En el Día Mundial de la Alimentación ayudanos en la lucha contra la dominación corporativa de nuestra comida

En el Día Mundial de la Alimentación ayúdanos en la lucha contra la dominación corporativa de nuestra comida

foeiHoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que nos sirve para recordar que alrededor de mil millones de personas padecen hambre en el mundo, a pesar de que hay suficientes alimentos para todos.

Muchas familias locales pueden generar un ingreso  apartir de la venta de excedentes de fruta o verdura de sus propias huertas o del bosque.

Dona €30 a Amigos de la Tierra Internacional ahora y ayúdanos a luchar contra el control empresarial de los alimentos.

Los alimentos se han convertido en una mercancía para exportar, comercializar y con la que especular, en lugar de ser un derecho humano fundamental.

El sector del agronegocio y de la biotecnología han impulsado la misma propaganda durante décadas: si nos dan el control de los alimentos y de la tierra, resolveremos el problema del hambre. Sin embargo, no lo han hecho ni lo harán. Sus tácticas son el acaparamiento de tierras, la destrucción de la biodiversidad y la contaminación, y su resultado es el hambre.

En este preciso momento estamos apoyando a comunidades en Uganda y Argentina, que luchan para impedir que las empresas se queden con sus tierras para obtener muchas ganancias, en lugar de producir cultivos saludables. Están convirtiendo la tierra agrícola fértil y los bosques exuberantes en monocultivos de soja y de palma aceitera. Los cultivos son plantados y luego enviados a todas partes del mundo para alimentar autos y animales, en lugar de alimentar a las comunidades locales.

Hazle un presente a Amigos de la Tierra Internacional al apoyar nuestra campaña para ayudar a las comunidades de Uganda, Argentina y de todo el mundo a conservar el control sobre su tierra.

Sabemos que la solución para alimentar al mundo es mantener la tierra en manos de los pequeños productores para que puedan alimentarse y alimentar a sus comunidades de forma ecológicamente sustentable.

ATI celebra hoy el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria. Nos dedicamos a garantizar el derecho de las comunidades, de los pueblos y de los países a determinar sus propias políticas agrícolas y alimentarias.

Puedes ayudarnos a poner en práctica estas soluciones y desempeñar un papel fundamental en contribuir a hacer realidad nuestra visión de un mundo ambientalmente sustentable, justo y pacífico.

Muchas gracias por tu apoyo.

Nnimmo Bassey
Presidente, Amigos de la Tierra Internacional

AVISO A LA PRENSA

Amigos de la Tierra Internacional / 16 de octubre 2012

Cumbre sobre crisis alimentaria: los gobiernos deberían eliminar metas de agrocombustibles y dejar de promover los cultivos transgénicos

hambreRoma (Italia) / Londres (Reino Unido), 16 de octubre de 2012 – Mientras los gobiernos están reunidos hoy en Roma, en el Día Mundial de la Alimentación, para hablar sobre la crisis mundial de los alimentos, Amigos de la Tierra Internacional advierte en un nuevo informe [1] que los donantes de la agricultura como Estados Unidos y el Reino Unido están invirtiendo dinero en los cultivos genéticamente modificados (GM) a expensas de mejores métodos agrícolas adecuados para combatir el hambre.

Desde que comenzó la crisis alimentaria en 2008, algunos gobiernos han defendido la “agricultura intensiva sustentable” como una nueva forma de aumentar la producción sin dañar al medio ambiente.

El informe investiga lo que ha significado la adopción de este enfoque para los donantes y descubre que, a pesar de que afirman apoyar una variedad de métodos de agricultura ecológicos, el financiamiento continúa inclinándose fuertemente hacia los cultivos transgénicos y la agricultura intensiva de siempre.

Kirtana Chandrasekaran, coordinadora del programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó: “El enfoque de la agricultura intensiva sustentable es un lobo con piel de cordero. En apariencia favorece a la ecología y a las soluciones a la crisis alimentaria planteadas por los agricultores, el método preferido por varios estudios que cuentan con el apoyo de la ONU. Pero si se investiga un poco más, parece ser un disfraz que utilizan algunos gobiernos y donantes para seguir imponiendo los cultivos transgénicos a los pequeños productores, para promover sus intereses empresariales. Esto daña seriamente la credibilidad de los gobiernos de países como el Reino Unido y Estados Unidos y de los donantes como la Fundación Gates en la lucha contra el hambre”.

Amigos de la Tierra Internacional solicita a los gobiernos que centren sus esfuerzos en la agroecología para solucionar el problema del hambre y que eliminen las metas de agrocombustibles que exacerban el aumento de los precios de los alimentos al utilizarlos para la producción de combustible.[2]

Martín Drago, coordinador del programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, sostuvo:

“No necesitamos otra Cumbre ni tampoco necesitamos más transgénicos. Necesitamos que los gobiernos tomen medidas urgentes para financiar la agricultura ecológica y que pongan fin de inmediato al uso de los alimentos para producir combustibles”.

