escaramujo

EL ESCARAMUJO 25: LOS ESQUIROLES DE LA CFE. EL CASO DE LA REPRESA PASO DE LA REINA, OAXACA, MÉXICO

EL ESCARAMUJO año 6 Número 25

escaramujoLOS ESQUIROLES DE LA CFE
EL CASO DE LA REPRESA PASO DE LA REINA, OAXACA, MÉXICO

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
1 de Octubre de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 25: Esquiroles de la CFE. Caso Paso de la Reina, Oaxaca  (5 págs.PDF -176Kb)

 EXTRACTO:

Desde el año 2007 se conformó el “Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER)” integrado por consejeros representantes de las localidades que serían afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico Paso de Reina en Oaxaca, México. Luego de varios foros y 4 declaratorias exigen al gobierno federal y estatal que se “respete su derecho como pueblos indígenas a decir No al proyecto, sin presiones ni amenazas que pueda dividir y violentar las comunidades. Las comunidades y el consejo han hecho algunas acciones de incidencia pública y defensa jurídica. Con respecto a la incidencia han acudido a instancias que tienen que ver con el proyecto y se ha solicitado una audiencia con el Presidente de la República Mexicana Felipe Calderón Hinojosa, sin que exista respuesta hasta el momento. Esto demuestra que los Pueblos Indígenas no son atendidos cuando recurren a instituciones formales.”1

Tres años después de iniciada la resistencia, del 5 al 7 de febrero del 2010 se llevó a cabo en la comunidad de Paso de Reina, el VII encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). El Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Ríos Verde (COPUDEVER), La Ventana, EDUCA, y el Centro de Derechos Humanos Ñu’u Ji Kandii, fueron los anfitriones de las organizaciones indígenas, campesinas, sociales, redes, investigadores y otros aliados en la lucha contra las presas en el país. Más de 300 personas de Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y el Distrito Federal se dieron cita en el lugar. Entre las experiencias que se compartieron estuvieron los afectados por la Presa la Yesca.

Mientras las comunidades se mantienen en resistencia frente al proyecto durante cuatro años, y muy conocida su lucha, la Ong denominada “Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población, A.C.” (IMIFAP “Yo quiero, yo puedo”), pretende ayudar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a justificar la represa a cambio de un jugoso contrato. El IMIFAP no escucha ni toma en cuenta los antecedentes de la resistencia desde 2007 por sus intereses económicos.

Esta Asociación Civil fue fundada hace 16 años y tiene un presupuesto anual de 1.5 millones de dólares. Dice prestar sus servicios a Naciones Unidas, a grandes empresas trasnacionales como Procter & Gamble y a gobiernos para la “reducción de barreras psicosociales”, entre otros objetivos. Presume haber tenido financiamiento de más de 100 organismos nacionales e internacionales. En otro ataque de megalomanía, las 4 psicólogas que forman la institución, dicen haber beneficiado en sus programas “Yo quiero, yo puedo” a más de 19 millones de personas en 14 países, y haber desarrollado, implementado y evaluado más de 40 programas “Yo quiero, yo puedo” de desarrollo comunitario, educación y salud integral y preventiva.

Entre los lineamientos que la CFE da al IMIFAP se establece que la presa Paso de Reina es un “proyecto estratégico de infraestructura para el Sistema Eléctrico Nacional”. Por ello la CFE podría ofrecer en la expropiación un mayor pago por las tierras en 4 comunidades en el municipio de Tataltepec de Valdés donde prevén tener resistencia a la venta de sus tierras de cultivo que pretenden inundar. La CFE recomienda al IMIFAP que su intervención sea “muy bien planeada en su vertiente sociopolítica, debido a que existe un grupo minoritario (proyectado gracias a la mitificación negativa del proyecto, por parte de la Diócesis local) pero con potencial de radicalización en la región, que ha expresado una clara oposición al proyecto hidráulico de la CFE -sólo en parte debido a la expropiación e inundación de las tierras arriba señaladas.”

La CFE, como es conocida su experiencia en trampas y mañas, le solicita al IMIFAP “mantener ante estos sectores y comunidades, una imagen de autonomía y cuyo interés por la región proviene, por ejemplo, de intervenciones previas en otras partes de Oaxaca y otros estados y localidades similares”. Este es un elemento fundamental que las comunidades y resistencias contra las represas deben tomar atención, en aquellas instituciones que aparentemente trabajan con autonomía en las regiones donde se pretenden instalar los proyectos de represas.

Para realizar todo ello, el IMIFAP le cobraría a la CFE 100 mil pesos para que un analista elabore indicadores, 600 pesos por entrevista; mil pesos diarios a una persona que observa en la plaza y otros lugares públicos, 40 mil pesos a un analista, 45 mil pesos la hora de taller, 300 mil pesos para los encuestadores, etc.

Si la CFE acepta el resultado de las dos fases anteriores, se contrataría al IMIFAP por cuatro años más para implementar el “Programa de Desarrollo Comunitario Integral para cada uno del resto de los municipios cercanos al proyecto hidráulico”.

En definitiva, estas son las estrategias que usa la CFE para la imposición de un proyecto de represa. Las comunidades y sectores organizados deberían estar atentos a estas acciones que dividen a las comunidades, que no les toman en cuenta y que dan por supuesto que la obra va, que se realiza, y para ello es necesario “reducir las barreras psicosociales” y logar que “sientan suyos los programas”.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 25: Esquiroles de la CFE. Caso Paso de la Reina, Oaxaca  (5 págs.PDF -176Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

 

escaramujo

EL ESCARAMUJO 24: ¿Cómo va el enREDD+o en Chiapas?

EL ESCARAMUJO año 6 Número 24

¿Cómo va el enREDD+o en Chiapas?escaramujo

 
 
 
 
Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
03 de Julio de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 24: ¿Cómo va el enREDD+o en Chiapas?  (12 págs.PDF -275Kb)

Cuando en 1990 urgía un porcentaje mayúsculo de reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI) ante la gravedad del Cambio Climático, para el 2005 la urgencia era aún mayor. Sin embargo, con en el Protocolo de Kioto en vigencia hasta el 2006, los gobiernos solo aceptaron reducir poco menos del 5% de los GEI respecto de 1990. Y claro, mientras en la década de los 90`s y principios del presente siglo se disparó alarmantemente los GEI, no serían estos años el parámetro del compromiso de reducción para los países y actores privados más contaminantes del mundo. En 2012 llega a su fin El Protocolo de Kioto que, en vez de reducir los GEI, los aumentó por medio de los mecanismos de flexibilidad para que gobiernos y empresas eludieran el ridículo compromiso del 5%. Sin
embargo, el espíritu de la acumulación del capital y de hacer negocio con la crisis que provocaron sigue presente y ahora se asoma galopante el nuevo rostro de la economía verde, del capitalismo verde, de los fondos verdes, de la responsabilidad corporativa.

En la reciente reunión de Río+20 en Brasil, los gobiernos y las Corporaciones se montaron con fuerza en el discurso del Desarrollo Sustentable en el marco de la “Economía Verde”. Pero para la Cumbre de los Pueblos, es claro que las Corporaciones han asaltado no sólo las estructuras del Estado, sino las estructuras Multilaterales y, como sujetos naturales de la concentración de capital, han incorporado la naturaleza y sus funciones al mercado; y han hecho de la crisis ambiental que han provocado, un negocio más de acumulación.

LOS ANTECEDENTES
En este marco y contexto, en el 2006 el gobierno de California de los Estados Unidos bajo el periodo del republicano Arnold Alois Schwarzenegger (2003-2011), aprobó el Proyecto de Ley AB 32 (Global Warming Solutions Act) para supuestamente aportar a la solución del calentamiento global. Pero reduciendo los GEI de 1990 comprometidos en Kioto hasta el año 2020 como fecha tope. Si el compromiso de Kioto se antojaba absurdo, treinta años después es más que inútil esta meta. Todavía más cuando el estado de California, el más poblado de
los EEUU con 40 millones de habitantes, es de los más contaminantes a nivel mundial.

Según la Ley aprobada, el Air Resources Board (ARB) del gobierno de California tendría que determinar los GEI que se emitían en 1990 en todo el estado según su inventario de 1990 al 2004, y poner un límite de emisiones para el año 2020. Así, el 6 de diciembre de 2007 el ARB recomendó 427 millones de toneladas métricas de CO2 equivalente (MTmCO2e) como el tope de emisiones para el 2020 en todo el estado independientemente del sector. El siguiente paso después de aprobada la Ley sería identificar las políticas y medidas que se aplicarían para reducir las emisiones y mantener el límite propuesto. Pero nuevamente, para poder seguir contaminando, en diciembre de 2010 el ARB aprueba las regulaciones para que los mayores emisores de GEI puedan compensarlo o comprar créditos de carbono, sin tener que reducir sus emisiones en el lugar de origen. Esta compra de créditos de carbono pudiera ser dentro de los EEUU o fuera del país. Significa entones que las comunidades locales en
California afectadas por la contaminación de los emisores cercanos (refinerías, industrias, entre otras) no se verían beneficiadas del todo. Y así es como voltean a ver la Selva Lacandona en Chiapas, México.

Mientras los gobiernos lentamente perfilan y definen los falsos mecanismos para el supuesto combate al cambio climático, los GEI avanzan aceleradamente por medio de la deforestación, las plantaciones de monocultivos, los agrocombustibles, los puertos y aeropuertos, las represas, extracción petrolera y minera, los grandes proyectos turísticos sobre manglares, el aumento en el consumo y desperdicio de energía, en el transporte, etcétera.

EL ACUERDO CHIAPAS-CALIFORNIA
Poco antes del COP16 en Cancún, en noviembre de 2010 y en el marco de la 3a Cumbre Global de Gobernadores ante el Cambio Climático, los gobernadores de California, Chiapas y Acre firmaron el Memorándum de Entendimiento para la cooperación técnica, científica y legal, con el fin de lograr un mercado homologado para la compra-venta de créditos de carbono forestal, que pudiera compensar California para el supuesto combate a la Crisis Climática, por medio de la reducción de emisiones de GEI por la deforestación, la degradación de los suelos y el manejo de los bosques.

Previo a la COP16 estos gobiernos quisieron mostrarse apresuradamente a la vanguardia de la implementación de la primera experiencia piloto de REDD a nivel mundial. Sería el primer mercado mundial de créditos de carbono forestal definidos legalmente al menos desde el estado de California, con el fin de cumplir con la meta propuesta en la Ley AB32, y no como un mecanismo voluntario.

También se pretendían que contagiara a otros estados y provincias para que a formalizar el mercado internacional de créditos de carbono forestal, y cuyas experiencias dieran pautas para definir el mecanismo de REDD desde Naciones Unidas.

En el COP16, el gobierno de Chiapas lanzó su caballería verde para hacerse presente, acompañado de las Ong’s ambientalistas del coyotaje verde empresarial, en diversas mesas y paneles de trabajo, entre ellas: Sistemas
Multiescala de Información y su Aplicación al Piloto de Chiapas; REDD para Chiapas; Proyecto REDD+; Memorándum de Entendimiento para el Mecanismo REDD, Presentación de Avances del Programa de Acción ante el Cambio
Climático del Estado de Chiapas; Presentación de la Ley para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático en el Estado de Chiapas. También presumió la operación de 24 Ecobuses con un poco de biodiesel chiapaneco durante el COP.

Sin embargo, cabe señalar otros antecedentes importantes con el fin de implementar diversas experiencias en el país bajo el paraguas del concepto de REDD. En 2010 la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el
Desarrollo (AECID) financió un proyecto piloto REDD+ a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en la Cuenca del Río Ayuquila en el Estado de Jalisco. Se pretendió impulsar proyectos productivos para mantener la superficie forestal e incluir en el ordenamiento territorial el cambio climático y el manejo sustentable de los recursos. AECID esperaba que esta experiencia se replicara en otras regiones. Posteriormente, en octubre de 2011, la trasnacional Coca-Cola informó que bajo el programa ‘Captura de Carbono en Comunidades Indígenas y Campesinas en el Estado de Oaxaca’, que llevara a cabo Pronatura AC y la CONAFOR, entregaría al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el certificado por la neutralización de 12 mil toneladas de CO2 que se generaron durante la reunión del COP16 en Cancún, por medio de la entrega de recursos para la restauración, mantenimiento, enriquecimiento de cafetales y reforestación en diez comunidades forestales de las regiones Mixe, Sierra Norte, Chinanteca y Sierra Sur del estado de Oaxaca.

LOS VACÍOS Y LOS RETOS
Ambos gobiernos, Chiapas y California, se enfrentan con vacíos y problemas que tienen que solucionar luego de la firma del Memorando de Entendimiento a finales del 2010. A nivel federal, el gobierno mexicano no contaba con la normatividad para la implementación del mercado internacional del carbono forestal. Además de la falta de definición de las estructuras, secretarías y dependencias federales y estatales en cuanto a su intervención y alcance, y sus delimitaciones en la implementación de REDD. El personal técnico y la burocracia
gubernamental carecen de información sobre su significado, los conceptos que maneja y el objetivo mismo. Habría que definir las metodologías, la evaluación y seguimiento de los proyectos y mediciones de la captura de carbono, el área boscosa y de selvas que entrarían en el mercado e inventariar lo más que se pudiera, entre otros retos políticos, sociales, técnicos y científicos.

(…)
El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero (2006-2012), lanza una campaña de justificación y convencimiento sobre el programa de REDD. Argumentó que REDD reduciría la crisis climática. Esto es totalmente falso. Los bosques absorben el carbono y otros gases que de manera natural hay en la atmósfera. Pero no los GEI que artificialmente se inyecta por medio de la quema de hidrocarburos, la deforestación o degradación de los suelos. Mucho menos se logrará tal absorción de GEI adicionales con los pocos bosques que quedan en el planeta. Por si fuera poco, el programa no reduce las emisiones de origen sino que solo se compensan con metodologías y mecanismos de verificación muy dudosos.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 24: ¿Cómo va el enREDD+o en Chiapas?  (12 págs.PDF -275Kb)

escaramujo

EL ESCARAMUJO 23: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN PANAMÁ

EL ESCARAMUJO año 5 número 23:escaramujo

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN PANAMÁ

 

 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 128.8Kb)

Ver también: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA , REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA , REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA, REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN HONDURAS y REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN NICARAGUA

Panamá ha realizado cambios legales que facilitan la privatización del sector eléctrico y la inversión en hidroeléctricas. En 2006 el sector privado inició un vigoroso proceso de inversión en generación, particularmente en el desarrollo hidroeléctrico. A partir de 2006 –durante el gobierno de Martín Torrijos– los derechos de propiedad sobre el agua de los principales ríos de Chiriquí empezaron a pasar a manos privadas por 50 años prorrogables, según los contratos de concesión para construir hidroeléctricas. En casi todos los casos, las concesiones fueron gratuitas.  Muchas de esas empresas luego vendieron sus derechos a precias altos a otras empresas, en transacciones privadas que no aportaron nada al Estado.

En la actualidad existen 15 proyectos hidroeléctricos en construcción con una inversión estimada de 1.353,1 millones de dólares. Los proyectos en construcción, de acuerdo con los cronogramas de ejecución, deberán estar concluidos entre septiembre de 2009 y julio de 2012 en operación comercial. Además, existen 16 proyectos hidroeléctricos más en fase de diseño final que representa una inversión de 1.024,2 millones de dólares.

Sin embargo se planea que sean 85 hidroeléctricas las que se puedan construir. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaborado en 2008 determinó que el 98% del agua que corre por el río Chiquirí Viejo fue concesionada para el uso de hidroeléctricas. Solo el 2% quedará libre para otros usos.

HIDROELÉCTRICAS PANAMÁ

-Hidroeléctrica Algarrobos:  en el caudal de la quebrada Algarrobos y el río Casita de Piedra hasta el río Chiriquí promovido por Unión Fenosa. Inició operaciones l 18 de junio de 2009,.Los Algarrobos es una planta hidroeléctrica sin presa pero con un canal de desviación. Se ha inscrito para MDL desde 2005,por parte de Unión Fenosa en España, haciendo una estimación de  emisiones evitadas a lo largo del periodo de acreditación (21 años) de 810.600 ton CO2. La obra requerirá una inversión estimada en 21.7 millones de dólares.

-Hidroeléctrica Tabasará: comprende dos fases, Tabasará I y II, cuya área de funcionamiento se extiende a las provincias de Chiriquí y Veraguas.  En construcción, se pretende terminar las obras en 2012.

-Hidroeléctrica Paso Ancho: consiste en una presa de 25 m de alto, de tierra, piedra y concreto rolado, sobre el río Chiriquí Viejo. Registrada en MDL. La tenía la empresa Intercarib, fue vendida al hermano del ex canciller Samuel Lewis Navarro, José Guillermo Lewis Navarro. Pertenece a Paso Ancho Hydro Power S.A.

-Hidroeléctrica El Sindigo: situada en el corregimiento de Caldera, distrito de Boquete, provincia de Chiriquí, aprovechando las aguas provenientes del río Los Valles. Se reimpulsa la concesión en 2010 y se espera esté finalizada en 2013. Está en MDL desde 2008.

-Hidroeléctrica Changuinola: También conocida como Chan 75, en Bocas del Toro, pertenece a AES. Se planea su inauguración este 2011. Originalmente la ejecución total del proyecto costaría representa una  600 millones de dólares, pero en 2010 aumentó en 100 millones más.

-Hidroeléctrica Los Planetas I: en la provincia de Chiquirí, ya se hicieron en marzo 2011 las pruebas operativas y entrará en funcionamiento en breve. Es de la empresa Santos de Francoli.

-Hidroeléctrica Mendre: en el río Chiquirí, se dio la concesión a Electrogeneradora del Istmo, S.A.

-Hidroeléctrica Gualaca: la construye Bontex S.A  subsidiaria de la empresa Suez Energy, el proyecto consiste en aprovechar las aguas turbinadas de la central de Los Canjilones o Estí que son descargadas en el río Estí. Tendrá un costo de 60 millones de dólares. Se proyecta para 2011.

-Hidroeléctrica Prudencia (El Corro): en el río Chiquirí. se adjudicó a la eléctrica Alternegy subsidiaria de la empresa Suez Energy. Se espera para 2012.

-Hidroeléctrica Lorena (Los Añiles): se adjudicó a la eléctrica Alternegy subsidiaria de la empresa Suez Energy. Se espera para 2012.

-Gualaca, Prudencia y Lorena forman parte del Proyecto Dos Mares, con su sistema de interconexión.

-Hidroeléctrica Macano: en las aguas del río Piedra, Bonilla y la quebrada Paraíso. Se esperaba iniciar operaciones en 2010.

-Hidroeléctrica Bajo Mina: en la cuenca del río Chiriquí Viejo, cerca de la frontera entre Panamá y Costa Rica. La construye la empresa CICSA (del Grupo Carso de Slim). Estaba previsto terminar a fin de 2010. Está en MDL.

-Hidroeléctrica Baitún: sobre el Río Chiriqui Viejo. La construye la empresa CICSA (del Grupo Carso de Slim).Se prevé termine a fin de 2011.

-Hidroeléctrica El Fraile: Río Grande, Provincia de Coclé. Se dio a la empresa Hidroibérica, S.A. Se espera comience a funcionar en junio de 2011.

-Hidroeléctrica Río Piedra: en el Río Piedras,  Colón,  Portobelo. Se di la concesión a la empresa Hidroeléctrica Río Piedra, S.A. Se espera esté terminada en octubre 2011.

-Hidroeléctrica Bajos del Totuma: en el río Colorado. Chiriquí. Se otorgó a la empresa Hidroeléctrica Bajos del Totuma, S.A. Se espera inicie operaciones en octubre de 2011.

-Hidroeléctrica Alto Lino: en el río Caldera, está en búsqueda de financiamiento.

-Hidroeléctrica El Alto: en el río Chiriquí Viejo, se dio a la empresa Hydro Caisán, S.A. Se espera entre en funcionamiento en abril de 2012.

-Hidroeléctrica Pando-Montelirio: El proyecto comprende la construcción de dos centrales de pasada (Pando de 32,9MW y Monte Lirio de 50,4MW) en el río Chiriquí Viejo, en la provincia de Chiriquí. Con financiamiento del BID, el proyecto lo ejecuta Electrón Investment, conformado por Inveravante Inversiones Universales de España y Fundación Fernando Eleta Almarán de Panamá, que también solicitó apoyo a la Corporación Financiera Internacional.   Su inicio de operaciones está planeado para enero de 2013. Ambas hidroeléctricas están en MDL.

-Hidroeléctrica Cañazas: en el río Cañazas. Veraguas -Cañazas. Se dio a la empresa Natural Power and Resources, S.A. Se espera inicie operaciones a fin de 2012. Está en proceso de validación para MDL.

-Hidroeléctrica Ojo de Agua: en el Río Grande, Provincia de Coclé. Se dio a la empresa Estrella del Sur, S.A.  Se planea para 2015.

-Hidroeléctrica La Huaca: en el río Chico y Qda La Soñado, Veraguas. Se dio a la empresa Hidronorth Corp. Se espera entre en funcionamiento en abril de 2011.

-Hidroeléctrica Tizingal o Terra4: en el río Chiquirí Viejo. Se dio ala empresa Hidroeléctrica Tizingal S. A. Se planea terminar para 2012.

-Hidroeléctrica Cochea: en el río Cochea, Chiquirí. Se dio a la empresa Hidromáquinas de Panamá, S.A. Se inaugura en 2011.

-Hidroeléctrica Río Piedra: en el Río Piedras, en Colón – Portobelo. Se dio a la empresa Hidroeléctrica Río Piedra, S.A. Se planea su inauguración en octubre de 2011.

-Hidroeléctrica Las Perlas Norte: en el río Perlas, en Chiquirí-Boquerón. Se dio a la empresa Las Perlas Norte S.A. Se planea que esté en operación en mayo 2012.

-Hidroeléctrica Las Perlas del Sur: en el río Perlas, en Chiquirí-Boquerón. Se dio a la empresa Las Perlas Sur S.A. Se planea que esté en operación en mayo 2012.

-Hidroeléctrica Bajo Frío: en el Río Chiriquí Viejo. Se dio a la empresa Fountain Intertrade, Corp. Inicaría operaciones en 2013.

-Hidroeléctrica Santa María: La autoridad de servicios públicos de Panamá (ASEP), otorgó en enero de 2011 la concesión a Mifta Power Inc, para construir y explotar el proyecto hidroeléctrico Santa María. Dicha represa hará uso de las aguas del río Santa María, en el distrito de San Francisco, provincia de Veraguas.

-Hidroeléctrica Bonyic: en la Quebrada Bonyic. Bocas del Toro, Chanquinola, El Teribe. Una presa de 38m de alto y 220m de largo. El contrato de construcción civil de US$45mn de manos de la empresa multiservicios colombiana EPM, principal accionista del consorcio Hidroecológica del Teribe, a cargo del proyecto. Se espera inicie operaciones en agosto de 2013. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) junto a una corporación privada de EE.UU., la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura S.A. (CIFI), financiará con 52,1 millones de dólares esta hidroeléctrica.

-Hidroeléctrica RP-490: en los ríos Macho de Monte y Piedra, situado en los corregimientos de Paraíso y Guayabal, distrito de Boquerón, provincia de Chiriquí. Se adjudicó a Hidro Piedra, S.A. Se espera entre en operaciones en febrero de 2013.

-Hidroeléctrica Pedregalito: en el río Chico, distrito de Boquerón, Chiriquí. Generadora Pedregalito, S.A., subsidiaria de Panama Power Holdings, firmó un acuerdo con la empresa Hidráulica de Pedregalito, S.A. para la construcción de un proyecto hidroeléctrico en río Chico, a un costo de 28.7 millones de dólares. Se espera entre en operaciones en julio de 2012.

-Hidroeléctrica San Lorenzo: en el río Fonseca, en Chiquirí, San Lorenzo y Paso de ganado. Se adjudicó a la empresa Hidroeléctrica San Lorenzo, S.A. Se espera inicie operaciones en 2014.

-Hidroeléctrica Ojo de Agua: en el río Grande. Coclé, la Pintada, el Ariño. Se adjudicó a la empresa Estrella del Sur, S.A. Se planea esté terminada en 2015. Está en validación para MDL.

-Hidroeléctrica San Andrés: río Caña Blanca, en Chiquirí, Renacimiento, Santa Cruz. Se adjudicó a Desarrollos Hidroeléctricos Corp. Se planea entre en funcionamiento en 2013.

-Hidroeléctrica Santa María 82: en el río Santa María. Veraguas. Se adjudicó el estudio de impacto ambiental y viabilidad a Panamá Hydroelectrical Development Co, S.A.

-Hidroeléctrica La Palma: en río San Juan. Veraguas, Calobre. Se adjudicó a 9 Power S.A. Se planea construir entre 2012 y 2013.

-Hidroeléctrica Burica: en río Chiquirí Viejo, en  Chiquirí, Bugaba, Aserrío de Gariché. Se adjudicó su estudio a Hidro Burica, S.A.

-Hidroeléctrica Los Trancos: en la Quebrada Los Trancos. Veraguas, Santa Fé. Adjudicada a Aht,S.A. Se planea sea construida entre 2012 y 2013.

-Hidroeléctrica La Caldera: en río la Caldera. Chiquirí, Boquete, Caldera. Se adjudicó a la empresa Caldera Power, Inc. Se planea su construcción entre 2011 y 2013.

-Hidroeléctrica Barro Blanco: río Tabasará. Chiquirí, Boté, Heladero y Bella Vista. Se adjudicó a Generadora del Istmo, S.A. Se ha presentado en 2010 la solicitud para MDL.

-Hidroeléctrica Los Estrechos: en el río Cobre, en Veraguas, Cañazas y Cerro Plata. Se adjudicó a Hidroeléctrica Los Estrechos, S.A. Se planea la construcción entre 2013 hasta 2016. Está en proceso de validación para MDL.

Hidroeléctricas en Trámite de Concesión:

-Hidroeléctrica Barriles: en río Barriles, en Chiquirí, Bugaba, Volcán. Está en trámite la concesión solicitada por  Hidroeléctrica Barriles, S.A.

-Hidroeléctrica Alto Caldera: en río Caldera, en Chiquirí, Boquete y Los Naranjos. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Josué Levy Levy.

-Hidroeléctrica Candela 2: en río Candela, en Chiquirí, Renacimiento y Monte Lirio. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Café de Eleta,S.A.

-Hidroeléctrica Pedregalito II: en río Chico, en Chiquirí, Boquerón y Alanje, Tijeras y El Tejar. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Generadora Río Chico, S.A.

-Hidroeléctrica Remigio Rojas: en río Chico, en Chiquirí, Alanje y El Tejar. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por EGESA.

-Hidroeléctricas Boquerón I,II y III: río Chirigagua, en Chiquirí y Boquerón. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por GC Power, S.A.

