Entrevista. Concesiones mineras y derechos humanos en Honduras

Por Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero

Hace unas semanas estuvimos en conversaciones con el Doctor Juan Almendarez, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), médico de profesión, ecólogo y defensor de derechos humanos. Fundador del Movimiento Madre Tierra, organización miembro de Amigos de la Tierra América Latina y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero -M4-.

 

¿Cuál es la situación de las concesiones mineras después de las últimas elecciones?

Honduras es un país concesionado y ocupado militarmente. Esta política se incrementó después del golpe de Estado Militar 2009. Las últimas elecciones en el 2013 fueron un testimonio de un proceso electoral militarizado y las fuerzas golpistas controlaban la mayor parte de las estructuras electorales por lo tanto no hubo transparencia.
En un contexto así, entendemos que las garantizar ciertos derechos humanos es más complicado aún

¿Cómo es el estado de los mismos entre quienes luchan por contra la minería y la defensa de los territorios en general?

La situación de los derechos humanos cada vez se agrava más. Tenemos un Estado punitivo, inquisidor y militarizado, con cara civil y corazón duro militar. La impunidad es de más del 90%. La creación de nuevos cuerpos militares enmascarados y sin identidad con el pretexto del control de las drogas, agravan la impunidad y la represión de los movimientos sociales y la protesta social particularmente contra las empresas mineras, represas y facilita los desalojos violentos de los territorios de las comunidades indígenas y garífunas.

Las políticas de militarización y ocupación por parte del Pentágono en alianza con el capital financiero multinacional agravan la situación del país, así como la pobreza, destrucción ambiental y biodiversidad basados en el  acrecentamiento del Modelo Extractivo Minero Agroexportador. Además esto se ve particularmente agravado por la política neocolonialista de explotación del petróleo por parte de Inglaterra en el caribe hondureño.

¿Qué acciones se están realizando para detener este avance privatizador?

El encuentro de los pueblos y comunidades indígenas, campesinas autoconvocados está luchando en forma constante contra la privatización de los espacios territoriales. La unidad campesina está fortalecida. Existe un nuevo escenario en el Congreso de la República donde la oposición del Partido Libre y Anticorrupción si bien no son mayoría tiene mayor número de voces que podrían constituir una fuerza legislativa real siempre y cuando escuchen y hagan alianzas con los movimientos sociales.

Reiteramos nuestro reconocimiento al M4 (Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero), ATALC (Amigos de la Tierra América Latina) y ATI (Amigos de la Tierra Internacional) en la lucha contra el modelo extractivo minero y la defensa de los territorios  y los derechos de la Madre Tierra.

Alimentos kilométricos

Campaña de Amigos de la Tierra España

Muchos de los alimentos que recorren miles de kilómetros hasta tu mesa tienen un gran impacto ambiental y social. Dale la vuelta a tus compras… #PideLocal

Consume productos de Km 0  ¡¡Pide Local!!

Os esperamos en las redes sociales para disminuir colectivamente las distancias:
– TWITTER: @AmigosTierraEsp #AlimentosKilometricos
– FACEBOOK: https://www.facebook.com/pages/Amigos-de-la-Tierra

VIDEO:

http://youtu.be/5kpYPWG3OKs

Otras recomendaciones relacionadas con la alimentación:

Los 9 Alimentos que Nunca Debería Comer
Muchos alimentos han sido fuertemente promovidos como saludables, cuando no son nada más que alimentos chatarra o “junk foods” perniciosos. En el artículo presentado, Clean Plates fundador de Jared Koch compartió su lista de nueve alimentos básicos que no son nada buenos para usted, contrariamente a lo que le han hecho creer.

9 Alimentos que Nunca deberías comprar
Los 9 alimentos que deberíamos evitar consumir y sobre todo comprar en nuestro día a día y una explicación corta del porqué:
ASPARTAME, COMIDA ENLATADA, GLUTEN, ALIMENTOS GMO, JARABE DE MAÍZ, ALIMENTOS PROCESADOS, AZÚCAR, GRASAS TRANS, AGUA EN BOTELLA DE PLÁSTICO…

¿Por qué surgen las autodefensas y policías comunitarias?

De autodefensa y policías comunitarias V y última: ¿por qué surgen las autodefensas y policías comunitarias?

por Manuel Cardoso
MEMORIAS EN MOVIMIENTO

En un primer momento podríamos resolver esa pregunta de una manera muy fácil. La respuesta sería la delincuencia, las extorsiones, los secuestros y la violencia en general.  Sin embargo, para mí la problemática es mucho más profunda e incluso tiene raíces históricas importantes, tanto en referentes como en problemas.

 

Tanto autodefensas como policías comunitarias podrían caminar en el mismo sentido, siempre y cuando las demandas por seguridad sean legítimas, que no sean grupos paramilitares creados por narcotráfico, empresas o el propio gobierno, tal como ha referido el EPR en un comunicado, pues estas también han existido y han provocado grandes conflictos para la sociedad, y un ejemplo se dio en Colombia.

Si salvamos lo anterior, una autodefensa puede convertirse en una policía comunitaria cuando no sólo se detienen a los delincuentes, sino que se forma un proceso de justicia y además se busca la resolución de los conflictos que el Estado ha dejado de lado en su modelo de combate a la delincuencia organizada. Además debe ratificar su autodeterminación y para ello no importa si se trata de una organización indígena o no; puede extenderse a toda población tras una reivindicación comunitaria: económica, cultural, política y social.

1. Existe un aumento de la inseguridad y la violencia, la cuál está incrementando desde los años 90. La reconfiguración de cárteles del narcotráfico, la aparición de nuevos y la desestructuración de otros a raíz del combate a la delincuencia organizada  desató una guerra que ha dejado a muchos boquiabiertos por la saña con la que se ha llevado a cabo.  Pero específicamente, la guerra declarada por Felipe Calderón y sus operativos conjuntos fueron la gota que derramó el vaso, pues sin ninguna estrategia clara se decidió alborotar el avispero.

2. La economía criminal es un claro ejemplo de negocio redondo, pues no es a nivel local, sino a nivel internacional y se encuentra presente en un sin número de cosas, desde lavanderías hasta empresas y equipos de fútbol.  Ya hablaba Manuel Castells de la posibilidad de “fusionar” la economía formal y la criminal a tal grado que los delincuentes aprovechaban las estructuras transnacionales y las nuevas tecnologías con el fin de operar financieramente.

Este tipo de operaciones vincula lo local con lo global, pues las comunidades más pequeñas se ven afectadas por la delincuencia en todos los delitos de los que se vale la delincuencia organizada para generar recursos.

3. Pero la delincuencia no crece de la noche a la mañana, y mucho menos lo hace por generación espontánea. El sistema económico que se implementó en México por medio de las políticas neoliberales  es excluyente en muchas medidas. Aunque genera el crecimiento económico, eso sólo habla de la concentración de la riqueza en pocas manos, pero ahora sin ningún sistema que lo redistribuya como en los tiempos del Estado de Bienestar.  La pobreza se ha incrementado, el desempleo sube, y ahora ni  la seguridad social es posible porque o han quebrado Intencionalmente) los institutos en esa materia o han privatizado los sistemas de salud, jubilaciones, etcétera.

