Ciudadanos canadienses, no Ottawa ni la industria, logran que mineras canadienses vayan a juicio

Artículo publicado por Radio Canadá Internacional (RCI)  

Por Leonora Chapman, amlat@rcinet.ca, 26 febrero, 2019 

Mineras canadienses que operan en el extranjero serán juzgadas en Canadá. Esto, gracias a años y años de activismo de parte de ciudadanos canadienses, de grupos de solidaridad y de ciertas ONG. La demanda para que se haga justicia en Canadá viene de los y las canadienses. No viene de los partidos políticos en Ottawa, no viene de la industria minera, no viene de los inversionistas. En la mayoría de los casos no viene tampoco de la prensa. 

– Grahame Russell, Director de Rights Action, autor y profesor adjunto de la Universidad del Norte de Columbia Británica

>>Escuche la entrevista<< 

Un reciente artículo publicado por el Globe and Mail llamó nuestra atención directamente por el título: “La gente se está muriendo a causa de nuestras mineras. Es hora de que las muertes se detengan.”

Allí se señala que la mayoría de nosotros no asociamos los negocios canadienses con ataques y asesinatos. Pero que entre 2000 y 2015, 44 personas murieron como resultado de la violencia que rodea a las mineras de propiedad canadiense en América Latina.

El Globe cita un estudio de 2016 llevado a cabo por Shin Imai, un profesor de la Facultad de Derecho Osgoode Hall de la Universidad de York, y que destaca, entre otros, que manifestantes opositores a las minas en Guatemala habrían sido golpeados, arrestados, secuestrados y fusilados. Que las mujeres de las comunidades aledañas a las minas han sido violadas.

Estas atrocidades, señala el Globe, rara vez son titulares en Canadá. Las víctimas son pobres y viven en lejanos países en desarrollo. Pero eso está cambiando dice el Globe.

Grahame Russell es Director de Rights Action, autor y profesor adjunto de la Universidad del Norte de Columbia Británica.

¿Qué le dice a usted ese título del Globe and mail?

“Me alegro de alguna manera que por fin el Globe and Mail está empezando a informar más profundamente sobre este problema. Lo está tratando como un problema sistemático a través de la industria minera. Estoy muy de acuerdo”.

Russell dice que le sorprende que el Globe and Mail informe sobre esto. Porque con excepciones, la prensa en Canadá no ha estado reportando correctamente sobre la amplitud de los problemas que las mineras canadienses están causando en muchas partes del mundo.

El director de Rights Action conoce muy bien los casos de Honduras y Guatemala porque está trabajando desde hace años en esos países apoyando a las comunidades indígenas afectadas por media docena de mineras canadienses. Grahame recuerda que en los casos en donde ellos se involucraron hay personas asesinadas, golpeadas, encarceladas injustamente. “En un caso específico se vio la violación de 11 mujeres indígenas en Guatemala, cometidas por parte de la seguridad privada de la compañía Hudbay Minerals, el ejército y la policía guatemaltecos”.

En 2007, guardias de seguridad privados, soldados y policías quemaron 100 casas, dispararon y golpearon a miembros de la comunidad Lote 8, y violaron a 11 mujeres, como parte de un desalojo ilegal y forzado en nombre de las compañías canadienses de Hudbay Minerals. Pero hay que informar más en profundidad dice Grahame.

Por donde pasa la solución

“En un país como Guatemala, que conozco bien, el tema no es cambiar un poco el comportamiento de las mineras canadienses. El estado guatemalteco es un estado corrompido, es antidemocrático, es un gobierno y estado racista y explotador. Y las compañías canadienses con el apoyo del gobierno canadiense, están haciendo negocios “felizmente” con ellos”.

Para el profesor de la Universidad del Norte de Columbia Británica, en cada caso en que una minera canadiense operaba en Guatemala, se manifestaban la corrupción, represión, desalojos forzados, destrucción del medioambiente, represión y violencia. “Es muy sistemático y es muy difícil de cambiar todo esto cuando estamos reconociendo un gobierno antidemocrático”.

Pero ahora y por primera vez en la historia, los pueblos indígenas están demandando a las empresas mineras canadienses a través de los tribunales canadienses, en lugar de confiar en el sistema de justicia local. Este es el punto central del informe del Globe and Mail analiza Grahame Russell y “en este sentido es correcto”.

Todo empezó con la minera Hudbay Minerals en 2010, con sede en Toronto. Russell conoce muy bien el caso porque estuvo involucrado desde los inicio. Luego se dio el caso con la minera Tahoe Resources, con sede en Vancouver, que opera una mina de plata en Guatemala. Rights Action está apoyando a la comunidad afectada en este caso. El tercer caso es el de Nevsun en Eritrea. Esos son los tres casos que se encuentran ante los tribunales canadienses que tratan de responsabilizar a las compañías canadienses en Canadá por las violaciones de los derechos humanos que se ha dado en Guatemala en el caso de Hudbay Minerals y Tahoe Resources, y en el caso de Nevsun en Eritrea.

En el caso de que alguna de estas tres compañías pierda el juicio, eso tendrá implicaciones muy importantes. Básicamente, significará que las operaciones de las mineras canadienses en muchos países de América Latina y África tendrán que ser realizadas manteniendo en el mismo estándar de derechos humanos que existe en Canadá, dice el Globe and Mail de Toronto.

Es en Canadá donde se tiene que hacer justicia

Los casos avanzan en Canadá, no solamente porque es muy difícil conseguir justicia en países como Guatemala, Honduras y Eritrea, dice Grahame Russell.

“Están avanzando en Canadá porque es aquí donde se toman las decisiones de fondo. Aquí es donde se debe hacer justicia porque son compañías de canadienses y estadounidenses, con inversionistas de ambos países, con el apoyo de los gobiernos de Canadá y Estados Unidos. Aquí es donde se toman las decisiones de fondo, donde se implementa todo. Es aquí donde se tiene que hacer justicia. Porque aquí se encuentran los actores principales”.

Cada vez se habla más en Canadá de las consecuencias del trabajo de las mineras canadienses en países extranjeros ¿Cómo lo explica?

Se debe a años y años de activismo de parte de ciudadanos canadienses, de grupos de solidaridad, y de ciertas ONG en Canadá dice Grahame Russell. La exigencia, la energía, la demanda para que se haga justicia en Canadá viene de los y las canadienses.

Las demandas vienen de las víctimas de esos países, cuyas quejas llegan a Canadá a través de las ONG en Canadá, de los grupos de solidaridad. Vienen de canadienses que trabajan en esos países donde operan esas mineras.

Esto y más en la entrevista de Radio Canadá Internacional con Grahame Russell, Director de Rights Action, autor y profesor adjunto de la Universidad del Norte de Columbia Británica. Rights Action es una ONG canadiense involucrada desde hace mucho tiempo en el desarrollo comunitario, el medio ambiente y el trabajo de derechos humanos en toda América Central.

Más información: 

A nueve años de impunidad en el asesinato de Mariano Abarca Roblero 

VIDEO: Exigimos indagar el papel de la Embajada de Canadá en el caso Mariano Abarca 

Acudimos a la Corte Federal de Canadá para exigir justicia para Mariano Abarca

#14M Mujeres, Agua y Energía No son Mercancía

Comunicado de Otros Mundos Chiapas y Movimiento de Afectados por las Represas en Latino América (MAR) – A 14 de Marzo de 2019 >>Descargar el comunicado en pdf<<

14 de Marzo Día de Acción Mundial contra las Represas y en Defensa de los Ríos

Este 14 de marzo celebramos junto con otras organizaciones y movimientos a la lucha la lucha por la defensa de los ríos, el agua y las comunidades y refrendamos nuestro compromiso de resistencia a los proyectos de muerte de las represas.

Es lamentable que hasta el día de hoy las grandes, medianas y mini represas para la producción de energía y las presas para el abastecimiento de agua continúe siendo parte del modelo de gestión de agua y de energía en América Latina y en México. A pesar de que la denuncia de las afectaciones por los proyectos de represas ha sido denunciada debidos a sus impactos a los causes de los ríos, a los ecosistemas y por ser causantes de la desaparición, desalojo y desplazamiento de miles de poblados estos proyectos y el asesinato de cientos de defensores y defensoras de los ríos siguen imponiéndose, con grandes inversiones de las bancas financieras y para beneficiar a grandes empresas.   