-Hidroeléctrica Terra 5: río Chiquirí Viejo, en Chiquirí, Bugaba y Volcán. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidrogeneraciones Terra, S.A.

-Hidroeléctrica Chorcha: en río Chorcha, en Chiquirí, Gualaca, Los Ángeles. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Josué Levy Levy.

-Hidroeléctrica Colorado: río Colorado, en Chiquirí, Bugaba y Volcán. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidroeléctrica Barriles, S.A.

-Hidroeléctrica Cotito: río Cotito, en Chiquirí, Bugaba y Volcán. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidroeléctrica Barriles, S.A.

-Hidroeléctrica Bugaba I y II: río Escárrea, en Chiquirí, Buagaba, Sortová. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por la Empresa Nacional de Energía, S.A.

-Hidroeléctrica Gariché: río Gariché, en Chiquirí, Bugaba y Volcá. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidro Gariché S.A.

-Hidroeléctrica San Andrés II: río Gariché, en Chiquirí, Bugaba y Santa Marta. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Josué Levy Levy.

-Hidroeléctrica Gariché 2-3: en río Gariché, En Chiquirí, Bugaba y San Andrés. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidroeléctrica Santo Domingo, S.A.

-Hidroeléctrica Lalin I: río Gatú, en Veraguas, San Francisco, Los Hatillos y San Juan.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Panama Power Energy, Inc.

-Hidroeléctrica Lalín II: río Gatú, en Veraguas, Santa Fe y Calobre, Gatu y La Yeguada. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Panama Energy Finance, Inc.

-Hidroeléctrica Lalín III: río Gatú, en Veraguas, Santa Fe y Calobre, Gatuncillo y Chitra. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Panama Business, Inc.

-Hidroeléctrica El Remance: río Gatú, en Veraguas y San Francisco. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidro Occidente, S.A.

-Hidroeléctrica Gualaquita: río Gualaca, en Chiquirí y Gualaca. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Josué Levy Levy.

-Hidroeléctrica India Vieja: río Los Valles, en Chiquirí, Boquete y Caldera. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Darrin Bussiness, S.A.

-Hidroeléctrica Santa fe: río Mulaba, en Veraguas y Santa fe. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por EGESA.

-Hidroeléctrica Asturias: río Piedra, en Chiquirí, Boquerón y Paraíso. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Manuel Jaramillo -Castillo.

-Hidroeléctrica Chuspa: río Piedra, Chuspa y Quebrada Sin Nombre. En Chiquirí. Boquerón, Paraíso y Guayabal. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Navitas Internacional S.A.

-Hidroeléctrica Las Cruces: río San Pablo, en Veraguas, Cañazas y Cerro Peña. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Corporación de Energía del Istmo Ltda.S.A.

-Hidroeléctrica San Bartolo: río San Pablo, en Veraguas, La Mesa y San Bartolo. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Corporación de Energía del Istmo Ltda.S.A

-Hidroeléctrica La Laguna: río San Pablo, en Veraguas y Cañazas. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Reforestadora Cañazas, S.A.

-Hidroeléctrica Potrerillos: en Segundo Brazo y Tercer Brazo del río Cochea, en Chiquirí, Dolega y Potrerillos. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Fuerza Hidráulica del Caribe S.A.

-Hidroeléctrica Barro Blanco: río Tabasará, en Chiriquí, Tolé, Veladero y Bella Vista. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Generadora del Istmo, S.A.

-Hidroeléctrica el Recodo: río Fonseca, en Chiriquí, San Lorenzo y Boca del Monte. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por la Empresa Nacional de Energía S.A.

-Hidroeléctrica Caña Blanca: río Gualaca y Quebrada Los ángeles. Chiriquí, Gualaca y Los Ángeles. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Argenta Resources, S.A.

-Hidroeléctrica Cerro Viejo: río Corita, en Veraguas y Cañazas. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Río Power, S.A.

-Hidroeléctrica Cerro Mina: río Corita, en Veraguas, Cañazas y Los Valles. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidroenergía Company Corp.

-Hidroeléctrica Cuesta de Piedra: río Macho de Monte, en Chiquirí, Bugaba y Boquerón, El Bongo y Paraíso. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Generadora del Istmo, S.A.

-Hidroeléctrica La Cordillera: río Santa María, en Veraguas, San Francisco y Remance.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Panama Tankers, S.A.

-Hidroeléctrica Acla I: ríos Agua Blanca y Quebrada Caña Blanca y El Bebedero. En Chiquirí, Boquete y Alto Boquete. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Andree Power Co. S.A.

-Hidroeléctrica Acla II: caudales de  Agua Blanca, Quebrada Caña Blanca, El Bebedero y La Vaca.  En Chiquirí, Boquete y Alto Boquete. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Porto Power Inc., S.A.

-Hidroeléctrica Cerro Gordo: río Santa María, en Veraguas, San Francisco y San Juan.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Mifta 52, Inc.

-Hidroeléctrica Quebrada Jaramillo: en la Quebrada Jaramillo y Quebrada Manuela. Chiquirí, Boquete y Alto Jaramillo.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidro Nacional, S.A.

-Hidroeléctrica Guayabito: río Guayabito, en El Alto, Santa Fe, Veraguas. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por AHB, S.A.

-Hidroeléctrica La Herradura: río Escarrea, en Sortová, Bugaba y Chiriquí. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Empresa Nacional de Energía, S.A.

-Hidroeléctrica La Cuchilla: río Macho de Monte, en El Bongo, Bugaba y Chiquirí.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidro Piedra, S.A.

-Hidroeléctrica Palmira: caudales de Colgá, Quisigá y Qdas. Eliot y El Emporio. En Chiquirí, Boquete y Palmira.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Palmira Group, Inc.

-Hidroeléctrica La Garita: río Las Nubes, en Cerro Punta, Distrito de Bugaba.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Haras Cerro Punta, S.A.

 

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 128.8Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html
 

 

escaramujo

EL ESCARAMUJO 22: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN NICARAGUA

EL ESCARAMUJO año 5 número 22:escaramujo

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN NICARAGUA


 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
12 de Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 201.1Kb)

Ver también: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA , REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA , REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA y REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN HONDURAS

Nicaragua está impulsando un plan de transformación de la Matriz Energética del país, ampliando proyectos hidroeléctricos y también varios de Geotermia y eólicos. El sector energético ha sido el que ha captado mayor cantidad de recursos provenientes de las Inversiones Extranjeras Directas. En 2010 representaron el 29.2% del total de inversiones realizadas en el país. Para 2011 se espera una inversión de US$362.9 millones, es decir el 34.9% del total de las inversiones estimadas[1]. Para el período 2011-2015, el monto total de la inversión energética es de US$1,433.5 millones.

Nicaragua estudia construir mini-hidroeléctricas. El gobierno anunció en 2008 que realizará estudios de factibilidad para construir minicentrales hidroeléctricas en la región del Caribe, que no es abastecida por la española Unión Fenosa. Los estudios serán financiados con 100,000 euros aportados por la Alianza de Energía y del Ambiente de Finlandia y Austria y una contraparte del gobierno de Managua[2]. Se empezaron a construir en el 2006 las pequeñas centrales hidroeléctricas de Bilampí, Matagalpa con 320 KW, la de Río Bravo, Matagalpa con 80 KW y la del Bote, en el Cuá, Jinotega de 900 KW. Participan en la expansión de estas pequeñas hidroeléctricas el PNUD, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y la contraparte gubernamental la Comisión Nacional de Energía[3].

El BCIE  tiene previsto para el 2011 otorgar préstamos por 422 millones de dólares para desarrollar proyectos de energía, infraestructura y programas sociales[4]. Dentro de los proyectos de generación de energía se encuentran las hidroeléctricas Tumarín, El Barro, La Sirena-los Calpules e Hidropantasma.

HIDROELÉCTRICAS NICARAGUA

-Proyectos Cuenca Río Escondido
-Hidroeléctrica Valentín: sobre el Río Rama en la Comarca Los Chorros del Municipio de Muelle de Los Bueyes, de la Región Autónoma del Atlántico Sur. La pantalla de concreto e de 69.80 metros de alto y 504 metros de longitud. Se planeó en un principio para 2012.
-Hidroeléctrica Piedra Fina: se planea para 2013. El proyecto está localizado en el Río Plata afluente del Rama, en el Municipio del Rama de la Región Autónoma del Atlántico Sur, (RAAS) en la Comarca Piedra Fina. Presa de 75.0 mts de alto y 360 mts de longitud. Se presupuesta en 123.4 millones de dólares.
-Hidroeléctrica Pajaritos: planeada par el 2012. Ubicada en el río Mico, en el Municipio deMuelle de Los Bueyes de la Región Autónoma del Atlántico Sur. Tendrá una presa de 71 mts de altura y 390 mtrs de longitud. Se presupuesta en más de 84 millones de dólares.
-Hidroeléctrica El Consuelo: en el río Mico, Municipio de Muelle de los Bueyes. Está en estudio de prefactibilidad.
-Hidroeléctrica Piedra Puntuda: en el río Mico, Municipio de Muelle de los Bueyes. En principio se tenía que elegir entre esta y la Hidroeléctrica la Estrella pues ambas eran inviables. La presa tiene una altura de 20.5 metros y costará cerca de los 20 millones de dólares. El gobierno otorgó el permiso en enero 2001 a la empresa Hidroeléctrica Piedra Puntuda S.A de capital canadiense  y a la compañía Energía Tropical Sostenible Cerro Frío S.A.

Proyectos Cuenca Río Grande de Matagalpa:
-Proyecto hidroeléctrico La Dalia.  La Dalia es una proyecto de central hidroeléctrica de pequeña escala con una capacidad instalada de 1.9 MW, localizado en el río Wasaka, en el municipio de Tuma, La Dalia, en el Departamento de Matagalpa, en la República de Nicaragua. Estaba programada para ser puesto en servicio en enero de 2010. Está en validación para MDL.
-Hidroeléctrica las Cañas: en la provincia norteña de Matagalpa y contempla la construcción de una planta hidroeléctrica que aprovechará las aguas del río Yasica, afluente del Tuma[5].El gobierno otorgó el permiso en enero 2011 a la empresa Hidroeléctrica Piedra Puntuda S.A y a la compañía Energía Tropical Sostenible Cerro Frío S.A.
-El megaproyecto hidroeléctrico Río Grande de Matagalpa prevé la construcción de tres represas (Tumarín, Copalar, Mojolka) y la inundación de aproximadamente 350 Km² (770 según los pobladores), afectando a más de 40 mil personas que viven en 30 comunidades situadas en los Departamentos centrales de Nicaragua[6]. Es un proyecto que planeó Somoza pero no pudo realizarse
-Hidroeléctrica Tumarín: está localizada sobre el río Grande de Matagalpa en la Región Autónoma Atlántica Sur, a unos 40 kms aguas abajo de la confluencia del río Tuma con el río Grande de Matagalpa. El área inundada del embalse será de 375 Kms². El Banco Nacional de Desarrollo, Económico y Social, Bndes, de Brasil,  aprobó el préstamo de $342 millones en julio 2010. Será construida por la transnacional brasileña Queiroz Galvao, con una inversión total de US$1 mil 100 millones. Inicia la construcción en Marzo 2011 y planea estar lista a 2014.
-Hidroeléctrica Copalar: frente al Cerro Ubú, en la Región Autónoma del Atlántico Sur, sobre el río Grande de Matagalpa, aproximadamente 30 Kilómetros aguas arriba de la confluencia con el río Tuma entre Paiwás y San Pedro del Norte. El embalse tendrá un área de 330 Kms2. La Presa Copalar tendrá 132 metros de altura. Es un proyecto de mil millones de dólares.
-Hidroeléctrica Mojolka: está localizado sobre el río Tuma en la región Norte-Centro del Nicaragua, en el departamento de Matagalpa, aguas arriba de la confluencia del río Tuma con el río Grande de Matagalpa. La presa tendría 80 metros de alto por 700 mts de longitud. Tiene un costo estimado de US$ 448.5 millones de dólares[7].
-Hidroeléctrica Boboke:[8] se ubica en el Río Tuma, aproximadamente 23 km al Este del poblado de Mulukukú y 3.1 km al Noreste del poblado San Andrés, en la Correntada Wilike. La presa tendrá 72 mts de altura por 442mts de longitud. Se planea finalizar en 2012.
-Hidroeléctrica El Carmen: Localizado en el Río Grande de Matagalpa, unos 20 Kms. aguas arriba de la Bocana de Paiwas, en el departamento de Boaco, el embalse tendrá un área de 50.5 Km2,[9] la presa tendrá una altura de 75 metros de alto y 270 metros de longitud. Está en estudio de prefactibilidad.
-Hidroeléctrica Paso Real: se planea desarrollar en el lugar conocido como Salto de la Olla entre Matiguás, departamento de Matagalpa, y Boaco. Desarrollo Hidroeléctricos de Nicaragua, S.A. Está haciendo el Estudio de Factibilidad y Construcción.
-Hidroeléctrica Esquirín: se analiza desarrollarla en el lugar conocido como Esquirín en Muy, departamento de Matagalpa.

Proyectos Cuenca Río Viejo:
Los estudios para la implementación de pequeñas Centrales Hidroeléctricas a lo largo del río Viejo fueron financiados por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional –ASDI, SWEDPOWER AB y NORCONSULT INTERNATIONAL en estrecha relación con el INE[10]. Dieron inicio al estudio que denominaron el Plan Maestro del Río Viejo en 1994, del cual salieron muchos estudios de preinversión, prefactibilidad, etc., que se están implementando hoy.
-Hidroeléctrica Santa Bárbara y Centroamérica: Rehabilitadas en 2009 con un fondo del BID de $40.2 millones dado en diciembre de 2008[11].
-Hidroeléctrica Larreynaga: inició la construcción a fines de 2010. Se encuentra ubicada en el departamento de Jinotega y es considerado como la primera etapa del Desarrollo Hidroeléctrico en la Cuenca Hídrica del Río Viejo[12] después de la H.Centroamérica y Santa Bárbara. La presa Larreynaga se ubica sobre el lecho del río El Cacao, aguas abajo del túnel de descarga de la Hidroeléctrica Centroamérica, tendrá 12,5 mts de altura y de 241 mts de longitud. Con fondos prestados por España a través del BCIE. $64 millones. Un 94 por ciento del total lo aportará el BCIE y el restante seis por ciento lo aportará la Empresa Nicaragüense de Electricidad (Enel)[13]. El proyecto será ejecutado por el consorcio español UTE-Larreynaga. Se planea esté terminada para 2012-2013. Solicita MDL con Carta de Aprobación Nacional.
-Hidroeléctrica Las Sirenas-Los Calpules: El proyecto hidroeléctrico La Sirena está situado a unos 2.5 kms aguas arriba de la confluencia del Río Viejo con el Río Trinidad, entre las plantas hidroeléctricas existentes Centroamérica y Santa Bárbara en el departamento de Matagalpa. Tendría una presa de 82 metros de alto y 270 mts de longitud. Su presupuesto es de 60 millones de dólares. Se contrató a la empresa  ENGEVIX para elaborar el Estudio de Factibilidad y los Diseños Finales del Proyecto Planta Hidroeléctrica La Sirena – Los Calpules con financiamiento BCIE. Se piensa accesar a MDL. Se planea para 2012[14].
-Hidroeléctrica El Barro: entre los municipios de El Jicaral (León) y Ciudad Darío (Matagalpa) sobre el Río Viejo a unos 95 km. al Norte de la Capital de la Republica y a unos 3 km aguas abajo del desfogue de la Planta Santa Bárbara. Se espera optimizar el desfogue de la planta Santa Bárbara. Presa de gravedad de concreto de 33.0 m de altura y 110 m de longitud. Ya se logró que El Estudio de Factibilidad y Diseño final haya sido con financiamiento Español por un monto de US$ 534,256,00 (Donación a Través del BCEI). El Proyecto pretende vender el servicio ambiental producido por las emisiones evitadas por un monto total aproximado de 97.15 miles de toneladas métricas anuales de CO2 equivalentes[15]. Está solicitando entrar a MDL.

Otras Cuencas e Hidroeléctricas:

-Proyecto Hidroeléctrico Brito: El Bureau of Reclamation, perteneciente al Ministerio del Interior de los Estados Unidos inició los estudios de Factibilidad de Brito en 1977[16]. Se localiza en el sur del país en dos zonas, dividido por el Lago de Nicaragua, una el Río San Juan en San Isidro cerca de la desembocadura del río Sábalos y la otra en el área Rivas-Brito que abarca una franja de tierra entre la desembocadura del Río Las Lajas y la del río Brito. Se contempla una inversión de aproximadamente 600 millones de dólares y se espera entre en funcionamiento en 2015. Una de las presas será San Isidro. Esta obra regulará el nivel del Lago de Nicaragua y consiste en una presa de concreto, baja de 10 mts. de altura y 400 mts. de cresta localizada aguas abajo de la desembocadura del río Sábalos. La segunda presa es Miramar en el río Brito y tendrá una central hidroeléctrica. Esta presa creará un embalse regulador de 16 km2.  Se firmó un Acuerdo de Intenciones con el Grupo ANDRADE GUTIERREZ de Brasil a fines de febrero del 2009[17]. El proyecto Hidroeléctrico Brito está en posibilidad de sustituir al proyecto H. Boboké.
-Hidroeléctrica Corriente Lira: El proyecto está localizado en el Río Plata afluente del Rama , en el Municipio del Rama de la Región Autónoma del Atlántico Sur, en la Comarca Piedra Fina. El embalse se extenderá unos 30 ó 40 Kms. sobre el río Coco, y unos 20 Kms. sobre su tributario El Cua. La presa tendrá 45 mts de altura y 240 mts de longitud.
-Hidroeléctrica Hidropantasma: El Gobierno autorizó en mayo 2010 la construcción de la hidroeléctrica Hidropantasma en el río Pantasma de Jinotega. Se espera esté terminada en 2012-2013.. La empresa que construirá el proyecto hidroeléctrico está a cargo de la empresa Hidropantasma S.A, conformada en partes iguales con el Grupo Corporativo SARET Nicaragua, y la división centroamericana de la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. (FCC). Costará US$ 43 millones. Hidropantasma cuenta con dos contratos de compra venta de energía firmados con las Distribuidoras DISNORTE y DISSUR en mayo del 2007 por 15 años.
-Hidroeléctrica el SALTO Y-Y: En el segundo semestre del 2009, la Compañía Cervecera de Nicaragua, comenzó a desarrollar el proyecto hidroeléctrico El Salto YY, ubicado sobre el río del mismo nombre, que atraviesa los municipios de Siuna y Bonaza en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Contempla la construcción de una represa de concreto de 27 metros de altura y un embalse de 6.21 kilómetros cuadrados. Además de una subestación y una línea de transmisión de 138 kilovoltios, que se conectará con la subestación eléctrica de Siuna. Financiado  por  la Corporación Financiera Internacional (IFC), institución del Banco Mundial, con la cual la CCN suscribió recientemente un convenio por el orden de los dos millones de dólares para la construcción de la planta de generación hidroeléctrica. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó en junio de 2010 la licencia de generación hidroeléctrica a la empresa Generadora de Nicaragua S.A. (Egenicsa), para la explotación de la planta El Salto Y-Y por 30 años. Se espera entre en operaciones en 2013. Está solicitando entrar a MDL. Cuenta con la Carta de no Objeción Nacional.
-Hidroeléctrica Las Cañas: Los permisos fueron otorgados en enero 2011 a las empresas Hidroeléctrica Piedra Puntuda S.A, de capital canadiense y a la compañía Energía Tropical Sostenible Cerro Frío S.A. estará en la provincia norteña de Matagalpa y aprovechará las aguas del río Yasica, afluente del Tuma.
-Minicentrales Hidroeléctricas en el Caribe Norte: Se hicieron los estudios para establecer 3 minicentrales en Bonanza y otras tres en Rosita. Este estudio ha sido financiado con cien mil euros por la Alianza en Energía y Ambiente de Finlandia y Austria con Centroamérica (AEA), que asignó el contrato al consorcio tico-nicaragüense COCISA-GEOINGENIERIA.
-Las 3 Minicentrales Hidroeléctricas en Bonanza estarían en los caudales de los ríos Mukuswas, Aguas Claras y Waspanona. Las 3 Minicentrales en Rosita estarían en los ríos Las Amazonas, Banacruz y Banasuna.
-Proyecto Hidroeléctrico El Sardinal: En el año 2009 se completaron las obras civiles en un 100% y en el 2010 se terminó de construir la Central. Está solicitando entrar a MDL.
-Proyecto Hidroeléctrico La Mora: consiste en una minicentral hidroeléctrica “de filo de agua” o “de pasada” con una capacidad instalada de 1.9 MW, situada sobre el río Wasaka en el Municipio de Tuma – La Dalia, Departamento de Matagalpa, en la República de Nicaragua. Está solicitando entrar en MDL.
-Hidroeléctricas El Diamante y La Coyotera: Cuenca del Río Upa en el Municipio de San Ramón, Departamento de Matagalpa, se adjudicó en 2006 a la Empresa Inversiones Hidroeléctricas S.A.

Pequeñas y Medianas Hidroeléctricas:
-Río Blanco, Matagalpa. En operación desde el año 2007.
-El Cuá. Jinotega En operación desde el año 2007.
-Waslala y Siuna. En la Comunidad el Naranjo. En operación desde el año 2009. construida con una donación de 1,3 millones de dólares de los gobiernos de Alemania, Suecia y las Naciones Unidas
-Santo Tomás. Chontales y Muelle de los Bueyes, RAAS. Finalizó el montaje y pruebas de equipos, entró en operación el 20 de febrero del 2010.
-El Rama, RAAS. En construcción, las pruebas de operación comenzarían en diciembre del 2010.
-Wiwilí. Jinotega En licitación la Ingeniería del Proyecto.
-H. Paraska: Río Lyas.
-H. Sofana: río Lyas.
-H. Kayaska: río Bocay.
-H. Kinuno: Río Bocay.
-H. Poza Bruja: Río Siquia.
-H. Ilipo: río Tuma.
-H. Quililón: río Tuma.
-H. Zopilota: río Tuma.
-H. Loro: río Murra.
-H. Bosayan: río Cucaraguala.
-H. Namasli: río Coco.
-H. Arawas: río Wawa.
-H. Daka: río Wina.
-H. El Ayote: río Siquia.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 201.1Kb)
LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1] Inversiones aportan a desarrollo y transformación de matriz energética en Nicaragua. 25 de Enero de 2011. Boletín Nicaragua Triunfa
[2] Fuente: mipunto.com.Jueves 31 de Julio de 2008
[3] PNUD Nicaragua
[4] Fuente: elnuevodiario.com.ni. Jueves 3 de Marzo de 2011
[5] Nicaragua otorgó licencias de generación hidroeléctrica. Fuente: European pressphoto agency. Lunes 10 de Enero de 2011
[6] COPALAR dividió a los diputados. La Asamblea Nacional no aprobó el megaproyecto hidroeléctrico.viernes, 15 de diciembre de 2006. www.unionpenosa.net
[7] Empresa Nicaraguense de Electricidad, Enel.
[8] Ministerio de energía y Minas, Nicaragua.
[9] Ministerio de Energía y Minas, Nicaragua.
[10] Enel
[11] Fuente: elnuevodiario.com.ni. BID otorga $40.2 millones a Nicaragua. Viernes 12 de Diciembre de 2008
[12] Arranca construcción de hidroeléctrica Larreynaga. 25 de Septiembre, 2009 www.elpueblopresidente.com/ENERGIA/4699.html
[13] www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2010-09-05/acuerdo-firmado-agilizara-desembolsos-para-hidroelectrica-larreynaga/
[14] Informe público de las políticas y regulaciones relativas a los servicios de energía, alivio de la pobreza y promoción de recursos renovables en las municipalidades de Nicaragua. Nicaragua 2008.
[15] ENEL
[16] ENEL
[17] MEM Nicaragua

escaramujo

EL ESCARAMUJO 21: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN HONDURAS

EL ESCARAMUJO año 5 número 21:escaramujo

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN HONDURAS

 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 203.3Kb)

Ver también: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA , REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA y REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA

HONDURAS:

En Honduras se han identificado más de 40 proyectos hidroeléctricos grandes factibles. ENEE participa en el proyecto del Banco Mundial PIR (Programa de Infraestructura Rural) en lo relacionado a la identificación, estudio y promoción de la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas en comunidades aisladas del Sistema Interconectado Nacional. Más de 50 proyectos de micro generación (pequeñas centrales con reducidos embalses y menos de 20 MW de potencia) han sido aprobados por el Congreso Nacional.

Hay que señalar que varios de los proyectos se reimpulsaron en 2009-2010, en el marco del Golpe de Estado en Honduras y la continuidad de los Golpistas en el Poder con Porfirio Lobo.

En agosto de 2009, en medio del golpe de Estado el Congreso Nacional de Honduras aprobó la Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a terceros los recursos hídricos del país. Durante 2009 se abrieron las licitaciones que luego aprueba Porfirio Lobo en casi su totalidad. En junio de 2010 concesionaron a empresas privadas 40 de las 47 solicitudes[1] de Contratos para Suministro de Energía Eléctrica en Honduras[2].

Lamentablemente es historia conocida en America Latina y Caribe el uso de los golpes de Estado y de las dictaduras del Capital para implementar los programas neoliberales en la región. El paso de Micheletti-Lobo por el poder en Honduras no es una excepción a esto. Un aspecto más de esta continuidad es el mantenimiento de la represión a diferentes sectores, especialmente en resistencia al Golpe de Estado que se mantienen en resistencia al actual gobierno y también a organizaciones que resisten a los proyectos de saqueo.

En cuanto a MDL, Honduras es el país de Centroamérica que más proyectos de hidroeléctricas tiene en MDL en la actualidad.

Hidroeléctricas en MDL
La Hidroeléctrica la Esperanza implementada por Consorcio de Inversiones S.A. de Honduras, en la zona montañosa más alejada de la región de Intibuca, en el centro de Honduras, y la Hidroeléctrica Río Blanco en la comunidad de San Buenaventura en el Municipio de San Francisco de Yojoa, jurisdicción del Departamento de Cortes, fueron a las primeras plantas en obtener certificados de CO2 ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Están en MDL también las Hidroeléctricas:

-Hidroeléctrica Cortecito y San Carlos: en los ríos del mismo nombre, inician en 2006, la empresa propietaria de la obra es Hidrocel, cuyo principal inversionista Johnny Canahuati, la construcción se dio a la española Ingemas.
-Hidroeléctrica Cuyamapa: inicia en 2006, en Yoro.
-Hidroeléctrica Zacapa: en el río Zacapa. Se registró en 2006.
-Hidroeléctrica Cececapa: Se registró en 2006.
-Hidroeléctrica Yojoa: Se registró en 2006.
-Microcentral Hidroeléctrica Regional río Yure.
 
