034n1est

Por supuesto que no se trata de casos aislados, ya que donde Goldcorp pisa tierra aparecen cientos de problemas. En la Audiencia en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), se testimonia con claridad las tendencias negativas de las empresas mineras canadienses violando recurrentemente derechos humanos, en el que por supuesto se tratan casos de Goldcorp. (Ver vídeo Minería Canadiense y Derechos Humanos en América Latina: http://olca.cl/articulo/nota.php?id=103716).

Es indignante que se le otorgue el premio de Responsabilidad Social Corporativa a la empresa Goldcorp Inc., cuando no realiza procesos de consulta en los pueblos a los que llegan engañando, mintiendo y violando leyes nacionales e internacionales, además de, aun estableciendo convenios con los pueblos, recurre al incumplimiento de clausulas, mismos que además de hacerlos amañados e incompletos, sólo se logra avanzar en ellos cuando la población se moviliza y presiona en juzgados o deteniendo sus operaciones.

http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session21/A-HRC-21-47_sp.pdf

http://www.jornada.unam.mx/2009/08/05/sociedad/041n1soc

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742009000200007

Cómo puede ser premiada Goldcorp por su “responsabilidad social”, si en el 2011 se le eliminó del Índice de Sostenibilidad Norteamericano “Dow Jones”, por violaciones a los derechos humanos y evidencia de contaminación ambiental en las comunidades afectadas de Centroamérica.

Por esas razones:

GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

Quienes otorgan los certificados de industria limpia o de manejo de cianuro, certifican la simulación, la mentira y por supuesto dejan a la imaginación la capacidad que la empresa tiene para sobornar a los gobiernos, sus operadores técnicos e incluso a la ciencia para que otorguen este tipo de “certificados verdes” o “sustentables”. Es imposible no observar la destrucción de todos los bienes naturales, que en conjunto se traduce en daños irreversibles del ambiente, así como los terribles daños a la salud que sufren las personas que habitan en los entornos de los proyectos mineros de Goldcorp. Es imposible no mirar las lesiones de la población, sus ojos, su piel, sus pulmones, las deformaciones de bebés vivos y muertos, entre muchos otros daños que la población ha empezado a tener poco después de la llegada de la mina.

Marlén Castro y Rogelio Agustín, Premio Internacional de Periodismo, en su investigación y reportaje sobre los daños ocasionados en Carrizalillo por la Goldcorp, hacen referencia sobre cómo Sofía Figueroa Peña y su hermano Fidencio López Peña, ambos trabajadores de la empresa, fallecen por su contacto con cianuro. De igual manera en la Mina Marlin en Guatemala, en 2010 La CIDH ordenó al gobierno suspender las operaciones de la mina por los daños inminentes a dieciocho comunidades indígenas aledañas.

http://physiciansforhumanrights.org/press/press-releases/news-2010-05-18-espanol.html

https://www.youtube.com/watch?v=1XZ0_scYyfo

https://www.youtube.com/watch?v=vXIdWiKlshc

http://defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=1755%3Acentenares-de-habitantes-del-valle-de-siria-exigen-indemnizacion-por-danos-a-la-salud&Itemid=171

http://www.enelvolcan.com/ediciones/2013/21-mayo-2013 (página 6)

http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1037 (Artículo “Ambiente, Salud y Derechos Humanos. Hacia una Continuada Política Ecológica”, Dr. Juan Almendarez)

Las 24 horas del día hay polvo con metales pesados derivados de la operación minera; el agua que utiliza la población tiene diferentes grados de contaminación y de contaminantes; utilizan gran cantidad de sustancias tóxicas como cianuro de sodio, ácido clorhídrico y sosa cáustica, entre otras, que liberan al ambiente por agua y aire. Se produce drenaje ácido en las corrientes superficiales de los arroyos y ríos sobre los cuales la empresa vierte sus aguas, ni hablar lo que sucede con la contaminación de los mantos freáticos. En Carrizalillo dentro del tajo “El Bermejal” hay un gigantesco banco de sulfatos que son sales o los ésteres del ácido sulfúrico que deben tratarse como residuos peligrosos y estar en confinamiento especial, pero Goldcorp los arroja a las tepetateras sobre las faldas de los cerros, creando condiciones para el desarrollo de drenaje ácido imposible de mitigar en varios cientos de años.

En Los Filos, Carrizalillo, el análisis de agua, sedimento y aire ha sido realizado por un laboratorio certificado con la técnica EPA 200.7 2001, que se basa sobre la técnica de la emisión atómica por plasma inducto. Esta técnica es reconocida por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, por la Unión Europea, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales. En México la técnica analítica para la análisis de metales pesados en las aguas son establecidas por la ley NOM-117-SSA1-1994 e indica como técnica preferencial la absorción atómica. La técnica EPA 200.7 2001 que se ha utilizado en este estudio representa una evolución de la absorción atómica en manera más precisa y replicable.

Los daños a la salud ocasionados por la Goldcorp desde que llegó a Valle de Siria, Honduras, son terribles. Un estudio determina que hay una tasa de mortalidad infantil 12 veces mayor que el promedio nacional, y se ha observado una alta incidencia de problemas respiratorios y en la piel y los ojos de los habitantes. Pero también se registran ex trabajadores de la mina de Goldcorp con graves enferemedades e incuso niños con deformaciones físicas.

http://www.movimientom4.org/wp-content/docs/informe-mina-san%20martin-honduras.pdf

Todo ello es imposible que no se vea, porque es demasiado evidente. Está ahí a la vista y en todos estos casos se ha documentado con análisis de laboratorios, con la participación de promotores comunitarios, con grupos de base y Ong’s, también con la gente bajo la argumentación de la epistemología popular. También existen investigaciones periodísticas, de cineastas, de videastas, y por supuesto, con el apoyo de científicos consientes y con conciencia.

En ese contexto hacemos un llamado a la Universidad Autónoma de México (UNAM) y otras universidades, a que devuelvan los donativos que les ha entregado la Goldcorp, con el fin de mantener a las universidades y sus investigadores fuera de los conflictos de intereses de las corporaciones y sean un referente de confianza para el pueblo y la nación.

http://www.elfinanciero.com.mx/tech/goldcorp-dona-a-unam-250-mil-dolares.html

http://www.jornada.unam.mx/2012/07/13/sociedad/049n2soc

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-198474-2012-07-12.html

Por esas razones:

GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

Es absurdo que Goldcorp reciba el Premio “Casco Plateado”, sobre todo por su proyecto minero “Los Filos” en el Estado de Guerrero, México, debido al supuesto “excelente” registro en materia de seguridad. Solamente en esta mina se registran al menos 11 trabajadores quienes han muerto durante las operaciones mineras.

A todo lo anterior hay que agregar que han dinamitado pirámides, destruido áreas que supuestamente gozan con algún estatus de protección ambiental federal o estatal, secan fuentes de agua al igual que contaminan otras, pero sin duda alguna, lo más terrible son los inmensos daños que esta empresa ocasiona a la salud comunitaria.

Esta información me indigna y por ello

 

GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

 

Únete a esta campaña en sus acciones y ayuda a terminar con esta terrible simulación en donde, evidentemente,

no todo lo que brilla es oro.

www.movimientom4.org

 

EL GASTO MILITAR CONTINÚA DISMINUYENDO EN OCCIDENTE MIENTRAS CRECE EN EL RESTO DEL MUNDO, SEGÚN EL SIPRI

El gasto militar mundial llegó a los 1,75 billones de dólares en 2013, una caída del 1,9% en términos reales desde 2012, según los datos publicados hoy por el “Stockholm International Peace Research Institute” SIPRI). La completa actualización anual de la base de datos de SIPRI sobre gasto militar es accesible desde hoy en www.sipri.org.

La disminución del total global del gasto se debe a la reducción que se produjo en los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, a pesar del incremento en el resto de las regiones. De hecho, el gasto militar en todo el mundo excluyendo Estados Unidos, creció un 1,8%. Después de EE.UU., los tres siguientes países con más gasto militar —China, Rusia y Arabia Saudí—incrementaron sustancialmente esta partida y Arabia Saudí pasó por delante del Reino Unido, Japón y Francia para convertirse en el cuarto país con más gasto militar. China, Rusia y Arabia Saudí están entre los 23 países del mundo que han más que duplicado su gasto militar desde 2004.

América Latina
El Gasto Militar en América Latina creció en un 2.2 por ciento en términos reales en 2013 y 61 por ciento entre entre 2004 y 2013 (ver tabla 3). In contraste a los años anteriores, la tasa de creminiento en Sur América se desaceleró, principalmente debido a que Brasil, el mayor gastador militar estuvo creiciendo rápidamente, más de 7% anual entre 2003 y 2010, pero llegó al tope en 2010.  En Centro América y Cairbe, el gasto militar sigue creciendo rápidamente, especialmente en Honduras (22 por ciento) y Guatemala (11 por ciento), en tras la continua violencia relacionada con los carteles de droga.  México también aumentó su gsto en 5.1 por ciento, a pesar del débil crecimiento económico.

