patriarcalandia

Patriarcalandia Nro 2: El espíritu de Pilatos

Patriarcalandia Nro 2: El espíritu de Pilatos

Patriarcalandia es una Serie de Ilustraciones de nuestra Área de Materiales, que aborda diferentes temas sobre el sistema Patriarcal en el que mujeres y hombres estamos inmersos:

patriarcalandiaAcaba de pasar el 25 de Noviembre, Día internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y la niñas, y las cifras se sucedieron. Baste el último dato de la ONU: hasta un 70% ( siete de cada diez) de las mujeres experimentan algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Mientras esto pasa, y todos y todas lo condenamos, la realidad ante la violencia de género conocida y cercana sigue levantando un sin fin de Excusas arcaicas, retrógradas y machistas, que tienen como objetivo final mantener el poder patriarcal frente a la creciente libertad y autonomía de las mujeres.
Este Patriarcalandia hace un pequeño recorrido por las Excusas más sonadas de los últimos años, Excusas que igualan a los de izquierdas y a los de derechas, a los que dicen estar a la izquierda de todas las izquierdas, a los que están a la derecha de la derecha, a los de centro, a los de arriba, a los de abajo, a los de afuera, a los de adentro, a los creyentes, a los ateos, a los progresistas, a los conservadores…
Decidí llamar a este número, “El Espíritu de Pilatos”, por aquello de la lavada de manos más famosa de la Historia, para mantener el poder.

Ilustraciones y Diseño: Nieves Capote Figueroa (Otros Mudnos, AC)

Descargar aquí (8.0 MiB), 20 páginas a color en formato .pdf

MÁS MATERIALES DE OTROS MUNDOS AC: AQUÍ

Invitación al Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras

Invitación al Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras

¡Es Urgente detener la Masacre en el Bajo Aguan!

Hermanos y hermanas,
Compañeros y compañeras,
Nuestro saludo a todos y todas,

aguánCon esperanzas y ganas de continuar en la construcción de una Honduras donde NO seamos estadísticas crecientes en la violación de derechos humanos, buscando salidas a la grave situación humanitaria en el Valle de Aguán, región de lucha campesina, diversas organizaciones estamos uniendo esfuerzos para que una vez más entre hondureños y hondureñas nos juntemos a repensar esas construcciones colectivas por la justicia, la dignidad y la vida, donde podamos contar con la solidaridad internacional que nos llene de aliento, ternura y nos fortalezca para enfrentar la sistemática violación de derechos humanos, la militarización y el despojo.

Nos da mucho gusto invitarles a participar en el Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, que se llevará a cabo en el Bajo Aguán, departamento de Colón, Honduras, del 17 al 20 de febrero del 2012.

En este Encuentro internacional nos proponemos:
· Hacer evidente la continuidad del Golpe de Estado en Honduras y su expresión en todo el aparato institucional responsable de la impunidad y la agudización de la violencia estatal.
· Fortalecer los vínculos solidarios y de hermandad entre luchas y pueblos del mundo, a partir de la acción común frente a la grave situación de violación de derechos humanos en Honduras.
· Visibilizar y denunciar la situación de violación de derechos humanos en Honduras y especialmente en el Bajo Aguán
· Entender la vinculación entre la militarización, la transnacionalización, la lucha por la tierra y la violación de derechos humanos en la región y el país

Previo y posterior al Encuentro, y en el marco de esta convocatoria, se realizarán Brigadas Nacionales e Internacionales de Solidaridad, en las comunidades y asentamientos que viven las condiciones más graves. Estas BRIGADAS DE SOLIDARIDAD se establecen a partir de la convicción de que la creatividad, el afecto activo y la colectividad vital, tienen la potencia de desmontar la cultura de la violencia que sostiene la lógica militar.

Cumplirán tareas en el marco de la prevención y protección de los derechos humanos para los asentamientos de las diversas organizaciones campesinas sometidas a procesos de represión y exterminio. Las brigadas de la solidaridad permanecerán por espacios de tiempo definidos entre las personas delegadas y el Observatorio.

Les recordamos que la llegada a Tocoa, ciudad principal del Bajo Aguan, es el día 17, los días plenos de trabajo son el 18 y 19 y el 20 la salida. Para quienes continúan en las Brigadas de Solidaridad éstas serán coordinadas con el Observatorio.

Para más información:
pueden comunicarse al correo electronico: mioaguan2012@gmail.com

y seguir el blog: http://www.mioaguan.blogspot.com/

Para las Brigadas de Solidaridad contactarse directamente a: Brigadas Aguan – brigada.solidaridad.aguan@gmail.com

Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el Aguán.

¡Es Urgente detener la Masacre en el Bajo Aguan!
 
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz- Nora Cortiñas y Mirtha Baravalle, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora- Frei Betto-  Bertha Oliva, Premio Tulipán por la Defensa de los Derechos Humanos- Pablo de la Vega, coord. reg. PIDHDD- Patricia Barba, miembro del Tribunal Internacional de Conciencia (TIC)- Modesto Emilio Guerrero- María Antonieta Heredia- Santiago Casco- Milagros Valdeavellano Roca Rey- Alcira Daroqui, Directora de la Carrera de Sociología de la FCSociales UBA- María José Hervás- Lia del Valle- Javier Avelar- Darío Barboza- Antonio José Villegas Valero- Miguel Angel Giménez- Montserrat Ponsa Tarrés- Pablo Ceto- Gloria Tobón de Garza- Pablo Ruiz- Claudio Maioli- Alejandra Ciriza- Dr.Franco Fuselli- Marina Criscuoli-  Silvana Pradi- José Rouillon- Dora Ascolese- Luciano Andrés Valencia- Román Munguía Huato- Amalia Beatriz Molinari- Oscar E. Bosetti- Francisco de Alencar- Noemi Abad-  Cristina Cafaro Quereillac- Alicia Huerta López- Luciano Andrés Valencia- Luz Marina Torrez- Alberto Gutiérrez Souza-  Fabiana Tron- Lucía López- Antonio Criado Martín- María Teresa Blandon Gadea- Mauricio Santos Ochoa- Roberto Leher, UFRJ Brasil- Maristella Svampa- Gabriel Puricelli- Analía Penchaszadeh- Karla Lara- Jenny Londoño- Martín Velázquez- Lidice Ortega- Alberto Gutierrez Souza- Mario Lucarda Blanch- Ervin Peralta- Roberto Tato Iglesias-Sandra Cangemi- Marta Frigo- Consiglia Salvio- Salima Cure- Adelina Bottero- Roger D. Harris, Vice-President, Task Force on the Americas- Caitlin Payne Roberts- Raquel Guillen- Adrián Vazquez- Francesca Gargallo- Helena Scully Gargallo- Macarena Pinós- Graciela Rosenblum, Pta. LADH- Monica Baltodano- Pável Uranga- Percy Francisco Alvarado Godoy.

 
Jubileo Sur/Américas  – Convergencia  de Movimientos de los Pueblos de las Américas, COMPA – Grito de los Excluidos/as Continental- Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, PIDHDD- Servicio Paz y Justicia en América Latina- Comité Mesoamericano–Foro Mesoamericano de los Pueblos- Espacio Refundacional Honduras- Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH – Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH- Comité de Solidaridad con el Pueblo Hondureño- Feministas en Resistencia- Centro de Derechos de Mujeres- Insurrectas Atónomas de Honduras -ANAFAE, Honduras- Cristianos en Resistencia- Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.
 