En la actualidad hay 15 proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, que le han permitido a Honduras ubicarse como el mayor vendedor de bonos de “energía limpia” en Centroamérica. Según la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA, sólo el año pasado el Estado y los desarrolladores de proyectos de energía renovable percibieron unos 30 millones de lempiras por la venta de bonos. Sin embargo hay muchos más proyectos en Pagos de Servicios Ambientales en cuencas.

Las demás represas en MDL se mencionan en el listado actualizado.

HIDROELÉCTRICAS
 
-Hidroeléctrica La Ruidosa I y II: Santa Bárbara, se hicieron los estudios de factibilidad en 2006. En 2009 se dio el contrato de operación a HIDROCEL, S.A.
-Hidroeléctrica La Gloria[3]: se inició su construcción en 2007, en la cuenca del río Bejucal, en la comunidad de Las Flores, jurisdicción de Balfate, en La Ceiba. Con  un costo estimado de 12 millones de dólares, el proyecto fue adquirido por Terra[4]. El grupo TERRA es propiedad del Sr. Fredy Nasser, yerno de Miguel Facusse a construcción de las represas por parte de las empresas Inversa S.A. y Río Power S. A. ambas miembros del grupo Terra[5]. Está en MDL.
-Hidroeléctrica Ojo de Agua: Olancho. localizado en la Aldea el Carbón. Inicio de construcción Agosto 2008.
-Hidroeléctrica Río Verde: localizado en Iriona, Colon, estudios y diseño en 2008
-Hidroeléctrica José Cecilio del Valle: fue concesionada en 2010 por 25 años a al consorcio italo-hondureño conformado por Concesión de represa a consorcio italo-hondureño Eléctrica de Nacaome SA (Enasa), conformado por las italianas Italian Industrial Agency y B&P Altolumie, y las hondureñas Hidrocontrol SA y Desarrollo, Construcciones y Equipos SA, Decoesa[6].
-Proyecto GAUREE 2: este proyecto es un convenio entre la CE de la Unión Europea y el Gobierno de Honduras y la ENEE como Beneficiaria del Proyecto. Se iniciaron los estudios desde 2005. El monto total del financiamiento del Proyecto asciende a Seis Millones, Seiscientos Setenta y Nueve Mil (6,679,000) Euros.
Está compuesto por 5 Proyectos[7]: uno solar, 3 hidroeléctricas y uno usos múltiples del agua. Serán financiados por: el Proyecto MARENA con fondos BID, Proyecto PIR con fondos del Banco Mundial, Proyecto de Pequeñas Donaciones (PPD) de la Naciones Unidas, GAUREE 2 con fondos de la Comunidad Europea y municipalidades locales y ENEE con fondos propios.

 1- Proyecto Solar-Fotovoltaico Guajiniquil, ubicado en la jurisdicción del Municipio de SantaAna, Francisco Morazán, contempla la instalación de 42 sistemas solares – fotovoltaicos para lacomunidad y el Centro de Educación Básica. El proyecto se inauguró en octubre de 2006.
 2- Micro Proyecto Hidroeléctrico Río Yure, ubicado en la jurisdicción del Municipio de Taulabé, Comayagua, contempla la construcción de una micro central hidroeléctrica y  sistema de transmisión y distribución a las comunidades de San Antonio de Yure, La Unión Yure, La Mansión y Las Brisas. Ya está licitado. Se calcula un 70% de avance en la construcción de obras civiles, falta avanzar en el tendido eléctrico.
 3- Micro Proyecto Hidroeléctrico Río Cuyamel, ubicado en la jurisdicción del Municipio de Iriona, Colón, contempla la construcción de una micro central hidroeléctrica  y el sistema de transmisión y distribución a las comunidades de Las Champas, Las Celeas y Cuyamel. Para la realización del proyecto se dispone del financiamiento gestionado por las comunidades ante el Proyecto de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por 30,000 Dólares. El financiamiento para las obras civiles y transmisión y distribución esta aprobado con el Proyecto de Infraestructura Rural (PIR), ejecutado por FHIS y financiado por el Banco Mundial (BM). Actualmente se encuentra en la fase de aprobación del expediente de licitación y ya se hicieron las visitas a las comunidades. Está en MDL.
 4- Micro Proyecto Hidroeléctrico Río Claro, ubicado en la jurisdicción del Municipio de Lepaera, Lempira, contempla la construcción de una micro central hidroeléctrica y el sistema de transmisión y distribución para beneficiar a las comunidades de Las Dantas, Río Claro, Ocote Chacho, Playitas y Los Chiles. Se obtuvo financiamiento de la municipalidad de Lepaera y PNUD para obras civiles. Hace falta financiamiento para las obras de transmisión y distribución.
 5- Proyecto Hidroeléctrico Quilio 2: ubicado en el Municipio de Concepción, Ocotepeque. Entra dentro de un proyecto de “usos múltiples del agua” donde se busca la implementación de un proyecto que contemple el uso múltiple del agua además de la generación de energía eléctrica como el abastecimiento de agua potable, irrigación o actividades eco-turísticas. Licitación pendiente. Ya se realizo el proceso de avalúo de tierras, negociación para compra de tierras y servidumbre, aprobación de compra de tierras.

-Proyecto Nano Pico Hidro Los Lirios[8]: A finales del 2009 se inicio la implementación del Proyecto Nano Pico Hidro Los Lirios localizado en la Comunidad de Lirios, Francisco Morazán. Tiene un 70 % de avance, y está siendo financiado por la Alcaldía, GAUREE 2 y la Comunidad.
-Proyecto Hidroeléctrico el  Gualcarque: sobre el río Gualcarque en San Francisco de Opalaca. Se dio el contrato de suministro de energía eléctrica en junio de 2010 a la empresa Río Power, S.A. de C.V.[9], del grupo Terra.
-Derivación del Río Tamalito – Lago de Yojoa: Los resultados obtenidos de los estudios indican que ambas márgenes del sito propuesto están en zona cárstica por lo que no es apto para que se construya una presa, por la falta de estanqueidad.
-Hidroeléctrica Los Llanitos e Hidroeléctrica Jicatuyo: Los proyectos hidroeléctricos Los Llanitos y Jicatuyo son dos proyectos en cascada en el río Ulúa, siendo Los Llanitos las más aguas arriba, en el departamento de Santa Bárbara.  Su estudio ha sido financiado por el BID. En enero 2011 se aprobó el anteproyecto de construcción de ambas represas[10].
-La Presa los Llanitos es una presa de hormigón compactado, la Presa de Jicatuyo es una presa de escollera con pantalla de hormigón. Ya está realizados los estudios topográficos y se está levantando el embalse de Los Llanitos.
-Según estudios de la Empresa de Energía de Honduras la construcción de estas dos represas tienen un costo aproximado de $800 millones. Tiene fondos del BCIE. La empresa brasileña Odebrecht será la responsable de la construcción. La crisis política entre Honduras y Brasil por el Golpe de Estado en Honduras (donde Brasil ha mantenido la oposición al Golpe de estado) enfrió este convenio, actualmente se está intentando solucionar esta situación para reactivar los proyectos.
-Hidroeléctrica El Tablón: en el río Chamelecón, debajo de la confluencia de la quebrada La Mina en el departamento de Santa Bárbara, municipio de Quimistán. Investigación geológica y topográfica financiada por el BID[11]. Todo el proyecto costará 110 millones de dólares. Actualmente está en búsqueda de financiamiento. El embalse que formará la represa abarca los municipios de Quimistán, Petoa y San Marcos y borrará del mapa a las aldeas La Ceibita, Tejeras y Las Brisas[12].
-EL Tablón, los Llanitos y Jicatuyo, son tres proyectos hidroeléctricos en el Valle de Sula que estaban planeados desde hace años y han conseguido iniciar.
-Hidroeléctrica El Tornillito: aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Jicatuyo, en el río Ulúa.
-Proyecto Patuca (I,II y II): Son tres hidroeléctricas en Olancho, de las cuales la primera en construirse es Patuca III. Todo el proyecto general tendrá un costo que asciende a los 1,200 millones de dólares aportados por el BID[13].

  •     Proyecto Hidroeléctrico Patuca 3 o Piedras Amarillas: en el Departamento de Olancho entre los municipios de Catacamas y Patuca, a unos 5 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Guayape y Guayambre. El último estudio fue ejecutado por Sinotech Engineering Consultants a petición de la Taiwan Power Company (TPC) por más de 5 millones de dólares . Actualmente este proyecto ya está en la fase de compra de tierras y escrituras y ya tiene delimitada la zona del embalse[14]. Su primera etapa comienza a ejecutarse en febrero de 2011 y se espera su funcionamiento en 2014. Patuca III tendrá una extensión de 12,330 kilómetros cuadrados en su cuenca, un espejo de 72 kilómetros cuadrados, una generación de 104 megas y  una cortina de 60 metros de elevación[15]. La primera inversión es de US$350 millones. La construcción la tiene la empresa Sinohydro de la República Popular de China. También tiene fondos del BCIE.
  •     Patuca I o Tarrosa: se aprobó el anteproyecto de construcción en enero 2011. Por la empresa Sinohydro de la República Popular de China. Presa de 69 m de altura de y área del embalse de alrededor de 20 km². [16]
  •     Patuca II o Valencia: se aprobó el anteproyecto de construcción en enero 2011. Por la empresa Sinohydro de la República Popular de China. Esta es una presa de 105 m de altura, el área del embalse de 45.4 km².[17]

La gran oposición y resistencia a estas represas ha obstaculizado sus avances.

-Hidroeléctrica La Atravesada: Ubicada en la comunidad de San Marcos, Municipio de Florida, Departamento de Copán. Financiado por el Banco Mundial.
-Hidroeléctrica La Vegona: Mencionada también como Aguas de la Reina. Inició su construcción a fin de 2010. Está localizado en el Río Humuya o Comayagua, aproximadamente 8 km aguas abajo de la Central Francisco Morazán (El Cajón), por lo que aprovecha  la capacidad del embalse del Cajón. Se encuentra ubicado en los municipios de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés y Victoria, Departamento de Yoro, específicamente en las aldeas de Montaña de la Reina y San Isidro[18].  Se dio el contrato de suministro de energía eléctrica de la Vegona a la Compañía Hondureña de Energía Renovable S.A. de C.V (COHERSA) en junio 2010.
-Hidroeléctrica Cangrejal: en el río Cangrejal en la Ceiba. La pretende construir la empresa Hydro-Honduras. Se le dio el Contrato de transmisión de energía eléctrica en 2010.

Otras Hidroeléctricas Medianas y Pequeñas[19]

-Hidroeléctrica Santa María de Quipua: en Sulaco Yoro, Gualcarque, Intibucá.
-Hidroeléctrica Río Negro: en Olancho.
-Hidroeléctricas San Juan y San Juancito: en el Departamento de Atlántida.
-Hidroeléctrica Río Selguapa
-Hidroeléctrica Chinacla
-Hidroeléctrica Hidrocel
-Hidroeléctrica Río Cospa
-Hidroeléctrica Río Coloradito
-Hidroeléctrica Río Guarajamba
-Hidroeléctrica Wampú. Hidroluz S.A.
-Hidroeléctrica Callejones .Efi de Honduras S.A.
-Hidroeléctrica Miraflores. Soc. Hidroeléctrica Miraflores
-Hidroeléctrica Río Bonito
-Hidroeléctrica El Progreso
-Hidroeléctrica Pico Bonito. Inversiones Espíritu Santo
-Hidroeléctrica Río Las Tulas
-Hidroeléctrica Río Chiquito
-Hidroeléctrica Suyapa
-Hidroeléctrica La Unión Río Frío. HENSA
-Hidroeléctrica Gualaca
-Hidroeléctrica Jilamito
-Hidroeléctrica Río Chinacla
-Hidroeléctrica Río Alau
-Hidroeléctrica Río Uluita
-Hidroeléctrica Río Lindo
-Hidroeléctrica Puringla-Sazagua. CECA
-Hidroeléctrica Río San Martín. Inversiones San Martín
-Hidroeléctrica Hacienda Suyapa
-Hidroeléctrica Baifate
-Hidroeléctrica Río Maragua
-Hidroeléctrica La Unión
-Hidroeléctrica Morja. Ingeniería Técnica S.A.
-Hidroeléctrica Texiguat
-Hidroeléctrica Coronado. ENERGISA
-Hidroeléctrica Pico Bonito. Inversiones Espíritu Santo
-Hidroeléctrica El Triunfo
-Hidroeléctrica Tapalapa. COMGELSA
-Hidroeléctrica Río Coloradito
-Hidroeléctrica Río San José de las Brisas . ENERSA
-Hidroeléctrica Río Esteban . Generas S.A.
-Hidroeléctrica Lepasale. CODERESA
-Hidroeléctrica Talgua. ENERGISA
-Hidroeléctrica San Juan
-Hidroeléctrica Jaitique
-Hidroeléctrica Río Uyuta
-Hidroeléctrica Río Puringla
-Hidroeléctrica Río Jimerito
-Hidroeléctrica Río Jilamito
-Hidroeléctrica Río La Orilla. Generadora de Oriente
-Hidroeléctrica Santa Elena. CODERESA
-Hidroeléctrica Río Tinto. Electromecánica Alpha
-Hidroeléctrica Río Olancho. Electromecánica Alpha
-Hidroeléctrica Río Chiquito
-Hidroeléctrica San Esteban
-Hidroeléctrica Matarrás.ECAE
-Hidroeléctrica Mangungo. ECAE
-Hidroeléctrica Los Planes. HIDROCEP
-Hidroeléctrica Techin
-Hidroeléctrica Río Masca. Hidro Masca S.A. de C.V.
-Hidroeléctrica El Pataste. Electromecánica Alpha
-Hidroeléctrica San Isidro
-Hidroeléctrica Pajuiles. HIDROCEP
-Hidroeléctrica Río Ramírez
-Hidroeléctrica Sambo Creek
-Hidroeléctrica Quebrada Grande
-Hidroeléctrica Pijol
-Hidroeléctrica Riachuelo
-Hidroeléctrica Morja
-Hidroeléctrica Santiago
-Hidroeléctrica Agua Corporación
-Hidroeléctrica Masca
-Hidroeléctrica Río Piedras
-Hidroeléctrica Peña Blanca
-Hidroeléctrica Río Miscure

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 203.3Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] Porfirio Lobo asumió el poder el 27 de enero de 2010. Se aprueban las adjudicaciones en Junio de 2010.
[2] Comisión Nacional de Energía, CNE. Actas administrativas.
[3] LA CEIBA, Honduras; Diario Tiempo, 01.24.2007.
[4] l Grupo Terra es de Fredy Nasser Selman, está casado con una hija de Miguel Facussé, es accionista mayoritario de InterAirports, compañía que administra los 4 aeropuertos internacionales de Honduras, ha invertido más de US$500 millones en la construcción de centrales hidroeléctricas y geotérmicas, se convirtió en 2009 en el mayor comercializador de combustibles de Guatemala y Centroamérica, al adquirir la operación de Shell y sus más de 500 estaciones de servicio en todo el Istmo. Fuente: el Perdiodico de Guatemala. 25 de agosto de 2010.
Nótese que dicha adquisición de todas las plantas de Shell se da el 19 de octubre de 2009. Tiempo del Golpe de Estado en Honduras.
[5] No definitivo a la concesión del Río Gualcarque y la construcción de la represa en San Francisco de Opalaca. Www.honduraslaboral.org
[6] Fuente: laprensahn.com. Concesión de represa a consorcio italo-hondureño. Lunes 25 de Enero de 2010
[7] www.enee.hn
[8] Fuente: ENEE
[9] Acta Administrativa de 02-06-2010. Comisión Nacional de Energía, CNE.
[10] Ibid
[11] Acta Administrativa de 02-06-2010. Comisión Nacional de Energía, CNE.
[12]  Isis Fernández: www.laprensa.hn. Reconstruyen red de bordos del Valle de Sula (Se requiere la construccion de El Tablon). 05.01.10. Isis Fernández: www.laprensa.hn
[13] BID finaciará $ 1 200 millones para hidroeléctrica Patuca. Viernes 29 de Octubre de 2010 . www.hidroenergia.net
[14] Fuente: ENEE
[15] Ibid
[16] ENEE y Www.hondurasisopenforbusiness.com
[17] Ibid.
[18]www.hydrohn.com/…/CAP%20I%20RESUMEN%20EJECUTIVO_FC6_GB1%20ALF3%20clientes%20privados.doc
[19] Fuente: BID

escaramujo

EL ESCARAMUJO 20: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA

EL ESCARAMUJO año 5 número 20:escaramujo

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA

 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 175Kb)

EL SALVADOR

En diciembre de 2007 se aprobó la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad. Esta Ley establece un paquete de beneficios fiscales a las personas naturales o jurídicas que inviertan en fuentes renovables para generar electricidad: exonera aranceles de importación por los primeros 10 años para centrales de hasta 20 MW, exime el impuesto sobre la renta los primeros cinco años para centrales entre 10 y 20 MW y 10 años para las menores de 10 MW, entre otros[1].

El Salvador está haciendo estudios para conocer el potencial geotérmico, eólico, solar y de biomasa en el país, como política energética para esta década. En cuanto a los proyectos de generación de energía hidroeléctrica planeados para el Salvador, hay varios de gran tamaño e impacto. Los nuevos proyectos representan un incremento del 74% de la capacidad instalada hasta 2007[2].

Encontramos una información interesante, y es que en febrero de 2011 se estaría licitando la instalación de paneles solares en las represas de Cerrón Grande y 15 de Septiembre. Los paneles se instalarían en las casas de máquinas de ambas represas. Se espera ampliar este tipo de proyectos[3].

Al mismo tiempo El Salvador será un punto importante en Centroamérica en cuanto al Gas Natural Licuado, con el proyecto en Puerto Cutuco.

HIDROELÉCTRICAS EL SALVADOR

Hidroeléctrica el Chaparral: ubicada sobre el río Torola, al norte de San Miguel, se espera esté terminada para enero de 2013. Con un préstamo de $163 millones del BCIE se construye esta represa, que tiene un costo total de $220 millones. La constructora del proyecto es la italiana ASTALDI SpA. Está en inscripción para MDL.
Hidroeléctrica 5 de Noviembre: Ampliación, El costo del proyecto se estima en $136 millones y se espera que entre en operación en el año 2014.
Hidroeléctrica el Cimarrón: Se encuentra en la cuenca alta del Río Lempa, en el Departamento de Chalatenango, a unos 20kms de la frontera con Honduras. Gran parte de la Cuenca se encuentra en Guatemala y Honduras. Es un presa de 165 metros de altura y un embalse con un área de 15.3 kms cuadrados. A través de un túnel, se desvía el río Lempa hasta la casa de máquinas, donde se hará el desfogue en el río Metayate.
La construcción de esta represa ha tenido muchas protestas por los daños ambientales y se ha suspendido actualmente, pero no definitivamente, sino que se ha solicitado un rediseño. El rediseño del proyecto hidroeléctrico El Cimarrón será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centrais Elétricas Brasileiras (Eletrobrás), la fecha límite para esto es mediados de 2012[4].
Hidroeléctrica Santa Ana: con una inversión estimada en 550 millones de dólares y una capacidad instalada de 261 MW; a partir de 2010, su construcción tomará siete años.
Hidroeléctrica el Tigre: En pendiente. Es un proyecto binacional entre El Salvador y Honduras. En el municipio de Sensuntepeque, Cabañas en El Salvador y los departamentos de Lempira e Intibucá, en Honduras. El proyecto hidroeléctrico El Tigre formaría parte del sistema de centrales generadoras construidas a lo largo del río Lempa, entre las represas 5 de Noviembre y 15 de Septiembre en El Salvador[5]. El proyecto ha permanecido latente desde 1995.
Proyecto Hidroeléctrico del Río Paz: es un proyecto binacional Guatemala-El Salvador, sobre el río Paz. La primera obra hidroeléctrica se conoce como, proyecto hidroeléctrico El Jobo – La Angostura. La segunda obra hidroeléctrica se conoce como, proyecto hidroeléctrico Piedra de Toro – La Cabaña[6].

Pequeñas Hidroeléctricas

Hemos encontrado varias represas pequeñas, que mencionamos abajo. Sin embargo, actualmente la empresa Ibernisa realiza un estudio para identificar las zonas óptimas para la construcción de pequeñas hidroeléctricas. Una vez identificadas las zonas, la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) iniciará los estudios para la construcción de pequeñas represas hidroeléctricas. El estudio inició el 24 de enero de 2011 y se prevé que estará listo a finales de agosto de 2011. La actualización tendrá un costo de $300,000. Posterior a los estudios, la CEL definiría la forma en que se adjudicarían los proyectos: si los administran o los dan en concesión a una empresa privada[7].

Algunas que se mencionan en los planes:

Hidroeléctrica Hacienda Vieja
Hidroeléctrica La Cabaña
Hidroeléctrica San Marcos: río Lempa
Hidroeléctrica La Honda: río Torola
Hidroeléctrica San Esteban
Hidroeléctrica Arce
Hidroeléctrica Santa Rita
Hidroeléctrica Malancona
Hidroeléctrica San José Loma
Hidroeléctrica El Platanar
3era Unidad Cerrón Grande
Hidroeléctrica Sumpul
Hidroeléctrica San Jose la Loma
Hidroeléctrica la Montaña
Hidroeléctrica Gualpuca
Hidroeléctrica Las Pilonas
Hidroeléctrica Paso del Oso: río Lempa
Hidroeléctrica Zapotillo: río Lempa
Hidroeléctrica Cerro Pando

HIDROELÉCTRICAS COSTA RICA

Hidroeléctrica La Joya: inició operaciones en 2006. Se ubica en Tucurrique, Cantón Jiménez Cartago, Costa Rica. La casa de máquinas está en la margen izquierda del río Reventazón. Está en validación para MDL.
Hidroeléctrica Los Negros: utiliza las aguas de los ríos Caño Negro, Frijoles y Raudales, todos afluentes del río Pizote, en Aguas Claras de Upala. Se inauguró en 2006.Costó más de 22 millones de dólares y fue dado por BCIE[8]. Hidroeléctrica Cariblanco: ubicada en San Miguel de Sarapiquí, sobre el río Sarapiquí. Fue inaugurada el 4 de mayo de 2007.
Hidroeléctrica Canalete: Empresa Coopeguanacaste R.L Se ubica en el distrito Upala, cantón de Upala, provincia de Alajuela. Aprovecha las aguas del río Zapote. El costo total de esta planta se estima en unos US $ 24 millones. Se inauguró en 2008.
Hidroeléctrica Pocosol: río Peñas Blancas. Inició en 2009.
Hidroeléctrica el Encanto: desde fin de 2009. Ubicada entre el cantón central de Puntarenas y Montes de Oro en el cauce de los ríos Aranjuez y Veracruz. Su costo total fue de $36 millones financiados por el Banco KFW de Alemania[9].
Hidroeléctrica Pirrís: río Pirris, en los cantones de León Cortés y Tarrazú, en la provincia de San José, ya está en su fase final para inaugurar en 2011.
Hidroeléctrica EL Toro3: tiene un costo total estimado de US $ 160 millones. En noviembre de 2010 se aprobó un fideicomiso entre El Banco de Costa Rica (BCR) como fiduciario y en coordinación con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la empresa Jasec. Se espera funcione en 2013.
Hidroeléctrica el Torito: río Reventazón, la construye y la operará Unión Fenosa. Para 2012-2013.
Hidroeléctrica Pocosol y Aguas Gata: Se ubica en la margen izquierda del río Peñas Blancas, distrito Peñas Blancas, cantón de San Ramón, provincia de Alajuela. Aprovecha las aguas del río Peñas Blancas. Este proyecto consta de dos casas de máquinas, el Proyecto Hidroeléctrico Pocosol y el Proyecto Hidroeléctrico Agua Gata. Se inauguró en abril de 2010 y tuvo un costo de $72.5 millones.
Hidroeléctrica Chapulín-San Pablo: río Tárcoles. Se espera para 2012-2013
Hidroeléctrica Chucás: río Tárcoles. De Enel. En 2011 entra capital chino a través de la contratista transnacional Sinohydro. Se espera para 2012-2013.
Hidroeléctrica Pacuare: en el río Pacuare, provincia de Cartago. Se planea para 2014[10].
Proyecto Hidroeléctrico El Diquís: con una inversión cercana a los 1.800 millones de dólares. Se Ubica en la cuenca del río Grande de Térraba. El embalse que se creará ocupará una superficie de más 5,5 kilómetros cuadrados (aproximadamente ocupará 6 mil hectáreas), localizado en la provincia de Puntarenas, en el sur del país[11]. Se calcula que el nivel del embalse esté 300 metros por encima del nivel del mar[12]. Se espera para 2016.
Hidroeléctrica Reventazon: en el río Reventazón, con un costo de $2.300 millones aspira a ser el proyecto más grande del Istmo, con una presa de 130 metros de altura y 527 de ancho y un embalse de 7 de 7 kilómetros cuadrados. En 2011 se está negociando la participación de las compañías Sinohydro de China y Electrobras de Brasil. Se espera inicie operaciones a principios de 2016[13].
Hidroeléctrica Cubujuqui: Cubujuquí se construirá en Horquetas de Sarapiquí, provincia de Heredia. Se espera inicie operaciones en 2013. De Coopelesca[14].
Hidroeléctrica Chocoflorencia: ubicado en Florencia de San Carlos (cuenca del río San Carlos). De Coopelesca[15]. La fecha estimada para inicio de operación es a finales del año 2013. El costo aproximado es de $209 millones de dólares.
Proyecto Balsa Superior: al norte de la ciudad de San Ramón, cantones de San Ramón y Alfaro Ruiz, provincia de Alajuela. Consta con dos casa de máquinas superficiales las cuales son denominadas: Balsa Superior I y Balsa Superior II y operarán en forma de cascada, en conjunto con la P.H. Daniel Gutiérrez. Su costo se estima en US $ 250 millones. Para Diciembre 2010 daría inicio la operación de la Planta Balsa Superior I, y para Julio 2015 se espera culminar la Planta Balsa Superior II.
Hidroeléctrica Savegre: Se ubica en la cuenca baja del río Savegre, perteneciente a la vertiente Pacífica. Contará con una represa de 138 metros de altura. Para 2021.
Hidroeléctricas Brujo I y II: también en la cuenca del río Savegre. Las líneas de alta tensión de estas tres represas en el Savegre atravesarán las Reserva Forestal Los Santos[16]. Brujo I tendrá una presa de 53 metros de altura y Brujo II tendrá una presa de 36 m de altura.
Hidroeléctrica Los Llanos: en la cuenca del río Naranjo, en San Lorenzo de Tarrazú, provincia de San José. Presa de concreto de 63 metros de altura. Para 2021.
Hidroeléctrica RC-500:  en la cuenca media del río Cotón, toma las aguas y las trasvasa al río Coto Brus de la gran cuenca del río Térraba, la presa tendrá 50 m de altura[17]. Para 2021.
Proyecto Hidroeléctrico RG 430: en la cuenca del río General. Consta de una presa de 60 m de altura.
Proyecto Hidroeléctrico Ayil: en la cuenca del río Chirripó Atlántico. La presa de 125 m de alto.

