ACTÚA: Palma aceitera desangra a Honduras

ACTÚA: Palma aceitera desangra a Honduras

salvalaselva.org

FIRMA AQUÍ

hondurasEn Honduras hay en la actualidad 135 mil hectáreas de palma y las empresas palmicultoras sueñan con extenderlas hasta 200 mil ha. Bueno para los empresarios, malo para los campesinos que ven sus tierras acaparadas. También los humedales se extinguen. Según la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) existe una hectárea de humedal por cada cuatro hectáreas de palma Africana. La proporción de palma aumenta ante la expansión de la frontera de agrícola para agrocombustibles.

Bandas asociadas con el crimen organizado, responden a intereses de empresarios, palmeros y narco políticos. Son frecuentes las amenazas y crímenes hacia dirigentes campesinos y habitantes de las comunidades locales que resisten al acaparamiento de las tierras que necesitan para la producción de sus alimentos. Hay muchos lugares donde los campesinos optan por ocupar las tierras que anteriormente les han sido robadas para recuperarlas.

Llamado a la solidaridad y a la acción urgente enviando mensajes al Estado de Honduras

Actualmente hay dos conflictos urgentes que requieren la atención, solidaridad y apoyo internacional. Ambos en el departamento de Colón: uno en el Bajo Aguán, otro en el territorio garífuna. Quienes ejercen la autoridad en Honduras, deben proteger inmediatamente a los campesinos amenazados por los palmeros, los militares, los paramilitares y los políticos que les encubren.

En estos precisos momentos la situación de elevado riesgo para las comunidades campesinas Garífuna y las comunidades campesinas del Bajo Aguán. Salva la Selva se une a numerosas organizaciones hondureñas e internacionales solicitando que se envíen cartas al gobierno. Se pide colaboración para difundir esta noticia urgente que los medios de comunicación en Honduras calla.

Ver la información adicional

Suspenderán soya transgénica en Chiapas

Suspenderán soya transgénica en Chiapas

soya
Issa Maldonado * CP.

Será la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) la dependencia que suspenda las siembres de soya transgénica que se cultiva en la Costa y Soconusco del estado con productos Monsanto, luego de obtener una autorización a nivel federal.

Ambientalistas y asociaciones sociales esperan la suspensión oficial de la Sagarpa, para dar fin a la siembra de soya transgénica que ya se ha dado en la entidad.

A través de una misiva, señalaron que la resolución federal de los juzgados federales ordenó suspender la siembra en los estados donde se cultiva ese tipo de siembras, entre ellos Chiapas, a petición de amparos que interpusieron los apicultores, campesinos e indígenas.

Detalla que la dependencia federal está obligada a acatar la resolución federal, toda vez que luego de una visita por la Costa del estado, se constató que ya se ha sembrado soya transgénica en la localidad de “Buenos Aires”, municipio de Mazatán.

En tanto, la venta de productos Monsanto se ha agotado después de varios días de iniciar su venta, debido a atractivos descuentos que ofrecía.

Ante ello, los ambientalistas y asociaciones civiles esperan la cancelación de siembre de soya transgénica en Chiapas, antes de que se extienda a otras regiones.

Más información:
Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país

Otorgan suspensión de la autorización contra siembra de soya transgénica

Alto a la siembra de transgénicos; la autorización para que Monsanto siembre soya constituye un desastre socio ambiental incalculable

Chiapas: alerta por siembra soya transgenica‏

Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país

Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país

Acusan a Elvira Quesada de evadir responsabilidad, ya que Semarnat debió enviar dictamen

Matilde Pérez U. La Jornada. Lunes 23 de julio de 2012

monsantoApicultores del sureste lograron impedir, mediante dos suspensiones obtenidas en juicio de amparo, la siembra de soya transgénica en 253 mil 500 hectáreas de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas.

En un comunicado, 59 organizaciones de apicultores, agricultores, ambientalistas y no gubernamentales sostuvieron que los amparos otorgados por el juzgado segundo de distrito de Campeche sientan un precedente para continuar exigiendo la suspensión definitiva de los permisos otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a la empresa Monsanto.

Agregaron que no cesarán en su lucha por una producción agrícola libre de transgénicos, por lo cual consideraron alentador que el viernes pasado el cabildo de Felipe Carrillo Puerto aprobara la iniciativa mediante la cual se declare ese territorio zona libre de transgénicos.

Prevén que en breve los juzgados de Chiapas, Quintana Roo y Yucatán resuelvan a favor de las organizaciones que interpusieron los amparos.

“Los productores interesados en la siembra de soya transgénica corren un riesgo al invertir en ese tipo de cultivo, pues hay una fuerte oposición y lucha legal y política para que el país sea decretado zona libre de transgénicos”, asentaron.

Refirieron que en una reunión en Sagarpa, Simón Treviño Alcántara, director general de Fomento a la Agricultura, les aseguró que “este año no se sembrará soya transgénica”. Insistieron en que esas siembras afectan a cerca de 25 mil familias que viven de la apicultura.

Mencionaron que empresas europeas frenaron las compras de miel procedente de Yucatán y Quintana Roo hasta tener evidencia de que el producto está libre de transgénicos; además, el precio bajó entre 300 y 400 dólares por tonelada.

Grupos ambientalistas, de mujeres y de desarrollo comunitario de Chiapas reiteraron su rechazo a la siembra transgénica en 30 mil hectáreas en los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Cacahotán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Villaflores, pues la mayoría de la superficie está cerca de áreas naturales protegidas.

“Monsanto venderá a los agricultores la semilla de soya solución faena, la cual requiere el herbicida Roundup Ready, cuya fórmula contiene glifosato, químico que al disolverse en el agua daña plantas, animales y personas”, abundaron.