Hoy en día nos unimos a la exigencia de cancelar definitivamente los proyectos de muerte que han amenazado durante años a miles de habitantes, como El Zapotillo en Jalisco, Paso de la Reyna en Oaxaca y La Parota en Guerrero. Todos los proyectos han sido planeados y/o construidos con negligencia, inviabilidad ambiental, corrupción e impunidad. 

Junto con nuestros compañeros y compañeras del Movimiento de Afectados por las Represas en América Latina (MAR) exigimos la cancelación de la represa Hidroituango, causante de la casi desaparición del río Cauca y por el que el Movimiento Rios Vivos Colombia ha luchado en los últimos años.

También nos comprometemos a la lucha contra el poder corporativo de las empresas para denunciar a la empresa minera Vale, causante de varios desastres naturales en los últimos años, el más reciente en Brumadinho en febrero de este año.

Por este medio refrendamos nuestro compromiso por la justicia a Berta Cáceres, a su familia y al Consejo Cívico de Organizaciones de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Exigimos cancelación definitiva del proyecto Agua Zarca y también pronunciamos: Faltan Los Atala.

Junto con el MAR llamamos a exigir un modelo energético y de gestión del agua alternativo, porque mientras se sigan planeando y desarrollando proyectos para movilizar al sistema capitalista, es decir para generar electricidad o brindar agua para la minería, las Zonas Económicas Especiales, los monocultivos, la industria del papel, etc., los proyectos seguirán siendo para la muerte y no para nuestro derecho al agua y a la energía. Aun cuando se plante que los proyectos de generación de energía serán “renovables”, como los eólicos, las hidroeléctricas o las celdas solares mientras sigan teniendo el objetivo de producción de energía para las ganancias de los empresarios seguirán siendo para la muerte.

Hoy en día es necesario formarnos, capacitarnos, analizar y discutir el modelo energético capitalista, requerimos reunirnos para soñar juntos y juntas un modelo energético distinto y prepararnos para contar con mejores estrategias para la defensa de nuestros ríos y territorio, sin menos muertes y por una mejor vida.

¡Aguas para la Vida, No para la Muerte!

¡Ni Presas, Ni presos!

¡Mujeres, Agua y Energía, NO son Mercancía!

Firman:

Otros Mundos Chiapas A.C.

Movimiento de Afectados por las Represas en América Latina (MAR)

>>Descargar el comunicado en pdf<<

Foto: Copuveder 

Más Información:  

«La Revolución del agua»: documental sobre la lucha contra la presa El Zapatillo en Jalisco 

VIDEO: Comunidades del Río Verde en Oaxaca adoptan nuevos reglamentos para proteger su territorio 

Guerrero: La fuerza letal del Estado contra el CECOP 

Con el río Cauca seco el futuro de Colombia es incierto 

El Movimiento de los Afectados por Represas en Brasil (MAB) denuncia nuevo crimen de la minera Vale 

A 3 años de su siembra: La Justicia para Berta Cáceres es la justicia para las mujeres, movimientos y pueblos

#14M Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos

Comunicado del Grupo Chiapaneco en contra del Modelo Extractivo – A 14 de marzo de 2019  >>Descarga el comunicado en pdf<<

Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos

“Mujeres, Agua y Energía No son Mercancía”

El Grupo Chiapaneco en contra del Modelo Extractivo nos conformamos por organizaciones, comités y movimientos en Defensa de la Tierra y el Territorio por los proyectos de presas, minas, palma aceitera, Zonas Económicas Especiales (ZEE), entre otros proyectos extractivos. Este 14 de marzo nos unimos a las acciones mundiales que realizan muchas comunidades, pueblos y organizaciones contra los proyectos de represas de muerte y a favor de los ríos y el agua.  

Expresamos nuestra contundentemente solidaridad con las y los compañeros del Movimiento Ríos Vivos Colombia que luchan contra el proyecto Hidroituango, hidroeléctrica ligada al abastecimiento de energía para la minería, la cual a pesar de diversas irregularidades técnicas en su construcción e inviabilidad ambiental y energética, las autoridades y la empresa llenaron su embalse, generando en 2018 inundaciones por el taponeo de su túnel poniendo en riesgo a cientos de personas alrededor del río Cauca, quienes desde el año pasado tuvieron que ser desalojadas y desplazadas por la amenaza de su rompimiento y actualmente viven en calidad de damnificadas. Este 2019 el río Cauca ya presentó evidentes daños, al punto de secarse, esto causó la muerte de más de 60 mil peces y afectó la seguridad alimentaria de alrededor de 170 mil personas.

En enero de este año vivimos junto con las poblaciones de Brasil una profunda indignación, por segunda vez en 3 años la empresa Vale es culpable de otro catastrófico derrame de desechos tóxicos de minería, también en Minas Gerais. Tres presas que almacenaban alrededor de 12 millones de m2 de desechos de minería con metales pesados (como níquel, plomo, mercurio, cadmio y zinc) se rompieron y viajaron 7 km. hasta llegar al río Paraopeba de la ciudad de Brumandinho, esto causó alrededor de 130 desaparecidos y 183 muertes. Vale es la principal empresa en el mundo para la producción de hierro y níquel, la impunidad empresarial en América Latina y en el mundo entero le protege hasta el punto que no se ha hecho responsable por las muertes y la devastación ambiental que ha causado. Con este derrame ha destruido dos cuencas de agua en una misma región y causado cientos de muertes de personas y del ecosistema.

En México, a casi tres meses de iniciar el año amanecimos el 20 de febrero con la triste noticia del asesinato del compañero Samir Flores, quien luchaba contra el Proyecto Integral Morelos (PIM) y era responsable de la radio comunitaria de Amilcingo, Morelos. Por este medio nos solidarizamos con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla y Tlaxcala, quien desde hace más de 5 años se opone a este proyecto federal con intereses privados de Abengoa, Bonatti, Elecnor y Enagas. El Proyecto Integral Morelos contempla dos termoeléctricas que contaminarían el aire por la emisión de gases óxidos de nitrógeno que provocarían lluvia ácida y empobrecerán la tierra, constituye también un gasoducto que pasa por la zona volcánica y un acueducto, que tan solo con su construcción el ruido ha afectado a las comunidades aledañas pero de construirse captaría 60 millones de agua del río Cuautla, en este río también se desecharían agua con metales pesados de las termoeléctricas.

Tan solo con estos tres casos podemos demostrar hoy, una vez más, que los proyectos de generación de energía y producción de minerales que sostienen un sistema económico y político capitalista nos dañan, nos asesinan, nos destruyen. Tan solo en año y medio el río Cauca, el río Paraopeba y el río Cuautla se encuentran en riesgo de desaparecer, contaminados por desechos tóxicos y con amenaza de ser devastados. Ahora llevamos en la memoria el nombre de Samir y de Berta Cáceres, los cientos de desplazados y desalojados del río Cauca y los cientos de muertos por la minera Vale.

En todos los proyectos de muerte las mujeres, las niñas y los niños son mayormente afectados, el extractivismo alimenta el sistema patriarcal que incrementa el despojo de tierra de las mujeres, fomenta la exclusión de la mujer en la toma de decisiones sobre su territorio, produce daños a la salud y alimentación, genera violencia y mercantilización de los cuerpos de las mujeres.

Los gobiernos y las empresas continúan impulsando estos proyectos, grandes, medianos, chicos. Acá en Chiapas el año pasado también quisieron imponernos el proyecto Hidroeléctrico Santo Domingo y a los compañeros y compañeras de Guatemala les asesinaron por oponerse a los proyectos Pojom 1 y Pojom 2 que amenaza al río Ixquisis. No encontramos desarrollo en estos proyectos, ningún beneficio, nada de vida en ellos, sino al contrario solo muerte.