En el caso del campo la situación es quizá más complicada, pues aunque es posible una sustentabilidad, los apoyos a la agricultura son acaparados gracias a la corrupción, o no llegan o no son suficientes. Eso sin agregar las constantes sequías y las obras públicas nulas. O la incapacidad para generar una circulación e intercambio de bienes de manera provechosa para todas las partes, más bien se genera que al campesino se le paga lo mínimo por sus cosechas.

4. La desposesión también se ha vuelto una forma de agredir a las comunidades. En la actualidad existen numerosos proyectos de extracción de recursos naturales gracias a las concesiones otorgada por el gobierno mexicano. Los principales conflictos se han dado por presas, eólicas y minas a cielo abierto. Todos estos proyectos son ejemplos de acumulación por desposesión, pues se les paga muy poco a las comunidades por sus tierras, se privatiza en automático territorio que era parte de una cultura, como en el caso de Wirikuta.

Dichos procesos afectan al territorio y muchas poblaciones han alzado la voz para defender su territorio, pues sufren afectaciones de salud hasta económicas (hablan de dar empleos, pero lo que pagan es una miseria en comparación con lo que se llevan y ganan). Podríamos hablar incluso de un nuevo proceso colonial pues se afectan intereses, dinámicas y pensamientos de la gente, inclusive llegando a dividir comunidades por un proyecto de este tipo.

5. La militarización del territorio mexicano a raíz de la lucha contra el narcotráfico ha generado una constante violación de derechos humanos. No sólo por detenciones arbitrarias o cateos ilegales, sino hasta por asesinatos por parte del brazo armado del Estado.  La respuesta del gobierno federal ha sido contraria, pues no sólo no reconoce su responsabilidad, sino que niega la existencia de violación de derechos humanos.

Militarización y derechos humanos

6. La movilización de los pueblos indígenas, de los barrios populares o de los afrodescendientes ha generado la búsqueda del reconocimiento de las diferentes identidades que componen el país. Aunque el multiculturalismo ya se ha reconocido, sólo se ha hecho en papel, pues en la práctica son palabras vacías. Un ejemplo claro y entorno a las autodefensas es el señalamiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra las autodefensas no sólo de Michoacán, sino de Guerrero, el presidente de la organización dijo que era inadmisible la presencia de grupos que hicieran justicia por su propia mano.  Tal postura implica un desconocimiento o un rechazo por parte de las autoridades a procesos culturales específicos, sin reconocer la multiplicidad de formas de vida, específicamente en el caso de organizaciones legítimas y populares.  Es más desconoce la existencia de los derechos de los Pueblos Indígenas en favor de los Derechos Humanos civiles y políticos aplicables a todos  en su carácter de ciudadanos.

7. El olvido de los sectores indígenas como parte de un proyecto nacional está presente desde hace 500 años. De allí que en 1992 la demanda fuera la resistencia de diferentes agrupaciones al colonialismo y a la agresión por parte del Estado.  Muchos de los lugares donde han surgido autodefensas y policías comunitarias son de alta presencia indígena, lo cual nos habla de por dónde va el asunto.  Además, el proyecto nacional vigente no sólo los alejó culturalmente, sino que los ha mantenido marginados en lo político y lo económico, sobre todo por su carácter liberal que reconoce a los ciudadanos desde una perspectiva individualista y capitalista.

500 años de resistencia

8. Es por ello que la búsqueda de autonomías se ha vuelto una demanda importante ya no sólo para los grupos indígenas, sino para otros sectores de la sociedad mexicana que basan su actuar en la libre determinación política, económica y cultural.  Ante el desconocimiento del Estado, se ha buscado un proyecto alternativo que pretenda otorgar igualdad de oportunidades de “desarrollo”, respetando, por supuesto, las particularidades de cada colectivo.  Dentro de esto se encuentra la capacidad de los grupos para aportar a la seguridad e implementar sistemas de justicia que sean funcionales y busquen la verdadera reinserción social de los infractores.

9. Pero las autodefensas y policías comunitarias no crearon esos proyectos de seguridad de la nada, existen antecedentes. Los pueblos indígenas  cuentan las guardias tradicionales. Figuras que fueron creadas ante los agravios de los conquistadores con el fin de proteger a la comunidad, no sólo a los individuos.  Quizá todos contamos con esa cosmovisión, sólo que negamos esa parte de nuestro pasado. Quizá se trata de una cuestión innata con el fin de proteger a nuestros compañeros y nuestros intereses, pero a final de cuentas ay se encuentra dentro de uno de nuestros antecedentes:  los pueblos originarios, los cuales han sido los más explotados y agredidos por diferentes prácticas.

Si respondemos más profundamente al ¿por qué surgen las autodefensas y las policías comunitarias? podríamos responder que surgen ante la marginación, la pobreza. Frente a un sistema económico (aunque no sólo económico) que busca la acumulación de capital incluso si tiene que traslapar la economía formal con la criminal; un sistema económico que tiene a criminalizar a los desposeídos, a los pobres.  Que orilla a la gente a buscar alternativas que hacen incrementar las actividades ilegales  y que atentan contra la vida de los seres humanos. Surgen en sectores que han sido excluidos del proyecto nacional, a los cuáles no se les respeta su propia identidad, pues sólo se cree en la existencia de un ciudadano liberal y capitalista. Aparecen en lugares que representan alternativas, quizá no para nosotros, pero sí para sus formas de vida, proyectos de resistencia y construcción de un mundo diferente.  Las autodefensas y policías comunitarias están donde la militarización, la corrupción, los proyectos extractivistas buscan vender el territorio a cambio de unos cuantos empleos que trastocan culturas que caminan hacia otra dirección, pero que también cuentan con antecedentes de protección comunitaria.  Es allí y por eso que surgen las autodefensas y las policías comunitarias.

Guía básica y práctica sobre amianto

Dada la importancia del amianto en nuestras vidas por razones profesionales o ambientales, y dada la gran ignorancia que sobre la materia se tiene, es necesario facilitar a los ciudadanos una guía sencilla que los oriente ante este problema.

Se calcula que cerca de tres mil productos diferentes contienen (o han contenido) amianto.

DESCARGAR: Guía básica y práctica sobre amianto (uralita) PDF – 909 KB

Autores: Paco Puche y Paco Báez
Edita: Ecologistas en Acción
Febrero 2014

Aunque su uso se prohibió en 2001 a nivel estatal, la amenaza sigue presente. Techos, tubos, material para pavimentos, compuestos en enchufes, tostadoras, pinturas o zapatas de frenos, se fabricaban con amianto y algunos de esos productos siguen presentes en la vida diaria. Ante el peligro de enfermedades mortales o muy graves y la falta de un plan exhaustivo para eliminarlo definitivamente, Ecologistas en Acción lanza una guía sobre de normativas y consejos prácticos.