El gobierno del Reino Unido, Estados Unidos y el gran donante, la Fundación Gates, han gastado cientos de millones de euros en financiar soluciones tecnológicas a la crisis alimentaria, entre ellas los cultivos genéticamente modificados. El mayor proyecto de investigación del departamento de desarrollo internacional del Reino Unido es un fondo de 70 millones de libras para investigar la tecnología de los transgénicos. Entre 2005 y 2011 la Fundación Gates gastó 162 millones de dólares en proyectos de biotecnología, mientras que la estrategia de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, denominada “Feed the future” se centra en soluciones vinculadas a los transgénicos.

Sin embargo, los cultivos GM no están resolviendo la crisis alimentaria. Hay muy pocas pruebas de que los cultivos transgénicos aumenten el rendimiento en la actualidad o que tengan el potencial de hacerlo en el futuro. Hasta el momento, las promesas de cultivos resistentes al cambio climático y a la sequía son tan solo palabras. Los cultivos GM han, en cambio, aumentado los precios de las semillas y provocado un gran aumento del uso de plaguicidas.

Mientras tanto, las prácticas agrícolas de los pequeños productores están alimentando a la mayoría del planeta y brindan una hoja de ruta para salir del hambre. Varios informes, que cuentan con el apoyo de la ONU, han solicitado más financiamiento para la agricultura familiar sustentable, la agroecología y fuertes mercados locales.[3]

NOTAS:

[1] El informe está disponible en: www.foei.org/en/wolf-in-sheeps-clothing

Un resumen del informe está disponible en: http://www.foei.org/en/wolf-in-sheeps-clothing-summary

[2] Lea el informe de Amigos de la Tierra Internacional ‘Food not fuel: agrofuels, food prices and hunger: http://www.foei.org/en/resources/publications/agrofuels/food-not-fuel-agrofuels-food-prices-and-hunger/view

[3] Un estudio de abril de 2008 realizado por científicos multidisciplinarios y por varias organizaciones internacionales (la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola, IAASTD, por sus siglas en inglés) concluyó que la agroecología, el comercio local y el apoyo a los pequeños productores es el mejor modo de combatir el hambre y la pobreza.

Para más información, lea el estudio en: http://www.agassessment.org/

En 2009, el Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación dijo que la agroecología es la principal forma de combatir el hambre y de lograr el Derecho a la Alimentación. El informe del Relator Especial de la ONU está disponible en: http://www.srfood.org/index.php/en/component/content/article/1-latest-news/1174-report-agroecology-and-the-right-to-food

Ocupación silenciosa – Lucha contra los Monocultivos de Árboles

“Ocupación silenciosa”

Nuevo video de Radio Mundo Real en el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

RadioMundoReal.fm

Con motivo de celebrarse el pasado viernes el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional) presenta un corto audiovisual titulado “Ocupación silenciosa”, en el que se denuncia el avance de los monocultivos forestales en diversas partes del mundo y la resistencia de numerosas comunidades.

«Este 21 de septiembre es un día para celebrar las luchas contra las plantaciones de árboles a gran escala», desliza en el nuevo trabajo el coordinador internacional del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, Isaac Rojas.

El activista costarricense enumera las consecuencias sociales y ambientales de los monocultivos forestales, y detalla su relación con el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques en los países en desarrollo (REDD) y con la avanzada del capitalismo por la «economía verde».

También aparece en este trabajo Elizabeth Díaz, del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por su sigla en inglés), fuerte aliado de Amigos de la Tierra Internacional en la lucha contra los monocultivos de árboles. La ecologista uruguaya también se refiere a los impactos de las grandes plantaciones forestales, brinda datos sobre su crecimiento a nivel mundial y las presenta como una “falsa solución” al cambio climático.

El nuevo video incluye además diversidad de imágenes de la industria forestal y celulósica, de sus consecuencias negativas y de las manifestaciones de los movimientos sociales que rechazan ese modelo de “ocupación silenciosa”.

Ocupación Silenciosa from Radio Mundo Real on Vimeo.

 

VIDEOS sobre MONOCULTIVOS Y PLANTACIONES FORESTALES

VIDEOS sobre MONOCULTIVOS Y PLANTACIONES FORESTALES

Semana Popular en contra de REDD+ y sus Gobiernos

RETRANSMISIÓN EN VIVO en http://reddeldia.blogspot.mx/

del 24 al 27 de Septiembre de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Cuando los Arboles Matan

59 min

Video elaborado especialmente con motivo del día Internacional contra los Monocultivos de Árboles en este 21 de septiembre (fue grabado entre 2009 y 2011 en las provincias argentinas de Misiones y Corrientes)

 

documental «Plantaciones forestales, tierra y soberanía alimentaria en el Cauca»

22 min.
Documental sobre las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos en la cuenca alta del río Cauca, Colombia, de parte de la empresa Smurfit Cartón de Colombia y sus graves repercusiones en la soberanía alimentaria, tenencia de tierras, abastecimiento de agua y derechos humanos en los y las pobladores de la región, de extracción campesina, indígena y afrodescendiente.

 

 

ACTÚA: Palma aceitera desangra a Honduras

ACTÚA: Palma aceitera desangra a Honduras

salvalaselva.org

FIRMA AQUÍ

hondurasEn Honduras hay en la actualidad 135 mil hectáreas de palma y las empresas palmicultoras sueñan con extenderlas hasta 200 mil ha. Bueno para los empresarios, malo para los campesinos que ven sus tierras acaparadas. También los humedales se extinguen. Según la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) existe una hectárea de humedal por cada cuatro hectáreas de palma Africana. La proporción de palma aumenta ante la expansión de la frontera de agrícola para agrocombustibles.

