Fiesta de las semillas nativas en Campeche

Razones y raíces

Álvaro Mena, en OJARASCA

“Hacemos la feria de semillas nativas para que un día ya no tengamos que hacer la feria de semillas”, dijo un compañero en una de las primeras reuniones de lo que hoy es Ka Kuxtal Much Meyaj Asociación Civil, organizadora de la fiesta de semillas nativas en Hopelchén, Campeche, y que este año será celebrada en la comunidad de Dzibalchén, el 11 de mayo.

La aseveración de este compañero pareciera una contradicción, pero es el sentido profundo que motiva este evento anual, pues el objetivo es hacer llegar a los campesinos la diversidad de semillas que conforman la milpa para la siembra del presente ciclo agrícola, es decir, revitalizar las milpas de las comunidades mayas. Cuando las comunidades fortalezcan sus milpas, cuando las familias mayas sean poseedoras de sus propias semillas, ese día ya no tendrán sentido las ferias de semillas. En Hopelchén este paso ya se comienza a andar, pues aquí no se trata ya de ofertar las semillas en una feria, sino de festejar la vida de la comunidad, la milpa y las semillas en una fiesta, es por eso que aquí se le llama Fiesta de las Semillas Nativas, en donde lo que convoca son las semillas, pero lo importante es la relación comunitaria con el maíz, sustento de nuestra vida.

Las ferias y fiesta de semillas se llevarán a cabo en los tres estados de la península de Yucatán, donde el pueblo maya andamos nuestros pasos, en los meses de abril y mayo, víspera de las siembras de este ciclo agrícola. Estos encuentros son no sólo espacio de intercambio y acceso a las semillas de la milpa, sino encuentros donde se comparte la realidad de las distintas regiones y los modos de resistencia del pueblo en el modo más sutil y trascendental que tenemos como pueblo: la milpa. La resistencia desde la siembra de semillas propias, con técnicas en las que los abuelos son los mejores asesores. La resistencia desde el manejo del tiempo, el clima y el espacio. La milpa, la que nos asegura que permaneceremos como pueblo si no olvidamos que lo más importante no es el precio del maíz, sino lo que significa para nosotros los que somos mayas la resistencia de seguir siendo pueblo.

Estos eventos son la antesala de la rebeldía a un sistema agroalimentario que busca imponer sus  técnicas de producción industrial, sus semillas patentadas, sus fertilizantes y herbicidas químicos, su modo de extracción del agua, su falta de respeto por el suelo, la piel de la madre tierra. Después de estar en la fiesta de las semillas los campesinos regresan a sus comunidades y en abierta rebeldía a ese sistema, siembran sus semillas propias, con sus técnicas propias y su sabiduría heredada. En este sentido, las Fiestas de la Semillas Nativas se convierten en demostración pública de una posición política, de abajo, anticapitalista, antisistémica.

Por otra parte, estos encuentros también son para recordar la importancia de la relación de respeto con Dios Papá-Mamá, para hacer práctica y compromiso con las ceremonias que cobijan a la milpa, las ceremonias que son la relación de respeto con lo que nos rodea, un respeto recíproco, si respetamos seremos respetados, un respeto que es comunidad, en donde la naturaleza es también parte de esta comunidad. En estas ferias y fiesta de las semillas regresamos a la parte más profunda de nuestro corazón rebelde, en el que después de más 520 años seguimos realizando las ceremonias por las que los invasores nos persiguieron tanto y en algunos casos lo siguen haciendo. Aquí la ceremonia maya no es protocolo, es vivencia.

Al inicio de las fiestas de semillas se realiza la ceremonia para pedir a los cuatro puntos cardinales que éstas cumplan con su función de generar vida. Al mismo tiempo, es un compromiso de que se le darán los cuidados necesarios para que así sea y como cada ciclo que se inicia hay que cerr arlo, esta ceremonia nos lleva al cha’achak para pedir la lluvia, al sakab para pedir permisos y por ultimo al uajicool para agradecer por las cosechas: un ciclo de convivencia con la comunidad y con el creador. Se recuerda en este evento la importancia de no alejarnos de nuestra espiritualidad maya, de mantener viva la relación de respeto con el creador.

Cuando se intercambia una semilla, no sólo se intercambia el grano, sino que con ella va un pedacito de la vida del campesino que la cultivó, pues con ella se lleva la sabiduría sobre cuándo se siembra, en qué tipo de suelo, si requiere mucha o poca lluvia, si hay que poner la semilla en una posición particular o bien si para sembrarla tiene algún “secreto”, ésos que sólo se dicen a quien se tiene certeza de que sembrará la semilla; es también un intercambio técnico, productivo. Al final es la comida y si la hay suficiente, hay vida en abundancia.

La resistencia como posición política, la vivencia de la espiritualidad y la sabiduría de la producción, son las tres piedras que avivan el fuego en los corazones de quienes organizan la Fiesta de Semillas Nativas en Hopelchén. Estas tres piedras sostienen el comal para hacer las tortillas de vida como pueblo. Debemos, a tiempo, recordar estas raíces, para que nuestros ojos miren otra vez que no tenemos por qué ponerle precio a algo que pertenece a todos, que no podemos poner precio cuando lo importante es mantener la vida de la milpa, porque la vida del pueblo no tiene precio, mucho menos cuando los que tenemos que pagar somos nosotros mismos.

Álvaro Mena es activista maya de Hopelchén, Campeche, y uno de los 24 fundadores de 9 comunidades de la organización Ka Kuxtal Much Meyaj.

