DECLARACIÓN POLÍTICA del Primer encuentro transfronterizo de la nación Q’anjab’alana

DECLARACIÓN POLÍTICA del Primer encuentro transfronterizo de la nación Q’anjab’alana

Q’anjab’alanaNosotras y nosotros, descendientes de la civilización maya, en el marco del Oxlajuj Baktun; reunidos los días usluk ix, lajkab tzikin y oxlajon txab’inal, en el lugar denominado Onh Xewila’ al pie del cerro Q’anil del territorio Xaqla’ conocido hoy como municipio de Jacaltenango, venimos de Yalmotx, Jolom konob’, Oyeb’ Txo’ Konob’, Wajxaklajunh, Yaxb’atz, Akatan, Tajlaq, Yich Kan, Tzikina’ y Chiapas a unir nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestras palabras, también compartimos sonrisas, alegrías, pese a las condiciones adversas en que vivimos. Venimos con fuerzas y energías cósmicas a reunirnos en el Primer Encuentro Transfronterizo de la Nación Q’anjab’alana.

Sabemos que nuestros abuelos y abuelas siempre desarrollaron este tipo de eventos, pero que se fue destruyendo al imponerse fronteras estatales, departamentales y municipales. Rendimos tributo a esos abuelos que se manifiestan hoy en nuestros pensamientos, en nuestras ideas, en nuestras palabras.

Reafirmamos que en nuestros pueblos, se mantiene en el envoltorio sagrado, conocimientos técnicos y científicos que proponemos hoy revitalizar como el sistema de salud, el sistema económico, sistema de producción, el sistema jurídico, el sistema de organización social, el sistema político. Estas propuestas no son excluyentes; sino fortalecen la democracia y replantea la estructura del Estado actual; debilitado por sus propios modelos excluyentes e irresponsables; estas propuestas, son verdaderas soluciones a la crisis actual; soluciones a los males que denigran nuestra dignidad y que amenazan nuestros territorios.

Conscientes del rol que jugamos hoy en nuestras comunidades, familias y ante el mundo, los reunidos en El Primer Encuentro Transfronterizo de la Nación Q’anjab’alana

DECLARAMOS:

1. Las amenazas actuales que impulsa el modelo neoliberal como la explotación minera, la construcción de hidroeléctricas, monocultivos; no es nada nuevo; el despojo de tierras, los desalojos, la militarización, la criminalización de las luchas, tampoco son nuevas prácticas, se han dado durante los últimos quinientos años de diferentes formas en todos nuestros territorios. La explotación de la mano de obra con salarios de hambre, la violencia contra la mujer, tampoco es nuevo; por eso nos comprometemos a sanar nuestros territorios de esos males.

2. Nos comprometemos a defender la madre tierra, a defender el sagrado maíz, a defender los ríos, a defender los bosques y montañas, a defender a nuestras familias. Los defenderemos con nuestros propios valores, principios y prácticas ancestrales, basándonos también en la legislación nacional e internacional. Nos comprometemos a rescatar, fortalecer y defender la Nación Q’anjab’alana.

3. Que somos descendientes directos de la civilización maya y pertenecemos a la Nación Q’anjab’alana conformada por Chuj, Akateko, Popti’, Tojolabal, Q’anjab’al. Las fronteras y divisiones geopolíticas impuestas no nos impedirán reunirnos yreconocernos como la Nación Qánjab’alana.

4. Que el jelq’ab’, Wayab’, Bajkutx, KolK’ex, son prácticas ancestrales de un enorme valor actual que debe rescatarse y ponerse en práctica de forma generalizada.

5. Que el B’atxBinaq, Lextol, YajabilKonob, son nuestras propias formas de organización social y política que deben reconocerse, respetarse y fortalecerse.

6. Que el patq’um, q’umlab’ahily, lajti, son sistemas de construcción de propuestas desde la cosmovisión maya q’anjab’alana.

7. Que tenemos nuestros propios héroes como Q’anil, B’alum Q’ana’, B’alum Imox, Tulum, Ben, Tenam, Jolom Konob’, Ochewal, Kuxlam quienes son referencia para el perfil de la población q’anjob’alana.

8. Que además de la identidad cultural, lingüística que son razón y corazón de nuestros pueblos, tenemos un territorio, una familia Maya y un idioma que proviene del protomaya occidental, por lo que nos comprometemos a impulsarlo y desarrollarlo en plenitud.

9. Que seguiremos luchando y generando aportes básicos para que Guatemala se constituya en un Estado Plurinacional.

10. Condenamos las acciones del Estado guatemalteco y mexicano dirigidas a violentar los derechos de la población q’anjab’lana que defienden su territorio; rechazando el modelo minero extractivo, las hidroeléctricas transnacionales, la actividad petrolera, la militarización de nuestros territorios y la criminalización de nuestras legitimas luchas. Rechazamos la persecución legal que hay contra nuestros hermanos y hermanas por parte de la empresa Hidrosanta Cruz; en Barillas y la empresa PDH (proyecto de Desarrollo Hídrico) en Pojom San Mateo Ixtatan.

11. Las consultas comunitarias de buena fe efectuadas en nuestro territorio, así como la declaración de los territorios Huista, Chuj, Akateko, Q´anjob´al “Libres de minería”; fortalecen la gobernabilidad y la democracia; sin embargo la actitud del Estado guatemalteco de no reconocer la valides y legitimidad de este proceso, es una violación concreta a nuestros derechos individuales y colectivos; nos comprometemos a hacer valer nuestra libre determinación como pueblos originarios; uniremos esfuerzos con otros pueblos para luchar y denunciar a nivel nacional e internacional hasta que se reconozcan nuestros derechos.

12. Reiteramos que son inconstitucionales las leyes que violan los derechos inherentes a los pueblos indígenas como por ejemplo la ley de minería que viola el derecho a la “Consulta” al fue aprobada por el Congreso de la República; después que el Estado Guatemalteco haya ratificado el Convenio 169 de la OIT.

13. Los pueblos que integramos la nación q’anjobalana, somos parte del Consejo de Pueblos de Occidente -CPO-, luchamos por la reconstitución de nuestros territorios originarios, e invitamos a todos los pueblos mayas, garífunas y xinkas de Guatemala y México avanzar en esta lucha de reconstitución como naciones.