Bandas asociadas con el crimen organizado, responden a intereses de empresarios, palmeros y narco políticos. Son frecuentes las amenazas y crímenes hacia dirigentes campesinos y habitantes de las comunidades locales que resisten al acaparamiento de las tierras que necesitan para la producción de sus alimentos. Hay muchos lugares donde los campesinos optan por ocupar las tierras que anteriormente les han sido robadas para recuperarlas.

Llamado a la solidaridad y a la acción urgente enviando mensajes al Estado de Honduras

Actualmente hay dos conflictos urgentes que requieren la atención, solidaridad y apoyo internacional. Ambos en el departamento de Colón: uno en el Bajo Aguán, otro en el territorio garífuna. Quienes ejercen la autoridad en Honduras, deben proteger inmediatamente a los campesinos amenazados por los palmeros, los militares, los paramilitares y los políticos que les encubren.

En estos precisos momentos la situación de elevado riesgo para las comunidades campesinas Garífuna y las comunidades campesinas del Bajo Aguán. Salva la Selva se une a numerosas organizaciones hondureñas e internacionales solicitando que se envíen cartas al gobierno. Se pide colaboración para difundir esta noticia urgente que los medios de comunicación en Honduras calla.

Ver la información adicional

Suspenderán soya transgénica en Chiapas

Suspenderán soya transgénica en Chiapas

soya
Issa Maldonado * CP.

Será la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) la dependencia que suspenda las siembres de soya transgénica que se cultiva en la Costa y Soconusco del estado con productos Monsanto, luego de obtener una autorización a nivel federal.

Ambientalistas y asociaciones sociales esperan la suspensión oficial de la Sagarpa, para dar fin a la siembra de soya transgénica que ya se ha dado en la entidad.

A través de una misiva, señalaron que la resolución federal de los juzgados federales ordenó suspender la siembra en los estados donde se cultiva ese tipo de siembras, entre ellos Chiapas, a petición de amparos que interpusieron los apicultores, campesinos e indígenas.

Detalla que la dependencia federal está obligada a acatar la resolución federal, toda vez que luego de una visita por la Costa del estado, se constató que ya se ha sembrado soya transgénica en la localidad de «Buenos Aires», municipio de Mazatán.

En tanto, la venta de productos Monsanto se ha agotado después de varios días de iniciar su venta, debido a atractivos descuentos que ofrecía.

Ante ello, los ambientalistas y asociaciones civiles esperan la cancelación de siembre de soya transgénica en Chiapas, antes de que se extienda a otras regiones.

Más información:
Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país

Otorgan suspensión de la autorización contra siembra de soya transgénica

Alto a la siembra de transgénicos; la autorización para que Monsanto siembre soya constituye un desastre socio ambiental incalculable

Chiapas: alerta por siembra soya transgenica‏

Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país

Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país

Acusan a Elvira Quesada de evadir responsabilidad, ya que Semarnat debió enviar dictamen

Matilde Pérez U. La Jornada. Lunes 23 de julio de 2012

monsantoApicultores del sureste lograron impedir, mediante dos suspensiones obtenidas en juicio de amparo, la siembra de soya transgénica en 253 mil 500 hectáreas de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas.

En un comunicado, 59 organizaciones de apicultores, agricultores, ambientalistas y no gubernamentales sostuvieron que los amparos otorgados por el juzgado segundo de distrito de Campeche sientan un precedente para continuar exigiendo la suspensión definitiva de los permisos otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a la empresa Monsanto.

Agregaron que no cesarán en su lucha por una producción agrícola libre de transgénicos, por lo cual consideraron alentador que el viernes pasado el cabildo de Felipe Carrillo Puerto aprobara la iniciativa mediante la cual se declare ese territorio zona libre de transgénicos.

Prevén que en breve los juzgados de Chiapas, Quintana Roo y Yucatán resuelvan a favor de las organizaciones que interpusieron los amparos.

«Los productores interesados en la siembra de soya transgénica corren un riesgo al invertir en ese tipo de cultivo, pues hay una fuerte oposición y lucha legal y política para que el país sea decretado zona libre de transgénicos», asentaron.

Refirieron que en una reunión en Sagarpa, Simón Treviño Alcántara, director general de Fomento a la Agricultura, les aseguró que «este año no se sembrará soya transgénica». Insistieron en que esas siembras afectan a cerca de 25 mil familias que viven de la apicultura.

Mencionaron que empresas europeas frenaron las compras de miel procedente de Yucatán y Quintana Roo hasta tener evidencia de que el producto está libre de transgénicos; además, el precio bajó entre 300 y 400 dólares por tonelada.

Grupos ambientalistas, de mujeres y de desarrollo comunitario de Chiapas reiteraron su rechazo a la siembra transgénica en 30 mil hectáreas en los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Cacahotán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Villaflores, pues la mayoría de la superficie está cerca de áreas naturales protegidas.