“Guía básica y práctica sobre amianto (uralita)” permite conocer los riesgos de este tóxico ambiental, identificar su presencia y protegerse. Señala formas de reconocer el amianto, con fotografías y descripciones, explica qué hacer y qué no hacer en el caso de encontrarlo, repasa las leyes y obligaciones de las administraciones ante un material venenoso y cancerígeno.

La guía pretende servir de ayuda a la ciudadanía sin olvidar la responsabilidad de las autoridades. Por eso llama a que se apliquen tres medidas de manera urgente: un inventario de todo el amianto existente, un Plan de desamiantado urgente y compensaciones para las víctimas del amianto, que de alguna forma pueda resarcir a quienes estuvieron expuestos y a sus familiares. Se debe aplicar el principio de “el que contamina paga” y recabar fondos de las empresas responsables.

Y es que el problema afecta a un porcentaje importante de la sociedad y seguirá haciéndolo en el futuro. Las excelentes cualidades aislantes o mecánicas y el bajo coste del amianto o asbesto hicieron que su uso se generalizara. La inhalación de polvo de amianto –y, en menor medida su ingestión o entrada por la piel- ha provocado miles de muertes, también en España.

Ante el largo periodo de latencia de muchas enfermedades provocadas por el amianto y la presencia de este material en canalones, fachadas o revestimientos, las muertes se seguirán produciendo. Según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud en las próximas décadas se registrarán 107.000 muertes anuales por exposición laboral. En España existen estudios que apuntan a 80.000 muertes, la mitad de ellas por venir.

La guía denuncia además que, a pesar de ser una de las mayores tragedias industriales de la historia, en el caso español la principal empresa responsable, Uralita, continúa operando con ese nombre aunque distintos propietarios y no se ha debido enfrentar a consecuencias legales y administrativas contundentes.

Rotundo “No” a la presa Las Cruces

En Nayarit, la consulta a la población sobre la construcción de la obra hidráulica sirvió para exhibir las deficiencias de los estudios presentados y para ratificar la oposición de los habitantes.
Mónica Montalvo. Desinformémonos

Nayarit, México. En público se confirmaron las inconsistencias ambientales, sociales, económicas y técnicas del proyecto de presa Las Cruces, promovido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Las poblaciones indígenas, campesinas y de pescadores reiteraron el rechazo a la obra, respaldada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El registro de participantes y público en la llamada “Consulta Pública” fue a las ocho de la mañana del 20 de febrero en plaza principal de la comunidad de San Pedro Ixcatán, municipio de Ruiz, Nayarit. El lugar fue acordonado y rodeado  por la policía estatal, incluyendo una torre de observación y vigilancia ubicada en la parte posterior, desde donde dominaban la vista de todo el escenario.

Con una asistencia de entre 800 y mil personas, la reunión inició puntualmente con un registro minucioso por parte de personal de la Semarnat. Los participantes fueron obligados a pasar previamente por un arco detector de metales custodiado por la policía. En la reunión se pudo ver al secretario de Gobierno del estado de Nayarit y al delegado federal de la Semarnat, acompañados de funcionarios de la secretaría, lo mismo que al representante del sector de Evaluación y Energía, entre otros.

La presentación del proyecto transcurrió por parte de CFE y duró una hora y media. Participaron los jefes de proyectos, encargados de la parte ambiental, del área técnica y proyectistas, acompañados por personal de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nayarit, responsables de la Manifestación de Impacto Ambiental. Posteriormente se presentaron 66 ponencias. Éste fue el momento en que la mayoría de participantes, pobladores de las zonas de afectación, alzaron la voz para decir “No” a la presa.

Las organizaciones civiles, de académicos, abogados e investigadores exhibieron las deficiencias técnicas, legales, biológicas y forestales, entre otras, que revelan la pobreza del documento. Los responsables de los supuestos estudios fueron señalados en múltiples ocasiones como irresponsables, perversos, vendidos, mercenarios y plagiadores.

Más adelante, el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de Semarnat señaló que el documento carece de información relevante, por lo que consideró que no procedería su aprobación.

En la última parte de la reunión se abrió un espacio para preguntas y respuestas, calculado para una hora; se extendió poco más de dos, en las que fueron cuestionados con severidad el personal de la CFE y los responsables de los estudios. Estos se vieron incapaces de responder; unas veces evadieron las preguntas y otras dieron respuestas vagas. Fueron 87 preguntas, todas hechas en oposición al proyecto, que dejaron en claro la deficiencia de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), la inviabilidad del proyecto y un rechazo general.

Un rechazo contundente

Marcos Moreno, ostricultor de Boca de Camichín, hizo entrega formal de una solicitud respaldada por 12 mil firmas, en la cual indígenas y productores exponen por qué la hidroeléctrica no debe autorizarse. El documento señala que en la cuenca media del río San Pedro habitan comunidades indígenas tepehuanes (odam) y mexicaneras (náhuatl), asentadas en el estado de Durango, mientras la cuenca baja está mayoritariamente poblada por indígenas cora (náyeri o náayari, singular; o náayarite, en el plural), cuyo territorio se ubica en la región montañosa de la Sierra Madre Occidental, correspondiente al noreste del estado de Nayarit.

“Ojalá se tome las opinión de por qué la gente no está de acuerdo con las construcción de la presa”, pidió don Julián Canare, originario de Mesa del Nayar y parte del Consejo Indígena Náyeri. “Me refiero a los que no estamos de acuerdo, y lo dijimos en su momento, porque nos trae diferentes tipos de afectaciones”. Lo mismo expusieron pobladores de San Blasito, municipio de Acaponeta, los cuales rechazaron la obra al mencionar que su pueblo sería inundado.

Otra de las razones del rechazo es que la afectación sobrevendrá en 14 sitios sagrados y centros ceremoniales de comunidades náayarite y wixaritari (huichol), lugares que son pilar de la cultura cora. Destacan los sitios sagrados de la Muxatena, la Piedra Gorda (Tetejremi), Los Jihüites (Tzipuajremi) y Las Casas (Chi’cajremi). También se teme que sea afectado el lugar sagrado cora y mexicanero del Tenamaxtle (Thanui’tzare’), el cual se ubica próximo al poblado de Saycota, municipio de Acaponeta, Nayarit.

Heidy Zaith Orozco Fernández, de la organización Nuiwari y solidaria con los pueblos afectados, menciona: “Este hecho se identifica dentro de la MIA en la sección V página 47 como impacto no mitigable, pero considera que es posible ‘refuncionalizar su vida espiritual’. Esto es indignante. Nuestros hermanos indígenas son considerados como objetos que pueden ‘funcionar a modo’”, exclama. “Yo pregunto, ¿creen que sea posible que nos pongamos todos de acuerdo y nos acomodemos a otra forma espiritual más conveniente? ¡Por supuesto que no! Justamente esta idea es la que puede llevar al etnocidio de los pueblos indígenas, que ya ocurrió en otros casos, tal como se afirma en la MIA en la misma sección y página”.