Rights Action/Derechos en Acción-Colectivo Italia Centro America CICA – Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía de Arg- Partido de la Refundación Comunista-Izquierda Europea de Italia- Movimiento Campesino Jirajara, Venezuela- Programa de Educación para la Paz PROEPAZ, Perú- Centro  de  Militares  para  la  Democracia  Argentina, CEMIDA- Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, RMALC-  Comité Oscar Romero, Madrid- Fundación Cultura de Paz, Barcelona- SOA Watch- Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS- Cooperativa de Trabajo Cae Babylon en la COB-La Brecha- FIAN Ecuador- UNES El Salvador- Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” CSMM, Ecuador- Ateneo Lisandro «Gringo» Viale, Arg- Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, AMAP- Soldepaz.Pachakuti- Serpaj Paraguay- Comunidades Q’eqchi en Resistencia, Guatemala- Sindicato del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara- Movimiento de Trabajadores Democráticos de Jalisco, Mex- Movimiento Ciudadano Independiente ¡YA BASTA!- PACS, Jubileu Sul Brasil- nonosolvidamosdehonduras.blogspot.com- Colectivo Miradas- Comité de Solidaridad con el Pueblo de Honduras, Venezuela- Ecoportal.net-  Mujeres Aborigenistas, Uruguay- Epicentro Cultural Manuelita Sáenz- Colectivo de Mujeres 8 de Marzo, Programa Feminista La Corriente, Nicaragua- Voces de Alerta, Arg- Asociación Civil Pro Eco grupo ecologista, Asamblea Socio Ambiental del NOA (ASANOA) Arg- Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo, AWID- Movimiento No Mataras- Mesa Mujeres y Economía, Marcha Mundial de las Mujeres, Colombia- Misiones Agricolas-Agricultural Missions- Movimiento Popular Mesoamericano- Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias, COMCAUSA, México- Red Lesbica Cattrachas- Colectivo Género con Clase, Venezuela- Colectivo Hondureños en Resistencia California- Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social- Diálogo 2000 Arg- Fuga Em Rede, colectivo de accion global, Galicia- Instituto Hablemos de Nosotras, Nicaragua- Mov. por la Salud Pública, MOSAPU- Foro Miltisectorial por la Tierra, Chaco, Arg- Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos Arg- Frente Popular Darío Santillán FPDS Arg- Movimiento Feministas de Nicaragua: Programa Feminista La Corriente, Colectivo Feminista Panteras Rosas, Grupo Artemisa, Colectivo de Mujeres 8 de marzo, Instituto Hablemos de Nosotras, Fundación entre Mujeres- Universidad Trashumante- L’Associazione DOUNIA -Action for Human Rights ONLUS Italia- Al Sud, Italia- Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDD)- Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA)- Liga Argentina por los Derechos del Hombre- Rescate del Sandinismo, Nicaragua- Otros Mundos A.C./Chiapas, México.

LA CAMPAÑA MEXICANA POR LA RATIFICACIÓN DEL PF PIDESC ENTREGA EL SENTIR DE MÁS DE 18 MIL MEXICANOS A LA CANCILLERÍA

LA CAMPAÑA MEXICANA POR LA RATIFICACIÓN DEL PF PIDESC ENTREGA EL SENTIR DE MÁS DE 18 MIL MEXICANOS A LA CANCILLERÍA

COMUNICADO DE PRENSA . (7 de diciembre de 2011)

· Coalición de 95 organizaciones y redes mexicanas entregan a la Secretaría de Relaciones Exteriores más de 18 mil firmas ciudadanas que respaldan la petición para la firma y ratificación del Protocolo Facultativo de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF PIDESC).

· Declaran que este instrumento es fundamental para contar con un mecanismo internacional de acceso a la justicia en materia de derechos económicos, sociales y culturales y que México no debe demorar más su adhesión.

· Secretaría de Relaciones Exteriores informa que ha concluido su análisis, pero no fija plazo para la firma de este instrumento.

PIDESCEn vísperas del 10 de diciembre, fecha en que se cumple el tercer aniversario de la adopción en Naciones Unidas del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF PIDESC) organizaciones representantes de la Campaña Mexicana por la firma y ratificación del PF PIDESC se dieron cita frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores para manifestar la necesidad de que el PF PIDESC sea firmado y ratificado lo antes posible por México. Dada la tardanza del Estado mexicano en agilizar la firma del Protocolo, las  organizaciones que conforman la Campaña Mexicana por la ratificación del PF PIDESC hemos salido a las calles desde hace varios meses para solicitar el apoyo de la sociedad civil y exigir que el gobierno mexicano se sume cuanto antes a las cinco naciones que ya procedieron en este sentido.  Como resultado de esta iniciativa han sido reunidas y entregadas a la Cancillería más de 18 mil firmas ciudadanas de varios estados del país que respaldan el llamado al Presidente de la República.

Una comisión de los integrantes de la Campaña presentes (Amnistía Internacional sección México, una académica de la UNAM, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria en representación de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos todos los derechos para Todas y Todos, Documenta, Incide Social, la Coalición Internacional para el Hábitat-Oficina para América Latina y Equipo Pueblo, ambas en representación del Espacio DESC) se reunió con el Embajador Alejandro Negrín, Director General de Derechos Humanos y Democracia, el Ministro Juan José González Mijares, Director General Adjunto de Política Internacional sobre Derechos Humanos,  el Ministro Rodrigo Labardini, Consejero Jurídico y entre otros/as funcionarios/as de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría para a reiterar el llamado al gobierno federal para la pronta firma y ratificación de este instrumento y hacer entrega de las firmas.

Desde 2009 fuimos informados por la Cancillería acerca de la realización de un análisis exhaustivo con miras a la firma y ratificación del PF PIDESC que incluía una serie de consultas  a las autoridades competentes sobre las implicaciones que tendría la entrada en vigor del Protocolo. En la reunión  de hoy los funcionarios nos informaron que las consultas involucraron a doce instituciones públicas vinculadas con los DESC, de las cuales diez de ellas se pronunciaron a favor de la ratificación del PF PIDESC, por lo que la Cancillería considera que hay una orientación favorable a este instrumento.

La Campaña Mexicana por la ratificación del PF PIDESC ve con agrado que el Embajador Negrín señalara la importancia de que el Protocolo se firme y ratifique sin reservas ya que declaró: “no es bueno tener reservas en instrumentos internacionales de derechos humanos”.

Sin embargo, a dos años de haber empezado las consultas, la Secretaría de Relaciones Exteriores no precisó el tiempo que tardará para terminar el procedimiento y concluir con la firma de este instrumento internacional. Esta falta de claridad preocupa a la Campaña Mexicana ya que a la luz de la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos se esperaría que dicho instrumento sea adoptado  antes de que termine esta administración.

El PF PIDESC establece un mecanismo para que las personas, grupos o comunidades puedan presentar denuncias ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de la Organización de las Naciones Unidas ante violaciones a los derechos reconocidos en el PIDESC. Estos derechos incluyen, entre otros, el derecho a la libre determinación, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, a la salud, a la seguridad social, a la educa­ción, a la cultura, al agua, a un nivel de vida adecuado, entre otros. El PF PIDESC representa un avance sustantivo para el acceso a la justicia en materia de DESC.

El PF PIDESC fue adoptadoPIDESC unánimemente por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008 y abierto a firmas y ratificaciones desde el 24 de septiembre de 2009. Para la entrada en vigor del PF PIDESC se requieren 10 ratificaciones. Hasta la fecha, el PF PIDESC ha sido firmado por 39 Estados y ratificado solamente por 5. El Estado mexicano aún no firma ni ratifica este importante instrumento.[1] En la petición ciudadana que hoy entregamos al gobierno federal, las y los firmantes reconocemos que el Estado mexicano ha jugado un papel importante a nivel internacional en favor del Protocolo y señalamos la preocupación respecto a que aún no ha sido firmado y ratificado, subrayando la oportunidad de mostrar el compromiso real con estos derechos, siendo uno de los 10 primeros países en ratificarlo.

Llamamos encarecidamente al gobierno mexicano a firmar sin mayor demora y sin reservas este importante instrumento, a impulsar su ratificación por el Senado de la República, y a declarar su reconocimiento a la competencia del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas para los procedimientos de investigación y quejas  interestatales de conformidad con los artículos 10 y 11 del PF PIDESC.