«Monsanto venderá a los agricultores la semilla de soya solución faena, la cual requiere el herbicida Roundup Ready, cuya fórmula contiene glifosato, químico que al disolverse en el agua daña plantas, animales y personas», abundaron.

Los apicultores responsabilizaron a Juan Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de evadir su responsabilidad en la aprobación de siembra de transgénicos, pues tiene la facultad de enviar un dictamen vinculante a Sagarpa y de esta forma dicha institución puede emitir una resolución negativa para la siembra de transgénicos.

De 1998 a 2009, Monsanto inició la siembra experimental de la soya transgénica, que pasó a ser programa piloto en 2010 y 2011; en mayo de este año Sagarpa le otorgó el permiso de siembra comercial, lo cual incluye el uso de 13 mil 75 toneladas de semilla.

Informe Café frío: Nestlé en México

Informe Café frío: Nestlé en México

de la Declaración de Berna (Suiza)

Descarga: «El lado obscuro del Plan-Nescafé» (.pdf)

nestléNestlé pretende con su «plan-café» ayudar a los campesinos que cosechan café, a salir de la pobreza. Sin embargo lo que realmente se esconde detrás de ésta estrategia es desvelado por la documentación de la ONG suiza «Declaración de Berna» (DB).

El café es un típico producto que une al sur con el norte. Y Nestlé es una de estas típicas empresas que marca y se beneficia de esa relación hace ya muchas décadas. Desde el 2005 la empresa propaga su concepto del valor añadido conjunto. Por eso, Nestlé quiere entrelazar las responsabilidades sociales y ecológicas al interés de los accionistas.

Un elemento importante de este concepto: el plan Nescafé. Nestlé quiere invertir a nivel mundial 500 millones de francos suizos en proyectos relacionados al café. Ese dinero tiene como objetivo mejorar las prácticas del cultivo, asegurar las ganancias y elevar los salarios de los campesinos.
¿Qué opinar de esos planes? ¿Quiere Nestlé, como ente caritativa, realmente ayudar a los campesinos a salir de la pobreza o es acaso el plan Nescafé el revestimiento de una estratégica para incrementar sus ganancias?

En la documentación «Café frío» la DB analiza el plan-Nescafé, destapa cómo Nescafé se intromete en la política mexicana y les pregunta a los campesinos -como principales afectados o beneficiados-, qué opinan sobre los proyectos sociales de Nescafé.

Descarga: «El lado obscuro del Plan-Nescafé» (.pdf)

Urgente: El Deutsche Bank saca a bolsa la deforestación

Salva la Selva

El Deutsche Bank apoya la salida a bolsa la semana próxima del mayor comerciante de palma aceitera del mundo. FELDA ya ha talado cientos de miles de hectáreas de selvas para establecer monocultivos de palma.

monocultivosAhora pretende obtener tres billones de dólares en la bolsa para invertir en la destrucción de más selvas en Indonesia y África para establecer más monocultivos.

En Malasia existe gran oposición contra la salida a bolsa de FELDA y contra el acaparemiento de tierras que implica. Al mismo tiempo, la nueva directiva del Deutsche Bank dice en la publicidad que en el futuro desean actuar de manera más sostenible que sus predecesores.

Por favor, pida a la nueva directiva del Deutsche Bank que se distancie inmediatamente de la multinacional FELDA, destructora de la selva: FIRMA

“El Deutsche Bank ayuda a FELDA a quitarnos nuestra tierra y talar el bosque” dice Mazlan Aliman. El agricultor es el portavoz de los afectados en Malasia. Su cooperativa está en contra de la salida a bolsa del gigante de la palma aceitera FELDA, que tendrá lugar el 28 de junio de 2012. El dinero que consigan se utilizará para la destrucción de grandes extensiones de selvas.

La empresa FELDA Global Ventures Holding pretende reunir en las próxima semana tres billones de dólares para establecer nuevas plantaciones de palma. El Deutsche Bank está ayudando en la búsqueda de inversores. Ya hoy, FELDA es el tercer mayor propietario de monocultivos de palma, y el primer comerciante, así como líder en producción de azúcar.

Dinero para la destrucción de la selva y votos

El destructor de la selva FELDA ha anunciado que con el dinero de la salida a bolsa comenzará un tour de compras alrededor del mundo. Especialmente Indonesia y África están en la mira de la transnacional del agronegocio. Ahí comprarán superficies de selvas, que serán destruidas y convertidas en monocultivos.

Además, existe la sospecha, que con el dinero de la bolsa se podrían llegar a comprar votos para las próximas elecciones. El partido del primer ministro malasio está vinculado a FELDA.

El Deutsche Bank apoya la deforestación y el robo de tierras

El Deutsche Bank califica este plan como ecológico y socialmente inobjetable. Mazlan Aliman y sus compañeros no lo ven de la misma manera: para ellos, la salida a bolsa tropieza directamente con sus derechos y significa que van a se inmediatamente desposeídos.

