Seminario Permanente de Sustentabilidad: ¿Las plantaciones de árboles son bosques?

Seminario Permanente de Sustentabilidad

Primera Sesión: ¿Las plantaciones de árboles son bosques?

Lunes 21 de septiembre, a las 16:30h.
En el salón de Otros Mundos Chiapas.
En Francisco I. Madero, 49 (antes de llegar a D. Dugelay)
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Cada 15 días, el primer y tercer lunes de mes pondremos en común nuestras dudas y aprendizajes, en un ambiente de confianza podremos platicar sobre temas de derechos, medio ambiente, etc. o lo que vaya surgiendo.
Les esperamos.

Presentación y funcionamiento:  primera_sesionSeminario.jpg1seminario.pdf

Documentos de interés: Los monocultivos desastrosos palma_africana_mexico.pdf | palma_africana_mexico_ii.pdf

 

DÍA MUNDIAL CONTRA LAS PLATACIONES DE ÁRBOLES

Declaración y herramientas de Acción:

21 de septiembre.

WRM Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

 

VIDEO DE AMIGOS DE LA TIERRA ARGENTINA,

Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles:

 
parte DOS: http://www.youtube.com/watch?v=d_5gulVBoVo

Carta al Vicepresidente de Guatemala sobre su decisión de impulsar transgénicos

EXCELENTÍSIMO SEÑOR VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DR. RAFAEL ESPADA.
GOBIERNO DE GUATEMALA.

Con el más alto de nuestro respeto nos permitimos saludarlo y desearle mucho bienestar y éxitos.
Ante las declaraciones que usted hizo recientemente a la ciudadanía a través de los medios de comunicación; sobre el impulso de la producción de semillas y alimentos transgénicos, las organizaciones, coordinaciones campesinas, indígenas, ambientalistas, sindicales, de mujeres y de desarrollo, que promovemos la Soberanía Alimentaría y el derecho a la alimentación, con presencia de la Procuraduría de Derechos Humanos, analizamos y nos permitimos manifestarle lo siguiente:
Ante dichas declaraciones nos vemos obligados a rechazar la decisión de impulsar la producción de alimentos transgénicos debido a los letales peligros de estos cultivos en el medio ambiente, la agricultura, la economía campesina y la salud humana. Desde nuestro punto de vista, los transgénicos aumentan el uso de herbicidas que contaminan el suelo, el agua y matan en forma masiva la biodiversidad en los campos de cultivo; ocasionan contaminación genética de las especies nativas del país y una perdida de nuestra biodiversidad; el desarrollo de resistencias de insectos y hierbas crean “superralezas” y “superplagas”; los efectos perjudiciales no deseados en otros organismos y ecosistemas; crean mayor dependencia y otros efectos irreversibles e impredecibles; que no resuelven el problema alimentario del país.

SEGUIR LEYENDO: CARTAALVICEPRESIDENTEGuate.pdf

LA RED LATINOAMERICANA CONTRA LOS MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES (RECOMA)

¡Por la Defensa de la Tierra, los Territorios y el Agua!

En la reunión de la RECOMA llevada a cabo del 31 de julio al 2 de agosto en Uruguay, se reflexionó sobre la ley para inversores de plantaciones y la campaña contra los monocultivos de soja y el uso del mecanismo REDD en Argentina. En Chile el modelo forestal se expande alarmantemente con mayores plantaciones llegando a 2.5 millones de hectáreas de pino y eucalipto con grandes subsidios gubernamentales, y el 98% de la producción forestal se destina altercado internacional. Al igual en Uruguay, el subsidio del gobierno a las plantaciones ha facilitado su expansión con 1.5 millones de hectáreas donde más del 50% en manos de pocas multinacionales extranjeras y con el uso de la certificación FSC. En Brasil la ley forestal ha facilitado la expansión de las plantaciones. Más de 5.5 millones de hectáreas se han forestado y se han incorporado a los agronegocios. Preocupa en Brasil el tema de los árboles transgénicos, la incorporación de las plantaciones al mercado de carbono entre otros aspectos que mantienen una resistencia social fuerte y conflictos de tierra.