Este 14 de marzo prendemos una vela por cada uno de los asesinados y asesinadas por este modelo energético capitalista, por los ríos Cauca, Paraopeba, Cuautla, Ixquisis, el río Verde, San Pedro, Chacté, Cuilco y Santo Domingo. También reconocemos el importante papel de las mujeres en la defensa del territorio y cantamos la consiga: Mujeres, agua y energía no son mercancía.

También festejamos y manifestamos nuestra alegría por la reciente liberación de los compañeros presos políticos Clemente Cabrera Benítez y Tomás Cruz Valeriano, integrantes del Consejo y Comunidades Opositoras a la Parota (CECOP) detenidos por su resistencia al proyecto Hidroeléctrico La Parota. La resistencia y la organización dan frutos y gracias a ella son liberados/as y protegidos/as compañeros/as o es posible la cancelación de proyectos, como por ejemplo la reciente anulación de la hidroeléctrica Las Crucitas, ubicada en Nayarit.

Hoy 14 de marzo exigimos la cancelación de los proyectos energéticos de muerte en Chiapas y todo el mundo.

¡Fueras las empresas de nuestros territorios!

¡Fuera las hidroeléctricas, termoeléctricas y mineras de nuestros territorios!

¡Ni presas, Ni pres@s!

¡Mujeres, Agua y Energía No son Mercancía!

¡Viva los pueblos en resistencia!

Firman:

ZODEVITE – Movimiento Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio; Concejo Autónomo Regional de La Costa de Chiapas; Centro de Derechos Humanos «Digna Ochoa» A.C.; Comité de Derechos Humanos de la Parroquia de Santo Niño de Atocha de Frontera Comalapa; FPDS – Frente Popular en defensa del Soconusco «20 de junio»; Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza; Otros Mundos A.C;. REMA – Red Mexicana de Afectados Por la Minería; MAR – Movimiento de Afectados por Represas de América Latina; MOCRI CNPA MN; La Voz del Pueblo;  Las Abejas de Acteal; Movimiento Reddeldía de Los Montes Azules y Parteras Nichim Dios 

 

>>Descarga el comunicado en pdf<< 

Foto: Acción 14 de marzo (Crédito: Angie Vanessita, dcdesingtk)

Más información:

Con el río Cauca seco el futuro de Colombia es incierto 

El Movimiento de los Afectados por Represas en Brasil (MAB) denuncia nuevo crimen de la minera Vale 

¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 

A 3 años de su siembra: La Justicia para Berta Cáceres es la justicia para las mujeres, movimientos y pueblos 

El Escaramujo 78: LA «MINI REPRESA» SANTO DOMINGO, UN PROYECTO INVIABLE

Pronunciamiento ante doble asesinato, agresión física y situación de riesgo de las comunidades de la Microrregión de Ixquisis, Guatemala 

Guerrero: La fuerza letal del Estado contra el CECOP

Las lecciones del Guapinol

Artículo publicado en Radio Progreso de Honduras – A marzo 2019  >>Escucha el audio aquí<<

Todo mundo lo sabía. La decisión política de los altos empresarios en asocio con los políticos era neutralizar a los defensores ambientales y de derechos humanos, desarticular a las organizaciones del Aguán, y disuadir así a todas las comunidades y sus líderes a no seguir defendiendo sus bienes naturales y derechos humanos.

Sin embargo, después de días y noches de tensiones, presiones, angustias, incertidumbres, amenazas y luchas legales, la verdad y la justicia triunfaron. Y este triunfo deja varias lecciones que aquí recogemos como cosechas porque el camino es largo. 

Una primera lección: los triunfos son posibles si existen hombres y mujeres con fe profunda en lo que hacen, que no se venden y mantienen su entereza ética, humana, política, organizativa y espiritual. Este talante humano es el que existe en los Hermanos y Hermana que fueron requeridos y enjuiciados por el sistema de justicia. 

Una segunda lección: la fuerza de las organizaciones sociales, comunitarias, eclesiales y de base que están detrás y de las que forman parte los Hermanos y Hermana que fueron liberados después de la amenaza de ser encarcelados. La organización es la fuerza.

Una tercera lección: apoyo y presencia de organizaciones ambientales, de derechos humanos, feministas, juveniles, eclesiales, campesinas, indígenas y negra que hicieron suya la lucha por la liberación de los imputados hasta convertir el caso de Guapinol en una lucha nacional. Horas, días y noches; hambreadas y desveladas las que soportaron con estoicismo centenares de personas de diversas zonas de todo el país, todas en pie de testimonio en defensa y apoyo a los compañeros de Guapinol.

Una cuarta lección: el profesionalismo, compromiso y entrega del cuerpo de abogados quienes, convencidos de la inocencia de sus representados, dedicaron toda su capacidad en la defensa de la justicia, sin importar el agotamiento y el costo de arriesgar sus profesiones sin esperar altos honorarios y arriesgando privilegios y empleos frente a instituciones situadas al servicio de los poderes establecidos.

Una quinta lección: la solidaridad internacional, que se expresó no solo con cartas y comunicados, sino con el respaldo presencial, tanto dentro de las audiencias como en las afueras del edificio de los juzgados. Grandes mujeres y hombres universales en su compromiso.

Una sexta lección: la realización de una presión mediática alternativa al silencio de los medios corporativos. Se tejió una red de comunicación a través de las radios populares alternativas, las redes sociales y la divulgación internacional con mensajes, informaciones y análisis permanentes que finalmente rompieron el cerco mediático. Y finalmente, una séptima lección: nadar contra la corriente, incluso contra la violencia de los fuertes, y mantener la fe en el triunfo de la verdad y la justicia frente a una institucionalidad organizada para proteger corruptos y extractivistas, ha logrado que de nuevo David haya vencido a Goliat, y experimentar que “solo cuando los pobres creen en los pobres” logran triunfar.

El muro de los fuertes no es inexpugnable. Recojamos estas lecciones para continuar la lucha hasta derribar con todo el muro.

>>Escucha el audio aquí<<

Foto: Guapinol  (Crédito: Contra Corriente)

Más información:

Proyectos de energía “renovable” en Honduras: corrupción, asesinatos y muerte 

La Puya: Logran que se suspenda la licencia minera de una empresa norteamericana

[Artículo] El Salvador: Ríos majestuosos, con arsénico y sin oro

Artículo publicado en Diario Co Latino sobre los impactos de la minería en El Salvador – A marzo 2019

El Salvador es un país agua dependiente, en gran porcentaje, de una sola cuenca hidrográfica: el río Lempa. De él se abastece buena parte de la población para el consumo y producción de energía eléctrica. Este río, aunque su mayor recorrido lo hace en territorio salvadoreño, nace en Chiquimula, Guatemala.

Recorre una parte de suelo hondureño y entra por el norte del país. En la cuenca alta, Santa Ana, es alimentado por el lago de Guija, un embalse natural en el que desemboca el río Ostúa, un río tributario al Lempa, afectado directamente por la actividad minera en Cerro Blanco. En conclusión, las actividades de la explotación minera guatemalteca están contaminando el río Lempa. 

Cidia Cortes, investigadora de la Universidad Luterana Salvadoreña, sostiene que en total Guatemala ha concedido 344 licencias de exploración y explotación minera, de las cuales siete están cercanas a El Salvador.

Una de estas es la mina Cerro Blanco que, actualmente, pretende explotar más de 20 kilómetros cuadrados de mina de oro y plata. Sin embargo, pareciera que “hasta la naturaleza está en contra de la mina”, expresa Cortes, pues está ubicada sobre una zona geotermal. Las estimaciones de producción de la empresa es que la mina ha de producir 952 mil onzas de oro y 3.14 millones de onzas de plata, durante nueve años de vida útil.

A simple vista parecen las estimaciones de una empresa visionaria, sin embargo la historia va más allá de las proyecciones actuales. Según información del Colectivo Madre Selva, fue en 2004 que la empresa Entre Mares S.A., subsidiaria de la empresa Goldcorp, presentó un Estudio Ambiental Inicial, mismo que fue rechazado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, por inconsistencias de información.

Un año después, en conformidad al art. 20 de la Ley de Minería de Guatemala, la empresa presentó el Estudio de Impacto Ambiental, que fue rechazado bajo el mismo argumento del anterior, agregando que, según la minera, no habrían impactos ambientales. Al poco tiempo, el entonces presidente Oscar Berger cambió de sección a la directora de la Unidad de Gestión encargada de recibir estos reportes.