Xaqla’, OxlajonTxab’in.
Jacaltenango, 30,31 y 1 de abril de 2012.
“Caminando hacia la reconstitución de nuestros territorios“

LLAMADO URGENTE POR LOS CINCO

LLAMADO URGENTE POR LOS CINCO

La Habana, 29 de marzo de 2012

Querido/a compañero/a:

cinco cubanosEn este año crucial para la causa de la libertad de los Cinco Patriotas cubanos presos en los Estados Unidos, necesitamos multiplicar las acciones en el país que los mantiene injustamente encarcelados y, especialmente, en sus ciudades más importantes.

Con ese objetivo, el Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco está organizando una nueva iniciativa que, bajo el nombre de 5 Días por los 5 Cubanos, se llevará a cabo del 17 al 21 de abril en Washington D.C., pleno corazón del imperio.

Se ha escogido esa fecha porque a fines de abril el Congreso y las Universidades más importantes de Washington entran en receso, y sus predios serán escenario de las acciones a desarrollar, cuyo programa preliminar incluye:

· Lobby en el Congreso y el Senado, para entregar a congresistas y senadores información impresa sobre el caso de Los Cinco.

· Panel sobre el amañado juicio contra los Cinco Cubanos, descrito en el libro del profesor canadiense de periodismo Stephen Kimber, titulado «Lo que se encuentra a través del agua: La verdadera historia sobre los 5 Cubanos». en el Centro Washington de la Universidad de California, Washington D.C.

· Presentación del documental de Saul Landau «Que se ponga de pie el verdadero terrorista», en el Centro Cultural Nyumburu de la Universidad de Maryland y en el Auditorio Blackburn de la Universidad Howard

· Evento Comunitario en Takoma Park para el lanzamiento de un nuevo comité en favor de los 5 Cubanos, y proyección del documental «Esencias» sobre la gira del grupo infantil cubano La Colmenita por los Estados Unidos en octubre de 2011.

Las acciones más importantes se realizarán los días 20 y 21, bajo el llamado «Obama Give me Five!»

· El 20/4, Evento Público en el Festival Center. Se inaugurará la muestra de caricaturas de Gerardo Hernández “Humor desde el encierro” y a continuación el Panel «Obama Give me Five!» que cubrirá los temas 1) Necesidad de poner fin al bloqueo contra Cuba, 2) Levantamiento de las restricciones de viajes a ciudadanos estadounidenses, 3) Libertad de los 5 Cubanos, 4) Quitar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo y 5) Devolución de la Base Naval de Guantánamo a Cuba. Integrarán el panel destacadas personalidades norteamericanas e internacionales.

El 21/4 se desarrollará un encuentro con líderes religiosos de distintas congregaciones,  a la 1.00 p.m. un Piquete/Rally frente a la Casa Blanca con participantes procedentes de Washington DC y otras ciudades del país, y la clausura de las jornadas se realizará en el Salón Bolivariano de la Embajada de Venezuela, con Cindy Sheehan como oradora principal.

Paralelamente, se colocarán más de 1000 carteles Obama Give me Five! en lugares visibles de Washington, aparecerán varios anuncios en revistas y periódicos locales, y se visitarán medios de comunicación y programas radiales. En la web del Comité Internacional www.thecuban5.org  podrán encontrar mayores detalles acerca del programa de actividades previsto.

Para ofrecer su inequívoco apoyo a tan serio esfuerzo, un grupo de personalidades internacionales han comprometido su presencia en Washington y la participación en las actividades de los 5 Días por los 5 Cubanos.

Otras, así como comités de solidaridad con Los Cinco en diferentes lugares del mundo han ofrecido contribuciones financieras, sobre todo para colaborar con los gastos de divulgación y propaganda.

Simultáneamente, personalidades, organizaciones y comités de todo el mundo están enviando sus firmas de adhesión a las jornadas de acción en Washington, en clara señal del respaldo internacional que merece esta nueva iniciativa por la libertad de Los Cinco Héroes.

La presente comunicación, a diferencia de otras precedentes en las que le hemos solicitado firmar un llamamiento o petición, tiene por objetivo invitarle a expresar mediante su firma el apoyo solidario a los 5 Días por los 5 Cubanos en Washington D.C. Esperamos su respuesta a la siguiente dirección electrónica:
americalatina.caribe@tricontinental.cu

Con la firmeza y solidaridad de todos/as, lograremos hacer realidad el reclamo de Libertad para Los Cinco ya!

DEPARTAMENTO POLÍTICO
ORGANIZACIÓN DE SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS DE ÁFRICA, ASIA Y AMÉRICA LATINA (OSPAAAL)

NI MINAS, NI PRESAS… ¡NI PRESOS POLITICOS! CAMINATA POR LA LIBERTAD (DE CHIAPAS A LA CIUDAD DE MEXICO)

NI MINAS, NI PRESAS… ¡NI PRESOS POLITICOS!

CAMINATA POR LA LIBERTAD (DE CHIAPAS A LA CIUDAD DE MEXICO)

A las organizaciones campesinas, sindicales, obreras, vendedores ambulantes, estudiantiles, organismos defensores de derechos humanos a participar en la marcha – caminata denominada «Por la Libertad, la Justicia y el Desarrollo» que se realizará del 19 de Marzo al 10 de abril del presente año de Chiapas a México en el marco de la segunda etapa de la Campaña Nacional por la Libertad denominada «Hoy por ellos y también por nosotros, NI UN PRESOS POLÍTICO MÁS»

Atentamente
MOCRI CNPA MN

CAMPAÑA NACIONAL POR LA LIBERTAD

“Hoy por ellos y también por nosotros,

NI UN PRESO POLITICO MÁS”

A LA OPINIÓN PÚBLICA
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS
A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS E INDEPENDIENTES
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