SEGUIR LEYENDO: recoma.pdf

Saludo en solidaridad con los Pueblos Indígenas Amazónicos y su heroica lucha por la defensa del territorio

La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles, una red con representación en 16 países de la región quiere expresar su profundo rechazo e indignación ante la masacre perpetrada contra los pueblos amazónicos movilizados en defensa de su territorio.

Saludamos a las organizaciones indígenas y sus integrantes que en este momento están dando una lección al mundo exigiendo la derogatoria de un conjunto de decretos gubernamentales que atentan contra sus territorios,  bosques, agua, biodiversidad y recursos naturales.

Exigimos al gobierno peruano el cese inmediato de las persecuciones judiciales y policiales contra los dirigentes indígenas. Alertamos que los escenarios de violencia y la criminalización de la protesta se han convertido en una estrategia para invisibilizar las reales razones de la lucha indígena: la defensa de sus territorios ancestrales y la protección de los bosques amazónicos.

Denunciamos procesos similares de criminalización contra pueblos indígenas, comunidades locales, campesinos, movimientos de trabajadores sin tierra y otros y otras en nuestro continente que luchan por la defensa de sus derechos fundamentales, principalmente sus territorios, amenazados por las políticas gubernamentales dictadas por intereses de empresas multinacionales.

Quienes hoy pretenden apropiarse de los territorios Amazónicos han invadido muchos de los territorios de nuestros países con similares proyectos de explotación minera, petrolera y forestales. En todos los casos el resultado ha sido el mismo: el enriquecimiento de unos pocos individuos y empresas y el empobrecimiento de las comunidades locales.

En nuestro caso, podemos dar testimonio de lo que ha significado el avance de los monocultivos forestales que también son parte de los planes del gobierno peruano para el territorio Amazónico. Los monocultivos de árboles han resultado en la apropiación de amplias áreas de tierras pertenecientes a comunidades locales, privándolas de sus medios de supervivencia. Dichas plantaciones han traído consigo hambre y miseria, han afectado y contaminado los recursos hídricos, empobrecido los suelos y eliminado la rica biodiversidad que caracteriza a estos territorios.

En este marco, adherimos a la Jornada Internacional de movilización convocada por las organizaciones indígenas para el día 11 de junio y nos comprometemos a hacer pública esta adhesión  en cada uno de nuestros países.
 
Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles -RECOMA

INFORME DE LA MISIÓN DE VERIFICACIÓN SOBRE LOS IMPACTOS DE LOS MONOCULTIVOS DE PIÑA

COMUNIDAD DE MILANO,
PROVINCIA DE LIMÓN, COSTA RICA
(29 de marzo 2009)

En Costa Rica, hay actualmente más de 26 empresas piñeras investigadas por daños ambientales, algunas de las cuales cuentan ya con medidas cautelares. Los grupos sociales y personas afectadas, han conformado el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera FRENASAPP, quienes constantemente han denunciado que el Estado no cumple con exigir a las empresas piñeras los requisitos legales previos para iniciar su actividad.

En 2004 se calculaba que había 23 mil hectáreas dedicadas al cultivo de piña, mientras que en los primeros meses de 2007 su producción llegó a ocupar 41 mil hectáreas, es decir un aumento de casi el 100 por ciento en tan sólo tres años.

Esto se debe sobre todo a la creciente demanda de piña costarricense por parte de los mercados europeo y estadounidense. La piña creció porque gozó de grandes incentivos.

Seguir leyendo el texto: Informe_monocultivo_pina.pdf

Crisis alimentaria ¿crisis del desarrollo?