Mayor información en: http://ratificapfpidescmex.org/

Contacto: ratificapfpidescmex@gmail.com

Responsables: Areli Sandoval Terán, teléfonos: 55 39 00 15/ 55;  Verónica Rodríguez: 56 87 60 10

Organizaciones y redes integrantes de la Campaña

    Academia Mexicana de Derecho Ambiental
    Alianza Cívica – Baja California
    Alianza Internacional de Habitantes
    Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
    Alconsumidor, A.C.
    Amnistía Internacional  sección México – Distrito Federal
    Asociación de Enlace Cultural de México A.C. (ASOME A.C.) Distrito Federal
    Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo, A. C. (AUAS) – Coahuila
    Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas, A. C. (AJAGI) -Jalisco
    Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD)
    Babel Sur, Centro de Investigación Política y Alternativas Sociales A.C.
    Campaña Nacional sin Maíz no hay País
    Casa y Ciudad, A.C. – Distrito Federal
    Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México – Distrito Federal
    Centro Cultural Esperanza Rodríguez, A.C.
    Centro de Atención a Migrantes, Indígenas y Refugiados; Corporación Corazón, A. C. (COCOAC)
    Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P”, A.C. – Distrito Federal
    Centro de Derechos Humanos “Victoria Diez”, A.C. – Guanajuato
    Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan – Guerrero
    Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) – Distrito Federal
    Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. – Distrito Federal
    Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROSOC)- Distrito Federal
    Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD) – Jalisco
    Centro de Reflexión y Acción Laboral de Fomento Cultural y Educativo, A.C. – Distrito Federal
    Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C. – Coahuila
    Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) – Distrito Federal
    Centro Nacional de Comunicación Social, A.C. (Cencos) – Distrito Federal
    Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
    Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero
    Colectivo COA – Jalisco
    Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste – Baja California
    Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)
    Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. – Chihuahua
    Comité de Derechos Humanos de Comalcalco A.C. (CODEHUCO)
    Comité Nacional de Estudios de la Energía, A.C. – Tabasco
    Coordinación Nacional de Mujeres por un Milenio Feminista
    Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas, A.C. (COMCAUSA)
    Consejo de Comunidades Unidas de Centla – Tabasco
    DECA Equipo Pueblo, A.C. – Distrito Federal
    Defensoría del Derecho a la Salud – Chiapas
    Defensoría del Derecho a la Salud/Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos (CCESC/DDS) – Chiapas
    Documenta, A.C. – Distrito Federal
    El Caracol A.C. – Distrito Federal
    El Programa Mesoamérica del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría
    Espacio DESC- Capítulo mexicano de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
    Federación Mexicana de Mujeres Universitarias- Baja California
    FIAN sección México – Distrito Federal
    Foro de Jóvenes con Liderazgo – Distrito Federal
    Frente Cívico Familiar de Yucatán
    Frente Democrático Campesino de Chihuahua
    Frontera con Justicia, A.C. – Coahuila
    Fronteras Comunes México – Distrito Federal
    Greenpeace México – Distrito Federal
    Grupo de Estudios Ambientales, GEA A.C.
    Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. (GIRE) – Distrito Federal
    Grupo Mujeres: Dignidad y Resistencia – Baja California
    Guardianes de los Volcanes,  A.C.- Estado de México
    Humanidad sin Fronteras, A.C. – Coahuila
    Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. – Yucatán
    Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C. – Distrito Federal
    Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC) – Jalisco
    Liderazgos del Transporte Público de Pasajeros en el D.F y Área Metropolitana (Taxis y Microbuses), y  Comerciantes Ambulantes del Centro Histórico
    Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (LIMEDDH) – Distrito Federal
    Litiga Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos, A.C. (LITIGA OLE) – Distrito Federal
    Mujer y Medio Ambiente, A.C. – Distrito Federal
    Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud (OBSCIUDES) – Chiapas
    Observatorio de Política Social y Derechos Humanos – Distrito Federal
    Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC-AL)
    Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos, Odisea, A.C. – Zacatecas
    Otros Mundos, A.C. – Chiapas
    Pobladores, A.C. – Veracruz
    Promoción y Defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A. C. (PRODDESCAC) – Estado de México
    Por la Tierra A.C.
    Por el Rescate de la Dignidad y las Minas – Guanajuato
    Promoción y Justicia Laboral A.C. Derechos Humanos (Projulab A.C.)
    PROMOCION Y JUSTICIA LABORAL A.C. DERECHOS HUMANOS
    Propuesta Cívica A. C. – Nuevo León
    Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A. C. (PRODESC) – Distrito Federal
    RADAR, Colectivo de Estudios Alternativos en Derecho – Distrito Federal
    Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos – Baja California
    Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
    Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
    Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
    Red Nacional Género y Economía
    Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)
    Semillas de Vida, A.C.
    Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Distrito Federal y Chiapas)
    Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. (STINCA)
    Sociedad Organizada en Lucha (SOL) –  Distrito Federal
    Taller Universitario de Derechos Humanos A. C. TUDH
    Taller de Desarrollo Comunitario A.C. – Guerrero
    Tonelhuayotzin Nuestra Raiz A.C.
    TRI GAY y Grupo de Animación Felinos
    Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)
    Unión Popular Valle Gómez, A.C. (UPVG)-  Distrito Federal
    Unión de Mujeres de Ixtlahuacan, A. C

NOTAS:
[1] El estatus de las firmas y ratificaciones del PF PIDESC se puede consultar en la siguiente liga: http://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV-3-a&chapter=4&lang=en

Política ambiental de México viola derechos humanos, denuncian ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Política ambiental de México viola derechos humanos, denuncian ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Fuente: bionero.org

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Colectivo Ecologista Jalisco, Bicitekas y Red por los Derechos de la Infancia en México, formaron parte de la reunión de trabajo que se llevó a cabo el día de ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante la cual se denunció que la política ambiental mexicana viola derechos fundamentales, además de ser técnicamente equivocada, no estar armonizada con otros sectores y políticas sociales, o bien, no se cumple.

mexicoMÉXICO.- Al término de la reunión, la CIDH recomendó al Estado mexicano incluir de forma más activa a la sociedad civil durante el proceso de diseño y ejecución de las políticas públicas ambientales. De igual forma, apuntó que es necesario que se formen mesas de trabajo para avanzar en los temas pendientes denunciados en dicho foro, como los relacionados con la falta de cumplimiento y actualización de las normas para mejorar la calidad del aire en el país.

Andrea Cerami, abogado del CEMDA quien representó a la organización en la reunión de trabajo celebrada en la ciudad de Washington, consideró que la importancia de este evento radica en que «por primera vez la CIDH abre el espacio para que organizaciones de México presenten temas vinculados con el derecho humano a un medio ambiente sano, particularmente considerando la calidad del aire como un derecho que el Estado está obligado a garantizar».

Entre los temas que se expusieron ante la CIDH se encuentran el incumplimiento de la Norma 086 por la falta de distribución de Diesel Ultra Bajo Azufre (UBA) en todo el territorio nacional, así como el retraso en la actualización de las normas 042 y 044 que establecen límites de emisión de contaminantes criterio como el monóxido de carbono y las partículas suspendidas, para vehículos ligeros y pesados, respectivamente. Cabe recordar en este sentido que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México se producen 14 mil muertes anualmente asociadas con la contaminación ambiental. Esta cifra se ha elevado con relación a las 9 mil muertes reportadas por la OMS durante 2009.

represasSe citaron casos específicos de contaminación «grave y tóxica» de los cuerpos de agua, como ocurre en el Río Atoyac en Tlaxcala y Puebla. Sobre el Valle de México se denunció que el crecimiento urbano, la sobreexplotación de los acuíferos y la expulsión masiva de aguas provocan el desecamiento de la cuenca. Además -apuntaron- «se causan hundimientos de hasta 40 cm anuales que, combinados con la deficiente infraestructura y con la política de bombeo a contrapendiente por ríos elevados que cruzan sobre zonas densamente pobladas, provocan que regularmente las aguas negras se desborden sobre la población, violando masivamente los derechos humanos a la vida, salud, propiedad, desarrollo, educación, trabajo, medio ambiente y vivienda, entre otros». En esta zona del país existen por lo menos 200 mil personas de bajos recursos afectadas directa y recurrentemente por las inundaciones.    

En el texto leído durante la reunión de trabajo se expuso que si bien en general «en México existen diversos espacios de participación para la sociedad civil sobre política ambiental esos espacios no funcionan debidamente a causa del bajo perfil de los funcionarios que asisten, a su rápida rotación, a la lentitud de los procesos, al largo intervalo temporal entre las reuniones y a la poca capacidad de decisión de los asistentes».

Otro tema abordado fue el relacionado con la tierra, el territorio y el acceso a los recursos naturales. Se citó el caso de la presa el Zapotillo en el estado de Guanajuato como ejemplo de la falta de información, consulta y participación de las comunidades afectadas sobre los proyectos de explotación y extracción de los recursos naturales, la cual es realizada con la aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

mineriaFinalmente, se denunció que en México «el acceso a la justicia en materia ambiental no es eficaz; además de que no existen mecanismos de defensa adecuados para su efectiva justiciabilidad. Y cuando se logra una sentencia favorable no se cumple». Como ejemplo se citó el caso del Acueducto Independencia, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, en el cual, a pesar de la existencia de una sentencia que ordena la suspensión de la obra, las autoridades estatales continúan su construcción.

