La anulación del estado de sitio en Barillas es el resultado de la lucha de los pueblos

La anulación del estado de sitio es el resultado de la lucha de los pueblos

En este momento el pueblo logra detener la imposición de un estado de sitio, pero la problemática que originó la conflictividad en Santa Cruz Barillas sigue estando presente, mientras no se cancele las licencias de operación a la empresa Hidro Santa Cruz, hasta que esta sea retirada y se respete la autonomía del pueblo Q’anjob’al.

Diez y ocho días ha tenido que soportar el pueblo Q’anjob’al de Santa Cruz Barillas por la imposición de un estado de sitio, que atentó desde su inicio  contra los derechos humanos y colectivos. Solamente la denuncia y la lucha del pueblo Q’anjob’al, junto a la solidaridad y la  lucha de todos los pueblos y organizaciones que nos sumamos en la defensa de  la vida, la tierra y los derechos de las comunidades de Santa Cruz Barillas permitió poner fin con este estado de sitio.

El resultado de este estado de sitio se traduce en militarización del territorio y de las comunidades, persecución penal en contra de líderes y lideresas comunitarias locales y regionales, asesinato del líder comunitario Andrés Francisco Miguel, otros dos compañeros comunitarios gravemente  heridos, ordenes de captura en contra de cien hermanos y hermanas indígenas del pueblo Q’anjob’al,  la expulsión de familias indígenas hacia México y a las montañas que huyeron para proteger su vida por la presencia del ejército en sus comunidades, graves daños de la propiedad privada de la población durante los allanamientos violentos, perdida de trabajos y de la producción agrícola de las comunidades, criminalización de las formas legítimas  y propias de organización, resistencia y lucha del pueblo de Santa Cruz Barillas en contra del proyecto de despojo y explotación de sus bienes naturales por parte de  la empresa Hidro Santa Cruz. Sumado a ello, las agresiones serias en contra de las mujeres indígenas que alcanzaron  el grado de violación sexual, agresiones a niños y niñas.

El actual gobierno con promover el estado de sitio solamente genero la violación de la Constitución Política, la democracia. Este estado de sitio es un  total irrespeto a los derechos de los pueblos a ser consultados, ejemplo de esto es el irrespeto al pueblo de Santa Cruz Barillas quienes  en Consulta Comunitaria de buena fe en el año 2007 rechazaron  mayoritariamente la presencia de empresas nacionales o transnacionales que buscan explotar de forma industrial sus recursos naturales.

Las organizaciones miembros de Waqib´ Kej, sector académico y profesional, organizaciones feministas, campesinas y líderes y lideresas comunitarios demandamos:

    Esclarecer de inmediato el asesinato del líder comunitario Andrés Francisco Miguel y Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé que resultaron gravemente heridos y que los responsables sean procesados.

    La inmediata liberación de los comunitarios detenidos, reparación  integral de sus familias, fundamentalmente a las dos compañeras que fueron  detenidas ilegalmente

    El cese inmediato de la persecución de otros compañeros y compañeras de Santa Cruz Barillas, ya que debido a ello, varios líderes comunitarios no han vuelto a sus hogares por temor a ser capturados.

    Reparación integral, económico y psicosocial de la niñez, juventud y de las mujeres de las comunidades que vivieron momentos de terror por parte de las fuerzas militares y policiales.

    El respeto a la autodeterminación y dignidad del pueblo Q’anjob’al, así como el respeto de las Consultas Comunitarias de Buena Fe.

    La investigación y esclarecimiento de las denuncias de violaciones de los derechos humanos hecha a hombres y mujeres de Santa Cruz Barillas, y que los responsables de estos hechos sean procesados. Sobre todo que se  investigue profundamente la actuación del ejército, la policía nacional civil PNC y la participación de la empresa Hidro Santa Cruz quienes  participaron en distintas acciones en contra de la población en Santa Cruz Barillas.

    La cancelación de la licencia Cambalam y el cierre de la empresa Hidro Santa Cruz responsable principal de la conflictividad en todo el municipio.

    Exigimos al presidente Otto Pérez Molina se retracte públicamente por todas y cada una de las acusaciones infundadas que él mismo y que funcionarios públicos de su gobierno emitieron en contra del pueblo Q’anjob’al, para justificar la represión.

Iximulew,  Waqxaqib´ Aq’ab’al, Mayo 2012.

Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej

COPINH denuncia mas represión en este momento contra el COPINH y los Pueblos Indígenas en Honduras!

Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras

ALERTA URGENTE

hondurasEl Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras ALERTA a la opinión pública que en estas horas de la mañana de este 16 de mayo, un convoy del ejército y unidades de la policía se encuentran llegando a la comunidad de Lavanderos en territorio ancestral Tolupan. En esta comunidad se ha mantenido una lucha histórica por la defensa del territorio y el bosque que ancestralmente pertenece a este pueblo. En los últimos días los madereros han presionado a la comunidad para poner en marcha planes de manejo aprobados por Estado de Honduras, sin consentimiento comunitario, incumpliendo con el Convenio 169 de Pueblos Indígenas firmado por el Estado.

El día de ayer las tensiones crecieron y hoy como suele ocurrir últimamente en los territorios indígenas que luchan por la protección de los bienes naturales, las fuerzas armadas y la policía han llegado a la zona por lo que tememos por la seguridad del pueblo.

El COPINH también reafirma la denuncia de que compañeros de la comunidad de La Cuchilla, Ceguaca, Santa Bárbara que han mantenido una recuperación de tierra son perseguidos policial y judicialmente por esta lucha, y el día de ayer fueron apresados varios de ellos.

indigenasNuestra organización defensora de los pueblos indígenas del país denuncia que ha intentado comunicarse por todos los medios con las personas responsables de defender los derechos humanos de los pueblos indígenas por parte del estado de Honduras y pocas instancias han respondido este llamado, pues otras prioridades que no son la vida de los indígenas parecen ocupar toda su atención.

Responsabilizamos al Estado, a las Fuerzas Armadas, la policía y los madereros de la zona de la Montaña de la Flor por las posibles agresiones a la comunidad tolupana de Lavanderos, y condenamos la persecusión desatada contra los compañeros del COPINH en Ceguaca algunos ya presos y otros con orden de captura.

Exigimos liberación inmediata a los compañeros presos y que se detenga su persecusión

Exigimos que las fiscalías especiales cumplan con sus oficios a favor de las comunidades indígenas en la zona y que el Estado responda a los intereses de sus pueblos y no de los terratenientes y madereros depredadores de la madre naturaleza.

Fuera ejército de las zonas indígenas

Mantenemos las luchas, la tierra es de quién la trabaja.

La Esperanza, Intibucá, 16 de mayo del 2012

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota, Etempica, se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad,dignidad y paz!

MÁS INFORMACIÓN EN http://www.copinh.org/

M4: SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO GUATEMALTECO

Mesoamérica, 15 de Mayo de 2012

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO GUATEMALTECO

barillasDesde todos los rincones de la región mesoamericana, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) envía un saludo de solidaridad a la gran CAMINATA que se está llevando a cabo en estos momentos en Huehuetenango, Guatemala.