Los apicultores responsabilizaron a Juan Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de evadir su responsabilidad en la aprobación de siembra de transgénicos, pues tiene la facultad de enviar un dictamen vinculante a Sagarpa y de esta forma dicha institución puede emitir una resolución negativa para la siembra de transgénicos.

De 1998 a 2009, Monsanto inició la siembra experimental de la soya transgénica, que pasó a ser programa piloto en 2010 y 2011; en mayo de este año Sagarpa le otorgó el permiso de siembra comercial, lo cual incluye el uso de 13 mil 75 toneladas de semilla.

Informe Café frío: Nestlé en México

Informe Café frío: Nestlé en México

de la Declaración de Berna (Suiza)

Descarga: “El lado obscuro del Plan-Nescafé” (.pdf)

nestléNestlé pretende con su “plan-café” ayudar a los campesinos que cosechan café, a salir de la pobreza. Sin embargo lo que realmente se esconde detrás de ésta estrategia es desvelado por la documentación de la ONG suiza «Declaración de Berna» (DB).

El café es un típico producto que une al sur con el norte. Y Nestlé es una de estas típicas empresas que marca y se beneficia de esa relación hace ya muchas décadas. Desde el 2005 la empresa propaga su concepto del valor añadido conjunto. Por eso, Nestlé quiere entrelazar las responsabilidades sociales y ecológicas al interés de los accionistas.

Un elemento importante de este concepto: el plan Nescafé. Nestlé quiere invertir a nivel mundial 500 millones de francos suizos en proyectos relacionados al café. Ese dinero tiene como objetivo mejorar las prácticas del cultivo, asegurar las ganancias y elevar los salarios de los campesinos.
¿Qué opinar de esos planes? ¿Quiere Nestlé, como ente caritativa, realmente ayudar a los campesinos a salir de la pobreza o es acaso el plan Nescafé el revestimiento de una estratégica para incrementar sus ganancias?

En la documentación “Café frío” la DB analiza el plan-Nescafé, destapa cómo Nescafé se intromete en la política mexicana y les pregunta a los campesinos -como principales afectados o beneficiados-, qué opinan sobre los proyectos sociales de Nescafé.

Descarga: “El lado obscuro del Plan-Nescafé” (.pdf)

Urgente: El Deutsche Bank saca a bolsa la deforestación

Salva la Selva

El Deutsche Bank apoya la salida a bolsa la semana próxima del mayor comerciante de palma aceitera del mundo. FELDA ya ha talado cientos de miles de hectáreas de selvas para establecer monocultivos de palma.

monocultivosAhora pretende obtener tres billones de dólares en la bolsa para invertir en la destrucción de más selvas en Indonesia y África para establecer más monocultivos.

En Malasia existe gran oposición contra la salida a bolsa de FELDA y contra el acaparemiento de tierras que implica. Al mismo tiempo, la nueva directiva del Deutsche Bank dice en la publicidad que en el futuro desean actuar de manera más sostenible que sus predecesores.

Por favor, pida a la nueva directiva del Deutsche Bank que se distancie inmediatamente de la multinacional FELDA, destructora de la selva: FIRMA

“El Deutsche Bank ayuda a FELDA a quitarnos nuestra tierra y talar el bosque” dice Mazlan Aliman. El agricultor es el portavoz de los afectados en Malasia. Su cooperativa está en contra de la salida a bolsa del gigante de la palma aceitera FELDA, que tendrá lugar el 28 de junio de 2012. El dinero que consigan se utilizará para la destrucción de grandes extensiones de selvas.

La empresa FELDA Global Ventures Holding pretende reunir en las próxima semana tres billones de dólares para establecer nuevas plantaciones de palma. El Deutsche Bank está ayudando en la búsqueda de inversores. Ya hoy, FELDA es el tercer mayor propietario de monocultivos de palma, y el primer comerciante, así como líder en producción de azúcar.

Dinero para la destrucción de la selva y votos

El destructor de la selva FELDA ha anunciado que con el dinero de la salida a bolsa comenzará un tour de compras alrededor del mundo. Especialmente Indonesia y África están en la mira de la transnacional del agronegocio. Ahí comprarán superficies de selvas, que serán destruidas y convertidas en monocultivos.

Además, existe la sospecha, que con el dinero de la bolsa se podrían llegar a comprar votos para las próximas elecciones. El partido del primer ministro malasio está vinculado a FELDA.

El Deutsche Bank apoya la deforestación y el robo de tierras

El Deutsche Bank califica este plan como ecológico y socialmente inobjetable. Mazlan Aliman y sus compañeros no lo ven de la misma manera: para ellos, la salida a bolsa tropieza directamente con sus derechos y significa que van a se inmediatamente desposeídos.

Por favor, exija al Deutsche Bank que se distancie distancie inmediatamente del destructor de selvas FELDA y que no promocione ningún otro robo de tierras.
FIRMA

Comienzo de la acción: 27/06/2012

¡ALERTA MÉXICO! AMENAZA DE TRANSGÉNICOS Y MONSANTO

PLAN DE AYALA SIGLO XXI YUCATÁN

(Editado por PIDAASSA México, con información de la Campaña Sin Maiz no hay país)
Fecha: 24 de mayo de 2012 23:12

¡ALERTA! AMENAZA DE TRANSGÉNICOS Y MONSANTO

TRANSGENICOSSE DENUNCIA A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL, QUE desde el 11 de mayo de 2012, LA SEMARNAT HA EMITIDO EL DICTAMEN favorable EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE LA SOYA TRANSGÉNICA DE MONSANTO (Monsanto Comercial S.A. de C.V.) EN ETAPA COMERCIAL EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, CAMPECHE, QUINTANA ROO, CHIAPAS, VERACRUZ Y SAN LUIS POTOSÍ, DE 13’075,000 KG EN 253,700 HECTÁREAS, A PARTIR DEL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 2012, CON VIGENCIA INDEFINIDA.

