Banco Mundial: cortina de humo para las plantaciones de palma

Boletín de Prensa del Movimiento Mundial por los Bosques, Biofuelwatch,

Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles RECOMA,

Rettet den Regenwald, Ecologistas en Acción y Salva la Selva

 

Banco Mundial: cortina de humo para las plantaciones de palma

plantacionesFrankfurt, 31 de Agosto de 2010 

El Banco Mundial realiza en Frankfurt entre el 31 de Agosto y el 1 de Septiembre de 2010 la última sesión de su proceso de consulta acerca de una estrategia de financiación para sus proyectos de palma aceitera.
Grupos ambientales exigen al Banco Mundial que detenga definitivamente su financiación a la palma aceitera.
 
A nivel mundial las críticas a la producción a escala industrial de palma aceitera no han parado de crecer. En septiembre del año pasado, tras las críticas de varios grupos de todo el mundo, especialmente de Indonesia y Papua Nueva Guinea, el Banco Mundial decidió detener la financiación del sector. El presidente del banco, Robert Zoellick, aclaró en un escrito que había encargado a la Corporación Financiera Internacional (IFC) una revisión de la estrategia actual. Los resultados de dicha revisión resultaron vergonzosos para todo el Grupo del Banco Mundial.
 
Las plantaciones de palma aceitera, consistentes en gigantescos monocultivos destinados a la industria alimenticia, cosmética, química y de agrocombustibles, tiene consecuencias devastadoras para poblaciones, medio ambiente y clima. La industria de la palma aceitera que el Banco Mundial viene financiando desde hace 45 años tiene impactos nocivos no sólo para las comunidades locales dependientes de los bosques, sino también para los pequeños productores. Multinacionales de la palma como la empresa Wilmar son causantes de graves violaciones de derechos humanos, desplazamientos de personas que viven y dependen de los bosques tropicales, destrucción de selvas y su biodiversidad, contaminación de suelos y aguas y agravamiento del cambio climático.
 
El Banco Mundial no cumple de esta manera en absoluto con su objetivo de combatir la pobreza, sino más bien todo lo contrario, causa de más pobreza, más cambio climático y es co-responsable de crímenes ambientales y sociales. La expansión de los monocultivos de palma aceitera con su dinero debe detenerse. Las organizaciones ambientales exigen al Banco Mundial que “¡NO financie más plantaciones de palma!”
 
Klaus Schenck, de la organización alemana Rettet den Regenwald, dice: “El marco presentado por el Banco Mundial para el sector de la palma aceitera es totalmente insuficiente e inaceptable. Es una mera cortina de humo; las exigencias de las organizaciones sociales y ambientales de todo el mundo no han sido en absoluto tomadas en cuenta”.
 
Teresa Pérez, del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), dice desde Uruguay: “Queremos resaltar que las plantaciones de palma de aceite no son sostenibles, sino que forman parte de un modelo extractivo basado en la exportación. Para nosotros, el plan presentado por el Banco Mundial para la palma aceitera es una farsa sin resultados positivos”.
 
Guadalupe Rodríguez, del grupo Salva la Selva, de España, añade: “Los monocultivos industriales de palma aceitera no son ni podrán nunca ser sostenibles. La financiación de plantaciones de palma aceitera hace al Banco Mundial directamente responsable del incremento de la pobreza, violaciones de derechos humanos y crímenes ambientales”.
 
Almuth Ernsting, de Biofuelwatch, el Observatorio de los Biocombustibles, dice: “Cientos de organizaciones en todo el mundo han condenado el ‘maquillaje verde’ que se hace de la palma aceitera. La certificación de las plantaciones, así como las directrices propuestas por el Banco Mundial no son más que maquillaje verde”.

Celebrando la dependencia: el maíz a las trasnacionales

Celebrando la dependencia: el maíz a las trasnacionales

transgenicos MéxicoSilvia Ribeiro
La Jornada, 28 de agosto de 2010

Como si fuera un hecho banal, el gobierno aceptó tres solicitudes de la trasnacional Monsanto para plantar 30 mil hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa, en lo que llama “fase piloto”. Es grave, tanto por la amplitud del área, como porque pone de manifiesto que lo que el gobierno llama etapa “experimental” es nada más una fachada para abrir la siembra comercial de maíz transgénico a gran escala, con la inevitable contaminación transgénica de los demás maíces en el país.