La lucha del pueblo guatemalteco es una gran inspiración para nuestra región. Así como las más de 60 consultas comunitarias que han llevado a cabo para exigir que se respete la voluntad de los pueblos originarios.

El M4, desde Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, también demandamos,

1)  Justicia y castigo a los responsables del asesinato del Andrés Francisco Miguel.

2) La cancelación de los megaproyectos de represas y minería.

3) Respeto al resultado de las 62 consultas comunitarias.

4) Retiro de los cuerpos militares y del estado de sitio.

5) Respeto a los Derechos Humanos de los pueblos originarios.

6) Libertad inmediata de los presos.

7) Suspensión de las órdenes de aprehensión.

En el marco de los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas, del Convenio 169 de la OIT, del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC), el M4 demanda el respeto irrestricto de los derechos humanos del pueblo guatemalteco.

 ¡TODAS Y TODOS SOMOS BARILLAS!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
México, 14 de Mayo de 2012

DENUNCIA FEMINICIDIOS EN CHIAPAS: AUDIOS CONFERENCIA DE PRENSA Y MARCHA 14 DE MAYO

DENUNCIA FEMINICIDIOS EN CHIAPAS: AUDIOS CONFERENCIA DE PRENSA Y MARCHA 14 DE MAYO

fuente: komanilel.org
feminicidiosEl Lunes 7 de Mayo se ha llevado a cabo en San Cristobal de las Casas Conferencia de Prensa en el Café Museo en la que una coalición de familiares, artistas, grupos de derechos humanos y organizaciones de mujeres han realizado la invitación a  informarse y sumarse a la exigencia de Justicia ante la dramática y repudiable violencia hacia mujeres y feminicidios que se están dando en diversos lugares de México y en concreto en Chiapas.
(Ver Comunicado)

La protesta es detonada por el brutal asesinato de Itzel Janet Méndez Pérez hace tres semanas y por una serie de feminicidios ocurridos en Chiapas en los últimos meses y con consideración a los numerosos acontecidos los últimos años de los cuales pocas y pocos tenemos conocimiento dado que las administraciones de la policía, de la salud y justicia públicas poco apoyan en el acompañamiento, la investigación, búsqueda de justicia y conteo de casos de estas dolorosas situaciones.

Ver info completa y audios:
http://www.komanilel.org/2012/05/denuncia-de-feminicidios-en-chiapas.html

Honduras: Denuncia el COPINH graves violaciones a los derechos individuales y colectivos del Pueblo Lenca

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH

Denuncia Pública Urgente

copinh - desinformémonosEl COPINH ante la comunidad nacional e internacional, a las organizaciones, pueblos indígenas y negros, ante los movimientos sociales, ante la resistencia hondureña, medios de comunicación denunciamos en carácter de urgencia lo siguiente:

Que de manera reiterada hemos venido denunciando la imposición violenta de los proyectos de muerte imperialista-trasnacional, de militarización y represión contra los pueblos indígenas particularmente contra el Pueblo Lenca, frente a los cuales hemos tenido que mantenernos en lucha permanente para lograr detener estos propósitos colonialistas, racistas y patriarcales.

Que la impunidad, el racismo, la criminalización y la militarización han crecido luego del golpe de estado, con la que se ha fortalecido el proyecto de dominación inhumano, antiético y depredador que se perpetra en Honduras.

Que el Estado de Honduras con todos sus poderes formales y fácticos son un instrumento que garantiza el agravamiento de la situación nacional, una situación que empuja al país a una debacle total.

Denunciamos que la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) es una fiel operadora de los intereses de la oligarquía y las trasnacionales ya que no ha escatimado esfuerzos en otorgar todo tipo de complacencias a las mismas que van desde violentar los títulos comunitarios, imposición de lo que llaman proyectos “verdes”, desprecio total a las decisiones del Pueblo Lenca cuando el mismo rechaza proyectos acaparadores con títulos de “limpios y renovables”, lenguaje tramposo del capitalismo depredador. Muchos casos han sido denunciados tanto en instancias formales como públicas, esa secretaria llega al extremo que hasta en sus presentaciones internacionales sella su servilismo y ridiculez al manifestar que la explotación a cielo abierto es “explotación sustentable” “que es grotesca, pero mucho más segura”, impulsando leyes de minería que son una condena a mayor esclavitud, saqueo y muerte no solo para los pueblos indígenas sino del pueblo hondureño, garantizando con ellos que las trasnacionales sean las que dirijan e impongan las políticas “publicas”.

Para esto existe un aparato estatal que coludidos con la corrupción y el poder, se prestan a contribuir a la lógica de las corporaciones de convertir en un cementerio a este país. Denunciamos el involucramiento de alcaldes municipales, del Instituto de Conservación Forestal (ICF), organismos internacionales, fundaciones y sectores de poder político, económico y militar.

Denunciamos amenazas a muerte de líderes y dirigentes indígenas: Ante la rebeldía, el ejercicio de autonomía indígena, de la decisión de mantener las formas dignas y legitimas de pueblo Lenca de luchar por su existencia misma, hemos sido objetos de reiteradas amenazas a muerte, hostigamiento y discriminación contra varias y varios militantes del COPINH, a continuación algunos casos:

En Lajitas, Colomoncagua, Intibucá, amenazas a muerte contra Magdaleno Argueta, coordinador del Consejo Indígena del COPINH de esta comunidad, en fecha 31 de marzo, un sujeto ya reconocido en actitud intimidatoria profirió insultos y amenazas a muerte tanto a él como a la dirigencia del COPINH manifestando que “a ustedes copines, que hablan m… por esas radios hay que contarles la lengua, la represa va por qué va, pediremos que los maten”.

Agua Salada, Concepción, amenazas contra José Saldivar Gámez, recibió llamadas a su celular de parte de un sujeto desconocido quien le manifestó “deja de andar con el COPINH, que si lo seguís haciendo te vamos a matar”.

Santo Domingo, Colomoncagua, hostigamiento con presiones a las comunidades por parte de la empresa interesada en la construcción de la hidroeléctrica sobre el Río Chinacla que ha sido concesionado por parte del Congreso Nacional, entre estas las otorgadas al proyecto hidroeléctrico “Chinacla Sociedad Generación Renovable SOGENRE”, además a PROINTER, al Proyecto Hidroeléctrico Sociedad Electrotécnica SA. Estos proyectos que privatizan los ríos hasta por 50 años, sin ningún consentimiento del Pueblos Lenca afectan a varios municipios de estos departamentos como Colomoncagua, San Marcos de la Sierra, Santa Elena, Camasca, Concepción y Piraera.