ANTE la situación de persecución política que se ha agravado en el estado de Chiapas contra todo disidente a la política y decisiones del gobernador Sabines, así como a la falta de una solución justa a cientos de familias afectadas por el taponamiento del río Grijalva y familias desplazadas de la col. Emiliano Zapata en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el incremento a la criminalización de la lucha social a lo largo y ancho del país que se traduce en la continua agresión a luchadores y dirigentes sociales como la reciente detención de la compañera Edith Ibarra Jiménez de la organización denominada Unión de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) en el estado de Hidalgo; el uso de la desaparición forzada como herramienta sucia por parte del estado mexicano para contener el descontento social que se ejemplifica con la desaparición hace ya un año del profesor Carlos René Salazar dirigente de la Sección XXII del Magisterio Democrático Oaxaqueño; los asesinatos a integrantes del Movimiento Por la Paz con Justicia y Dignidad como son los casos de Nepomuceno Moreno Núñez en Hermosillo, Sonora, así como de Pedro Leyva y Trinidad de la Cruz Crisóstomo en Xayakalan, Michoacán de Octubre a Diciembre de 2011; el asesinato de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa Jorge Alexis Herrera del Pino y Gabriel Echeverría de Jesús en Chilpancingo, Guerrero el 12 de Diciembre de 2011 y anteriormente, el asesinato el 27 de Noviembre del 2009 de Mariano Abarca Roblero integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) ; la criminalización de las personas u organismos defensores de derechos humanos que se muestra con la recién detención de la c. Lucila Bettina Cruz Velázquez, dirigente indígena contra el proyecto del parque eólico en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca y contra las altas tarifas de energía eléctrica (recién liberada bajo fianza), las agresiones constantes al Centro de Derechos Humanos de la Montaña (Tlachinollan), el constante hostigamiento a la Dra. Blanca Hernández, presidenta de la Fundación Diego Lucero, A.C., muestra el grave deterioro del de por sí débil tejido social en nuestra sociedad y la falta de voluntad política de los distintos niveles de gobierno por hacer uso de los instrumentos del diálogo para encontrar solución a la problemática social que prevalece en el país.

Así también el estado mexicano (a través del aparato policiaco, militar, judicial y ejecutivo) ha judicializado la lucha social, es decir, ha privilegiado el uso de la fuerza, antes que el diálogo para que sean escuchadas, atendidas y resueltas las demandas de las comunidades y organizaciones sociales; ha privilegiado el uso del aparato judicial contra quienes se han organizado exigiendo el respeto a los derechos humanos; ha privilegiado la persecución, el hostigamiento y la detención de los luchadores sociales y dirigentes comunitarios que exigen el respeto al derecho que tienen los pueblos a decir sobre su territorio y el desarrollo de sus comunidades; ha hecho uso de grupos de choque y paramilitares para agredir a dirigentes comunitarios, sociales y organizaciones; ha privilegiado los malos tratos a los presos políticos, la práctica de la tortura contra integrantes de organizaciones sociales y la práctica de la desaparición forzada contra luchadores sociales en lugar de privilegiar el respeto a los derechos humanos.

Asimismo, es lamentable que a pesar de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA), emitiera medidas cautelares en beneficio de integrantes del municipio autónomo de San Juan Copala y a pesar del compromiso contraído por el Gobierno del estado de Oaxaca hasta ahora no ha sido posible su retorno.
Por otro lado, después de la brutal represión de que fueron objeto los compañeros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (Atenco) el 04 de Mayo del 2006 y de las violaciones que los cuerpos policiacos hicieron contra mujeres de ésta organización y de otras organizaciones solidarias, así como estudiantes y observadoras de la situación social que se estaba generando en Atenco, HOY en día no hay autores materiales e intelectuales que estén pagando ante la justicia este aborrecible acto de barbarie.
La situación antes señalada HACE necesario el denunciar ampliamente éstos hechos, exigir la libertad de los presos políticos, la presentación con vida de los desaparecidos y que se haga justicia sobre todo en los casos de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa y el caso Atenco, a la vez que se siga exigiendo establecer diálogo a los distintos niveles de gobierno a fin de solucionar las demandas sociales y políticas del movimiento social a nivel nacional.

Por lo anterior, las organizaciones y personalidades abajo firmantes:

CONVOCAN

A las organizaciones campesinas, sindicales, obreras, vendedores ambulantes, estudiantiles, organismos defensores de derechos humanos a participar en la marcha – caminata denominada “Por la Libertad, la Justicia y el Desarrollo” que se realizará del 19 de Marzo al 10 de abril del presente año de Chiapas a México en el marco de la segunda etapa de la Campaña Nacional por la Libertad denominada “Hoy por ellos y también por nosotros, NI UN PRESOS POLÍTICO MÁS” en la cual se denuncie ampliamente lo antes expuesto.

Asimismo, a los organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales les solicitamos respetuosamente puedan IMPULSAR ante las instancias correspondientes medidas precautorias para las y los integrantes y participantes en la citada marcha – caminata y en la medida de sus posibilidades monitorear la marcha – caminata durante su trayecto ante la posibilidad de que sea reprimida.

Consideramos necesario que en el transcurso de la marcha – caminata y en adelante reivindiquemos, entre otros aspectos, las demandas siguientes:

1. La libertad del compañero Francisco Jiménez Pablo, dirigente nacional de la CNPA MN, Eric Bautista Gómez, vocero de MOCRI – CNPA MN y decenas de presos políticos más de MOCRI – CNPA MN en Chiapas.
2. La libertad de la compañera Edith Ibarra Jiménez (UFIC – CONORP), Alberto Patishtan Gómez (profesor de la sección VII del magisterio chiapaneco).
3. Exigir la presentación con vida del profesor Carlos René Salazar, dirigente de la sección XXII.
4. Exigir la libertad de todos los detenidos – desaparecidos de los años 70’s y 80’s, por el mal gobierno.
5. Exigir el respeto a los distintos niveles de gobierno a las decisiones que tomen los pueblos en defensa de su territorio.
6. Contra la sobre explotación de minas a cielo abierto y las excesivas concesiones que los distintos gobiernos estatales junto con el gobierno federal están dando a empresas extranjeras, sobre todo canadienses.
7. Contra las decisiones unilaterales por parte de los diferentes niveles de gobierno en los proyectos de Construcción de Presas.
8. Contra las altas tarifas de energía eléctrica.
9. Alto al hostigamiento y agresiones contra integrantes de organismos defensores de derechos humanos.
10. Exigimos justicia para los compañeros estudiantes asesinados de la normal de Ayotzinapa, así como para las compañeras que fueron abusadas sexualmente por los cuerpos policiacos en la agresión a los compañeros del FPDT (Atenco).
11. Por el cumplimiento de las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se concretan en la protección de los desplazados y su retorno a San Juan Copala. Asimismo, exigimos justicia ante los crímenes cometidos contra el pueblo Triqui del Municipio Autónomo de San Juan Copala.
12. Por la solución de los problemas agrarios, sociales, económicos y de empleo del país.
Anunciamos también que los abogados defensores y compañeros representantes de organizaciones participantes en la Campaña Nacional por la Libertad denominada “Hoy por ellos y también por nosotros, NI UN PRESOS POLÍTICO MÁS” asistirán a la ciudad de Washington, D. C. en el período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a fin de entregar un informe que contiene las graves violaciones a los derechos Humanos en Chiapas.