A LA XXX REUNION DEL CONGRESO NACIONAL INDIGENA – REGION CENTRO PACIFICO. “POR LA DEFENSA DE NUESTROS TERRITORIOS”

EN EL MARCO DEL XVI ANIVERSARIO DE LA POLICIA COMUNITARIA, LA COORDINADORA REGIONAL DE AUTORIDADES COMUNITARIAS Y EL CONGRESO NACIONAL INDIGENA,

CONVOCAMOS

A LA XXX REUNION DEL CONGRESO NACIONAL INDIGENA – REGION CENTRO PACIFICO.  “POR LA DEFENSA DE NUESTROS TERRITORIOS”

policia comunitaria
Considerando que en Mexico, mas del 25% de nuestro Territorio Nacional ha sido concesionado a empresas extranjeras para el saqueo de nuestros territorios, afectando  directamente al pueblo de Mexico y en particular a los territorios de los pueblos originarios, destruyendo la naturaleza, rompiendo la identidad de nuestros pueblos, atentando contra la seguridad nacional, causando enfermedades y violentando nuestra soberania alimentaria.

Considerando que  la lucha y la resistencia de los pueblos se manifiesta en todos los rincones de nuestra Patria y que es necesaria e indispensable la articulacion de todos los pueblos, comunidades, barrios, colonias, indigenas, no indigenas, y la sociedad entera.

Considerando que la articulacion de nuestras luchas, se basa primordialmente en el dialogo, en los acuerdos, en la movilizacion y en la informacion y difusion de nuestra problemática y alternativas.

Considerando que en la pasada sesion del CNI llevada a cabo en Nurio, Michoacan, se tomo el acuerdo de que la siguiente reunion se celebre en Territorio Comunitario con motivo del XVI aniversario de la Policia Comunitaria.

Llamamos, a las distintas redes, organizaciones sociales y politicas, pueblos y comunidades, academicos, intelectuales progresistas, medios de comunicación libres y alternativos, al pueblo en general, a encontrarnos en Territorio Comunitario, en la comunidad mephaa de Paraje Montero, municipio de Malinaltepec, Gro., los dias 14 y 15 de octubre de 2011, en el marco del 16 Aniversario de la Policia Comunitaria, para dialogar y organizarnos en torno a las siguientes mesas de trabajo.

Mesa 1.- Defensa de nuestros territorios ante las empresas y proyectos capitalistas. (sus impactos en el  medio ambiente, la salud, la seguridad y soberania nacional, la seguridad alimentaria, la identidad de los pueblos)

Mesa 2.- Articulacion del movimiento indigena y social, a partir de los acuerdos, construccion de alternativas y poder del pueblo.

Mesa 3.- Radios Comunitarias, medios alternativos, libres, rebeldes. Seguimiento a la campaña “A corazon abierto, defendamos a nuestra madre tierra”, asi como a los acuerdos del primer encuentro de radios comunitarias y medios libres celebrado en territorio comunitario en el mes de febrero pasado. Estrategias de difusion, informacion y denuncia en defensa de nuestros territorios.

Congreso Nacional Indigena
“Nunca mas un Mexico sin nosotros”

Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria

 
¡Solo el Pueblo Apoya y Defiende al Pueblo!
“El Respeto a Nuestros Derechos, Sera Justicia”

Organizaciones solidarias convocantes
REMA, CDHM Tlachinollan, Radio Ñoomnda
“La palabra del agua”.

Campaña mexicana por la ratificación del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Comunicado de prensa

23 de septiembre de 2011

 

Organizaciones civiles, sociales y redes, promotoras y defensoras de los derechos humanos, inician

 

 

“la Campaña mexicana por la ratificación del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”

-Reiteran el llamado al gobierno federal, a través de la canciller Espinosa Cantellano, para que adopte sin mayor demora este instrumento internacional
-Demandan congruencia con la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos, para que México avance en la garantía del acceso a la justicia para las víctimas de violaciones a derechos económicos, sociales y culturales. 

ratificapfpidescmex.orgEl Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Eco­nómicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC), aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008, establece un mecanismo para que las personas, grupos o comunidades puedan presentar casos de violación a sus derechos económicos, sociales y culturales (DESC) ante el Comité de DESC de la Organización de las Naciones Unidas, toda vez que el Estado incumpla con sus obligaciones de respeto, protección y realización respecto al derecho a la salud, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, a la seguridad social, a la educa­ción, a la libre determinación, al agua y otros derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El PF-PIDESC quedó abierto a firmas, ratificaciones y adhesiones desde el 24 de septiembre de 2009, año en que el gobierno mexicano copatrocinó la resolución A/HRC/10/L.14 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU invitando a todos los Estados Partes del Pacto Internacional de DESC a considerar la firma, ratificación o adhesión a dicho instrumento. Sin embargo, a dos años de la apertura a firmas, México no se encuentra entre los 37 Estados que han firmado el PF-PIDESC -entre ellos ya hay 9 latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Uruguay. Para que el Protocolo Facultativo entre en vigor, se requieren 10 ratificaciones, y a la fecha, solamente cuatro Estados de los 37 firmantes, lo han ratificado (España, Ecuador, El Salvador y Mongolia). 
 
En este contexto, diversas organizaciones civiles, sociales y redes promotoras y defensoras de los derechos humanos inician hoy la “Campaña mexicana por la ratificación del PF-PIDESC” y demandan al gobierno mexicano que avance en la garantía del acceso a la justicia para las víctimas de violaciones a derechos económicos, sociales y culturales, y muestre congruencia con la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos.
 
En una carta dirigida el día de hoy a la Secretaria de Relaciones Exteriores, Emb. Patricia Espinosa Cantellano, 67 organizaciones civiles, sociales y redes con presencia en diferentes entidades federativas y dos redes internacionales, reiteran encarecidamente los llamados anteriores al gobierno mexicano para que adopte sin mayor demora el Protocolo Facultativo del PIDESC. Solicitan informe de los resultados del análisis exhaustivo que la cancillería ha llevado a cabo en los últimos dos años con miras a la firma y ratificación de este instrumento, e insisten en la necesidad de que México lo adopte sin reservas, reconociendo también la competencia del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU para iniciar procedimientos de investigación sobre situaciones de violaciones a los DESC y para conocer de quejas  interestatales. Las organizaciones firmantes señalan que está abierta una importante oportunidad para que el gobierno mexicano muestre su compromiso real con la integralidad de los derechos humanos en el marco de la Ceremonia de los Tratados, 2011: hacia la participación y aplicación universales que inició este 20 de septiembre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, misma que se extenderá hasta el día 27 del presente.
 
La Campaña mexicana por la ratificación del PF PIDESC estará vigilante del proceso e impulsará diversas actividades en diferentes estados de la República, informando al público a través del blog:  http://ratificapfpidescmex.org/

 
Organizaciones civiles, sociales y redes nacionales: Alianza Cívica – Baja California; Alianza Internacional de Habitantes; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Amnistía Internacional  sección México – Distrito Federal; Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo, A. C. (AUAS) – Coahuila; Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas, A. C. (AJAGI) –Jalisco; Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD); Campaña Nacional sin Maíz no hay País; Casa y Ciudad, A.C. – Distrito Federal; Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México – Distrito Federal; Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O.P», A.C. – Distrito Federal; Centro de Derechos Humanos “Victoria Diez”, A.C. – Guanajuato; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan – Guerrero; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) – Distrito Federal; Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. – Distrito Federal; Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROSOC)- Distrito Federal; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD) – Jalisco; Centro de Reflexión y Acción Laboral de Fomento Cultural y Educativo, A.C. – Distrito Federal; Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C. – Coahuila; Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) – Distrito Federal; Centro Nacional de Comunicación Social, A.C. (Cencos) – Distrito Federal; Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA); Espacio DESC- Capítulo mexicano de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD); Colectivo COA – Jalisco; Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste– Baja California; Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C.-Chihuahua; Comité Nacional de Estudios de la Energía, A.C. – Tabasco; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas, A.C. (COMCAUSA); Consejo de Comunidades Unidas de Centla – Tabasco; DECA Equipo Pueblo, A.C. – Distrito Federal; Defensoría del Derecho a la Salud – Chiapas; Defensoría del Derecho a la Salud/Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos (CCESC/DDS) – Chiapas; Documenta, A.C. – Distrito Federal; El Caracol A.C. – Distrito Federal; Federación Mexicana de Mujeres Universitarias- Baja California; FIAN sección México – Distrito Federal; Frontera con Justicia, A.C. – Coahuila ; Fronteras Comunes México – Distrito Federal; Greenpeace México – Distrito Federal; Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. (GIRE) – Distrito Federal; Grupo Mujeres: Dignidad y Resistencia – Baja California; Guardianes de los Volcanes,  A.C.- Estado de México; Humanidad sin Fronteras, A.C. – Coahuila; Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. – Yucatán; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C. – Distrito Federal; Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC) – Jalisco; Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (LIMEDDH) – Distrito Federal; Litiga Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos, A.C. (LITIGA OLE) – Distrito Federal; Mujer y Medio Ambiente, A.C. – Distrito Federal; Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud (OBSCIUDES) – Chiapas; Observatorio de Política Social y Derechos Humanos – Distrito Federal; Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC-AL); Pobladores, A.C. – Veracruz; Promoción y Defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A. C. (PRODDESCAC) – Estado de México; Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A. C. (PRODESC) – Distrito Federal; RADAR, Colectivo de Estudios Alternativos en Derecho – Distrito Federal; Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos – Baja California; Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC); Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”; Red Nacional Género y Economía; Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM); Semillas de Vida, A.C.; Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Distrito Federal y Chiapas); Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. (STINCA); Sociedad Organizada en Lucha (SOL) –  Distrito Federal; Unión Popular Valle Gómez, A.C. (UPVG)-  Distrito Federal. Se adhieren a la carta redes internacionales: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD); Coalición Internacional de ONG para un Protocolo Facultativo del PIDESC (OP-Coalition).