San Marcos de la Sierra: el alcalde municipal Miguel Ángel Bautista está excluyendo de todo proyecto público a las comunidades de El Amate, El Salitre y el Hondable por ser del COPINH, comunidades que mantienen fuerte lucha en defensa de sus bienes de la naturaleza y donde se otorgado concesiones a las empresas para diferentes tipos de explotación en tierras que tienen título comunitario como en El Amate, además hay una campaña de criminalización contra las y los compañeros que se incorporan al COPINH. El comportamiento retrogrado de este alcalde es similar al de los alcaldes de San Francisco de Opalaca, Colomoncagua en Intibucá y en Santa Elena y San José en La Paz.

Casos en Santa Elena: amenazas y hostigamientos a dirigentes del COPINH: entre ellos Juan Bautista, Asunción Martínez, Julio German a quienes se amenaza con procesarlos y varios sujetos les han manifestado que “algo les va a pasar copines”, esto por parte de grupos allegados a Gladys Aurora López, secretaria del Congreso Nacional y a los demás accionista de empresas hidroeléctricas.

Caso de San José, La Paz: luego de imponer el proyecto hidroeléctrico La Aurora, que ha conllevado a destrucción de ecosistemas y de los los cauces naturales del agua, concentración del agua, privatización, desarrollo del militarismo y se ha violentado la decisión de rechazo por parte de habitantes de este municipio, expresado en asambleas municipales, manifestaciones y denuncias, ahora la empresa hidroeléctrica Aurora exige de manera irrespetuosa, incluso a quienes han rechazado este violento proyecto, a que le reforesten la zona, ya que el caudal del río ha disminuido considerablemente, aun cuando ni siquiera ha terminado completamente la construcción del proyecto, que además mantiene oculta muchas actividades depredadoras en la zona.

En cuanto a las violaciones a nuestros derechos a la comunicación, libre expresión y tener Radios Comunitarias denunciamos que en varias ocasiones han sido saboteadas nuestras Radio Guarajambala y la Voz Lenca, que transmiten desde la Esperanza e Intibucá, igual es amenazada nuestra Radio La Voz Lenca que transmite desde San Francisco Lempira, en diferentes ocasiones ha sido hostigado el equipo de jóvenes que labora en estas tres radios, se nos ha cortado de manera improcedente la energía eléctrica, se nos han dañado equipos, directamente queda manifiesta la intencionalidad perversa y de criminalización contra el COPINH cuando se realizan estos actos, cuando ellos mismos, entre ellos empleados de SEMEH, han dicho que es porque “esas radios de guerrilleros copines mucho critican”.

Denunciamos amenazas a muerte en varias ocasiones contra el compañero Salvador Zúniga, penetración violenta y disparos a su casa de habitación, amenazando una vez más, no solo su integridad física y emocional, sino que también a la de su familia y visitantes, persecución de carros sin placa y con placa, vigilancia permanente, ofrecimiento sucios de sobornos millonarios por parte de emisarios de la empresas hidroeléctricas, que por supuesto han fracasado y luego de esto han mandado sicarios a amenazar a muerte al compañero Salvador Zúniga.

Así como también se ha amenazado a compañeros y compañeras de la Coordinación General y Comisión Ejecutiva del COPINH, entre ellos a Sotero Chavarría, Juan Vásquez, Rolando Gutiérrez, a Berta Cáceres quien ha recibido amenazas contra la vida de sus hijas e hijo y otros miembros de su familia a través de llamadas telefónicas y mensajitos.

Destrucción de territorios, biodiversidad y culturas:

En estos momentos el Pueblo Lenca resiste a por lo menos 15 proyectos de privatización de sus ríos, de las aguas, a la privatización de la misma energía a través de la aprobación de concesiones amañadas y corruptas, que favorecen a empresarios y trasnacionales, igual es la lógica capitalista y extractivista sobre la minería metálica y no metálica, que dará aún más beneficios a las trasnacionales con la pretendida ley de minería.

Estos inversionistas mineros usurpadores, están ejecutando operaciones sin ningún consentimiento de las comunidades, incluso sin tener autorizaciones de los vende patria, amenazando cada vez más la vida, territorios, culturas, biodiversidad de los pueblos indígenas, como es el caso de Minitas en la Paz, Río Blanco y San Rafael en Intibucá, donde imponen también proyectos hidroeléctricos, favoreciendo al “Proyecto Desarrollo Energético”, al “Proyecto Central Hidroeléctrica Minitas” y a PROINTER.

Denunciamos que continúa las amenazas contra las comunidades del municipio de San Francisco de Opalaca, donde se pretende construir por lo menos 4 represas que afectan además de este municipio a otros colindantes, hay invasión a su territorio, otorgamiento de títulos individuales sobre los títulos comunitarios, se pretenden ejecutar proyectos pilotos del capitalismo “verde” como las REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), imposición de parques naturales sobre los territorios y títulos comunitarios, hoteles de montaña, invasión por parte de gringos, agencias y fundaciones con discursos “ecologistas”, como otra forma mentirosa para privatizar y saquear.

La voracidad capitalista no tiene límites para acelerar la autodestrucción, no les basta con lo anterior y están procediendo a acaparar territorios del municipio de Intibucá y Yamaranguila para un gran proyecto Eólico privado que tendrá consecuencias similares o mayores como al de Santa Ana, Francisco Morazán. Las empresas y proyectos involucrados son “Vientos de Yamaranguila”, AHPPER y otras empresas oligarcas y trasnacionales.

Aprovechamos para informar que la comunidad de la Cuchia, en el Municipio de Ceguaca, Santa Bárbara mantiene la recuperación de sus tierras ancestrales, por lo que demandamos la inmediata titulación comunitaria de la misma, saludamos a esta comunidad que con tenacidad y decisión siguen firmes por lograr el respeto a su derecho comunitario.

Queremos manifestar que pese a la situación difícil, la decisión de nuestros compañeros y compañeras y de la organización en general es profundizar la lucha por la defensa de la vida, territorios, espiritualidad, cultura, cosmovisión, bienes de la naturaleza, por un mundo más justo y humano y por la Refundación de nuestra matria sagrada y digna.

¡Con la fuerza ancestral de Icelaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Dado en Tegucigalpa a los 25 días del mes de abril del 2012, Conferencia de Prensa del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras.

Cherán:

Un pueblo en resistencia contra el crimen organizado

cheránEl Concejo Mayor reconocen 2 muertos y 2 heridos, declaran como FALSA la información difundida por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán y tambien que es FALSA con respecto a enfrentamientos con otras comunidades. Integrantes del Consejo se deslindan de esos asesinatos de seis comuneros de El Cerecito y exigen que la PGR y la Comisión de Derechos Humanos investiguen los hechos ocurridos, en los que murieron dos de sus compañeros.

Apoyo al Pueblo de CHERÁN

Cherán es un pueblo indígena purépecha de 16 mil habitantes, enclavado en las montañas del estado mexicano de Michoacán. Desde el año 2008, está sometido al acoso de talamontes que, protegidos por grupos armados del crimen organizado, están destruyendo los bosques de la región, secuestrando, torturando y asesinando pobladores, violando mujeres, quemando ranchos, robando herramientas y ganado y en general humillando a la gente.