En junio de 2007, la minera presentó el mismo estudio y fue aceptado por la nueva directora de la Unidad, la Dra. Eugenia Castro Modonessi. Madre Selva expresó el 23 de julio de ese año su oposición al proyecto, ya que a su criterio no reunía información necesaria para ser aprobado. Sin embargo, el 14 de agosto la empresa recibió el beneplácito gubernamental.

Más adelante el ministerio recibió fragmentado el proyecto Cerro Blanco en temas relativos al funcionamiento: tratamiento de aguas, dormitorios para los empleados, entre otros. Toda esta situación obligó a las organizaciones sociales y comunidades de Asunción Mita, municipio al que pertenece la concesión minera, en el departamento fronterizo de Jutiapa, a organizarse y manifestar resistencia al proyecto que ya se había echado a andar. 

Madre Selva en sus investigaciones reconoce que en 2012 el proyecto Cerro Blanco solicitó al Ministerio de Energía y Minas un cierre temporal de dos años, esto a causa de “fallas técnicas e inundaciones en el túnel”. Durante el proceso de preparación de la extracción, la empresa llegó hasta la reserva de agua geotermal que se ubica bajo el cerro.

Este líquido fluye a una temperatura entre 80 y 120 grados celsius. Contiene un alto nivel de arsénico y metales pesados. Para superar esta falla, la empresa adoptó un modelo de enfriamiento y drenaje de la misma. El agua es extraída de los túneles, vertida en pilas de enfriamiento, pasa a una planta de retención de arsénico y luego es vertida en el río Morán, un río de invierno, tributario del río Ostúa.

El arsénico no es el único metal que diversas investigaciones han encontrado en los sedimentos de los ríos Morán y el compartido Ostúa, tanto en la parte de Guatemala como en la de El Salvador. Según la investigación de Cortes, hay presencia también de plomo, cadmio y cromo, metales pesados que son nocivos para la salud humana y la vida de los ecosistemas de la zona.

En mediciones hechas por su equipo de trabajo se puede observar el nivel alarmante de contaminación. Lo ideal, señala, es que no hubiera presencia del metal, sin embargo hasta 5.9 ppm, unidad con que se mide la presencia de metales en sedimentos, son tolerables para el ser humano y la fauna marina. En el caso Morán, en 2014 se registraron 35.57 ppm y en 2018 143.13 ppm; un aumento del 400%. En el caso Ostúa Guatemala, de 16.34ppm se pasó a 125.23 ppm; un aumento de casi el 800%. En el caso Ostúa El Salvador, de 13.86 ppm a 49.82 ppm; un aumento del 360%.

La mina lleva más de 10 años de operar sin haber extracción una sola onza de oro o plata, pero si ha estado drenando cantidades enormes de agua termal con alto contenido de metales pesados tóxicos. Una de las enfermedades señaladas por Madre Selva, que despierta una alerta sanitaria, es el padecimiento a largo plazo de “hidroarsenicismo crónico”.

Este padecimiento se manifiesta a través de irritación intestinal que causa dolor estomacal, náuseas, vómitos y diarrea. La exposición prolongada al arsénico inorgánico causa patrones de lesiones cancerígenas en la piel. Síntomas que son resentidos desde hace algunos años por los pobladores que residen cerca de la mina, según informa Madre Selva.

La aldea Trapiche Vargas es vecina directa del proyecto minero. Son alrededor de 300 familias las que residen en el lugar. Viviana Palma y Elsa Ramírez convergen en una misma experiencia comunitaria: han sido espectadoras impotentes de la muerte de los ecosistemas que ofrecían sustento a los pobladores. Por un lado, Palma enumera las enfermedades visibles entre las personas del lugar: enfermedades de la piel, intoxicaciones, pérdida de la vista y el oído.

Para agravar la situación, el terreno fue dinamitado agrietando paredes y dejando inhabitables casas de bajareque. El personal de la mina prometió ayudar en la reparación, sin embargo en los casi 20 años de proyecto minero, sólo un trayecto de calle ha sido construido. A pesar de la consciencia que se ha ganado con los años, muchas personas resultan indiferentes a la lucha anti minera, pues esta es la única fuente de ingresos, en una zona donde con dificultad llegan los servicios básicos que un Estado debe propiciar para sus ciudadanos.

Han sido varias las organizaciones e instituciones que han conocido la problemática que trae consigo el proyecto minero. Una de ellas es la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador (PDDH), pues cuenta con un informe, desde 2013, donde detalla recomendaciones especificas al Gobierno salvadoreño, mismo que es el responsable de tutelar o realizar las acciones para velar por la protección de los derechos de su población.

Guatemala también ya tiene ese expediente, según expresa Ana Guevara, procuradora adjunta de la PDDH. Fue de esa manera que se buscó un mecanismo, a través del mandato constitucional del Procurador de Derechos Humanos de Guatemala (PDH) para establecer un trabajo conjunto entre ambas instituciones.

Este acuerdo se firmó el 12 de noviembre de 2018. El acercamiento inició cuando ambas instituciones de Derechos Humanos, impulsaron “acciones de fortalecimientos de capacidades al personal, en el tema exclusivamente de derechos humanos y empresas. Iba encaminada a establecer mecanismos de cooperación ya sea en el tema de promoción, en el tema de incidencia y también el seguimiento a casos que estuvieran vinculadas a violación de empresas”, dice Guevara.

Una posible violación es la contaminación de un río que no sólo abastece a comunidades de Asunción Mita, sino también la cuenca alta del río Lempa, es decir buena parte de El Salvador se ve afectado. Los mandatos constitucionales de ambos entes garantes de los Derechos Humanos sólo permite, dentro de su territorio, la emisión de condenas morales y si la acción es más grave, ésta debe notificarse a la unidad fiscal correspondiente.

Por tratarse de una problemática binacional, el camino a recorrer está marcado por la diplomacia internacional. En ese sentido, son los Estados los encargados de buscar establecer un tratado, de común acuerdo, sobre las aguas transfronterizas, así lo señala Luis González de la UNES. Agrega que hasta ahora ha existido una falta de voluntad política sobre todo desde el lado guatemalteco.

Hace seis años se iniciaron conversaciones pero quedaron estancadas. Esto debido a que el país vecino alega la figura de la “soberanía de cuenta”, aunque esta ya está desfasada pues hoy se habla de “cuenca compartida”, sostiene González. Hasta hoy, el único plan en marcha es sobre el trifinio, tal como sostienen los ambientalistas, puede servir como base ejemplar para resolver este caso.

Sin embargo, Julio González de Madre Selva, refuerza la idea que el Gobierno de Guatemala hace poco o nada respecto al tema. Recuerda que si se compara el triángulo norte de Centroamérica, Guatemala es el país con más alto índice de percepción de corrupción, un dato respaldado por Datosmacro.com, y en ese sentido dice que “es una situación donde prevalecen los intereses económicos sobre los Derechos Humanos”.

Leocadio Juracán, diputado del Congreso de Guatemala, apoya esta idea pues expresa que “cuando el Estado debe ser garante de los derechos humanos, garante del bienestar de la población… tenemos un Estado que está desprotegiendo a sus ciudadanos”.

Juracán va más allá, pues desde su trabajo en el Congreso ha conocido de cerca el desarrollo de investigaciones sobre el otorgamiento de permisos mineros. En ese sentido, el pasado 7 de diciembre de 2018 fue citado el ministro de Ambiente, al Congreso guatemalteco, para dar explicaciones de los mismos, además de aclarar un proceso que se está llevando a cabo actualmente: la venta de derechos mineros en Cerro Blanco.

El legislador señala que cada vez más cobra fuerza una hipótesis que le resulta preocupante. Pareciera que la verdadera intención, de una mina que en casi 20 años de funcionamiento no ha producido nada, es buscar un vacío legal para demandar al Estado guatemalteco.