ATENTAMENTE

Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP)
Unión Nacional de los Trabajadores (UNT)
Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SECC. XXII)
Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM)
Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (STUNAM)
Central Campesina Cardenista (CCC)
Frente Popular Francisco Villa, México Siglo XXI (FPFV – MSXXI)
Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional (CNPA MN)
Unión Popular de Vendedores Ambulantes – 28 de Octubre (UPVA – 28 DE OCT)
Municipio Autónomo de San Juan Copala
Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI – CNPA MN)
Senadora Rosario Ibarra de Piedra, por el Comité Eureka (Pro – defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México) Red de Alerta Temprana: Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh), Fundación Diego Lucero A.C., Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM – FEDEFAM), Asociación nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México), la Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH), el Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C., la Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM), Asociación para la Defensa de los Derechos Humanos y Equidad de Género (ASDDHEG)

¡Zapata vive, la lucha sigue!
¡Presos políticos, libertad!
¡Presentación con vida de los desaparecidos, YA

 

Agua potable: un recurso escaso y nada equitativo

Agua potable: un recurso escaso y nada equitativo

actualidad.rt.com
aguaCasi 900 millones de personas en el mundo carecen de agua potable y casi el 39% de la población mundial, es decir, más de 2.600 millones de personas, no acceden a servicios de saneamiento básico, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al menos 5 millones de seres humanos mueren cada año por enfermedades vinculadas a la falta de agua y saneamiento, lo que equivale a diez veces más que el número de muertos a causa de guerras en el mundo.

Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para los humanos y su cantidad es limitada. Debido a que el número de habitantes está creciendo rápidamente, la utilización del agua crece aún en mayor medida.

América Latina, África, Asia y Oriente Medio sobresalen como las regiones que tienen un mayor número de ciudades que están en riesgo. Pero el problema no es exclusivo de las regiones pobres, en Europa habitan 120 millones de personas que tampoco tienen acceso al agua potable, según las fuentes de la ONU.

Problemas de agua en América Latina

América Latina podría pasar de tener 22,3 millones de personas con falta de agua en las ciudades en 2000 a 71,4 millones en 2050 como consecuencia del incremento de la población y el cambio climático, aseguran los expertos de la OMS.

El doctor en Ecología Robert McDonald señala que sólo en la región latinoamericana 441.000 personas tenían «estrés hídrico permanente» en 2000, una cifra que llegaría a los 1,8 millones de personas en 2050.

La falta de agua potable y saneamiento es un problema muy agudo, sobre todo en países como Guatemala, Haití, Nicaragua y Bolivia, donde una concentración significativa de hogares está en los barrios marginales.

La contaminación de ríos y mares afecta sobre todo a las ciudades costeras, donde reside más del 60% de la población de América Latina. En Bolivia, por ejemplo, la actividad minera se ha convertido en la mayor amenaza para las fuentes hídricas.

Hace poco el presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó el programa ‘Más inversión para el agua, Mi Agua’ con un crédito de 100 millones de dólares destinado a proyectos de riego, producción y consumo humano.

México, país rico en recursos naturales, enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua debido a que depende mucho de los acuíferos que se recargan de forma natural en una corta temporada de lluvias.

El Gobierno de Cuba señaló que casi la mitad de los 2,2 millones de habitantes de la Habana están sufriendo el impacto de la peor crisis de agua potable que enfrenta la capital en 50 años, debido a una fuerte sequía y el deterioro de los acueductos. En la actualidad, alrededor de 106.000 personas en la Habana reciben agua sólo mediante el uso de camiones cisterna.

La Asamblea de la ONU instauró el Día Mundial del Agua en 1992 con el propósito de sensibilizar a la comunidad internacional, y a iniciativa de Bolivia declaró en 2009 que el acceso al agua es un «derecho humano».

Pagaremos las consecuencias

Ante una situación de escasez de agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales de la existencia humana: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social.

Si la población sigue aumentando (se estima que se pasará de 6.800 millones a 9.000 millones en todo el mundo para 2050), se necesitará mucha más agua para alimentarla.

Un estudio encabezado por el experto en Ecología Rob McDonald proyecta que el número de personas en ciudades con escasez perenne de agua aumentará a casi 1.000 millones para 2050, particularmente en Asia y África debido a los movimientos demográficos.

La escasez de agua significa que en la mayoría de los países habrá que pagar precios más altos para comprarla, caminar distancias mayores para conseguirla, y además generará el problema de la disponibilidad de alimentos y el surgimiento de enfermedades por el consumo de aguas contaminadas.

¿Cuánta agua necesitamos realmente?

El consumo de agua en el planeta no es en absoluto equitativo. Un habitante estadounidense consume entre 250 y 300 litros promedio de agua diariamente, mientras que en Somalia sobreviven con menos de 9 litros por persona.

Es importante saber cuánta agua realmente necesitamos si queremos aprender a compartir los recursos de nuestro planeta. Según la OMS, la cantidad de agua existente en el mundo es suficiente para cubrir las necesidades básicas de todos. Los cálculos de los especialistas muestran que a cada persona le hace falta un mínimo de 50 litros diarios para beber, bañarse, cocinar y otras necesidades imprescindibles. Conceder acceso universal a ese mínimo de 50 litros para 2015 implicaría menos del 1% de la cantidad de agua que se usa hoy en el mundo.

A pesar de que parezca un objetivo lejano de alcanzar, para millones de personas en todo el mundo, encontrar el equilibrio hidrológico es una cuestión de vida o muerte.

Vía: ecoportal.net

Encuentro en el Aguán en Honduras: Ante la Represión, más Organización

Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Honduras:

«Ante la Represión, más Organización!»