El Estado mexicano los abandonó: las repetidas denuncias que interpusieron los cheranenses ante autoridades estatales (PRD) y federales (PAN) no fueron respondidas con acciones para protegerlos. A nivel municipal (PRI) fue peor: la policía local actuaba en complicidad con los malhechores y también mató personas.

Éste no es un caso aislado: situaciones similares se pueden encontrar a lo largo de Michoacán y del país. La diferencia es que, el 15 de abril de 2011, las mujeres cheranenses se movilizaron para detener las actividades de los delincuentes y, apoyadas por sus hombres, consiguieron expulsarlos del pueblo, junto con la policía y el alcalde corrompidos.

Sus objetivos se expresan en tres demandas: seguridad, justicia y reconstrucción de los bosques.
En términos prácticos, esto significa lo siguiente:

a) Que las autoridades cumplan su obligación de mantener el orden en los bosques y de perseguir y desmantelar las células del crimen organizado que amenazan a Cherán.
b) Que se realice un esfuerzo serio de reforestación y reconstrucción del bosque.
c) Que se reconozca en la Constitución de Michoacán el derecho de las poblaciones indígenas, y en particular de Cherán, a elegir autoridades locales mediante el sistema de usos y costumbres (como en el estado de Oaxaca), y no obligatoriamente mediante elecciones en urnas y partidos políticos: los cheranenses dicen que para el crimen organizado fue más fácil hostigar al pueblo porque lo encontró dividido por enconos partidistas.

El costo ha sido muy alto: tres muertos, un herido muy grave y varios desaparecidos desde el 15 de abril, para sumar un total de 12 muertos y seis desaparecidos desde 2008.

En el plano económico, también están en graves apuros: los cheranenses controlan las calles de su pueblo y todos los accesos, pero no tienen armas ni elementos suficientes para vigilar las enormes extensiones de bosque en los alrededores (el gobierno sigue sin cumplir su obligación de vigilarlos), y de él dependen: su principal sustento son las actividades forestales y agrícolas, que ahora no pueden realizar. A varios de quienes se han atrevido a ir a ver a sus animales o trabajar sus parcelas, los asesinaron o desaparecieron.

Las “fogatas” son ahora el eje de sus vidas: las utilizan para la vigilancia, para compartir información, para discutir las decisiones a tomar y, además, como cocinas comunitarias, porque las familias que han perdido sus ingresos encuentran ahí comida para sus niños.
Más allá del apoyo político que Cherán necesita, hay urgencia de ayuda económica. Ellos dependen de lo que las personas y organizaciones solidarias les envían.

Nosotros podemos colaborar mediante donaciones que se pueden enviar directamente a la cuenta de la Comisión General de Cherán (constituida por 16 personas; cuatro coordinadores generales por cada uno de los cuatro barrios del pueblo).

Ésta es una gran forma de apoyar a estas comunidades en Resistencia.

Ayudemos a Cherán.

Notas:

Alerta en Cherán: dos comuneros asesinados hoy por los talamontes
La comunidad purhépecha de Cherán vive momentos de tensión luego del asesinato de dos comuneros “por criminales del Rancho Casimiro Leco (El Cerecito) y Tanaco”, informaron hoy sus representantes.
http://desinformemonos.org/2012/04/alerta-en-cheran-dos-comuneros-asesinados-hoy-por-los-talamontes/ 

Entrevista con Salvador Campanur y el Concejo Mayor
No hubo enfrentamiento, sino emboscada en Cherán

En estos momentos, reportan desde Cherán, la comunidad se encuentra en alerta roja, con el refuerzo de las fogatas de vigilancia y de las tres barricadas colocadas en los accesos al pueblo. “Estamos en alerta”, señala Campanur, “pero no hay nerviosismo ni desesperación”.
http://desinformemonos.org/2012/04/no-hubo-enfrentamiento-sino-emboscada-en-cheran/

30 años después, San Lázaro autoriza las radios comunitarias

30 años después, San Lázaro autoriza las radios comunitarias

También deberán promover el respeto a los derechos humanos y la no discriminación.

Podrán adquirir estaciones. Deberán promover la cultura de la justicia y la no violencia.
radio
Víctor Chávez, elfinanciero.com.mx

Luego de casi tres décadas de lucha, la Cámara de Diputados autorizó al fin que las comunidades indígenas del país puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación y a que, por medio de la radio y la televisión, se promuevan la cultura de la justicia, la no violencia, el respeto por los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación.

Con 244 votos a favor, los legisladores aprobaron reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión -que propuso el PRD- y que establece además que la programación general dirigida a la población infantil que transmitan las estaciones de radio y de televisión promueva una alimentación nutritiva y equilibrada.

El dictamen busca que la radio y la televisión ayuden a promover el conocimiento y respeto de todos los derechos humanos con la finalidad de abatir los estereotipos que fomenten la discriminación y la violencia; que reflejen la dignidad y diversidad cultural y eviten la difusión de propaganda de discriminación racial o étnica, además de que sean un medio para combatir los problemas de sobrepeso y obesidad, que se puede observar cada vez más en menores de edad.

Establece que “los solicitantes de permisos para estaciones indígenas deberán presentar una constancia de pueblo o comunidad indígena expedida para efectos de la solicitud de mérito por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en términos del artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas“.

Precisa que “dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional”. A su vez, explica en qué consiste la figura de “red o cadena”, que se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que, para tal efecto, sea designada como la estación de origen, mediante la notificación correspondiente a la comisión”.

En una misma red o cadena -añade- se podrán enlazar únicamente estaciones de la misma naturaleza y propósito, ya sean concesiones o permisos.

Recuerda “el 10 de marzo de 1979, cuando el entonces Instituto Nacional Indigenista, hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, dio inicio a las transmisiones de la radiodifusora XEZV “La Voz de la Montaña”, en Tlapa de Comonfort, Guerrero, siendo el inicio de lo que hoy es el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, que comprende numerosas emisoras que transmiten en la banda de amplitud modulada y otras más en la banda de frecuencia modulada operadas.

“De esta forma las radiodifusoras indigenistas han ganado radioescuchas, ya que locutores, operadores, músicos, intérpretes, danzantes, compositores, narradores, corresponsales y muchos indígenas más han hecho suyo este espacio de comunicación.”