En las Tendencias Globales, desafortunadamente, pone a varios países de la región en el mapa dentro de los 23 países con mayor crecimiento a nivel mundial, cuyo gasto militar se duplicó: Ecuador, Paraguay y Argentina y, tristemente Honduras, cuyo gasto se triplicó.

Los Mayores Incrementos en Gasto Militar (2004-2013)
Un total de 23 países han doblado su gasto militar en términos reales desde 2004 (excluyendo países que gastaron menos de US$100 en 2013 – ver figura 4).  Lo que llama la atención sobre estos países es su diversidad y la variedad de razón detrás de ese crecimiento, donde hay razones que se pueden discernir. Los países están todos en regiones y subregiones fuera de Norte América, Europa Occidental y Central y Oceanía.

Casi todos los 23 países muestra al menos una de tres características:

-crecimiento económico muy fuerte
-ingresos altos por petróleo
-conflicto armado y violencia significativo.

En los tres casos, el crecimiento del gasto militar en el periodo fue más alto que el crecimiento del PIN (ambos en términos reales). El crecimiento económico es un claro motor en algunos casos, como China y Angola, pero otros países han incrementado su gasto militar sobre bases de crecimiento mucho mas débil.  Un factor común a muchos de esos países es el alto nivel de ingresos provenientes de las exportaciones de petróleo y gas, como Ghana, recientemente descubierto o explotado.  Ese recurso proporciona una fuente de ingresos disponible que no requiere imponer impuestos sobre la población general.  Sin embargo, la presencia de dichos recursos naturales puede generar nuevas preocupaciones de seguridad, tanto internas como externas. Gobiernos deficientes frente a los recurso de los recursos naturales puede ser también un factor en favor de que esos recursos sean desviados hacia usos militares.

Muchos de los 23 países han experimentando conflictos armados durante ese periodos o peligrosos conflictos congelados, como los que existen entre Armenia y Azergaiján. El ejemplo más notable de un incremento alto en gasto militar es Afganistán (ver cuadro 1).  Aunque no existen conflictos armados estatales, en el caos de Honduras, la tasa de homicidio está entre la más alta del mundo.  Sin embargo, algunos países, como Ecuador, Kazakhstan, Namibia, Paraguay y Swaziland, disfrutan básicamente ambientes esencialmente pacíficos»

DESCARGAR NOTA .pdf

Fracking: un pozo sin fondo

Cómo el acuerdo comercial entre la UE y los EE.UU. amenaza con expandir el fracking

Un acuerdo comercial que están negociando los EE.UU. y la UE podría dar lugar a demandas multimillonarias por parte de compañías que buscan expandir el fracking para extraer gas y petróleo.

Descargar el informe – Fracking: un pozo sin fondo (PDF, 755 KB)

Este dossier informativo es una iniciativa conjunta de Amigos de la Tierra, Amigos de la Tierra Europa, Attac, Blue Planet Project, Corporate Europe Observatory, Ecologistas en Acción, Powershift, Sierra Club y Transnational Institute.

Un importante acuerdo comercial que se está negociando actualmente entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (EE.UU.) amenaza la capacidad de los Gobiernos para proteger a las comunidades, a los ciudadanos y las ciudadanas, y el ambiente de nuevas tecnologías de riesgo como el fracking.

La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP en inglés) abarca un gran abanico de temas y sectores, entre los cuales la seguridad alimentaria, los productos transgénicos, los productos químicos tóxicos, los combustibles altamente contaminantes y la protección de datos. Las conversaciones amenazan con mermar o erosionar salvaguardias acordadas democráticamente y establecidas para proteger el ambiente y las personas en beneficio de las ganancias de las grandes empresas.

Las negociaciones favorecerán muy probablemente la protección de las inversiones corporativas por encima de la protección de la ciudadanía y el ambiente, y permitirán que las compañías exijan una indemnización cuando las decisiones de un Gobierno afecten a sus ganancias. Esto podría beneficiar a las compañías que buscan explotar recursos naturales mediante tecnologías peligrosas y cuyas actividades puedan verse afectadas por regulaciones en materia de ambiente o salud.

El fracking –o fractura hidráulica de gran volumen– se utiliza para extraer combustibles fósiles no convencionales de difícil acceso, como gas de esquisto y petróleo, gas compacto y metano en lechos de carbón. El fracking incrementará la disponibilidad de suministros de gas, confinándonos a la dependencia de combustibles fósiles durante varias décadas.

Cada vez son más las pruebas de los enormes riesgos e impactos sanitarios y ambientales del fracking y esto está generando una extensa oposición pública entre las comunidades, tanto en la UE como en los EE.UU.

Este dossier informativo analiza cómo la TTIP podría limitar la capacidad de los Gobiernos para regular el desarrollo y la expansión del fracking. En sus páginas se arguye que la TTIP podría socavar las medidas de los Gobiernos para luchar contra el cambio climático y proteger a la ciudadanía; podría expandir el fracking al acabar con la capacidad de los Gobiernos para controlar la exportación de gas natural; y podría significar que los Estados se vean obligados a pagar a las corporaciones cantidades astronómicas en concepto de indemnización por ‘beneficios perdidos’ raíz de la adopción de regulaciones. Finalmente, insta a la UE y los EE-UU. a excluir los derechos de solución de controversias inversor-Estado de este acuerdo y de otros acuerdos comerciales en fase de preparación, como el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA en inglés) entre la UE y Canadá.

SABER MÁS Y DESCARGAR EN OTROS IDIOMAS: AQUÍ

Científicos piden prohibición total del maíz transgénico

creadess.org

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) en México, compartió varios estudios que demuestran los daños en la salud por el consumo de alimentos derivados de transgénicos y agrotóxicos asociados.

“Los resultados científicos fundamentan una prohibición total a la liberación de maíz transgénico en su centro de origen, México. De lo contrario, la acumulación de transgen se tornaría irreversible, y con ello se cancelaría la soberanía alimentaria, y se afectaría negativamente a los campesinos, a la producción del alimento básico y la salud de los mexicanos, como así también a la seguridad alimentaria mundial”, dijeron los científicos.

Los investigadores también presentaron una carta que el Dr. David Schubert, experto en inmunología del Instituto Salk de Estados Unidos, envió al Presidente de México Enrique Peña Nieto.
“El maíz es originario de México y los genes transgénicos, sin duda, contaminarían y degradarían las poblaciones nativas. México es el centro de la diversidad del maíz y un tesoro mundial de variedades para combatir las enfermedades y el cambio climático. Este será eliminado con la introducción de semillas transgénicas. Todas estas afirmaciones se han probado científicamente”, afirmó Schubert en su misiva.

La UCCS también compartió un reporte científico europeo, en donde se ofrecen evidencias incontestables acerca de las incertidumbres, riesgos y peligros de los cultivos transgénicos, sustentados por publicaciones científicas, así como de los debates que aún persisten en torno a ellos.
Asimismo, se refirieron a la reciente retractación del artículo del Prof. Gilles-Eric Séralini por parte de los propios editores de la revista en la que se publicó, y manifestaron que esta decisión “carece de sustento científico y responde a la presión de las industrias que comercializan los cultivos transgénicos”.

El Dr. Schubert explicó en su carta al presidente mexicano que: “se dice que debido a que no se ha documentado ninguna enfermedad humana asociada al maíz Bt, entonces es seguro para su consumo”, pero alertó que “esta conclusión no es válida”.
El maíz Bt es un tipo de maíz transgénico que produce una proteína de origen bacteriano. La proteína Cry, producida naturalmente por Bacillus thuringiensis es tóxica para las larvas de insectos barrenadores del tallo, que mueren al comer hojas o tallos de maíz Bt.

En este contexto explicó que sólo una pequeña fracción de este maíz Bt producido en los EE.UU. se consume directamente, pues la gran mayoría se utiliza como alimento para animales y para hacer aceite, jarabe de alta fructosa y etanol, pero que estos no contendrían la proteína Bt.
Schubert aclaró que el maíz que contiene la proteína Bt que se consume, es en forma de bocadillos altamente procesados como chips de maíz y otros productos que no son los principales componentes de la dieta en ese país.

“En cambio la proteína Bt en el maíz mexicano va a ser consumida directamente en grandes cantidades porque el maíz es el alimento básico y, por tanto, un componente importante de la dieta en México. Además, se preparará en un número infinito de formas, lo que llevará a potenciales cambios químicos de la proteína causando una toxicidad desconocida e inmunogenicidad. Aunque se realizaron algunos estudios de alimentación para demostrar la seguridad del maíz genéticamente modificado (GM), hay muchos métodos de cocción que no han sido probados”, sostuvo el Dr. Schubert.