Esta hipótesis es apoyada por Julio González, quien agrega que la empresa interesada en la compra de la mina Cerro Blanco, es una “empresa jr.”, es decir que cuenta con un bajo capital, pero pretende comprar una “ganga”,que tiene oposición de la gente y demostrar que no funciona para así entablar una demanda millonaria contra el Estado, basados en los gastos de inversión incurridos.

Juracán sostiene que el Estado no tiene la solvencia económica para enfrentar una indemnización como esta, similar a la demandada por Pacific Rim contra el Estado salvadoreño y que fue favorable para el país. Su preocupación, afirma, es que el Estado no se niegue a pagar, por el alto grado de corrupción e impunidad que se gesta dentro del mismo, señalado en investigaciones de la CICIG.

Las iniciativas son diversas del lado de Guatemala, pero no encuentran suficiente apoyo. El movimiento Winaq, al que pertenece Juracán, impulsa la idea de suspender durante dos años el trabajo minero y que sea el pueblo, en una consulta popular, quien elija si desea o no que se sigan explotando recursos minerales pesados. “No hemos encontrado, lamentablemente, respaldo para promover y avanzar en esta iniciativa”, dice Juracán, pues de los 158 diputados, al menos ⅔ responden a intereses de las grandes transnacionales.

Del lado de El Salvador, el trabajo de la PDDH y organizaciones sociales ha logrado al menos establecer una ruta de trabajo conjunto. Sin embargo, falta mucho por hacer. Cortes sugiere que una de las necesidades que deben tomarse enserio, es que el MARN de El Salvador monitoree los niveles de desechos que se vierten al río y llegan hasta el territorio nacional, es decir un control técnico científico. Además, Rodolfo Calles de Cripdes, señala que el Estado debe diseñar una estrategia más agresiva, para darle seguimiento al tema desde la vía diplomática.

Por el momento Cuevitas, Bendición de Dios, Arenal Pacheco, El Zorrillal, El Javiyal, Bonanza y La Portada son las comunidades más cercanas y afectadas. Estas necesitan, según ambientalistas, investigadores y DDHH, el acompañamiento del Estado, desde la diplomacia y desde el acompañamiento territorial, un desafío para el nuevo Gobierno. Un trabajo articulado para poder mantener una frase que reza la oración a la bandera salvadoreña: “Ríos majestuosos”, donde el papel de espectadores pasivos no llegue a obligar a que sea complementada por “Ríos majestuosos, con arsénico y sin oro”.

Foto: Muerte masiva de peces en Río Lempa, El Salvador (Crédito: El nuevo diario)

Más información: 

[INFORME] Política pública y derecho fundamental al agua en América Latina y el Caribe 

Semillas nativas derrotan adversidad climática en El Salvador 

Pronunciamiento del 1er Encuentro Trinacional Salvemos el Rio Lempa

La nueva perversión del Grupo México

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y afectados por la Minería (REMA)- a 27 de febrero de 2019      >>Descargar el comunicado en pdf<<

Cuando pensamos que las empresas mineras han llegado al límite de la perversión, siempre se presentan hechos “nuevos” que nos sorprenden.

Grupo México, es una de las empresas más desprestigiada del país, por la cantidad de afectaciones, ocasionados y daños irreparables a comunidades, al medio ambiente, al personal que labora en la empresa y sus familias. Las pocas amonestaciones que ha recibido Grupo México hasta el día de hoy han sido prácticamente simbólicas, puesto que no han tenido impacto sobre los daños que ha ocasionado, menos aun sobre las utilidades de la empresa, y en consecuencia opera sin consecuencias penales.

Grupo México, del empresario Germán Larrea Mota-Velasco, el segundo hombre más rico del país, nos vuelve a sorprender con su cinismo, ahora con una estrategia de promoción y financiamiento del proyecto de cortometraje denominado “Nita la minita” mismo que irónicamente está nominado dentro del VI International Youth Film Festival, y en la Muestra Internacional de Cine Educativo (MICE), de Valencia. 

En la realización del cortometraje participan niñas y niños de Nacozari de García, Sonora, quienes, en conjunto con el apoyo de sus familias, hicieron un excelente trabajo creativo. En ese contexto, extendemos nuestra felicitación a las y los niños y sus familiares que participaron y hacemos énfasis en que nuestro posicionamiento y comentarios son hacia y en contra de Grupo México, corresponsable de esta coproducción y su financiamiento, y por ningún motivo están dirigidos a las niñas y los niños que son colaboradores del cortometraje.

El cortometraje habla de minería y pondera a esta actividad como una actividad buena, amigable con el medio ambiente y responsable con aquellas poblaciones en las que se llevan acabo este tipo de proyectos extractivos. Menciona también “lo importante que es, ser tomados en cuenta en las decisiones de la comunidad, sin importar si eres niña, niño o adulto” y justo es sobre su contenido y la perversidad del Sr. Larrea y su empresa, sobre lo que nos manifestamos en contra.

Es del conocimiento público que son varias décadas en las cuales el Sr. Larrea y su empresa Grupo México, han emprendido una infinidad de casos de violación a derechos humanos, transgresión a leyes y reglamentos, asesinatos de opositores, desdeño a trabajadoras y trabajadores, menosprecio a huelguistas en contra de su compañía. Es responsable de ser el principal protagonista en la generación de graves eventos de contaminación y afectación al medio ambiente, atribuidos a negligencia por parte de su empresa, como sucedió en Pasta de Conchos o el río Sonora por mencionar dos de los más emblemáticos, además de ser recurrentes los daños a la salud de las comunidades y personal que labora en la empresa. Refuerzan su permanente actuación basada en el dolo, al mismo tiempo que aprovecha el contubernio con el gobierno y las instancias que se supone deberían someterlo a la rendición de cuentas.

Nuestro posicionamiento contra German Larrea y Grupo México, no se basa en hechos sin fundamentos, porque existe mucha documentación sobre sus atropellos, de los cuales narramos solamente algunos de ellos a continuación:

  1. Grupo México tienen como su principal fuente de enriquecimiento a la minería y el transporte. Su riqueza se ha incrementado y las utilidades establecieron marcas históricas desde 2005, contradictoriamente el año en el que su filial Asarco Mexicana se declaró en bancarrota en EU para no pagar una multa de millones de dólares, ya que sus operaciones contaminantes afectaron gravemente a niñas, niños, adultos mayores y mujeres embarazadas de El Paso, Texas, al presentar altos niveles de plomo, cadmio y arsénico en la sangre. En 2015 Grupo México fue acreedor de 10 sanciones monetarias en sus operaciones mineras en México, Perú y Estados Unidos.
  2. Grupo México también es responsable de la peor tragedia humanitaria registrada en Coahuila, que cobró la vida de 65 trabajadores donde una explosión en la mina de carbón en Pasta de Conchos, Coahuila, dejó sepultados a 65 mineros. Sólo dos cadáveres fueron recuperados. Los 63 restantes siguen enterrados bajo los escombros, porque la empresa se negó a realizar el rescate.
  3. Grupo México fue tipificada como una de las empresas a nivel internacional con menos ética, después de la contaminación de los ríos Bacanuchi y Sonora en el estado de Sonora el día 6 de agosto de 2014, cuando de la pila de lixiviados del proyecto minero denominado Buenavista del Cobre, se derramaron 40,000 m3 de sulfato de cobre y metales pesados altamente tóxicos. En este desastre se reportaron por lo menos 5 mil 70 hectáreas siniestradas; 24 mil personas afectadas; 35 pozos de agua potable y 320 pozos de uso agrícola y ganadero suspendidos. Hasta la fecha no han sido atendidos las y los 22,000 afectadxs directxs menos aún los 250,000 afectadxs de forma indirecta.
  4. En su mina de Cananea los escurrimientos con ácidos son frecuentes, y ya están totalmente contaminados ríos y pozos de agua que han provocado un alto índice de cáncer y otras enfermedades asociadas a la minería en gente de la región. Los trabajadores de Cananea se quejan de malos tratos, bajos salarios y violación a sus derechos laborales, y no son pocos los relatos como los siguientes:»…hemos denunciado y pedimos que pongan atención en que se nos arrebata el contrato colectivo de trabajo, se nos bota a la calle y hoy nos encontramos sin un servicio médico». «Aquí vinieron biólogos, doctores estadounidenses y también mexicanos que realizaron desde el año 2008 estudios a nuestra gente y señalaron que han salido bastante perjudicados en su salud, con problemas como la silicosis, con afectaciones en las vías respiratorias por los contaminantes que inhalamos y obviamente la nula protección de las mascarillas, que no son las adecuadas para este tipo de trabajo«. La contaminación, los daños a la salud y el maltrato laboral son situaciones muy adversas que han cobrado vidas y sigue poniendo en riesgo la vida de más ciudadanas/os de Cananea.
  5. No dudamos que ahora, con el revuelo de la premiación del cortometraje, nuevamente el cinismo y la perversión del Sr Larrea saldrá a relucir y lo usará en las salas CINEMEX, de la cual también es dueño, y literalmente las y los asistentes al cine estarán obligados a mirar un video con un contenido totalmente falso, pero con alto contenido mediático debido a la participación de las y los niños y sus familias.