ESTO SE REALIZA EN CONTRA DE LOS DICTÁMENES DE INSTITUCIONES COMO EL INE, LA CONANP Y LA CONABIO, transgrediendo lo establecido por la ley, que señala las opiniones de estos organismos como vinculantes, es decir obligatorias. El dictamen, aunque plantea condiciones a Monsanto, está servido en bandeja para la empresa. El mismo ha sido cursado a la SAGARPA.

Dos de los aspectos más graves son:

·Las zonas que se pretende afectar con esta acción están todas cercanas a 9 áreas naturales protegidas en Yucatán, a 2 en la planicie Huasteca y a 2 reservas en Chiapas.

·La liberación de soya genéticamente modificada requiere para su cuidado el uso de herbicidas o químicos como el glifosato, altamente soluble en agua; esto unido a la alta precipitación de lluvias en zonas como Chiapas, hace que la contaminación de los acuíferos, la fauna y el bosque sea un riesgo real y una amenaza a toda biodiversidad de estas regiones, y en consecuencia a la salud y vida de campesinos, productores apícolas y ciudadanía en general.

ESPERAMOS QUE LA SAGARPA CONSIDERE ADEMÁS DE ESTE LAMENTABLE DICTAMEN, LAS OPINIONES EMITIDAS EN LA CONSULTA PÚBLICA Y LAS ACCIONES LEGALES COMO EL DECRETO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN Y EL AMPARO DE UN JUEZ DE YUCATÁN EN EL QUE PROHIBE LA SIEMBRA DE SOYA TRANSGÉNICA, Y QUE NO AUTORICE LA LIBERACIÓN COMERCIAL PARA ESTE AÑO 2012.

Los campesinos que cultivan la soya transgénica son obligados a sembrar ya que se les otorgan subsidios que no se les dan para sembrar sus semillas nativas y no se les dice el verdadero origen de esta semilla y los problemas en que pueden incurrir al cultivar transgénicos de MONSANTO.

PERMITIR ESTO SERÍA SER CÓMPLICES DE UNA NUEVA AGRESIÓN Y UN CRIMEN CONTRA LA POBLACIÓN, EL MEDIO AMBIENTE Y LA VIDA.
Los intereses privados y el dinero no pueden estar por encima del interés público, los derechos humanos y colectivos y el bienestar general.

Tecnología Terminator en cultivos de alimentos y eucaliptos transgénicos: una amenaza a la soberanía alimentaria

Tecnología Terminator en cultivos de alimentos y eucaliptos transgénicos: una amenaza a la soberanía alimentaria

Por Julian Perez-Cassarino y Larissa Packer
Boletín del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) – http://www.wrm.org.uy

transgenicosLa tecnología Terminator (que quiere decir “exterminador” en inglés), se refiere a modificaciones genéticas hechas en las plantas para producir semillas estériles, o sea, que no se reproducen. En el medio científico esta tecnología se llama GURTs, que es la sigla en inglés para “Tecnologías Genéticas de Restricción de Uso”. De este modo, hay un control biológico del uso propio, ya que la semilla que es guardada de la cosecha de una variedad con tecnología Terminator no podrá ser usada para plantar en la zafra siguiente, ya que no germinará, porque está muerta.

“Vengo de una familia que tiene a la semilla como una cosa sagrada. En el tiempo de mi padre, los vecinos dormían tranquilos, porque sabían que mi padre tenía semilla segura para plantar”. (Agricultor familiar – Paraíba)

Las semillas son el mayor patrimonio de los agricultores. Son la base para la producción agrícola, y por lo tanto, para la alimentación de cualquier nación. Durante diez mil años, comunidades de agricultores, indígenas y pueblos tradicionales mejoraron y multiplicaron sus semillas libremente, haciendo del intercambio de semillas un momento de unión y distribución entre pueblos y naciones.

No es por otro motivo que tratados internacionales como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura – TIRFAA (art. 5, 6 y 9), y la Convención sobre la Diversidad Biológica – CDB (art. 10, c y 8, j) protegen e incentivan el empoderamiento de las prácticas comunes como almacenamiento, intercambio, venta y mejoramiento de semillas en las unidades productivas por parte de los agricultores, fundamentales para la conservación de la biodiversidad y de la agrobiodiversidad de los países.

Recién en los últimos 40-50 años es que las semillas se volvieron un gran negocio: pequeños cambios hechos por las multinacionales pueden ser patentados y las semillas, que siempre fueron de libre intercambio, fueron privatizadas y pasaron de las manos de los agricultores, por lo tanto, de los ciudadanos de cada país, a las manos de las grandes empresas.

Actualmente, con el desarrollo de los transgénicos, las empresas desarrollaron un tipo de transgenia que permite el control total y absoluto de las semillas por parte de las empresas, haciendo que los agricultores e incluso los grandes productores queden rehenes de las multinacionales para poder obtener sus semillas. Nuestro alimento pasará a ser controlado por 4 o 5 empresas que dominan más del 60% del mercando mundial de semillas. A este nuevo tipo de transgénico se le llama Terminator.

Como mi padre, que siempre tenía costumbre de aquel semillero, él plantaba en un año, después seleccionaba, desgranaba todo a mano, me acuerdo que yo lo ayudaba, era lindo desgranar así. Entonces imagínese, con una semilla de esas, se acabaría con una tradición ya de años, ¿no? Y después no podría ser utilizada nuevamente. (Agricultor familiar, Paraná)

La tecnología Terminator (que quiere decir “exterminador” en inglés), se refiere a modificaciones genéticas hechas en las plantas para producir semillas estériles, o sea, que no se reproducen. En el medio científico esta tecnología se llama GURTs, que es la sigla en inglés para “Tecnologías Genéticas de Restricción de Uso”. De este modo, hay un control biológico del uso propio, ya que la semilla que es guardada de la cosecha de una variedad con tecnología Terminator no podrá ser usada para plantar en la zafra siguiente, ya que no germinará, porque está muerta.