Otras Hidroeléctricas Medianas y Pequeñas (desde 2006)[18]:

Hidroeléctrica Patria-Sn José: río Patria-S.José
Hidroeléctrica Zamia: río Toro Am-Blan
Hidroeléctrica Volcán: Empresa Sarapiquí
Hidroeléctrica San Francisco: empresa Barran-Vueltas
Hidroeléctrica Purires: ríoTárcoles
Hidroeléctrica Virilla: río Virilla
Hidroeléctrica La Ceiba: río G.Candelaria.
Hidroeléctrica Milagro: río Naranjo.
Hidroeléctrica Roncador: río Brujo.
Hidroeléctrica Santo Tomás: río División.
Hidroeléctrica Cedro: río Cotón.
Hidroeléctrica Chimirol: río Chirripó Pacífic.
Hidroeléctrica Palmar: río Térraba.
Hidroeléctrica Bella Vista: río Caño Seco. Empresa Hidro Brujo S.A.
Hidroeléctrica Parritón: empresa Geoingeniería Ingenieros Consult. S.A.
Hidroeléctrica San Luis II: empresa T.T. Tecno Tico S.A.
Hidroeléctrica Parcelas: propietaria Dora Obando Villalobos
Hidroeléctrica Singri: propietaria Ana Cecilia Mora
Hidroeléctrica Cotón: propietario Mariano Ramírez Steller
Hidroeléctrica Bagaces: empresa Bel Ingeniería S.A.
Hidroeléctrica Río Blanco: empresa Blanco Proenergía S.A.
Hidroeléctrica Manú: empresa Proyectos Ambientales del Atlántico S.A
Hidroeléctrica Guácimo: empresa P: H.Guácimo S.A.
Hidroeléctrica Santa Clara: empresa Hidroeléctrica Río San Carlos S.A.
Hidroeléctrica Parismina: empresa Desarr. Hidroeléctricos Parismina S.A.
Hidroeléctrica Sábalo: propietaria  Margoth Oses
Hidroeléctrica Doña Rebeca: empresa Cía. Hidroeléctrica Doña Rebeca
Hidroeléctrica Noble: empresa El Angel S.A.
Hidroeléctrica Mena: propietaria Margoth Oses
Hidroeléctrica Poás-El Ángel: empresa El Angel S.A.
Hidroeléctrica La Misión: empresa Hidroeléctrica La Misión
Hidroeléctrica Orosi: propietaria Margoth Oses
Hidroeléctrica Corinto: empresa Hidrocorinto S.A.
Hidroeléctrica Chachagua: empresa Hidroeléctrica Chachagua S.A.
Hidroeléctrica Río Blanquito: empresa S Y M Alimentos Tropicales S.A.
Hidroeléctrica Río Hule: empresa Hidroeléctrica Río Hule S.A.
Hidroeléctrica Río Esquinas: APALA
Hidroeléctrica El Futuro: empresa Hid. Agricultores Unidos El Futuro S.A.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 175Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1] Cepal.. Istmo centroamericano: las fuentes renovables de energía y el cumplimiento de la estrategia 2020. Diciembre 2009.
[2] Política Energética Gobierno de El Salvador. Mayo 2007
[3] El Salvador licitará proyectos de energía sol Fuente: laprensagrafica.com. Jueves 20 de Enero de 2011
[4] BID y Eletrobrás financiarán el rediseño de presa El Cimarrón. Elmundo.com.sv. Lunes 06 de Diciembre de 2010
[5] Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica sobre el Río Lempa
[6] Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica sobre el Río Lempa.
[7] El Salvador: estudian red hídrica para instalación de represas. Fuente: laprensagrafica.com Viernes 18 de Febrero de 2011
[8] Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A.
[9] Nueva planta hidroeléctrica en Costa Rica. Fuente: prensalibre.co.cr. Jueves 1 de Octubre de 2009
[10] Datos Relevantes Sector Electricidad. ICE
[11] Inforpress, 2008
[12] Boletin Ordinario SIECA. Año8. Nº44. 17 de Noviembre de 2006.
[13] www.renewablesb2b.com
[14] Business News Americas. Energia. Febrero 2011.
[15] www.coopelesca.co.cr
[16] http://www.redlar.org/noticias/2010/7/20/Noticias/Santa-Maria-de-Dota-se-opone-a-tres-hidroelectricas-en-rio-Saavegre/
[17] Contratacion De Servicios De Consultoria De Experto Generalista Socio Ambiental. ICE
[18] Fuente: BID.

escaramujo

EL ESCARAMUJO 19: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA

EL ESCARAMUJO año 5 número 19:escaramujo

 

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA

 

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
1 de Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 242.6Kb)

MÉXICO

En México todavía no se ha conseguido abrir a la privatización la luz y el petróleo, por lo menos constitucionalmente, sin embargo, se calcula que actualmente, por debajo de la mesa, ya se ha privatizado el 35 por ciento de la industria eléctrica.

Al mismo tiempo aumenta la compra de energía eléctrica a las Corporaciones de energía, la compra de electricidad que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha hecho a proveedores privados pasó de 6 mil 428 millones de pesos en 2002 a 70 mil 600 millones de pesos en 2008, lo que representó en ese año 30.2 por ciento del gasto corriente de la paraestatal.[1] De las Corporaciones a las cuales CFE les compra energía, la ibérica Iberdrola representa casi 50 por ciento. Este incremento de compra de energía no se debe a un aumento de la demanda, sino al desplazamiento de la CFE en beneficio de las Corporaciones.

Sumando todos los niveles de potencialidad de las represas que establece la CFE (Identificación, Gran Visión, Prefactibilidad, Factibilidad y Diseño), se planean “idealmente” para México 512 proyectos Hidroeléctricos[2]. Los proyectos que mencionamos más adelante son los que se plantean en los planes de la CFE entre 2008 y 2017 y no tenemos en cuenta los proyectos de represas para captación de agua, sólo estamos contando las hidroeléctricas.

Las Hidroeléctricas que están planeadas para comenzar operaciones después del 2010 están en procesos de aplicación de MDL, también están planteadas para MDL 12 unidades de Generación Hidroeléctricas que van a ser modernizadas y repotencializadas, y 10 centrales Hidroeléctricas también con proyectos de repotenciación (Botello, Infiernillo, Tirio, Cobano, Jumatan, Villita, Cupatitzio, Platanal, Zumpimito, Gral. Manuel M. Dieguez)[3].

HIDROELÉCTRICAS MÉXICO

Hidroeléctrica El Descanso:  en Baja California.
Hidroeléctrica Tecate:  en Baja California.
Hidroeléctrica La Parota:  en Guerrero. Incluye la minicentral Los Ilamos.
Hidroeléctrica En Sistema Río Moctezuma: entre Hidalgo y Querétaro. Incluye los proyectos Jiliapan, Piedra Blanca y Tecalco. La Hidroeléctrica Jiliapan tiene carta de No Objeción para MDL.
Hidroeléctrica Monterrey:  Nuevo León.
Hidroeléctrica Guatenipa:  Sinaloa.
Hidroeléctrica Madera:  Chihuahua.
Hidroeléctrica Urique:  Chihuahua.
Hidroeléctrica San Cristóbal:  Jalisco.
Hidroeléctrica Arroyo Hondo:  Jalisco.
Hidroeléctrica Pozolillo:  Nayarit.
Hidroeléctrica Las Cruces:  Nayarit.
Hidroeléctrica La Yesca:  Nayarit y Jalisco. Tiene Carta de No Objeción para MDL.
Hidroeléctrica Mascota Corrinchis:  Jalisco.
Hidroeléctrica Agua Prieta:  Jalisco.
Hidroeléctrica Amuchiltitle:  Jalisco.
Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo:  Guerrero.
Hidroeléctrica Xúchiles:  Veracruz.
Hidroeléctrica Tenosique:  Tabasco y Chiapas.
Hidroeléctrica Omitlán:  Guerrero.
Hidroeléctrica Ixtayutla:  Oaxaca.
Hidroeléctrica Paso de la Reina:  Oaxaca.
Hidroeléctrica Copainalá (Kaplan):  Chiapas.
Hidroeléctrica Acala (Bulbo):  Chiapas.
Hidroeléctrica Itzantún:  Chiapas.
Hidroeléctrica Chinín:  Chiapas.
Sistema Cosautlán:  Veracruz.
Sistema Pescados:  Veracruz.
Hidroeléctricas en el Río Usumacinta[4]: Se ha añadido una represa más a los planes iniciales. Representa el río más largo de Mesoamérica y el sexto de Latinoamérica. La cuenca involucra dentro del territorio mexicano a los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. En la República de Guatemala abarca los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Cobán y Petén. Están planeadas en cadena a lo largo de la Cuenca, desde la frontera con Tabasco hasta Frontera Corosal  son : Hidroeléctrica La Frontera (donde entronca Guatemala, Tabasco y Chiapas),  Hidroeléctrica La Línea, Hidroeléctrica Isla el Cayo e Hidroeléctrica Yaxchilán.

GUATEMALA

Según la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), a la fecha se han autorizado en Guatemala 37 proyectos hidroeléctricos y 2 geotérmicos, que se estarían integrando al sistema interconectado nacional en un plazo que va de 2009 a 2017. Sin embargo, se planean más de 50 plantas generadoras de energía eléctrica de diferentes tipos, pero principalmente hidroeléctricas[5]. En el gobierno de Colom se han reimpulsado muchos proyectos que estaban pendientes de licitar o atrasados en su ejecución.

En el caso de Guatemala varias de las hidroeléctricas están pensadas para aportar a la extracción minera, siendo el Ministerio de Energía y Minas, quien ha dado varias de las concesiones en ambos sectores.

La mayoría de las concesiones que ha dado hasta ahora el presidente Colom pone las cuencas y la transmisión eléctrica en manos privadas de empresas por 50 años.

Para lograr esto, hay una estrecha relación entre instituciones como el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera Directa, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Instituto de Electrificación (INDE) y la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE)[6].

HIDROELÉCTRICAS GUATEMALA

Represas de Guatemala en MDL (hasta 2006)

Central hidroeléctrica río “Las Vacas”[7]: La primera iniciativa de MDL de Iberdrola “Las Vacas” es el primer proyecto registrado en MDL en Guatemala.
Minicentral hidroeléctrica “Matanzas”: De Enel. Matanzas es una planta hidroeléctrica de 11,70 MW, construida en el río Matanzas, localizado a 150 km del norte de Guatemala. El proyecto contribuye además al desarrollo sostenible a través de un programa para la preservación del río y de zonas arqueológicas.
Minicentral hidroeléctrica “San Isidro”: de Enel. San Isidro es una planta hidroeléctrica de 3,92 MW, construida en el río San Isidro. El proyecto contribuye además al desarrollo sostenible a través de programa para la preservación del río.
Hidroeléctrica La Candelaria: se inauguró en 2006. Entró en MDL en ese mismo año.
Hidroeléctrica Montecristo: es una hidroeléctrica que se alimenta del canal de descarga de la hidroeléctrica Canadá, construida por la italiana Enell en 2003, en el río Samala, Quetzaltenango. Montecristo, también de Enell[8], fue inaugurada en 2007. Está aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica el Canadá: Ubicada en el río Samalá, en Zunil, Quetzaltenango,  funciona en el país desde diciembre del 2003. Se registra en MDL en diciembre de 2006.

Las nuevas propuestas a MDL se señalan en el listado actualizado.

En esta investigación hemos encontrado 126 hidroeléctricas entre grandes, medianas y pequeñas. Hay más, sin embargo son las que constan en documentos por tener algún grado de inicio, desde estudios de factibilidad, o compra de tierras, o construcción.

Las siguientes Hidroeléctricas son las que hemos encontrado consideradas viables y/o en construcción. Están ordenadas por fechas previstas.

Hidroeléctrica El Arco[9]: río Ixcan/Ibal, en Huehuetenango. Fue aprobada en 2008 para la firma de capital italiano Enel Guatemala. Se prevé para 2014.
Hidroeléctrica Cueva María: se autorizó en 2008 a Recursos Energéticos Pasac, S.A, a utilizar el caudal del río Samalá, en Cantel, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica Las Brisas: municipio de Nebaj, El Quiche. Se aprobó los estudios del proyecto en noviembre 2009. Está en exploración.
Hidroeléctrica Sumalito : En el río Xacbal, Santa María Nebaj, El Quiché. Se anunció en noviembre 2009 la aprobación del estudio para esta represa a Enel Guatemala S.A.
Hidroeléctrica Entre Ríos[10]: el MEM concedió en 2010 a la empresa Corrientes del Río, SA una autorización para emplear los caudales de los ríos Lanquin y Chianay por 50 años para la hidroeléctrica Entre Ríos, en Lanquín, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica La Perla: en Tucurú, Izabal, Alta Verapaz. Se aprobó en 2008. Se espera terminar en 2011. Empresa Agrícola Vinaros, S.A. Aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica Covadonga: en el Río Ocosito, Nuevo San Carlos, Retalhuleu. Se espera entre en operaciones en 2011.
Hidroeléctrica El Sisimite: se inicia el estudio técnico en 2009. En el río Motagua. La construcción de esta represa está dificultándose gracias a la resistencia de las comunidades afectadas.
Hidroeléctrica  HidroXacbal: en San Gaspar Chajul, Quiché, construida con capital hondureño entró en funcionamiento en agosto de 2010. Financiada por el Grupo Hondureño Terra (de la familia Facussé) y construida por la empresa israelí Solel Boneh. En capacidad, es la segunda hidroeléctrica del país, costó US$250 millones y los fondos fueron  del  Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Royal Bank de Trinidad y Tobago, los Bancos de Desarrollo Holandés y Alemán, y localmente el Banco G&T Continental. Está en registro de MDL.
Hidroeléctrica El Puente: en el municipio de Jocotán. Se autorizó en 2010 el estudio de esta construcción a   Generación Limpia Guatemala S.A. de Unión Fenosa.
Hidroeléctrica el Naranjo: sobre el Río Xalbal, Se autorizó su estudio a  Generación Limpia Guatemala S.A. de Unión Fenosa.
Hidroeléctrica Cholomá: fue autorizada en 2010 a Hidroeléctrica Cholomá, S.A. para utilizar el caudal del río Cholomá para construir un proyecto hidroeléctrico en el municipio de Senahú, Alta Verapaz. Se planea para 2011.
Hidroeléctrica Palo Viejo: Ubicada en Huehuetenango, se espera entre en funcionamiento en 2011-2012. La ha construido la italiana Enel, y la construcción a estado a cargo de la empresa israelí Solel Boneh  Ha tenido un costo de $228 millones y utilizará el cauce de los ríos Cotzal, Chipal, El Regadío y el Arroyo Escondido.
Hidroeléctrica Bellavista I y II: sobre el rió Jute y rió Cabal de firma italiana Enel,  entraría a operar en 2011.
Hidroeléctrica La Esmeralda: en la cuenca del Río Cucanjá, Alta Verapaz. Los estudios y proyectos de preinversión fueron apoyados por la Alianza En Energia Y Ambiente Con Centroamerica del gobierno de Finlandia. Fondos del BCIE. Se autorizó a la entidad Carlos Ardebol[11].
Hidroeléctrica Santa Teresa: en Alta Verapaz, se anunció que entraría en funcionamiento a fin de 2010. Pertenece al Grupo Multi Inversiones, dirigido por los industriales Dionisio Gutiérrez y Juan Luis Bosch. La hidroeléctrica se construye en tierras de la empresa Agro comercializadora del Polochic, S.A. (Agropolochic). Aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica El Volcán: en el río Chiacté, Senahú, Alta Verapaz. La empresa Generación Limpia de Guatemala, parte del grupo español Unión Fenosa tiene aprobados desde 2010 los estudios técnicos para la construcción de esta represa. Se espera entre en operaciones a fin de 2011.
Hidroeléctrica Santa Rita: Autorizado en julio 2010[12]sobre el río Icbolay, en el municipio de Cobán, Alta Verapaz. el caudal del río Icbolay. Se espera entre en funcionamiento a fin de 2011[13].
Hidroeléctrica Sulín: ríos Sulín, Panimá, Cafetal y Colorado, en Purhulá, Alta Verapaz, adjudicada a Hidroeléctrica Sulín, S.A[14].. Inició su construcción en 2009. Se espera inicie operaciones en 2011.
Hidroeléctrica Panam: en Chicacao, Suchitepéquez. Se espera entre en funcionamiento en 2011.
Hidroeléctrica San Luis: en Chajul, de la empresa Generación Limpia.
Hidroeléctrica La Casada: de la empresa HIDROIXIL.
Hidroeléctrica Xepalma: en Cotzal del INDE.
Ampliación Hidroeléctrica Poza Verde: se adjudicó en 2009 a Papeles Elaborados S.A.
Hidroeléctrica Las Ánimas: es una pequeña hidroeléctrica que se autorizó en 2008 al Grupo Corporativo Catedral, S. A., para utilizar el caudal del río Las Ánimas, en Morales, Izabal. Se espera esté en funcionamiento en 2011 aunque algunos documentos la proyectan hasta 2013.
Hidroeléctrica SDMM: en el río Blanco, Escuintla. Se espera para 2011[15].
Proyecto Hidroeléctrico Tres Niñas: está compuesto por dos centrales hidroeléctricas, la central el Orégano municipio de Jocotán y  la central Caparjá en la jurisdicción de Camotán, utilizaría agua del río Grande, en el departamento de Chiquimula. La empresa responsable del proyecto es America Trans Group, y espera terminar para 2011.[16]
Hidroeléctrica EL Cóbano: se aprobó en 2009. La planta hidroeléctrica El Cobano que entrará a funcionar en el 2012, se construirá en el municipio de Guanagazapa utilizando el caudal de los ríos María Linda y Chapetón .[17]
Hidroeléctrica Río HondoII: La presa se localizará en la confluencia de los ríos Colorado y de La Quebrada de La Virgen. Según los planes de la CNEE se planea para 2011. Es de la empresa Hidroeléctrica Río Hondo, S.A.
Hidroeléctrica Finca Lorena: en los ríos Cabuz, Ixpil, Chayen, en San Marcos y  San Rafael Pié de la Cuesta. Adjudicada a AGEN, S.A.
Hidroeléctrica La Helvetia: en el río Cuache, Retalhuleu, Nuevo San Carlos. Se planea entre 2011-2012.
Hidroeléctrica Tres Ríos: Proyecto que está desde 2006. La hidroeléctrica Tres Ríos contempla tres centrales sobre los ríos Negro, Cutzulchimá y Canujá, en San Marcos. Se proyecta para estar lista en 2012. Está aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica Jesbon Maravillas: La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) autorizó en 2010 a la Corporación Jesbon, S.A., la construcción de una hidroeléctrica Jesbon Maravillas en Malacatán, San Marcos, que se conectan a un circuito de El Carmen Frontera, y éste a su vez a la Subestación Malacatán.[18]
Hidroeléctrica San Cristóbal: El Ministerio de Energía y Minas autorizó en proyecto en 2008, en el río Pam Pur, municipio de San Cristóbal, Alta Verapaz. Fue adjudicado a la empresa Inver-Energy y luego comprada por Duke Energy.[19] Costará 45 millones y se espera entre en funcionamiento en 2012.
Hidroeléctrica El Manantial: en río Ocosito, San Juany Tres Reyes Chiquito, en El Palmar, Quetzaltenango. La hidroeléctrica se ubicará en la confluencia de las zonas de El Palmar, (Quetzaltenango) y San Felipe (Retalhuleu). Autorizado a Jack Irvin Cohen Cohen, podrá utilizar los caudales de los tres ríos por 50 años.  Jack Irvin Cohen Cohen es dueño de la farmacéutica J.I. Cohen, es uno de los principales financistas electorales del actual presidente de Guatemala, Álvaro Colom y es el padre de Alberto Cohen, el presidente del Instituto Nacional de Electrificación.[20]  Se espera empiece a funcionar entre 2011-1012.
Hidroeléctrica Cuatro Chorros: La construcción está en manos de la empresa Generación Limpia de Guatemala[21] parte del grupo español Unión Fenosa, está ubicada en el río Cuatro Chorros en Chicaman, Quiché. Se espera entre en operación a fin de 2011.
Hidroeléctrica Renace II: se ubica en sobre el río Cahabón en el municipio de Lanquín, AltaVerapaz, pertenece a Recursos Naturales y Celulosas, S.A. de la familia Arimany involucrada en la industria papelera. Este grupo ya posee la hidroeléctrica Renace construida conjuntamente con el Grupo Multi Inversiones[22]. Tienen previsto operar en 2013.
Hidroeléctrica Turingia: Se aprobaron los estudios técnicos en febrero 2011. Esta hidroeléctrica estará ubicada en el municipio San Miguel Panán, departamento de Suchitepéquez, se prevé entre en funcionamiento en 2014[23].
Hidroeléctrica La Castata: También aprobada para Enel en Huehuetenango. Se planea construir en estos años.
Hidroeléctrica Xalalá: Es un proyecto antiguo que rescata el PPP. Se ubicará en el río Chixoy, departamento de Baja Verapaz. La presa tendrá una cortina de 82m de altura y un embalse de 7,5km2. El Costo de la Mega Hidroeléctrica Xalalá US$450 Millones. Se abrió la licitación en septiembre de 2007. Se esperaba que entrara en operación en 2013. En 2010 la licitación seguía desierta.
Hidroeléctrica Serchil: Se localiza aguas arriba de la hidroeléctrica Chixoy y del proyecto Xalalá. Pendiente de fondos.
Hidroeléctrica Chulac: ubicada en el río Cahabón entre Huehuetenango y Quiché, es un proyecto que sigue pendiente de revivir, en las previsiones a 2020 sigue apareciendo.

Otras Hidroeléctricas Medianas y Pequeñas[24]: Va un listado de 80 Hidroeléctricas planificadas en diversos planes desde el 2006. Hay que rastrear en las regiones pues no hay accesible fechas de construcción. Es posible que algunas de ellas ya hayan sido construidas.

Están ordenadas por zonas por fechas de desarrollo.

Hidroeléctrica el Naranjo: río Xalbal. Se aprobaron los estudios en 2008 para  La entidad Generación Limpia Guatemala, Sociedad Anónima.
Hidroeléctrica Quetzal: en el río Naranjo, San Marcos y Quetzaltenango.
Hidroeléctrica Quetzal II: río Naranjo, Ixtal y Chisna.
Hidroeléctrica Jones Falls: en río Hondo, Zacapa. Se adjudicó a Electroriente, S. A.
Hidroeléctrica Chapayal: en el río la Pasión, Petén.
Hidroeléctrica Guaxpón: Ríos Cucanjá-Polochic, Petén.
Hidroeléctrica Sinacapa: río Michatoya, Escuintla.
Hidroeléctrica Samastún: Río Cahabón, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Sauce: río el Sauce, Izabal.
Hidroeléctrica Tucurú: río Polochic, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Pojom I y II: río Pojom y Negro, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Ayarza: río Tapalapa y laguna Ayarza, Santa Rosa.
Hidroeléctrica Yolnajab: río Patará, Laguna Yolnajab, Huehuetenango.
Hidroeléctrica el Quetzal II: río Naranjo, Ixtal y Chisná, San Marcos y Quetzaltenango.
Hidroeléctrica La Concordia: río la Pasión, Petén.
Hidroeléctrica El Camalote: río Mopán, Chiquibul, Petén.
Hidroeléctrica Jacaltenango: río Canlich, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Silencio: río el Molino, Jalapa.
Hidroeléctrica Angel Panimá: río Panimá, Baja Verapaz.
Hidroeléctrica Petalcapa: río Suchiate, San Marcos.
Hidroeléctrica Sebol: río Chajmaic, municipio Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Malacatán: río Cabuz, San Marcos.
Hidroeléctrica Tacaná-Opción 1: río Coatán, San Marcos.
Hidroeléctrica Tzinalá: río Cotzal y tzinalá, Quiché.
Hidroeléctrica Machaquilá: río Machiquilá, Petén.
Hidroeléctrica San Pedro Pinula: río Jalapa, Jalapa.
Hidroeléctrica Tinajas: río Tinajas, municipio de Panzós, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Vinam: río Moxolá y Cotzal, Quiché.
Hidroeléctrica La Unión: río La jigua, Zacapa.
Hidroeléctrica Nahualá: río Nahualate, Sololá.
Hidroeléctrica Saltán: río Saltán y Cotón, Quiché.
Hidroeléctrica Aldea Xepon-Cajolá: río Pampac, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Uspatán: río Cotzal y Tzinalá, Quiché.
Hidroeléctrica Jubuco: río Jubuco, Izabal.
Hidroeléctrica Coatepeque: río Mopá, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica San Rafael Pie de la Cuesta: río Chayen, San Marcos.
Hidroeléctrica Flores Costa Cuca: río Mopá, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica La Unión: río Quebrada Colorada, Zacapa.
Hidroeléctrica Clavellinas: río Las Cataratas y Azul, Quiché.
Hidroeléctrica Chichicastenango: río Motagua, Quiché.
Hidroeléctrica San Antonio Huista: río Ocho, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Boca Nueva: río Boca Nueva, municipio de Panzós, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica San José La Arada: río San José, Chiquimula.
Hidroeléctrica Corral Grande: río Naranjo, San Marcos.
Hidroeléctrica Uspatán: río EL Calvario, Quiché.
Hidroeléctrica San Sebastián: río Esquisal, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Huijó: río Huijó, Valle de Motagua.
Hidroeléctrica San Juan I: río San Juan.
Hidroeléctrica Canlich: río Canlich, San Pedro Carchá.
Hidroeléctrica Camotan: Río Grande de Zacapa, Motagua.
Hidroeléctrica El Porvenir II: río Negro y Chapá.
Hidroeléctrica El Copón: río Copón.
Hidroeléctrica Pompeya: Río Cutzulchimá y Salá.
Hidroeléctrica Río Seco: río Seco.
Hidroeléctrica Caparjá: río Grande Ocamotán.
Hidroeléctrica Tajumulco: río Cutzulchimá, San Marcos.
Hidroeléctrica Julipingo: río Julipingo y Copán.
Hidroeléctrica Salá: río Suchiate.
Hidroeléctrica Xoxlac: río Xoxlac, Huehuetenango.
Hidroeléctrica El Lobo: río el Lobo, Zacapa.
Hidroeléctrica Barranquilla: río Plátanos.
Hidroeléctrica El Silencio: río el Molino, Jalapa.
Hidroeléctrica EL Aguacate: río Guacalate, Sacatepequez.
Hidroeléctrica Río Seco: río Seco, Huehuetenango.
Hidroeléctrica San Sebastián: río Esquisal, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Cuilco: río Sosi y  Chapalá, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Nueve Palos: río Quisayá, Quiché.
Hidroeléctrica La Pólvora: río Mopán, Petén.
Hidroeléctrica San Juan: río San Juan, Petén.
Hidroeléctrica El Zarco 3: río el Zarco y Caguá, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Carmen: en el río Los Esclavos, Santa Rosa. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Concuá: en el río Motagua, Baja Verapaz y Guatemala. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Piedra de Toro 1: en el río Paz, Jutiapa. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica San Juan: en el río Ixcán/Amelco Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica LaTinta: en el río Matanzas,  Alta Verapaz. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Pompeya: en el río Cutzolchima,  San Marcos. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Tzucancá: en el río Ixcán/Quisil, Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica El Guayabo: en el río Motagua,  El Progreso. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica San José: el en río Cabuz, San Marcos. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Siquichúm: en el río Ixcán, Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 242.6Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html