Don Julián Canare enfatiza: “no tenemos ni siquiera información verídica, nos han tratado de engañar. Definitivamente, no nos ha informado de las afectación; nos han tratado de vender un proyecto como todo vendedor habla de lo bueno y bonito de sus mercancías, pero nunca nos hablan de los defectos”. El líder indígena señala que las comunidades ya vieron que el proyecto no es bueno para ellas y que, al contrario, traerá divisiones

Previamente se anunció que la reunión tendría traducción al cora, e incluso se colocó un espacio con letrero que decía ‘traducciones’, pero en ningún momento se realizó. Heidy Orozco comenta que las comunidades agrarias son abusadas y engañadas para tomar decisiones trascendentales, con la complicidad de algunos que la hacen de intérpretes para confundir a las asambleas, llamándole ‘sólo estudios’ a los procesos expropiatorios. “Les dicen que la Semarnat vendrá a contar los arbolitos y animales para referirse al cambio de uso de suelo, para decir que se harán las mediciones para la expropiación”, denuncia, y agrega que estas acciones violentan el derecho a la información oportuna, accesible y suficiente de las comunidades, fundamentada a nivel universal por la Organización de las Naciones Unidas lo mismo que al nivel interamericano y mexicano.

Ya en ocasiones anteriores los pobladores expusieron su negativa al proyecto de presa Las Cruces; por ejemplo, durante la movilización en Tuxpan a inicios de septiembre de 2013, en la cual integrantes de los consejos Indígena e Interuniversitario, organizaciones civiles, campesinas y populares, y habitantes de la cuenca del río San Pedro alzaron la voz en una marcha desde el Casino Ejidal hasta el centro histórico de la ciudad.

Ante la hidroeléctrica Las Cruces

La Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de los estados de Durango, Jalisco y Nayarit también mostró su solidaridad al pueblo Náyeri a inicios de febrero de 2014, en el marco de una solicitud para que los sitios sagrados de Wirikuta y Haramara (Haramatie) sean elevados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a listado de Patrimonio Natural y Cultural, pues presentan valores representativos y biológicos de cultura ancestral.

Carlos Rea mencionó que “el proyecto de la presa Las Cruces representa una grave amenaza para la cultura del pueblo náyeri o cora, pues implica la desintegración de los territorios comunales, y afecta las condiciones necesarias para la realización de las prácticas productivas de autoconsumo y sobrevivencia tradicionales”.

El año 2013 se denunció a la Procuraduría de la Reforma Agraria por “resucitar muertos” para aprobar el proyecto Las Cruces, tal como se verificó en la reunión de octubre de ese año en San Pedro Ixcatán. Funcionarios de la dependencia pretendieron aprobar puntos importantes como ‘anuencia’ para tramitar la autorización del cambio de uso de suelo forestal y manipularon el padrón, incluyendo a más de una decena de personas fallecidas. Al cuestionar al presidente del Comisariado, Filiberto López, confesó que él no hizo la convocatoria, que la hizo la CFE. Existe una queja contra la licenciada Margarita Fermín Villarreal, visitadora de la Procuraduría Agraria, por permitir la suplantación de asambleas supuestamente legales y por ejercer presión sobre los comuneros para la toma de decisiones, más otras anomalías.

En este caso se viola el derecho a la consulta, una prerrogativa de las personas a ser escuchadas y tomadas en cuenta cuando gobiernos o particulares tienen planeado impulsar proyectos y decisiones que pueden afectar de manera importante su vida, su entorno y su medio ambiente.

Más de una razón para decir no

La presa Las Cruces estará sin operar, según el proyecto, el 66 por ciento del tiempo de su vida útil; esto significa que sólo operará regularmente cuatro de los 12 meses del año, cubrirá apenas el 0.9 por ciento de la demanda energética del Centro Occidente de México y únicamente el 0.28 por ciento de la demanda total del país, lo cual aportará solamente el 0.9 por ciento de la energía requerida en dicha región para el año 2026.
A cambio, afectará el bosque manglar de la reserva de la biósfera Marismas Nacionales, humedal del importancia internacional reconocido por la Convención Ramsar, con una superficie de 200 mil hectáreas, declarada en 2010 Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit.

El territorio es considerado Sitio Internacional de la Red Hemisférica de Aves Playeras, según el registro RHRAP 1992 – RHRAP 2009; pero también Área Marina Prioritaria para la Convención, con base en la clave CEC/MCBI, 2005; además Región Marina Prioritaria, sostenida por el catálogo CONABIO 2002; para terminar, es Área de Importancia para la Conservación de Aves, según indica la cédula CIPAMEX/CONABIO/FMCN/CCA, 1999.

El grupo de opinión SentiPensante, formado por 17 académicos de diversas áreas del conocimiento, advirtió: “El proyecto Las Cruces entraña el riesgo inminente de un ecocidio; es decir, implica enormes probabilidades de provocar la destrucción de numerosos ecosistemas en la zona, a lo largo de la cuenca del río San Pedro, especialmente en la reserva conocida como Marismas Nacionales”.
Detalló que constituye la más importante región de manglar del Pacífico mexicano, cuyos ‘servicios ambientales’ proporcionan el hábitat para reproducción y crecimiento de infinidad de especies vegetales y animales, tanto acuáticas como terrestres y aéreas, dando sustancia de inmensa riqueza de biodiversidad de la región; además, dijo, aporta más de la mitad de la producción pesquera del Golfo de California y garantiza la protección de sus habitantes frente a frecuentes fenómenos meteorológicos que ocurren en la zona. Mencionó que la población potencialmente afectada por la presa Las Cruces no sabe que tal obra forma parte del mega-proyecto denominado Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO), también conocido como Plan Hidráulico del Noroeste (PLHINO), que pretende transportar agua de Nayarit y Sinaloa hacia Sonora y a otros estados mexicanos.

Es imposible para los pobladores de la región discutir y decidir sobre un proceso cuyos impactos integrales y acumulables no son siquiera considerados, debido al ocultamiento de dicha información, dijo el colectivo SentiPensante.

La MIA debería tener pulcritud en su ejecución y presentación, consideró el investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit, José Manuel Blanco: “No debería tener errores”.
Romina Martínez, ingeniera ambiental, advirtió que una modificación de la geomorfología del río San Pedro, asociada a la disminución de los ‘pulsos’ de inundación de la planicie costera, sería relevante:“El incremento en la velocidad del flujo profundizará el cauce principal y limitará las inundaciones y desbordamiento de materiales sedimentarios sobre la planicie; por lo tanto, más sedimentos llegarán a las lagunas costeras, incrementando el azolvamiento acelerado que se menciona en la MIA”. Debido a lo anterior, señaló, el proyecto hidroeléctrico podría aportar azolvamiento de las lagunas costeras, ‘específicamente la de Mexcaltitán’.