Es como si estuviéramos programados también para morir. Como si supiéramos que a determinada edad fuéramos a morir. Como si tuviésemos un corto plazo aquí; terminando la zafra moriríamos. Eso es lo que ellos están programando para las semillas. (Agricultor familiar – San Pablo)

¿Cuáles son las posibles consecuencias de esta tecnología?

transgenicosUn Grupo Técnico de Especialistas contratado por Naciones Unidas evaluó los impactos potenciales de las GURTs sobre agricultores familiares, campesinos y comunidades tradicionales y concluyó que se configuran como una fuerte amenaza a la garantía de la soberanía y de la seguridad alimentaria de estas comunidades.

Entre los impactos de la tecnología Terminator abordados en el Informe se destacan:

– Puede reducir y limitar las prácticas tradicionales de intercambio de semillas;
–  Puede reducir la capacidad de innovación y el conocimiento local de las comunidades sobre mejoramiento de plantas;
–  Puede reducir o afectar negativamente la agrobiodiversidad local, resultando en el deterioro de los sistemas tradicionales de conocimiento;
–  Puede llevar a la dependencia de semillas o a pérdidas de cultivos;
–  Puede causar, de manera irreversible, alteraciones ambientales negativas resultantes del cruzamiento entre variedades Terminator y plantas normales.

La más reciente justificación para la utilización de las tecnologías genéticas de restricción de uso es su utilización como una “medida de bioseguridad” para evitar la contaminación de plantas convencionales o agroecológicas por variedades transgénicas.

Esta propuesta es particularmente perversa, ya que puede diseñar el siguiente escenario para las comunidades de agricultores familiares y campesinos: en caso que admitamos que no habría continuidad en la contaminación, el hecho es que en la primera generación hay contaminación, y el agricultor convencional u orgánico contaminado perdería sus semillas de ahí en adelante, ya que estarían contaminadas por el Terminator. En todo si la contaminación no continuara se debería a que las semillas campesinas se habrían vuelto estériles por haberse contaminado.

Por éstas y otras motivaciones, los 193 Países Parte de la Convención sobre la Diversidad Biológica establecieron una moratoria internacional a la tecnología Terminator o de restricción de uso, a través de la Decisión V/5 en el año 2000. Esta moratoria viene siendo renovada en las COPs y su mantenimiento fue apoyado por el gobierno brasileño en esta última COP 10 realizada en Nagoya, conforme manifestación de la División de Medio Ambiente de Itamaraty, Aviso nº 10/DEMA/CGFOME/AFEPA/SEAN BRAS, de fecha 23/04/2010.

Es una tecnología que quita autonomía a los pequeños agricultores, porque va a fortalecer solamente a las grandes empresas que van a producir las semillas. Van a quitar esa posibilidad que tiene el agricultor de hacer la selección de la semilla, guardarla de la forma en que está acostumbrado tradicionalmente, que aprendió con el padre, con la madre, con el abuelo. (Agricultor Familiar – Maranhão)

(…)

La aprobación del Terminator puede estar “casada” con este proceso, pues uno de los “argumentos”, como ya dijimos, es que si todos los árboles transgénicos también fuesen Terminator se podría evitar la propagación de la contaminación. Sin embargo, según estudiosos, la tecnología es muy inestable y posee muchas fallas, haciendo que individuos que están programados para germinar, incluso así germinen, manteniendo los riesgos de contaminación.

Tanto en el Brasil como en los demás países, es necesario que haya un gran proceso de movilización social, con el fin de evitar a cualquier costo la liberación de esta tecnología. Más allá de los riesgos evidentes en términos ambientales, sociales y para la salud humana de los transgénicos, la liberación de la tecnología Terminator puede significar la sentencia final en términos de la total dependencia de los agricultores de las transnacionales y del control de éstas sobre la producción agrícola y forestal en nuestros países, dejando a merced de sus voluntades e intereses económicos el destino de nuestra agricultura, de nuestros agricultores y de nuestra alimentación.

El impacto va a ser para la nación entera, porque es una cuestión de seguridad alimentaria. En la medida en que está en manos de media docena de empresas en el mundo, que van a dominar esa tecnología, se coloca a millones de personas bajo la dependencia de esa tecnología, y ellos van a hacer lo que les parezca. Nosotros nunca precisamos de eso, si llegamos hoy hasta donde llegamos, es por la manera en que las cosas venían siendo hechas, que naturalmente, era la manera correcta. (Agricultor Familiar – Santa Catarina)

Julian Perez-Cassarino, Campanha Terminar Terminator-Brasil y Larissa Packer ONG Terra de Direitos

*Los testimonios fueron extraídos del video “Terminator: sementes transgênicas da morte” (Terminator: semillas transgénicas de la muerte).

LEER COMPLETA: ecoportal.net

Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos

Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos

Expertos españoles y europeos exponen en Madrid los impactos ambientales, sociales, económicos y riesgos para la salud

Con la conclusión de que “al comer transgénicos estamos comiendo veneno”

transgénicosUna importante representación de científicos europeos y españoles ha expuesto este jueves y viernes, en Madrid, sus principales hallazgos sobre los riesgos e impactos de los cultivos y alimentos transgénicos, en el transcurso de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Transgénicos “Los transgénicos en el ámbito científico, agrícola, medioambiental y de la salud” (1). Durante estos dos días se han puesto sobre la mesa suficientes evidencias científicas sobre sus impactos ambientales, sociales y económicos y sobre sus riesgos para la salud como para rechazar su introducción en la agricultura y la alimentación.