Asimismo, enfatiza que es falso afirmar que debido a que no hay evidencia de enfermedad después de la introducción de un producto genéticamente modificado entonces este producto es seguro para ser consumido, pues la comprobación requeriría un experimento bien diseñado, con los controles adecuados, que no se puede realizar debido a que los alimentos que contienen OMG no están etiquetados.
“De hecho, tal vez la mayor preocupación con la introducción de cualquier alimento GM debería ser que, aunque haya causado alguna enfermedad, esta no podría ser detectada debido a la falta de estudios epidemiológicos y a las limitaciones técnicas para la detección de dicha enfermedad. Es evidente que, una vez que el maíz GM se comercialice en el mercado, no habrá manera de controlar los efectos adversos para la salud causados por el producto y pedir explicaciones al productor. Las empresas son conscientes de que por esta razón nunca tendrán que rendir cuentas por el daño a la salud humana que su producto pueda causar”, aseguró el investigador.

El Dr. Schubert cita en su carta que hay pruebas sólidas de que las proteínas Bt producen una respuesta inmune fuerte en algunos trabajadores que la utilizaron como insecticidas en aerosol sobre los cultivos, pero resalta a su vez, que la concentración y cantidad de la proteína activa de la toxina Bt que la gente consumirá en el maíz Bt, son mucho más altas que los niveles de exposición de los trabajadores agrícolas.

“Recientemente, un estudio de alimentación a largo plazo se realizó en cerdos de cría para consumo de los EE.UU. Los cerdos tienen un sistema digestivo similar a los seres humanos y los cerdos de cría para consumo están sujetos a más enfermedades que los animales de laboratorio. Los cerdos fueron alimentados con una dieta mixta que contenía proteínas Bt de maíz. Después de 5 meses, se encontró que los cerdos alimentados con maíz GM tenían niveles más altos de inflamación de estómago y los cerdos hembras tenían un peso del útero superior”, explicó.

Además, refirió que estudios adicionales en animales han demostrado que las toxinas Bt causan directamente daño a los tejidos. “Por ejemplo, Fares y El-Sayed demostraron que los ratones alimentados con papas Bt sufrieron la aparición de células estructuralmente anormales en el intestino. Otros estudios informaron sobre cambios histopatológicos en el riñón y el hígado de las ratas alimentadas con maíz Bt, y cambios en los niveles de urea y en la proteína de la orina de las ratas alimentadas con arroz Bt”.

En opinión del Dr. Schubert, estas investigaciones demuestran que la proteína Bt puede actuar a la vez como alérgeno y como toxina en animales, y en algunos seres humanos.
Luego de mencionar estas investigaciones, enfatizó que lo más importante para la salud de la población mexicana es que si se permite la introducción del maíz Bt, un enorme número de personas van a consumir cantidades de la toxina Bt que son miles de veces más altas que lo que ha ocurrido anteriormente.

También añadió que es prácticamente seguro que un gran número de ellos que coman el maíz Bt se volverán alérgicos a esta proteína extraña, y que algunas de las respuestas inmunes probablemente serán severas, causando anafilaxia y posiblemente la muerte. Además, indicó que es “la genética y el estado de salud del individuo, lo que determina su respuesta a las proteínas extrañas como la toxina Bt. Los individuos menos saludables son mucho más propensos a reacciones tóxicas e inmunológicas negativas”.

Junto a los riesgos de la proteína Bt, la carta dirigida a Peña Nieto también indica que la mayoría del maíz GM también está diseñado para ser resistente a los herbicidas, de los cuales el más estudiado es el glifosato, ingrediente activo del Roundup.
“Si el maíz y/o soja GM se introducen en México, allí habrá un enorme incremento en el uso de este plaguicida, ya que su uso aumentó diez veces entre 1996 (12, 2 millones de kilogramos) y 2009 (113,4 millones de kilogramos), en la agricultura de los EE.UU., tras la introducción de los cultivos transgénicos”, dijo el Dr. Schubert, y añadió que “el glifosato como su fórmula activa son perjudiciales para la salud humana”.

Según el Dr. Schubert, el glifosato (GP) en spray tiene otros compuestos que ayudan al GP a entrar en todos los tejidos de la planta. Son compuestos adicionales llamados surfactantes, que no se dan a conocer públicamente porque son los llamados “secretos comerciales” y estos no están probados para la seguridad.
“El spray de estos herbicidas y todos sus componentes se mantienen dentro de las plantas y se comen”, aseguró.
También mencionó, citando las investigaciones en cada caso, que:
– Cuando el GP se consume como alimento, o en el agua, mata las bacterias intestinales beneficiosas y cambia la flora a una con menos microbios buenos.
– Cuando el pienso modificado genéticamente con GP se usó para alimentar cerdos de 9 meses, estos experimentaron un gran aumento en la inflamación del estómago, comparados con los que habían recibido alimento no transgénico
– “Cuando el maíz resistente a los herbicidas, y tratado con GP, se usó para alimentar ratas durante sus 2 años de vida, hubo un gran aumento en la formación de tumores”, sostuvo.
– Asimismo, referenció que en Argentina recientemente se documentó un aumento en las enfermedades humanas directamente relacionado con la exposición al GP.

Comparte y di NO a los transgénicos!

Dictadura del Capital Nro3: La Economía Verde

Economía que le dicen “Verde”: la Última Frontera del Saqueo
Serie La Dictadura del Capital nº 3

Investigación: Nieves Capote
Texto: Nieves Capote
Ilustraciones: Nieves Capote
Diseño: Nieves Capote
Marzo 2014
Este material fue elaborado gracias al apoyo de la Fundación Siemenpuu

INTRODUCCIÓN
La llamada “Economía Verde” es una nueva área de negocios, se le dice “Verde” no porque sea bueno para el medio ambiente, sino porque su mercancía es la naturaleza. Estamos en un momento del avance del Capitalismo en el cual el agua, la tierra, la biodiversidad, el aire, el subsuelo, los componentes de la naturaleza y de la vida y hasta el paisaje son convertidos en mercancía. Al mismo tiempo, con la excusa de hacer algo para frenar el Cambio Climático y el Calentamiento Global, las Corporaciones desarrollan toda una gama de “Tecnología Verde”.

manual_economia_verde2La Economía y la Tecnología “Verde” representan grandes retos para las poblaciones, tanto por la visión del mundo que establecen, las consecuencias directas para los territorios, el fortalecimiento del Capitalismo y el avance de las Corporaciones en su sed de apropiación de la vida, como por el peligro real y cercano de sostener y determinar sin remedio la destrucción del planeta.
En este material te explicamos de qué se trata la “Economía Verde”, su ideología, sus dueños, sus falsas soluciones y sus consecuencias.

Dentro de este gran Mercado “Verde” abordamos concretamente el sistema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y el Mercado de Carbono. Dentro de este gran Mercado de Carbono en este material podrás profundizar en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y en el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

Este material está bajo Licencia Creative Commons

Descargar desde la WEB MATERIALES de OTROS MUNDOS AC

“Ilegal”, empeño del gobernador de Jalisco en construir presa El Zapotillo

Revista Contralínea

Organizaciones sociales y ambientalistas opositoras a la construcción de la presa El Zapotillo exigen al gobernador de Jalisco, Aristóteles Sándoval, cumpla su promesa de campaña de no inundar las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Además de que respete la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de detener la obra.

A través de un comunicado dirigido a los medios de comunicación y a la sociedad, las organizaciones Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, el Colectivo de Abogados y el Movimiento de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos, AC, informaron que el 10 de  abril de pasado, “a la más vieja usanza del PRI [Partido Revolucionario Institucional], a través de un comunicado de prensa, de noche y a espaldas de nuestra comunidad, el gobernador del Estado de Jalisco se lava las manos y anuncia la decisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sobre la inviabilidad por aspectos ‘técnicos’ y de ‘seguridad’ de la Presa a 80 metros [y por lo que se llevará a 105 metros de altura], con ello se desacata la sentencia de la Suprema Corte de Justicia y la Nación, que ordena detener la obra cuando se llegue a los 80 metros y se anuncia una amenaza de desalojo forzoso de nuestros pueblos”.
 
Las organizaciones indican que “el proyecto de la construcción de la Presa el Zapotillo es realizado con recursos públicos y debe someterse al escrutinio de la sociedad para garantizar su eficacia para resolver el abasto de agua y proporcionar la información técnica que sea debatida y consensada con la sociedad. Esta situación no ha sucedido; no hay evidencias ni estudios que demuestren la eficacia de la presa y todo esto se ha hecho en violación de los derechos de los pobladores quienes son afectados directos de la ilegalidad en el proceso de construcción y operación de la presa el Zapotillo”.
 
Por considerarlo de interés de los lectores, Contralínea publica el texto íntegro de las organizaciones:

Guadalajara, Jalisco a 11 de Abril del 2014

¡¡TEMACA NO SE RINDE, TEMACA NO SE VENDE, TEMACA NO SE EXPROPIA!!