Los transgénicos tienen problemas desde todos los ángulos que se les mire: pese a las mentiras que difunden las trasnacionales (las únicas que ganan), las estadísticas muestran que tomados en varios años, grandes volúmenes y superficies, en promedio rinden menos y usan mucho más agrotóxicos. Existen compilaciones importantes de asociaciones médicas y otros científicos que muestran que los transgénicos tienen impactos en la salud humana y animal (incluyendo alergias, infertilidad, desregulación inmune, afectación de hígado, bazo y páncreas, entre otras) y en la biodiversidad. Recientemente, un estudio de la Universidad de Arkansas mostró que los transgénicos, además de la contaminación omnipresente en zonas cultivadas, se reprodujeron en la naturaleza y están invandiendo áreas naturales con impactos sobre insectos y plantas. Otro estudio de la organización Testbiotech de Alemania, muestra que la leche, órganos y carne de cabras, peces y cerdos que comen maíz transgénico contienen trazas de ADN transgénico.

Lo mencionado es apenas una pequeña parte de los graves problemas que tienen los cultivos transgénicos en general. En México los riesgos se multiplican exponencialmente al ser el centro de origen del maíz, por lo que desde muchas ópticas científicas y sociales hay una amplísima convergencia en que no se debería ni siquiera experimentar con maíz transgénico. Además México ya produce suficiente maíz, la mayoría campesino, para alimentar a toda su población.

A contrapelo de todo esto, entre 2009 y 2010, el gobierno mexicano aceptó más de 70 solicitudes de siembra de maíz transgénico a favor de las trasnacionales Monsanto, Dow, DuPont (a través de su subsidiaria Pioneer HiBred, PHI México) y Syngenta.  Según los datos publicados por el gobierno, en 2009 autorizó 33 siembras experimentales en un total de 14,43 hectáreas. En el 2010 aceptó 41 solicitudes más, saltando a áreas mucho mayores, entre las que figuran tres de Monsanto para siembra “piloto” en Sinaloa con 30,000 hectáreas. En el mismo documento  figuran otras 90,000  hectáreas en Tamaulipas, a las que llama”experimentales”.(www.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp?iddocumento=16092&idurl=25468).

Casi 90 por ciento de los eventos (tipos de maíz transgénico) solicitados, son controlados por Monsanto, ya que incluso las solicitudes de Syngenta, DuPont y Dow, incluyen genes patentados por Monsanto, sólos o en combinación con otros. El más solicitado es el evento Mon603 (equivalente a NK603), resistente al herbicida glifosato (que tiene nombres comerciales como Faena, Rival, Roundup). Entre las solicitudes, se incluye también el evento Mon810.

MonsantoJustamente, un estudio científico publicado por el Ministerio de Salud de Austria en el 2008, analizó los efectos de un maíz transgénico con ambos caracteres (NK603xMon810) y llegó a la conclusión que el consumo de ese maíz redujo la fertilidad en ratas de laboratorio alimentadas con éste, además de otros efectos. Este y otros estudioa, entre ellos sobre los impactos ambientales de maíz insecticida, motivaron que varios países europeos, entre ellos Austria, Alemania, Francia y Grecia, prohibieran el cultivo de maíz transgénico en sus países.

Pero en el propio centro de origen del maíz, el gobierno apoya a las trasnacionales en la siembra “experimental” de varios maíces transgénicos insecticidas y de resistencia a agrotóxicos. Incluso una de las solicitudes de siembra “piloto” de 10,000 hectáreas, contiene el gen 603.

Las supuestas medidas de bioseguridad planteadas por las empresas y el gobierno mexicano, son totalmente insuficientes para los riesgos que significa el maíz transgénico en México. Fueron analizadas y criticadas con detalle en la “consulta pública” que el gobierno colocó en internet sobre algunas de las solicitudes. Desde muchas disciplinas científicas y organizaciones civiles, se plantearon multiplicidad de observaciones críticas de gran solidez, que el gobierno desechó sin explicaciones.