Texto y fotos de Nancy Serrano

Del 17-20 de febrero 2012, más de 1,200 delegados y delegadas  provenientes de todo el territorio Hondureño y de diferentes países del mundo, pudieron conocer, analizar e intercambiar sus conocimientos e ideas, sobre la crisis de derechos humanos que vive el país, de manera particular en el  Bajo Aguán en la costa Caribe-Hondureña. Esta violencia se intensificó desde el golpe de estado en 2009, recrudeciéndose en esta zona en los últimos años. El resultado del encuentro ha sobrepasado cualquier expectativa de los organizadores y los mismos participantes locales.
Tuve la oportunidad de viajar allí con compañeros que hacían talleres de video y radio en el encuentro, decidí que era una buena oportunidad de aprender más sobre la situación actual, conocer a algunos afectados y transmitirlo por medios independientes ya que los medios oficiales permanecen con un silencio incriminatorio sobre las injusticias que están pasando allí.

Dos días antes del Encuentro, tuve la suerte de atender y ayudar en unos talleres de video y radio que se les daba a participantes en las redes de radios comunitarias por todo Honduras.  Fue una bonita experiencia ver a, la mayoría jóvenes, involucrarse e interesarse por ser comunicadores de sus pueblos. Las más dedicadas fueron las madres jóvenes que no faltaron a ninguna sesión y vinieron con sus niños sin problema.  Cuando comenzó el Encuentro, estas personas se encargaron de montar la radio que transmitió durante los dos días, localmente, y por internet. Igualmente, grabaron y filmaron las sesiones e entrevistaron a mucha gente. Fué una manera valiosa para aprender todo en el momento, aunque no todo salió sin sus problemas!

Los otros participantes del Encuentro , compartimos los desgarradores testimonios de las víctimas del hostigamiento y la represión, así como las diferentes formas de luchas implementadas por las organizaciones campesinas, que exigen el acceso a la tierra y el derecho a la seguridad alimentaria, ante un modelo monocultivista depredador y explotador, financiado por los organismos financieros internacionales.  La zona del Bajo Aguán por ejemplo, está “plagada” por monocultivos de  palma africana, de donde viene un aceite vegetal, para los supuestos combustibles ‘verdes’, que hace a los ricos más ricos, y los pobres mas pobres, y dañan el medioambiente.

Durante el Encuentro, en diferentes asentamientos campesinos se realizaron talleres temáticos con enfoques de género, niñez y pueblos indígenas y afrodescendientes. El encuentro de mujeres fué 2 dias antes para darles oportunidad de contribuir, porque pocos hombres fueron voluntarios en las cocinas, aunque si se mencionó en la asamblea general que en un encuentro previo si habían tenido a los hombres «voltiando tortilla». Poco a poco van progresando el tema de igualdad de género en este tipo de encuentro.
Otra actividad importante fué la participación de un grupo de médicos brigadistas cubanos. Ellos desarrollaron jornadas de atención ginecológica, psicológica y general a mujeres, hombres, niñas y niños de distintos asentamientos que fué muy necesitada y apreciada.

Uno de los momentos más importantes y conmovedores del encuentro fué el homenaje que se les rindió a las víctimas y mártires del Bajo Aguán y los testimonios de los y las sobrevivientes incluyente niños cargando fotos de familiares asesinados.  Eso si me afectó mucho verlo en persona.  Tanta injusticia que han tenido que sufrir en tan pocos años de vida.  En poco más de dos años suman 45 los campesinos organizados que perdieron la vida en el marco del conflicto agrario en esta región.

El segundo día del encuentro se organizó una visita por la tarde a dos comunidades afectadas; Marañones y Rigores a media hora de la ciudad de Tocoa. participantes Hondureños e internacionales fueron a conocerlas.  Un grupo de militares nos pararon por el camino para poder indentificar a la gente local lo mas posible. Nos dijeron que no podíamos tomar fotos, pero obviamente los 30 o mas internacionales siguieron filmando y tomando.  Después de 20 minutos, sin explicarnos porque nos habían parado, y sin querer indentificarse ellos mismos o sus jefes, nos dejaron pasar.  

La energía y felicidad de la gente al recibirnos me hacían sinterme mal de cierto modo. Por un lado, solo ibamos unas horas y cuando nos fueramos, las vidas de estas personas seguirían en peligro.  Y por otro lado, me hizo pensar, en ¿que tipo de mundo vivimos que mi vida, por tener pasaporte europeo, se considera mas valioso que las suyas? Pero también entendí que ellos sabían al contarnos sus testimonios personales, que nosotros seríamos sus voces; las que se les ha negado por los medios comprados, para poder contar su historia al mundo, y ayudar en el camino a la justicia y paz, para esta gente simple campesina.

Afortunadamente, el Observatorio Internacional de Derechos Humanos del Bajo Aguán está empezando a organizar brigadas internacionales para  acompañar estas comunidades y varias otras en la zona, entonces es posible escribirles para integrarte a unas de las próximas brigadas. (brigada.solidaridad.aguan@gmail.com)

Durante el Encuentro, también se exigió la libertad inmediata para el detenido político del Movimiento Campesino del Aguán (MCA), José Isabel Morales, el sobreseimiento de los más de 500 campesinos demandados en los tribunales, así como la desmilitarización del territorio, el fin de la impunidad y el fortalecimiento del Observatorio permanente internacional de derechos humanos en el Aguán. (http://movimientocampesinodelaguan.blogspot.com/2012/01/campana-inmediata-liberacion-de-chavelo.html )

El Encuentro terminó con gran espectativas y con mucha esperanza por parte de los campesinos Hondureños y las otras comunidades reprimidas como los garifunas. El apoyo internacional definitivamente se sintió, pero esto toma mucho tiempo en resolver. Las amenazas siguen y hay que seguir presionando de cualquier forma que veamos viable.  Abajo hay vínculos útiles para más información e involucrarse más.