Notas:
[1] Periódico La Jornada . Pagó la CFE a generadores de energía privados $70 mil 600 millones en 2008. Jueves 3 de marzo de 2011, p. 30
[2] Energías Renovables. Octubre 2008. CFE.
[3] Fuente: CFE
[4] Proyectos de propósitos múltiples para el río Usumacinta. CFE. Octubre 2010
[5] Fuente: sigloXXI.com. Miercoles 21 de octubre de 2009.
[6] El Observador No16. 12-2008
[7]http://www.conama8.org/modulodocumentos/documentos/AEs/AE4/AE4_ppt_JoseLuisTejera.pdf
[8] ENEL adquirió la española ENDESA en 2009.
[9] Datos de CNEE
[10] Autorizan uso de ríos para hidroeléctrica en Lanquín. Prensa Libre.02/09/10
[11] Guía del Inversionista. MEM.
[12] Fuente: prensalibre.com Guatemala: Autorizan construcción hidroeléctrica. Viernes 9 de Julio de 2010
[13] El Periódico de Guatemala. 10 de Julio de 2010.
[14] www.mem.gob.gt
[15] www.mem.gob.gt
[16] El Periódico de Guatemala. CNEE autoriza estudios de hidroeléctricas en Jocotán. 07 de Julio de 2009.
[17] Fuente: prensalibre.com. Viernes 21 de Agosto de 2009
[18] Fuente: sigloxxi.com. Construirán hidroeléctrica en Melacatán, Guatemala. Jueves 17 de Junio de 2010
[19] PrensaLibre. Martes 7 de julio de 2009.
[20] Adjudican derechos para hidroeléctrica a financista de presidente Colom. 22 de Diciembre de 2009. terra.com
[21] Fuente: elperiodico.com.gt. Guatemala autoriza hidroeléctrica Cuatro Chorros.  Viernes 24 de Setiembre de 2010
[22] Unión verapacense de organizaciones campesinas ‐uvoc. Plan estratégico2009 ‐ 2012
[23] Acta de resolucion de CNEE.
[24] Informes BID, del INDE, de CNEE.

escaramujo

EL ESCARAMUJO 18: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA

EL ESCARAMUJO año 5 número 18:escaramujo

LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA

 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
29 de Agosto 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

En los siguiente números de El Escaramujo trataremos los avances del Plan Puebla Panamá (PPP), ahora Proyecto Mesoamérica (PM), en lo relativo al programa de Energía, planteamos los retos que enfrentaremos en los próximos años, damos una visión de los procesos de privatización de la energía eléctrica que han avanzado en los países que conforman el PM y compartimos la investigación que hemos realizado de los proyectos de represas hidroeléctricas en la región.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 186.6Kb)

EL PROYECTO MESOAMÉRICA (lo realizado y lo que viene)

EL PPP cambia de nombre el 28 de junio de 2008, al Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica: “Proyecto Mesoamérica”. Es ciertamente un reimpulso al PPP, pero es sobre todo una segunda fase del Plan para la región. Una de las características principales es que incluye a Colombia, lo que añade novedades sustanciales a lo que era el PPP, además de introducirlo a mecanismos de mercado de carbono y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). La otra es que concentra esfuerzos y prioriza las áreas en las que más se va a “invertir”. Con el PPP se avanzó de manera significativa en el Corredor de Transportes, en el Corredor de Energía y en Telecomunicaciones. Señalaremos aquí los avances en estos sectores específicos. El Proyecto Mesoamérica anuncia los siguientes pasos que enfrentaremos de aquí a los próximos diez años, en este Eje de Infraestructura y Competitividad.

Lo que se logró con el PLAN PUEBLA PANAMÁ:

– La Red Internacional de Carreteras Mesoamericana (RICAM) está avanzada en un 50% de todos los proyectos planteados. Sin embargo, algunos corredores está prácticamente en su fase final como el Corredor del Pacífico, el Corredor Atlántico y el Inter-Oceánico. Es el Corredor de Turismo y los Ramales y Conexiones lo que necesitan un mayor avance.
– Se concluyó el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC).
– Se terminó la Interconexión Eléctrica México-Guatemala.
– Se avanzó en el Área de Electrificación y Energización Rural. En ejecución.
– Se avanza en la construcción de represas y en las proyecciones de las represas que podrían construirse en las próximas décadas.
– Se desarrolló la Autopista Mesoamericana de la Información, AMI, concluyéndose la Red de Fibra Óptica.

Lo que viene con el PROYECTO MESOAMÉRICA:

· Impulso final para la conclusión de los tramos que faltan en los Corredores de la Red de Carreteras.
· Impulso al Corredor de Turismo (carreteras) y Ramales y Conexiones que están en un nivel menor de Desarrollo.
· Desarrollar el plan de Transporte Marítimo a Corta Distancia y los proyectos concretos que le den viabilidad. Este plan está en estudio y se desarrollará en estos años.
· Se inicia en 2009 con financiamiento del BID un estudio sobre la potencialidad del transporte ferroviario en la región.
· Se cuenta con un Plan de “Aceleración del Corredor del Pacífico”, donde está pendiente la Infraestructura y Equipamiento de los pasos de frontera y mejorar los sistemas de control fronterizo para carga y personas.
· Se inicia y se reforzará en estos años a Interconexión Panamá-Colombia.
· Se avanzará en el Área de Electrificación y Energización Rural que está en ejecución.
· Se da un gran impulso a la construcción de hidroeléctricas que estaban planeadas, en función de alimentar el sistema SIEPAC. Hay una programación en los estudios de viabilidad, licitación y construcción de nuevas Represas y sobre todo se inicia una estrategia de construir microhidroeléctricas.
· Se abre el Área de Promoción de las Energías Renovables y Uso de los Biocombustibles. Esto trae un aumento de plantas de biocombustibles pero sobre todo, un aumento de territorios con plantaciones para generar biocombustible en la región. Se avanza rápidamente en este área gracias al impulso de Colombia.
· Se formaliza el Mercado Eléctrico Regional (MER). El MER entró en operación parcial en 2010 y estará en operación total en 2011.
· En 2011 entra en funcionamiento la Red de Fibra Óptica.
· Se prepara la estrategia para equiparar los costos de roeming, el mercado de telefonía móvil y la armonización del marco regulatorio común para toda la región.
· El Proyecto Mesoamérica establece a nivel de Aspectos políticos que vinculan a todos los países que lo incluyen, un fortalecimiento del control los flujos migratorios de personas, la extensión del Plan Mérida y Plan Colombia para la región mesoamericana con el financiamiento explícito de Estados Unidos y en relación con esto, fortalece la Estrategia de seguridad en torno a la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, el comercio de armas, y la trata de personas.
· Se espera que el Sistema Mesoamericano de Información Territorial (SMIT) esté funcionando en 2011.
· El Proyecto Mesoamérica va a reimpulsar de manera importante el Corredor Biológico Mesoamericano y las áreas relacionadas con biodiversidad, en parte por los fondos que se están destinando en torno al Cambio Climático tanto desde la ONU como desde los organismos Multilaterales.
· Uno de los aspectos “novedosos” del proyecto Mesoamérica es muchos proyectos, de los dos Ejes del Proyecto, sea carreteras, energía, electricidad, represas, corredor biológico, plantaciones para biocombustibles, etc, están aplicando al Mercado de Carbono, consiguiendo así un doble negocio, al recibir millones de dólares en Certificados de Reducción de Emisiones por los proyectos que ya estaban y están diseñados para la región. Esto se impulsa con más fuerza a partir de 2008 pero lo veremos en su auge en esta década 2010-2020, debido a que los planes de transformación de la matriz energética para la región buscan reducir 20% la emisión de gases de efecto invernadero con respecto al escenario tendencial en 2020, para así maximizar la aplicación de los certificados de reducción de carbono[1].

EJE DE INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD: ENERGÍA

En el área de Energía se pretende aumentar la competividad a través de la generación eléctrica, interconexión eléctrica, infraestructura de interconexión energética y energías “renovables”. La interconexión eléctrica desde México hasta Colombia supone una línea de transmisión de 1,800kms, el 90% de esta interconexión ha sido financiada por el BID con aportes adicionales del BCIE y del Gobierno de España. Se espera que para 2012, la capacidad de transmisión eléctrica en Centroamérica pase de 80MV a 300MV.

El Sistema de Interconexión Eléctrica (SIEPAC) consiste en una línea regional de transmisión eléctrica de 1.788 kms. de extensión: 282 en Guatemala, 287 en El Salvador, 270 en Honduras, 309 en Nicaragua, 489 en Costa Rica y 151 en Panamá. Se construirán además 15 subestaciones de la red SIEPAC. El Siepac está prácticamente realizado y empieza a funcionar en 2011: Casi todo el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) se ha finalizado en sus conexiones regionales, se terminó la Interconexión Eléctrica México-Guatemala y se avanzó en el Área de Electrificación y Energización Rural que continúa en ejecución. Se ha iniciado y se reforzará en estos años a Interconexión Panamá-Colombia, cuya inversión se estima en cuatrocientos noventa y cuatro millones de dólares (US$494.000.000,00). El SIEPAC ha sido financiado por el BID en doscientos cuarenta millones de dólares (US$240.000.000,00)[2], en créditos a las empresas propietarias de la red.

Esta infraestructura tiene dueños: La Empresa Propietaria de la Red (EPR), también conocida comercialmente como Empresa Propietaria de la Línea de Transmisión Eléctrica S.A., es una empresa regida por el derecho privado, a la cual, cada Gobierno otorgó el respectivo permiso, autorización o concesión, según corresponda, para la construcción y explotación del primer sistema de interconexión regional eléctrico.[3].

Los Accionistas son Compañías de Electricidad de cada país de América Central que son responsables por la transmisión nacional: INDE de Guatemala, CEL y ETESAL de El Salvador, ENEE de Honduras, ENATREL de Nicaragua, ICE y CNFL de Costa Rica, ETESA de Panamá. Los accionistas extra-regionales son ENDESA de España, ISA de Colombia y CFE de México.

Otro aspecto importante sobre esto es que la mayoría de las empresas estatales de generación de energía eléctrica están en procesos, transparentes o anticonstitucionales, de privatización.

Todo el SIEPAC ha entrado en MDL, emitiendo Certificados de Reducción de Emisiones desde 2009. Es la primera experiencia en la región de un proyecto de esta magnitud en MDL. Los argumentos oficiales para que un proyecto de este tipo entre en MDL han sido:

· Que el proyecto permitirá reducir las actuales restricciones de transmisión eléctrica, aumentando las posibilidades de despacho de las unidades más eficientes, fomentando la generación a partir de fuentes renovables o de menores emisiones específicas de gases de efecto invernadero y desplazando la generación de otras fuentes menos eficientes, lo que lleva asociada una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
· Que el proyecto implicará la reforestación de terrenos con unos 200.000 árboles, a razón de 5 árboles por cada uno eliminado durante la construcción del SIEPAC.
· Que el proyecto significa la reducción de otros contaminantes que se hubieran producido si se hubiera elegido desarrollar más la generación termoeléctrica u otras fuentes de generación de energía más contaminantes: dióxido de azufre, partículas y óxidos de nitrógeno.
· Que la estimación arroja unas reducciones de emisiones ligeramente superiores al millón de toneladas anuales de CO2, que implicarían una reducción de alrededor de 22.000.000 toneladas anuales de CO2 en un periodo de acreditación de 21 años.

Se espera con el SIEPAC ganar 20 millones de dólares en Certificados de Reducción de Emisiones.

Para llamar las cosas por su nombre, donde se define restricciones a la transmisión eléctrica en realidad es liberalizar el mercado; la creación de unidades más eficientes son los procesos de privatización de la cadena de la electricidad; las supuestas fuentes renovables de energía significan represas (que sí generan Gases de Efecto Invernadero) y donde se habla de reforestación la mayoría de proyectos que se están implementando significan monocultivos de plantaciones. Además de esto, se calculan las reducciones en base a dejar de construir algo más contaminante que ni siquiera se pensaba construir, así que las estimaciones son eso, meras estimaciones en la mayoría de los casos imposibles de verificar. En definitiva, el SIEPAC entra en MDL gracias a los mecanismos perversos del propio sistema de MDL.

Otro aspecto relevante es la realización del sueño transnacional de tener una interconexión eléctrica de todo el Continente, para lo que Panamá y especialmente Colombia contribuyen como enlace del Proyecto Mesoamérica a todos los proyectos de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

La IIRSA ha avanzado también en paralelo al Plan Puebla Panamá, para junio de 2010 el 74% de los de los 524 proyectos que tiene ya estaban avanzados, queda un 26% todavía en perfil, lo que supone 138 proyectos de toda la Iniciativa. De la misma forma que el Proyecto Mesoamérica, la mayoría de lo financiado en la IIRSA son los proyectos de transporte (86% de los proyectos), le sigue los proyectos de energía (12% de los proyectos) y las comunicaciones (un 2%)[4].1

Así que ha ido concretándose el viejo sueño del ALCA, pero por trozos. Los organismos financieros como el BID, BCIE o el CAF, asi como las Corporaciones, están ya planteando “La conformación de un marco institucional de coordinación y acción conjunta regional” que uniría las estructuras existentes del PM y de IIRSA, y se está ya pensando en mecanismos para esta coordinación regional[5].2

Centrales Hidroéléctricas: Represas

Una vez terminado el SIEPAC se necesitan las fuentes de energía que alimenten el sistema de interconexión eléctrica, por lo que nos depara el Proyecto Mesoamérica y que ya estamos viendo, es un impulso fuerte a la construcción de represas hidroeléctricas en la región, acelerando las que ya estaban iniciadas, reviviendo proyectos que habían quedado pendientes y licitando nuevas. Se impulsa especialmente la construcción de cientos de microhidroeléctricas.

Aunque formalmente el Proyecto Mesoamérica no establece los Proyectos de Represas, son parte fundamental de la estrategia regional. Los proyectos de infraestructura vinculan el acceso a los recursos naturales con las vías de generación y distribución. En el área de interconexión eléctrica, la principal fuente natural es el agua y la principal forma de generación de energía eléctrica son las centrales hidroeléctricas.

Los Proyectos de Represas son centenares para cada país y por tanto, es muy difícil encontrar todos los proyectos y su ubicación para toda la región. Unido a esto, la información sobre las represas fue desapareciendo de forma temprana de los documentos oficiales del Plan Puebla Panamá, de forma que conocer todos los proyectos es muy difícil.

Se han hecho estudios en toda la región del Proyecto Mesoamérica para determinar proyectos factibles, por lo tanto ejecutables, de generación de energía eléctrica que alimente al SIEPAC. Entre estos hay hidroeléctricas, de Biomasa, eólicos y geotérmicos.

Muchos de los que se planificaron desde el PPP y especialmente en 2006 ya están en ejecución e incluso finalizados. Sin embargo la resistencia de las comunidades a la construcción de represas ha paralizado muchos proyectos que estaban planeados e incluso ya licitados.

A partir de 2008 hay un resurgimiento de los proyectos de represas hidroeléctricas que estaban planeados, vemos una reactivación de recursos y licitaciones de proyectos hidroeléctricos, especialmente aquellos que se plantean más viables.

La región centroamericana cuenta con un potencial hidráulico para la generación eléctrica enorme, del cual, tan sólo se ha explotado el 17% de lo que se podría explotar1[6].

Hay cientos de proyectos de represas en los planes del gran capital para la región, mencionaremos los que hemos encontrado en torno a esta reactivación actual y en el contexto del Proyecto Mesoamérica. Nos hemos enfocado en la búsqueda de hidroeléctricas ya construidas desde el planteamiento del Proyecto Mesoamérica y los proyectos que se consideran viables de ejecutar hasta 2017. La estrategia por un lado mantiene algunas obras de gran envergadura, grandes centrales hidroeléctricas en cuencas fundamentales, pero se establece una estrategia nueva para lo que fue el PPP: llenar los ríos de micro hidroeléctricas, pequeñas represas que pueden construirse en varias partes de un mismo río. La diferencia entre micro-pequeñas-medianas y grandes represas está en su capacidad estimada de generación de energía y por tanto en su tamaño físico.

Hay que señalar también que la construcción de muchas de estas represas se vincula a la extracción minera, registrándose proyectos mineros y de represas en las mismas zonas y a veces por la misma empresa en ambos sectores.

Señalar además que en la estrategia de ligar el Proyecto Mesoamérica en el marco de las acciones de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las represas están también consideradas “energías renovables” y en este contexto están aplicando a Certificados de Reducción de Emisiones a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio, MDL, con lo que ganarán millones de dólares extra, vendiendo la idea de que ayudan a reducir la emisiones de gases de efecto invernadero. También las micro y pequeñas hidroeléctricas están recibiendo fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, del BID, que las considera proyectos de mitigación (de los efectos de la Crisis Climática).

Hidroeléctricas y Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Las represas están siendo registradas como MDL y recibiendo Certificados de Reducción de Emisiones. Las mentiras para lograr este negocio con las represas son:

En primer lugar son vendidas como proyectos de energía “renovables”, a la misma par que la energía del sol, por ejemplo. Ya hemos visto los grandes impactos de las represas, así que la consideración de estas como energías limpias es más que cínica.

Existen dos modalidades, una es el Pago por Servicios Ambientales, considerando los proyectos hidroeléctricos como proyectos de conservación de las cuencas y por lo tanto del agua. El otro es el propio Mecanismo de desarrollo Limpio, que emite certificados por reducir emisiones.

Cualquier cosa sirve en realidad para MDL: la idea que venden es que es energía limpia por el simple hecho de no utilizar combustibles fósiles; que pueden ser un sistema de eficiencia en la transmisión eléctrica que “ahorra” energía y por lo tanto contamina menos; anuncian la reforestación de zonas cercanas a la represa (después de haber inundado miles de hectáreas de bosques o selvas); también funciona para MDL la remodelación de máquinas más eficientes; incluso la sola idea de que la hidroeléctrica reduce emisiones en comparación a otro sistema de generación de energía que se hubiera puesto en su lugar.

Los cientos de proyectos de Medianas y Pequeñas Hidroeléctricas en la región, aplican con facilidad a MDL. Los argumentos para ello son: en primer lugar porque se venden como proyectos pequeños, comunitarios, de conservación de ríos y cuencas a nivel comunitario; que si se hubiera construido una represa más grande tendría impactos peores para la cuenca; y la maximización de la potencia eléctrica del caudal y por lo tanto el ahorro de energía, pues las represas en escala aprovechan la fuerza de cascada.

Así como veremos en los siguientes número de El Escaramujo, todos los países mesoamericanos se preparan para una mayor privatización de la energía eléctrica y sus fuentes de energía, multiplicándose los proyectos de represas hidroeléctrica en la región.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 186.6Kb)
LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1] Cepal. Istmo centroamericano: las fuentes renovables de energía y el cumplimiento de la estrategia 2020. Diciembre 2009.
[2] Datos de Empresa Propietaria de la Red (EPR).
[3] De la página oficial de la empresa EPR.
[4] Infraestructura Física para la Integración en America Latina y el Caribe. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Reunión de América Latina y el Caribe: Desarrollo de la Infraestructura Física para la Integración Regional Caracas, Venezuel. 10 al 11 de febrero de 2011. SP/RALC:DIFIR/DT No 2-11
[5] Ibid
[6] CEPAL, La Estrategia energética sustentable centroamericana 2020.

escaramujo

EL ESCARAMUJO 17: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LA DOMINACIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA) (Parte XIII Y ÚLTIMO…

EL ESCARAMUJO año 5 número 17: escaramujo

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LA DOMINACIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA) (Parte XIII Y ÚLTIMO…)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
13 de julio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 256.6Kb)

Dominación Cultural e Ideológica

               La razón instrumental del sistema-mundo seguía provocando “holocaustos silenciosos”.[1]

Todo este Sistema hegemónico de dominación múltiple se sostiene también gracias al enorme aparato ideológico de dominación que se esparce por varios actores: educación-escuelas, medios de comunicación, instituciones religiosas y el emporio de la publicidad, entre otras.

El objetivo final de la Guerra Ideológica es: dejar de ser persona y ser un consumidor.

El objetivo de las Corporaciones es la población, por medio de una guerra psicológica que conduce a lograr los cambios que se quieren en ella. La dominación ideológica entra en nuestras vidas por todos los medios que nos rodean, desde que nacemos. Hemos logrado creernos que la finalidad última de la vida económica es el dinero, y nos miramos en función del dinero, valoramos a través del dinero, nos vinculamos a través del dinero. La Mente Capitalista y Patriarcal se va amoldando en las personas y las sociedades, y entramos en la creencia de que todo inicia y termina con el mercado.

De esta manera nos creemos que lo que está en manos privadas es mejor y menos corrupto que lo que permanece en manos públicas; nos valoramos cada vez más en función de lo que tenemos materialmente; lo blanco es lo bonito, los otros colores deben irse adaptando; lo rural no tiene futuro, la gente debe irse a las urbes; las culturas son un lastre para la modernidad y el desarrollo. Nos creemos fácilmente las amenazas de las Corporaciones de tal forma que si hay “falta de alimentos” aceptamos los transgénicos, y si hay que “conservar” los bosques aceptamos que queden en manos de una Corporación. Convivimos sin apuros con la violencia y la discriminación que sufre casi la mitad de la población mundial (miles de millones de mujeres) y pasamos mirando hacia otro lado; vamos a la escuela para “educarnos” en ser mejores, competitivos y así “ser alguien”; y hasta los más progresistas visten y llenan sus despensas en Wal Mart. Aceptamos guerras por castigo o por “prevención”; y el cuerpo de las mujeres se tiene que ajustar año con año a lo que es “valorado” por el mercado, primero que rellenitas, después que con mucho pecho, después que delgadas, que altas, que medianas, que con poco pecho… Sistemas de dominación.

Como dice Michael Parenti[2], el sueño americano se está convirtiendo en una pesadilla para muchos. La preocupación por la mejora colectiva, para poner fin a los abusos de mercado de saqueo libre, es de suma importancia. Leer el extracto “Hidden Holocaust, USA” que está en su libro Dirty Truths, es todo un posicionamiento en la realidad sobre lo que este Sistema crea en su propio territorio.

Según este autor, los saldos de este sistema en Estados Unidos cada año son: 27.000 estadounidenses se suicidan; 26.000 mueren a causa de accidentes mortales en el hogar; 23.000 son asesinados; 85.000 han sido heridos por armas de fuego; 13 millones son víctimas de delitos como asalto, violación, robo a mano armada, robo, hurto e incendio; 5.500.000 personas son arrestadas por todos los delitos (sin incluir las violaciones de tráfico); 125 mil mueren antes de tiempo por abuso del alcohol; 6.500.000 personas consumen heroína, crack, speed, PCP, cocaína o alguna otra droga dura; 31.350.000 personas consumen marihuana; 37 millones, o uno de cada seis estadounidenses, utilizan regularmente medicamentos para el control de sus emociones; 2.900.000 niños han sufrido alguna negligencia grave o abuso, incluyendo la tortura física y deliberada inanición; 5.000 niños son asesinados por sus padres o abuelos; 1.000.000 de niños huyen de sus hogares, sobre todo a causa de malos tratos, incluido el abuso sexual de los padres y otros adultos; 150.000 niños son reportados como desaparecidos; 2.000.000 a 4,000,000 de mujeres son maltratadas, la violencia doméstica es la principal causa de lesiones y la más grande segunda causa de muerte de mujeres de EE.UU.; 700.000 mujeres son violadas, una cada 45 segundos; 60.000 personas mueren a manos de agentes contaminantes tóxicos o contaminantes en los alimentos, el agua o el aire; 5.1 millones de personas están tras las rejas o en libertad condicional; 10.000.000 personas tienen problemas graves con la bebida; 16 millones tienen diabetes; 40 millones o más no tienen seguro de salud o la protección de enfermedades graves; 4.500.000 niños sufren de desnutrición; 40.000.000 de personas (una de cada cuatro mujeres y más de uno de cada diez hombres) han sido objeto de abuso sexual de niños; entre 7 y 12 millones de personas están desempleadas; 80 millones viven con ingresos por debajo de un nivel suficiente y 35 millones de ellos viven por debajo del nivel de pobreza; 160.000.000 son miembros de hogares que están en deuda.[3]

¿Por qué vamos hacia nuestra destrucción como si fuera el único camino que existe?

Los medios de comunicación son Corporaciones: entran en nuestra mente y vida desde la infancia, y están en todo lo que nos rodea (productos, carteles de publicidad, programas de televisión, anuncios, películas, cómics, programas infantiles y caricaturas, etc.). Diseñan qué mensajes quieren transmitir, qué producto quieren vender, qué estilo de vida quieren imponer, qué verdades quieren construir y qué mentiras convertir en verdades, en último de los casos, qué gobiernos mantener y cuáles debilitar.

Los medios de comunicación actúan como respaldo ideológico del modelo económico imperante: silencian los graves impactos de las transnacionales de sus países en el sur, hacen una defensa de la empresa y la gran propiedad privada, el culto al consumismo como creador de desarrollo económico y único factor de progreso, la demonización de movimientos sociales y gobiernos contra corporativos.[4]

Unas cuantas Corporaciones de la Comunicación controlan prácticamente la noticia que se va a transmitir en todo el mundo. Es difícil pensar en un poder mayor que eso. La globalización en el área de estas grandes Corporaciones ha logrado que las personas en diferentes países escuchen la misma noticia, vean las mismas películas y reciban la publicidad de los mismos productos.

Por ejemplo CNN: su dueño, Ted Turner, es al mismo tiempo dueño de una de las fusiones más importantes en el mundo de la comunicación, Internet America Online (AOL) y el conglomerado de empresas de comunicación Time Warner . AOL: Es el operador de internet más grande de Estados Unidos.

Time Warner Inc: opera en 5 sectores: Televisión, publicaciones, cine, música y sistemas de cable.

Televisión: Incluye la Turner Entertainment (TBS), CNN News Group, y la Home Box Office, por lo que controla la mayor parte de las franquicias más importantes en noticias y entretenimiento televisivo como CNN, Cartoon Network, TNT, TCM…

Publicaciones: Time Inc. es el número uno en publicaciones en los EEUU con algunas de las revistas y periódicos más populares de Norteamérica como Time, People, Sports Illustrated, Fortune o Life. También es la editora de numerosos libros que son éxitos de ventas con Warner Books y el club Book-of-the-Month.