Para mayor información: Areli Sandoval Terán, contacto de la coordinación de la campaña, ratificapfpidescmex@gmail.com, teléfonos: 55 39 00 15 y 55 39 00 55 (en D.F.)

370 millones de indígenas han perdido sus tierras por el desarrollo

370 millones de indígenas han perdido sus tierras por el desarrollo

indígenasFranco Gabriel Hernández, Genaro Bautista / AIPIN
Mientras los Estados – nación celebran el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, cerca de 370 millones de personas pertenecientes a estas sociedades, han perdido o están en riesgo de perder sus tierras, territorios  o recursos naturales debido a la inequitativa e injusta explotación en nombre del desarrollo, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Secretario General Ban Ki-Moon de la ONU y Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llamaron este 9 de agosto, a adoptar medidas concretas para hacer frente a los problemas que tienen ante sí los pueblos indígenas.

Ban Ki-moon destacó que los pueblos indígenas viven la marginación, la pobreza extrema y la pérdida de tierras, territorios y sus recursos naturales.

Los países, indica el máximo líder de la ONU, deben comprometerse a acabar con los graves abusos de los derechos humanos que sufren los pueblos indígenas en muchas partes del mundo.

Por su parte, Navi Pillay pregunta: “¿quién se beneficia realmente de este denominado desarrollo y a qué costo se lleva a cabo?

El cuestionamiento es directo a los gobiernos, agencias de desarrollo y organismos públicos y privados como multinacionales y multilaterales, que en nombre de la palabra mágica de desarrollo deciden por los pueblos los proyectos y programas.

Este tipo de eventos, realizados sin el consentimiento y participación de los pueblos indígenas, responden a los intereses económicos, políticos, culturales y sociales dominantes en cierta región o estado, enfatiza el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

Las iniciativas de desarrollo, no son necesariamente propuestas de los pueblos indígenas, acentúan.

Esas palabras recuerdan otras vertidas en la reunión de expertos realizada recientemente en Oaxaca y convocada por la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de la entidad del sureste mexicano, cuando uno de los “expertos” dijo que a los pueblos indígenas solamente hay que consultarles sobre los programas de infraestructura pero no en todos los campos porque los gobiernos no podrían gobernarlos ni ejercer su poder sobre esos pueblos.

Es postura fue cuestionada por distintos liderazgos presentes, ya que se infiere que los indígenas no se dan cuenta de lo que les conviene o como si no pensaran ni pudieran razonar sobre lo que les beneficia y les perjudica.

Para el “experto” a los pueblos indígenas no pueden decir ni opinar lo que les conviene.

Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos plantea: “Aseguremos que el desarrollo para algunas personas no vaya en detrimento de los derechos humanos de otras”.

Este principio se ha olvidado para los pueblos indígenas, como se ejemplifica en Malasia, donde las presas hidroeléctricas en Sarawak y Sabah han causado gran preocupación de los pueblos indígenas desplazados o despojados de sus tierras para estas obras.

La agresión de las empresas madereras de los pueblos Penan ha motivado que la Comisión de Derechos Humanos de Malasia inicie un estudio sobre la situación de la tierra de los pueblos indígenas en ese país.

Algo similar acontece con el proyecto de Paso de la Reyna en el área de la costa de Oaxaca que amenaza con desplazar a los indígenas mixtecos cuyas tierras de cultivo y de agostadero quedarán irremediablemente inundadas.

O la histórica experiencia del desplazamiento de los mazatecos y chinantecos por la construcción de la Presa Miguel Alemán y Cerro de Oro, sólo por mencionar casos emblemáticos.

La funcionaria de la ONU cita a la India, donde se han dado tensiones y conflictos debido a la adquisición de tierras para proyectos de desarrollo y de minería.

En ese país los pueblos Adivasi defienden sus tierras ancestrales y bosques comunales pero reciben agresiones a pesar de contar con derechos reconocidos por la constitución y por la Corte Suprema de ese país.

No vamos lejos para ver en Oaxaca una situación parecida: San José del Progreso Ocotlán que lucha por evitar la explotación minera en sus territorios.

En verdad que la situación de los pueblos indígenas en el mundo, de los huicholes en México donde el gobierno federal autorizó la explotación minera en sus territorios considerados sagrados, y Oaxaca es de una situación de injusta y completa desigualdad, así como de violación impune de sus derechos humanos.

Con ello, la Declaración de las Naciones para los Derechos de los Pueblos Indígenas, es sepultada por los gobiernos a cuatro años de su aprobación.

En tanto se espera la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en 2014, pero donde estos pueblos no han sido invitados a tal festejo.

Declaración del Foro Regional en Contra de la Brecha Lacandona y el Despojo Capitalista de la Selva Lacandona

Las Comunidades Indígenas de la región Amador Hernández, Reserva de Biosfera Montes Azules, en la Selva Lacandona, comunican lo siguiente:

Al Pueblo de México, a los Pueblos del Mundo, a las Organizaciones y grupos que no sirven a los intereses del poder sino a los de su propia gente, la gente de abajo.

montes azulesLos días 20 y 21 de agosto, las comunidades de la región celebramos un Foro en el ejido Amador Hernández, denominado: Foro Regional en Contra de la Brecha Lacandona y el Despojo Capitalista de la Selva Lacandona, y aprobamos la siguiente:

DECLARACIÓN:

1. Rechazamos, y no nos cansaremos de ratificarlo, el paso de la brecha Lacandona al lado de nuestras tierras porque tiene como propósito disponer las tierras medidas del lado Lacandón en servicio de las potencias capitalistas.

2. El proyecto REDD+ en la Reserva de Montes Azules es la nueva máscara, máscara climática, con la que el gobierno Federal de Felipe Calderón y el de Chiapas de Juan Sabines pretenden encubrir el despojo de la biodiversidad de los pueblos.

3. Hablando del cambio del clima, para nosotros está claro que los responsables mayores son las empresas capitalistas y sus gobiernos, como el Federal de Felipe Calderón y el de Chiapas de Juan Sabines, que han pactado con los países ricos que sus emisiones de gases de efecto invernadero se mitiguen en los bosques de nuestros pueblos.

4. Rechazamos todas las formas con las que los gobiernos, federal y de Chiapas, y dirigentes de organizaciones, en servicio de los capitalistas, quieren despojarnos de nuestras tierras y de nuestros recursos. Como los programas: REDD+ (en la Reserva de Montes Azules), Reconversión Productiva, Pago de Servicios Ambientales y FANAR.
Llamamos a estar pendientes de la doble intención de esos programas:
despojarnos pero también cambiar nuestra cultura para desorganizarnos y neutralizar nuestra resistencia.

5. Denunciamos el control que el gobierno federal ejerce sobre el pueblo que por decreto (1972) llamó Lacandón, que ha venido utilizando para legitimar todos los planes de despojo de tierras y desalojos de
nuestros pueblos.

6. Rechazamos los proyectos turísticos de los capitalistas o de los gobiernos federal y de Chiapas, como el que ha dividido al ejido Emiliano Zapata en la Laguna de Miramar.

7. Rechazamos los monocultivos, en especial los de agrocombustibles y el nuevo peonaje al que es sometido el campesino en su propia tierra, como los hacendados hacían en tiempos de la dictadura porfirista.