Por favor, exija al Deutsche Bank que se distancie distancie inmediatamente del destructor de selvas FELDA y que no promocione ningún otro robo de tierras.
FIRMA

Comienzo de la acción: 27/06/2012

¡ALERTA MÉXICO! AMENAZA DE TRANSGÉNICOS Y MONSANTO

PLAN DE AYALA SIGLO XXI YUCATÁN

(Editado por PIDAASSA México, con información de la Campaña Sin Maiz no hay país)
Fecha: 24 de mayo de 2012 23:12

¡ALERTA! AMENAZA DE TRANSGÉNICOS Y MONSANTO

TRANSGENICOSSE DENUNCIA A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL, QUE desde el 11 de mayo de 2012, LA SEMARNAT HA EMITIDO EL DICTAMEN favorable EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE LA SOYA TRANSGÉNICA DE MONSANTO (Monsanto Comercial S.A. de C.V.) EN ETAPA COMERCIAL EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, CAMPECHE, QUINTANA ROO, CHIAPAS, VERACRUZ Y SAN LUIS POTOSÍ, DE 13’075,000 KG EN 253,700 HECTÁREAS, A PARTIR DEL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 2012, CON VIGENCIA INDEFINIDA.

ESTO SE REALIZA EN CONTRA DE LOS DICTÁMENES DE INSTITUCIONES COMO EL INE, LA CONANP Y LA CONABIO, transgrediendo lo establecido por la ley, que señala las opiniones de estos organismos como vinculantes, es decir obligatorias. El dictamen, aunque plantea condiciones a Monsanto, está servido en bandeja para la empresa. El mismo ha sido cursado a la SAGARPA.

Dos de los aspectos más graves son:

·Las zonas que se pretende afectar con esta acción están todas cercanas a 9 áreas naturales protegidas en Yucatán, a 2 en la planicie Huasteca y a 2 reservas en Chiapas.

·La liberación de soya genéticamente modificada requiere para su cuidado el uso de herbicidas o químicos como el glifosato, altamente soluble en agua; esto unido a la alta precipitación de lluvias en zonas como Chiapas, hace que la contaminación de los acuíferos, la fauna y el bosque sea un riesgo real y una amenaza a toda biodiversidad de estas regiones, y en consecuencia a la salud y vida de campesinos, productores apícolas y ciudadanía en general.

ESPERAMOS QUE LA SAGARPA CONSIDERE ADEMÁS DE ESTE LAMENTABLE DICTAMEN, LAS OPINIONES EMITIDAS EN LA CONSULTA PÚBLICA Y LAS ACCIONES LEGALES COMO EL DECRETO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN Y EL AMPARO DE UN JUEZ DE YUCATÁN EN EL QUE PROHIBE LA SIEMBRA DE SOYA TRANSGÉNICA, Y QUE NO AUTORICE LA LIBERACIÓN COMERCIAL PARA ESTE AÑO 2012.

Los campesinos que cultivan la soya transgénica son obligados a sembrar ya que se les otorgan subsidios que no se les dan para sembrar sus semillas nativas y no se les dice el verdadero origen de esta semilla y los problemas en que pueden incurrir al cultivar transgénicos de MONSANTO.

PERMITIR ESTO SERÍA SER CÓMPLICES DE UNA NUEVA AGRESIÓN Y UN CRIMEN CONTRA LA POBLACIÓN, EL MEDIO AMBIENTE Y LA VIDA.
Los intereses privados y el dinero no pueden estar por encima del interés público, los derechos humanos y colectivos y el bienestar general.

Tecnología Terminator en cultivos de alimentos y eucaliptos transgénicos: una amenaza a la soberanía alimentaria

Tecnología Terminator en cultivos de alimentos y eucaliptos transgénicos: una amenaza a la soberanía alimentaria

Por Julian Perez-Cassarino y Larissa Packer
Boletín del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) – http://www.wrm.org.uy

transgenicosLa tecnología Terminator (que quiere decir “exterminador” en inglés), se refiere a modificaciones genéticas hechas en las plantas para producir semillas estériles, o sea, que no se reproducen. En el medio científico esta tecnología se llama GURTs, que es la sigla en inglés para “Tecnologías Genéticas de Restricción de Uso”. De este modo, hay un control biológico del uso propio, ya que la semilla que es guardada de la cosecha de una variedad con tecnología Terminator no podrá ser usada para plantar en la zafra siguiente, ya que no germinará, porque está muerta.

“Vengo de una familia que tiene a la semilla como una cosa sagrada. En el tiempo de mi padre, los vecinos dormían tranquilos, porque sabían que mi padre tenía semilla segura para plantar”. (Agricultor familiar – Paraíba)

Las semillas son el mayor patrimonio de los agricultores. Son la base para la producción agrícola, y por lo tanto, para la alimentación de cualquier nación. Durante diez mil años, comunidades de agricultores, indígenas y pueblos tradicionales mejoraron y multiplicaron sus semillas libremente, haciendo del intercambio de semillas un momento de unión y distribución entre pueblos y naciones.

No es por otro motivo que tratados internacionales como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura – TIRFAA (art. 5, 6 y 9), y la Convención sobre la Diversidad Biológica – CDB (art. 10, c y 8, j) protegen e incentivan el empoderamiento de las prácticas comunes como almacenamiento, intercambio, venta y mejoramiento de semillas en las unidades productivas por parte de los agricultores, fundamentales para la conservación de la biodiversidad y de la agrobiodiversidad de los países.