Blog del Encuentro – http://mioaguan.blogspot.com/
COPINH, Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – http://copinh.rds.hn/
OFRANEH – Federación del Pueblo Garífuna de Honduras, http://ofraneh.wordpress.com/
PROAH – Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras, http://proah.wordpress.com/

8 de marzo: defensoras de la vida y la naturaleza

 

8 de marzo: defensoras de la vida y la naturaleza

www.salvalaselva.org

mujeresEste 8 de marzo queremos recordar y acompañar luchas activas de mujeres. Modos de organización, resistencias, coraje, amor y sensibilidad para con las circunstancias a transformar. A menudo enfrentan duras luchas. La violencia y la injusticia asoman en cada rincón, amenazando con truncar la acción femenina. Son muchas las que trabajan para que esto no suceda más. Algunas mujeres a la luz pública. Otras de manera anónima. Pero igual de comprometidas.

Son mujeres fuertes, mujeres trabajadoras, mujeres luchadoras. Con sus hijas e hijos de la mano, sus bebés a la espalda, comida preparada al alba bajo el brazo, para aguantar las horas de trabajo, reuniones, discusiones, manifestaciones. La necesidad de perseguir -y alcanzar- la justicia y la igualdad se transforma en acción, creación, defensa de la vida y la naturaleza.

La Organización de las Naciones Unidas ONU señala la importancia fundamental de las mujeres para la sostenibilidad mundial e indica que “la persistente desigualdad entre los géneros tiene que ser atendida en especial como parte de todo cambio real hacia el desarrollo sostenible”.

ONU Mujeres es la entidad creada hace ahora un año por las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Para alcanzar estos objetivos ONU Mujeres debe escuchar la voz de las mujeres del mundo acerca de los temas que consideramos fundamentales. Y este es nuestro reto para el 8 de marzo de este año 2012. Firma ahora la carta a la ONU completando con tu nombre, localidad, país y correo electrónico el sencillo formulario bajo la carta (en el recuadro blanco).

Reporte de Mujeres Defensoras

Mujeres en Colombia

Mujeres en Bolivia

Entra y envía la carta: https://www.salvalaselva.org/mailalert/854/8-de-marzo-defensoras-de-la-vida-y-la-naturaleza

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres. Día Internacional de la Mujeres 2012

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres

Día Internacional de la Mujeres 2012

mujeresEste 8 de marzo, nosotras, las mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, seguimos marchando, resistiendo, y construyendo un mundo para nosotras, los otros, los pueblos, los seres vivientes y la naturaleza. Estas acciones continúan enfrentándose a los embates del paradigma mortal del capitalismo con sus falsas salidas a las crisis y de una ideología fundamentalista conservadora.

Vivenciamos un crisis del sistema capitalista, racista y patriarcal que, para sostenerse, impone brutales “medidas de austeridad” que obligan a nosotras, los pueblos, a pagar por una crisis que no hemos provocado: son recortes presupuestarios de todos los servicios sociales, disminución de salarios y de pensiones, estimulo a guerras y avance de la mercantilización de todas las esferas de la vida. Nosotras las mujeres pagamos el precio más alto: somos las primeras que seremos despedidas y que, además de las tareas domésticas más habituales, somos obligadas a asumir las funciones antes cubiertas por los servicios sociales. Tales medidas cargan el peso de la ideología patriarcal, capitalista y racista y son expresión de políticas de incentivo para que volvamos a la casa, que estimulan además el avance de la prostitución y la venta de las mujeres, el aumento de la violencia contra nosotras, el trafico y las migraciones.

Denunciamos la continua imposición de acuerdos de libre comercio, que intentan transformar los bienes comunes como la salud, la educación y el agua en mercancías, y generar un mercado de  explotación de la mano de obra barata en los países del sur. Rechazamos la cultura del consumo que va empobreciendo más las comunidades, generando dependencia y exterminando las producciones locales.

Nos solidarizamos con las mujeres en lucha en Europa, especialmente en Grecia pero también en Portugal, Galicia, Estado Español, Italia y Macedonia, que se están organizando para resistir la ofensiva neoliberal y retrógrada promovida por las instituciones financieras y políticas, y sus propios gobiernos, a servicio de intereses de las corporaciones transnacionales. Nos solidarizamos también con todas las mujeres del sur que enfrentan hambrunas, empobrecimientos, esclavitud laboral y violencia pero que siguen construyendo su resistencia.

Denunciamos el avance de la militarización en todo el mundo como estrategia de control de nuestros cuerpos, vidas, movimientos y territorios y garantía para la neocolonización, el nuevo saqueo y apropiación del capital sobre los recursos naturales y la manutención del enriquecimiento de la industria armamentista en frente a la crisis. Constatamos con temor la amenaza de retorno de lo militarismo y del autoritarismo como valores en la sociedad en distintos países alrededor del mundo, como en: el Medio Oriente, en Tunicia, Libia y Egipto, donde las mujeres y los pueblos continúan a luchar contra todo tipo de dictadura fundamentalista y por verdadera democracia; en Palestina donde las mujeres luchan contra el colonialismo y el sionismo en diversos países Africanos – como en Senegal donde el gobierno se utiliza de la fuerza del ejercito por intereses electorales, o en Mali donde grupos armados aterrorizan la populación civil en su lucha por controle da la región norte; en Honduras, México, Guatemala y Colombia donde hay procesos de re-militarización; y en diversos países en Asia-Oceanía donde refuerzan la presencia de las tropas militares de Estados Unidos.

Nos solidarizamos con las mujeres y los pueblos en resistencia y lucha en todos los territorios que están en guerra, bajo control militar y en riesgo de serlo, o viviendo los impactos nefastos de una presencia militar extranjera. A pesar de ello, nosotras las mujeres continuamos defendiendo nuestro territorio, cuerpo y tierra de la explotación de los ejércitos regulares e irregulares, estatales y privados.