Una presa más en Nayarit

Fue en el año 2008 cuando funcionarios de CFE solicitaron a comuneros de San Pedro Ixcatán y San Juan Corapan anuencia para iniciar estudios y actividades de exploración geológica para la factibilidad de un anteproyecto de presa hidroeléctrica Las Cruces, y tramitar su autorización para cambio de uso de suelo y construir un tramo de camino, de un kilómetro y medio, que iría de San Pedro Ixcatán hasta el predio Las Cruces.
Años después, la CFE quiere controlar el séptimo río más caudaloso de México, el único libre de presas y que cruza la Sierra Madre Occidental, donde viven 800 mil personas, cuya vida está ligada al río y su agua.

De construirse la obra, una cortina de 176 metros de altura tapará el libre flujo del río San Pedro con roca y concreto, en inmediaciones del territorio de San Pedro Ixcatán y San Juan Corapan. Tan solo el embalse inundará una superficie de 4 mil 547 hectáreas.

Un recuerdo negativo permanece grabado en la mente de la población cora: la presa de Aguamilpa. Empezó operaciones en 1994; hoy, el pueblo lamenta la erosión del río y la playa, los sedimentos, la salinización de la tierra, la reducción de nutrientes hasta en un 80 por ciento del río Santiago rumbo al mar y muerte de miles de hectáreas de manglar.
Tienen cerca también las experiencias desastrosas de los pobladores engañados para la construcción de las presas El Cajón y La Yesca, donde de manera irregular se realizó el cambio de uso de suelo y les expropiaron las tierras a la mala, sin que les hayan indemnizado, hasta la fecha.

Hay certidumbre, indica Julián Canare, miembro del Consejo Indígena Náyeri: “Nosotros vamos a seguir buscando los apoyos para defender nuestro territorio, nuestro río, nuestros lugares sagrados; para defender también el derecho a decir por nosotros mismos lo que queremos en nuestra tierra, en nuestra cultura, y cómo la queremos conservar y desarrollar”.

Empresa hidroeléctrica sigue causando terror en la Aldea Monte Olivo, Guatemala

Máquinas de muerte

RadioMundoReal.fm

Última Hora: Ayer (03-03-2014) fueron capturados ilegalmente dos vecinos de la aldea de Monte Olivo que están en resistencia, por la policía nacional civil en la ciudad de Cobán: son Jose María Guitz Sacrab y Ángel Tot.

Descargar: AUDIO MP3 (20.9 MB)

 

En agosto de 2013, un sicario contratado por la empresa Hidro Santa Rita asesinó a dos niños maya q’eqchies de 11 y 13 años respectivamente, de la comunidad Monte Olivo, en el municipio de Cobán, Guatemala, cuando se disponía a asesinar a David Chen, uno de los dirigentes de esta comunidad que se encuentra resisitiendo al proyecto de la empresa, propiedad de Inver Energy, socia a su vez de la estadounidense Duke Energy. El terror no se detuvo, ya que a fines de 2013, Carlos Guitz Pop, campesino de la zona que también resiste al proyecto sufrió un atentado con armas de fuego, que lo dejó paralítico. Compartimos el testimonio de su hermano Álvaro Guitz Pop, entrevistado por Eric Hernández de Ceiba-Amigos de la Tierra Guatemala.

Carlos Isaías Guitz Pop recibió el golpe más duro de todos en su vida

Carlos Isaías Guitz Pop, de 29 años de edad, nativo de Yaxcabnal cercana a la Aldea Monte Olivo en el municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz, actualmente vive en la casa de su mamá en la aldea Monte Olivo. Carlos Isaías se dedicó a cultivar la tierra que dejó su padre con el objetivo de apoyar a la mamá y a sus hermanos.

El 8 de noviembre del año 2013, la vida de Carlos Isaías, la de su familia, e incluso de todas las familias de la aldea cambiaron drásticamente. Ese día Carlos Isaías junto con su hermano mayor, Julio Cesar Guitz Pop, salieron a trabajar la tierra ya que era un día normal común en la vida de ellos y de su familia, lamentablemente tenía que pasar por una finca para poder hacer su trabajo, la cual ha sido vendida una parte a la Empresa Hidroeléctrica Santa Rita.

La Finca Xalaha’ Canguinic, ubicada a pocos kilómetros de la Aldea Monte Olivo, supuestamente propiedad del señor David Leonel Ponce Ramírez, tiene una extensión de 15 caballerías, 7 caballerías han sido vendidas a la empresa Hidro Santa Rita, en donde tienen proyectado construir una planta hidroeléctrica. Esta empresa es quien ha generado todas las acciones negativas para provocar todos los dolores y el sufrimiento de las familias de la Aldea Monte Olivo, así como de familias de otras comunidades y aldeas.

En el marco de la necesidad de sobrevivencia familiar y sobre todo por el acceso a la tierra, un grupo de aproximadamente 25 familias necesitadas para cultivar la tierra decidieron recuperar y/o ocupar la finca que supuestamente pertenece al señor Ponce Ramírez, y sabiendo la historia de este país de Guatemala en cuanto a la tenencia y la certeza jurídica de la tierra y principalmente el despojo que han sufrido los pueblos mayas, desgraciadamente el señor David Leonel Ponce Ramírez y sus dos hijos Augusto Sandino y Carlos Ponce, decidieron desalojar a las familias sin orden judicial.

Llegaron acompañados por sus guardias de seguridad armados al lugar donde las familias habían construido chapitas para sus hijos, con la intención de buscar y recuperar la tierra para trabajarla y de esa manera generar alimentos para los hijos y su familia. El finquero, sus hijos y sus hombres de seguridad, todos cargaban dos armas de alto calibre sabiendo que las familias que vivían en recuperación de la tierra no contaban con armas (apenas tenía sus machetes para trabajar).

Estando allí, destruyeron las viviendas, lo poco que tenían para sobrevivir las familias, dispararon por todos lados, seguramente con la intención de matar a todas las familias, golpearon e hirieron a niños, niñas, jóvenes y hombres.

En ese día Carlos Isaías y su hermano Julio Cesar Guitz Pop, fueron invitados por algunos líderes que estaban siendo afectados por el desalojo ilegal que había provocado el finquero, ya que estaban pasando por el lugar en donde se había dado el desalojo ilegal.

Los líderes comunitarios de los ocupantes aprovecharon que pasaban de regreso Carlos y su hermano, sin saber que el finquero y sus hombres estaban alrededor del área desalojada. Cuando Carlos y Julio llegaron al área, seis hombres totalmente armados comenzaron a disparar. En el marco de la balacera, por más que intentaron correr para salvarse, Carlos fue finalmente alcanzado por una de las balas que estaban disparando, entrando una bala en la espalda atravesando sus órganos intestinales. En el lugar se encontraron muchos casquillos de armas de alto calibre.

Según las evaluaciones médicas en el Hospital de la ciudad de Capital, la bala pasó lastimando la médula, por lo que se le hicieron varias operaciones. Lamentablemente desde ese entonces Carlos ya no caminó.

Días después, uno de los hermanos de Carlos intentó presentar una denuncia en la policía pero no fueron recibidos. Hasta la fecha no existe ninguna persecución penal en contra de los responsables de este hecho.