Quito, 6 de abril de 2009

Introducción

A inicios del año 2008 ya nadie se atrevía a negarlo, al lado de otras crisis, la humanidad estaba sufriendo también una crisis alimentaria. No era para menos, cada vez grandes masas de la población pasan el día con una sola comida, los niveles de subnutrición crecen, los precios de los alimentos están por las nubes, la producción alimentaria se destina a otros fines.
Algunos años atrás, grandes extensiones de tierras que antes se dedicaban a la producción de alimentos para los seres humanos fueron desplazadas para producir alimentos para animales o para generar agrocombustibles. Además, los acelerados procesos de urbanización cubren con asfalto y cemento suelos ricos en nutrientes que anteriormente producían alimentos.

SEGUIR LEYENDO: crisis_alimentaria_crisis_de_desarrollo.pdf 

LOS TRANSGÉNICOS ALIMENTAN A MULTINACIONALES, NO A LAS VICTIMAS DE LA CRISIS ALIMENTARIA

COMUNICADO DE PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional – 10 de febrero de 2009

Montevideo (Uruguay)/ Washington (Estados Unidos), Bruselas (Bélgica), 10 de febrero de 2009 — Amigos de la Tierra Internacional advierte hoy que los cultivos transgénicos benefician a los gigantes de la industria biotecnológica alimentaria en lugar de a los pequeños campesinos y las personas que sufren hambre, que se calcula que llegarán a más de mil millones para el año 2025 debido a la crisis alimentaria . [1]
Esta conclusión aparece en un nuevo informe [2] publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional que incluye datos acerca de los cultivos transgénicos que se cultivan hoy en día, datos que entran en serio conflicto con la propaganda acerca del posible futuro de los cultivos transgénicos.

Las conclusiones del informe apoyan una evaluación exhaustiva llevada a cabo por la Organización de las Naciones Unidas que concluyó, entre otras cosas, que los cultivos transgénicos tienen muy poco potencial para aliviar la pobreza o el hambre. [3]

“Los cultivos transgénicos alimentan a los gigantes de la industria biotecnológica, no a los pobres” afirmó Nnimmo Bassey, Director Ejecutivo de Amigos de la Tierra Nigeria y Presidente de Amigos de la Tierra Internacional.
“La semillas transgénicas y sus pesticidas asociados son excesivamente caros para los pequeños campesinos de África. Los promotores de esta tecnología en los países en desarrollo están totalmente fuera de contacto con la realidad”, agregó.

El informe explica cómo el aumento del precio de los cereales por la crisis alimentaria mundial ha permitido a gigantes como Monsanto aumentar de manera espectacular el precio de las semillas transgénicas y de los químicos que venden a los agricultores.