Resistencia en Liberia contra acaparamiento de tierras representa advertencia para conferencia Africana sobre inversiones

ABUYA (NIGERIA) / MONROVIA (LIBERIA), 7 de mayo de 2014 – Durante una conferencia que se realiza del 6 al 8 de mayo en Abuya para atraer inversiones agrícolas del sector privado en el continente africano [1], Amigos de la Tierra Internacional y el Sustainable Development Institute / Amigos de la Tierra Liberia advierten a los gobiernos e inversionistas que todas las inversiones deben respetar los derechos de las comunidades y su propiedad sobre las tierras.

Las organizaciones no gubernamentales también destacan la lucha de las comunidades de Liberia que se resisten con éxito al acaparamiento de tierras impulsado por una empresa británica. [2]

«El acaparamiento de tierras perpetrado por las empresas en África está aumentando a ritmo acelerado ya que los gobiernos y las empresas continúan promoviendo inversiones que acaparan las tierras y los recursos de las comunidades. Afortunadamente, las comunidades están resistiendo con éxito el acaparamiento de tierras y defienden sus derechos, como por ejemplo lo que sucede actualmente en Liberia», afirmó Kirtana Chandrasekaran, coordinadora del programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.

Según Amigos de la Tierra Internacional, el hecho de que recientemente se revocara el acceso de la empresa británica Equatorial Palm Oil a las tierras tradicionales del Clan Jogbahn en Liberia representa una advertencia para todos los gobiernos e inversionistas de que deben respetar los derechos de las comunidades y su propiedad sobre las tierras. [3]
 
«Los gobiernos deben promover inversiones en agricultura a pequeña escala para alimentar a los pueblos locales, en lugar de estar entregándole África a las empresas», agregó Kirtana Chandrasekaran.

Luego de meses de negociaciones y trabajo de incidencia por parte de miembros de las comunidades de Liberia, el Sustainable Development Institute (SDI) / Amigos de la Tierra Liberia y aliados internacionales, la Presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, se comprometió a apoyar a las comunidades para proteger sus tierras -aproximadamente 20 mil hectáreas – contra el acaparamiento perpetrado por Equatorial Palm Oil (EPO).

A pesar del compromiso de la Presidenta, Equatorial Palm Oil continúa realizando estudios sobre el territorio del Clan, como parte de los preparativos para las actividades de tala. Sin embargo, las comunidades se mantienen firmes.

«La acción de nuestro gobierno es un paso positivo en la dirección correcta para las comunidades de Liberia, donde el 50 % de la tierra se otorgó en concesiones a distintas empresas. Esperamos que esto sea el comienzo de una práctica progresista donde se escuchen las voces de las comunidades y se respeten sus derechos», dijo el campañista de Amigos de la Tierra Liberia, Silas Kpanan’Ayoung Siakor.

«Equatorial Palm Oil debe escuchar al Clan Jogbahn y entender que «no» es «no». El éxito y la determinación de estas comunidades es un mensaje para las empresas que creen que pueden dejar de lado los derechos de las comunidades y su propiedad sobre las tierras», agregó.

FIRMA CONTRA ESTA INJUSTICIA: Tell the palm oil company and its major shareholders that the world is watching. NO means NO!

NOTAS

Por imágenes y un video sobre los miembros del Clan Jogbahn de Liberia, su territorio y sus celebraciones visitar: http://cargocollective.com/sdiliberia

[1]  El Foro de Inversión para el Crecimiento de África (Grow Africa Investment Forum) que se realiza del 6 al 8 de mayo establece que su objetivo es proporcionarle a las empresas, agricultores y gobiernos una oportunidad para acelerar el crecimiento agrícola de África.  Se centra en atraer inversiones, especialmente del sector privado.
El foro se vincula con el Foro Económico Mundial sobre África a realizarse del 7 al 9 de mayo también en Abuya.
Por más información: http://growafrica.com/events/gaif14-Abuja-nigeria

[2] El acaparamiento de tierras ocurre cuando la tierra que anteriormente era de propiedad de las comunidades locales se alquila o vende a inversionistas externos, como empresas y gobiernos.

[3) Por más información: http://www.foei.org/journalistic-resources/the-joghban-clan-in-liberia/media-briefing-on-equitorial-palm-oil-epo-in-liberia

Trípticos contra la minería: Alianza Mundial No al Oro y ¡GoldCorp Me Enferma!

goldcorpCompartimos trípticos de la Alianza Mundial No al Oro y la campaña GoldCorp ¡Me Enferma! Los materiales está en calidad de impresión y pueden ser replicados sin previa consulta. Es más, ¡lo agradeceríamos!

 

Vía Movimiento M4

En la actualidad la mayor parte del oro extraído se destina a joyería, como refugio para los gobiernos e inversionistas ante la crisis del capitalismo, y para el enriquecimiento de grandes capitales de las industrias mineras.

Esta actividad es la más peligrosa y devastadora en todo el mundo. Los impactos son totales tanto en el ambiente como en la salud de las personas. Produce contaminación de agua, aire y suelo, impidiendo el cultivo de alimentos y provocando graves enfermedades, muchas de ellas mortales.

Uno de los mejores ejemplos empresariales vinculados al modelo extractivo minero está representado por la empresa de capital canadiense Goldcorp Inc. Ésta influye para que grandes consorcios empresariales, transnacionales, gobiernos y gobernantes la coloquen año con año en la antesala de los primeros lugares en diferentes rubros relacionados a su quehacer.

Los pueblos en resistencia de Mesoamérica, miembros del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero – M4, hemos iniciado una campaña en contra del uso y comercialización del oro y a la vez en contra de este gigante empresarial, GoldCorp, para acabar con todas las simulaciones que rodean a la actividad minera.

Conscientes del impacto y daños sociales, culturales y ambientales irreversibles que el modelo extractivo minero en la explotación de oro genera…

Súmate a la Alianza Mundial No al Oro (AMO)
Únete a la campaña GoldCorp ¡Me Enferma!