Estuvo más de un mes en el Hospital público en la ciudad capital, con el apoyo de varias organizaciones, sobre todo del Frente Popular, pero también de otras personas que colaboraron en este caso. El 12 de diciembre regresó del Hospital, desde entonces no ha recibido ningún tratamiento, los médicos le sugirieron que debía de recibir apoyo de terapia para que logre caminar, ya que actualmente está postrado en cama y algunas veces en su silla de rueda.

Actualmente Carlos se encuentra en Cobán, Alta Verapaz decidido a iniciar su rehabilitación ante esta situación de necesidades económicas, se está solicitando solidaridad a las personas y las organizaciones apoyo económico y material, ya que según recomendaciones terapeutas y médicas para un primer momento será para tres meses, dependerá de la necesidad sobre cómo va avanzando su mejoría, esta actividad de curación comenzó a partir de esta semana del 27 de enero de 2014.

Aldea Monte Olivo, Alta Verapaz, 28 de enero 2014

Conversa del Mundo IV: Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos

Las «Conversas del Mundo» reúnen a hombres y mujeres de diferentes nacionalidaes y experiencias que comparten la lucha por la dignidad humana y la convicción de que otro mundo es necesario, urgente y posible. Son una expresión, desde el Sur global, de la ecología de saberes.
Esta Conversa entre la socióloga y activista boliviana Silvia Rivera Cusicanqui y el sociólogo del derecho y activista portugués Boaventura de Sousa Santos se realizó en el Valle de las Ánimas (La Paz, Bolivia) el 16 de octubre de 2013. Es la cuarta Conversa producida en el ámbito del Proyecto ALICE.

VIDEO:

VIDEO: VIDEO: VIDEO: VIDEO: http://youtu.be/jmy6OZTo38o

Guatemala: Atentados a la salud por la Mina Marlin

La empresa Montana Exploradora de Guatemala, S.A. subsidiaria de la transnacional canadiense GOLDCORP, ha provocado con sus actividades mineras, graves daños ambientales y sociales a las comunidades mayas en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa. Como resultado de una denuncia internacional la -CIDH- otorgó Medidas Cautelares a favor de 18 de las comunidades mayas Mam y Sipacapense afectadas por la mina Marlin.

VIDEO (15min.):

http://youtu.be/1XZ0_scYyfo

Leer la denuncia penal contra el Alcalde Municipal de San Miguel Ixtahuacán donde opera la mina Marlin por el delito de sometimiento a servidumbre por exigir trabajos forzosos a las comunidades mayas beneficiarias de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH.

Leer resolución del juzgado comunitario de San Miguel Ixtahuacán donde decide enviar la denuncia contra el Alcalde Municipal por el delito de sometimiento a servidumbre por trabajos forzados en cinco comunidades mayas beneficiarias de medidas cautelares otorgadas por la CIDH contra el Estado de Guatemala y la empresa canadiense transnacional Goldcorp.

Fuente: Movimiento M4

BOLETIN DE PRENSA BIOS IGUANA POR LAS AMENAZAS, COLIMA

Colima, Colima a 26 de Febrero de 2014
 
Un Clima de tensión y amenazas ha provocado intencionalmente la Delegada en Colima de la Procuraduría Agraria María Elena Díaz Rivera quien desde hace 30 días en un derroche de impotencia, soberbia y autoritarismo frente a la frustración de no poder imponer la minería en Zacualpan ha impulsado en contra de integrantes de Bios Iguana A.C. azuzando a los promoventes de la mina en el poblado de Zacualpan a que la acompañen en una guerra sucia de linchamiento social, acusaciones sin prueba y lanzar como efecto una ola de amenazas de muerte contra miembros de Bios Iguana A. C., excediéndose de sus funciones.

Este clima hostil contra los miembros Bios iguana A.C., transita desde acusaciones dolosas y discriminatorias de María Elena Díaz Rivera quien acusa a Bios Iguana de cometer ilícitos en la comunidad aunque no precisa cuáles “yo no he visto” menciona; “Les exigen dinero y les traen gente de afuera para armar ahí sus escándalos”, “son asuntos judiciales” y “son delincuentes que ya la Procuraduría de Justicia debe entrarle, que ya debe entrarle el gobierno del estado para salvaguardar la comunidad” hasta insinuar públicamente “Lo que pasa es que les afecta a las organizaciones que uno tenga que hablar sobre qué es lo que sí están haciendo, qué es lo que ellos ocultan. Ellos lo que no quieren es que yo me presente a ver ciertos sembradíos en lugares específicos que ellos tienen, a ellos les afecta” ; “Yo denuncio a las autoridades porque es mi obligación denunciar la delincuencia y los delitos que se estén cometiendo, que en este caso les afecta los sembradíos y cuestiones de intereses de ellos”; y amenaza “Porque si los Bios Iguana son entrones, yo también. A eso vengo a defender al campesino, a actuar con justicia”, Ninguna de las supuestas acusaciones han sido probadas por la delegada y son justamente la antesala de una cadena de amenazas directas que se materializaron a partir del pasado viernes 21 en que se realizó una protesta de habitantes de Zacualpan frente a las instalaciones de la Procuraduría Agraria, en el que resultaron agredidos y amenazados de muerte el abogado Jonathan Ochoa Hernández y Alejandro Bueno, integrantes del equipo técnico de Bios Iguana A.C. agredidos físicamente e intimidados por Carlos Soule, empleado de la Procuraduría Agraria y familiar directa de la delegada María Elena Díaz de Soule (nombre de casada), mientras otra integrante de Bios Iguana fue agredida verbalmente en el estacionamiento y vía publica frente a elementos de la seguridad pública del estado por Verónica Casas, personal de la Procuraduría Agraria Delegación Colima.
 
Al día siguiente por la noche, el abogado fue nuevamente alcanzado en una calle del primer cuadro de la ciudad por Carlos Soule, quien iba acompañado por dos personas, y fue amenazado “ya estoy advertido, que me va a matar si sigo participando en las protestas contra la Procuraduría Agraria, que ya me deje de mamadas”.
 
Este lunes 24 un día después de que fue destituido el presidente de bienes comunales Carlos Guzmán por la asamblea de comuneros de Zacualpan, en la ciudad de Colima afuera de las oficina de la comisión estatal de derechos humanos, al toparse con Alejandro Bueno Salazar integrante de Bios Iguana, Rubén Guzmán Aranda, hijo del depuesto presidente de Bienes Comunales de Zacualpan, Carlos Guzmán Teodoro, lanzo amenazas y agresiones verbales contra integrantes de Bios Iguana: “Ahora me vas a conocer, y a patadas te voy a sacar de Zacualpan, a próxima vez que te vea a ti y a tus amigos, tú y los Bios Iguana ya se los cargó con sus sembradíos de marihuana; Te metiste a mi casa, se metieron a mi casa sin permiso y ahora sí a chingadazos los vamos a sacar. Ya te cargó la verga porque si no aprendiste por la buena, ahora vas a aprender por la mala, te vamos a enterrar a ti y a tus compañeros”.
 