8. Rechazamos la política de acaparamiento de tierras impulsada por el banco mundial, las organizaciones conservacionistas y sus gobiernos neoliberales como el de Chiapas.

9. Rechazamos igualmente la otra cara del despojo: los proyectos de Minería, aprobados para regiones no importantes para la conservación y explotación trasnacional de la biodiversidad, como sucede en el municipio de Chicomuselo donde resisten los pueblos.

10. Exijimos la regularización agraria de las comunidades Galilea, Benito Juárez Miramar y Chumcerro, ubicadas dentro de la Reserva de Biosfera Montes Azules.

PROPONEMOS

Reorganizarnos y ampliar a todos los niveles nuestras relaciones con otros pueblos y con organizaciones independientes que no sirvan al poder, para constituir una red de resistencia de los pueblos.

Elaborar planes internos en nuestras comunidades para fortalecer la producción de nuestros propios alimentos.

Fortalecernos en la palabra de Dios y en la memoria comunitaria de nuestros abuelos.

Acordado en el Ejido Amador Hernández, Reserva de Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona, Chiapas, México, a 21 de agosto del 2011

Mandato de Manaus: Acción Indígena por la Vida

Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
AIDESEP-APA-CIDOB-COIAB- CONFENAIE-FOAG- OIS- OPIAC-ORPIA
 
1ra.  Cumbre  Regional Amazónica Saberes Ancestrales, Pueblos y Vida Plena en Armonía con los Bosques (15 – 18 agosto 2011)

 
“Somos Pueblos sin Dueños, igual que la Vida”

Mandato de Manaus: Acción Indígena por la Vida

coicaReunidos en Manaus – Brasil del 15 al 18 de agosto del 2011, en 1ra. Cumbre Regional Amazónica, los pueblos indígenas amazónicos y las organizaciones nacionales de nueve países : Bolivia (CIDOB), Brasil (COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia (OPIAC), Guyana (APA), Guyana Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela (ORPIA) y Surinam (OIS) y en diálogo con aliados de diversas entidades sociales, estatales y ambientales; comprobamos que la crisis climática y ambiental, es gravísima, muy pronto irreversible, mientras los poderes globales y nacionales, no pueden ni quieren detenerla, y peor, pretenden “aprovecharla” con más “negocios verdes” aunque pongan en peligro todas las formas de Vida.
 
Alertamos al mundo que hemos pasado los límites de peligro de gases contaminantes en la atmósfera y del calentamiento global, pero eso es solo uno de los efectos más grave de causas más profundas. Estamos en tiempos oscuros, de una profunda crisis y agresión climática global que hace parte de la más amplia crisis de una civilización y un patrón de poder, basados en el racismo, patriarcado, individualismo y consumismo desenfrenados; de mercantilización y privatización de todo; y la irresponsable soberbia de “dominio” de la naturaleza olvidando que apenas somos una pequeña parte de ella.
 
Denunciamos la hipocresía y contradicción en las políticas globales y nacionales sobre los bosques, donde al lado de declaraciones, planes, pequeños proyectos “sustentables”; se profundiza la depredación, deforestación, degradación por los negocios mineros, de hidrocarburos, mega hidroeléctricas, ganadería extensiva, soya, agronegocios, “agro-combustibles”, super carreteras de colonización, transgénicos, pesticidas, superposición de áreas protegidas en territorios indígenas, biopiratería y robo de los conocimientos ancestrales. Siendo necesarias mejores prácticas forestales, se encubre que la mejor de ellas, es cambiar profundamente la macro políticas de la globalización neoliberal.
 
Proponemos los siguientes objetivos, enfoques, alternativas y acciones :

1. Territorios de Vida Plena para el enfriamiento planetario.

Está demostrado que los refugios de la vida, son los bosques y territorios de los pueblos amazónicos, como efectivas barreras a la depredación. Por eso es indispensable cambiar las legislaciones y políticas públicas para garantizar la demarcación de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos y su titularidad colectiva como pueblos, y también para respaldar, y no agredir ni marginar, nuestras estrategias de “Vida Plena” distintas de la mercantilización de la naturaleza. Esto es una estrategia eficaz y eficiente para reducir el calentamiento global y recuperar la armonía con la madre tierra, que mantuvimos por miles de años. Para que no cambie el clima, hay que cambiar el sistema. Es el sistema el que debe “adaptarse” al clamor de la madre naturaleza y nosotros sus hijos del color de la tierra. El “costo” financiero para solucionar esta deuda histórica originada en el etnocidio de las colonizaciones, es muchísimo menor que el dedicado a ineficaces debates y experimentos. Parte de esta deuda es el derecho a los Territorios de los Pueblos Libres y Autónomos (llamados en “aislamiento voluntario”) a que los dejen vivir en paz y no sean amenazados.

2. Fortalecer “ReDD+ Indígena” y que deudores ecológicos reduzcan su contaminación

no reddFrente a quienes deciden sobre el proceso “REDD+”: los  Estados FCPF (BM-BID), FIP, ONU-REDD, COP17-CMUNCC, Río+20 y otros; demandamos garantías y condiciones inmediatas para los Pueblos antes de avanzar más en estos procesos sobre REDD+ hasta que sean debidamente atendidas:
 
· Respetar y fortalecer la propuesta de REDD+ Indígena o adecuación del REDD+ a las cosmovisiones y derechos colectivos de los pueblos;  incluidas en los “Lineamientos de COICA sobre cambio climático y REDD+” y en las propuestas de las organizaciones nacionales, y que entre otros aspectos, los siguientes :
Sin Territorios ni derechos colectivos es inviable el REDD+ * Ningún contrato comunal hasta que se ejecuten reglas internacionales; ni a largo plazo, cediendo gestión territorial o propiedad intelectual, con más penalidades que beneficios, ni en idiomas y leyes extranjeras * Respetar y apoyar la conservación holística de los bosques, y no solo donde hay deforestación o  reduciéndolos a toneladas de carbono * Respetar nuestras propuestas de reglamentaciones nacionales sobre REDD+ y la consulta y    consentimiento libre, previo y vinculante * Respetar informes de COICA sobre los procesos REDD+ paralelos al de los Estados * Mecanismos de solución de conflictos con garantías de neutralidad y eficacia * No apoyar el mercado de créditos de carbono para encubrir a los contaminadores globales.
· Prioridad de políticas y fondos para consolidación y titulación Territorial de los Pueblos Indígenas, como condición irrestricta antes de avanzar sobre REDD+
·  Cambios legislativos nacionales para consolidar Derechos colectivos en las leyes de servicios ambientales, forestales, sobre “fugas de Redd+” (minería, hidrocarburos, agrocombustibles, etc) y de consulta y consentimiento,
·   Estados y Bancos asuman su responsabilidad para frenar la expansión de los  estafadores de REDD+ (“carbón cowboys”, “burbuja REDD+”) mediante : * Registro y acreditación pública internacional de los operadores de Redd+ * Rechazo de las empresas y ONGs estafadoras denunciadas por los pueblos indígenas * Recomendar a las comunidades no comprometerse con contratos “hacia REDD+” o “negocios de carbono” hasta que las regulaciones internacionales y nacionales estén precisadas e implementadas.
·  Prioridad de la reducción de la contaminación por Gases de Efecto Invernadero (GEI) por parte los deudores ecológicos industrializados de minorías ricas del poder en el Norte y el Sur

3.  Unidad entre Saberes Ancestrales y Pervivencia de la Biodiversidad

amazoníaNuestros saberes ancestrales están unidos profundamente en la “conservación productiva” de la naturaleza, y en ese camino, frente a la Conferencia de las Partes 11 del Convenio de Diversidad Biológica y el Congreso de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN) llamamos a que se respalden las propuestas siguientes :
·  Priorizar la demarcación, legalización y seguridad jurídica de los territorios indígenas, como garantía para la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos, y los saberes ancestrales.
·  Consolidar el Derecho de Consulta Previa y el Consentimiento Libre, Vinculante, Previo e Informado, para el acceso a los recursos genéticos dentro de los territorios indígenas y los conocimientos tradicionales asociados.
·  Los recursos genéticos de los territorios indígenas y los conocimientos ancestrales constituyen el patrimonio natural e intelectual colectivo indígena, conservado por milenios y transmitido de generación en generación.
·  El acceso a los conocimientos ancestrales y los recursos genéticos deben contemplar la participación justa y equitativa en los beneficios, incluyendo los productos derivados, tanto de los recursos genéticos como de los conocimientos tradicionales asociados.
·  Los conocimientos ancestrales no están en el dominio público, sino en el ámbito cultural de los pueblos indígenas, y los Estados y organismos internacionales (como el Convenio sobre la Diversidad Biológica,CDB), adopten normativas jurídicas sui generis de protección legal de estos conocimientos ancestrales.
· No a la comercialización del conocimiento ancestral y al uso indebido y no autorizado para las reivindicaciones de patentes biotecnológicas.