Su argumento es que las medidas eran suficientes para “experimentar”. Aún si esas medidas fueran suficientes para impedir el escape transgénico en campos experimentales, en siembra comercial los agricultores no las cumplirán: les aumentaría los costos, son engorrosas y además, no hay fiscalización.

Pero es claro que al gobierno nunca le interesó la bioseguridad, solamente era una fachada requerida por convenios internacionales que tuvo que hacer ley, un requisito formal para pasar luego a la llamada “fase piloto” y a la liberación comercial.

Por eso aceptó nuevas solicitudes sin tener los resultados anteriores, y ahora solicitudes de siembras piloto de decenas de miles de hectáreas, cuando ni siquiera da a conocer los resultados de los supuestos “experimentos”. Además, nuevamente está violando la ley, ya que la ley de bioseguridad requiere que antes de siembras piloto, se deben tener los resultados  de la fase experimental, evaluados por las propias empresas interesadas, (por algo se la conoce como Ley Monsanto) pero reportados con características de una norma oficial mexicana, que no existe. Usan la ilegalidad, la farsa, la imposición. Razones no espurias, no tienen ninguna.

Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC

http://www.jornada.unam.mx/2010/08/28/index.php?section=opinion&article=027a1eco

Una incompleta y envenenada Historia

Una incompleta y envenenada Historia

MonsantoGustavo Duch Guillot
Fuente: http://gustavoduch.wordpress.com/2010/08/25/una-incompleta-y-envenenada-historia/

Una parte de la historia no se cuenta en los libros de escuela. Las bibliotecas se olvidaron de ella y sólo llena las páginas de los registros de defunciones. Las corporaciones responsables de ellas –fábricas de agrotóxicos- están cómodas en la distracción. Sus pócimas para el cultivo de alimentos son irrespirables y… sin respirar no se vive.

Guerra Civil en los EEUU. La mayor suministradora de pólvora al ejército de la Unión fue DuPont. Dupont, coinventora de los CFC (sustancias dañinas para la capa de ozono) hoy sigue en negocios químicos: es dueña de Pionner una de las impulsoras de semillas transgénicas resistentes a agroquímicos, especialmente el glifosato.

Segunda Guerra Mundial. El gas Zyklon B que se utilizaba en las cámaras de exterminio nazi, era un insecticida fabricado por IG Farben. Lo supieron millones de seres humanos. La herencia de IG Farben se repartió entre Bayer, BASF y Hoechst. Todo, excepto las responsabilidades penales.

1945. Mientras la bomba atómica mutilaba Hiroshima un barco americano viajaba también hacia Japón. En sus bodegas transportaba agrotóxicos. La guerra para estrenarlos tuvo que esperar. El ‘agente naranja’ destruyó millones de hectáreas de bosques y cultivos en la guerra del Vietnam (1956). Sólo los soldados americanos afectados por los efectos cancerígenos del veneno de Dow Chemical o Monsanto recibieron indemnización.

1979. Estados Unidos prohibió el uso del agrotóxico Nemagón. Dow Chemical, su productora, sabia de sus efectos sobre la salud de las personas que lo utilizaran. Pero alargaron la venta en las plantaciones de Centroamérica. Sólo en Nicaragua han muerto más de 1.400 trabajadores y trabajadoras expuestos al veneno.

1984. La fábrica de pesticidas de Unión Carbide en Bhopal, India, escupió veneno y más de 10.000 personas murieron en pocos días. Otras 15.000 personas han fallecido en los años siguientes y más de 100.000 continúan con problemas de salud. Dow Chemical, que compró la Unión Carbide, tenía aprendido el negocio: la transacción no incluye responsabilidad sobre lo sucedido.

2010. Se cierra el círculo. Una revista científica publica un estudio que demuestra que malformaciones observadas en humanos son compatibles con la exposición al glifosato durante el embarazo. Pero sigue en expansión la soja transgénica devota del glifosato de compañías como Monsanto, DuPont o Bayer.

Los banquillos de la justicia [des]esperan.