Vemos con preocupación que La delegada de la Procuraduría Agraria en Colima, María Elena Díaz Rivera, está pavimentando el camino para criminalizar la lucha social en el estado
 
María Elena Díaz Rivera hace declaraciones situaciones falsas para enrarecer la lucha social y que sin razón pide la intervención de la policía y el ejército para reprimir las manifestaciones, bajo el argumento de que en Zacualpan se pretende organizar una autodefensa similar a las que han surgido en Michoacán, porque según ella hay ciudadanos de ese estado infiltrados entre los opositores a la mina.
 
María Elena Díaz Rivera en el caso de Zacualpan se está tomando un asunto público como algo personal, se extralimita en sus funciones y solicita “refuerzos”, para que otras autoridades intervengan como si fuera una guerra contra la delincuencia organizada.
 
Ante el rechazo público a la mina, a la presencia de la Comisión de Derechos Humanos, del Congreso del estado, ciapacov y otras instituciones que no ven bien la mina en Zacualpan, a la delegada no le ha quedado más que aceptar estar contra la Mina, aunque esa no sea su competencia, sin embargo promueve la violencia institucional y no formal contra la participación ciudadana que disiente de sus intenciones.
 
Este ambiente de violencia se revive después que en diciembre pasado Jesús Santos Quirino, uno de los comuneros que encabezan la oposición a la mina, también denunció agresiones y amenazas de muerte por parte del propio Guzmán Aranda y del empresario local promotor de la mina. Y el 6 de diciembre, mientras realizaba preparativos para la proyección de un video en la plaza principal de Zacualpan sobre los efectos contaminantes de las minas, el presidente de Bios Iguana, Gabriel Martínez Campos, fue detenido temporalmente por policías municipales, por órdenes del comisario municipal Enrique Carpio Rincón, quien le advirtió “que no se metiera en los asuntos de ese pueblo”.
 
Estos sucesos de intimidación, amenazas de muerte y violencia directa han sido documentados en quejas presentadas en la comisión estatal de derechos humanos como en denuncias correspondientes en el ministerio publico la procuraduría de justicia.
 
Estas prácticas de intimidación y acusaciones sin pruebas hacia Bios Iguana A.C. no son las únicas, si recordamos que durante el proceso de análisis y discusión de la MIA de la ampliación portuaria de Manzanillo de 2004 y del que finalmente por acciones de Bios Iguana se canceló la MIA por insuficiencia técnica, los ataques por parte de la SCT a través del Titular de la API de aquel entonces, duraron prácticamente 3 años. Posteriormente en el proceso de discusión de la MIA de la Terminal de Gas Licuado Manzanillo en 2007 en el que por insuficiencia técnica fue cancelado, el propio exgobernador Silverio Cavazos Ceballos usando toda la administración pública estatal lanzo una guerra sucia contra Bios Iguana A.C. intentando confundir a la opinión pública con supuestas acusaciones de “soborno al gobierno” o incluso por medio del entonces procurador Arturo Díaz Rivera (hermano de la actual delegada de la procuraduría Agraria) quien sostuvo sin pruebas que integrantes de Bios Iguana pertenecían a grupos guerrilleros internacionales sin poderlo demostrar nunca.
 
Bios Iguana A.C. es una organización dedicada a la defensa del medio ambiente y de los derechos humanos desde hace 20 años
 
Responsabilizamos de cualquier agresión física a miembros de Bios Iguana A.C o integrantes derl Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan que se oponen a la mina, a la Delegada de la Procuraduría Agraria delegación Colima y exhortamos a su Titular de la institución Lic. Cruz López Aguilar, Procurador general Agrario que intervenga para garantizar la seguridad de la comunidad de Zacualpan y su derecho a ser asesorados, así como la integridad física de los miembros de Bios Iguana A.C
 
Solicitamos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las medidas cautelares que garanticen la seguridad de la población y Bios Iguana.
 
FIRMA LA ACCIÓN URGENTE:

Difamaciones y amenazas a defensores y defensoras en Colima

Con información proporcionada por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Homenaje a Bety Cariño Trujillo

Convocatoria para celebrar la vida y la esperanza

“Nuestra voz contra el olvido
nuestra voz contra el silencio
nuestra voz por la esperanza”
Bety Cariño

A las y los que luchan por la vida en México y el mundo,
A los pueblos y comunidades indígenas,
A los medios libres nacionales e internacionales,
A la gente humilde y de buen corazón,
A lxs que llevamos a Bety en el corazón,

Bety, celebramos tu vida y te hacemos viva en nuestra memoria.

Bety mujer mixteca, mujer de lucha, sigue viva en el corazón y la memoria de todxs lxs que la conocimos y compartimos con ella el sueño por construir otro mundo desde abajo. Su voz, su alegría y su rebeldía permanecen vivas en las sonrisas de lxs niñxs, en la terquedad de lxs jóvenes, en la dignidad de las mujeres, en el surco de los campesinos de todos los pueblos que ella caminó en la Mixteca, Oaxaca, México y el mundo.

Sembradora de maíz y esperanzas, arriera de la rebeldía, su voz no se silencia, no se olvida, mas se convierte en semilla y fruto de lucha.

Este 27 de abril se cumplen cuatro años del asesinato de nuestra compañera Bety, por balas cobardes que intentaron acallar su hacer y pensamiento en San Juan Copala en la Caravana humanitaria que intentaba romper el cerco paramilitar. Hoy su muerte sigue impune, así como la del compañero internacionalista finés Jyri Jaakkola, de las compañeras locutoras triquis Tere y Feli, de Timoteo Alejandro y Cleriberta Castro y demás mujeres, hombres y niños defensores de la dignidad del pueblo triqui.

En este México, donde luchar por la justicia y la dignidad son razones suficientes para morir, la lucha de Bety es parte de nuestras vidas y semilla en nuestros corazones, así como la semilla de Kuy Kendall y la Otra Cultura, de Brad Will y los medios libres, de Mariano Abarca y la lucha contra la minería, de Juan Vásquez y la lucha por la autonomía del pueblo de Bachajón, así como la de muchas y muchos mexicanos que luchan a diario contra las injusticias.

Hace ya cuatro años sembramos a Bety en su pueblo y en este tiempo hemos aprendido a caminar el dolor, a dignificar la rabia sin olvidar nuestro deseo de justicia. Hoy sigue floreciendo su palabra y su ejemplo de lucha. Hoy como siempre es el momento de levantar nuestra voz contra el silencio y la impunidad, para alimentar la esperanza.

Por ello, convocamos a organizaciones, colectivos, compañerxs a sumarse este 27 de Abril, a esta iniciativa colectiva en la que queremos celebrar la vida de Bety Cariño, decirle y decirnos que sigue viva en nuestra memoria y que alienta nuestras luchas y esperanzas de un mundo donde quepan muchos mundos.

Les invitamos a que ese día podamos compartir la palabra, el mole, la tortilla, la música, el teatro, el baile y la poesía, junto con Bety, al lado de su extensa familia que somos todxs, en su comunidad Chila de las Flores (Pue.), en la Mixteca.