Liberacion inmediata, Francisco Jimenez Pablo y Erick Bautista Gomez CNPA-MN

Liberacion inmediata, Francisco Jimenez Pablo y Erick Bautista Gomez CNPA-MN

CNPA-MNLiberdad Inmediata a Francisco Jimenez Pablo lider nacional de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN) recluido injustamente en el CEFERESO de maxima seguridad de Tepic, Nayarit preso injustamente y violentando sus derechos humanos, Anmistia Internacional y la CNDH han girado recomendaciones al gobierno represor Mexicano haciendo caso omiso de las mismas, asi como el camarada Erick Bautista Gomez vocero del MOCRI CNPA-MN, quien esta preso en Chiapas, Mexico, ambos injustamente privados de su libertad y sin cargos argumentados los han mantenido ahi, pedimos el apoyo al publico en general, que esta lucha es justa, y es por la liberdad.
http://www.causes.com/causes/661501-liberacion-inmediata-francisco-jimenez-pablo-y-erick-bautista-gomez-cnpa-mn

CNDH visito a Francisco Jimenez Pablo

Francisco Jimenes Pablo, fue visitado por la CNDH, y familiares, donde se pudo constatar el estado deplorable de su salud; cuando fue detenido en el cafe la habana durante una reunión con Gobernación, pesaba 75 kg, hoy pesa 50 kg, esta extremadamente delgado, se le ha complicado el Asma, tiene sinusitis, ácido úrico, gastritis, y principios de diabetes; exigimos el ingreso de médicos especialistas para conocer realmente todos sus padecimientos, y que pueda recibir tratamiento medico adecuado.

Denuncian represión en Chiapas contra dos activistas

Inician campaña para la liberación de dos activistas presos en Nayarit

Chiapas. Francisco Jiménez Pablo y Eric Bautista Gómez, integrantes de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), están presos desde hace casi un año y medio en el penal de máxima seguridad de Tepic, Nayarit, acusados de delitos que no cometieron, como represalia por su lucha a favor de 33 comunidades de Chiapas reubicadas en 2007 por el taponamiento del río Grijalva.

Así lo informó Leonel Rivero, abogado de ambos activistas, quien lamentó que el gobierno chiapaneco presente hacia el exterior una imagen de respeto a los derechos humanos, al mismo tiempo que reprime y encarcela a quienes disienten de sus políticas.

SEGUIR LEYENDO: AQUÍ

Alerta por criminalización del movimiento indígena en América Latina

Alerta por criminalización del movimiento indígena en América Latina

Por Marielle Cauthin. ecoportal.net

Para la CIDH es sintomático que atropellos contra los derechos humanos, hostigamiento, agresión y ataques van en aumento a medida que se incrementan los conflictos con “sectores de gran poder económico, como lo son las empresas que lideran proyectos de las industrias extractivas”; de hecho, la CIDH ha ubicado los conflictos sobre megaproyectos en la misma categoría de países con quiebres democráticos, conflicto armado interno o enfrentamiento con grupos del crimen organizado.

moviindigenaGolpistas, terroristas, opositores y saboteadores, entre otros han sido los calificativos que gobiernos de la región han usado estos últimos años para referirse a las acciones del movimiento indígena en Sudamérica; consecuente con esto, líderes indígenas, activistas y organizaciones de apoyo en su defensa han denunciado ser víctimas de persecución política y judicial, a tal extremo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha hecho una mención especial a la situación de riesgo de líderes y lideresas indígenas e hizo pública su preocupación sobre las sistemáticas agresiones, amenazas y actos de hostigamiento que padecen[1].

Las cifras demuestran la magnitud de estas aseveraciones: organizaciones indígenas de Ecuador denuncian el procesamiento de 194 indígenas por sabotaje y terrorismo; mientras en Bolivia 24 altos dirigentes y dirigentas indígenas y no indígenas -que participaron de una marcha en 2011- son investigados por delitos de secuestro e intento de homicidio. A esto se suman situaciones crónicas como la peruana: los últimos diez años se han abierto procesos penales contra decenas de dirigentes y campesinos peruanos por delitos de secuestro, lesiones y daños a la propiedad provocados durante manifestaciones contra empresas privadas; por la misma causa en Chile más de cien mapuches han sido acusados al amparo de la Ley Antiterrorista y se han abierto causas contra el pueblo rapa nui.

En ese contexto no suena ajena la posición pública de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)[2] -que aglutina a Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú- que ha exigido públicamente el 15 de marzo pasado el cese de la criminalización y persecución de indígenas, la anulación de procesos y la dotación de garantías para el ejercicio de sus derechos, entre ellos el derecho a la protesta. Para la CIDH, “la persistencia de los ataques” buscan “reducir las actividades de defensa y protección de territorios y recursos naturales, así como la defensa del derecho a la autonomía e identidad cultural” de los pueblos indígenas, ataques se dan a través de la criminalización, la intimidación y la estigmatización.

Intereses de izquierda, de derecha y de las transnacionales

Con el tiempo se ha hecho evidente la ruptura del pacto político y las alianzas entre el movimiento indígena y gobiernos como el boliviano, el ecuatoriano, el brasileño e incluso el peruano, los cuatro países de amplia población indígena. De hecho presidentes como Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador) se apoyaron en estos movimientos electoral y discursivamente, los comprometieron en procesos constituyentes y les reafirmaron el cumplimiento de derechos colectivos, pero han sido los primeros en poner límites a las prerrogativas indígenas a favor de proyectos de inversión extranjera en sus territorios.

En otras palabras, no se han modificado la lógica de contraponer intereses privados en desmedro de los derechos colectivos. En ese sentido, el movimiento indígena se enfrenta a millonarios proyectos de infraestructura, privatización del agua, concesiones petroleras, gasíferas, mineras y forestales, e incluso cuestiona la tenencia y distribución de la tierra: en Bolivia se enfrentan a un proyecto carretero de 400 millones de dólares que atraviesa el territorio indígena TIPNIS, en Perú se oponen a la explotación de oro por la minera Yanacocha que invertirá 4.800 millones en Cajamarca y en Brasil buscan evitar la construcción de una hidroeléctrica que costará 11.000 millones de dólares, entre otros casos.

Para la CIDH es sintomático que atropellos contra los derechos humanos, hostigamiento, agresión y ataques van en aumento a medida que se incrementan los conflictos con “sectores de gran poder económico, como lo son las empresas que lideran proyectos de las industrias extractivas”; de hecho, la CIDH ha ubicado los conflictos sobre megaproyectos en la misma categoría de países con quiebres democráticos, conflicto armado interno o enfrentamiento con grupos del crimen organizado.

Al mismo tiempo, esta situación de vulnerabilidad se incrementa con la paulatina militarización de territorios indígenas y violencia policial como se ve en los casos de Bolivia, Chile y Colombia. En Bolivia el territorio indígena del TIPNIS ha denunciado la invasión de la Armada Naval para intimidar y perseguir a la dirigencia[3]: “Ahora vinieron al TIPNIS a militarizarlo, a dar miedo a la gente humilde como nosotros”, denunciaba la dirigenta Miriam Yubanore. En tanto que en Chile el pasado 23 de marzo, 30 policías y 15 funcionarios municipales desalojaron “en forma muy violenta” a un comunario de Tekel Mapu, pero estos casos de violencia policial son recurrentes para los mapuche y las organizaciones que defienden sus derechos: “es un tema triste y avergonzante para la sociedad chilena”, dijo la ONG Comisión Ética contra la Tortura[4], ya que en 2010 sucedió otra violenta represión contra el pueblo rapa nui. En Colombia la situación de los grupos armados en conflicto y la militarización de las zonas rurales ha desencadenado en muertes y desplazamientos de indígenas.