• POSICIONAMIENTO DEL COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULIN, ACASICO Y PALMAREJO FRENTE AL BOLETIN DE PRENSA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
 
El día de ayer 10 de  abril de 2014, a la más vieja usanza del PRI, a través de un comunicado de prensa, de noche y a espaldas de nuestra comunidad, el Gobernador del Estado de Jalisco se lava las manos y anuncia la decisión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), sobre la inviabilidad por aspectos “técnicos” y de “seguridad” de la Presa a 80 metros, con ello se desacata la sentencia de la Suprema Corte de Justicia y la Nación (SCJN), que ordena detener la obra cuando se llegue a los 80 metros y se anuncia una amenaza de desalojo forzoso de nuestros pueblos, ante esta situación, queremos

MANIFESTAR
Que estamos indignados y reprobamos el abuso del poder por parte del Gobierno de Jalisco, pues a un día de salir de vacaciones y a través de un comunicado dirigido a los medios de comunicación  se violentan los derechos humanos  de la población de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
El Gobiernos Federal y Estatal está violando nuestro derecho a la audiencia al tomar una decisión unilateral y arbitraria.
Reprobamos que a través de un comunicado de prensa, el Gobernador Aristóteles se haya retractado de su compromiso de proteger los derechos de la comunidad de Temacapulín que públicamente se había comprometido a proteger, ¿qué tipo de gobernador tenemos?, ¿por qué razón ha sido incapaz de sostener su palabra para proteger y garantizar los derechos de su población?
Es evidente la ilegalidad del actuar de las autoridades locales y federales al revocar sus propias resoluciones como es el hecho de dejar sin efecto la Manifestación de Impacto Ambiental previamente autorizada para la construcción de una presa con una cortina de concreto a 80 mts. de altura. Este hecho denota una incapacidad de planeación y coordinación en perjuicio de los derechos fundamentales de la población. Ahora están preocupados por la seguridad y el proyecto a 80 metros es inviable, y en otro tiempo este tal cual era el proyecto viable y que se defendía.
El proyecto de la construcción de la Presa el Zapotillo es realizado con recursos públicos y debe someterse al escrutinio de la sociedad para garantizar su eficacia para resolver el abasto de agua y proporcionar la información técnica que sea debatida y consensada con la sociedad. Esta situación no ha sucedido, no hay evidencias ni estudios que demuestren la eficacia de la presa y todo esto se ha hecho en violación de los derechos de los pobladores quienes son afectados directos de la ilegalidad en el proceso de construcción y operación de la presa el Zapotillo.
¿Qué clase de autoridades dejan en un evidente estado de indefensión a la población Temacapulín, Acasico y Palmarejo? No se está dando tiempo para que la comunidad responda y no se está garantizando el derecho de consulta ni de audiencia de la comunidad.
Se está desacatando al Máximo órgano de justicia del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
¿Cómo es posible que la CONAGUA esté diciendo que un proyecto ya aprobado por la SEMARNAT no es viable técnicamente? ¿Bajo qué fundamentos y motivos? ¿Qué tipo de autoridades ambientales tenemos?
¿Por qué está el Gobierno de Jalisco comunicando un posicionamiento de la CONAGUA?.
Recordamos que no existe cambio de uso de suelo para el proyecto a 105 metros por parte del municipio de Cañadas de Obregón.

Ante esto:
1. Informamos a la opinión pública que interpondremos todos los medios legales que tengamos a nuestro alcance, hacemos un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que inspeccione el cumplimiento de la Sentencia.
 
2. Acudiremos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para evidenciar que el Estado mexicano no acata ni cumple los fallos de su máximo órgano de justicia del país
 
3. Hacemos un llamado de alerta a nivel nacional e internacional a organismos de derechos humanos, activistas y ecologistas para movilizarnos y realizar acciones de presión política a partir de este momento.
 
4. Exigimos que el Gobernador de Jalisco de la cara y presente esta decisión ante las comunidades afectadas.
 
5. Finalmente informamos que la gente de Temacapulín resistirán hasta el final y no se saldrá de sus hogares, que no dejará su historia, su vida y sus muertos.
Si Jalisco no tiene Gobernador nosotros anunciamos que Jalisco y México si tienen gente digna que defiende sus derechos y su dignidad y que luchará hasta el final hasta lograr la victoria y salvar su lugar a estar en este mundo. No permitiremos que nuestros hijos e hijas nos digan en nuestra cara el por qué no defendimos nuestra historia ni la de ellos.
 
ATENTAMENTE,
COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO
INSTITUTO MEXICANO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO A.C.
COLECTIVO DE ABOGAD@S
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)
¡VIVA TEMA!
¡TEMACA NO SE RINDE!

El Cambio Climático y el Decrecimiento

Por Serge Latouche (entrevista)

 

El cambio climático está ligado al incremento de los gases a efecto invernadero. En una medida natural estos gases regulan la temperatura en el planeta, pero la explotación excesiva de las energías fósiles y la producción desaforada de nuestra sociedad han creado un desequilibrio en este fenómeno natural.

Para entender cómo nuestro modelo ha provocado un desequilibrio en este fenómeno natural, es preciso explicar cómo funciona.

La gran mayoría de las radiaciones solares atraviesan directamente la atmósfera para calentar la superficie del planeta. La tierra a su vez emite radiaciones en el espacio. Sin embargo, no toda esta radiación vuelve al espacio, ya que los gases de efecto invernadero absorben la mayor parte. De este modo, el equilibrio térmico se establece a una temperatura superior a la que se obtendría sin este efecto. La importancia de los efectos de absorción y emisión de radiación en la atmósfera son fundamentales para el desarrollo de la vida tal y como se conoce. De hecho, si no existiera este efecto la temperatura media de la superficie de la Tierra sería de unos -22 ºC, y gracias al efecto invernadero es de unos 14ºC.

Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son :

Vapor de agua (H2O).

Dióxido de carbono (CO2).

Metano (CH4).

Óxidos de nitrógeno (NOx).

Ozono (O3).

Clorofluorocarburos (artificiales).

Si bien todos ellos (salvo los CFCs) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución Industrial, y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles como el petroleo y el carbón en las actividades industriales y el transporte, quemamos en un año lo que la fotosíntesis produjo en 100 mil años. Nuestro sistema termo-industrial produce cada día cantidades enormes de dióxidos de carbono. Durante esta era industrial hemos gastado más energías fósiles que en toda la historia de la humanidad. Este fenómeno, agravado por otras actividades humanas como la deforestación, ha limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.

El cambio climático es el elemento más visible del sistema enfermo en el que vivimos, por lo que el decrecimiento, más que necesario, es imprescindible. Hay otros elementos críticos, como el agotamiento del petróleo y la desaparición de especies vivas.

Por todo ello el decrecimiento, además de imprescindible, es deseable, porque este sistema está basado en la obsesión por el trabajo, el desprecio del ser humano, la destrucción de la naturaleza. Se pueden ver las señales de una sociedad enferma a través de la tasa alta de suicidios en los países del Norte, y del consumo de drogas, tranquilizantes, antidepresivos. Este fenómeno tiene su raíz en la presión que ejerce el sistema sobre los trabajadores para que sean cada vez más productivos y eficientes, y para serlo tienen que consumir cada vez más drogas para aguantar el estrés. Retomando la idea de Ivan llitch, « se podría vivir mejor con menos si viviéramos de otra manera ».

No podemos seguir así. Hace dos o tres siglos nuestra sociedad eligió la vía del crecimiento económico, cuyo lema es consumir y producir cada vez más. Esta producción ilimitada acarrea un consumo desenfrenado. Para mantener este modelo económico se tiene que acelerar la obsolescencia de las mercancías, lo que genera cada vez más desechos. Entonces la producción no tiene como objetivo la satisfacción de las necesidades, sino la propia reproducción del sistema. Este modelo causa la destrucción tanto del planeta como del ser humano. En un mundo en donde tú eres lo que consumes, desvalorizamos la Naturaleza, los ecosistemas y hasta a nosotros mismos, los tecnócratas llegan a hablar incluso del hombre desechable. Todo es precario, el amor, el trabajo, el ser humano, etc.

Unos de los síntomas más perceptibles de la insostenibilidad de este modelo es el cambio climático, del cual se habla más ahora mismo. El último informe del GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima) y el informe de Nicolas Stern del Gobierno del Reino Unido legitiman en la esfera publica lo que numerosos científicos han señalado desde hace tiempo. Esta conciencia mundial obliga a los gobernantes a tomar medidas, pero estas políticas sólo buscan limitar los efectos en lugar de enfrentar las causas. Es como frenar un poco y al mismo tiempo pisar a fondo. Estamos en un bólido y nos vamos a estrellar contra la pared, no basta con reducir un poco la velocidad, hay que pararnos y cambiar de camino. Es este el sentido del decrecimiento.

El decrecimiento no es un modelo. Es antes de todo un lema provocador para marcar la necesidad de una ruptura, impactar los espíritus como un eslogan publicitario. Estrictamente se tendría que hablar de « a-crecimiento », del « a » privativo griego, como « a »-teísmo. Es necesario salir de la religión del crecimiento, del culto al progreso, a las mercancías, mejor dicho habría que desintoxicarse.