Recién en los últimos 40-50 años es que las semillas se volvieron un gran negocio: pequeños cambios hechos por las multinacionales pueden ser patentados y las semillas, que siempre fueron de libre intercambio, fueron privatizadas y pasaron de las manos de los agricultores, por lo tanto, de los ciudadanos de cada país, a las manos de las grandes empresas.

Actualmente, con el desarrollo de los transgénicos, las empresas desarrollaron un tipo de transgenia que permite el control total y absoluto de las semillas por parte de las empresas, haciendo que los agricultores e incluso los grandes productores queden rehenes de las multinacionales para poder obtener sus semillas. Nuestro alimento pasará a ser controlado por 4 o 5 empresas que dominan más del 60% del mercando mundial de semillas. A este nuevo tipo de transgénico se le llama Terminator.

Como mi padre, que siempre tenía costumbre de aquel semillero, él plantaba en un año, después seleccionaba, desgranaba todo a mano, me acuerdo que yo lo ayudaba, era lindo desgranar así. Entonces imagínese, con una semilla de esas, se acabaría con una tradición ya de años, ¿no? Y después no podría ser utilizada nuevamente. (Agricultor familiar, Paraná)

La tecnología Terminator (que quiere decir “exterminador” en inglés), se refiere a modificaciones genéticas hechas en las plantas para producir semillas estériles, o sea, que no se reproducen. En el medio científico esta tecnología se llama GURTs, que es la sigla en inglés para “Tecnologías Genéticas de Restricción de Uso”. De este modo, hay un control biológico del uso propio, ya que la semilla que es guardada de la cosecha de una variedad con tecnología Terminator no podrá ser usada para plantar en la zafra siguiente, ya que no germinará, porque está muerta.

Es como si estuviéramos programados también para morir. Como si supiéramos que a determinada edad fuéramos a morir. Como si tuviésemos un corto plazo aquí; terminando la zafra moriríamos. Eso es lo que ellos están programando para las semillas. (Agricultor familiar – San Pablo)

¿Cuáles son las posibles consecuencias de esta tecnología?

transgenicosUn Grupo Técnico de Especialistas contratado por Naciones Unidas evaluó los impactos potenciales de las GURTs sobre agricultores familiares, campesinos y comunidades tradicionales y concluyó que se configuran como una fuerte amenaza a la garantía de la soberanía y de la seguridad alimentaria de estas comunidades.

Entre los impactos de la tecnología Terminator abordados en el Informe se destacan:

– Puede reducir y limitar las prácticas tradicionales de intercambio de semillas;
–  Puede reducir la capacidad de innovación y el conocimiento local de las comunidades sobre mejoramiento de plantas;
–  Puede reducir o afectar negativamente la agrobiodiversidad local, resultando en el deterioro de los sistemas tradicionales de conocimiento;
–  Puede llevar a la dependencia de semillas o a pérdidas de cultivos;
–  Puede causar, de manera irreversible, alteraciones ambientales negativas resultantes del cruzamiento entre variedades Terminator y plantas normales.

La más reciente justificación para la utilización de las tecnologías genéticas de restricción de uso es su utilización como una “medida de bioseguridad” para evitar la contaminación de plantas convencionales o agroecológicas por variedades transgénicas.

Esta propuesta es particularmente perversa, ya que puede diseñar el siguiente escenario para las comunidades de agricultores familiares y campesinos: en caso que admitamos que no habría continuidad en la contaminación, el hecho es que en la primera generación hay contaminación, y el agricultor convencional u orgánico contaminado perdería sus semillas de ahí en adelante, ya que estarían contaminadas por el Terminator. En todo si la contaminación no continuara se debería a que las semillas campesinas se habrían vuelto estériles por haberse contaminado.

Por éstas y otras motivaciones, los 193 Países Parte de la Convención sobre la Diversidad Biológica establecieron una moratoria internacional a la tecnología Terminator o de restricción de uso, a través de la Decisión V/5 en el año 2000. Esta moratoria viene siendo renovada en las COPs y su mantenimiento fue apoyado por el gobierno brasileño en esta última COP 10 realizada en Nagoya, conforme manifestación de la División de Medio Ambiente de Itamaraty, Aviso nº 10/DEMA/CGFOME/AFEPA/SEAN BRAS, de fecha 23/04/2010.

Es una tecnología que quita autonomía a los pequeños agricultores, porque va a fortalecer solamente a las grandes empresas que van a producir las semillas. Van a quitar esa posibilidad que tiene el agricultor de hacer la selección de la semilla, guardarla de la forma en que está acostumbrado tradicionalmente, que aprendió con el padre, con la madre, con el abuelo. (Agricultor Familiar – Maranhão)

(…)

La aprobación del Terminator puede estar “casada” con este proceso, pues uno de los “argumentos”, como ya dijimos, es que si todos los árboles transgénicos también fuesen Terminator se podría evitar la propagación de la contaminación. Sin embargo, según estudiosos, la tecnología es muy inestable y posee muchas fallas, haciendo que individuos que están programados para germinar, incluso así germinen, manteniendo los riesgos de contaminación.