Ecuador y Bolivia: dos marchas nacionales denuncian persecución

Las últimas acusaciones en Ecuador ocurrieron con motivo de la Marcha Plurinacional por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos, que llegó a Quito el 22 de marzo. En operativos realizados días antes de iniciarse la marcha, el Gobierno detuvo a una decena de jóvenes (estudiantes y activistas) y los acusó de planificar actos sediciosos y de pertenecer a grupos subversivos irregulares. En su defensa los detenidos sostuvieron que son simpatizantes y militantes del Partido Marxista Leninista Ecuatoriano (PMLE), vinculado al partido Movimiento Popular Democrático (MPD), como declarara el director del MPD, Luis Villacís.

No solo organizaciones políticas que apoyan al movimiento indígena son acusadas, Humberto Cholando, principal dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), ha dicho que una de las demandas de la marcha es el cese de la criminalización y judicialización de 194 indígenas, y señaló que el gobierno en lugar de atender sus demandas “se apresuró a calificar la marcha de ‘golpista’, de ‘intento de desestabilización del régimen’ y ‘desestabilizar la democracia’”[5]. Estas mismas quejas fueron elevadas ante la veeduría internacional del exjuez Baltazar Garzón por las organizaciones indígenas CONAIE, Ecuarunari y Pachakutik que representan a pueblos indígenas amazónicos, de costa y sierra.

En la misma lógica, en Bolivia en este momento 24 dirigentes indígenas entre hombres y mujeres de los pueblos mojeño, yuracaré, chimán, quechua, aymara, guaraní, entre otros, además de la fundadora de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y otros defensores y activistas de derechos indígenas forman parte de la investigación judicial del gobierno por el delito de “tentativa de homicidio” y “lesiones graves y leves”. Esta acusación se basa en los hechos ocurridos entre el 24 y 25 de septiembre de 2011 mientras se desarrollaba la VIII Marcha en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que logró una Ley que prohíbe la construcción de la millonaria carretera que atravesaría su territorio y comprometería su hábitat, este proyecto es financiado por Brasil y ejecutado por la empresa brasileña OAS. Mientras el gobierno boliviano los acusa de estos delitos, los indígenas acusan al gobierno por la violenta represión policial del día 25, en la que 600 policías gasificaron, torturaron, agredieron y secuestraron a dirigentes y a más de 800 marchistas.

Organizaciones como la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEMB) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) denunciaron en varias resoluciones las “acciones de amedrentamiento y persecución de la Fiscalía” contra indígenas, “por delitos que nunca cometieron ni se dieron en la realidad”. El ex dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celso Padilla, ha denunciado hostigamiento y persecución política ante el Concejo Continental del Pueblo Guaraní que agrupa a Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia: “en Bolivia hay una coyuntura represiva de los principales líderes y quien habla es uno de los blancos del gobierno”, sostuvo.

En ambos casos los gobiernos de turno han desmentido o minimizado los actos de criminalización del movimiento indígena, incluso apelando a calificativos que desmerecen a la dignidad indígena: el presidente Correa se ha referido a los indígenas participantes de la marcha como “cuatro emponchados y emplumados”[6]. Estas declaraciones no son distintas a las que Evo Morales hiciera respecto a las indígenas que se oponen a la carretera a través de su territorio, incitando a seducirlas para que acepten el proyecto: “conquistar a las compañeras yuracarés trinitarias para que no se opongan a la construcción del camino”[7], dijo.

Perú y Chile: pugnas contra intereses privados

La CAOI también ha denunciado que existen decenas de dirigentes y comunarios peruanos víctimas de persecución policial y con procesos penales en su contra por participar en protestas antimineras. Entre diciembre de 2011 y marzo de 2012 se arrestaron a dirigentes del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca y de la Plataforma Institucional de Celendin[8], acusados de “atentar contra los servicios públicos, producto de la protesta social” contra el proyecto minero Conga de la empresa Yanacocha, que planea drenar cuatro lagunas. El presidente del Consejo Regional, Elzer Elera López, denunció que habría un plan de detención de personas, autoridades y líderes sociales.

Previo a estos nuevos conflictos, la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) ha recordado su preocupación por el proceso que se sigue a 17 campesinos por participar en una movilización en defensa de más de 80 ojos de agua en Condorhuain en 2008, durante el gobierno de Alan García. El pronunciamiento de las organizaciones sostiene: “en represalia de nuestra defensa por el agua, ahora somos víctimas de persecución penal. Nos acusan de secuestro, lesiones, daños a la propiedad y otros delitos, pretendiendo imponernos 30 años de cárcel”[9].

En contrapartida, el problema de criminalización y represión en Chile se ha agudizado por los atropellos que sufren las comunidades indígenas mapuche: redadas policiales, allanamientos y represión con uso de balines y gases. A esto se suma la aplicación y vigencia de la Ley Antiterrorismo, norma en la que se ampara gran parte de los juicios iniciados contra los mapuche por delitos comunes y por los cuales se les da el trato judicial de terroristas, ha denunciado la ONG Human Rights Watch. Según estimaciones, tan solo en el gobierno de Ricardo Lagos (2000 – 2006) la Ley fue aplicada 11 veces, de las cuales 10 se la utilizó contra el pueblo mapuche; de hecho, 108 indígenas han sido acusados bajo esta Ley y -hasta 2011- 10 fueron condenados[10].

Uno de estos casos es el que en 2008 involucró a 17 mapuches de una comunidad cercana a la orilla del lago Lleulleu en la región del Bio Bio, por el reclamo a privados de la devolución de tierras que ellos asumen como propiedad ancestral. Casos similares son la condena contra un dirigente en conflicto con la represa hidroeléctrica Ralco en los Altos del Bio Bio y el vocero de la comunidad Huilliche Pepiukelen, enjuiciado en 2010 por la empresa salmonera Los Fiordos, acusada de contaminar ríos y lagos. Esta semana 10 mapuche (dos menores de edad) comienzan un juicio por “robo con intimidación de carácter terrorista, incendio terrorista y asociación ilícita terrorista” en Victoria, de ser hallados culpables pagarían una pena de 25 años.

La CIDH ha denunciado el caso ocurrido en julio de 2010, cuando cerca de 70 personas del pueblo rapa nui -que ocupaban la plaza Riro Kainga como acto de protesta por derechos ancestrales territoriales- fueron desalojadas por un centenar de carabineros armados, fueron golpeados mujeres y niños. En este caso, la Comisión otorgó medidas cautelares a favor del pueblo Rapa Nui y exigió al Estado chileno cesar la violencia armada, acciones judiciales y desalojos.