Denunciamos la estrategia concertada de los medios de comunicación globalizados que busca revitalizar los dogmas y valores conservadores y que ponen en riesgo los logros o avances de las mujeres en el mundo. Se cierran espacios de participación, se criminaliza la protesta, y se cercea el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Nuestra autodeterminación reproductiva está amenazada donde la hemos conquistado, como, por ejemplo, en diversos países de Europa (como en Portugal y España) y de Norte América donde el aborto es legalizado, pero donde este derecho es atacado en la práctica por cortes de los presupuestos públicos que tienen como blanco los hospitales y los servicios de interrupción del embarazo. En muchos otros países, como en América Latina y varios países de Asia-Oceanía, las mujeres que abortan siguen siendo criminalizadas, como en Brasil, Japón y Vanuatu. En México se legaliza el aborto en el Distrito Federal y se criminaliza en el resto del país. En Honduras, la píldora contraceptiva de emergencia ha sido prohibida. En Nicaragua, el aborto mismo en situaciones de riesgo de vida para la madre o de violación se convierte en un delito a través de una Reforma Constitucional.  Rusia sigue su ejemplo con la mujer del presidente al frente de campañas para prohibir el aborto en cualquier situación. Grupos auto-intitulados “pro-vida” defienden en realidad la muerte de las mujeres, nos insultan y a las profesionales de salud en Norte América, presionan en parlamento para rever la ley en Sudáfrica e impiden cualquier discusión en Pakistán.

Nos solidarizamos con todas las mujeres que continúan luchando y enfrentando los embates de la policía, los servidores públicos y de la justicia injusta, así como a las que enfrentan la violencia en su contra.

Frente a estas situaciones, estamos en las calles, tenemos alternativas y las estamos viviendo. Reiteramos que seguiremos fortaleciéndonos desde nuestros cuerpos y territorios en resistencia y defensa de los mismos, profundizando nuestros sueños de transformaciones estructurales en nuestras vidas y ¡marchando hasta que todas seamos libres!

Llamamos a la articulación de nuestros movimientos y a las alianzas con los otros movimientos, pues solo así construiremos un mundo en libertad.

En el Mundo, 8 de marzo de 2012

Las Abejas de Acteal: Invitación a marchar este 8 de Marzo

Organización de la Sociedad Civil las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires
Acteal, Chiapas, México

2 de Marzo del 2012

marcha mujeresA todas la Organizaciones Sociales  y Políticas
A todos los defensores de los Derechos humanos
A la prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Las mujeres de Las Abejas y sobrevivientes de la masacre:

Ante esta pesadilla que estamos viviendo en nuestro país, las mujeres de la Organización Sociedad Civil las Abejas de Acteal invitamos:
A las mujeres, hombres, jóvenes y niñ@s que ya no queremos más violencia contra las mujeres de nuestro país a acompañarnos este 8 de marzo a dar junt@s alto a la violencia y la impunidad que tiene agonizando a nuestro país México.
Les esperamos este 8 de marzo a las 8:00 am a marchar juntos desde Polhó hasta Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal.
Atentamente
Coordinadoras de las mujeres de las Abejas
Zenaida Hernández Gómez
Catarina Pérez Ruíz

Detienen a defensor de derechos humanos en el Aguán

Detienen a defensor de derechos humanos en el Aguán

Por medio del presente enviamos un comunicado del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el Aguan a defensores y defensoras de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional DENUNCIANDO URGENTEMENTE que el día 27 de febrero a las 7:50 p.m hora de Honduras fue detenido el compañero Rudy Hernández, miembro del Observatorio, luchador de la resistencia y trabajador de la Fundación San Ignacio Alons Rodríguez, además de actuar como relator del Aguan ante la CIDH por casos de violación a derechos humanos en la región.

AguánALERTA NACIONAL E INTERNACIONAL

El Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el  Aguán a defensores y defensoras de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional DENUNCIA URGENTEMENTE:
Que el dìa 27 de febrero a 7.50 p.m, hora de Honduras,  fue detenido en su casa de habitación el compañero Rudy Hernández, miembro de nuestro Observatorio, luchador de la resistencia y trabajador de la Fundación San Ignacio Alons Rodriguez , además de actuar como relator del aguan ante la CIDH por casos de violación a derechos humanos en esta regiòn, compareciò durante la semana anterior deuinciando la difìcil situaciòn actual por la que atravieza el movimiento campesino de Rigores en medios de comunicaciòn de tegucigalpa. Rudy ha sido continuamente amenazado y perseguido por sus actividades al frente del movimiento campesino y por su actitud permanente en defensa de los derechos humanos.

El compañero fue detenido por la policía de Tocoa y miembros de la DNIC bajo la acusación de violación, sin embargo, este observatorio conociendo la catadura moral del compañero detenido considera que se trata de una nueva estrategia para desnaturalizar la lucha campesina y la labor de denuncia que este observatorio hasta hoy mantiene a nivel nacional e internacional, tambien logramos comprobar las falsas versiones de la policìa de Tocoa ante las consultas internacionales manifestando que se le habìa capturado infraganti, pues el compañero hacìa escazos minutos habìa llegado a su casa con procedencia del asentamiento campesino de Rigores y en el inmueble se encontraba el dueño de la vivienda quien acompañò a rudy mientras era trasladado hacia la policìa, la policìa tambien manifestò que la ofendida era una mujer menor de edad, pero logramos comprobar que se trata de una señora de 28 a 30 años de edad, la policìa maneja la versiòn que ademas se trata de una persona discapacitada lo  cual tambien este observatorio comprobò que se trata de una persona con alto grado de desnutriciòn y con trastornos mentales, este observatorio deja establecido que la violaciòn a cualquier  ser humano independientemente de sus condiciones es atentatorio contra la integridad fìsica y la dignidad del ser humano, por lo que si consideraramos a Rudy Hernandez como culpable, nosotros garantizamos nos encargagarìamos de que se le aplique la ley,  y de lo que si estamos seguros es que los operadores de justicia utilizaràn todos los medios a su alcance para eliminar del escenario de la lucha por la defensa de  los derechos humanos al compañero Rudy Hernandez.
Esta es la segunda vez que un compañero es acusado del mismo delito, el 9 de febrero del  año en curso se acusó a Juan Ángel Rodríguez del MUCA, quien fuera detenido en Tela Atlàntida posteriormente la policía admitió que fue una equivocación aunque no hicieron público tal error. Queremos alertar sobre  el uso de estas acusaciones que además provocan  desconfianza entre los movimientos mismos que luchan  por la tierra, la justicia y la vida en el Bajo Aguán y en el país. Rudy serà trasladado a juzgado el martes 28 de febrero en horas de la tarde, el movimiento campesino y el frente nacional de resistewencia popular del aguan ya convocamos para permanecer frente a la policìa de Tocoa y movilizarnos hacia los juzgados cuando los operadores de la injusticia lo movilicen, serà un dìa mas de lucha en el Aguan.
Aguán
Llamamos a defensores y defensoras de Derechos humanos a manifestarse y exigir la libertad del compañero Rudy. Los teléfonos de la posta policial son 24442490 y 24443105.