RECOMA: ALTO A LAS FALSAS SOLUCIONES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

DECLARACIÓN DE COCHABAMBA:

ALTO A LAS FALSAS SOLUCIONES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cochabamba, Bolivia; 19 de abril de 2010

La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA) saluda y felicita la convocatoria del gobierno boliviano para la CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
El Cambio Climático tiene hoy rostro y nombre. Las grandes empresas multinacionales y los países más ricos del mundo causantes del deterioro ambiental, de la deuda climática y del 75% de la concentración de Gases de  Efecto Invernadero pretenden ahora lucrar con la crisis ambiental que ellos mismos han provocado por medio de estrategias de mercantilización de la vida. Crisis ambiental que es reflejo de la crisis del mismo sistema capitalista.
Los países del Norte pretenden trasladar a los países del Sur la responsabilidad y las soluciones falsas para contrarrestar el Cambio Climático que han generado con los agrocombustibles, los supuestos Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), las plantaciones de monocultivos de árboles como sumideros de carbono, las gigantescas represas que supuestamente generarán energía limpia, los proyectos de comercio de carbono en la minería, la fertilización del mar, el “Biochar”, o el mecanismo REDD. Todos ellos no han hecho más que acelerar las consecuencias del calentamiento global. Bajo el supuesto de que el mercado lo equilibra todo lo único que se ha logrado es agudizar lo que supuestamente pretenden combatir al incorporar al mercado la misma tragedia ambiental. La RECOMA rechaza todos estos mecanismos.

SEGUIR LEYENDO: http://www.wrm.org.uy/plantaciones/RECOMA/Cochabamba.html
DESCARGAR: recoma_cochabamba.pdf

La FAO y los Alimentos Transgénicos

FAO y transgénicos: apuesta equivocada

por Silvia Ribeiro

Es grave e irresponsable el intento de FAO de legitimar los transgénicos como solución al hambre y la crisis climática en el tercer mundo, cuya expresión más reciente es la conferencia Biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo (Guadalajara, México, 14 de marzo). Frente a las críticas que van en aumento, los funcionarios de FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) declararon que la biotecnología es más que transgénicos y ellos sólo plantean opciones.

SEGUIR LEYENDO:
http://www.jornada.unam.mx/2010/02/27/index.php?section=opinion&article=021a1eco

La biotecnología puede ayudar a reducir en 50% la hambruna, asegura la FAO

Guadalajara, Jal., 1º de marzo. Con la advertencia de que el objetivo de desarrollo del milenio de reducir el hambre en 50 por ciento para 2015 no se cumplirá con las herramientas actuales de la agricultura, el director adjunto de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Modibo Traore, sostuvo que si se aplican las biotecnologías ese propósito se puede lograr.

SEGUIR LEYENDO:
http://www.jornada.unam.mx/2010/03/02/index.php?section=sociedad&article=040n1soc

La FAO, contaminada transgénicamente

por Pat Mooney
La Jornada 6 de marzo de 2010
Estamos atestiguando a la contaminación transgénica de la FAO. Eso es una tragedia. Todo el proceso ha contaminado a la FAO. Es sorprendente darnos cuenta que, a lo largo de los últimos meses, mil 500 organizaciones campesinas, sociales y de la sociedad civil de todo el mundo escribieron una carta al secretariado general de la FAO diciéndole: tienen que hacer algo respecto a un crimen de lesa humanidad que está ocurriendo aquí en México con los cultivos de maíz. La FAO respondió: nos encantaría ayudar, pero se trata de un asunto nacional, y nosotros no podemos intervenir en un asunto nacional.

SEGUIR LEYENDO:
http://www.jornada.unam.mx/2010/03/06/index.php?section=opinion&article=023a1eco

No a la plantación de transgénicos

8 de Marzo del 2010
Las mujeres en México hoy más que nunca estamos sufriendo agresiones institucionalizadas por parte de gobiernos y organismos internacionales que se dicen defender los derechos humanos, los derechos a la salud, a la alimentación.