En síntesis, la realidad que vive la población de los pueblos mineros (niñas y niños, jóvenes, mujeres y hombres, y adultos mayores), y en especial en donde hay presencia de minas del Grupo México, es muy distinta al contenido del mensaje del cortometraje “Nita la Minita”.

Desde la REMA condenamos esta maniobra de comunicación y manipulación de Grupo México, por utilizar a niñas y niños de manera dolosa para disfrazar los efectos y consecuencias de su siniestra actividad que es contraria al interés superior de las niñas y los niños con fundamento en el convenio internacional por los derechos humanos de los niños y las niñas, y contrario también a lo manifestado en la carta Derechos de derechos de la niñez, incluyendo lo dicho en los ofensivos principios empresariales en donde señalan que la participación de la niñez no debe ser simbólica ni se debe realizar para aprovecharse de los niñas y niños.

Lamentamos también la falta de ética profesional que en este trabajo ha mostrado el grupo La Matatena, porque ayuda a limpiar la imagen de una empresa a la que no le importa despojar, contaminar o matar. Conminamos a esta organización a no seguir siendo cómplices de los engaños del Sr. Larrea y Grupo México.

TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA

Firma

 

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

>>Descargar el comunicado en pdf<<

Más información: 

[VIDEOS] Informe Río Sonora: La omisión que quitó vida a miles 

VIDEO: «Minas, Metales y Poderes», reportaje sobre el ecocidio generado por Grupo México en Sonora 

Día mundial contra la megaminería: Rechazamos el saqueo institucionalizado en México

Lucha por la Vida y el Territorio en Solosuchiapa

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería- Chiapas (REMA-Chiapas), el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) y Otros Mundos en solidaridad a la marcha-peregrinación en Solosuchiapa – a 27 de febrero de 2019  >>Descargar el comunicado en pdf<<

 

A la Pastoral Social de la Provincia de Chiapas

A los compañeros y compañeras que luchan por la vida y el territorio

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chiapas, representada por el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) y Otros Mundos A.C. enviamos un saludo fraterno a la Gran Marcha-Peregrinación en Solosuchiapa, Chiapas por la Defensa de la Madre Tierra en Contra de la Minería.

Este 25 de febrero nos unimos a ustedes con fuerza para denunciar los proyectos de minería que lamentablemente se han impuesto en todos los continentes del mundo, en México y en Chiapas. El 14% de nuestro estado esta concesionado para la industria minera, esto significa que existen alrededor de 110 títulos de concesión a nombre de empresas para explotar, contaminar y devastar nuestra tierra, acabar con la vida de los animales, de los bosques y exterminar nuestros ríos. 

Desde la REMA-Chiapas alzamos la voz para gritar con ustedes que no queremos más proyectos de muerte en nuestro territorio. Hace más de 9 años fue asesinado nuestro compañero Mariano Abarca por defender el territorio de Chicomuselo, municipio invadido en ese entonces por la empresa Canadiense BlackFire para imponer la mina Caracol en el Ejido Grecia, antes de su asesinato Mariano fue perseguido, privado de su libertad y amenazado hasta acabar con su vida y lastimar para siempre a su familia. En los municipios de Acacoyagua y Escuintla, desde el 2015 hasta el 2018, las mineras Chinas y de EE.UU también han criminalizado, deslegitimado y amenazado la vida de los y las habitantes que se organizaron para cerrar los caminos a las empresas mineras.

Por este medio agradecemos su lucha compañeros y compañeras, porque ustedes impedirán que las mineras entren a su territorio y evitarán lo que ya nos pasó. En Acacoyagua las mineras nos engañaron, mintieron y finalmente nos dividieron. De los tres proyectos que se instalaron en la región, tan solo uno explotó 49,000 toneladas de titanio, los demás solo reportaron exploración (aunque sabemos que sacaron mucho material), en su conjunto contaminaron nuestros ríos, generaron enfermedades en la piel y en los ojos. Aunque en 2018 logramos la suspensión de actividades de la Mina Cristina, la Mina Bambú y la Mina Casas Viejas estas ya causaron daños irreversibles a las comunidades. 

Es para nosotros y nosotras lamentable que la amenaza de la minería exista en nuestros pueblos y que el gobierno considere que la minería significa desarrollo económico y empleo. Es atroz que el gobierno quiera solucionar las afectaciones de la minería emprendiendo el llamado “Fondo Minero”, que es un programa que propone repartir las ganancias de las mineras a los municipios. Desde la REMA decimos que aunque las empresas mineras nos repartan dinero: No lo queremos, porque la vida no se vende, nuestra tierra y la salud de nuestros hijos e hijas no tiene precio. También es lamentable que junto a las empresas quieran engañarnos asegurándonos que existe la “minería sustentable”, la “minería segura” o la “minería responsable”, porque eso no existe y no ha existido ninguna minera que no contamine, asesine o dañe la vida de las personas y al medio ambiente.

Compañeros y compañeras nos unimos a sus demandas. Es de nuestro conocimiento que en el municipio de Solusuchiapa, Chiapas, hay 5 concesiones mineras donde se registra oro, plata, plomo, cobre y cinc. Las cinco, nombrados como Lotes Santa Fe son de propiedad de la Minera Frisco del multimillonario Carlos Slim, lo que causa gran alerta pues la Minera Frisco ya ha afectado varios estados del país, en Chihuahua y recientemente se asocio con la gran minera Canadiense GoldCorp para continuar con el proyecto Mazapil en Zacatecas. Carlos Slim y sus mineras han despojado y enfermado a cientos de personas, por ejemplo con la Minera Grupo México que derramo 40 mil litros de ácido sulfúrico en el Río Sonora en 2014 y recientemente.

Nos unimos a ustedes en la resistencia al modelo extractivo minero.

¡No a la Mina!, ¡Si a la vida!

¡Agua para la Vida, No para las Empresas!

Firman:

Red Mexicana de Afectados por la Minería-REMA CHIAPAS:

Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS)

Otros Mundos A.C.

Foto: Marcha-peregrinación en Solosuchiapa, Chiapas. (Crédito: Pbro Marcelo Pérez Pérez)

>>Descargar el comunicado en pdf<<

Más información: 

Anuncian marcha en Solosuchiapa el 25 de febrero, para liberar la madre tierra de actividad minera 

Marcha-peregrinación exige salida de actividad minera en Solosuchiapa 

El Frente Popular en Defensa del Soconusco exige se declare al municipio de Acacoyagua “Territorio Libre de Minería”

Zacatecas: Existen Alternativas al Proyecto Milpillas

Pronunciamiento de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac) y Voceros del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco–  Febrero de 2019

Existen Alternativas al Proyecto Milpillas

No a la Violación de Derechos Humanos y Ejidales en Zacatecas 

Zacatecas, Zac, 20 de febrero 2019

Durante dos jornadas de trabajo, el 6 y 7 de febrero de 2019, investigadores de las Unidades Académicas de Economía y de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, junto con especialistas en el tema del agua, representantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería y del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas, ejidatarias y ejidatarios de Atotonilco, El Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales (núcleos agrarios que serían afectados por la construcción de la Presa Milpillas y su acueducto), y habitantes de la cabecera municipal de Jiménez del Teúl dialogamos sobre la problemática del abastecimiento de agua en la región centro del estado, el proceso de impulso de la mega-obra hidráulica Milpillas y las afectaciones que ésta generaría. 