POR EL RESPETO A LA VIDA, INTEGRIDAD FISICA Y LIBERTAD  DE RUDY HERNÁNDEZ

Ni mas asesinatos, ni mas secuestros , ni mas hallanamientos e intervenciones militares en los asentamientos, ni mas calumnias que criminalizan a luchadores y luchadoras por la vida.
 
Tocoa, Colón al 28 de febrero del 2012
Wilfredo Paz
Vocero del observatorio permanente internacional de derechos humanos en el Aguan

http://mioaguan.blogspot.com/

Derechos de los pueblos y comunidades indígenas frente a la exploración y explotación minera, petrolera, hidroeléctricas u otros megaproyecto en sus territorios

Derechos de los pueblos y comunidades indígenas frente a la exploración y explotación minera, petrolera, hidroeléctricas u otros megaproyecto en sus territorios

23/02/12 Por Efrén D. Domingo
Fuente: ecoportal.net/

En este pequeño trabajo, se abordarán algunos derechos de los indígenas establecidos en el Convenio 169, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Americana de los Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos, frente a la exploración y explotación de recursos naturales en los territorios indígenas por parte de los gobiernos.
indigenas
A. Introducción

Es públicamente conocido que los Estados americanos siguen violando los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el Convenio 169, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente los derechos indígenas relacionado con el derecho a la consulta, consentimiento previo, libre e informado, tierras, territorios y recursos naturales.

Prueba de ello, es que los gobiernos, faltando a sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos humanos, siguen extendiendo licencias o concesiones para la exploración y explotación de minas, petróleo, construcción de represas y otros megaproyectos en territorios indígenas que no responden a las necesidades de las comunidades, sino a la de las corporaciones empresariales nacionales y extranjeras. En otras palabras, los gobiernos lo único que hacen es obedecer a los poderes económicos oligárquicos, hablando únicamente de política o matriz energética, interconexión energética, mercado, competitividad, certeza jurídica para las inversiones, exportación e importación, crecimiento económico y tantas otras cosas. En relación a los derechos de los pueblos indígenas y tribales, no dicen absolutamente nada. Los derechos indígenas no son prioritarios para los gobiernos, lo que les interesa es comerciar con los derechos a la tierra, territorios y recursos naturales de los pueblos originarios y tribales.

Por otra parte, los pueblos indígenas y tribales son víctimas de violaciones a sus derechos humanos porque desconocen los instrumentos nacionales e internacionales que reconocen y protegen sus derechos, así como los mecanismos para hacerlos valer frente al Estado. Por cierto, los Estados no tienen voluntad política de dar a conocer a los indígenas sus derechos porque tienen miedo de que se haga real el dicho que dice que cría cuervos y te sacaran los ojos. Mientras los indígenas sigan desconociendo las normas y mecanismos para hacerlos valer, seguirán siendo victimas de violaciones a sus derechos por parte de los gobiernos.

En este pequeño trabajo, se abordarán algunos derechos de los indígenas establecidos en el Convenio 169, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Americana de los Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos, frente a la exploración y explotación de recursos naturales en los territorios indígenas por parte de los gobiernos. Es objetivo de estas líneas divulgar algunos de los derechos indígenas para que sean conocidos y apropiados por parte de los propios pueblos indígenas.

Leer completa: ecoportal.net

Carta a la CIDH manifestando la preocupación sobre la tendencia hacia un retroceso en la ejecución de medidas cautelares en casos involucrando los proyectos a gran escala

carta a la CIDH con el apoyo de 233 organizaciones de 29 paises manifestando la preocupación sobre la tendencia hacia un retroceso en la ejecución de medidas cautelares en casos involucrando los proyectos a gran escala

Santiago A. Cantón
Secretario Ejecutivo
Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH

Asunto: Posibles retrocesos de medidas cautelares en casos de proyectos a gran escala

cidhLos grupos de la sociedad civil que suscriben la presente, trabajamos en la protección de los derechos humanos y el medio ambiente en los países americanos y deseamos expresar nuestra preocupación por algunas decisiones que recientemente ha tomado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que merman la eficacia de los mecanismos de protección de los derechos humanos. Hemos observado un giro inquietante de la CIDH al haber modificado o rechazado medidas cautelares que hubiesen evitado daños irreparables e inminentes a las comunidades amenazadas por proyectos a gran escala. Esta tendencia, contraria a los principios del derecho internacional de los derechos humanos y al mandato de la CIDH según lo establece la carta de la OEA, podría privar a un incalculable número de indígenas, afrodescendientes y comunidades locales de un recurso inmediato y eficaz para la protección efectiva de sus derechos.

(…)

La modificación de la decisión de la CIDH en el caso de la Mina Marlin es el ejemplo más reciente de lo que vemos como una tendencia hacia un retroceso en la ejecución de medidas cautelares, posiblemente como resultado de presiones gubernamentales en casos donde los derechos de las comunidades se encuentran amenazados por proyectos a gran escala.
mineria
(…)

A lo largo de más de 50 años, la CIDH ha sido una institución clave para garantizar el respeto de los derechos humanos de millones de personas en el continente americano. En beneficio de las comunidades afectadas y de muchas otras, es esencial que la CIDH se mantenga firme en su compromiso de proteger los derechos humanos contra amenazas, en especial las provocadas por los grandes proyectos. De esta manera, los Estados y la OEA podrían demostrar su verdadera voluntad política para respetar los derechos humanos, aún en este tipo de proyectos y motivar un desarrollo que no sacrifique los derechos humanos. Por ello, solicitamos respetuosamente a la CIDH que, para la efectividad de los derechos humanos, mantenga y fortalezca el mecanismo de medidas cautelares y haga un llamado para que se suspenda cualquier proyecto que provoque situaciones urgentes y graves, que amenacen con causar daños irreparables a las comunidades afectadas.

Firman 233 organizaciones y redes de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, EEUU, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Honduras, Inglaterra, Los Paises Bajos, México, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Suecia, Suiza, Uruguay, Venezuela,

DESCARGAR y LEER COMPLETA en PDF: AQUÍ