El caso más reciente es la autorización que el gobierno mexicano dio a empresas biotecnológicas como Monsanto, para siembras experimentales de maíz transgénico y el apoyo que hace un par de días vino a dar la FAO a las grandes corporaciones mercantilistas de la vida, lo que dará por resultado la pérdida de nuestro maíz nativo que las mujeres campesinas y campesinos con celo han cuidado a lo largo de nueve mil años y con el que han alimentado a sus hijos pasando de generación en generación, no sólo como un artículo más de consumo, sino como parte de la riqueza cultural de nuestro pueblo.

México es centro de origen de maíz que cuenta con 61 razas y miles de variedades por todo el mundo, las empresas trasnacionales quieren reducir a unas cuantas variedades y ser dueñas de ellas, obligando a campesinas y campesinos comprar semilla cada vez que quieran sembrar.

Los legisladores mexicanos han decretado leyes como la ley de certificación de semillas que castigará muy pronto a quienes guardan semillas y las siembren clandestinamente.
http://www.radiolevy.tv/sitio/noticia.php?id=14412

BULGARIA: Freno social a los transgénicos

BULGARIA: Freno social a los transgénicos
Por Claudia Ciobanu

BUCAREST, feb (IPS) – La intensa protesta de la sociedad civil contiene la determinación del gobierno de Bulgaria de permitir el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) en ese país.

El parlamento búlgaro votó en primera instancia en enero de este año una ley que permite el empleo de OGM.

Mientas la norma aguarda la aprobación definitiva, la intensa presión de la sociedad civil obligó al Comité Ambiental del Parlamento a aceptar una moratoria de cinco años sobre el cultivo de transgénicos y a prohibir ensayos en campos con colmenas y plantaciones orgánicas.

Pero ahora los ambientalistas presionan para desechar del todo la nueva norma en vez de aprobar una moratoria de cinco años.

Bulgaria tiene desde 2005 una ley para regular los OGM, pero las autoridades locales la consideraron demasiado restrictiva y contradictoria con la legislación de la Unión Europea (UE) como para permitir la competencia en el mercado del bloque de 27 países.

SEGUIR LEYENDO:
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94729

RECOMA condena a politicas destructivas en Chiapas

Copiamos abajo y adjuntamos un llamamiento que estamos realizando a la comunidad internacional en nombre de la Red Latinoamericana contra Monocultivos de Arboles, denunciando la situación que acontece en Chiapas

Solicitamos a la brevedad, que suspendan los desalojos de las comunidades y pueblos indígenas y que se instrumenten políticas para favorecer a la gente de las comunidades y no a los grandes empresarios.

Llamado a la solidaridad internacional para proteger la Selva Lacandona en Chiapas, México. Febrero, 2010

La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA) denuncia por este medio los graves atropellos sufridos por distintas comunidades de la Selva Lacandona, en la zona declarada reserva de biosfera Montes Azules, en el Estado de Chiapas, México.

El pasado mes de enero, el Congreso del Estado de Chiapas aprobó la financiación para la construcción de una planta procesadora de aceite de palma. Poco tiempo después, decenas de familias en el municipio de Ocosingo fueron desalojadas de su territorio, que se utilizará para expandir los monocultivos de palma africana.

Decenas de policías fuertemente armados llegaron a la selva en helicópteros y mediante agresiones violentas sacaron de sus casas a hombres, mujeres, niños y niñas, quemaron sus viviendas y sin ninguna explicación los trasladaron a la ciudad de Palenque.

Mientras el gobierno realiza discursos sobre la conservación de la zona y su protección, expulsa a los verdaderos responsables de que dicha conservación haya sido posible hasta el momento, al tiempo que sustituye los ecosistemas locales por monocultivos de palma africana.

Las plantaciones de palma aceitera se promueven bajo un disfraz “ecológico”, como si la producción de agrocombustibles derivados del aceite de palma pudiera ser una solución frente al cambio climático. Aparte de la falsedad de tales afirmaciones, se omite toda mención a los gravísimos impactos que generan, como la violación de los derechos humanos de poblaciones locales y pueblos indígenas, tal como está aconteciendo ahora en Chiapas.