4. Río+20 : Soluciones para la Vida no para los Mercados

rioLa conferencia ONU de junio del 2012 Río de Janeiro será una de las últimas posibilidades para salvar todas las formas de vida del planeta. Los pueblos amazónicos llamamos a efectuar Actos Culturales-Políticos en las cercanías de la Cumbre oficial, con líderes de pueblos y movimientos, artistas, científicos, intelectuales, que ganen la opinión pública y política global. Así mismo desarrollar estrategias de intervención política dentro y fuera de Rio+20 y construir una Cumbre de los Pueblos plural y democrática, con amplia visibilidad pública. Todo ello para ganar el más amplio apoyo político para que la ONU no se someta al irresponsable juego de intereses del Poder, y se avancen en enfoques, objetivos y propuestas tales como:
·  No aceptar que la “Economía Verde” sea la combinación de neoliberalismo desarrollista con “proyectos verdes” sino un cambio profundo con reducción del consumismo, despilfarro y depredación y el cambio del patrón de producción, consumo, distribución y energía (hidrocarburos, biocombustibles) con alternativas de armonía entre sociedades, culturas y naturaleza.
·  Renovación del protocolo de Kyoto, donde haya compromisos firmes y exigibles, de reducción de gases de efecto invernadero y con espacios de participación de los pueblos indígenas. No dejar al mundo a la deriva con poderes que impongan cuanto, como y cuando reducen sus emisiones.
·  Consolidación de las Territorialidades de los Pueblos Indígenas y sus Visiones  de Vida Plena de gestión holística de la naturaleza para el “enfriamiento” del planeta; mediante el aumento cualitativo de los fondos públicos globales para implementar dicha demarcación y titulación.
·  Establecimiento de una Corte Ambiental Internacional, de funcionamiento urgente,  independiente de los poderes globales, con espacios de participación indígena, los más afectados por los delitos ambientales.
·  Reorganizar las actuales entidades ambientales de la ONU para no subordinarse a los poderes contaminantes, superar el burocratismo y ampliando los espacios de participación e incidencia para los pueblos indígenas amazónicos y del mundo.
 
Finalmente, la Cumbre planteó posicionar la comunicación como una línea de acción política, no solo instrumental.
Incidir en políticas públicas de acceso a medios de comunicación y uso de tecnologías de información y comunicación y poner en marcha el proyecto de Red COICA de Comunicadores Amazónicos
 
Los pueblos indígenas y la naturaleza somos unos solo, y por eso, estamos obligados estamos a mantener los  bosques en pié, reducir la deforestación y ser guardianes de sus servicios como el agua, biodiversidad, clima para la sobrevivencia de la Vida.  Solo pedimos que nos dejen trabajar en paz en nuestra misión.
 

¡ Basta de “Belomonstruos” en Brasil, Guyana, Perú (Marañón, Pakitzapango), Bolivia y el Mundo !
¡ No a un Río+20 encima de la Muerte de los Pueblos y Vida del Xingú !
¡ No a la carretera en el Territorio Indígena Isiboro Secure en Bolivia. Hermano Evo defiende a los pueblos y no los negocios del BNDES !
¡Alto a la  destrucción petrolera en Ecuador (Yasuní ITT);Perú (Datem)y otros países  !
¡No a  las imposiciones IIRSA, como el eje multimodal  Manta-Manaus que destruirá río Napo!
¡ Acción y Solidaridad con las luchas de los pueblos indígenas de la Amazonía y el mundo !
¡ Exhortamos a los Gobiernos de Guyana, Surinam y Guyana Francesa, deben ratificar el Convenio 169 OIT y la Declaración de la ONU sobre los DDPPII !

Los Pueblos Indígenas Amazónicos, caminando sobre la huella de nuestros ancestros, pedimos al mundo abrir sus corazones y sueños y unirnos en las jornadas por la Vida, para Todas y Todos
 
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB

Más información: http://www.coica.org.ec/cumbre2011/

Video: Amazonia, masato o petróleo

Video: Amazonia, masato o petróleo

El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicos con yuca hervida. Lo beben todas las etnias y a todas horas, a las reuniones, celebraciones y por agasajar los visitantes. El masato es la bebida que da identidad a la cultura indígena. El petróleo no. El petróleo, por mucho que debería parecer signo de riqueza, lo es de desestructuración social y cultural, de contaminación, de enfermedad y de muerte.
Y si hablamos de petróleo, también hablamos de biodiesel y de los millares y miles de hectáreas que se pretenden incorporar al cultivo de palma aceitera por producir el mal nombrado combustible renovable.
Amazonia, masato o petróleo” quiere mostrar el menosprecio de los poderes políticos y económicos hacia la selva y sus pobladores, porque practican una economía de subsistencia y no son productivos. Quiere denunciar la política del gobierno contra los indígenas y campesinos de la selva, considerados ciudadanos de segunda categoría, que son invadidos, engañados y desplazados de sus comunidades por entregar los recursos a las grandes empresas nacionales y transnacionales con la intención principal de dar satisfacción al Tratado de Libre Comercio en los Estados Unidos de América.
Aun así, la selva ha dicho basta y ha empezado a movilizarse y levantar la voz contra los decretos ley que amparan esta política neoliberal del gobierno. La Amazonia quiere marcar su propio ritmo de crecimiento, reclamar dignidad por las personas y respeto por su cultura

Ver aquí:

Amazonia, masato o petroleo

Chiapas: Organizaciones denuncian al Estado ante relator de la ONU para el derecho a la alimentación

Abandona el Estado el desarrollo rural en favor del libre mercado, acusan organizaciones de Chiapas ante el relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación

Por Emanuel Gómez.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 15 de junio de 2011. En el marco de la visita oficial del relator especial de la ONU en Chiapas, México, las organizaciones presentes denunciaron que en Chiapas se operan políticas económicas favorables al libre mercado en materia de desarrollo rural, marcadas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que ha contribuido dejar de ser el principal centro productor de maíz en el sureste y pasar a ser un estado de tránsito para las empresas productoras e importadoras de maíz, lo que representa una pérdida de soberanía alimentaria, afectando a cientos de miles de familias indígenas y campesinas.

El relator de la ONU, Oliver De Shutter, después de visitar Santiago El Pinar, municipio donde opera el programa Ciudades Rurales, conoció de viva voz las denuncias y propuestas de las organizaciones, entre ellas las de productores de maíz, que acusaron al Estado de facilitar la siembra experimental de maíz transgénico en 1,000 hectáreas en el norte de México y la apertura a que la empresa Monsanto, principal interesada en la comercialización de organismos genéticamente modificados en el mundo, establezca hasta 20,000 has. de siembra experimental de maíz, a través de un convenio recientemente firmado entre el gobierno del estado y la fundación Fundar, filial de la multinacional en Chiapas. También los cafetaleros denunciaron que la empresa AMSA, filial de Nestlé, está promoviendo, sin éxito entre los productores, la adopción de café robusta, así como está próxima a liberarse una variedad  de café transgénico.

“La desnutrición en las comunidades indígenas de Chiapas, es muy grave, no en vano en esta región tzeltal-tzotzil se ubican 14 de los municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano de México”, recordó Juan Velasco, de la cooperativa Chol Xumulhá, quien señaló que la producción de maíz es básica para el autodesarrollo y la alimentación y sin embargo la tendencia en la población es la producción agrícola comercial, por ejemplo de café, que si bien es un ingreso importante para los campesinos, no resuelve problemas para autoconsumo.”

“En Los Altos de Chiapas, la tenencia de la tierra se ha pulverizado hasta llegar a media hectárea por familia, lo que resulta insuficiente y es factor de conflictos sociales. La pulverización de la tenencia de la tierra ha sustituído el sistema agrícola de los mayas, que se basaba en el sistema de Roza-Tumba y Quema, por un sistema dependiente de insumos agrícolas distribuídos por el gobierno, y esto representa una pérdida de $600 pesos. por ha, lo que anteriormente se resolvía con la incorporación de insumos orgánicos a la tierra”, señaló Velasco.