Como lo comento en mi libro : “Sobrevivir al desarrollo : de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa”, es imprescindible un cambio de valores, sobre todo en cuanto al comportamiento del ser humano frente a su entorno natural. Es un rasgo específico de Occidente la idea del hombre prometéico, de la cual viene la famosa frase de Descartes : « el hombre maestro y dominador de la naturaleza ». Sin embargo el hombre pertenece a la naturaleza, es menester que el hombre pare su depredación de la naturaleza, y que encuentre un modo de vivir en armonía con la naturaleza, como un jardinero fiel.

Se quiere sustituir el mundo natural por el artefacto, o sea un mundo artificial. Con la técnica conseguiremos sustituir el mundo que ha creado al hombre por un mundo creado por el hombre. Pero si se mira al planeta desde el punto de vista de la hipótesis Gaia (lo que correspondería a la Pachamama en América Latina), el hombre es solamente un elemento del conjunto del ecosistema terrestre. No sólo tiene que cambiar su modelo económico y político, sino que tiene que cambiar su manera de considerar al planeta y a sí mismo.

Entonces la reapropiación del futuro de cada pueblo pasa por la redefinición del contenido de su política general y éste es el sentido del decrecimiento.

El decrecimiento es sin duda un proyecto anti-globalización. Pero la globalización está condenada a largo plazo, incluso según las personas que no pertenecen al movimiento del decrecimiento, con el agotamiento del petróleo. La globalización sólo es viable teniendo en cuenta los costes de transportes artificialmente bajos. Con una desaparición de las energías fósiles, los costes de transporte van a multiplicarse por 10, 20 o 30, por lo que no se utilizará más el transporte aéreo y se reducirá el transporte terrestre. Sólo se transportarán las mercancías que no pueden producirse en la misma zona. J M Keynes, economista famoso del fin del siglo XIX, ya decía en su época, cuando todavía no se sabía lo que iba a ocurrir, que las ideas tienen que circular libremente, pero las mercancías lo menos posible y los capitales para nada. Desde este punto de vista, el decrecimiento cumplirá las aspiraciones de J M Keynes.

Antes de llegar a tal punto, es necesario reducir los transportes terrestres y plantearse una relocalización. Hoy en día, viajamos todo el tiempo porque no estamos a gusto en ninguna latitud, lo que es muy malo para el planeta, porque consumimos mucha energía y el coste ecológico de estos viajes es muy alto. Mientras vivimos cada vez más en un mundo virtual, en cambio viajamos realmente. En el futuro, tendremos que aprender a viajar virtualmente y redescubrir el arraigo al territorio. La respuesta es sí. Es simplemente matemático : un 20% de la población mundial que vive en el Norte consume un 86% de los recursos, pues nada más queda un 14% de estos recursos para el Sur. Es necesaria una redistribución más justa. Significa que tenemos que restringir nuestra sangría en los países del Sur para que respiren. Por ejemplo, durante la gran hambruna en Etiopia y Somalia, estos países seguían exportando alimentos para las mascotas de las clases medias del Norte.

Eso pasa por un cambio de nuestro modelo alimentario, comemos demasiada carne, grasa, azúcar, sal…Un 50% de los jóvenes en Estados Unidos son obesos, en Europa un 30%. Aquí se vislumbra la irracionalidad de tal modelo. Un 40% de la producción de cereales sirve para la alimentación del ganado. Pero se tira un 30% de la carne que se encuentra en los supermercados, es un despilfarro enorme. La producción de carne de Europa se basa en el uso de un territorio 4 veces superior al de Europa bajo forma de la importación de torta de orujo, de soja, maíz, etc. para el ganado.

Siempre digo que no voy a proponer a los países del Sur emprender el decrecimiento cuando todavía no han conocido el crecimiento. En cambio, si el decrecimiento significa construir una sociedad diferente de la sociedad occidental basada en el crecimiento sin límite, entonces tiene sentido a la vez para los países que todavía no tomaron este camino, que tienen aún un patrimonio que preservar. Y para los que ya tomaron este camino es todavía posible cambiar de camino. Les permitiría romper con la dependencia económica, que se ejerce a través de « l’Etau de la dette » (Aminata Traoré), pero también a través de las estructuras económicas. A esta dependencia económica se suma la dependencia cultural.

Se les ha privado de sus propias ilusiones para vivir, 700 millones de africanos no quieren vivir más en África, sino venir a Europa. A través de los nuevos medios de comunicación (internet, el teléfono móvil) tienen la cabeza en la « aldea global » y « los pies en la mierda africana ». El fenómeno de la inmigración, tal como lo conocemos hoy en día, está sólo iniciándose, no basta con sobrevigilar las fronteras con muros de retención y metralletas, pero eso es ahora mismo lo que va imponiéndose. Somos nosotros mismos quienes hemos creado este deseo, porque ellos no lo tenían antes. Hace 20 años los africanos no pensaban en marcharse, mientras hoy nada más quieren irse.

No me preocupo por África. La desmundialización será más fácil para ellos que para nosotros. Su sistema económico funciona ya mayoritariamente fuera del mercado, ya están acostumbrados a vivir en condiciones muy difíciles. Con la quiebra del sistema ya no podrán exportar sus cultivos especulativos, como ha sucedido en el pasado. Comerán mejor porque empezarán a diversificar sus cultivos, cultivarán productos para su propia satisfacción. Un inmenso país como es la República Centroafricana, poco poblado, tendría que hundirse por abundancia, pero tiene una organización muy débil como resultado de la colonización y del imperialismo de los países del Norte. Esta organización tiene como consecuencia un nivel de vida que no permite aumentar la producción agrícola que posibilitaría el abastecimiento de la población urbana.

Un ejemplo de alternativa podría ser el de Cuba, que a consecuencia del embargo supo construir una agricultura ecológica, que propicia una alimentación abundante y sana.

Si los países del Sur pudieran autogestionarse, encontrarían una solución. Seguramente no sería la solución en la que pensamos, ya que son ellos mismos los actores de su cambio.

¿Para Vd. cuál fue el papel de las ONG en este continente?

Las ONG participan en cierta medida de la dinámica de exportación del imaginario desarrollista. Después del fracaso de las políticas de desarrollo de los Estados en los años 60’, los grupos cristiano-católicos, que desempeñaban hasta entonces un papel modesto y más caritativo que dasarrollista, fueron encargándose de la cooperación bilateral que prolonga la colonización. A medida que los Estados se iban descargándo de este papel de « asistencia técnica », se ampliaba el rol de las pequeñas asociaciones ya existentes, y entonces surgió un verdadero mercado para las ONG que empezaron a multiplicarse.

Entre las ONG existe lo mejor y lo peor, y sobre todo lo peor. Pero está claro que la transformación social tendrá que pasar por grupos organizados y no sólo por individuos. Creo que existe un mito acerca de la sigla ONG, que se usa para todo, esconde realidades muy diversas. Es bastante chistosa esta palabra de ONG porque una familia africana de 300 personas podría considerarse como una ONG.

Los africanos se dieron cuenta de que a los blancos les gusta cooperar con organizaciones que tienen la misma manera de actuar y con personas blancas. Es una buena manera de conseguir fondos. Para una parte de la población joven desempleada con largos estudios, este fenómeno constituye una oportunidad grande y entonces crearon ONG que gracias a un discurso occidentalizado consiguen recaudar más fondos. Y eso da pena sabiendo que muchas de las alternativas fomentadas hoy por las ONG del Norte son recuperaciones de mecanismos ya existentes en los países del Sur. Por ejemplo los microcréditos en África tenían el nombre de « tontines ». Era una institución muy antigua, pero con objetivos muy distintos, ya que no se enfocaba hacia el desarrollo económico, sino en la organización de ceremonias familiares (bodas, entierros, etc.). A partir del momento en que se titula « microcréditos », es una recuperación de una creación africana, de una cultura original, para introducirla en el proyecto del hombre blanco. Lo mismo para el comercio justo, las micro-empresas y/o cooperativas, que ya existían a través de organizaciones informales basadas en el sistema de clan.

Es una cortina de humo porque el desarrollo no es sostenible. El desarrollo es sólo una palabra, que conlleva todo un imaginario y una historia. Es la historia del crecimiento insostenible. Hoy en día el crecimiento es nada más una transformación cuantitativa y no cualitativa. El término « desarrollo sostenible » es un lindo hallazgo del mundo publicitario. Según mis fuentes, sería el mismo Henry Kinsinger quien durante la Conferencia de Estocolmo en el año 1972 presionó para que el término de “ecodesarrollo” fuera sustituido por “desarrollo sostenible”. En efecto, a los grupos de presión de las industrias estadounidenses les parecía demasiado ecologista el término “ecodesarrollo”. Es un hallazgo a la vez político, publicitario y técnico, o sea la mejora cortina de humo. Es prometer a las personas el oro y el moro, salvar el planeta sin cambiar nada. Recuerdo una conversación que tuve con un businessman que me decía : “queremos salvar el business y el planeta”, pero es el business quien está destruyendo el planeta, entonces hay que escoger. Por esta razón, la palabra “decrecimiento” tiene como objetivo marcar la ruptura, mientras el “desarrollo sostenible” marca una continuidad. A tal punto que el World Business Council for Sostainable Development, el grupo de presión más potente del planeta, está compuesto por todos los grandes contaminadores del planeta, que son : Monsanto, Novartis, Total-Elf-Fina, etc.