Además, los monocultivos de palma aceitera son una de las principales causas de deforestación y por ende agravan el cambio climático a través de la emisión del carbono almacenado en los bosques, destruyen los medios de subsistencia y la soberanía alimentaria de millones de pequeños agricultores, pueblos indígenas y otras comunidades y generan graves impactos ambientales. Requieren de productos agroquímicos que envenenan a los trabajadores y a las comunidades locales, y contaminan los suelos y el agua. Los monocultivos de palma aceitera eliminan la biodiversidad y agotan el agua dulce.

En definitiva, los monocultivos para papel y agrocombustibles (como lo es el caso de la palma aceitera) agravan las condiciones de vida y supervivencia de las poblaciones locales y solo son beneficiosas para un puñado de empresas que se enriquecen a costa de la destrucción social y ambiental.

Por esta razón hacemos un llamado a la comunidad internacional a condenar los planes de expansión de los monocultivos de palma en México, denunciando esta situación por todos los medios a su alcance. Llamamos además a adherir y participar activamente en el próximo Foro Social de los Montes Azules, por la defensa del derecho a la vida y el territorio que se realizará los días 5 y 6 de marzo en el Ejido Candelaria, Municipio de Ocosingo, Chiapas, corazón de los Montes Azules.

DESCARGAR: recoma_solidaridad_chiapas.pdf
MÁS INFO:  RECOMA

Seminario 8: Las plantaciones de piñón en Chiapas

Les invitamos al Seminario Permanente de la Sustentabilidad de Otros Mundos que en esta ocasión, será acerca de Las plantaciones de piñón en Chiapas, la plática la dará la bióloga Jessica Valero PAdilla, acerca de su trabajo de tesis y experiencia con el Piñón (Jatropha curcas).

 

 

 

 

invitación a la VIII Jornada que se llevará a cabo el próximo martes 2 de febrero en su nuevo horario de 5:00pm – 7:00pm en las instalaciones de Otros Mundos AC. (Fco. I. Madero 49. Barrio Guadalupe)

Sugerimos revisar las lecturas previas que están disponibles en la web:
http://otrosmundoschiapas.org/seminario.html

Esperamos su asistencia.

Monsanto gana premio a peor lobbista empresarial

El ganador del Premio La Sirenita Enfadada 2009, anunciado hoy por la escritora y periodista galardonada, Naomi Klein en las negociaciones de clima de la ONU en Copenhague, es la gigante de biotecnología Monsanto, con 37% del total de votos.

La gigante del sector agrícola, Monsanto, fue nominada por promover sus cultivos genéticamente modificados (GM) como una solución al cambio climático y por presionar para que sus cultivos sean utilizados como agrocombustibles.

La expansión de la soja transgénica en América Latina está contribuyendo a la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero. La Mesa Redonda de Soja Responsable (MRSR), que Monsanto integra, está ayudando a promover la causa de la empresa al permitir que la soja transgénica sea etiquetada como “responsable”. Monsanto también quiere que la soja transgénica sea financiada en virtud de los Mecanismos de Desarrollo Limpio.

Al presentar el premio Naomi Klein habló acerca de la influencia de los lobbistas de las empresas en las negociaciones de clima de la ONU.

“En el Bella Center [la sede de la conferencia] no se escucha hablar de soluciones reales de las que se habla en la calle. No están en el orden del día. No hay sesiones sobre como gravar las ganancias inesperadas de las empresas petroleras. No escuchamos hablar acerca del creciente pedido de mantener las arenas de alquitrán en el suelo. Siempre se habla de soluciones en base al mercado”, dijo.

¿Por que? “Porque los políticos en la conferencia son comprados y pagados por las grandes empresas” concluyó mientras procedía a anunciar los resultados.

los resultados en detalle…

La empresa obtuvo el 37% de los más de 10.000 votos emitidos. En segundo lugar, con 18% quedó Royal Dutch Shell y en tercer lugar con 14%, el American Petroleum Institute.

En palabras de la anfitriona “un aplauso y un abucheo para todos ustedes.”