 

Descargar tríptico Alianza Mundial No al Oro
Descargar tríptico campaña GoldCorp ¡Me Enferma!

Las mujeres campesinas, guardianas de las semillas

Orlan Cazorla y Miriam Gartor. La Marea

“Guardo las semillas y las intercambio. Esta práctica proviene de los saberes ancestrales, heredados de mi mamá, de mis abuelas, de conservarlas, de guardarlas para el siguiente año y de coger las mejores. Siempre he tenido mis propias semillas”, relata Alicia Tambaco desde su huerta familiar en los Andes ecuatorianos. Lechugas, cilantro, fréjol o maíz, son algunos de los cultivos que se pueden observar en su pequeña huerta situada en la comunidad de Colimbuela, en el cantón de Cotacachi. Alicia no es partidaria ni del monocultivo ni de los productos químicos, y participa en las ferias de semillas intercambiándolas cuando tiene excendentes.

Al igual que Alicia, millones de campesinos y campesinas en todo el mundo continúan con su trabajo de conservar, seleccionar, reproducir, intercambiar y distribuir sus semillas locales. Según la Vía Campesina, el 90% de los campesinos a nivel mundial sigue produciendo la mayoría de sus semillas. Cada 17 de abril desde 1996, en memoria del asesinato de 19 campesinos sin tierra en Brasil, este movimiento celebra el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que este año está dedicado a la defensa de las semillas.

“Decidimos hablar este año de las semillas por todas las leyes que se están creando como la Ley Monsanto, y porque cada vez más las empresas trasnacionales están privatizándolas para patentarlas. Además, criminalizan a los campesinos que realizan esta práctica ancestral de conservar, proteger y resguardar sus semillas”, asegura Viviana Rojas, desde el área de comunicación de la Vía Campesina-Región Sudamérica.

Las semillas como punto de encuentro

Seleccionadas y conservadas por el campesinado a lo largo de los siglos, las semillas campesinas tienen la virtud de adaptarse a la diversidad de suelos, climas y necesidades alimentarias. De ellas depende el alimento de los pueblos. Con el fin de rescatarlas y valorarlas, desde hace una década la histórica Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) organiza el Muyu Raymi, una Feria de Semillas cuyo propósito es trasmitir los saberes y las prácticas culturales de las comunidades de esta región andina de la provincia de Imbabura.

El Muyu Raymi nació gracias a la iniciativa de cinco mujeres que se reunieron en torno a una mesa para compartir las semillas que cada una de ellas había traído de su propia comunidad. Por aquel entonces se desconocían las semillas que cada familia tenía porque no existían espacios donde compartirlas. Actualmente es una cita anual que se celebra durante el mes de agosto, donde cada familia o participante – mayoritariamente mujeres – lleva entre 20 y 50 variedades. “Allá se intercambian el fréjol, la arveja, la lenteja,… todos los granos andinos. Y también otras variedades como la jícama o la mashua, que se están perdiendo”, sostiene Alberto Bonilla, responsable del área de Recursos Naturales de la UNORCAC.

Guardianas de las semillas

“Las mujeres somos las que cuidamos nuestras semillas, y por eso decimos que somos las guardianas de las semillas. Así encontremos una o dos, las guardamos para llevarlas a la casa y de esta forma las vamos reproduciendo. Siempre estamos buscando la manera de conservarlas”, relata Magdalena Fueres, vicepresidenta del Comité Central de Mujeres de la UNORCAC.

Según narra Magdalena, siempre han existido grandes diferencias entre los hombres y las mujeres a la hora de identificar las necesidades de las comunidades. Mientras ellos piensan a gran escala, las mujeres tienden a conservar la biodiversidad agrícola ya que son las encargadas de la reproducción cotidiana de la vida. “No pensamos tanto en grandes cantidades, sino en un guachito de papas, otro guachito de habas, otro de arvejas. Así vamos diversificando porque conocemos la necesidad del hogar”, concluye.

Valorar el papel fundamental que históricamente han tenido las mujeres en el manejo y conservación de las semillas es uno de los ejes de trabajo del Comité Central de Mujeres. “Como mujeres debemos luchar para poder mantener nuestras propias semillas, nuestras propias plantas, que son para nuestra comida, nuestro vivir diario”, asegura Alicia Guaján, vicepresidenta de la UNORCAC.

Amenazas a la agricultura campesina

La expansión de los monocultivos para la exportación, el control de la cadena alimenticia por un grupo cada vez más reducido de empresas agroindustriales trasnacionales, la privatización de las semillas, la introducción de cultivos transgénicos y el cambio climático son algunas de las mayores amenazas que enfrenta hoy la agricultura campesina.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que durante el último siglo se perdió el 75% de la diversidad agrícola mundial. Esta realidad no es ajena en las comunidades de Cotacachi. Según un informe de la propia UNORCAC de 2013, se están perdiendo variedades de semillas como las de arvejas y lentejas debido a la modificación de los hábitos alimenticios o el cambio climático. “Como consecuencia del calentamiento del planeta tenemos que sembrar a una mayor altitud porque la tierra ya no produce”, asegura Alberto.

A pesar de estas amenazas, las mujeres campesinas siguen realizando este ejercicio de conservar, proteger y resguardar las semillas con la certeza de que beneficia tanto a la alimentación de sus familias como a la del resto de la sociedad. “Las semillas son la base de la soberanía alimentaria, y si nosotros queremos consumir alimentos sanos en las ciudades tenemos que apoyar esta lucha que es por un proyecto de sociedad alternativa y por una agricultura diferente a la industrial” concluye Viviana.

Defendernos colectiva y comunitariamente

Raúl Zibechi, La Jornada

La situación mundial es muy grave. Cuando aún no se apagan las llamas de la guerra civil en Siria, la crisis en curso en Ucrania amenaza con elevar la tensión, a la espera de que se abran nuevos frentes en el conflicto global. La región sudamericana aplazó, por ahora, una escalada mayor en Venezuela gracias a la presencia disuasoria de la Unasur.