Monsanto es la mayor empresa mundial de semillas, y prácticamente posee el monopolio de los “rasgos” costosos incluidos en las semillas transgénicas. Las semillas modificadas genéticamente cuestan entre dos y cuatro veces más que las semillas convencionales, no modificadas. La empresa también comercializa Roundup, el herbicida más vendido en el mundo.
El informe también describe la estrategia de Monsanto para aumentar las ventas de su herbicida Roundup, al incluir la característica de “Roundup Ready” en casi todas las semillas transgénicas vendidas.
“Gracias en gran medida a Monsanto, los agricultores estadounidenses están afrontando grandes incrementos en los precios de las semillas transgénicas y en los químicos asociados” afirmó Bill Freese, analista de políticas científicas del Centro por la Seguridad Alimentaria de EE.UU y co-autor del informe.
“Los agricultores de países en desarrollo que se acojan a esta tecnología de Monsanto y de otras multinacionales no pueden sino esperar la misma suerte, incrementos brutales del precio de las semillas y de los pesticidas, y un descenso radical en la disponibilidad de semillas convencionales,” agregó.
Para Monsanto ha sido altamente redituable explotar la crisis alimentaria, así como para otros gigantes involucrados en el comercio de cereales como Cargill. Monsanto anunció en enero que sus ganancias trimestrales básicamente se triplicaron, y se calcula que sus ingresos netos también se triplicarán, pasando de 984 millones de dólares en 2007 a casi 2,96 mil millones de dólares en 2010. (5)
El alto costo de las semillas transgénicas no es el único problema. La mayoría de los cultivos transgénicos no se cultivan ni están diseñados para aliviar la pobreza, sino que son soja y maíz que se destinan a la alimentación del ganado, producción de agrocombustibles y producción de alimentos altamente procesados para ser consumidos en países desarrollados.
Cerca del 90% del área mundial cultivada con transgénicos está en solo 6 países con sectores agrícolas altamente industrializados y orientados a la exportación: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Solo Estados Unidos produce más del 50% de los cultivos transgénicos del mundo; y Estados Unidos, Argentina y Brasil juntos cultivan más del 80% de todos los transgénicos.
A pesar de más de una década de propaganda, la industria no ha introducido ni un solo cultivo transgénico que incremente los rendimientos, que sea más nutritivo, resistente a la sequía o a la salinidad. Los cultivos transgénicos resistentes a las enfermedades prácticamente no existen. De hecho, los transgénicos disponibles hoy en día están caracterizados por un solo rasgo, la tolerancia al herbicida, presente en 80% de los transgénicos cultivados en el mundo entero. Los transgénicos resistentes al herbicida han disparado indiscutidamente el uso de plaguicidas químicos.
Mientras tanto, la propaganda alrededor de los cultivos modificados genéticamente ha oscurecido el gran potencial de las técnicas agroecológicas y orgánicas de bajo costo para aumentar la producción de alimentos y aliviar el hambre en los países en desarrollo.
El informe menciona varias de estas técnicas, como una utilizada en el este de África para el maíz denominada “push-pull”. Este sistema tan exitoso controla las plagas de insectos y hierbas sin utilizar químicos, aumentando la producción y el ingreso de los pequeños agricultores.

El informe “Quién se beneficia de los transgénicos 2009” se encuentra en línea en INGLES en:
http://www.foei.org/en/publications/pdfs/gmcrops2009full.pdf
Un resumen del informe se encuentra disponible en línea en INGLES: http://www.foei.org/en/publications/pdfs/gmcrops2009exec.pdf

Por más información:
En América del Sur: Lorena Rodríguez, Amigos de la Tierra Uruguay: Tel:+ 598 98 57 74 97
En Europa: Helen Holder, Amigos de la Tierra Europa: Tel: +32 474 857 638 (móvil) o +32 2 542 01 82
En EE.UU.: Bill Freese, Center for Food Safety, United States: Tel: +1 202 547 93 59
En África: Nnimmo Bassey, Director ejecutivo de Amigos de la Tierra Nigeria y Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Tel: +234 80 37 27 43 95 (móvil)

NOTAS:
[1] Fuente: Runge et al. 2007
[2] El informe “Quién se beneficia de los transgénicos 2009” se encuentra disponible en línea en: http://www.foei.org/en/publications/pdfs/gmcrops2009full.pdf
Un resumen: http://www.foei.org/en/publications/pdfs/gmcrops2009exec.pdf
[3] El esfuerzo de cuatro años de la ONU- Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola
(IAASTD por su sigla en inglés) se encuentra en línea en http://www.agassessment.org/.
La evaluación cuenta con la participación de 400 expertos internacionales pertenecientes a diferentes disciplinas.
Los enfoques tomados por la IAASTD incluyen técnicas agroecológicas que ofrecen un aumento de la productividad sin utilizar semillas caras ni químicos; una reducción de los subsidios agrícolas en los países ricos y una reforma de las reglas injustas de comercio internacional.
[4]De 2007 a 2008, el precio promedio de los alimentos ha aumentado dramáticamente: el maíz en un 60%, la soja en un 76%, el trigo en un 54% y el arroz 104%.
[5] Fuente: Goldman Sachs, 2008