 

Las plantaciones de palma aceitera no serán nunca sostenibles

plantaciones de palma aceitera no serán nunca sosteniblesCarta Abierta a RSPO y WWF

SALVA LA SELVA

http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1444

Hace un año se publicó la Declaración Internacional en contra del “maquillaje verde” de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, que fue firmada por más de 250 organizaciones en todo el mundo (www.salvalaselva.org/news.php?id=1067). Desde entonces, la RSPO ha continuado certificando el aceite de palma producido por empresas que son directamente responsables de la violación de los derechos de comunidades locales, de la destrucción continua de selvas tropicales y turberas y de otros abusos contra poblaciones, medio ambiente y clima. Y lo que es más grave, a proveedores de aceite de palma les están siendo otorgandas certificaciones “provisionales” de la RSPO basadas únicamente en autoevaluaciones.

Carta Abierta a RSPO y WWF

Hace un año se publicó la Declaración Internacional en contra del “maquillaje verde” de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, que fue firmada por más de 250 organizaciones en todo el mundo (www.salvalaselva.org/news.php?id=1067). Desde entonces, la RSPO ha continuado certificando el aceite de palma producido por empresas que son directamente responsables de la violación de los derechos de comunidades locales, de la destrucción continua de selvas tropicales y turberas y de otros abusos contra poblaciones, medio ambiente y clima. Y lo que es más grave, a proveedores de aceite de palma les están siendo otorgandas certificaciones “provisionales” de la RSPO basadas únicamente en autoevaluaciones.

En Malasia, Indonesia y Papua Nueva Guinea ya se han certificado destructivas plantaciones de palma aceitera y el mismo ejercicio de maquillar de verde se ha iniciado en Colombia, Tailandia y Ghana.

Nos preocupa profundamente que la certificación de la RSPO se utiliza para legitimar la expansión de la demanda de aceite de palma y por lo tanto de las plantaciones de palma aceitera, y sirve para maquillar de verde los desastrosos impactos sociales y ambientales de la industria de aceite de palma. Las normas de la RSPO no excluyen la tala de muchos bosques naturales, la destrucción de otros ecosistemas importantes, ni las plantaciones en turberas. La RSPO certifica plantaciones que impactan en el sustento de la vida de comunidades locales y su medio. Los problemas se exacerban al crearse un conflicto de intereses en un sistama en el que la compañía que desea ser certificada contrata a otra compañía para que lleve a cabo la evaluación.

Nos preocupa también el papel desempeñado por la WWF en la promoción de la RSPO y en su utilización para apoyar el crecimiento interminable en la demanda de aceite de palma. WWF fue el iniciador de la RSPO, y continúa cabildeando para esta iniciativa en todo el mundo, la cual se combina con su apoyo a la industria de agrocombustibles, que incluye el aceite de palma.

La participación de la WWF está siendo utilizada por las empresas de agrocombustibles para justificar la construcción de más refinerías y más centrales energéticas a base de aceite de palma en Europa. La promesa de «aceite de palma sostenible”, respaldada por la WWF, fue un factor importante detrás de la decisión de la Unión Europea de mantener un porcentaje obligatorio de agrocombustibles de un 10% para 2020 y la RSPO será utilizada para permitir que el aceite de palma pueda optar por recibir subvenciones y a otros beneficios. Esto está acelerando la expansión indiscriminada de la palma aceitera en muchos otros países como México, Guatemala, Camerún, RD Congo, República de Congo, Uganda y Tanzania.

La empresa Unilever, la mayor consumidora de aceite de palma del mundo, con 1,6 millones de toneladas por año, habla de un “compromiso” de utilizar aceite de palma RSPO en el futuro, de lo que hace uso para presentarse como una “empresa responsable”, ignorando los impactos reales del aceite de palma. La empresa Wilmar Internacional ha solicitado certificados de RSPO en Indonesia, a pesar de las evidencias de que su participación en la apropiación ilegal de tierras, quema de bosques y destrucción de selva tropical y turberas ha llevado al Banco Mundial a suspender la financiación para el aceite de palma. Esta suspensión que se ha logrado con gran esfuerzo está en riesgo debido a las falsas promesas de la RSPO.