Las jornadas, que han tenido lugar en la Escuela de Organización Industrial (EOI), y han sido organizadas por Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Plataforma Rural, han reunido, entre otros, a científicos como: Giles Eric Serallini, Angelika Hilbeck, Christian Vélot, Mª del Carmen Jaizme-Vega, Julien Milanesi, Rosa Binimelis, Ana Carretero, Antonio Gómez Sal, Jorge Riechmann, Michael Antoniou o Julio César Tello Marquina.

Una de las conclusiones principales a las que han llegado de forma unánime los ponentes es que el cultivo de los transgénicos al aire libre supone un grave peligro para la salud y el medio ambiente, y no tiene nada que ver con el empleo de esta tecnología en laboratorio, en ambientes confinados, como su uso con fines médicos.

Michael Antoniou, experto en genética molecular y médica del King’s College, ha destacado durante su intervención que la tecnología de los transgénicos se basa en conceptos genéticos ya superados por la ciencia, que no están abalados por los últimos hallazgos de la genética. A su vez el catedrático de biología molecular de la Universidad de Caen, Gilles Seralini, ha señalado que los mecanismos de evaluación de riesgo previos a la liberación de un transgénico no están diseñados para proteger ni la salud, ni el medio ambiente.

Por su lado, la doctora en ciencias biológicas, Mª del Carmen Jaizme, ha asegurado que los microorganismos del suelo también son víctimas de los cultivos transgénicos, y por lo tanto la fertilidad de nuestros suelos y nuestra alimentación están en juego.

En otra de las ponencias, Christian Vélot, profesor de genética molecular en la Universidad de París, ha apuntado que casi la totalidad de las plantas transgénicas producen pesticidas en sus células o son cultivadas con enormes dosis de pesticidas. Con la conclusión de que “al comer transgénicos estamos comiendo veneno”.

También se ha recogido la experiencia de agricultores españoles como Jeromo Aguado, Presidente de la Plataforma Rural y Antonio Ruíz, ex-Presidente del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica. Además de un interesante debate entre miembros del Parlamento Europeo sobre la Evaluación de riesgos en materia de OMG, así como la propuesta de cambio legislativo de la Comisión Europea.

España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. Durante las últimas legislaturas, el Gobierno ha ignorado sistemáticamente los argumentos ambientales, sanitarios, económicos y sociales que han llevado a otros países europeos como Francia, Alemania, Suiza o Hungría a prohibir el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en España. Los organizadores de esta jornada exigen al próximo gobierno que considere la desastrosa experiencia del cultivo de transgénicos en nuestro país y las evidencias científicas de sus impactos, prohibiendo el cultivo de transgénicos como una de sus primeras medidas. En plena campaña electoral, existen motivos más que suficientes para que los partidos se posicionen en un tema clave para el futuro de nuestra agricultura y alimentación.

Fuente: Ecologistas en Acción

Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado

Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado

GRAIN

cambio climaticoLos alimentos son un promotor clave del cambio climático. El proceso industrial entre que se producen los alimentos hasta que terminan servidos en nuestra mesa  provoca cerca de la mitad de las emisiones de gas con efecto de invernadero generados por los humanos. Los fertilizantes químicos, la maquinaria pesada y otras tecnologías agrícolas dependientes del petróleo contribuyen significativamente. El impacto de la industria alimentaria como un todo es incluso mayor: se destruyen bosques y sabanas para producir forrajes animales y se generan deshechos que dañan el clima por el exceso de empaques, procesado, refrigeración y transporte de los alimentos a grandes distancias, a pesar de que millones de personas continúan con hambre.

Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático. La gente por todo el mundo toma parte en luchas por defender o crear nuevas formas de cultivar o compartir alimentos que sean mucho más sanos para sus comunidades y para el planeta. Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas. No necesitamos mercados de carbono ni remiendos tecnológicos. Requerimos políticas acertadas y programas que erradiquen el actual sistema alimentario industrial creando en cambio uno que sea sustentable, equitativo y verdaderamente productivo.

Los alimentos y el clima: cómo armar el rompecabezas

La mayoría de los estudios sitúan la contribución de las emisiones agrícolas —las emisiones producidas en los campos de cultivo— en algún punto entre el 11 y el 15 % de las emisiones globales.[1] Sin embargo, lo que no es común que se diga es que la mayor parte de estas emisiones son generadas por las prácticas de cultivo industrial que se basan en fertilizantes químicos (con nitrógeno), maquinaria pesada que funciona con gasolina, y en operaciones industriales de crianza animal altamente concentradas que bombean a la atmósfera deshechos de metano.

Tampoco es frecuente que las cifras de la contribución de la agricultura tomen en cuenta los cambios en el uso del suelo y la deforestación, que son responsables de una quinta parte de las emisiones de gases con efecto de invernadero.[2]

A nivel mundial, la agricultura invade las sabanas, los humedales, los cerrados y los bosques, destruyendo, al arar, el suelo de enormes superficies. La expansión de la frontera agrícola es el contribuyente dominante de la deforestación, y da cuenta de entre el 70 y el 90 % de la deforestación global.[3] Esto significa que unos 15-18 % de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero son producidas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación ocasionada por la agricultura. Pero aquí, de nuevo, el sistema alimentario global y su modelo de agricultura industrial son los principales culpables. El mayor promotor de esta deforestación es la expansión de las plantaciones industriales para la producción de mercancías como la soya, la caña de azúcar, la palma aceitera, el maíz industrial, y la colza o canola, así como las plantaciones de árboles para celulosa. Desde 1990, el área plantada con las primeras cinco mercancías creció en 38 %,[4] pese a que la tierra plantada con alimentos básicos como el arroz o el trigo decreció.