Se denunció que la  SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) tiene un programa de apoyo a la agricultura de maíz de autoconsumo en zonas marginadas, y sin embargo en 2011 este programa se operó en las zonas Soconusco y Frailesca, donde no viven los productores de autoconsumo, sino los de alta producción. Ante esta situación, la Unión de Milperos y la Red de Semillas Nativas  o Red Maíz Criollo, demandó que el fomento de las semillas nativas sean la base de todos los programas de gobierno.

Por su parte, Jesús Andrade, de UNORCA-Vía Campesina, señaló que el impulso de los programas de fomento a la producción de alimentos debería sustituir los programas de importación de alimentos o de distribución de insumos agrotóxicos; así como se pronunció por la prohibición de las semillas transgénicas.

El dr. Manuel Parra, académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), señaló que la población ha perdido su capacidad de producir sus propios alimentos. Mencionó que los ingresos familiares se componen de agricultura minifundista, remesas por inmigración y subsidios gubernamentales. “Hace 20 años, las familias disponían hasta de 20 has para producción agrícola, y actualmente sólo cuentan con 0.5 a 2 has, lo que es insuficiente para alimentar a las familias, los terrenos tienen poca disponibilidad de agua y se encuentran alejados de los centros de población, lo que aumenta la inseguridad alimentaria.

Por su parte, el Dr. Marcos Arana, del Instituto Nacional de Nutrición y del Centro de Capacitación para Campesinos (CCESC), comentó que la dispersión de la población en Chiapas, que afecta a 20,000 comunidades y 25,000 personas desplazadas por conflictos armados desde 1994 y aún antes, ha tenido poca atención estatal, al grado que no existe un informe oficial de las condiciones de salud y alimentación de la población. “En este contexto de dispersión poblacional, el estado es incapaz de brindar atención adecuada a la población, por lo que ha instrumentado el programa Ciudades Rurales, sin embargo, no hay una política gubernamental de acceso a la información de este programa, se ofrece a la población reubicarse en viviendas construídas con materiales inadecuados para las condiciones regionales.

Es necesario una evaluación de impacto de Ciudades Rurales, externa e independiente, que profundice las consecuencias en la población. Chiapas se ha convertido en un estado expulsor de población, se calcula que en los últimos años, entre el 8 y 10% de la población chiapaneca ha emigrado hacia Estados Unidos, Cancún y Ciudad Juárez, un síntoma del abandono en que se encuentra la población rural”, señaló el investigador, quien acusó que en las comunidades indígenas el programa Oportunidades distribuye hasta 6 millones de despensas alimentarias con altos índices de azúcares, lo que es un riesgo muy alto de incrementar la desnutrición y diabetes infantil. El 80% de los niños de Chiapas vive en viviendas donde se cocina con leña, por lo que están expuestos al humo de leña, por su parte, el gobierno promueve la construcción de estufas ahorradoras de leña, pero no se ha evaluado su impacto, aceptación por la población y resultados, dijo.

Las organizaciones coincidieron que la cultura alimentaria está en un proceso de erosión, señalaron que en las comunidades indígenas los refrescos tienen un precio más bajo que el agua y la leche, lo que ha disparado el consumo de refrescos entre las comunidades indígenas, particularmente las que tienen acceso limitado al agua de ríos. Las compañías refresqueras han sido tratadas con privilegios sin parámetros, por ejemplo, se afirmó que en San Cristóbal de Las Casas, la empresa Coca Cola tiene acceso a los acuíferos de mayor calidad.

Julio Arce, de la Unión Campesina del Sur, denunció que el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), aplicado por la Secretaría del Campo del gobierno del estado con metodología de la FAO, favorece a las empresas de insumos agrícolas, que se asocian con las comunidades para que se les elija como  proveedoras exclusivas de las familias beneficiadas por el programa, pues las comunidades son incapacez de aportar el 30 ó 50% de los recursos financieros que exige el gobierno para acceder a los proyectos productivos. Esto se debe, dijo, a la situación de desempleo y muy bajos ingresos obtenidos por la agricultura.

Entre las propuestas que las organizaciones de la sociedad civil de Chiapas hicieron al relator, se insistió en la importancia de prohibir la siembra de maíz trasnsgénico y, en su lugar, fomentar la agricultura indígena, familiar y de pequeños campesinos, con base en los conocimientos tradicionales de manejo de los agroecosistemas y la incorporación de insumos natuales u orgánicos. El relator coincidió en que la agroecología es la base de una nueva agricultura de bajo impacto ambiental y económico, mas se preguntó cómo hacer de las experiencias exitosas una política de estado.

Se propuso al relator sugerir al Congreso de la Unión que la asignación del presupuesto para el desarrollo rural fuera bianual, de tal manera que la entrega de recursos a los campesinos estuviera marcada por el calendario agrícola, pues en la actualidad el calendario fiscal obliga a las instituciones en la materia a gastar los recusos asignados en menos de 6 meses, por lo que los recursos no se pueden aplicar durante las actividades agrícolas y se malgastan. Otra propuesta para el Congreso de la Unión fue que se reconociera la agricultura indígena y familiar mediante un decreto o ley de fomento a la cultura agrícola.

En su momento, el relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, Oliver De Shutter, agradeció a la sociedad civil su participación y señaló que en sus próximas reuniones con las autoridades estatales y federales les haría llegar sus propuestas. Así mismo, comentó que observa una dificultad en la situación actual que, por un lado, hay un modelo de desarrollo diseñado para Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los estados más pobres de México, pero por otro lado está la modernización en curso, que al considerla como la única posible se omite un tercer camino, el del reconocimiento de la participación social de las autoridades.

“Es importante hacer las denuncias, pero la construcción de alternativas es más importante. Para que estas alternativas sean políticamente posibles y duraderas, es necesario un diálogo con las autoridades. Por ejemplo, el último cambio que hizo el Senado mexicano al artículo 4 de la Constitución, podría ser la base de un Plan de estrategia nacional que dirija sus esfuerzos hacia hacer efectivo el derecho a la alimentación”, señaló el relator.

“¿Cómo podemos hacer para implementar estas medidas estratégicas para asegurar el derecho a la alimentación?”, se cuestionó De Shutter, sugiriendo que se requiere la institucionalización de las experiencias de las organizaciones sociales, lo que es posible mediante el diálogo abierto. Lo que impacta es lo que funciona a nivel local, como la agroforestería, la agroecología, el almacenamiento del agua de lluvia, las reservas comunitarias o familiares de semillas, sin embargo, está claro que las políticas públicas no están ahí.

El relator hizo preguntas a los participantes, entre ellas respecto al Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), pues mencionó que en sus recientes entrevistas con funcionarios de agricultura consideran que este programa tiene excelentes resultados. Sin embargo, parece que este programa no puede resolver el problema de acceso al crédito.

También se cuestionó acerca de la efectividad de programas con base en subsidios como Oportunidades o Procampo, pues estos programas no llegan a las comunidades más alejadas: “Está claro que estos programas y otros deben diseñarse con base en los derechos humanos, y esto no es únicamente un argumento: los programas no pueden basarse en la caridad, sino en el derecho de las personas”, concluyó el funcionario de la ONU.

Oliver De Shutter observó que está claro que el programa Ciudades Rurales atiende las consecuencias de la dispersión poblacional, no las causas, como la pulverización de la tenencia de la tierra y el desempleo, como señalaron las organizaciones. Sin embargo, se preguntó lo que significaba brindar servicios de educación o salud a las poblaciones, pues mencionó que las autoridades le argumentaron que antes del programa los niños tenían que caminar de 2 a 3 horas para
llegar a la escuela, y esto, dijo, es un avance.

Respecto a los cultivos transgénicos, mencionó que PNUD ha diseñado una metodología denominada PACK, de próxima publicación, para que los gobiernos del mundo analicen las capacidades de los agricultores, en particular los que no tienen acceso a los créditos y su vulnerabilidad ante la distribución de transgénicos.

Por último, el relator retomó los datos difundidos por Marcos Arana en esta reunión: más del 80% de los niños de Chiapas tienen problemas nutricionales como sobrepeso o desnutrición, y señaló que esto se debe en gran medida a los alimentos disponibles para la población infantil, ricos en grasas, azúcares y proteínas. Señaló que el programa Oportunidades tiene un componente nutricional muy importante, y sería importante conocer la compatibilidad nutricional de las despensas distribuídas por el gobierno y las necesidades de la población infantil.