SYNGENTA, LA TRASNACIONAL DE LA CONTAMINACIÓN AGROQUÍMICA

La contaminación de la tierra y el agua en Chiapas por el uso de tanto agroquímico es alarmante. Los índices de cáncer y enfermedades en las comunidades indígenas y campesinas van en aumento. Algunos ríos presentan ya índices graves de contaminación causados por las plantaciones de monocultivos (hule, palma africana, eucalipto, etc.) o por los ingenios azucareros. Esta contaminación se agrava más con la que se acumula en las presas de la entidad. Ante esta situación, muchas comunidades de Chiapas de la región Selva, Norte, Altos y Fronteriza se han sumado a las campañas contra el consumo de agroquímicos e iniciado la búsqueda de alternativas orgánicas.

Seguir leyendo el artículo:   STDCAGROQUIMICA.pdf

AGROQUÍMICOS Y FUMIGACIONES EN CHIAPAS, LA MUERTE LENTA DEL INDIGENA Y CAMPESINO

El Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI) informó que la población rural de Chiapas ha disminuido del 76.9% al 54.3%. Y es que la situación en el campo chiapaneco no es para menos. El maíz natural ha disminuido y a su vez ha aumentado la importación de maíz patentado proveniente de los Estados Unidos. Las empresas no compran a los indígenas y campesinos a menos que siembren las marcas de las grandes trasnacionales. El gobierno federal y el estatal les insisten que ya no siembren maíz. También los monocultivos han aumentado y con ello el desplazamiento de la población rural. La crisis del campo se va agudizando aceleradamente y con ello la migración. Los militares y paramilitares siguen a la par que los desplazados.

Seguir leyendo artículo:  AFECHIAPAS.pdf

DICCIONARIO TRANSGÉNICO

Al hablar del tema de los transgénicos se usan muchos conceptos poco o nada conocidos para cualquier persona que quiere adentrarse en este asunto cada vez más delicado y preocupante ya que tiene que ver con la salud humana y animal, con la comida que nos echamos al estómago, con los problemas medioambientales, con nuestra cultura y soberanías nacionales. Cuando hablamos de transgénicos se nos viene a la cabeza las marcas de los productos que la usan: Nestlé, Kellog’s, McDonalds, Maseca, Maizoro, Hellman’s, etc.

Seguir leyendo el artículo:  DICNICO.pdf

EL MAÍZ TRANSGÉNICO EN MÉXICO: LA CONTAMINACIÓN GENÉTICA DE TIERRAS INDÍGENAS

En marzo del 2005 el presidente Vicente Fox publicó en el Diario Oficial de la federación el decreto de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, también llamada por los opositores a esta Ley como la Ley Monsanto, ya que esta trasnacional es la principal beneficiada en la exportación de maíz a México.

Seguir leyendo el artículo:  ELGMXICO.pdf

EL LINDANO EN CHIAPAS EL CANCER ENTRE LA POBLACIÓN INDIGENA

Afecta al sistema nervioso central y provoca vómitos y diarrea seguido de convulsiones si tan sólo nos exponemos a él unas cuantas horas. Se acumula en la grasa, en los riñones y el hígado causándoles severos daños, al igual que al sistema reproductor. Los niños y las niñas son más susceptibles a los efectos tóxicos del lindano, sobre todo cuando es usado para eliminar los piojos del cabello en las comunidades rurales, como se hace también aplicando el insecticida “Baygon” de la empresa Bayer en la zona norte de Chiapas. En la Zona Altos el lindano también es frecuentemente usado por los promotores de la Secretaría de Salud para la aplicación en niños y niñas hasta de cuatro meses de nacidos para combatir los piojos del cabello. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) señala que ha habido informes sobre inflamación del tracto digestivo, hemorragia, coma y muerte por el envenenamiento con lindano. La IARC como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA) han clasificado al lindano como un posible carcinógeno humano.

Seguir leyendo el artículo: LNCCLPI.pdf