Las emisiones procedentes de la agricultura dan cuenta únicamente de una porción de la contribución general del sistema alimentario al cambio climático. Es igual de importante lo que ocurre entre el momento en que los alimentos abandonan las fincas y el momento en que llegan a nuestra mesa.

La comida es el sector económico más grande del mundo, y con mucho implica más transacciones y emplea más personas que cualquier otro sector.

(…)
No todo lo que produce el sistema alimentario se consume. El sistema agroalimentario industrial descarta cerca de la mitad de toda la comida que produce, en su viaje de los establecimientos agrícolas a los comerciantes, a los procesadores de comida, a las tiendas y supermercados. Esto es suficiente para alimentar a los hambrientos del mundo seis veces.[10] Gran parte de este desperdicio se pudre en los tiraderos de basura y en los rellenos sanitarios, produciendo cantidades importantes de gases con efecto de invernadero. Diferentes estudios indican que entre unos 3.5 y 4.5 % de las emisiones globales de GEI provienen de los desechos, y más de 90 % de ellos proceden de materia originada en la agricultura y procesamiento.[11] Esto significa que la descomposición de los desechos orgánicos originados en los alimentos y la agricultura es responsable de 3-4 % de las emisiones globales de GEI.

Sumen las cifras arriba citadas, despejen la evidencia y hay ahí un convincente caso: el sistema agroalimentario global actual, impulsado por una poderosa industria alimentaria transnacional, es responsable de cerca de la mitad de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero producidas por humanos: una cifra entre un mínimo de 44 % y un máximo de 57 %. La gráfica siguiente ilustra esta conclusión:
alimentos

Cómo darle la vuelta al sistema alimentario

Es claro que no saldremos de la crisis climática si no transformamos dramática y urgentemente el sistema alimentario global. Y el lugar donde podemos empezar es el suelo.
(…)

El nuevo escenario requeriría un cambio radical de enfoque, apartándonos del actual modelo de agricultura industrial. Tendría que ponerse énfasis en el uso de técnicas tales como los sistemas de diversificación de cultivos, mejor integración entre la producción de cultivos y la producción animal, mayor incorporación de árboles y de vegetación silvestre, y más. Tal incremento en diversidad podría, entonces, incrementar la producción potencial, y la incorporación de materia orgánica mejoraría progresivamente la fertilidad de los suelos, creando círculos virtuosos de mayor productividad y mayor disponibilidad de materia orgánica.

LEER NOTA COMPLETA:
http://www.grain.org/es/article/entries/4364-alimentos-y-cambio-climatico-el-eslabon-olvidado

21 de setiembre: un homenaje a Ricardo Carrere y a todos los que luchan contra los Monocultivos de Árboles y en defensa de la vida!

21 de setiembre: un homenaje a Ricardo Carrere y a todos los que luchan contra los Monocultivos de Árboles y en defensa de la vida!

21/09/11

plantacionesEn el editorial de este boletín con foco en el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, queremos ‘dialogar’ con las palabras que Ricardo dedicó en estos últimos años a este Día, como una forma de homenajearlo y de mostrar algunas de las muchas ideas y reflexiones en los libros, publicaciones y artículos que escribió y que nos dejó generosamente. Ricardo siempre se dedicó con su habitual entusiasmo a este Día Internacional de Lucha, creado en un encuentro de comunidades afectadas por los monocultivos en Brasil, en 2004. Cabe recordar que en Brasil, el 21 de setiembre es el día del árbol.

El último 16 de agosto perdimos a nuestro querido compañero Ricardo Carrere. Por un lado tenemos que lidiar con la pérdida de un gran compañero y amigo, pero por otro, Ricardo nos dejó un legado enorme.

ricardo carrereEsto lo observamos en los numerosos mensajes que recibimos de colegas y amigos de largo tiempo. Pero también nos llamó la atención la gran cantidad de mensajes de personas que se encontraron con Ricardo una o pocas veces. Esos momentos, aunque fueran de corta duración, dejaron marcas duraderas en esas personas, como muestra el artículo publicado sobre Ricardo en este boletín, escrito por Julien-François Gerber y Sandra Veuthey.

En el editorial de este boletín con foco en el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, queremos ‘dialogar’ con las palabras que Ricardo dedicó en estos últimos años a este Día, como una forma de homenajearlo y de mostrar algunas de las muchas ideas y reflexiones en los libros, publicaciones y artículos que escribió y que nos dejó generosamente.

Ricardo siempre se dedicó con su habitual entusiasmo a este Día Internacional de Lucha, creado en un encuentro de comunidades afectadas por los monocultivos en Brasil, en 2004. Cabe recordar que en Brasil, el 21 de setiembre es el día del árbol.

En la visión de Ricardo, ¿cuál es el objetivo del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos? Ricardo escribe: “En este 21 de setiembre apuntamos, entonces, a dar visibilidad a los numerosos pueblos que luchan contra las plantaciones, como una forma de romper el círculo de silencio y mentiras silencio y permanecer a su lado en esta situación apremiante. Al mismo tiempo, nuestro objetivo es divulgar, tanto como sea posible, la evidencia que surge de esas luchas relativas a los impactos sociales y ambientales generados por esas plantaciones. A través de este medio queremos debilitar el apoyo de los gobiernos a las plantaciones y exponer a aquéllos que dan credibilidad a las plantaciones o que no informan al público sobre el tema.” (Boletín WRM, setiembre de 2008)