Sin embargo, debemos mirarnos en el espejo sirio, o quizá en el mexicano, para comprender que ninguna de esas opciones puede ser descartada en el periodo más agudo de la transición hegemónica. La guerra permanente sustituye a los golpes de Estado, ya que los think tanks imperiales parecen haber comprendido que los pueblos salen fortalecidos de los regímenes dictatoriales, como los que impusieron en las décadas de 1960 y 1970.

Ahora buscan romper el tejido social atizando prolongados conflictos internos, con el objetivo de dejar sociedades exhaustas, divididas e incapaces de autogestionar sus asuntos. Es el modo de romper naciones en el periodo de «acumulación por desposesión» (David Harvey) y de la «cuarta guerra mundial» ( subcomandante Marcos), por la apropiación de los bienes comunes y la destrucción de la vida.

Ante este panorama los movimientos no pueden contar con la protección del Estado, por haber sido neutralizado por la presión de las multinacionales y el imperialismo, o bien por apoyar con convicción sus estrategias. Debemos pensar, por lo tanto, en la necesidad de crear y multiplicar espacios, conciencia y organización para la defensa comunitaria.

Tenemos ante nosotros un buen puñado de formas de autoprotección comunitaria entre pueblos indios, campesinos y también entre sectores populares urbanos, donde esta tarea es más compleja. A menudo estas organizaciones ignoran la existencia de otras similares en otros países o regiones, con lo que no pueden enriquecerse mutuamente, aprender de sus aciertos y errores, y mejorar así los modos de enfrentar este periodo tan complejo.

Entre los nasa de Cauca (sur de Colombia) destaca la Guardia Indígena. Sus miembros son elegidos en asamblea por las comunidades y prestan servicio durante dos años, pudiendo ser relegidos. Los y las guardias son en su inmensa mayoría jóvenes comuneros, están armados con bastones de mando y no sólo protegen a las comunidades (tanto en sus territorios como a través de su despliegue en marchas y acciones de protesta) sino que ejercen además una labor educativa y de apoyo a la justicia comunitaria.

La Guardia Indígena ha sido capaz de rescatar autoridades secuestradas por los paramilitares y la guerrilla, apelando a la movilización masiva de las comunidades. Han desarmado también instalaciones de guerra de las fuerzas armadas en sus territorios y trabajan para impedir que la violencia ingrese en sus espacios destruyendo comunidades.

Las rondas campesinas nacieron en el norte de Perú a finales de la década de 1970 para combatir a los ladrones de ganado. En pocos años se extendieron a buena parte del país, ya que consiguieron reducir los robos hasta casi extinguirlos. Actuando de forma rotativa, los campesinos hacen rondas nocturnas de vigilancia, mostrando que ya no son familias aisladas sino comunidades en construcción.

Con los años las rondas encararon labores de construcción de servicios para las comunidades, implementaron su propia justicia al margen de la justicia estatal corrupta y, cuando se disparó la guerra interna entre las fuerzas armadas y Sendero Luminoso, aislaron a los violentos al precio de miles de muertos. En los últimos años las rondas campesinas juegan un papel decisivo en la resistencia a la minería, en particular frente al proyecto aurífero Conga, en la provincia de Cajamarca. Son conocidos como «guardianes de las lagunas».

En las ciudades contamos también con un puñado de experiencias de defensa comunitaria, en sintonía con las brigadas de la Comunidad Habitacional Acapatzingo en la delegación Iztapalapa, en la ciudad de México. Un caso destacable sucede en algunas villas de la ciudad de Buenos Aires, con larga tradición de organización popular, tanto para la demanda al Estado como para la organización y defensa de la vida cotidiana.

En la Villa de Retiro la Corriente Villera Independiente y el Movimiento Popular La Dignidad levantaron la Casa de las Mujeres en Lucha, un espacio de formación, debate, organización colectiva de la sobrevivencia y también de defensa contra la violencia machista. Las que integran las cuadrillas de autodefensa de mujeres realizan talleres de capacitación, que son «una herramienta de organización, reagrupamiento y acción directa que pueda dar respuestas ante determinadas situaciones, así como de acompañamiento y asesoramiento a las mujeres», según razona el movimiento.

En varios casos intervinieron ante agresores haciendo visible la situación, actuando en grupos, con disciplina y decisión, para frenar al agresor y llegado el caso inducirlo a abandonar el barrio. En la villa de Bajo Flores actuaron años atrás las Amazonas, madres que se movilizaron contra golpeadores y bocas de venta de drogas, habiéndose convertido en referentes para otras mujeres.

De modo que existen diversas experiencias organizativas entre los tres sectores sociales que enfrentan el modelo actual: indígenas, campesinos y sectores populares urbanos. Cada una tiene sus propios modos en función de la realidad que enfrentan. Algunos utilizan armas, otros optan por hacer valer la montonera; pero en todos los casos vemos una potente decisión de poner el cuerpo para defender a la comunidad de forma colectiva.

De algún modo estas prácticas se interconectan por abajo y van aprendiendo unas de otras, aunque de modo mucho más lento de lo que sería deseable. Aunque en su conjunto son aún muy pocas las personas y comunidades involucradas en la defensa comunitaria, marcan un camino por el que, en algún momento, habrán de transitar otras comunidades que sólo pueden contar con sus propias fuerzas cuando escala peligrosamente el caos sistémico.

Taller Verdades Necesarias sobre REDD y otros Proyectos de Conservación de Bosques

En el Marco de La Escuela de La Sustentabilidad de Amigos de La Tierra América Latina ATALC
Otros Mundos Chiapas /Amigos de La Tierra México
Invitan al Taller :

“Verdades Necesarias sobre REDD y otros Proyectos de Conservación de Bosques».