Música: Warner Music Group es a su vez una de las compañías líderes en su campo. En 1998, de los 100 álbumes 23 más vendidos pertenecían a Warner Music.

Cine: Dentro de la Time Warner se encuentran la Warner Bros y New Line Cinema, dos de las productoras de cine, televisión y animación más exitosas.

Cable: Time Warner Cable, uno de los operadores de cable más avanzados tecnológicamente, además de ser el líder indiscutible en los EEUU. Time Warner Telecom está construyendo actualmente redes de fibra óptica, y el operador CLEC (Competitive Local Exchange Carrier) actúa en 21 ciudades de 11 Estados diferentes.

Deporte: Hay que recordar la importancia de las retransmisiones deportivas. Time Warner posee a los Atlanta Braves de la liga profesional de Baseball, los Atlanta Hawks en la NBA y los Thrashers de Atlanta que juegan en la liga nacional de Hockey.[5]

Recordemos simplemente como todas estas cadenas transnacionales expandieron la información constante y simultánea de que en Irak había armas de destrucción masiva, que todo el mundo estaba en peligro y esto justificaba una invasión militar no autorizada por la ONU aunque permitida. La amenaza transmitida a nivel global buscaba encontrar el consenso de una guerra que finalmente fue por el petróleo y el control geográfico. La “libertad de expresión” que se defiende desde los países en “desarrollo” (y que da un supuesto nivel moral para llamar a otros dictaduras), es la gran ilusión del Sistema Capitalista. La realidad, es que el control de los medios es casi absoluto, con apariencia de libertad, pero con contenidos controlados al servicio del Sistema.

“los medios de comunicación estadounidenses no funcionan a la manera del sistema de propaganda de un estado totalitario. Por el contrario, permiten -e incluso fomentan- enérgicos debates, críticas y disidencias, en tanto permanezcan fielmente dentro del sistema de presupuestos y principios que constituyen el consenso de la elite, un sistema tan poderoso que puede ser interiorizado en su mayor parte, sin tener conciencia de ello” (Chomsky y Herman, 1990: 348).[6]

Todo este Sistema de Corporaciones están encaminadas a crear un “Pensamiento Único”, y la población lo acepta sin cuestionarlo y sin buscar otras fuentes de información. La Homogeneización es un elemento estructural del Sistema Capitalista, crear patrones comunes en todos los ámbitos que faciliten la acumulación de capital.[7] Este Pensamiento Único, término acuñado por Ignacio Ramonet, se extiende a través de un conglomerado de instituciones que van más allá de los medios de comunicación que ya hemos señalado, también se reproducen en Universidades, Centros de Investigación, instituciones “educativas” e instituciones religiosas.

El uso de la propaganda como medio exitoso de control social se puso en marcha desde la Primera Guerra Mundial y ha sido especialmente dentro de la psicología y psiquiatría de la guerra, del control del enemigo y de la población, que se han desarrollado las principales técnicas y lineamientos que recibimos hoy de forma cotidiana: repetir constantemente una misma idea, repetir una mentira hasta convertirla en verdad, lanzar amenazas globales que paralicen a la población y creen la necesidad de una mano dura que regrese la calma, entre otros.

“La realidad imita al cine: todo estalla, los niños reciben misiles de la película Atlantis en la cajita feliz de Mc Donald’s, y es cada vez más difícil distinguir entre la sangre y el Ketchup. ”Eduardo Galeano[8]

Los niños y las niñas no se salvan de esa manipulación. Los niños y las niñas son un consumidor más. En el área de la publicidad infantil por ejemplo, las Corporaciones gastan 12 mil millones de euros al año para que nuestros hijos nos hagan comprarles cosas. Miles de anuncios entran en el campo de los menores mientras ven la televisión. Desde muy temprano empiezan a entrar en lógica del “tener cosas” y aprenden rápido que el universo de los niños son los colores y juguetes de acción y el universo de las niñas es una nata rosada de juguetes enfocados para desarrollar el cuidado del otro.

Las Corporaciones de Comunicación sostienen el Pacto Patriarcal, despliegan todos los mensajes necesarios para mantener a la mujer en el lugar “que le toca”. Crean y recrean un universo simbólico desde el cual funcionamos. Recrean la desigualdad y la discriminación hacia las mujeres y las niñas, mismas que sostienen la violencia de género.

Estos medios de comunicación reproducen los estereotipos más grotescos sobre lo que es ser hombre y ser mujer, lo femenino y lo masculino; telenovelas y películas exaltan la búsqueda de la pareja en la mujer (nacida para estar con un hombre-su príncipe azul), mientras que los que cuentan historias donde el mundo se mueve en alguna dirección siguen siendo hombres. Determinan la imagen de mujer que “vale” donde por supuesto no entran mujeres de diferentes colores, pieles, estaturas, culturas, etc.; invisibilizan el mundo visto desde las mujeres y la historia creada por mujeres; y las mujeres que acceden a lugares de poder o públicos son definidas como la esposa de o aniquiladas por el vestido que llevaron a la conferencia de prensa.

Ese festival de desprecio a las mujeres y las niñas pretende ampararse en la supuesta privacidad de ciertos espacios aunque sean tan públicos como un estudio televisivo. En realidad, se trata de fuegos de artificio para distraer del fondo de la cuestión. Y es que no se trata de simples excesos verbales sino que reflejan un imaginario excluyente y despectivo que sirve para alimentar la desigualdad que es la base de la violencia de género. A veces esos propagandistas del machismo se escudan en la libertad de expresión, lo que supone un claro agravante a sus casos, a menudo reincidentes.[9]

Al mismo tiempo distribuyen la Violencia de la Estética: La imagen que se espera de la mujer actual, delgada, joven y presionada a seguir los cánones de belleza impuestas por los medios de comunicación masivos, es un forma de Violencia hacia las mujeres, “no sólo ocasiona en las mujeres graves problemas de salud física y mental, sino que, por medio de esas exigencias, el patriarcado reafirma la hegemonía de su poder al valorar a las mujeres únicamente por su cuerpo”[10].

El proceso de homogeneización es necesario para el desarrollo capitalista, impone una visión única del mundo, define qué es importante y qué no, qué es desarrollo y qué es atraso, qué es incuestionable y nos aliena bajo el paraguas del capitalismo como única realidad posible.

Para ello es necesario que desaparezcan esas otras realidades posibles, que han logrado sobrevivir y reinventarse a lo largo de los siglos y que no sólo no se someten al pensamiento único sino que ejercen diferentes formas de vida que cuestionan el sistema.

Se estima que hay entre 5.000 y 7.000 lenguas en el mundo, de las cuales unas 5.000 están clasificadas como indígenas. Cada dos semanas de media, uno de los 6.500 idiomas del mundo desaparece[11]. Más de 200 lenguas indígenas ya han desaparecido, 2,500 están en grave peligro de extinción[12].

La desaparición de las lenguas significa la desaparición de una cultura, de una forma de ver y nombrar el mundo, de una forma de organización propia y especialmente de relación con la naturaleza y la biodiversidad. Cuando una lengua desparece y un grupo cultural asume como propia una lengua diferente, un universo de conocimientos y vínculos sobre la biodiversidad desaparecen.

La ONU estima en 300 millones la población indígena en el mundo. Su desaparición, es unagrave riesgo de esta dominación cultural del modelo. En sus tierras y territorios los pueblos indígenas plantean alternativas mientras se les niega su derecho a existir y a decidir por si mismos cómo quieren hacerlo.

El informe El Mundo Indigena 2010 muestra, explícitamente, “que la usurpación de empresas en las tierras y territorios de los pueblos indígenas constituye, aún, una de las mayores amenazas a las que se enfrentan los pueblos indígenas de todo el mundo”[13].

Finalmente…

A través de estos artículos hemos desarrollado un planteamiento: el Neoliberalismo ya se ha aplicado, estamos en la era de la consolidación de las Corporaciones como el gran poder supranacional, el Modelo Corporación Nación.

A lo largo de estos 13 capítulos intentamos ejemplificar la dominación de las Corporaciones en diferentes áreas de la vida y de las instancias de Gobierno tanto internacionales como nacionales. Como vimos, las Corporaciones se rigen única y exclusivamente por los criterios de acumulación y aumento de sus ganancias, llevando a las mayorías a la depredación de sus territorios y recursos, al hambre mundial, a la crisis climática y a una creciente militarización. La pérdida de instancias reales que defiendan los intereses de las mayorías, cooptadas por los intereses corporativos, nos sitúa ante nuevos retos de resistencia y sobre todo de generación de alternativas al Modelo.

La misma Europa vive aceleradamente el proceso que América Latina tuvo que enfrentar durante los últimos 30 años: encadenarse al sistema de deuda de los poderes financieros por las próximas décadas y generaciones, eliminación de gasto social, privatizaciones aceleradas que ponen el capital de los países en manos de las corporaciones, endiosamiento de las instancias financieras- corporaciones como únicos regidores de la realidad de todos los países, una mayor militarización y control social, y la propagación del miedo como arma de inmovilización y de subordinación a los lineamientos corporativos como “única” vía para salir de la crisis. Finalmente el Pacto del Euro es un pacto que beneficia principalmente a las Corporaciones.

“Necesitamos mejorar el Sistema, si no nos va a ir peor”, resuena por todo el planeta. Pero también se alza la voz de millones que decimos que no, que no nos lo creemos, que ya hemos constatado lo que supone perfeccionar más de lo mismo: los más ricos del mundo (que constituyen un grupo de apenas 11 millones, sobre 7 mil millones de personas en el mundo[14]) ven crecer sus fortunas en un 10% cada año, mientras la supervivencia del planeta depende de lo que hagamos en los próximos años.

El mensaje es claro, no podemos dejar la vida en manos de un puñado de Corporaciones, cuya naturaleza es ganar a toda costa y a cualquier costo, peor aún sin regulaciones internacionales reales que las frenen y hagan resarcir los efectos de su depredación. Este es el gran reto de este Modelo.

Millones de mujeres y hombres en el mundo dan la batalla en sus territorios contra la expansión de las Corporaciones; millones de mujeres y hombres denuncian la injusticia de un modelo que genera unos cuantos ricos a costa de mayorías empobrecidas; el movimiento ambientalista antisistema plantea soluciones reales y denuncia que no queda mucho tiempo para revertir la crisis climática y que Corporaciones y la Banca Multilateral deben estar al margen de las decisiones (no sólo por ser causantes de la crisis económica y climática sino porque no estamos para maquillarlas de “verde”). También hay experiencias valiosas de creación de alternativas, de grupos y comunidades que se reconstruyen para hacer posible vivir fuera del Sistema y del Modelo. Si, hay que hacerlo posible, desde todos los puntos del planeta, porque otros mundos son posibles, y son urgentes.

“No sabes cuánto de subversivo vive en una sonrisa que no quiere comprar”.
De la canción “Tu sonrisa ha cambiado” de Silvio Rodríguez.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 256.6Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] Martínez Andrade, Luis. La posmodernidad como una metamorfosis de la ideología colonial. Argumentos, Vol. 22, Núm. 61, septiembre-diciembre, 2009, pp. 51-63. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59512092003
[2] Parenti, Michael, “Sucias Verdades”, citado por Claudio Naranjo en “Cambiar la educación para Cambiar el Mundo”.Ediciones la Llave, 2004.
[3] www.michaelparenti.org/HiddenHolocaust.html
[4] EL segundo desembarco. Multinacionales españolas en America Latina. OMAL
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Ted_Turner
[6] Antonio Pineda Cachero. El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento. ÁMBITOS. Nº 6. 1er Semestre de 2001 (pp. 191-210).
[7] Gustavo Castro Soto ¿Qué significa hoy ser Anti-Sistémico? El termómetro anti-capitalista. Colección Alternatos Nº1; Otros Mundos, A.C.
[8] Símbolos. Eduardo Galeano.
[9] “Violencia y platós de televisión”. Bibiana Aído. Periódico Público, 23 de Noviembre de 2010.
[10] El estereotipo delgado, forma de violencia hacia la mujer: expertas. Mariana Norandi. Periódico La Jornada, Lunes 10 de enero de 2011, p. 33
[11] “Expertos denuncian la desaparición de idiomas en el mundo”. Reuters. Lunes 29 de octubre de 2007
[12] Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO. Documento adoptado por la Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro” París, 10–12 de marzo de 2003
[13] Wessendorf  Kathrin, comp., “El Mundo Indígena 2011”. [Copenhague]: Grupo Internacional De Trabajo Sobre Asuntos Indigenas,  2011. 14 p.
[14] González Amador Roberto. “Los más ricos del mundo ven crecer sus fortunas 10% cada año”. Periódico La Jornada.,Jueves 23 de junio de 2011, p. 27.

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 16: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: (MILITARIZACIÓN, CORPORACIONES Y CRIMINALIZACIÓN) (Parte XII)

EL ESCARAMUJO año 5 número 16: el escaramujo

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (MILITARIZACIÓN, CORPORACIONES Y CRIMINALIZACIÓN) (Parte XII)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
28 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

 
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 201.8Kb)

 4. Criminalización de la protesta social y represión

En mayo de 2005, las fuerzas de seguridad uzbekas dispararon sobre manifestantes y mataron a centenares de personas, entre ellas mujeres y niños, en la ciudad de Andiyán. Las tropas uzbekas utilizaron vehículos Land Rover, equipados con cargadores tipo peine para rifles y otros accesorios militares, para trasladarse a la escena de la matanza el 13 de mayo, y para protegerse tras ellos mientras apuntaban sus armas contra civiles desarmados. Aproximadamente el 70 por ciento de los componentes de estos Land Rovers militares turcos proceden de la empresa Land Rover con base en Reino Unido (propiedad de Ford desde 2000, y antes, desde 1994, de BMW).[1]

El avance de las Corporaciones y su depredación genera descontento social. La injusticia institucionalizada mueve a la resistencia y a las protestas sociales. La defensa del territorio se vuelve crucial en este Modelo y las Corporaciones lo saben. La militarización y la represión policial y paramilitar también cumplen la misión de contener y destruir la resistencia a los proyectos transnacionales y al Modelo. Desde el 11S, con el pretexto de la seguridad nacional-mundial, muchos países implementaron leyes que frenaban derechos y libertades individuales y colectivas ganadas a través de muchas décadas de luchas. Las leyes antiterroristas no sólo se aplican a terroristas declarados, se aplican a cualquiera que se mueva fuera del orden establecido y que afecte cualquier interés político, militar, de seguridad o comercial.

Pasar por encima de cualquier instancia nacional e internacional para impulsar sus objetivos, es el sueño transnacional. El terrorismo permitió realizar este sueño. La Ley Patriótica de Bush hijo, tras los ataques del 11S, como señala Jean-Claude Paye, fue presentada tres días después de los atentados, y en su conjunto, entre ley y modificaciones a otras leyes, tiene 350 páginas. Un texto legal de esa magnitud no puede hacerse en tres días. Esta fue una ley que ya estaba esperando en un cajón hasta que la coyuntura fuera la adecuada para imponerla. El miedo que extendió EEUU sobre todo el planeta con la amenaza de actos terroristas dio a EEUU y a sus Corporaciones esa oportunidad.

La Ley Patriota marca un antes y después. Para comenzar, el concepto de terrorista es tan amplio y ambiguo que da pie a que cualquier sector entre en tal definición. Esto abre la puerta a la represión social, la violación de garantías individuales y las posibilidades de justicia de amplios sectores de la población. Al mismo tiempo, fortalece a los cuerpos policiales y les otorga libertad para actuar con arbitrariedad. Por medio de esta ley, cualquier “sospechoso” de terrorismo puede ser detenido, por tiempo indefinido, y con la sola sospecha se pueden intervenir todas sus comunicaciones incluidos correos electrónicos, sus cuentas bancarias, hasta se puede catear su vivienda, etc.

En octubre de 2006 George W. Bush firmó la entrada en vigor de la Ley sobre Comisiones Militares. Entres otras violaciones al Derecho Humanitario Internacional, esta ley rechaza la posibilidad de presentar recursos de hábeas corpus (que permite a los detenidos impugnar la legalidad de su detención ante un tribunal independiente e imparcial), prohíbe a las personas invocar los Convenios de Ginebra o sus protocolos, faculta al poder ejecutivo para convocar comisiones militares destinadas a juzgar a “combatientes enemigos ilegales extranjeros”, según éste lo establezca en virtud de una definición peligrosamente amplia, en juicios que otorgarían a las personas extranjeras así catalogadas un estándar de justicia inferior al disfrutado por ciudadanos y ciudadanas de Estados Unidos acusados de los mismos delitos. Permite que civiles capturados en entornos alejados de cualquier campo de batalla sean juzgados por una comisión militar y no por tribunales civiles; permite el uso de pruebas extraídas mediante tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y permite el uso de pruebas confidenciales contra un acusado.[2]

Lo peor de todo esto es que la alienación del resto de los países a la “estrategia de seguridad” de EEUU implica no sólo la ampliación de la acción militar de EEUU en cualquier lugar del planeta, sino que los demás países deben crear sus leyes “antiterroristas” encaminadas a la misma cacería de opositores. Esto ya lo hemos visto en muchos países. Citando a Carlos Montemayor, en Estados Unidos se define al terrorismo como el ataque indiscriminado de contingentes armados nacionales o clandestinos, en contra de civiles y no a grupos combatientes. En cambio en México las reformas mencionadas señalan como terroristas a aquellos que por medio de distintos tipos de armas produzcan terror o temor en la sociedad y presionen a las autoridades para tomar decisiones en una determinada dirección.

La lucha “antiterrorista” es en realidad una guerra contra las libertades. Esa guerra contra las libertades es la primera etapa de una guerra contra las poblaciones. Y la Ley de Comisiones Militares es una ley penal que tiene un carácter mundial y que, de hecho, es un acto de soberanía imperial. Es una ley que confunde relación policial y relación de guerra. Es el establecimiento de una nueva forma de Estado mundial que, al integrar las funciones de policía y de guerra, lucha contra sus propias poblaciones.[3]

Como ya veíamos, los y las trabajadoras son un sector que debe aceptar las reglas del juego de las Corporaciones, lo que les convierte en otro de los objetivos de la represión. Según la Confederación Sindical Internacional (CSI) el asesinato de activistas laborales aumentó de manera pronunciada durante 2009, debido a que la crisis económica global desencadenó violencia contra los trabajadores que exigían sus derechos. En 2009 fueron asesinados 101 activistas sindicales en 11 países. “Colombia fue el país con más trabajadores muertos, indicó el reporte, con un total de 48 asesinatos, entre ellos los de 22 líderes sindicales, cinco de los cuales eran mujeres. Le siguen Guatemala, con 16 muertos, y Honduras, con 12. Además de los homicidios, se han registrado intentos de asesinato y amenazas de muerte, mientras miles de activistas están encarcelados (…)”[4].

Blackwater es una empresa militar privada estadounidense que ofrece servicios militares de seguridad. Está ligada con ejecuciones extrajudiciales en Irak, y ha sido vinculada entre otras cosas, con contratos de la CIA para un programa secreto de asesinatos.[5] A través de Total Intelligence y The Terrorism Research Center, Blackwater hizo negocios con  diversas corporaciones multinacionales. Entre ellas, Monsanto, Disney y Chevron. Cofer Black, presidente de Total Intelligence, “destacó la preocupación de Monsanto por los activistas que protegen los derechos de los animales y comentó que habían hablado de cómo Blackwater ‘podía hacer que alguien (o varios) de los nuestros se uniera legalmente a esos colectivos [activistas]”. Black señala que los pagos iniciales para Total Intelligence podrían salir del “generoso presupuesto destinado a protección” de Monsanto, pero que con el tiempo constituirían una línea específica dentro del presupuesto anual de la empresa. Según sus cálculos, los pagos para Total Intelligence alcanzarían entre $100.000 y $500.000 dólares. Los documentos evidencian que Monsanto pagó a Total Intelligence $127.000 en 2008 y $105.000 en 2009 (USD)”.[6]

Thierry Meyssan, dice que Blackwater, es “la empresa mercenaria de mayor alcance en el mundo con 20 mil soldados, es la base privada más grande del planeta, una flota de 20 aviones, helicópteros artillados y una división privada de inteligencia. La empresa también está fabricando sus propios dirigibles no dirigidos de vigilancia y sistemas de detención de blancos”.[7]

5. Corporaciones Militares: brazos armados de los Estados.

Hasta ahora, revisamos cómo las Corporaciones necesitan la protección armada de sus intereses, la dominación militar de otros países para apropiarse de sus recursos estratégicos, la militarización de las regiones donde se abre paso la continentalización del libre comercio, y la represión y criminalización de la protesta social que generan. Sin embargo, hay otro aspecto que toma fuerza en los últimos 20 años y que se afianza en este Modelo Corporación Nación: lo militar ya es una Corporación. Peligrosamente entramos en el tiempo en que Las Corporaciones Militares Privadas deciden qué guerras hacer, qué países invadir, que dominación militar sigue, porque de esta expansión dependen sus ganancias, esto es, existen en la medida en que hay gasto militar.

Siendo Dick Cheney vicepresidente de los EEUU y secretario de Defensa en 1992, se aprobó un plan para la privatización de servicios militares, encargándolo a su propia ex-empresa, una filial de Halliburton, que es la mayor contratista del Pentágono en Irak[8].

Entre 2000 y 2004, las 100 principales compañías militares incrementaron sus ventas nacionales e internacionales de armas convencionales, de 157 mil millones de dólares estadounidenses a 268 mil millones de dólares, esto es: un aumento de casi el 60 por ciento. En 2008, la 100 principales Corporaciones productoras de armas mantienen la tendencia al alza en sus ventas de armas, que alcanzó 385 mil millones dólares. Esto es más de tres veces el tamaño de la ayuda total para el desarrollo de los países de la OCDE en 2008 ($ 120 millones de dólares).[9] La principal corporación de venta de armas en esta clasificación de 2008 es BAE Systems, sus ganancias por venta de armas fueron mayores que los PIB de 105 de los países calificados por el Banco Mundial.[10] Otras principales Corporaciones Militares son Boeing y Lockheed Martin, con sede en Estados Unidos[11].

Esas compañías, entre ellas Lockheed Martin, DynCorp, Northrop Grumman e ITT Systems, recibieron de 1999 a 2009 contratos por 977 millones de dólares para programas en América Central y del Sur. Sus principales actividades las realizan en Colombia, El Salvador, Aruba, Curazao y la base de Manta, en Ecuador, hasta que fue recuperada por el presidente Correa.[12] En el caso de Colombia, en 2009, el Gobierno de Estados Unidos pagó a 14 de sus Corporaciones un total de 216,5 millones de dólares por diferentes servicios de apoyo tanto a las Fuerzas Armadas como a la Policía colombiana. Casi la mitad de todo ese dinero fue para Dyncorp International.[13]

Estas Corporaciones abarcan desde aspectos de seguridad, inteligencia, entrenamiento militar, equipamiento, reconstrucción de áreas destruidas, e incluso de las torturas y usualmente tienen a sus directivos o ex directivos en el Gobierno de EEUU. Esto hace una suma de proveedores de armamento, de aviones y tanques, grupos de lobby, contratistas, consultores, expertos en petróleo, seguridad privada, infraestructuras y un enorme etc., que se encargan tanto de garantizar la destrucción como de ganar con la reconstrucción.

Un ejemplo más de estas vinculaciones Corporaciones de guerra-gobiernos que invaden países es Carlyle, un fondo de capital dedicado a invertir en suministros de guerra e industria militar. Sus principales portavoces provienen del alto equipo del primer Bush incluido el expresidente y su exsecretario de Estado y albacea del escandaloso resultado electoral de Florida que permitió a Bush hijo llegar a la presidencia, James Baker[14].

Varias investigaciones e incluso demandas interpuestas por algunos de los torturados en cárceles como Abu Ghraib, en Bagdad, han señalado a contratistas privados responsables de torturas e interrogatorios a los prisioneros. En el proceso de investigación de las torturas difundidas en fotos que demuestran las más terribles vejaciones a los prisioneros en Irak, quedó evidenciada esta participación y la vinculación de las Corporaciones responsables: CACI International Inc. y Titan Corporation, con funcionarios de las primeras líneas de mando del Pentágono, incluido su jefe, Donald Rumsfeld, e interrogadores de habla árabe del ejército y de la inteligencia israelí.[15] Esto significa que hay un negocio “comercial” también con la tortura.

Hay que mencionar también que la mayoría de las Corporaciones Militares privadas se convierten en ejércitos paralelos que no tienen control por parte de los Congresos nacionales, pues no son ejércitos nacionales, pero su trabajo entra de la esfera de la “seguridad nacional” en concreto de EEUU en otros países. Sus “soldados” son mercenarios que han salido de otros ejércitos, que han combatido por ejemplo en Bosnia, expertos en áreas como contrainsurgencia o inteligencia militar, etc.

Por ejemplo, el grupo Betchel, uno de cuyos principales dirigentes es George Schultz -exsecretario de Estado de Ronald Reagan- ha sido uno de los mayores beneficiarios de la llamada reconstrucción de Irak, recibiendo contratos por valor 2.800 millones de dólares para infraestructura no petrolera. Otra de las empresas más conocidas es Blackwater, sus mercenarios saltaron opinión pública internacional cuando fueron ajusticiados por la resistencia iraquí en Faluya. Empresa fundada por exmilitares de las fuerzas especiales americanas, se dedica a la formación y entrenamiento militar, está implicada en tareas de combate en Irak y a cargo de la seguridad de Zalmay Khalizad, embajador americano en Bagdad. La empresa Dyn Corp, perteneciente al grupo americano CSC, se encarga del entrenamiento de la policía en Irak y Afganistán, de la provisión de interrogadores para el ejército y de la seguridad del presidente afgano, Hamid Karzai[16].

El Plan Mérida es un proyecto más de dominación militar de Estados Unidos al amparo del pretexto del narcotráfico. Un informe del Pentágono señala que el 70% de los fondos del Plan Mérida se asignan desde Washington a Corporaciones como Bell, Dyncorp, Cessna, Harris y Northrop Grumman.[17] Dyncorp por ejemplo está en Irak, Afganistán y en Colombia. Al servicio del Plan Colombia, pone aviaciones para la fumigación de cultivos. Según el periódico Milenio, “La empresa, que cuenta con uno de los ejércitos privados más grandes del planeta, fue seleccionada por el Departamento de Estado para encargarse de las labores de modernización del Poder Judicial de México, según revelan documentos de la compañía.”[18] Northrop Grumman ha sido una de las Corporaciones que también han ganado con la invasión a Irak.

También hay grandes capitales muy importantes como la Banca, que tienen un pie en la industria militar. El banco español BBVA invierte cifras millonarias en empresas que fabrican armamento. El banco lidera las exportaciones de armas italianas.