*Entrevista a Serge Latouche por Audrey Boursicot y Audrey Dye

Fuente: decrecimiento.info

 

Entrevista a Joan Martínez Alier

“El ecologismo igualitarista enraizará sobre todo entre los desposeídos del mundo”

Monica Di Donato entrevista a Joan Martínez Alier en Papeles nº 104

A partir de una primera pregunta de carácter general sobre la crisis de nuestro tiempo, esta entrevista recorre la formación y el trabajo de un académico, de un ecologista, de un ecosocialista que ha hecho confluir economía política, ecología, antropología social y termodinámica en el desarrollo de una crítica ecológica de la economía, y en la construcción de una ecología política que sirva de apoyo a los movimientos sociales del sur del mundo que luchan contra la degradación del medio ambiente. Joan Martinez Alier es catedrático del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona, ex-presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (Internacional Society for Ecological Economics) y autor de numerosos libros y artículos de carácter transdiciplinar de reconocido prestigio internacional.

Pregunta: Los discursos más avanzados de la izquierda social culpan al capitalismo de la situación en la que nos encontramos, una situación injusta desde el punto de vista socio-económico y ecológico, y señalan el socialismo como la alternativa para alcanzar una situación distinta. Sin embargo, los experimentos de carácter socialista llevados hasta ahora no se han caracterizado precisamente por su unión entre aspectos ambientales y sociales. ¿Qué cree Vd. que la izquierda está haciendo mal en este sentido? ¿En qué medida un ecosocialismo es posible en nuestra sociedad?

Respuesta: Me parece bien el ecosocialismo, y también el eco-feminismo, pero será un socialismo sin referencia alguna a los partidos leninistas del pasado. Me interesa más bien algo que se base en el gran movimiento por la justicia ambiental y social que hay en el mundo. El sistema de mercado no garantiza que la economía encaje en los ecosistemas, ya que los mercados no valoran las necesidades futuras ni los perjuicios externos a las transacciones mercantiles, como ya señaló Otto Neurath contra Von Mises y Hayek en el famoso debate sobre el cálculo económico en una economía socialista en la Viena de 1920. El conflicto entre economía y medio ambiente no puede solucionarse tampoco con jaculatorias tales como “desarrollo sostenible”, “eco-eficiencia” o “modernización ecológica”. Ahora bien, si el mercado daña a la naturaleza, ¿qué ocurrió en las economías planificadas? No sólo explotaron a los trabajadores en beneficio de una capa burocrática de la sociedad, sino que preconizaron el crecimiento económico a toda costa, y además les faltó la posibilidad, por ausencia de libertades, de tener grupos ecologistas que protestasen. Hay que inventar algo nuevo, pero eso no lo hará un partido, sino una suma de movimientos sociales.

P: ¿Cuáles son los momentos fundamentales que han influido sobre el desarrollo de esta posición, desde la perspectiva que nos ha expuesto, a lo largo de su rica experiencia intelectual y humana?

R: Desde mis estudios en economía en la Universidad de Barcelona y mi posterior especialización en economía agraria en Oxford, he ido madurando una cierta sensibilidad política en relación con la autonomía de las comunidades, un tipo de sensibilidad “populista” al estilo ruso, por decirlo de otra forma. Aunque al principio de los años 70 mis posiciones sobre la cuestión de las comunidades eran todavía las de un marxista abierto a las influencias de la antropología social y también sensible a las influencias del científico social Karl Polanyi, ya no estaba de acuerdo con la posición que defendía, por ejemplo, Hobsbawm en su libro Primitive Rebels (1959) según el cual los agricultores eran los rebeldes “primitivos” y la verdadera vanguardia sólo podía ser el proletariado industrial y el partido del proletariado.

Digamos que en rigor no fui un anarquista, pero estaba muy influido por la historia de Cataluña, y también por los intelectuales antifranquistas y libertarios del Ruedo Ibérico, exiliados en Francia. Todas estas contaminaciones fueron determinantes a la hora de desarrollar esta sensibilidad anti-leninista. También tengo que subrayar la importancia que tuvo, en este sentido, mi experiencia andina donde trabajé no sólo la cuestión de la antropología ecológica, sino que también fui testigo de la resistencia “anti-moderna” de las comunidades indígenas, como en Ecuador, los huasipungueros, o en Perú, los huacchilleros, que vivían en haciendas: ellos no eran siervos a la manera feudal, sino campesinos que resistían a la “modernización” capitalista.

P: De esa manera, uno de sus temas principales de investigación y trabajo ha llegado a ser el así denominado ecologismo popular, la ecología de los pobres, especialmente en los países del Sur del mundo. Todo esto, siempre ha ido unido al afán de indagar la relación entre la economía y el medio ambiente no sólo en términos monetarios sino sobre todo en términos físicos, analizando las incertidumbrelos problemas de inconmensurabilidad de valores, el problema de los lenguajes de valoración, etc. llegando a ser uno de los pioneros en el campo de la economía ecológica. ¿Podría explicarnos estos dos diferentes planos de investigación y cómo se relacionan?
 
R: He sido, durante los últimos veinte años, uno de los principales actores en los demorados nacimientos de la economía ecológica y de la ecología política, así como en explicar cómo el enfrentamiento inevitable entre economía y medio ambiente (estudiado por la primera de las dos disciplinas) abría el espacio para el ecologismo de los pobres (estudiado por la segunda), potencialmente la corriente más fuerte del ecologismo. En este sentido, siempre he tenido la idea de que la economía ecológica tenía que servir principalmente de apoyo a los movimientos sociales en el sur del mundo que están luchando contra la degradación del medio ambiente, lo que me hace estar convencido de que el ecologismo igualitarista, y no el socialdarwinista,1 enraizará sobre todo entre los desposeídos del mundo. Por ejemplo, los activistas de Vía Campesina que incorporan temas de economía ecológica, como la eficiencia energética, la pérdida de biodiversidad, la contaminación química, etc., aunque a veces sin conocer todos los supuestos teóricos de esta disciplina. Y también el fuerte papel de las mujeres, que están a menudo a la vanguardia de las luchas populares ecologistas. Es sobre todo la aparición de ese formidable grupo de ecologistas de carácter popular, así como la fuerza y potencialidad que reconozco en ellos lo que me mantiene activo políticamente, con una serie de viajes en América Latina, en la India, etc.

P: ¿Entonces se puede hablar de conciencia ecologista dentro de esos movimientos populares o sencillamente se trata de una lucha básica por la supervivencia?
 
R: Para entender el asunto, el libro de Ramachandra Guha, acerca del movimiento Chipko es muy importante. Él demuestra cómo un movimiento campesino, muy similar a otros movimientos de esta región del Himalaya, pero también de otras partes de la India, lucha contra la nacionalización de los bosques, ya iniciada por la administración colonial británica, con el pretexto de realizar una gestión racional. Obviamente, esto significaba que los pueblos indígenas perdían el acceso a los bosques, y de ahí las protestas. También hubo luchas contra un proyecto de plantaciones, porque la comunidad prefería el roble nativo en lugar de las plantaciones de árboles de crecimiento rápido como el pino, por ejemplo. Como se puede ver, estas luchas eran en realidad una forma de lucha por la biodiversidad, aunque se correspondían con los intereses de supervivencia de los que vivían allí. Pero, els resultantes, movimiento Chipko, que comenzó en la década de 1970 constituye sólo un ejemplo típico de este tipo de movimientos. Algo muy similar pasa con el movimiento de Chico Mendes en Brasil: un sindicalista que había aprendido a leer con la ayuda de un superviviente de la guerrilla comunista refugiado en el Amazonas, en la frontera con Bolivia. Mendes comienza como un defensor de los seringueiros, los recolectores de caucho de la selva amazónica, y posteriormente se da cuenta de la importancia de reclamarse como ambientalista, ecologista, quizás como una forma de protección. Definitivamente, el ecologismo popular es un ecologismo que no sabe que es ecologista hasta la década de 1970 o 1980, es decir, cuando ya era complicado no darse cuenta.

P: Pero en muchos de los sectores más populares de los países del sur del mundo es innegable que existe una fuerte atracción y aspiración a copiar los modelos de consumo y los estilos de vida del norte, de la parte enriquecida del mundo desde un punto de vista monetario. Muchos de sus líderes no esconden una perspectiva muy modernizadora, que hablan de la ecología como de un lujo del mundo rico. También hay que reconocer que las sociedades pre-industriales o pre-capitalistas no siempre han protegido sus ecosistemas y sus servicios. Teniendo presente esto, ¿cuál cree Vd. que pueda ser la verdadera fuerza del ecologismo popular?