Facilitado por: Diego Cardona, Amigos de La Tierra Colombia.

PRESENTACIÓN DEL MANUAL

Economía que le dicen Verde: la última frontera del saqueo

por Nieves Capote, Otros Mundos Chiapas /Amigos de La Tierra México

ENTRADA LIBRE

Muchos proyectos tipo REDD, REDD+ han sido implementados en América Latina, bajo esquemas que poco han favorecido a las poblaciones originarias que viven en los bosques y selvas. Muchas son las lecciones que hemos aprendido con la implementación de estos proyectos. El taller intenta compartir un espacio de reflexión conjunta sobre las verdades acerca de REDD y otros proyectos de conservación de bosques, lo que no se cuenta y es indispensable que conozcamos para saber sus implicaciones.
Las experiencias de las que se hará recuento están basadas en lo que ya le ha sucedido a otros pueblos y comunidades en América Latina que han firmado contratos REDD y que solo después de haber pasado por estos proyectos dan cuenta de sus consecuencias.
 
La llamada “Economía Verde” es una nueva área de negocios, se le dice “Verde” no porque sea bueno para el medio ambiente, sino porque su mercancía es la naturaleza. Estamos en un momento del avance del Capitalismo en el cual el agua, la tierra, la biodiversidad, el aire, el subsuelo, los componentes de la naturaleza y de la vida y hasta el paisaje son convertidos en mercancía. Al mismo tiempo, con la excusa de hacer algo para frenar el Cambio Climático y el Calentamiento Global, las Corporaciones desarrollan toda una gama de “Tecnología Verde”.

Lugar y Fecha: Sábado 03 de mayo de 2014. Hotel Rincón del Arco. Salón Gaudí.
(Ejército Nacional No.66, Esquina con Vicente Guerrero).

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Hora: 4:00 p.m,- 8:00 p.m.

Entrada libre

¿quién se beneficia con los cultivos transgénicos?

una industria fundada en mitos

abril 2014 | resumen ejecutivo. Amigos de la Tierra Internacional

La relación que tenemos con los alimentos y la forma en que los producimos está sometida a presiones crecientes. Fenómenos meteorológicos extremos, cambios en el clima y el crecimiento demográfico mundial ponen en riesgo la soberanía alimentaria de las comunidades. Al mismo tiempo, los expertos en salud cuestionan seriamente nuestra dieta moderna. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de una “epidemia mundial de obesidad”, aunque se estima que 868 millones de personas padecen hambre crónica. Por eso quizás no debería sorprender que se reclamen cambios fundamentales en la manera como producimos los alimentos y alimentamos al mundo.

La industria de la biotecnología se ha colocado a sí misma en el centro de este debate. Las empresas de biotecnología trabajan con gobiernos y la comunidad internacional de asistencia en iniciativas que según ellos mejorarán el rendimiento y los niveles de nutrición. Sus promotores sostienen que los cultivos transgénicos (genéticamente modificados) pueden ayudar a alimentar un mundo limitado por el clima.

El presente informe analiza la realidad de la producción de cultivos transgénicos a nivel mundial. Se diferencia lo que se dice, de lo que realmente sucede, en base a las experiencias de los pequeños agricultores y las comunidades que viven con cultivos transgénicos. Y se concluye que:

• Hay bastante oposición a los cultivos transgénicos en todos los continentes.
• La experiencia de producción de cultivos transgénicos en las últimas dos décadas en América del Norte y América del Sur demuestra que hay un mayor uso de agrotóxicos debido a la resistencia de malezas e insectos; los cultivos transgénicos con tolerancia a herbicidas y resistentes a plagas de insectos (BT) no representan una solución eficaz frente al problema de las plagas en la agricultura.
• Cada vez hay más evidencia de los impactos negativos que tienen los agrotóxicos sobre el medioambiente, lo que sugiere que esos cultivos transgénicos no son sustentables.
• No hay consenso científico sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos y existen muchas dudas y preguntas sin responder.
• El Arroz Dorado transgénico biofortificado no es la mejor solución para la insuficiencia de vitamina A.
• A pesar del bombo publicitario acerca del desarrollo de nuevas variedades transgénicas con más nutrientes y mejor adaptadas al clima, las cifras de la industria dejan en evidencia que casi el 99% de los cultivos transgénicos que se producen actualmente son de tolerancia a herbicidas, resistentes a insectos o una combinación de ambos.

¿Dónde se cultivan transgénicos?
Faltan datos independientes sobre cultivos transgénicos y gran parte de las cifras disponibles son suministradas únicamente por órganos de la industria. Estas cifras de 2013 muestran que a nivel mundial hay 18 millones de agricultores que producen cultivos transgénicos en 27 países. Esta cifra representa menos del 1% de la población agrícola mundial. Solamente seis países producen el 92% de los cultivos transgénicos, y en esos países se siembran fundamentalmente solo cuatro cultivos transgénicos: soja, maíz, canola y algodón. El 88% de las tierras cultivables siguen libres de transgénicos.

DESCARGAR INFORME (.PDF) – 11 págs – 1,2Mb

¿Están atentando contra los ambientalistas?

Un reciente informe señala que América Latina es tierra peligrosa para los activistas defensores del medio ambiente y el derecho a la tierra, dos son asesinados cada semana.

La ONG Global Witness divulgó la investigación titulada “Ambiente Mortal”, documento que indica que entre 2002 y 2013, al menos 908 personas perdieron la vida en 35 países, 80 por ciento en América Latina, por defender el medio ambiente y el acceso a la tierra.

La ONG explicó durante la presentación que no existe la suficiente documentación sobre los problemas que aquejan el gremio de los activistas ambientales y que por ende la cifra puede ser mayor.