En concreto, el BBVA invierte en Hispasat, industria aeronáutica con programas militares; en Indra, una empresa de electrónica que dedica aproximadamente la mitad de su producción a aplicaciones militares (Eurofighter, fragatas F-100, helicópteros Tigre, blindados, misiles); en Ibérica del Espacio, una industria aeronáutica con programas militares; y en RYMSA, que fabrica sistemas de comunicación y radar con aplicación militar. Además, el BBVA invierte en CESCE (Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación), que hace posible las exportaciones de armas que de otro modo no se materializarían, asegurando estas operaciones, que en caso de impago incluso pueden aumentar la deuda externa del país comprador[19].

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 201.8Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1]   Armas sin fronteras, Campaña Armas bajo Control, octubre de 2006. http://controlarms.org/wordpress/wp-content/uploads/2011/05/Arms-Without-Borders-Full-Spanish.pdf
[2]   Estados Unidos de América. La Ley de Comisiones Militares de 2006 convierte la mala política del Ejecutivo en mala legislación nacional 29 de septiembre de 2006 Índice AI: AMR 51/154/2006
[3]   Ibid.
[4]    Grave aumento de asesinatos de activistas laborales durante 2009. Periódico La Jornada Jueves 10 de junio de 2010, p. 24
[5]   http://es.wikipedia.org/wiki/Blackwater_Worldwide#cite_note-19
[6] Disney, Chevron y Monsanto han contratado los servicios de inteligencia, entrenamiento y seguridad de Blackwater. Jeremy Scahill. The Nation. 29-09-2010
[7]      Manú Dornbierer. Satiricosas.Gratas noticias del imperio. 12 de julio de 2008. La Jornada Guerrero.
[8] Las conexiones entre las corporaciones militares y la industria armamentística. Carlos Sevilla Alonso . Rebelión . Reseña “Mercenarios: guerreros del imperio. Los ejércitos privados y el negocio de la guerra” de Daniel Pereyra.
[9]   BAE Systems No. 1 in global arms sales in 2008, says SIPRI .Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). 12 Apr 2010
[10]    The SIPRI Top 100 arms-producing companies, 2008. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)
[11]   Armas sin fronteras, Campaña Armas bajo Control, octubre de 2006. www.controlarms.org
[12] Sin vigilancia, contratistas que EU manda a Latinoamérica para la lucha antidrogas. Periódico La Jornada, Sábado 22 de mayo de 2010, p. 20
[13]    Estos son los contratistas militares gringos en Colombia. Sábado 20 de Noviembre de 2010 Por Juanita León, La Silla Vacía. noticolombiapress.org
[14]    Globalización en América Latina, El verdadero núcleo de la “globalización”. Por Hector Mondragon.
[15]   La plantilla israelita de la tortura: Electricidad, perros, violaciones y sacos con excrementos y orina 30/10/2008 Novopress.
[16]   Las conexiones entre las corporaciones militares y la industria armamentística. Rebelión . Carlos Sevilla Alonso . Rebelión  Reseña “Mercenarios: guerreros del imperio. Los ejércitos privados y el negocio de la guerra” de Daniel Pereyra.
[17]   La violencia institucionalizada. Luis Javier Garrido. La Jornada, 12 de febrero de 2010.
[18]   Empresa de EU rediseñará sistema judicial del país. Milenio, 2008-11-25.
[19]   Campaña BBVA sin armas, www.bbvasinarmas.org. Tomado de www.quiendebeaquien.org

 

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 15: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: (LAS DOMINACIÓN MILITAR) (Parte XI)

EL ESCARAMUJO año 5 número 15: el escaramujo

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LAS DOMINACIÓN MILITAR) (Parte XI)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
22 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

 
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 222.8Kb)

9. DOMINACIÓN MILITAR.

Aumento de bases militares de Estados Unidos en países del Sur, expansión de los acuerdos de financiación y formación entre EEUU y ejércitos locales, cárceles clandestinas repartidas por el mundo, prisioneros secretos que se trasladan en vuelos secretos, torturas públicas, invasiones militares, crecimiento de los presupuestos militares en el planeta, golpes de Estado. No crean que estamos hablando de los 80´s, tampoco hablamos de la Guerra Fría, no. Hablamos de lo sucedido en este Modelo Corporación-Nación, en los primeros 10 años de este siglo XXI.

La expansión militar en cualquiera de sus formas responde a la estrategia de afianzar la dominación de los mercados en todos los continentes por parte de las Corporaciones, especialmente de EEUU, y garantizar las inversiones y el control de los territorios. Así, la dominación militar está activa y no hace diferenciación entre tiempos de guerra y tiempos de paz. Los “tiempos de paz” no reducen la militarización, sólo cambia la forma y la excusa. Lo saben bien las Fuerzas especiales de EEUU. Su objetivo es «mantener fuerzas especializadas capaces de ejecutar, a corto plazo, misiones extremadamente difíciles, complejas y políticamente delicadas, en tiempos de paz y en guerra, en cualquier lugar del mundo».1

La combinación del superpoder militar de Estados Unidos con el superpoder económico-financiero de Wall Street, dio como resultante el imperio único, cuyo radio de influencia y dominio abarca a 121 países en los cuales Estados Unidos tiene presencia directa o influencia militar en estos momentos2.

La dominación militar sirve para dos fines. Un fin en sí mismo es que es un mercado que da mucho dinero. El otro fin es garantizar el control geo-estratégico de las Corporaciones en cualquier territorio e incluye el control de la protesta social y la eliminación de presidentes o grupos que afecten estos intereses. En esta lógica, es perfectamente entendible que EEUU sea responsable de casi la mitad del gasto militar mundial, y junto con otros treinta y un países de altos ingresos fueron responsables del 75% del gasto militar mundial, destinando 10 veces más recursos al sector militar que a la asistencia oficial para el desarrollo3. Estados Unidos tiene en la actualidad 865 instalaciones militares desplegadas en 40 países y más de 190 mil soldados en más de 46 países y territorios4. Este dato se refiere únicamente a la presencia física de soldados, no incluye todo el entramado que se despliega alrededor de la presencia militar como por ejemplo otras agencias de seguridad, contratistas, etc.
 
El máximo responsable de la ONU agregó que desde el año 2000, en que se aprobaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para erradicar pobreza y enfermedades, entre otras metas, «los gastos de defensa han aumentado el 50% y ahora son de 1,5 billones de dólares»5. ¿Será casualidad que este aumento militar se de al mismo tiempo que la transición al Modelo Corporación-Nación, el fortalecimiento de las Corporaciones como potencias mundiales, la expansión de la liberalización comercial en todos los países y el control de las últimas fronteras de vida que quedan?

Estados Unidos ha logrado embarcar a toda el planeta en sus objetivos de Seguridad Nacional. El discurso ideológico ha funcionado, pues ha pasado de las amenazas a la seguridad de Estados Unidos a las amenazas Globales. Por supuesto este proceso de globalización de las amenazas está ligado también a la globalización del Modelo Corporación-Nación. Asegurar las inversiones de la Corporaciones es la finalidad detrás de la presencia militar de EEUU en el mundo. Las excusas que aseguran esta intervención militar son varias pero las que caracterizan a este Modelo son: la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y los flujos migratorios. Estas tres excusas garantizan la presencia militar de EEUU en los países del Sur, reactivan su industria militar que es parte importante de su economía, y un tercer factor cada vez más importante, responde a los intereses de la “nueva” industria militar privada, es decir, las Corporaciones de la Guerra. Sobre la lucha contra el narcotráfico tenemos las experiencias latinoamericanas del Plan Colombia y la Iniciativa Mérida o Plan Mérida, corchetes que enmarcan al mismo tiempo los enormes intereses de las Corporaciones y de EEUU en el control geográfico de todos los recursos existentes en el Proyecto Mesoamérica.

Si bien cuando hablamos de dominación militar no sólo se trata de ejércitos y bases militares, comenzaremos por contextualizar la situación en América Latina y Caribe en cuanto a bases militares y a continuación nos aproximaremos a algunos de los otros aspectos que hemos mencionado.

1. América Latina y Caribe y militares de EEUU.

En el transcurso de Bush hijo como presidente de EEUU y en lo que va del mandato de Obama, ha aumentado la intervención y presencia militar de EEUU en América Latina y Caribe. Al mismo tiempo, y como causa-efecto, ha aumentado la resistencia a la hegemonía de Estados Unidos en el continente, en las luchas sociales, en las luchas de los pueblos contra la pobreza y contra las Corporaciones y también con los bloques de países que no se someten tan fácilmente a las directivas de Washington.

Es a partir del 2000, casualmente en la etapa en que situamos el Modelo Corporación-Nación, que EEUU rediseña su estrategia de control militar para la región. Estados Unidos tiene en América Latina y Caribe 20 bases militares, con diferentes responsabilidades de acción, pero que garantizan el control continental y sobre todo, la capacidad de movilidad y de respuesta rápida.

– En El Salvador la Base Militar Comalapa. Esta base es conocida como una FOL, esta es una base pequeña que se utiliza para el monitoreo satelital y para apoyar a las bases grandes como la de Manta en Ecuador, con personal que tiene acceso a puertos espacios aéreos e instalaciones de Gobierno.
– Honduras. Base Soto Cano. En Palmerola, Honduras, esta base se usa para prácticas de radar y estación, proporciona apoyo para entrenamiento y misiones en helicóptero que monitorean los cielos y aguas de la región y son claves en las operaciones militares.
En abril de 2010 se puso en funcionamiento otro asentamiento norteamericano en el departamento de Gracias a Dios, fronterizo con Nicaragua, que supuestamente debe servir de aporte a la lucha contra el narcotráfico6.
Se ha acordado instalar una tercera base militar de Estados Unidos en el norte del país, en las Islas de la Bahía7.
– Costa Rica. Base Militar Liberia. Esta base se encuentra en la parte continental de Centro América, funciona como base de centro operativo durante negociaciones preliminares y confidenciales.
– Colombia cuenta con tres bases militares que operan en su territorio. Base Militar de Arauca. Oficialmente es una instalación diseñada para combatir el narcotráfico en Colombia pero también es un punto estratégico para el monitoreo de esta zona petrolera tanto en Colombia como en Venezuela. Base Militar en Larandia sirve como base de helicópteros de Estados Unidos, está preparada con pista de aterrizaje para bombarderos B-52 con una capacidad operativa que sobrepasa con creces el territorio colombiano, permitiendo una cobertura para ataques en casi todo el continente. Base Militar 3 Esquinas sirve para operaciones terrestres, helitácticas y fluviales y se ha convertido en un punto estratégico en ataques contra la guerrilla y es receptor permanente de armamento, logística y sirve como estrategia militar estadounidense, pero también de tropas de combate.
– Perú cuenta con dos Bases Militares, Iquitos y Nanay. Estas bases pertenecen a fuerzas armadas peruanas construidas y usadas por soldados estadounidenses que operan en la zona fluvial Nanay Amazonia Peruana.
– Paraguay. Base Mariscal Estigarribia. En mayo del 2005 el gobierno de los Estados Unidos firmó un tratado con el Gobierno de Paraguay, que les permitirá contar con una base militar en la localidad del Mariscal Estigarribia provincia de Boquerón en el llamado Chaco Paraguayo.
– Cuba. Base naval de Guantánamo. Actual centro de detenciones ilegales y torturas.
– Puerto Rico. Base ubicada en Vieques con una ocupación del 70% del territorio de la isla.
Aruba. Base Militar Reina Beartriz y Curazao. Base militar Hatos son conocidas como (FOL) Forward Operation Location, son bases pequeñas y sirven para monitoreo satelital y como apoyo para el control de vigilancia en el Mar Caribe.8

En Panamá se han cedido a los Estados Unidos cuatro bases militares. La primera base “ aeronaval ” se ubicará en la Isla Chapera, en el Archipiélago de las Perlas, cerca de la Isla Contadora (ésta fue utilizada para concertar la paz en la Región en la década de 1980). La segunda base se ubicará en Rambala, en la provincia de Bocas del Toro, área que se promovía para el turismo internacional. La tercera en Punta Coco, provincia de Veraguas y la cuarta —y última— en Bahía Piña, provincia de Darién, a pocos kilómetros de la frontera con Colombia9. Sin embargo hay sectores que hablan de acuerdos entre EEUU y Panamá para poder instalar 11 bases militares.
La Base Militar de Manta Ecuador funcionó como el principal centro de espionaje electrónico con tecnología satelital del Pentágono en América del Sur, de allí parten cada día a su rutina de aviones espías Orion C-130 de la armada de los Estados Unidos. En Septiembre de 2009 el presidente Correa retiró la presencia de tropas estadounidenses de esta base.
Desde 2008 existen denuncias sobre la intención de traspasar dicha Base de Manta a Ayacucho en Perú. Las Fuerzas Armadas de Perú confirmaron la existencia de esas negociaciones, sin embargo el Gobierno de Alan García afirma que la presencia de un centenar soldados de Estados Unidos en dicha zona para el apoyo del ejército peruano en ayuda humanitaria en el operativo “Nuevos Horizontes”.

Además de estas bases ocupadas por el ejército de Estados Unidos, están otras bases construidas con fondos de EEUU y/o asesoradas por el Ejército de EEUU, aunque estén operadas por los ejércitos locales.
Seguimos la ocupación militar en esta década del Modelo Corporación-Nación con la invasión de Haití, disfrazada de apoyo al pueblo haitiano para “controlar” la situación después del golpe contra Aristide en 2004 y estableciendo la Misión de Estabilización del las Naciones Unidas en Haití llamada «Minustah», una de las misiones más vergonzosas de la ONU en el mundo. Las Naciones Unidas legitimaron la invasión estadounidense-francesa, y lo hicieron pasando por encima del repudio de la población haitiana que exigía el derecho a su determinar su propio futuro, lo hicieron poniendo a cada haitiano bajo sospecha, disparando contra la población y golpeando, violando mujeres y niñas, aumentando la prostitución y el tráfico de drogas, y con un infame presupuesto anual de  535 millones de dólares. La segunda invasión se “justifica” con el devastador terremoto en Haití en enero de 2010. A más de un año de esta tragedia no se ha enviado ni el 10% de la ayuda prometida con bombos y platillos y show mediático de por medio por parte de la comunidad internacional. Lo que sí se cumplió fue el infame aumento de tropas en este país, ya invadido y expoliado.

La oportunidad fue rápidamente aprovechada y EEUU envió a Haití en cuestión de días a 13 mil soldados estadounidenses, 20 buques de guerra, un portaaviones nuclear, más de 60 helicópteros y más de 200 vehículos militares. EEUU logra así tener en Haití a 19 mil elementos y más de 124 aeronaves10. Si confiamos en el dato del Pentágono, y EEUU tiene 190 mil soldados por el mundo, entonces la división simple dice que tiene en Haití el 10% de sus soldados en el extranjero. Más adelante abordaremos la relación entre las invasiones militares y los intereses de las Corporaciones.
Nadie puede creer que el Golpe de Estado en Honduras el 28 de junio de 2009, sede de la Fuerza de Tarea Conjunta “Bravo” de Estados Unidos fue ajena a EEUU. Las Fuerzas Armadas de Honduras son una extensión del Pentágono. Por supuesto, aunque el discurso de Obama fue un tímido apoyo a Zelaya, las acciones han sido de apoyo absoluto al golpe, a los sectores golpistas, al traspaso de poderes entre los golpistas y a los sectores oligárquicos que sostienen los intereses de las Corporaciones de EEUU en el país. Las relaciones de Honduras con el ALBA eran sumamente peligrosas para EEUU y para su política para Centroamérica. Por supuesto, y para seguir la tradición, los dos militares golpistas Luis Javier Prince Suazo y  Romeo Vásquez  fueron graduados de La Escuela de las Américas. El golpe de Estado de Honduras el 28 de junio de 2009, fue un aviso a toda la región y a los países que están desafiando la dominación de las Corporaciones de EEUU.
En la era Obama nada a cambiado sobre la estrategia militar de EEUU en el planeta. El papel del gobierno Colombiano como aliado de los intereses norteamericanos de seguridad nacional y económica en el continente y muro de contención de los países de la  Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), se vio reforzado por el acuerdo para el ingreso de militares de EEUU en siete bases militares colombianas. Aunque la Corte Constitucional de Colombia ha declarado en 2010 inconstitucional esta presencia militar, deja la puerta abierta pues el ejecutivo tiene un año para hacer correcciones al acuerdo.

En estos años hemos visto la expansión de la presencia militar de EEUU en resguardo a sus intereses en países habitualmente caracterizados por mantener una mayor “soberanía” en términos militares hacia EEUU, como lo es México y Costa Rica. Los diferentes temas de Seguridad Nacional para EEUU han logrado involucrar a estos países. Como mencionábamos, la Iniciativa Mérida encamina a México a repetir la experiencia colombiana, y Costa Rica se estrena en 2010. El 1º de Julio de 2010 el congreso de Costa Rica autorizó el ingreso a ese país de 46 buques de guerra de la Armada de los Estados Unidos, 200 helicópteros y aviones de combate y 7.000 marines. Y en agosto de 2010, 17 países de América Latina y Caribe se unieron EEUU en entrenamientos militares conjuntos que se llevaron a cabo de forma simultánea en Panamá, Colombia, Honduras y EU, en las maniobras Panamax 2010, auspiciadas por el gobierno panameño y el Comando Sur de Estados Unidos.
Es importante recordar que este fortalecimiento de la presencia directa de militares de Estados Unidos en el continente se contextualiza con la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y la Iniciativa Mérida, enmarcaremos estos dos acuerdos más adelante en relación con la seguridad para las Corporaciones en el caso de la ASPAN y la excusa de la lucha contra el narcotráfico en el caso de la Iniciativa Mérida.

2. Las excusas para la dominación militar: Narcotráfico, terrorismo, flujos migratorios.

Lucha contra el narcotráfico. La Iniciativa Mérida no puede entenderse sin el Plan Colombia y sin la vinculación estratégica de México y Colombia para los intereses de Estados Unidos, como lo manifiesta la Iniciativa Mesoamericana (antes Plan Puebla Panamá). Entre las muchas cuestiones que se podrían abordar sobre esta mancuerna, resaltaremos ahora la claudicación a la soberanía y la seguridad nacional, la militarización de los países, la presencia militar de EEUU en ambos países, la represión social y la criminalización de la protesta social, la creación y fortalecimiento de grupos paramilitares y el aumento de ganancias para Corporaciones de Estados Unidos.

La Iniciativa Mérida o Plan Mérida es un programa de 1.400 millones de dólares destinado a apoyar con material, personal y entrenamiento a las fuerzas de seguridad en México, América Central y el Caribe en su lucha contra el crimen organizado, específicamente el relacionado con el narcotráfico. En lo concerniente a la dominación militar de EEUU a través de la excusa del narcotráfico, por supuesto la Iniciativa Mérida justifica la capacitación militar y policial del ejército de EEUU y la DEA a militares y fuerzas de seguridad mexicanas. Al mismo tiempo justifica los entrenamientos conjuntos e incluso la presencia física de los asesores norteamericanos.

El Comando Norte de EEUU señaló que desde hace dos años, el ejército estadounidense envía anualmente 20 equipos, integrados por cuatro o cinco militares, que viajan a México para entrenar a sus contrapartes sin participar en operaciones en el país, y destacó que la mayoría de ellos ha encabezado operaciones en Afganistán e Irak, incluyendo trabajo social y reconstrucción. Entrenan al Ejército en contrainsurgencia.11

Al mismo tiempo, ante las amenazas de bombas que aparecieron en Julio 2010 en Ciudad Juárez, México, se puso en marcha un operativo en colaboración con la Oficina Federal de Investigaciones y la Agencia Federal Antidrogas (FBI y DEA). 

El dinero de la Iniciativa Mérida está curiosamente etiquetado para comprar a las mismas corporaciones militares de EEUU pues el gasto en armamento y equipos militares está ya asignado. Otro aspecto común a estos tipos de acuerdos es que son poco transparentes, la información no es pública y por el tipo de acuerdos firmados ni siquiera tienen que pasar por el control legislativo de los países, dando un alto margen de impunidad.

La policía mexicana está siendo capacitada también por la policía colombiana. Un total de 50 instructores de la policía colombiana especializados en investigación criminal capacitan a 11 mil 500 funcionarios judiciales de la policía federal mexicana, además de fuerzas de seguridad de otros seis países latinoamericanos (Honduras, Guatemala, República Dominicana, Haití, Panamá y Paraguay)  e incluso 12 países de África. 12 Curiosamente uno de esos países de África es Sierra Leona, país desangrado por una guerra civil que cifra los muertos y muertas entre 75 mil y 200 mil civiles asesinados, un tercio de su población desplazada, un número incalculable de mujeres y niñas violadas, el reclutamiento de miles de niños “soldados” y una terrible estela de amputados y mutilados como forma de tortura y terror. La guerra fue financiada por la venta de diamantes, los llamados diamantes de sangre, comprados por los ricos de los países del “primer mundo”.

En México existe la denuncia de una posible Base militar de Estados Unidos en el Estado de Puebla, en el centro del país, que se anuncia oficialmente como un centro de entrenamiento policial. Empezó a construirse en mayo de 201113.
En enero de 2010 el presidente Álvaro Colom de Guatemala inauguró una base para “la lucha contra el narcotráfico”, construida con ayuda directa de Estados Unidos. La base fue instalada en el departamento de Escuintla bajo el nombre ”División de Análisis e Información Antinarcótica”. El gobierno estadounidense financió la construcción del edificio y aportó los equipamientos14.

La lucha contra el narcotráfico es también la justificación de la entrada de tropas norteamericanas en Costa Rica, con el mismo acuerdo de impunidad, según un documento oficial enviado de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica al Ministerio de Seguridad del país centroamericano “El personal de los Estados Unidos en Costa Rica podrá disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión”.15

En este mismo contexto de la lucha contra el narcotráfico Brasil negocia desde el 2010 con EEUU la creación de una base militar conjunta en Río de Janeiro. Dicha base se uniría a la vigilancia contra el tráfico de drogas y el terrorismo internacional, con la base Key West (en Florida) que se encarga de vigilar Norteamérica y el Caribe, y la base de Lisboa que vigila el Atlántico Norte. La base de Brasil se encargaría del Atlántico Sur16.

La lucha contra el terrorismo a partir de los ataques del 11 de septiembre de 2001 se convierte en el pretexto perfecto para ampliar la dominación militar en cada lugar del planeta que sea necesario. El salto cualitativo y cuantitativo del margen de acción de Estados Unidos en torno a esta “amenaza global” adquiere una dimensión de terrorismo de estado internacional: la invasión de Irak se realiza unilateralmente pasando por encima de cualquier acuerdo internacional, anula el papel de las Naciones Unidas y manda un claro mensaje a la comunidad internacional de que cualquier país podrá ser invadido por Estados Unidos sin que haya un marco legal internacional que pueda impedírselo; centenares de prisioneros sin cargos formales por años, sin juicio, sin acceso a abogados y sometidos a torturas sistemáticas documentadas públicamente; con la complicidad internacional se creó una red de cárceles secretas donde se llevaban prisiones sacados de terceros países mediante vuelos secretos de traslado de prisioneros con la participación de al menos 14 países europeos. Dick Marty, relator de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre las presuntas actividades ilegales de la CIA en Europa, definió este sistema de secuestro y transporte ilegal de personas a centros de detención secretos como una “tela de araña” sostenida por un “velo de silencio” y que establece un «apartheid jurídico» para las personas aprehendidas.17

Además de la impunidad con la que Estados Unidos y sus aliados actúan, violando toda garantía internacional en tiempos de paz o de guerra y anulando el Estado de Derecho Internacional, no hay que olvidar que en realidad nada de lo ocurrido tiene que ver realmente con la lucha antiterrorista y mucho menos con el supuesto arsenal de armas de destrucción masiva que tenía Irak y que ponía en riesgo a toda la humanidad, las cuales, nunca se encontraron. Los que ganaron fueron los que se encargaron del petróleo, de la destrucción y de la reconstrucción, y “curiosamente”, las mismas Corporaciones participan en los tres rubros. La invasión a Irak fue la punta de lanza de un fenómeno que veremos afianzarse en este Modelo Corporación-Nación: la privatización de la guerra y la imposición de los intereses de la Corporaciones a través de las guerras y por encima de cualquier estructura internacional.

Retomando los entrenamientos Panamax 2010, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay se preparan para enfrentar las amenazas terroristas. Gracias al Comando Sur de Estados Unidos, estarán preparados para defender, por ejemplo, en Canal de Panamá. El entrenamiento se llevó a cabo de manera simultánea en Panamá, Colombia, Honduras y en los estados de Arizona, Florida, Texas y Virginia, en Estados Unidos. Citemos textualmente de qué se trata este entrenamiento continental, porque la explicación no tiene desperdicio. En los ejercicios se simula que una «organización terrorista, formada principalmente por campesinos que buscan tomar control de gobiernos para desestabilizar países y la economía global”, busca atacar el Canal de Panamá, dijo Jesús Rodríguez, responsable de las maniobras en el país. Ante esta hipotética amenaza, Panamá solicita ayuda a Naciones Unidas, cuyo Consejo de Seguridad emite una resolución que ordena a Estados Unidos liderar una fuerza multinacional para proteger la vía interoceánica, añade Rodríguez. 18

Con lo anterior nos queda más claro en qué consiste la lucha antiterrorista: la lucha contra campesinos que quieren desestabilizar la economía global, y Estados Unidos al frente de la fuerza multinacional que los derrotará, bajo el encargo de la ONU. Pareciera una broma, pero va muy en serio, no en balde es en el territorio de campesinos y campesinas e indígenas donde se luchan las batallas cruciales contra este Modelo Corporación-Nación, y que ponen la confrontación directa entre pueblos y Corporaciones. Es realmente ahí, en los territorios, donde se juega gran parte del nuestro futuro.

La Militarización supone para las mujeres un espectro muy amplio de agresiones, que van desde la mayor amenaza a su integridad física, hasta el aumento de casos de VIH. Las mujeres en territorios militarizados y/o de guerra  sufren  abusos sexuales y violencia de género, aumenta la prostitución de mujeres, niñas y niños, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres en muchos casos se convierten en botín de guerra y la violación sexual por medio de hombres y objetos es una práctica de tortura a las mujeres, y su vida cotidiana se ve alterada por el miedo y la amenaza. Aumenta la violencia por el aumento de consumo de alcohol y drogas en torno a las bases militares y cuarteles, entre muchas otras agresiones.

3. El Brazo Armado de las Corporaciones.

Tal vez sea más que una coincidencia que el presidente Bill Clinton militarizara la frontera mexicana, previamente bastante abierta, en 1994, junto con la implementación del TLC. Noam Chomsky19

Retomaremos el tema de la Alianza para la Prosperidad y Seguridad de América del Norte (ASPAN). La ASPAN se enmarca dentro de ese tipo de acuerdos que no tienen que pasar por ningún Congreso para firmarse. Aunque tiene acuerdos que se fueron firmando después del 11S, se formaliza en 2005. Básicamente fortalece la liberalización comercial de sectores estratégicos, especialmente los energéticos, que eran sectores que no se habían podido liberalizar en México con tanta facilidad como otros sectores, por eso se le ha llamado también el TLCAN Plus.