R: La teoría del ecologismo popular no dice que todos los pobres del mundo son ecologistas porque, por supuesto, eso es falso. Lo que remarca, simplemente, es que en muchos conflictos ambientales, los pobres se alinean al lado de la preservación de los recursos naturales, no por ideología ecologista, sino en virtud de sus propias necesidades de supervivencia, de preservar los medios de vida, a veces expresadas en un idioma culturalmente específico, como la idea de la santidad de las fuerzas de la naturaleza de algunos grupos indígenas. Por el momento, en América Latina, Perú, Argentina, en particular, pero no sólo, hay decenas de conflictos en torno a la minería, por ejemplo, ahora mismo en Orissa (en India) por la minería de bauxita, enormes conflictos entre grupos indígenas como los Dongria Kondh que defienden la montaña sagrada de Niyamgiri y las empresas extranjeras del aluminio. En este enero del 2009 he estado allí unos días. Y habrá más y más conflictos, porque el metabolismo de nuestra sociedad, la cantidad de energía y materiales utilizados en el carrusel de la producción y el consumo, sigue aumentando más y más. No hay crecimiento económico desmaterializado y la idea de “crecimiento económico angelical”, como Herman Daly dijo irónicamente, es una utopía. Lo que sí es posible es que la intensidad material de la economía baje un poco en los países ricos, pero seguirá creciendo en términos absolutos. En Europa, por ejemplo, ya no producimos el aluminio y el acero, pero lo importamos, como el petróleo, el gas, etc. Las economías en apariencia más “limpias”, funcionan sobre la base de importaciones “baratas”, y son tan limpias porque trasladan hacia fuera el coste ambiental relacionado con la producción.

P: Hacemos un pequeño paréntesis justo en relación a la última idea que acaba de desarrollar. Cada vez más se escucha que hace falta un verdadero cambio del sistema, un cambio que muchos intelectuales cómo Vd., cómo Serge Latouche en Francia, llaman decrecimiento. ¿Cuáles son, entonces, los puntos que debería de incluir cualquier programa de decrecimiento?

R: El decrecimiento económico ya lo tenemos aquí, en la crisis del 2007-2008 del mundo rico. Este año bajarán las emisiones de dióxido de carbono en España, en Estados Unidos, etc. Se juntó la crisis financiera (por el exceso de hipotecas y de la construcción de viviendas) con una crisis económica. Todo eso ayudado por el precio del petróleo (por el oligopolio de la OPEP, que se mantiene por la escasez de petróleo a la larga). El coste energético de conseguir energía está aumentando. Este decrecimiento económico debería ser socialmente sostenible, hacen falta nuevas instituciones, redistribuir la producción, redefinir el trabajo para incluir el trabajo del voluntariado, también el trabajo doméstico no remunerado, etc.

Entender que estamos a un nivel muy alto de ingreso, y que si bajamos un poco no pasa nada. Instituir la renta básica. Evitar el racismo con los inmigrantes. Estamos viendo lo que yo llamo “la Segunda Muerte de Friedrich von Hayek”. Estos días vuelve Keynes, hasta los bancos piden que el Estado los nacionalice porque están temerosos de que los clientes pidan su dinero. Hace falta pues un cambio del sistema financiero. Así que este decrecimiento necesario hay que medirlo no tanto en términos de PIB, sino con indicadores físicos (menor uso de materiales, menor producción de gases con efecto invernadero, etc.) y aplicando el principio de precaución a las tecnologías. Mientras que en los países ricos debe ocurrir esto, en los países más pobres hay que aumentar el uso de energía porque todavía es muy bajo.

P: Acerca de ese nuevo juego de equilibrios entre Norte y Sur, Vd. en muchas ocasiones ha hablado también del problema de la “deuda ecológica”. ¿Qué consideraciones haría al respecto?

R: Hay una gran injusticia en el mundo, el Norte tiene una deuda ecológica hacía el Sur, existe una deuda de carbono, además de todas las deudas colonial y postcolonial que los europeos han contraído en el Tercer Mundo. Se deberá evaluar el importe de dichas deudas, que podría resolverse mediante la eliminación de la totalidad o parte de la deuda externa de los países del Sur, por ejemplo, y desarrollando mecanismos institucionales para garantizar la reinversión del dinero ahorrado en los programas contra la pobreza y la promoción de energías alternativas en el Sur.

P: Volviendo a sus investigaciones en el seno de la economía ecológica y de la relación con la economía crematística, la ortodoxia dominante dentro del mundo académico. En lo que se refiere a estas disciplinas, ¿por qué y de dónde nace esta dicotomía, y cuáles son los autores que han sabido expresarla con mayor lucidez y rigor científico?

R: La diferencia entre economía y crematística fue explicada por Aristóteles en su libro Política. Digamos que la primera es el estudio del abastecimiento del oikos o de la polis, mientras que la segunda es el estudio de la formación de los precios en los mercados. La Economía Ecológica critica el “imperialismo” crematístico en dos casos: las extracciones de recursos energéticos y materiales agotables o lentamente renovables, y las inserciones en el medio ambiente. Y en este sentido la crítica ecológica va a tocar un tema ante el cual la ciencia económica no tiene ninguna respuesta convincente: la inconmensurabilidad de los elementos que componen la economía. La Economía Ecológica empieza, pues, poniendo en solfa con mucho gusto buena parte del instrumental de la economía ortodoxa, y a continuación trata de explicar el uso de energía y materiales en ecosistemas humanos. Este punto de vista ha existido por lo menos desde hace unos 120 años (con Frederick Soddy, Patrick Geddes), pero pocos de los autores de la segunda mitad del siglo XX como Paul Ehrlich, Herman Daly, Barry Commoner, Howard y Eugene Odum, David Pimentel, René Passet, Kenneth Building o Nicholas Georgescu-Roegen, han conocido a sus predecesores, cuyas obras yo estudié en mi libro de 1987, Ecological Economics. En este libro expliqué que Podolinsky en 1880, según reconoce Vernadsky en 1925 en su libro Geoquímica, estudió la economía agraria como un sistema abierto a los flujos de energía. Y eso le hace un importante precursor de la Economía Ecológica.

P: Unos de los indiscutidos padres de la economía ecológica del siglo XX fue el ya citado Nicholas Georgescu-Roegen. ¿Cómo se acercó a él y qué obra destacaría del economista rumano?
 
R: Georgescu-Roegen es muy importante. En 1971 publicó su gran texto, La Ley de Entropía y el Proceso Económico, y uno de mis grandes amigos, José Manuel Naredo, un joven economista que trabajaba por aquel entonces en la OCDE en París, me lo señaló. Ya sabía un poco acerca de él, porque fue también un experto en economía agraria, y en 1960 había publicado un artículo sobre la economía campesina en Europa Oriental, donde todavía no explicita el análisis de la economía en términos del flujo metabólico de energía. Su libro de 1971 que, como un poco toda su obra, resulta bastante difícil de leer, representa un texto fundamental de la Economía Ecológica. El supo investigar de manera atrevida pero brillante sobre los asuntos de la bioeconomía, cómo la denomina él, sabiendo tender, gracias a su enfoque transdisciplinar, puentes fundamentales entre economía, termodinámica y ecología a la hora de explicar cómo el proceso económico se da dentro de un sistema abierto a la entrada de materia y energía y a la salida de residuos.

P: Las preocupaciones por tender puentes entre las ciencias de la naturaleza y la ciencia económica seguramente representan un aspecto fundamental para los economistas ecológicos, y en Georgescu todo esto estaba relacionado con la aplicación de la segunda ley de la termodinámica a la teoría de la producción. ¿Podría comentar algo más acerca de esta ley y su importancia dentro de la Economía Ecológica?
 
R: La teoría económica neoclásica describe la economía como un sistema cerrado en el que las mercancías se intercambian a través de un sistema de precios regulados por el mecanismo de la oferta y la demanda. Esto tiene alguna utilidad en la medida en que ha desarrollado una serie de ideas relativamente interesantes, pero en última instancia se trata de una visión ontológica equivocada, aún cuando puede ser metodológicamente aprovechable.

En realidad, la economía es un sistema abierto que no puede funcionar sin los insumos de energía y materiales, comenzando con la energía del sol a través de la fotosíntesis, o el carbón y el petróleo, que son acumulados, almacenados gracias justo a la fotosíntesis.

Pero este sistema produce también residuos. En volumen, el residuo más importante es el dióxido de carbono, pero también cadmio, residuos radiactivos, que son prácticamente imposibles de reciclar. Hay gráficos para ilustrar la naturaleza abierta de un sistema como el económico, como los publicados por René Passet, en su libro Principios de Bioeconomía (traducción al castellano de su obra L’économique et le vivant de 1979). Creo que Passet fue el primero en mostrar gráficamente la economía como un subsistema de un sistema más amplio. Así que en este sistema, no todo es reciclable. Esto es lo que la economía neoclásica denomina “externalidades”, y que pretende “internalizar” por medio del sistema de precios, como si fuera sólo una cuestión de detalle. En general, los economistas hablan de energía y materiales sin preocuparse por las leyes que gobiernan la “gestión” de esos recursos.