La fuerte competencia para acceder a los recursos naturales, especialmente en países como Brasil, Honduras y Perú y otros de Asia-Pacífico es para la ONG una de las razones para que ocurra este fenómeno.

Brasil es el país en donde se registraron más muertes, ascendiendo a 448. Le sigue Honduras con 109 muertes, Filipinas con 67 y Perú con 58. Al menos 661 de los asesinatos mencionados (esto es, más de dos tercios) se cometieron, entre otros factores, por conflictos por la propiedad, el control y el uso de la tierra.

El número de víctimas fatales ha aumentado. El informe menciona que para 2012 se registraron 147 muertes, casi tres veces más que en 2002. De los responsables, solo 10 personas han sido judicializadas.

La problemática se extiende a las comunidades indígenas en estas zonas, puesto que la propiedad de la tierra no está, en muchos casos, reconocida por la ley y es propicia a ser explotada por intereses económicos.

«Esta situación que tan rápidamente está agravándose parece estar oculta a plena vista, lo cual debe cambiar. 2012, el año en que se celebró la última Cumbre de Río, fue el más mortífero de la historia. Los delegados que se reúnan este año en Perú para las conversaciones sobre el clima deberán hacer caso de esta advertencia: hoy en día la protección del medio ambiente es uno de los principales campos de batalla de los derechos humanos. Mientras los gobiernos discuten por el texto de nuevos acuerdos mundiales, a nivel local cada vez hay más personas por el mundo que ya están poniendo en peligro sus vidas para proteger el medio ambiente», declaró Andrew Simms, de Global Witness.

Uno de los datos más aterradores uqe revela el informe es que de los 908 asesinatos registrados solo se han llevado a juiocio, condenado y encarcelado a seis asesino, menos del 1 por ciento del total que han cometido este tipo de crímenes. Los 902 restantes siguen impunes.

Este informe, además, llega en un año especial para los defensores ambientales ya que se conmemora el vigesimo quinto aniversario de la muerte de Chico Mendes, el mayor activista ambiental que ha tenido América Latina.  John Knox, Experto Independiente de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, declaró: «Los derechos humanos solo tienen sentido si la gente puede ejercerlos. Los defensores de los derechos humanos en relación con el medio ambiente se dedican a garantizar que podamos vivir en un medio ambiente que nos permita disfrutar de nuestros derechos fundamentales, incluidos los derechos a la vida y la salud. La comunidad internacional debe esforzarse más para proteger a estas personas de la violencia y los abusos a los que se enfrentan por su trabajo».

Global Witness es una ONG de carácter internacional establecida en 1993. Se enfoca en la lucha contra la pobreza, la explotación de los recursos naturales, corrupción y abuso de los derechos humanos.

Fuente: Semana Sostenible

Acción de denuncia: GoldCorp no merece premios, exigimos justicia

Vía Movimiento M4

Exigimos a la empresa canadiense GoldCorp Inc. una Rendición de Cuentas Corporativas por los daños a la salud y el ambiente que sus minas provocan en nuestros territorios así como a las respectivas autoridades gubernamentales y no gubernamentales la anulación de los “premios” que han otorgado a la compañía.

goldcorp-me-enferma-rendicion-cuentas-corporativas-baja

 GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

¡La Sociedad está Harta de Tanta Simulación!
GOLDCORP NO MERECE UNO SÓLO DE LOS
PREMIOS QUE LE HAN OTORGADO

CONTRA GOLDCORP INC. EXIJAMOS JUSTICIA

INFÓRMATE MÁS Y FIRMA LA ACCIÓN

MOVIMIENTO REDELDIA DE LOS MONTES AZULES: Encuentro por la defensa de la biodiversidad

DECLARACIÓN del MOVIMIENTO REDELDIA DE LOS MONTES AZULES
En el ejido Pichucalco, Reserva de la Biosfera Montes Azules, en la Selva Lacandona, delegados y delegadas del Movimiento Redeldía de los Montes Azules nos reunimos del 8 al 10 de abril por un motivo urgente: la inclusión de LA BIODIVERSIDAD y LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES de los pueblos indígenas en el borrador del Acuerdo TransPacífico (ATP), el más grande acuerdo multinacional de libre comercio hasta ahora.

Acompañados por hermanas y hermanos de otros lugares de Chiapas y de nuestro país que es México, nos ocupamos en comprender cómo es que en el capitalismo las empresas dedicadas a la biogenética quieren privatizar este patrimonio hasta ahora colectivo, y cómo vamos a hacer para defenderlo y trabajar en las alternativas de su uso y manejo.

En nuestra convocatoria planteamos 3 objetivos:

1. Denunciar la ola privatizadora de la biodiversidad mundial que los capitalistas y sus gobiernos están a punto de pasarnos por encima de nuestras cabezas;

2. Hacer algo para detenerlos y también para construir la alternativa de los pueblos;

3. Y, para completar el remedio, ofrecer un nuevo flanco de resistencia en la lucha general de los pueblos que de aliento a otras luchas y ánimo a quienes, por ahora, han perdido la batalla frente a las reformas estructurales que los tocan.

En base a lo anterior acordamos llevar adelante el siguiente PLAN DE ACCION:

Plan para la Defensa:

1. Denunciar por todos los medios esta nueva y grande amenaza para nuestras tierras.

2. Pedir a las comunidades y rancherías de la Selva Lacandona, de Chiapas y de México que declaren la Moratoria, o sea que no le entren a:
a) Los programas de la Conservación que traen LA SEMARNAT o LA CONAFOR o LA CONANP o LA imperceptible CONABIO;
b) El programa de privatización de la tierra que trae LA SEDATU-Procuraduría Agraria conocido como FANAR (que certifica solares, parcelas y áreas comunes);
c) La investigación de montes y de conocimientos de los pueblos que vienen a sacar investigadores o estudiantes y luego los gringos, sus empresas o los militares la llevan para actualizar sus informes y mejor dominarnos.