El capítulo de Seguridad es una extensión de los objetivos de creación del Comando Norte. El Comando Norte (Northcom) de Estados Unidos fue creado en 2002 después de los ataques del 11-S. Su misión es defender a Estados Unidos de cualquier amenaza nueva, “no convencional” entre las que se haya, como ya mencionamos, el narcotráfico y el terrorismo. Para Estados Unidos, México queda en esta área de acción. Si bien el Comando Norte es una alianza militar, esto es, los ministerios de defensa de los países involucrados responden a los intereses de la Secretaría de Defensa de EEUU, la ASPAN amplía esta subordinación a la coordinación entre otras secretarías, combinando intereses del mercado con la seguridad. Y es este el punto que interesa más resaltar, con el ASPAN vemos la vinculación más clara de la estrategia de seguridad al servicio de los intereses del mercado y de las Corporaciones. La idea es básica, asegurar el flujo de mercancías y energéticos hacia Estados Unidos garantizando su seguridad. Así la ASPAN en materia de seguridad abarca desde el control del espacio aéreo, información sobre personas, alertas terroristas y también da una especial importancia al control migratorio. La ASPAN menciona claramente la migración de indocumentados como una de sus “amenazas transnacionales”. En realidad sólo se formaliza lo que sucede en todo el Sur con la expansión de las Corporaciones, la militarización, el control de los flujos migratorios y las coordinaciones regionales ante amenazas terroristas o de bandas criminales (maras o narcotráfico) forman parte de los acuerdos comerciales como la Iniciativa Mesoamericana, y van en paralelo por ejemplo con el control de lugares estratégicos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IRRSA).

No es de sorprenderse que muchas regiones geográficas que son objetivos del Plan Colombia, con recursos y ‘ayuda’ militar de los Estados Unidos, son las mismas regiones clave en donde las Corporaciones de los Estados Unidos, Canadá y otros países tienen importantes proyectos de petróleo, gas y minería. En el caso de las regiones del sur del departamento de Bolívar, rastreos coordinados de grupos paramilitares y mercenarios ‘aseguraron’ el área para la entrada de las compañías mineras de oro, matando, desapareciendo, torturando y desplazando a la población civil. El sur de Bolívar no es un caso aislado en Colombia: “En los distritos mineros, entre 1995 y el 2002, cada año han habido un promedio de 828 homicidios, 142 desapariciones forzosas, 117 lesionados, 71 personas torturadas, 355 amenazas de muerte y 150 detenciones arbitrarias.” 20

Confirmamos a nivel regional lo que es una política mundial: el Modelo Corporación-Nación necesita, para sostenerse, de un brazo armado, militar-policíaco pero también paramilitar e ilegal, que garantice sus inversiones, someta a los “enemigos” y reprima la protesta social.

Así por ejemplo, la invasión a Irak ayudó a imponer una ley de propiedad intelectual sobre los cultivos en Irak, destruido por la guerra. Cuando las fuerzas de ocupación de Estados Unidos “transfirieron la soberanía” a Irak impusieron la Orden no. 84, volviendo ilegales a los agricultores iraquíes que utilicen semilla obtenida de su cosecha, obligándolos a usar nuevas variedades registradas en esa ley. La nueva ley de patentes de Irak deja campo libre a las multinacionales de semillas amenazando la soberanía alimentaria. Premios Capitán Hook para Biopiratería 2006.

La guerra es buena para el mercado de materias primas. Por ejemplo, cuando EEUU bombardeó Irak, a principios de los 90’s, el precio del petróleo subió de 13 a 40 euros el barril. En Colombia, la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla ha supuesto al mismo tiempo la ocupación de tierras. Se calcula que 6 millones y medio de hectáreas han pasado a manos de los grandes capitales gracias al desplazamiento que los paramilitares han hecho de 4 millones y medio de campesinos que eran dueños de sus tierras.21 Se calcula que 3% de los productores tienen el 70% de la superficie, mientras que el 57% de los campesinos y campesinas posee apenas el 3% de los terrenos para cultivar.22 Al mismo tiempo que las tierras en Colombia son ganadas por los grandes capitales por medio del terror de los paramilitares, en 2007 la trasnacional estadounidense Chiquita Brands International Incorpored ha sido condenada a pagar una multa de 25 millones de dólares, al haber sido comprobado que pagó en secreto un millón 700 mil dólares a las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia AUC entre 1997 y febrero de 2004. Se calcula que Chiquita Brands tiene sembradas 15,000 hectáreas de banano en Colombia.

Chiquita Brands es una de las principales Corporaciones productoras de fruta, existe desde hace 100 años, antes con el nombre de United Fruit Company. Desde su inicio tiene el mismo terrorífico historial en América Latina y Caribe. Su primer golpe de Estado fue en Honduras, para imponer a Manuel Bonilla en 1912. Bonilla pagó el «favor» al otorgarle 10 000 hectáreas libres de impuestos. La historia de intervención política, comercial y militar en Honduras es interminable y sigue hasta el golpe de estado de 2009.

      En Chile se criminaliza la lucha del pueblo mapuche; aplicando la ley antiterrorista, es considerado un enemigo contra la seguridad nacional. Hay más de 200 líderes mapuches encarcelados bajo la política instaurada con el gobierno de Ricardo Lagos llamada Nuevo Trato y continuada por Michelle Bachelet. Una forma eufemística de expulsarlos de sus tierras y facilitar la represión bajo el allanamiento de sus hogares sin orden judicial, consumando las amenazas de detención y las acciones punitivas de las organizaciones paramilitares de los latifundistas y hacendados, entre ellos ni más ni menos que el ex ministro de la concertación Enrique Krauss, latifundista e impulsor de la aplicación de la ley pinochetista.23

Y llegando a Honduras, entre otros actores, los monopolios farmacéutico-industriales estarían implicados en el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las » Big Pharma «, según Ignacio Ramonet. Esto respondería a la intención de Zelaya de establecer un acuerdo comercial con Cuba para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños,  y además la amenaza de los países del ALBA de revisar la propiedad intelectual sobre el tema de los medicamentos. Ambos proyectos amenazaban los grandes intereses de las Corporaciones farmacéuticas. 24

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 222.8Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
1.El papel de las fuerzas especiales. BBCmundo.com. Viernes, 19 de octubre de 2001
2.Guerra y «capitalismo sin fronteras» Por Rodrigo Guevara, 25Dic03 (IAR-Noticias)
3.Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI). www.sipri.org.
4.Bajo la Lupa. Alfredo Jalife-Rahme. La Jornada, Domingo 9 de agosto de 2009.
5.    Los gastos en defensa han aumentado un 50 % desde el 2.000, www.Publico.es, 24/09/2010.
6. “EEUU planea instalar nueva base militar en Honduras”.  RedPres Prensa, Viernes 15 Abr 2011.
7. Ibid.
8.La información sobre las bases militares que no tienen una fuente propia al pie de página es tomada de www.workingpeoplesvoice.org/wpvv4n1/basesspn.htm
9. Marco A. Gandásegui. “Panamá anuncia que EEUU quiere 4 bases “aeronavales”.” Periódico La Estrella. http://www.laestrella.com.pa/mensual/2009/11/05/contenido/165561.asp
10.   Militarización de Haití entorpece la ayuda: experto en derechos humanos. David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada, Martes 26 de enero de 2010, p. 24.
11. Gómora Doris. Militares aprenden tácticas de Afganistán. | El Universal . Domingo 27 de junio de 2010
12. Capacitan a funcionarios mexicanos agentes anti crimen de Colombia. AFP 25/06/2010
13. Mario Andrade. DeadlineLive.info. “U.S. Government Builds First Law Enforcement Base in Puebla, Mexico”. theintelhub.com, July 12, 2011
14. Oriol Sabata (LIBRERED). Estados Unidos financia y asesora una base militar en Guatemala para “luchar contra el narcotráfico”. Argenpress.info. Viernes 22 de Enero de 2010.
15.  Masiva presencia militar de EEUU en Costa Rica. Eva Golinger. AVN. 11 Julio 2010
16. Juan Arias. “El Gobierno brasileño negocia con EE UU una base militar conjunta en Río de Janeiro”. Periódico El Pais, 1 de Abril de 2010.
17.   El Consejo de Europa pide a 14 países europeos implicados en vuelos de la CIA que ‘establezcan la verdad’. PARIS, 7 (Del corresponsal de EUROPA PRESS, Javier Gómez Muñoz). www.lukor.com
18.   Participa México con 17 países en ejercicios militares antiterroristas en Canal de Panamá Afp 17/08/2010
19.   La guerra  de las tortillas y el orden internacional. Noam Chomsky. Rebelión, 20 Mayo 2007.
20. “Un Desarrollo Patas Arriba y al Revés”.Actores Globales, Minería y Resistencia Comunitaria en Honduras y Guatemala. Por Sandra Cuffe, Rights Action. Febrero del 2005
21.   EL segundo desembarco. Multinacionales españolas en America Latina. OMAL
22.   Para-reforma agraria y conflicto por la tierra en Colombia, por María de Estrada, Universidad del Mar del Plata, Diogo Lima, UFF de Brasil, Valeria Ysunza, Universidad Autónoma de México, Agencia Prensa Rural,21 de noviembre de 2005
23.  Los estados canallas latinoamericanos. Marcos Roitman Rosenmann. La Jornada. 20 de septiembre de 2009.
24. Mafias Farmacéuticas. Ignacio Ramonet. Le Monde Diplomatique, 1 de septiembre 2009.

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 14: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LAS CORPORACIONES CALIENTAN EL PLANETA- Parte X

EL ESCARAMUJO año 5 número 14:EL ESCARAMUJO

 

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LAS CORPORACIONES CALIENTAN EL PLANETA) (Parte X)

 

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
16 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 208Kb)
 

8. LAS CORPORACIONES CALIENTAN EL PLANETA.

-“No figura en la lista el derecho humano a disfrutar de los bienes naturales, tierra, agua, aire, y a defenderlos ante cualquier amenaza. Tampoco figura el suicida derecho al exterminio de la naturaleza, que por cierto ejercitan, y con entusiasmo, los países que se han comprado el planeta y lo están devorando. Los demás países pagan la cuenta. Los años noventa fueron bautizados por las Naciones Unidas con un nombre dictado por el humor negro: Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Nunca el mundo ha sufrido tantas calamidades, inundaciones, sequías, huracanes, clima enloquecido, en tan poco tiempo. ¿Desastres «naturales»? En un mundo que tiene la costumbre de condenar a las víctimas, la naturaleza tiene la culpa de los crímenes que contra ella se cometen.” Eduardo Galeano[1]

La Crisis Climática es consecuencia de un planeta sumido en el Sistema Capitalista, que basa su “desarrollo” en el consumo de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, en el desarrollo corporativo con visión a corto plazo basado en la obtención de grandes ganancias a cualquier costo y en poner la tierra en manos de las grandes industrias. Estas mismas Corporaciones y sus gobiernos títeres, se niegan a reducir sus emisiones y veremos en este Modelo implementarse lógicas tan atroces como obtener ganancias por contaminar.

Todavía hay quien defiende que salvar al planeta no tiene nada que ver con tocar el Sistema Capitalista. Los datos contradicen esta teoría. En los años del Modelo Neoliberal hasta ahora, la actividad humana ha aumentado en un 70% las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero(datos de 1979 a 2004).[2]

El cambio de sistema, la reducción drástica de emisiones y la justicia climática, son mínimos urgentes para garantizar la vida en nuestro planeta. A pesar de que los grandes contaminadores mantienen el discurso de que no se sabe cómo afecta esto del Cambio Climático todavía, y se lanzan a meras campañas de maquillaje verde, la realidad es que el futuro del planeta se decide ahora y nuestro margen de acción está entre los próximos 30 y 50 años (según los más optimistas).

El ritmo de calentamiento con los acuerdos actuales de los gobiernos de los países desarrollados y sus Corporaciones garantiza un aumento de 4°C de la temperatura del planeta en los próximos 35 años. Un aumento de 4°C grados elevará a la tierra a temperaturas jamás vistas en la historia. La exigencia está muy clara, hay que abandonar completamente los combustibles fósiles en los próximos 30 años y la reducción de emisiones como mínimo debe bajar a la mitad en los próximos diez años.

Se calcula que 325 millones de personas están afectadas por el cambio climático y 660 millones lo estarán en los próximos veinte años. Mueren 300.000 personas al año por la crisis climática y esta cifra llegará a las 600.000 muertes para 2030. El 75% de las muertas por desastres “naturales” son mujeres. Los países empobrecidos cargan con el 90% de los impactos del cambio climático, en ellos se encuentran el 95% de los afectados y el 99% de las muertes. La crisis climática ha generado una diáspora humana de 26 millones de personas desplazadas. [3]

De los 250 millones de casos de malaria que se registran cada año en el mundo, se estima que 10 millones se deben al cambio climático, provocando 55 mil muertes. La malnutrición es la mayor causa de mortandad: se calcula que por el cambio climático, cerca de 45 millones de personas sufrirán malnutrición, con un saldo de 150 mil muertes anuales. Con relación a los casos de diarrea relacionados con el cambio climático, se estima que serán 180 millones por año, provocando la muerte de aproximadamente 95 mil personas[4].

Los glaciares y los campos de hielo de las montañas del Himalaya y de la meseta tibetana (el Gran Himalaya) almacenan el tercer volumen de agua fresca mayor del mundo, después de las regiones polares ártica y antártica. Se están calentando a un ritmo entre dos y cuatro veces superior al promedio global y si este calentamiento continúa al nivel actual, los glaciares del Himalaya se derretirán a un ritmo acelerado hasta desaparecer. Muchos de ellos habrán desaparecido antes de mediados de siglo y puede ser que todos se hayan perdido para el 2100[5]. La desaparición de estos glaciares supone una catástrofe irreparable para la humanidad, que se quedaría sin agua.

“Este aumento de la temperatura también tendrá como consecuencia una falta de agua. Los grandes ríos de Asia, como el Ganges en India y el Río Amarillo en China, dependen de los glaciares durante la temporada seca para sus caudales de agua. Si no conseguimos detener el gran deshielo, las más de mil millones de personas que viven en las cuencas de estos ríos podrían perder su seguridad alimentaria y de acceso a agua.” Damien Lawson de Amigos de la Tierra Australia[6].

1 – Pero no todos calentamos el planeta por igual
: Los países desarrollados son responsables del 76% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mientras que los 50 países más pobres del mundo solo aportan el 1% de los GEI. Pero son quienes asumirán más las consecuencias.

La quema de combustibles fósiles es una de las fuentes principales de emisiones de CO2. Se calcula que son responsables de las tres cuartas partes de las emisiones de los últimos 20 años. Las Corporaciones piensan seguir así.

Existen muchos ejemplos de los éxitos de los grupos de presión empresariales. En la Unión Europea, el grupo de la industria petrolera, EUROPIA, cuyos miembros incluyen BP, ExxonMobil y Shell, se opuso rotundamente a la Directiva sobre la Calidad de los Combustibles. Esta directiva habría obligado a las empresas petroleras a reducir sus emisiones un 10% entre 2010 y 2020, un objetivo no muy ambicioso y cuya mayoría se podría haber obtenido a través de una reducción en la quema de gas. A pesar de esto, EUROPIA argumentó que la industria petrolera no es responsable de la intensidad de efecto invernadero de los combustibles fósiles, y se le debería permitir que se mantuvieran dentro de las emisiones fijadas a través del uso de agrocombustibles[7].

Y por supuesto esto tiene el impulso y el apoyo del Banco Mundial. A pesar de conducir al planeta al colapso, el Banco Mundial está aumentando el financiamiento para proyectos de combustibles fósiles especialmente los destinados al carbón. Durante el año fiscal 2008, el Grupo del Banco Mundial aumentó el financiamiento destinado a combustibles fósiles en un 102%.[8]

El modelo agroindustrial de explotación intensiva,  de monocultivos cultivos, pastizales, transgénicos, ganado destruyendo selvas y bosques, sobre consumo-sobre demanda de alimentos, biocombustibles y traslado de mercancías fuera de temporada por todo el planeta para distribución en los hipermercados, es una de las principales emisoras de gases de efecto invernadero a la atmósfera. La agricultura, especialmente la basada en fertilizantes químicos, es responsable del 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El cambio en el uso de la tierra para la expansión de monocultivos es responsable de otro 18%. El transporte entre grandes distancias, que hace “normal” encontrar en el mercado productos de cualquier país y en cualquier temporada, es responsable de otro 14%.[9]

A nivel mundial se calcula que las empresas cementeras producen más de 2,500 millones de toneladas de cemento al año y contaminan con más de 1, 250 millones de toneladas de bióxido de carbono. Estas cantidades son entre el 4.3% y el 5% de los gases mundiales del calentamiento[10].

El brazo del sector privado del Banco Mundial, la Corporación Internacional Financiera CIF (IFC – International Finance Corporation) planea duplicar su inversión minera en África y aumentar su trabajo en el Sureste de Asia. La CIF en África planea diversificar su portafolio dominante en oro hacia el cobre, el aluminio y los minerales ferrosos. En el 2006 se aprobaron $280 millones para tres proyectos mineros: $125 millones para la controversial mina de oro Ahafo en Ghana, $5 millones para un proyecto de metales ferrosos en Guinea, y $150 millones para una mina de platino en Sur África[11].

Además de haber sido responsables del desplazamiento de entre 40 y 80 millones de personas en el mundo, principalmente poblaciones campesinas e indígenas, las Represas generan casi el 5% de los gases efectos invernadero[12]. El propio Informe de la Comisión Mundial de Represas (2000) encargado por el Banco Mundial y silenciado por sus resultados contrarios a la construcción de estos proyectos, concluye el desastre de la represas en cualquiera de los rubros que se analicen, desde el proceso de construcción hasta la propia generación de energía eléctrica.

Ante esto, el Banco Mundial se comprometió a reiniciar su trabajo con los proyectos de grandes infraestructuras del agua en 2003. Desde entonces los préstamos a los grandes proyectos que producen más de 10 megavatios aumentaron de US$23 millones a más de US$1.000 millones en 2008. También hay proyectos nuevos en preparación por US$2.000 millones.[13]

2- La última Frontera: ganar dinero por contaminar.

Mencionaremos brevemente estas dos nuevas fronteras de las Corporaciones, MDL y REDD, que nos sitúan especialmente en esta nueva década en un “nuevo” frente de lucha en favor de los pueblos, los territorios y la sobrevivencia del planeta. En otro documento abordaremos más detenidamente estos temas.

Desde 1990 la ONU y los países “desarrollados” constataron que este sistema capitalista de producción estaba alterando el clima a nivel Mundial. La necesidad urgente era reducir en un 80% las emisiones de CO2, sin embargo el poder de las Corporaciones logró que acordara reducir tan sólo un 5% de estas emisiones, para no reducir ganancias ni alterar el modelo. Se propone el Protocolo de Kyoto, que se aprueba 15 años después de esta alerta.

Quienes más contaminan, las Corporaciones y los países “desarrollados”, no quieren reducir sus niveles de consumo y de contaminación del planeta. Para evadir esta reducción de un 5%, proponen mecanismos de compensación y no de reducción, convirtiendo además estos mecanismos en nuevas formas de negocio. Uno de estos mecanismos es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): una forma de hacerse “verdes” contaminando lo mismo.

Los MDL son proyectos de “desarrollo” que supuestamente emiten menos CO2, por ejemplo, mejorar las turbinas de una represa hidroeléctrica haciéndola más eficiente y según esto “menos contaminante”. También entran en MDL los proyectos que aún siendo contaminantes, son menos contaminantes que otras opciones, por ejemplo, construir una represa hidroeléctrica en vez de una planta de carbón. El supuesto “beneficio” de emisiones de un megaproyecto en vez de otro hace “verdes” estos megaproyectos. Esta diferencia entre lo que podría contaminar con un proyecto y lo que contamino con otro se convierten en Créditos de Carbono, o permisos para seguir contaminando.
 
Los MDL se diseñaron como un recurso para que las empresas y los gobiernos de países más contaminadores compensaran por su contaminación. Esta “compensación” se haría a través de proyectos que ayudaran a reducir-mitigar los efectos del la Crisis Climática en los países más afectados, que son los países del Sur o países “en desarrollo”. De esta manera, los países pueden obtener Certificados de Reducción de Emisiones o Bonos de Carbono, si se comprometen a reducir sus índices de contaminación o “compensan” invirtiendo en proyectos que reducen la emisión de carbono.

Como algo que sonara a justicia climática era demasiado para las Corporaciones y sus gobiernos, los MDL se han convertido en realidad en una mera compra de “permisos para contaminar”. Así, todo tipo de proyectos, de las mismas Corporaciones, son incluidas como proyectos que reducen carbono. Doble juego, doble ganancia. Por ejemplo, son incluidos como válidos para obtener certificados de reducción de emisiones, la construcción de represas hidroeléctricas, proyectos de agrocombustibles, los proyectos de Gas natural, todos ellos por ser considerados ¿energías limpias?.

El avance del comercio de carbono, que supone contaminar desde el Norte y simular que se limpia en el Sur, se ha llamado ya el Colonialismo del Carbono, porque mantiene y fortalece la expansión de las Corporaciones en territorios del Sur, en especial indígenas y campesinos donde hay biodiversidad, implementa proyectos destructivos y depredadores, con un subsidio extra “verde”.

Siguiendo la lógica capitalista de aumentar las ganancias, van a ganar mucho dinero justamente por seguir contaminando. De hecho, quien más contamine, más dinero conseguirá.

Parece una locura, pero en realidad, dentro de la lógica de maximizar las ganancias a las Corporaciones les supone una idea excelente. La idea es asumida por las Naciones Unidas y la defienden incluso conocidas organizaciones ecologistas y ambientalistas convertidas en coyotes ambientales. Y es que la Mente Patriarcal y Capitalista es la más difícil de transformar.

REDD

La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) es otro mecanismo falso que inventaron fue reducir el CO2 que produce la deforestación. Las empresas pretenden que haya más árboles que absorban el carbono que contaminan desde el Norte y venden la idea de que se frenará el Calentamiento Global sin reducir emisiones, poniéndole un precio a los árboles y a su respiración de CO2.

Así  los permisos serán a cambio de conservar los bosques. Sin embargo, una idea buena como es conservar los bosques, no es un asunto gratuito y altruista para las Corporaciones y para REDD. Lo que obtienen a cambio es poder seguir contaminando y calentando el planeta, reciben dinero, y reciben la última frontera con la que sueñan las Corporaciones: los bosques.

REDD/REDD+ es malo para los pueblos, malo para las políticas, y malo para el clima. Tarde o temprano cederá más control sobre los bosques de los Pueblos Indígenas a los departamentos estatales forestales, a las empresas madereras, mineros, compañías de plantaciones, comerciantes, abogados, especuladores, agentes, organizaciones de conservación de Washington y al mercado bursátil de Wall Street, resultando en violaciones de derechos, pérdida de medios de sustento – y en última instancia, más perdida de bosques.[14]

En la definición de bosques que se hace para REDD, se incluyen las grandes extensiones de monocultivos de árboles e incluso las plantaciones de árboles transgénicos. Así las grandes extensiones maderables de Stora Enso, por ejemplo, de eucaliptos, serían considerados bosques, y recibiría dinero doble, por su propio negocio y por la “conservación”. Finalmente los bosques que las poblaciones han logrado conservar, quedarían en manos de las Corporaciones y no de las poblaciones originarias, ya sea para conservar o para cualquier fin que simule la conservación. Al mismo tiempo tierras que serían para cultivos son transformadas en plantaciones forestales, como es el caso de la “reconversión productiva” impulsada por el Gobierno del Estado de Chiapas, donde se anima a las comunidades a dejar de producir maíz para poner plantaciones forestales.

Si se avanza en el REDD Plus, cualquier plantación agrícola también sería aceptada como proyectos de conservación, por ejemplo, las extensiones de soja transgénica de Monsanto en el mundo.

Se predice que el mercado de REDD significará un flujo de dinero Norte-Sur del orden de los 30 mil millones de dólares por año.[15]

El sistema de mercado de carbono mantiene intacto los niveles de consumo de los países “desarrollados”, sostiene una economía basada en la quema de combustibles fósiles, y no obliga a reducir las emisiones de GEI a la atmósfera. La paradoja más lamentable de este mecanismo capitalista, es que todos los bosques que sean “conservados” a través de REDD, serán destruidos por las sequías, los huracanes, las inundaciones y la alteración de la biodiversidad que trae la Crisis Climática, generada y mantenida por aquellos mismos que dicen conservar arbolitos.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 208Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1] Ni derechos ni humanos. Eduardo Galeano.
[2] Tercer Informe de Evaluación de IPCC. www.ipcc.ch
[3] Anatomía de una crisis silenciosa. Global humanitarian Forum, Ginebra, 2009.
[4] Ibid.
[5] Climate Justice Times. Amigos de la Tierra Internacional, Copenhagen 2009.
[6] Ibid
[7] Ibid
[8] El Banco Mundial continúa apoyando un futuro con uso intensivo del carbono. Heike Mainhardt-Gibbs. Boletín Bretton Woods No.65 marzo/abril 2009.
[9] No a la fiebre de agrocombustibles. Grain. 28 de Junio de 2007.
[10] Crisis Climática, Justicia Climática y responsabilidad del sector minero-metalúrgico y cementero en México. Rmalc. REMA. A. Villamar/ México, 2 de junio de 2010
[11] ¿Corredor de bolsa honesto? La CIF, el sector extractivo y las comunidades afectadas noticia. Proyecto Bretton Woods, 16 July 2007. Bboletín 56.
[12] No seas Presa de las represas. Gustavo Castro Soto. www.otrosmunchiapas.org
[13] Continúa la controversia: El hidropoder del Banco Mundial. Proyecto Bretton Woods, 27 July 2009. Boletín 66
[14] NO REDD! UNA LECTURA CRÍTICA. REDD Monitor, Global Justice Ecology Project, Censat Agua Viva, Amazon Watch, Acción Ecológica, OFRANEH, Movimiento Mundial porlos Bosques Tropicales, COECOCEIBA-AT, Carbon Trade Watch, Marea Creciente, Grupo ETC y la Red Indígena Ambientalista. www.otrosmundoschiapas.org/index.php/cambio-climatico/109-redd/877-no-redd-una-lectura-critica.html
[15] Redd: la verdad en blanco y negro. Noviembre 2010. Amigos de la Tierra Internacional. www.otrosmundoschiapas.org/index.php/cambio-climatico/109-redd/899-redd-la-verdad-en-blanco-y-negro.html