Tanto en el Brasil como en los demás países, es necesario que haya un gran proceso de movilización social, con el fin de evitar a cualquier costo la liberación de esta tecnología. Más allá de los riesgos evidentes en términos ambientales, sociales y para la salud humana de los transgénicos, la liberación de la tecnología Terminator puede significar la sentencia final en términos de la total dependencia de los agricultores de las transnacionales y del control de éstas sobre la producción agrícola y forestal en nuestros países, dejando a merced de sus voluntades e intereses económicos el destino de nuestra agricultura, de nuestros agricultores y de nuestra alimentación.

El impacto va a ser para la nación entera, porque es una cuestión de seguridad alimentaria. En la medida en que está en manos de media docena de empresas en el mundo, que van a dominar esa tecnología, se coloca a millones de personas bajo la dependencia de esa tecnología, y ellos van a hacer lo que les parezca. Nosotros nunca precisamos de eso, si llegamos hoy hasta donde llegamos, es por la manera en que las cosas venían siendo hechas, que naturalmente, era la manera correcta. (Agricultor Familiar – Santa Catarina)

Julian Perez-Cassarino, Campanha Terminar Terminator-Brasil y Larissa Packer ONG Terra de Direitos

*Los testimonios fueron extraídos del video “Terminator: sementes transgênicas da morte” (Terminator: semillas transgénicas de la muerte).

LEER COMPLETA: ecoportal.net

Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos

Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos

Expertos españoles y europeos exponen en Madrid los impactos ambientales, sociales, económicos y riesgos para la salud

Con la conclusión de que “al comer transgénicos estamos comiendo veneno”

transgénicosUna importante representación de científicos europeos y españoles ha expuesto este jueves y viernes, en Madrid, sus principales hallazgos sobre los riesgos e impactos de los cultivos y alimentos transgénicos, en el transcurso de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Transgénicos «Los transgénicos en el ámbito científico, agrícola, medioambiental y de la salud» (1). Durante estos dos días se han puesto sobre la mesa suficientes evidencias científicas sobre sus impactos ambientales, sociales y económicos y sobre sus riesgos para la salud como para rechazar su introducción en la agricultura y la alimentación.

Las jornadas, que han tenido lugar en la Escuela de Organización Industrial (EOI), y han sido organizadas por Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Plataforma Rural, han reunido, entre otros, a científicos como: Giles Eric Serallini, Angelika Hilbeck, Christian Vélot, Mª del Carmen Jaizme-Vega, Julien Milanesi, Rosa Binimelis, Ana Carretero, Antonio Gómez Sal, Jorge Riechmann, Michael Antoniou o Julio César Tello Marquina.

Una de las conclusiones principales a las que han llegado de forma unánime los ponentes es que el cultivo de los transgénicos al aire libre supone un grave peligro para la salud y el medio ambiente, y no tiene nada que ver con el empleo de esta tecnología en laboratorio, en ambientes confinados, como su uso con fines médicos.

Michael Antoniou, experto en genética molecular y médica del King’s College, ha destacado durante su intervención que la tecnología de los transgénicos se basa en conceptos genéticos ya superados por la ciencia, que no están abalados por los últimos hallazgos de la genética. A su vez el catedrático de biología molecular de la Universidad de Caen, Gilles Seralini, ha señalado que los mecanismos de evaluación de riesgo previos a la liberación de un transgénico no están diseñados para proteger ni la salud, ni el medio ambiente.

Por su lado, la doctora en ciencias biológicas, Mª del Carmen Jaizme, ha asegurado que los microorganismos del suelo también son víctimas de los cultivos transgénicos, y por lo tanto la fertilidad de nuestros suelos y nuestra alimentación están en juego.

En otra de las ponencias, Christian Vélot, profesor de genética molecular en la Universidad de París, ha apuntado que casi la totalidad de las plantas transgénicas producen pesticidas en sus células o son cultivadas con enormes dosis de pesticidas. Con la conclusión de que “al comer transgénicos estamos comiendo veneno”.

También se ha recogido la experiencia de agricultores españoles como Jeromo Aguado, Presidente de la Plataforma Rural y Antonio Ruíz, ex-Presidente del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica. Además de un interesante debate entre miembros del Parlamento Europeo sobre la Evaluación de riesgos en materia de OMG, así como la propuesta de cambio legislativo de la Comisión Europea.

España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. Durante las últimas legislaturas, el Gobierno ha ignorado sistemáticamente los argumentos ambientales, sanitarios, económicos y sociales que han llevado a otros países europeos como Francia, Alemania, Suiza o Hungría a prohibir el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en España. Los organizadores de esta jornada exigen al próximo gobierno que considere la desastrosa experiencia del cultivo de transgénicos en nuestro país y las evidencias científicas de sus impactos, prohibiendo el cultivo de transgénicos como una de sus primeras medidas. En plena campaña electoral, existen motivos más que suficientes para que los partidos se posicionen en un tema clave para el futuro de nuestra agricultura y alimentación.