En concreto, el economista rumano decía que las dos leyes eran la limitación física a la expansión del sistema económico, y que la nueva ciencia de la termodinámica representaba la física del valor económico.

P: Para concluir esta entrevista. Lo que se deduce de lo que ha mencionado anteriormente es que el tema de los flujos de materia y energía, así como la importancia de las leyes físicas en los procesos económicos, son cuestiones fundamentales en la reflexión que se está llevando desde hace algunas décadas a nivel académico. ¿Piensa Vd. que en algunos autores existe la clara intención de elaborar una teoría puramente energética del valor económico?
 
R: No, pienso que ya no hay tales autores. Yo creo que una teoría del valor energético es equivocada. La importancia del segundo principio de la termodinámica para la economía es que la energía no se puede reciclar. Quemamos petróleo, y se acabó, la energía se “disipa”, ya no sirve para mover el automóvil. Y el petróleo tiene un stock limitado, estamos llegando al pico de la curva de Hubbert. Y además al quemarlo, el petróleo produce dióxido de carbono y por tanto aumenta el efecto invernadero. Esos aspectos quedan ocultos en la economía convencional. Los precios están mal puestos. Pero no creo que podamos o debamos contar todo en unidades de energía con la intención de servir de guía para decisiones sociales.

Nota

1 El socialdarwinismo es la creencia de que el concepto de selección natural entre las diferentes especies mediante la lucha por la existencia, y el consecuente triunfo de las más adaptadas, resulta también aplicable a distintos grupos humanos (J. Martínez Alier y K. Schlüpmann, La ecología y la economía, FCE, México, 1992, p. 25).

Vacante Consultor sobre Migraciones en Chiapas

vacante Consultor(a) encargado(a) de elaborar un informe amplio en cuestiones relacionadas con la protección a migrantes en tránsito y la seguridad humana, desde la perspectiva del fortalecimiento institucional

VER CONVOCATORIA:

http://www.oim.org.mx/pdf/VN19_2014_Programa%20Conjunto.pdf

Fecha límite: 11 abril de 2014

Programa Interagencial de Migrantes en Tránsito
Organización Internacional para las Migraciones – México
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Encuentro y Verbena Popular: «Nos movemos para quedarnos, Nos quedamos para movernos» en Cuxtitali

Sábado 12 de Abril de 2014

Encuentro y Verbena Popular: «Nos movemos para quedarnos, Nos quedamos para movernos».

Plazuela del barrio de Cuxtitali, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

CONVOCA: MOVIAC Chiapas

Nosotras y nosotros como Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático consideramos fundamental profundizar en el análisis y denuncia del contenido y consecuencias de las reformas estructurales promovidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el marco del Acuerdo Trans-Pacifico, en materia de educación, salud, trabajo, energía, entre otras; que implican un retroceso sin precedentes en los derechos humanos y la entrega a las grandes corporaciones de las tierras y el subsuelo del país a costa de la vida y el futuro de los pueblos de México. Por ello a comienzos de 2014 y tras una profunda reflexión colectiva elaboramos y compartimos el comunicado «La Reforma Energética: Crimen de Estado».  (Click aquí para leer)

Asimismo, sentimos fundamental proponer espacios de información, discusión y encuentro popular que den como fruto el conocimiento colectivo concretamente de la Reforma Agraria y la Reforma Energética, así como  las iniciativas de resistencia y construcción de alternativas al modelo expropiador de la vida que imponen los gobiernos y corporaciones transnacionales para los que éstos trabajan.

El Encuentro y Verbena Popular  «Nos movemos para quedarnos, Nos quedamos para movernos», es una de las iniciativas que a lo largo del presente año 2014 estamos proponiendo en este sentido, con el gusto de compartir el espacio con diversas organizaciones y colectividades que nos apoyarán a conocer en profundidad las reformas, así como sus diversas propuestas y prácticas de Defensa de Tierra y Territorio. Y como el encontrarse y compartir siempre es motivo de celebración y oportunidad de aprendizaje, disfrutaremos también de actividades culturales y propuestas de autogestión que alimenten la alegría y creatividad colectivas.

Escucha el SPOT de Radio

A lo largo de la jornada contaremos con mesas  de información sobre diversas problemáticas socio-ambientales y experiencias de alternativas y resistencias. También habrá un mercado de productos locales y una rifa solidaria para colaborar con la realización del evento.

 

¡Asiste, infórmate y participa!

PROGRAMA 12 ABRIL

Hora
Actividad
10 am a 12 pm
Mística
Bienvenida-Inauguración y Presentaciones.
12 a 12:30 pm
Son Jarocho y apertura del Mercado Popular.
12:30 a 2:30 pm
Experiencias Comunitarias de Defensa de Tierra y Territorio y Problemáticas Socio-ambientales: Presentación de Casos.
2:30 a 4 pm
Comida y música con el grupo de trova Cantelagua.
4 pm a 6 pm
Información y debate sobre las Reformas Energética y Agraria.
6 pm a 8 pm
Presentación a cargo de la «Caravana Climática por América Latina: gira de Acción Rumbo a la COP 20» sobre su proyecto y los  casos que está documentando en su recorrido rumbo a la Cumbre de los Pueblos.
8pm
Cierre del evento

 

El Carrizalillo: Renegociación justa o cierre inmediato

México: Movimiento M4 impulsa acción urgente en solidaridad con pobladores del estado de Guerrero, enfrentados a minera Goldcorp

Los campesinos ejidatarios de El Carrizalillo, en el estado mexicano de Guerrero, han detenido el pasado 1 de abril las labores de la canadiense Goldcorp en el proyecto aurífero “Los Filos” al expirar el contrato de arrendamiento de sus tierras, el 83 por ciento de las cuales se encuentra inutilizadas por la acción de la minera y por negarse ésta a un nuevo contrato en condiciones laborales, ambientales y de salud más justas para los pobladores.

La decisión comunitaria revela el grave perjuicio de la actividad minera, en uno de los principales proyectos de oro de todo México, así como las afectaciones de salud, soberanía alimentaria y en general, de Derechos Humanos.

Los ejidatarios reclaman una renegociación en bases de dignidad o bien el fin inmediato de la mina con un plan de cierre y post cierre que le permita recuperar al menos en parte las condiciones de vida y producción de sus tierras.

En las imágenes que acompañan esta crónica, correspondientes a Crystian Leiva y publicados en el portal Subversiones, puede observarse el paisaje desolador en Carrizalillo, cuyos varios “tajos” de extracción han significado para Goldcorp una décima parte de su producción mundial de oro.

Según el mismo portal, que visitó el estado de Guerrero, “el exceso de metales pesados en el aire y el ácido cianhídrico, que se forma al evaporarse la mezcla de agua con cianuro de sodio y se utiliza para regar los patios de lixiviados, han tenido consecuencias ambientales y de salud graves en la población.

La exposición al polvo es permanente, ya que la actividad de la mina, dividida en tres turnos, abarca las 24 horas del día. Esto produce, entre otras enfermedades: daños respiratorios, silicosis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Afectaciones nerviosas, gastrointestinales, motrices, dermatológicas, oculares, auditivas, incluso cáncer, son sólo parte del impacto que tiene un proyecto de proporciones tan exacerbadas como Los Filos”.

La decisión de los ejidatarios de impedir el acceso a la mina, que se conociera el primer día del mes, ha generado una tensa calma en las inmediaciones de la mina, de allí que se iniciara una campaña internacional de sensibilización y difusión para que la empresa se avenga a renegociar con respeto a los derechos de los comunitarios o bien abandone el proyecto y realice los arreglos necesarios de post-cierre.

Acción urgente

Iniciada por el Movimiento Mesoamericano contra el modelo Extractivo Minero (M4), con el acompañamiento de redes internacionales, como Amigos de la Tierra Internacional (ATI) se está difundiendo una Acción Urgente con misivas a las autoridades empresarias y de los gobiernos mexicano y canadiense reclamando un acuerdo digno para las poblaciones afectadas, cuya agua ya no es potable y sus tierras han sido esterilizadas por el accionar de Goldcorp.

La acción urgente indica que “si la empresa no está dispuesta a cumplir con su responsabilidad, o no desea un nuevo contrato en las condiciones en las que se le exigen, deben asegurar y garantizar de inmediato la restitución de las tierras ejidales y hacer público el Plan de Cierre y Post Cierre de la mina Los Filos incorporando todos los aspectos técnicos y financieros, inclusive el manejo del agua y monitoreo del drenaje ácido, la protección a la salud de los pobladores y sobre todo de los ya afectados con diversas enfermedades; el cuidado del medio ambiente y los suelos; el retiro de la maquinaria; el retiro, con seguridad en el manejo, de los residuos peligrosos; y una fianza financiera que garantice los costos completos del proceso con mecanismos de verificación independiente”.

Súmate a esta acción urgente del M4 a través de este enlace.

Nota de RadioMundoReal.fm