Brasil y Colombia, otras formas de violencia contra los indígenas

En Brasil y Colombia hay un situación de vulneración de derechos humanos por terceros. En Colombia, es persistente la amenaza de las ejecuciones extrajudiciales, muertes de civiles (campesinos e indígenas) por militares que falsamente los asocian a grupos insurgentes o guerrilleros y obtienen réditos por esto[11], los casos más conocidos son los homicidios de los indígenas wayúu, aunque a lo largo de 2010 la CIDH ha denunciado los casos de asesinatos de dirigentes de los pueblos nasa, wayúu, sikuani, pasto, embera-chamí y la dirigenta del pueblo u’wa.

En marzo, la Corte Constitucional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenaron al Estado colombiano proteger a los indígenas awá amenazados por grupos armados en conflicto en la guerra en Nariño, enfrentamiento que este año ha dado como saldo varias desapariciones y asesinatos, además del desplazamiento de 800 personas. Aunque la respuesta del gobierno es incrementar la militarización, los indígenas la rechazan: “Ellos creen que la solución de las cosas se limita a enviar más tropa a la región, pero eso en vez de darnos seguridad, nos expone aún más al peligro del conflicto”, declaró el líder, Alex Guanga[12].

En Brasil, el líder de los guaraní-kaiowá en el estado de Mato Grosso do Sul fue asesinado en 2003 y este 2012 el juez absolvió a los presunto homicidas, acusados de tortura por otros seis dirigentes. La muerte sucedió cuando cerca de 40 hombres armados golpearon a varios líderes indígenas que demandaban las tierras de un hacendado, situación recurrente en esta región pues los hacendados buscan ampliar sus tierras en predios guaraníes. Pero los indígenas no solo se enfrentan a hacendados y grupos armados, recientemente los indígenas kayapó y otros pueblos se han enfrentado al gobierno brasileño para detener la construcción de la hidroeléctrica Belo Monte[13] que compromete su hábitat, ya que inundará un área que los obligará con el tiempo a éxodos masivos. La portavoz indígena Vera Glass sostuvo: “Las presas causarán daños culturales, sociales y medioambientales irreversibles. Nos están tratando como a animales”. La OIT ha declarado que el gobierno violó el Convenio 169 porque no se consultó a los indígenas sobre esta construcción y la pugna continúa.

¿Hacia el movimiento internacionalista indígena?

Pero desde otra óptica, estos conflictos y la nueva coyuntura política en la región están significando un desafío para la internacionalización e independencia del movimiento indígena en América del Sur y el fortalecimiento de sus alianzas, como la Coordinadora de Organizaciones Indígenas Andinas (cuatro países), el Concejo Continental del Pueblo Guaraní (cuatro países) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (nueve países), que han comenzado a afianzar nexos de solidaridad con activistas, artistas e intelectuales e instituciones, firmando peticiones, organizando acciones, etc.

Al mismo tiempo, gran parte de los conflictos están ubicando al movimiento indígena en un contexto no solo de legítima defensa de sus derechos político y culturales, de la ética medioambiental, de los cuestionamientos de modos de desarrollo de saqueo versus modos de desarrollo sustentables; sino que los pueblos indígenas movilizados se van convirtiendo en un actor fundamental para “la consolidación del Estado de Derecho y el fortalecimiento de la democracia”, como lo dice la CIDH.

Más allá, nuevamente el movimiento indígena se encuentra en un momento decisivo para demostrar si es capaz de construir una agenda propia de contra poder, a sabiendas que sus antes aliados, los gobiernos de corte progresista, no van a profundizar las reivindicaciones históricas de tierra, territorio y soberanía y autogobierno; sino que son gobiernos de continuidad del sometimiento al extractivismo neoliberal a favor de empresas transnacionales y potencias internacionales, como denuncian quechuas, guaraníes, aymaras, mapuches, awás, wayús, moxeños, yuracarés o kayapós.

Marielle Cauthin es Periodista. Colabora con Upside Down World, Zur2 y medios bolivianos.

[1] Segundo Informe Sobre la Situación de las Defensoras y los Defensores de Derechos Humanos en las Américas (28/03/2012), en: http://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/defensores2011.pdf
[2] Pronunciamiento de las organizaciones indígenas andinas (15/03/12), en: http://www.coordinadoracaoi.org/
[3] Ex viceministro denuncia militarización del Tipnis (12/03/12), en: http://lapatriaenlinea.com/?nota=100621
[4] ONG denuncia violencia policial contra mapuches (15/1/12), en: http://noticias.aollatino.com/2012/01/15/chile-ong-denuncia-violencia-policial-contra-mapuches/ – (27/03/12)Denuncian violento desalojo a Mapuches: http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=27261
[5] Carta al pueblo ecuatoriano (19/03/12), en: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=169356&umt=10h20_movilizacion_indigena_llega_hoy_a_latacunga_conaie_entrega_carta_al_pueblo_ecuatoriano
[6] Indígenas denuncian persecución y siguen su marcha a Quito (14/03/12), en: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101298249/1/Ind%C3%ADgenas_denuncian_persecuci%C3%B3n_y_siguen_su_marcha_a_Quito.html
[7] Mujeres le exigen a Evo una disculpa pública por sus declaraciones “machistas” (04/08/11), en: http://www.paginasiete.bo/2011-08-04/Sociedad/Destacados/MUJERES.aspx
[8] Detienen en Perú a siete dirigentes antimineros de Cajamarca (06/03/12), en: http://exwebserv.telesurtv.net//secciones/noticias/101292-NN/detienen-en-peru-a-siete-dirigentes-antimineros-de-cajamarca/
[9] Deficiencias en Acusación Fiscal retrasan Juicio Oral a procesados del caso Condorhuain (21/03/12), en: http://www.conacami.pe/2012/03/deficiencias-en-acusacion-fiscal.html
[10] Usan en Chile leyes antiterrorismo contra indios mapuche, en: http://noticias.latino.msn.com/latinoamerica/chile/usan-en-chile-leyes-antiterrorismo-contra-indios-mapuche-80
[11] Estarían involucrados en la presunta ejecución extrajudicial de dos indígenas de la comunidad Wayúu (27/07/11), en: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10025406.html
[12] Las voces awá en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Víctimas (22/03/12), en: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/40-masacres/3950-las-voces-awa-en-la-comision-interamericana-de-derechos-humanos/
[13] Organismo de la ONU dice que Brasil viola los derechos indígenas (26/03/12), en: http://www.survival.es/noticias/8226

CONVOCATORIA a Pre Audiencia de Tribunal Permanente de los Pueblos en Materia de Desplazamiento Forzado y Guerra Sucia

CONVOCATORIA a Pre Audiencia de Tribunal Permanente de los Pueblos en Materia de Desplazamiento Forzado y Guerra Sucia

abejas¡POR UNA JUSTICIA CONSTRUIDA DESDE EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO!
La Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas” denominados Guardianes de la Memoria y Esperanza como mensajeros de la Paz, luego de 13 años de lucha y resistencia. Y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C.