Fuente: Ecologistas en Acción

Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado

Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado

GRAIN

cambio climaticoLos alimentos son un promotor clave del cambio climático. El proceso industrial entre que se producen los alimentos hasta que terminan servidos en nuestra mesa  provoca cerca de la mitad de las emisiones de gas con efecto de invernadero generados por los humanos. Los fertilizantes químicos, la maquinaria pesada y otras tecnologías agrícolas dependientes del petróleo contribuyen significativamente. El impacto de la industria alimentaria como un todo es incluso mayor: se destruyen bosques y sabanas para producir forrajes animales y se generan deshechos que dañan el clima por el exceso de empaques, procesado, refrigeración y transporte de los alimentos a grandes distancias, a pesar de que millones de personas continúan con hambre.

Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático. La gente por todo el mundo toma parte en luchas por defender o crear nuevas formas de cultivar o compartir alimentos que sean mucho más sanos para sus comunidades y para el planeta. Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas. No necesitamos mercados de carbono ni remiendos tecnológicos. Requerimos políticas acertadas y programas que erradiquen el actual sistema alimentario industrial creando en cambio uno que sea sustentable, equitativo y verdaderamente productivo.

Los alimentos y el clima: cómo armar el rompecabezas

La mayoría de los estudios sitúan la contribución de las emisiones agrícolas —las emisiones producidas en los campos de cultivo— en algún punto entre el 11 y el 15 % de las emisiones globales.[1] Sin embargo, lo que no es común que se diga es que la mayor parte de estas emisiones son generadas por las prácticas de cultivo industrial que se basan en fertilizantes químicos (con nitrógeno), maquinaria pesada que funciona con gasolina, y en operaciones industriales de crianza animal altamente concentradas que bombean a la atmósfera deshechos de metano.

Tampoco es frecuente que las cifras de la contribución de la agricultura tomen en cuenta los cambios en el uso del suelo y la deforestación, que son responsables de una quinta parte de las emisiones de gases con efecto de invernadero.[2]

A nivel mundial, la agricultura invade las sabanas, los humedales, los cerrados y los bosques, destruyendo, al arar, el suelo de enormes superficies. La expansión de la frontera agrícola es el contribuyente dominante de la deforestación, y da cuenta de entre el 70 y el 90 % de la deforestación global.[3] Esto significa que unos 15-18 % de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero son producidas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación ocasionada por la agricultura. Pero aquí, de nuevo, el sistema alimentario global y su modelo de agricultura industrial son los principales culpables. El mayor promotor de esta deforestación es la expansión de las plantaciones industriales para la producción de mercancías como la soya, la caña de azúcar, la palma aceitera, el maíz industrial, y la colza o canola, así como las plantaciones de árboles para celulosa. Desde 1990, el área plantada con las primeras cinco mercancías creció en 38 %,[4] pese a que la tierra plantada con alimentos básicos como el arroz o el trigo decreció.

Las emisiones procedentes de la agricultura dan cuenta únicamente de una porción de la contribución general del sistema alimentario al cambio climático. Es igual de importante lo que ocurre entre el momento en que los alimentos abandonan las fincas y el momento en que llegan a nuestra mesa.

La comida es el sector económico más grande del mundo, y con mucho implica más transacciones y emplea más personas que cualquier otro sector.

(…)
No todo lo que produce el sistema alimentario se consume. El sistema agroalimentario industrial descarta cerca de la mitad de toda la comida que produce, en su viaje de los establecimientos agrícolas a los comerciantes, a los procesadores de comida, a las tiendas y supermercados. Esto es suficiente para alimentar a los hambrientos del mundo seis veces.[10] Gran parte de este desperdicio se pudre en los tiraderos de basura y en los rellenos sanitarios, produciendo cantidades importantes de gases con efecto de invernadero. Diferentes estudios indican que entre unos 3.5 y 4.5 % de las emisiones globales de GEI provienen de los desechos, y más de 90 % de ellos proceden de materia originada en la agricultura y procesamiento.[11] Esto significa que la descomposición de los desechos orgánicos originados en los alimentos y la agricultura es responsable de 3-4 % de las emisiones globales de GEI.

Sumen las cifras arriba citadas, despejen la evidencia y hay ahí un convincente caso: el sistema agroalimentario global actual, impulsado por una poderosa industria alimentaria transnacional, es responsable de cerca de la mitad de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero producidas por humanos: una cifra entre un mínimo de 44 % y un máximo de 57 %. La gráfica siguiente ilustra esta conclusión:
alimentos

Cómo darle la vuelta al sistema alimentario

Es claro que no saldremos de la crisis climática si no transformamos dramática y urgentemente el sistema alimentario global. Y el lugar donde podemos empezar es el suelo.
(…)

El nuevo escenario requeriría un cambio radical de enfoque, apartándonos del actual modelo de agricultura industrial. Tendría que ponerse énfasis en el uso de técnicas tales como los sistemas de diversificación de cultivos, mejor integración entre la producción de cultivos y la producción animal, mayor incorporación de árboles y de vegetación silvestre, y más. Tal incremento en diversidad podría, entonces, incrementar la producción potencial, y la incorporación de materia orgánica mejoraría progresivamente la fertilidad de los suelos, creando círculos virtuosos de mayor productividad y mayor disponibilidad de materia orgánica.

LEER NOTA COMPLETA:
http://www.grain.org/es/article/entries/4364-alimentos-y-cambio-climatico-el-eslabon-olvidado