En Colombia, la empresa Daabon productora de aceite de palma, un miembro de RSPO, logró ser retratada en los medios europeos como una “empresa responsable”, a pesar de haber desalojado ilegalmente a pequeños agricultores de sus tierras, talado árboles y contaminado el mar Caribe con derrames de aceite de palma. En el Sudeste de Asia, la empresa IOI ha obtenido certificaciones de plantaciones, a pesar de ser responsable de la destrucción ilegal de bosques y turberas en Kalimantan (Indonesia), destruyendo así el sustento de los pueblos indígenas. La empresa Neste Oil que es uno de los principales clientes de IOI, ha obtenido un “certificado provisional” RSPO y sobre esta base está promocionando los agrocombustibles para la aviación y construyendo la refinería más grande del mundo de aceite de palma para biocombustibles.

Los monocultivos de aceite de palma para la industria alimentaria, cosmética, química y de agrocombustibles son una de las principales causas de la deforestación y por ende del cambio climático, destruyen los medios de subsistencia y la soberanía alimentaria de millones de pequeños agricultores, pueblos indígenas y otras comunidades. Requieren de productos agroquímicos que envenenan a los trabajadores y a las comunidades, y contaminan los suelos, las aguas y la biodiversidad, agotan el agua dulce y los suelos. Los monocultivos de aceite de palma no son y no podrán nunca ser sostenibles y la “certificación” sirve como un medio de perpetuar y ampliar esta industria destructiva.

Por ello, reiteramos el llamamiento formulado en la Declaración Internacional el pasado año 2008 y demandamos:
Que se eliminen todos los porcentajes obligatorios, subsidios e incentivos, especialmente en Europa y los Estados Unidos
Gran reducción en la demanda de aceite vegetal y energética en el Norte
La cancelación de las relaciones comerciales entre compañías compradoras de aceite de palma y proveedores que destruyen bosques y turberas y desplazan cultivos de granos básicos para el autoconsumo de comunidades locales, que son además responsables y se benefician al mismo tiempo que violan los Derechos Humanos
Reforma agraria para devolver tierras a comunidades locales, garantizar la soberanía alimentaria y restaurar la agricultura biodiversa y los ecosistemas
Resolución de conflictos de tierras, respeto a los derechos humanos, reparación por los múltiples daños causados
Restauración de todos los humedales todavía existentes que hayan sido drenados para plantaciones de palma, en tanto en cuanto esto sea todavía posible, en orden a mitigar el calentamiento global.

Las ONG no deben dar legitimidad a la RSPO y el WWF debe dejar de promover el apoyo a los agrocombustibles de aceite de palma por medio de RSPO;

Los gobiernos de Europa y los EE.UU. deben reducir la demanda de aceite de palma suspendiendo las políticas que crearon el mercado artificial de los agrocombustibles y poniendo fin al uso de los agrocombustibles

NOTA:
La Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés), es una organización privada o “foro de interesados”, que fue creado como una instancia “independiente” para la certificación de aceite de palma “sostenible”. Entre los miembros de RSPO se encuentran 80 compañías palmicultoras y federaciones, 8 bancos y compañías financieras, 51 fabricantes de bienes de consumo, 23 minoristas, 118 procesadores y comerciantes y 21 ONGs.

LINK: http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1444

Videos del Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

21 de septiembre de 2009 – Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Video en 2 partes de RECOMA por el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, realizado por Amigos de la Tierra Argentina.

Parte 1: Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

 

Parte 2: Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Por una alimentación sana: El Sábado 17 de octubre en Mexicanos, San Cristóbal de Las Casas

Con motivo del Día mundial de la Alimentación, el próximo sábado 17 de octubre, de 10 a 16 hrs, se realizará en la Plaza de Mexicanos de San Cristóbal de Las Casas un evento-festival contra los alimentos transgénicos y por una alimentación sana y justa.

Ven, apoya, difunde…

Habrá comida sana, música en vivo, grafittis, capoeira, concursos de dibujo para niños y niñas, recogida de firmas, videos,…

Queremos recaudar empaques de productos hechos con transgénicos para hacer una “instalación” el día del evento, de esta manera tratamos de crear un impacto más fuerte haya un poco de más conciencia en los productos que consumen. Así que les pedimos que recolecten TODOS los empaques que puedan.

Nos vemos allí.

Lea el Comunicado: dia_alimentacion.pdf

VIDEO:

transgenikreality from bohish herrera on Vimeo.