En los próximos meses el Movimiento Redeldía entregará más información sobre esos tres ejes de amenaza a la tierra y a la cultura de los pueblos -la conservación, la certificación agraria y la investigación, que no controlan ni le sirve a las comunidades- para justificar todavía más por qué les pedimos que no participen en esos proyectos.

3. Conformar un sitio global de denuncia de las rutas, estrategias y actores del saqueo de montes y conocimientos tradicionales (en abierta biopiratería o bajo el amparo neoliberal del Convenio de Biodiversidad y su refrito el Protocolo de Nagoya) y ver de organizar una campaña mundial para alertar a sus consumidores.

4. Impulsar la distribución global solidaria de la biodiversidad y sus saberes tradicionales, y también de otros bienes comunes, para dificultar a las empresas y potencias extranjeras su privatización y volver inútiles sus malditas patentes.

5. Convocar a organizar centros de acopio regionales de los pueblos.

6. Oponernos al paso de la brecha Lacandona o brecha de los capitalistas como nosotros le llamamos porque es en servicio de los inversionistas que necesitan tener bien delimitadito el territorio antes de iniciar su saqueo biogenético que el gobierno federal está enviando a sus chalanes del Registro Agrario a marcar esa colindancia.

Plan de Trabajo o alternativas
1. Impulsar, con apoyo independiente al gobierno y a personas y grupos que le sirven, la recuperación de nuestros saberes y prácticas tradicionales y también la de nuestras propias historias, y resguardarlas en archivos bajo control de las propias comunidades o de organizaciones o personas de probada confianza;

2. Promover entre los pueblos el uso y el manejo comunitario de la biodiversidad, principalmente para la satisfacción de nuestras necesidades de salud y alimentación;

3. Elaborar nuestros propios planes de manejo comunitarios avanzar en las ecotecnias y realizar intercambios para las agroecologías con grupos y pueblos hermanos.

LA GUERRA VERDE que viene para las selvas y bosques en Chiapas y en México
Tres sucesos ocurridos el pasado 10 de abril

LEER COMPLETA: DESCARGAR .PDF

CONFERENCIA PRENSA CARAVANA CLIMÁTICA RUMBO A LA COP20 A SU CIERRE DEL CAPÍTULO MÉXICO

Invitación a la conferencia de prensa de la Caravana Climática por América Latina, Gira de acción rumbo a la COP20, con la finalidad de dar a conocer los avances del recorrido, estrategias y tareas con las diferentes luchas y resistencias en nuestro andar por Sonora, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Morelos, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Además, la presentación de la serie documental sobre temas de justicia climática la cual consta de 11 capítulos; también daremos detalles sobre la próxima etapa de la Caravana en su ruta por Centroamérica.

LUNES 28 ABRIL 2014, 11-2pm en El Paliacate Espacio Cultural (San Cristobal de las Casas, Chiapas)

caravanaclimatica@gmail.com
https://www.facebook.com/caravana.climatica
http://twitter.com/CaravanaClima

Antecedentes

La Caravana Climática es una iniciativa que busca articular experiencias, luchas y formas de resistencia ante la crisis climática que vivimos en la región a través de plataformas de comunicación que posibiliten visibilizar los casos en cada parada, en cada pueblo, nación o país que nos invita. La justicia climática es un derecho que debe seguir posicionándose en la agenda internacional. El despojo, la devastación ambiental y las políticas nacionales e internacionales que lo avalan, son materia prima para converger y organizarnos con quienes defienden la tierra, el territorio y la soberanía.

Nosotros somos de distintos países de América Latina, México y los Estados Unidos. Somos un grupo de activistas, artistas, educadores, compañeros promotores y trabajadores de la cultura. Algunos somos documentalistas en radio y video de distintos medios libres de comunicación y nos organizamos en esta caravana con la intención de hacer un proyecto que reúne todos nuestros talentos y oficios para compartir en las comunidades que desean recibirnos en sus espacios durante el tiempo que recorremos nuestro camino hacia el Sur.

Hemos salido desde Arizona y el 1 de marzo arribamos con la comunidad de la Tribu Yaqui, quienes permanecían en un bloqueo de la carretera pan-americana en contra el gobierno de Sonora que pretende despojarles de su agua; ellos con su palabra y resistencia nos encaminaron en corazón y sentimiento hacia el sur del país. Donde tuvimos que cancelar nuestra visita fue en Culiacán y Mazatlán por la entonces recién aprehensión de Joaquín Guzmán Loera;  de ahí seguimos el recorrido hacia Nayarit acompañando los trabajos por la defensa del Río San Pedro Mezquital,  en donde lugares sagrados como el gran cerro de la Muxatena son amenazados con ser desaparecidos a causa de los intereses empresariales. Continuamos hasta las tierras del estado de Jalisco donde en las afueras de la capital se concentra la aberración de una zona industrial tan grande que prácticamente ha matado el Río Santiago en la comunidad de El Salto; asimismo nos acercamos a la lucha de las comunidades que resisten ante la ilegal construcción de la presa el Zapotillo, proyecto que pretende inundar los pueblos históricos de Acasico, Palmarejo y Temacapulín. San Luis Potosí fue el cuarto estado en recibirnos. En el lugar la minería a cielo abierto ha destruido no solo la capacidad simbólica de identificar al Cerro de San Pedro, otrora identidad potosina, sino toda posibilidad de que un ser vivo pueda habitar o reproducirse en la zona.