Les invitamos a compartir sus recuerdos y experiencias con nuestra hermana a través de fotografía, video, música, poesía, etc. Hasta el 20 de marzo recibiremos el material para crear el programa cultural de la tarde, y también convocamos a artistas, muralistas, grafiteros a que nos acompañen con sus colores para crear un mural-homenaje colectivo en el pueblo. Todas las propuestas las estaremos recibiendo al correo: homenajeabetycarino@gmail.com. Les pedimos que confirmen su asistencia, especificando el número de personas para facilitar la organización del evento.

Familia Cariño Trujillo

Comité Homenaje a Bety

Algunos videos para conocer a Bety:

Discurso de Bety Cariño en Irlanda

 

Entrevista a Bety Cariño sobre el papel de las mujeres en las radios comunitarias

 

Bety Cariño en frente de la embajada de Canadá

Quien es Bety Cariño – testimonio de las comunidades con las que trabajó

 

Entrevista a Bety Cariño sobre su comunidad

Entrevista a Bety Cariño en el Caracol de Oventic

La Procuraduria Agraria de Colima pone en riesgo la vida de los defensores de los derechos humanos

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 24 de Febrero de 2014

Al Gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno.
Al Presidente Municipal de Comala, Braulio Arreguín.
Al Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Ramírez Marín.
Al Procurador Agrario, Cruz López Aguilar.
A la Procuraduría General de la República, Delegación Colima.
A la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Colima.
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
A la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
A Amnistía Internacional.
A la Opinión Pública.

Las declaraciones de la Lic. María Elena Díaz Rivera, delegada de la Procuraduría Agraria del estado de Colima, ha puesto en riesgo la vida de los miembros de la asociación civil Bios Iguana en el estado. Son sumamente preocupantes las acusaciones infundadas en el contexto del conflicto agrario de los Bienes Comunales de Zacualpa. La organización ha apoyado con información sobre sus derechos agrarios a los comuneros, pese a la delegada y su vinculación con los intereses empresariales y con una minoría que pretende imponer su voluntad contra la mayoría de los comuneros. Por ello, en Asamblea han decidido destituir Comisariado de Bienes Comunales, Carlos Guzmán.

En el marco de este proceso, la delegada Díaz Rivera ha difamado en los medios de comunicación que los miembros de la organización Bios Iguana roban a los comuneros, de tener “sembradíos” en la comunidad, de ser gente de Michoacán, entre otras aseveraciones infundadas, dolosas y ambiguas. La Lic. Díaz Rivera excede sus funciones y abusa de su autoridad. Por otro lado, los mismos comuneros como los Hijos Ausentes que radican en California, Estados Unidos, han desmentido los difamaciones de la delegada. Sin embargo, esto ha provocado amenazas de muerte, acoso, intimidación y otras acciones de parte de los comuneros destituidos y afectados sus intereses personales; así como agresiones de parte del mismo personal de la Procuraduría Agraria de Colima. El día viernes 21 de febrero el Lic. Carlos Soulé de la Procuraduría Agraria violentó física y verbalmente a tres integrantes de Bios Iguana, por lo que ya ha sido denunciado en la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Colima. El sábado 22 de febrero el mismo Lic. Soulé amenazó de muerte en la calle al abogado de Bios Iguana. Otros han sido perseguidos y acosados por las calles de la capital del estado. Por su lado, el día de hoy, Rubén Guzmán Aranda, hijo del ex presidente de Bienes Comunales, amenazó de muerte a los miembros de Bios Iguana haciendo eco de las falsas acusaciones de la delegada Díaz Rivera.

Ante esta situación, hacemos responsable de las agresiones de que son objeto los miembros de la organización Bios Iguana y de los comuneros de Zacualpan, al Gobierno del Estado de Colima quien tiene conocimiento de los hechos, a la Lic. Díaz Rivera delegada de la Procuraduría Agraria de Colima y al ex Comisariado de Bienes Comunales de Zacualpan.

Atentamente,

Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México

Sobre monedas y economía

Videos sobre cómo funciona el sistema financiero, sobre el dinero bancario y sobre monedas comunitarias y alternativas:

 

Concursante, película española. Un maestro de economía obtiene un premio millonario en un concurso de conocimientos, pero el premio es en especie, y eso lo lleva a la bancarrota. Un economista, supongo que anarquista, le explica lo que comentaba Alberto, cómo funciona el dinero (igual se toma sólo esta parte de 6 minutos). 1:26 hrs.

http://www.youtube.com/watch?v=RlgU-7Lb1OE

«Dinero sucio», documental. Trata sobre los fraudes y quiebras de los bancos en Estados Unidos y en otras partes del mundo. 1:34 hrs.

http://borregosdespertad.blogspot.com/2011/08/documental-inside-job-doblado-espanol.html

«El dinero», documental. A partir de los ejemplos de los desastres en la economía de Argentina y Turquía, se genera la moneda comunitaria de los «créditos» en Argentina. También se explica «Ithaca Hours» en Canadá. 1:05 hrs.
 http://www.youtube.com/watch?v=5yhteEWfqtw

«Money Fix», documental (con subtítulos en español). Ante un sistema donde el dinero no funciona correctamente se empiezan a plantear alternativas para reparar las cosas. 1:20 hrs.

http://vimeo.com/10253719

«El dinero es deuda», documental. Mediante caricaturas se explica la historia del dinero y la formación de los bancos.  1 hr.

http://www.youtube.com/watch?v=gtatSn_4wss

«Monedas de cambio», documental español. Ejemplos de diversas monedas y sistemas de intercambio en Europa, principalmente en España. 1 hr.

http://www.youtube.com/watch?v=rD38ncAL3EM

«La parte roja», de Hugo Chávez. Pequeño documental en dos partes, donde explica cómo funciona una moneda comunitaria en Venezuela.  12 min.

http://www.youtube.com/watch?v=10WQvmufL6Y

http://www.youtube.com/watch?v=1hw61rKZ0VM

«Memoria del saqueo», documental argentino

http://www.youtube.com/watch?v=3b38cxq17rs

«Mis ahorros, su botín»

 http://www.youtube.com/watch?v=5AE-2RdxKvQ

– «Zeitgeist», documental de EU.

 http://www.youtube.com/watch?v=f11uJEIw-V0

«La doble cara de la moneda», documental.

 http://www.youtube.com/watch?v=hatf5omfIU8

«Lucio, el albañil», documental anarquista.

 http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-lucio/961865/

«Los amos del dinero», documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=r_j_-uJCIU4

«Los dueños del mundo», documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=mDuyt74cYLk

«Los amos del mundo»,

 http://www.youtube.com/watch?v=6Erf-MZU9VE

«Club Bilderberg», documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=OysmtoU57zo

«The turning point», documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=xegUTgbc0vY

Iousa, documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=Ysl8t-WnoaU

Mente humana y dinero, documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=lxEA_bcMh2c