Podemos ver que para Ricardo era un principio estar siempre al lado de las comunidades impactadas, con las que aprendió y se convenció de los graves impactos negativos de los monocultivos de árboles, algo que siempre buscaba transmitir de forma simple y clara: “El conocimiento adquirido durante las últimas décadas del hecho de que las plantaciones se establecen a expensas de los medios de vida y el ambiente de las poblaciones locales ha alcanzado un nivel tal de certeza que ya no puede seguir siendo ignorado. En país tras país, los monocultivos de árboles han resultado en la pérdida neta de empleos, migración forzada o ‘voluntaria’, apropiación de enormes áreas de tierra por empresas nacionales y transnacionales, desaparición y contaminación de recursos hídricos, pérdida de biodiversidad, empobrecimiento del suelo, destrucción de ecosistema locales –bosques o praderas- y en muchos casos en violaciones a los derechos humanos, incluyendo represión, encarcelamiento y hasta muerte.” (Boletín WRM, setiembre de 2006)

Uno de los argumentos de Ricardo para justificar la importancia del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles era el hecho de que para mucha gente plantar árboles se considera algo bueno. Escribía “muchas personas, del Sur y del Norte, no tienen conocimiento alguno acerca de los impactos sociales y ambientales resultantes de los monocultivos de árboles a gran escala, y creen que plantar árboles es siempre positivo. Tampoco están al tanto del hecho de que estas plantaciones no apuntan a mejorar los medios de vida de las poblaciones locales sino a alimentar el consumo despilfarrador de los países del Norte”. (Boletín WRM, setiembre de 2008)

Y diagnostica los motivos para tal situación: “La situación antes mencionada es el resultado de una combinación de factores, entre los cuales se encuentra el hecho de que las voces de las poblaciones locales que luchan contra las plantaciones son silenciadas por el miedo, la represión o la nula difusión por parte de los medios que las vuelve invisibles. Tanto el miedo y la represión como la invisibilidad en los medios son consecuencia del poder político y económico de las empresas forestales, a menudo involucradas también en inversiones en otros sectores industriales, como la celulosa, la madera, el aceite de palma o el caucho.” (Boletín WRM, setiembre de 2008)

Ricardo se horrorizaba con las tácticas de las empresas que invadían los territorios de esas comunidades, con promesas y argumentos científicos falsos: “El hecho de que ninguno de esos argumentos tenga el menor fundamento científico no ha sido obstáculo para que se los difunda como ‘verdades científicas’, no sólo por los directamente beneficiados –las empresas– sino también por todo el aparato técnico-burocrático –nacional e internacional– puesto a su servicio. En ese proceso, la sabiduría local ha sido descartada como ‘ignorancia’ y la verdadera ignorancia ha sido elevada al pedestal de ‘ciencia’”. (Boletín WRM, setiembre de 2009).

Y así resumía la situación: “En resumen, el establecimiento de estos grandes monocultivos de árboles constituye una guerra contra los pueblos y la naturaleza. El gran ejército verde invade, destruye y reprime a las poblaciones locales, cuyo único “delito” consiste en defender lo que es suyo ante el invasor.” (Boletín WRM, setiembre de 2010).

A modo de conclusión, comenta: “Por último, deseamos enfatizar que la lucha contra las plantaciones es algo que ha sido impuesto a las comunidades, las cuales están, de hecho, defendiendo sus medios de vida y el medio ambiente local contra la codicia empresarial. Es una lucha indispensable para proteger los bosques, las praderas, los pantanos, la diversidad biológica, los suelos, el agua y las personas, todos los cuales están siendo afectados por estos vastos monocultivos de árboles. Es, en suma, una lucha por la vida.” (2008)

Para finalizar, en el boletín del año pasado, Ricardo rindió homenaje a esas comunidades que luchan contra los monocultivos de árboles, en todo el mundo, diciendo: “Es por ello que en este 21 de setiembre queremos homenajear a los pueblos que luchan por la defensa de sus territorios y a hacer un llamamiento a redoblar esfuerzos para apoyarlos en la justa defensa de sus derechos”.

Este 21 de setiembre de 2011, queremos incluir a Ricardo en este homenaje y enfatizar que para el WRM el apoyo a esas luchas continuará siendo una prioridad central.

Gracias por todo y ¡hasta siempre, Ricardo!

Editorial del Boletin 170 del WRM -World Rainforest Movement- http://www.wrm.org.uy

plantaciones

Seminario Otros Mundos: Martes de cine DESIERTOS DE ACEITE. La Palma Africana en Chiapas

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:

Martes de cine (con conciencia) en Kinoki

este martes 20 de septiembre, a las 7:30pm:

Presentación del Documental

DESIERTOS DE ACEITE. La Palma Africana en Chiapas.

entrada gratuita, y con debate posterior, en:

FORO CULTURAL INDEPENDIENTE KINOKI
Belisario Domínguez 5A esquina con el Andador Guadalupano
centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

seminario

Realizado por ECO ESTRATEGIAS EN COMUNICACIÓN y Producido por OTROS MUNDOS AC-AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO y RED LATINOAMERICANA CONTRA LOS MONOCULTIVOS DE ARBOLES (RECOMA).
El día 21 de Septiembre 2011 se conmemora el Día mundial contra las plantaciones y monocultivos.

Incluye declaraciones de productores, representantes de Gobierno y integrantes de movimientos sociales e indígenas.

Las plantaciones no son bosques. Y la palma de aceite ahora se vende bajo el título de “reconversión productiva” con engaños a los campesinos y pueblos indígenas. Se dice que es mejor vender el fruto a los empresarios que lucrarán con él, que sembrar maíz, frijol, entre otros productos necesarios para la vida de las comunidades. Siembran palma y se les prohíbe cortarla en 30 años; les prometen riqueza y se quedan en pobreza; se les convence que con las plantaciones ganarán dinero vendiendo oxígeno y aportando a las soluciones al cambio climático, y no ven más que esclavitud. Los monocultivos forestales y de otro tipo no traen más que muerte y destrucción. Si no actuamos a tiempo, la crisis climática nos llegará al límite sin retorno.