Nuestro camino nos llevó al centro del país donde visitamos Morelos. En Cuernavaca, primer escala del trayecto, caminamos junto a compañer@s del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala quienes se oponen al despojo denominado “Plan Integral Morelos”. En la segunda parte del recorrido acudimos a Tepoztlán donde la comunidad forma otro núcleo de resistencia contra el megaproyecto, en caso concreto la ampliación de una autopista que devastará sitios arqueológicos.

Después de realizar una escala de trabajo en la Ciudad de México para la sistematización del material hasta ese momento recopilado, tomamos rumbo hacia el estado de Veracruz en donde pudimos mirar de cerca los trabajos de resistencia y organización comunitaria de los pueblos allegados a la cuenca de La Antigua, por la defensa de su río y contra las intensiones de construcción de la presa Los Pescados en el municipio de Jalcomulco; así mismo trabajamos con las resistencias por la defensa del agua y el aire que tanto en el puerto de Veracruz como en Jáltipan se han nutrido con el trabajo  de amas de casa, activistas y colonos para defender sus modos de vida frente a las empresas almacenadoras y comercializadoras de coque. Veracruz es una región altamente asediada por megaproyectos que pretenden devastar amplias zonas naturales como lo han demostrado la operación de las granjas de Cría Industrial de Cerdos “Granjas Carroll”, la nucleoeléctrica que opera en condiciones de alto riesgo para todo el territorio y el nuevo proyecto de explotación minera a cielo abierto Caballo Blanco.

Posteriormente estuvimos en la región del Istmo de Tehuantepec que actualmente mantiene una fuerte organización contra los proyectos eólicos en la Barra de Santa Teresa, estuvimos acompañados por el pueblo binniza e Ikojts, quienes compartieron sus historias de lucha en contra de las empresas y gobiernos que pretenden adueñarse de la tierra y el mar; pasamos noches en alerta roja esperando el posible intento de desalojo por parte de la policia estatal hacia el autónomo cabildo comunitario constituido hace más de un año apegado a los usos y costumbres de la comunidad.

Como último punto de nuestra ruta llegamos a  Chiapas, en donde participamos en diferentes actividades con organizaciones de afectados ambientales como MOVIAC y colectivos por la libertad de los presos políticos en el estado y además nos entrevistamos con integrantes de  la campaña contra los pagos por servicios ambientales para cuidar la Selva Lacandona, encontrando que tal iniciativa ha provocado, saqueos, robo e incluso asesinatos por parte de grupos paramilitares en la comunidad de San Sebastián Bachajón.

El Informe abarca este periodo de experiencias, luchas y resistencias en México que queremos compartir con ustedes.

A partir de el día 1 de mayo del presente daremos inicio a los trabajos y recorridos de la segunda etapa de la caravana, rumbo a la COP20, ahora por Centroamérica.

Agradecemos su atención y esperamos contar con su compañía y apoyo a la difusión de nuestro trabajo.

Atentamente

Equipo de trabajo de la Caravana Climática por América Latina.

24 de Abril: Día para denunciar la violencia económica contra las mujeres

Comunicado de Amig@s de la Tierra Internacional
en solidaridad a Marcha Mundial de las Mujeres y por la Justicia Económica

24 de Abril: En el día de hoy, que completa un ano desde el desastre que mató más de 1100 personas y dejó 2000 heridos, mayoritariamente mujeres trabajadoras, en Rana Plaza, Bangladesh, la Federación Amigos/as de la Tierra expresa su solidaridad con las mujeres trabajadoras de todo el mundo que luchan contra a la violencia económica, y reafirma su compromiso en apoyar la construcción de la 4a acción internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres para 2015.

En 24 de abril de 2013, el insalubre edificio Rana Plaza, que abrigaba cinco fábricas, responsables por la producción de ropas para marcas mundialmente famosas como Benneton, Carrefour e Walmart, he colapsado sobre miles de trabajadoras. Más de 100 marcas de ropa asumieron la responsabilidad por la (in)seguridad en su cadena de producción, firmando el acuerdo sobre Incendio e Seguridad de las Construcciones en Bangladesh. Pero el gigante de la moda Gap, uno de los mayores compradores de ropas fabricadas en Bangladesh, se recusó a firmar un acuerdo, lo que le resultó el Premio del Jurado de peor corporación del ano por la campana Public Eye 2014.

Una demanda pendiente de muchos movimientos es por la compensación a los/las sobrevivientes y familiares de los/las muertos/as. Hasta la fecha sólo la mitad de las empresas que se han conectado a una fábrica en el edificio se han comprometido a pagar para el Fondo Fiduciario de Donantes Plaza Rana. Apoyamos también un llamamiento a boicotear a las empresas que se niegan a pagar la indemnización y que obtienen beneficios adicionales por violar los derechos de los trabajadores y contaminar el medio ambiente.

Para Amigos/as de la Tierra Internacional, en la construcción de la Justicia Económica y de un mundo sustentable libre de todas las formas de exploración, no olvidar ese desastre significa denunciar las terribles condiciones laborales, de violación de derechos humanos, de exploración de las trabajadoras y trabajadores y la falta de normas ambientales en la producción de ropas en el Sur Global, agravadas por la división internacional y sexual del trabajo, por la deslocalización de la producción industrial en la globalización neoliberal y por la violenta acumulación de capital por las empresas transnacionales que lideran esos procesos.

Mientras la captura corporativa de los estados sigue deteriorando los derechos laborales y exponiendo las mujeres trabajadoras y la naturaleza a injusticias y super exploración, estamos en alianza global por un tratado internacional que implemente un sistema legalmente vinculante para levar las corporaciones a juicio por sus violaciones de derechos humanos y crímenes contra la naturaleza.

Amigos/as de la Tierra Internacional, 24 de Abril de 2014

Amigos de la Tierra Internacional / Friends of the Earth International