CONVOCAN A:

Asistir y ser testigos del pre audiencia de Tribunal Permanente de los Pueblos en Materia de Desplazamiento Forzado y Guerra Sucia teniendo lugar en el auditorio de “Las Abejas” de Acteal; dando inicio a partir de las 9:00 horas de la mañana del día lunes 16 de Abril del año 2012.

Solo es posible una justicia verdadera construida por la memoria de los pueblos. Ven y acompáñanos a construir juntos la otra justicia.

Te esperamos con nuestros mártires!!.
Abril, 2 del 2012.

INVITAN
La Mesa Directiva de “Las Abejas”
La FrayBa de SCLC.

http://acteal.blogspot.mx/

DECLARACIÓN POLÍTICA del Primer encuentro transfronterizo de la nación Q’anjab’alana

DECLARACIÓN POLÍTICA del Primer encuentro transfronterizo de la nación Q’anjab’alana

Q’anjab’alanaNosotras y nosotros, descendientes de la civilización maya, en el marco del Oxlajuj Baktun; reunidos los días usluk ix, lajkab tzikin y oxlajon txab’inal, en el lugar denominado Onh Xewila’ al pie del cerro Q’anil del territorio Xaqla’ conocido hoy como municipio de Jacaltenango, venimos de Yalmotx, Jolom konob’, Oyeb’ Txo’ Konob’, Wajxaklajunh, Yaxb’atz, Akatan, Tajlaq, Yich Kan, Tzikina’ y Chiapas a unir nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestras palabras, también compartimos sonrisas, alegrías, pese a las condiciones adversas en que vivimos. Venimos con fuerzas y energías cósmicas a reunirnos en el Primer Encuentro Transfronterizo de la Nación Q’anjab’alana.

Sabemos que nuestros abuelos y abuelas siempre desarrollaron este tipo de eventos, pero que se fue destruyendo al imponerse fronteras estatales, departamentales y municipales. Rendimos tributo a esos abuelos que se manifiestan hoy en nuestros pensamientos, en nuestras ideas, en nuestras palabras.

Reafirmamos que en nuestros pueblos, se mantiene en el envoltorio sagrado, conocimientos técnicos y científicos que proponemos hoy revitalizar como el sistema de salud, el sistema económico, sistema de producción, el sistema jurídico, el sistema de organización social, el sistema político. Estas propuestas no son excluyentes; sino fortalecen la democracia y replantea la estructura del Estado actual; debilitado por sus propios modelos excluyentes e irresponsables; estas propuestas, son verdaderas soluciones a la crisis actual; soluciones a los males que denigran nuestra dignidad y que amenazan nuestros territorios.

Conscientes del rol que jugamos hoy en nuestras comunidades, familias y ante el mundo, los reunidos en El Primer Encuentro Transfronterizo de la Nación Q’anjab’alana

DECLARAMOS:

1. Las amenazas actuales que impulsa el modelo neoliberal como la explotación minera, la construcción de hidroeléctricas, monocultivos; no es nada nuevo; el despojo de tierras, los desalojos, la militarización, la criminalización de las luchas, tampoco son nuevas prácticas, se han dado durante los últimos quinientos años de diferentes formas en todos nuestros territorios. La explotación de la mano de obra con salarios de hambre, la violencia contra la mujer, tampoco es nuevo; por eso nos comprometemos a sanar nuestros territorios de esos males.

2. Nos comprometemos a defender la madre tierra, a defender el sagrado maíz, a defender los ríos, a defender los bosques y montañas, a defender a nuestras familias. Los defenderemos con nuestros propios valores, principios y prácticas ancestrales, basándonos también en la legislación nacional e internacional. Nos comprometemos a rescatar, fortalecer y defender la Nación Q’anjab’alana.

3. Que somos descendientes directos de la civilización maya y pertenecemos a la Nación Q’anjab’alana conformada por Chuj, Akateko, Popti’, Tojolabal, Q’anjab’al. Las fronteras y divisiones geopolíticas impuestas no nos impedirán reunirnos yreconocernos como la Nación Qánjab’alana.

4. Que el jelq’ab’, Wayab’, Bajkutx, KolK’ex, son prácticas ancestrales de un enorme valor actual que debe rescatarse y ponerse en práctica de forma generalizada.

5. Que el B’atxBinaq, Lextol, YajabilKonob, son nuestras propias formas de organización social y política que deben reconocerse, respetarse y fortalecerse.

6. Que el patq’um, q’umlab’ahily, lajti, son sistemas de construcción de propuestas desde la cosmovisión maya q’anjab’alana.

7. Que tenemos nuestros propios héroes como Q’anil, B’alum Q’ana’, B’alum Imox, Tulum, Ben, Tenam, Jolom Konob’, Ochewal, Kuxlam quienes son referencia para el perfil de la población q’anjob’alana.

8. Que además de la identidad cultural, lingüística que son razón y corazón de nuestros pueblos, tenemos un territorio, una familia Maya y un idioma que proviene del protomaya occidental, por lo que nos comprometemos a impulsarlo y desarrollarlo en plenitud.

9. Que seguiremos luchando y generando aportes básicos para que Guatemala se constituya en un Estado Plurinacional.

10. Condenamos las acciones del Estado guatemalteco y mexicano dirigidas a violentar los derechos de la población q’anjab’lana que defienden su territorio; rechazando el modelo minero extractivo, las hidroeléctricas transnacionales, la actividad petrolera, la militarización de nuestros territorios y la criminalización de nuestras legitimas luchas. Rechazamos la persecución legal que hay contra nuestros hermanos y hermanas por parte de la empresa Hidrosanta Cruz; en Barillas y la empresa PDH (proyecto de Desarrollo Hídrico) en Pojom San Mateo Ixtatan.

11. Las consultas comunitarias de buena fe efectuadas en nuestro territorio, así como la declaración de los territorios Huista, Chuj, Akateko, Q´anjob´al “Libres de minería”; fortalecen la gobernabilidad y la democracia; sin embargo la actitud del Estado guatemalteco de no reconocer la valides y legitimidad de este proceso, es una violación concreta a nuestros derechos individuales y colectivos; nos comprometemos a hacer valer nuestra libre determinación como pueblos originarios; uniremos esfuerzos con otros pueblos para luchar y denunciar a nivel nacional e internacional hasta que se reconozcan nuestros derechos.

12. Reiteramos que son inconstitucionales las leyes que violan los derechos inherentes a los pueblos indígenas como por ejemplo la ley de minería que viola el derecho a la “Consulta” al fue aprobada por el Congreso de la República; después que el Estado Guatemalteco haya ratificado el Convenio 169 de la OIT.

13. Los pueblos que integramos la nación q’anjobalana, somos parte del Consejo de Pueblos de Occidente -CPO-, luchamos por la reconstitución de nuestros territorios originarios, e invitamos a todos los pueblos mayas, garífunas y xinkas de Guatemala y México avanzar en esta lucha de reconstitución como naciones.

Xaqla’, OxlajonTxab’in.
Jacaltenango, 30,31 y 1 de abril de 2012.
“Caminando hacia la reconstitución de nuestros territorios“