Reconocimos que no existe un manejo adecuado de las aguas subterráneas en la región centro del estado, lo que ha conducido a la sobreexplotación de los cinco acuíferos que abastecen a agricultores, industrias y centros urbanos entre Fresnillo y la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe (ZCZG). Los cinco acuíferos señalados son: Aguanaval, Calera, Chupaderos, Benito Juárez y Guadalupe Bañuelos. Observamos que la mayor parte del agua subterránea y la de mejor calidad se entrega al sector privado; mientras que el agua con concentraciones de flúor, arsénico y otros metales pesados muy por encima de las normas mexicanas para el consumo humano, se canaliza al sector público urbano. Al mismo tiempo, se hizo hincapié en la falta de regulación actual del uso del agua subterránea, lo cual ha conllevado bajos niveles de eficiencia en el uso de agua de los usuarios mayores en la agricultura e industria. Se argumentó que el descontrol de las extracciones, con una escasa vigilancia por parte de la Comisión Nacional del Agua, constituye una forma de corrupción institucionalizada en perjuicio del uso sustentable y la distribución equitativa del agua subterránea en Zacatecas.

Al abordar el tema del Sistema Milpillas, nos llamó la atención una serie de mensajes equivocados que se han difundido en documentos y declaraciones de los promotores del proyecto. En este sentido, discutimos tres mensajes principales:

1. Cuestionamos la afirmación de que el proyecto Milpillas permitirá la recuperación de los acuíferos en la región centro de Zacatecas. Esto dado que el déficit de los cinco acuíferos de la región centro asciende a 261.3 millones de metros cúbicos anuales (Mm3 /año), mientras la Presa Milpillas sólo proveería 41 Mm3 /año. De ahí que se requeriría de siete presas tipo Milpillas simplemente para cubrir el déficit actual de aguas subterráneas.

2. Con relación a las afectaciones locales en el sitio de la presa propuesta, desmentimos las afirmaciones en el sentido de que la presa no afectará de manera negativa a los poblados y ecosistemas aguas abajo, al desviar 15% del caudal del río. Con un caudal medio anual en el río Atenco de 44.7 Mm3 /año, según la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), si la presa opera a su capacidad, se desviará el 92% del agua, sin tomar en cuenta posibles disminuciones en la precipitación debido al cambio climático, las cuales además ponen en duda la posibilidad de llenar la presa hasta su capacidad útil y en forma constante, año tras año.

3. Presentamos evidencias que ponen en duda que el agua de la presa Milpillas es únicamente para el sector público-urbano. Aquí, se recordó que la MIA autorizada por la SEMARNAT señala que el agua no será sólo para consumo público-urbano, sino también para dinamizar las industrias, los servicios y las actividades agrícolas. Al mismo tiempo, destacamos que si se usa el agua de la presa Milpillas sólo para abastecer el sector público-urbano, esto implica que el agua subterránea –la cual es mucho más fácil de acceder y de buena calidad en el acuífero Calera – se entrega por completo al sector privado, a Ansheuser Busch Ibev, Coca Cola, Pepsi Cola; y también a los grandes productores agrícolas que utilizan el agua como un insumo en sus procesos de producción con bajos niveles de eficiencia en los sistemas de irrigación, lo que se traduce en pérdidas de entre 40 y 60%. 

Denunciamos las violaciones a los derechos humanos que han caracterizado la actuación gubernamental hasta la fecha, como el acceso al agua, al bienestar integral y a un medio ambiente sano, entre otros. También se describieron las actuaciones en contra de la Ley Agraria que han contribuido a la violación de derechos colectivos entre ellos el derecho a la información y a la libre determinación. Como ejemplo grave, se recordó que el pasado 14 de octubre, llegaron a una asamblea ejidal en El Potrero 20 camionetas con 100 efectivos de la policía estatal, así como una serie de autoridades federales, estatales y municipales, con la intención de amedrentar a los/as ejidatarios y ejidatarias opositores/as y en consecuencia manipular la elección a favor del proyecto. Ante estas violaciones, las comunidades han emprendido diversas acciones para defender el territorio y el río Atenco. Éstas incluyen quejas ante el órgano interno de control de la Procuraduría Agraria, un juicio de nulidad en el Tribunal Unitario Agrario por la asamblea del pasado 29 de abril en la que votaron personas que no son ejidatarios para conseguir la anuencia de 11 hectáreas del ejido El Potrero, y quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otras acciones.

Ante este escenario, recalcamos que el agua es tanto un derecho humano como un bien común. Como parte de una transición de la gestión del agua hacia la sustentabilidad y la eficiencia, planteamos líneas de acción para una gobernanza alternativa que incluyen priorizar el agua subterránea de mejor calidad para el uso doméstico y público urbano, como marca la ley; reducir y controlar la demanda, con un mayor uso de medidores y tecnologías ahorradoras, tanto en el campo como en la ciudad; así como impulsar el tratamiento y reuso de las aguas residuales. Argumentamos que la mejor estrategia para garantizar el abastecimiento de agua, no únicamente en el uso doméstico para las zonas urbanas y rurales, sino en todos los usos, será la tecnificación del campo y la adopción y práctica de la agricultura ecológica, tomando en cuenta que en la actualidad el sector agrícola consume aproximadamente el 90% del agua subterránea en la región centro del estado. Las alternativas a la Presa Milpillas esbozadas también tocaron el aprovechamiento de obras hidráulicas existentes que podrían proveer agua potable a la región centro del estado a un costo menor y sin desplazar a comunidades. Sobre este punto, señalamos la posibilidad de aprovechar la presa Leobardo Reynoso para abastecer a la ciudad de Fresnillo.

En todo momento, ponemos énfasis en la necesidad de una gestión del agua participativa y democrática, y de ahí la importancia de un debate abierto de las acciones que se requieren para lograr un manejo sustentable del agua y el respeto a los derechos humanos de todas las comunidades del estado.

De acuerdo con lo anterior, exigimos a los funcionarios públicos y en particular al Presidente Andrés Manuel López Obrador, a Blanca Elena Jiménez Cisneros, titular de la Comisión Nacional del Agua, a Alejandro Tello Cristerna, Gobernador del Estado de Zacatecas, y a Luis Fernando Maldonado Moreno, titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente de Zacatecas a:

1. Desistir de la imposición del proyecto Milpillas, incluso vía una consulta ciudadana que bajo las actuales condiciones estaría sesgada a favor de los promotores gubernamentales y empresariales del proyecto;

2. Respetar los derechos humanos y agrarios de los/as pobladores/as de las comunidades amenazadas por el proyecto Milpillas;

3. Reparar los daños infligidos a la propiedad colectiva de los ejidos Atotonilco y Estancia de Guadalupe;

4. Transparentar la contabilidad del agua en el estado de Zacatecas, empezando con la publicación de los montos pagados por las grandes corporaciones productores de bebidas y su consumo de tales recursos;

5. Hacer valer el Artículo 14 de la Ley de Aguas Nacionales vía acciones orientadas a redistribuir las concesiones de agua subterránea de mejor calidad para priorizar el consumo doméstico y público urbano;

6. Impulsar una dinámica participativa orientada a construir soluciones integrales a la crisis multidimensional del agua en el estado de Zacatecas.

¡NO A LA PRESA MILPILLAS! 

Atentamente

Voceros del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac)

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Investigadores de las Unidades de Economía y de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Profesionales Comprometidos con la Sociedad


Más información: 

Zacatecas: ejidatarios logran anular asamblea que pretendía imponer la presa Milpillas 

Zacatecas: rechazan la presa Milpillas, destinada a transferir agua al corredor industrial Fresnillo-Zacatecas-Guadalupe

Zacatecas: Los engaños del gobierno en torno a la presa Milpillas 

Zacatecas: La policía interviene de manera violenta e ilegal en una asamblea sobre la presa Milpillas

Solidaridad con las victimas de Brumadinho

Camapaña de solidaridad del Movimiento de Afectados por las Represas en Brasil (MAB) – A 14 de febrero de 2019

¿Alguna vez te has imaginado perder tu casa de repente? ¿Y sus vecinos? Como en un diluvio, ver la escuela donde esbozó las primeras letras, la plaza donde dio el primer beso y el campo de fútbol donde constantemente despejaba sus sueños simplemente desaparecer del mapa? ¿Puedes imaginar perder tu familia y amigos? Desafortunadamente, esta experiencia ha sido vivida por millones de personas afectadas por presas en todo el mundo. 