TRAILER:

http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

Rechazo a la iniciativa de WWF: Proyecto de Plantaciones de Nueva Generación

Denuncia Pública

Rechazo a la iniciativa de WWF: Proyecto de Plantaciones de Nueva Generación

En el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA) y demás organizaciones y activistas abajo firmantes rechazan y llaman a rechazar  la iniciativa liderada por la WWF 1, conocida como “Proyecto de Plantaciones de Nueva Generación” (NGPP por su sigla en inglés2)

De acuerdo a la información disponible en su página web, la WWF plantea que “no se puede prescindir del comercio actual de las commodities3 y los servicios que brindan las plantaciones de árboles”, y aún mas, plantea la necesidad de mejorar el modelo forestal actual para mantener dicho flujo, conservar los ecosistemas prístinos y respetar los derechos de las comunidades.  Y para lograrlo considera que basta con mejorar el manejo de las plantaciones.

Sin embargo, es el comercio actual de commodities y, puesto de forma más amplia, el modelo de producción y consumo actual, el que está en la raíz de los problemas que la humanidad sufre actualmente. Y en ningún momento la WWF hace una crítica a este modelo o se plantea cambiarlo. Quiere creer o hacer creer que por acto de magia se resolverán las contradicciones intrínsecas de la forestación industrial: concentración de la tierra, desalojo de comunidades locales y exclusión de otras formas productivas, agotamiento del agua y el suelo.

Los perjuicios sociales y ambientales de las plantaciones – en relación inversamente proporcional al lucro de las corporaciones – están directamente relacionados con el ´modelo florestal´ de escala industrial y en régimen de monocultivo, al cual WWF se refiere. Por eso, las grandes corporaciones forestales siempre han usado todas las estrategias posibles para maquillar de verde sus actividades. Y la WWF les viene como anillo al dedo para tal fin. La única preocupación de esta organización, parece ser  mantener y ampliar los mercados actuales de las plantaciones.  

plantaciones no son bosquesAdemás de eso, una gran parte del NGPP está orientado a abrir las puertas al mercado del carbono y la energía para las plantaciones forestales, permitiendo así que aún mas tierras fértiles de las que millones de personas en América Latina dependen para su supervivencia sean ocupadas por grandes corporaciones.

La iniciativa NGPP involucra a un grupo de  corporaciones del sector forestal (CMPC – Forestal Mininco, Masisa, Fibria, Masisa, Mondi, Portucel, Sabah Forest Industries, Stora Enso , Veracel,  UPM-Kymmene) así como a la Administración Forestal del Estado de China, a la Comisión Forestal del Reino Unido y a la Iniciativa Forestal de Suecia.

En el sitio web de la Iniciativa se muestra una serie de ejemplos  de plantaciones industriales en todo el mundo, que han ayudado a “conservar la biodiversidad”. De los nueve casos resaltados,  cinco corresponden a plantaciones de árboles en América Latina que pertenecen a las empresas UPM (caso de estudio en Uruguay), Veracel/Stora Enso y  Fibria (dos casos en Brasil), Masisa (Argentina) y CMPC / Forestal Mininco (caso en Chile).  Todas y cada una de estas empresas acumulan en sus prontuarios denuncias por parte de las comunidades locales, que por supuesto WWF ha optado por ignorar.

Las denuncias van desde la violación de los derechos de las comunidades indígenas y tradicionales a sus territorios, ocupación ilegal de territorios, destrucción de valiosos ecosistemas y fuentes de agua, sustitución de tierras para la producción de alimentos por plantaciones, entre otras.

Desde RECOMA y demás organizaciones y activistas abajo firmantes denunciamos este tipo de maniobras como una forma de prestarse a los intereses mercantiles de empresas que no dudan en violentar los derechos de las comunidades donde imponen sus monocultivos de árboles. al tiempo que hacemos un llamado público a todos los movimientos y organizaciones sociales a  rechazar este proyecto de la WWF.

Lanzamos este comunicado como parte de las acciones del Día Internacional de Lucha contra los monocultivos de Árboles, al tiempo que recordamos a Ricardo Carrere quien durante su vida y trabajo en el WRM y RECOMA, ayudó a impulsar la lucha contra las plantaciones de árboles y sus impactos negativos reivindicando los derechos de las comunidades locales y los Pueblos Indígenas sobre sus territorios.

21 de septiembre de 2011

Organizaciones integrantes de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles:

Federación Argentina Amigos de la Tierra
Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo – FOBOMADE
Red Alerta contra el Desierto Verde (Brasil)
Federação de Orgãos para Assistência Social e Educacional – Espírito (Brasil)
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA (Chile)
Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo – CENSAT Agua Viva (Colombia)  Comunidades Ecológicas la Ceiba – COECOCEIBA (Costa Rica)
Acción Ecológica (Ecuador)
Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada – CESTA (El Salvador)  
Savia, Escuela de Pensamiento Ecologista (Guatemala)
Madre Tierra (Honduras)
Otros Mundos/ Amigos de la Tierra de México (México)
Facilitacion para America Latina Iniciativa contra los Agronegocios (Nicaragua )
Sobrevivencia (Paraguay)
Programa de Defensa de Derechos Indígenas (Perú)
Red de Ecología Social – REDES – Amigos de la Tierra (Uruguay)
Amigos en Defensa de la Gran Sabana – AMIGRANSA (Venezuela)

Notas:
1. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por su sigla en inglés)
2. vea la págna web del proyecto en:  http://newgenerationplantations.com/
3. término anglosajón utilizado para definir aquellas mercancías transables a granel en los mercados financieros internacionales