La ruptura de tres represas de desechos en la ciudad de Brumadinho / MG, el pasado día 25 de enero, demuestra cómo las represas afectan de forma violenta a la vida de las personas y cómo el modelo de desarrollo brasileño privilegia a las corporaciones multinacionales en detrimento del desarrollo local y, el bienestar de su población.

El crimen de Vale SA, empresa responsable de Mina Corrigo de Frijol y las represas de mineral de hierro, dejó 157 muertos, 165 personas desaparecidas, entre trabajadores y residentes de Brumadinho, y 133 personas sin hogar. 

Las comunidades de Córrego do Feijão y Parque das Cachoeiras fueron las más afectadas, pero la contaminación por los residuos tóxicos presentes en el desecho causó daño a lo largo del Río Paraopeba y sigue en camino a toda la Cuenca del Río São Francisco. Como en 2015, cuando una represa similar de responsabilidad de Samarco (joint venture de Vale y BHP Billiton) se rompió en Mariana / MG, la empresa (Vale) sigue actuando para evitar el total diagnóstico de los daños causados, el reconocimiento e indemnización de las poblaciones y la responsabilidad de la empresa por los crímenes.

Desde el rompimiento en Brumadinho, así como lo hizo en Mariana, el MAB está presente en las comunidades junto a las familias afectadas, ofreciendo apoyo y orientación organizativa, con base en su experiencia de 27 años de actuación con poblaciones afectadas por represas en Brasil. Esas familias están en lucha para garantizar su derecho a la información, participación en los procesos de negociación y por una indemnización y reparación justa. La reconstrucción de sus vidas, así como la revitalización de todo el ecosistema contaminado, debe realizarse a partir del protagonismo de los afectados por las represas.  #SomosTodosAtingidos

¡Ayude al MAB a continuar actuando en el apoyo a las familias afectadas por presas! 

>>VISITA SU WEB AQUÍ<<

Más información:

¡Aguas para la vida, no para la muerte! !Fuera empresas mineras de Brasil! 

El Movimiento de los Afectados por Represas en Brasil (MAB) denuncia nuevo crimen de la minera Vale 

¡Ni en Acacoyagua, ni en Brasil! ¡Fuera la minería del mundo!

Con el río Cauca seco el futuro de Colombia es incierto

Comunicado del Movimiento Colombiano en defensa de los territorios y afectados por represas- Movimiento Ríos Vivos Colombia – A 6 de febrero de 2019

Los errores técnicos, políticos y económicos de quienes han tomado decisiones sobre Hidroituango han puesto los ojos del mundo sobre la dramática que se vive en el Bajo Cauca antioqueño, cañón del río Cauca y cada vez sobre los efectos que se extienden a toda la geografía nacional.

El Bredunco o Río Cauca pasa por más de 180 municipios de los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar, es el segundo Río más largo de Colombia y una de las principales arterías hídricas que genera bienestar y progreso para el país.

Por décadas los afectados por represas en Colombia hemos llamado la atención de que una intervención en la parte baja de cuenca afecta todas las dinámicas aguas arriba y viceversa, ahora los efectos y defectos de Hidroituango nos muestran ese dinamismo pero con una diversidad de hechos, tal vez fugaces, que resultan imperceptibles o tergiversados intencionalmente para que no se entienda que está pasando de fondo.

Una vez más hacemos el llamado a atender estructuralmente la situación que devela Hidroituango que es el único camino para neutralizar el riesgo que sufren comunidades aguas abajo y aguas arriba del embalse, a su vez, éste permitirá atender similares situaciones que han ocurrido con otras represas en el país pero que se han ocultado con sevicia.

Hidroituango es un proyecto lleno de desafíos y contradicciones que no ha podido ocultar sus errores pero a la vez nos puede permitir entender que un modelo energético mediado por el lucro, por la prisa de generar dividendos, por el orgullo de imponer la técnica sobre la racionalidad y de callar las voz de las comunidades que conocen las dinámicas de los territorios y de la vida, no le conviene a ningún país, no le conviene a Colombia y es necesario llevar a cabo una transición energética justa en la que podamos participar quienes vivimos en los territorios y hemos sido afectados por represas, minería, petróleo, gas, fracking y demás proyectos asociados de infraestructura. 

Hoy en el Bajo Cauca vuelve la sensación de incertidumbre de no saber qué hacer, para dónde correr, de no saber en realidad qué está pasando, de no tener información cierta y de vivir con desesperación, esa misma sensación que trae consigo el conflicto armado hace décadas, esa misma sensación de haber visto arrasadas las viviendas el pasado 12 de mayo cuando se vertieron 6.000 metros cúbicos por segundo, por omisiones e irregularidades de Hidroituango, esa misma sensación de hoy ver un caudal que se cercena y seca los sueños y posibilidad de alimentos derivados de la pesca.

Ahora bien, este drama se extiende a toda Colombia, todas y todos somos afectados y afectadas y por ello estamos llamados a transformar de fondo el origen de esta problemática. Recordemos algunos incidentes que deben llamar a la reflexión y acción:

1.      Desde el inicio de esta contingencia las Empresas  Públicas de Medellín (EPM) ha ocultado información no ha dicho lo que realmente ocurre con la represa, se anunció incluso que el Gobernador de Antioquia elevaría una demanda penal contra EPM por el uso de polígrafos con empleados.

 

2.      Se requirieron intensos debates en el congreso y concejo de Medellín, liderados por David Racero y Luz María Múnera respectivamente para que la opinión pública y los afectados pudiéramos tener mayor información. Fue así como se conoció que EPM había prometido 70 mil millones de pesos al consorcio constructor si lograban poner a funcionar Hidroituango a finales del 2018, según lo confesó Germán Alberto Orozco, gerente (e) de Relaciones Externas de EPM, en un informe remitido al congreso de la república en Audiencia Pública.

 

3.      Hoy diversas voces en Cali se han alzado en protesta que han llegado al Senado en vocería de Wilson Arias preocupados por el desabastecimiento de agua de la ciudad a partir de que se acordará vaciar el embalse Salvajina para atender la contingencia de Hidroituango.

 

4.      Los geólogos y demás técnicos que respetan la vida con convicción han llamado la atención sobre los aspectos técnicos que se han pasado por alto, y advirtieron sobre la descompresión de la montaña que hoy se evidencia con la aparición de cárcavas, huecos o con términos nada técnicos que ocultan la situación real. Estas voces sistemáticamente no han sido escuchadas.

 

5.      Las comunidades asentadas aguas abajo de la represa Salvajina en el Municipio de Suárez estuvieron en alerta viendo las riberas del Cauca inundadas dado que el cauce de las aguas había subido a niveles nunca antes vistos. Sin embargo, estas denuncias en su momento no se han hecho públicas por el intenso conflicto que agobia hoy al Departamento del Cauca y resto de Colombia.

 

6.      Con desfortuna el día de ayer, el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) manifestó que el cierre de la compuerta que faltaba les tomó por sorpresa, a nosotros nos toma por sorpresa que la Autoridad Ambiental no esté siendo notificada de maniobras que ponen en riesgo a más de 130 mil personas en Colombia.

A su vez el director manifestó, que esta irregularidad se sancionaría en el curso de dos meses después de ver qué efectos traería la decisión. Aquí queda claro que los llamados de prevención que han hecho los Ministerios no son compatibles con la actuación de la ANLA y viceversa.  

·       Por otra parte, los pasivos sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales generados por otros proyectos para las comunidades y el país deben estar en la esfera de la toma de decisiones sobre Hidroituango y la transformación de la política energética en Colombia, recordemos por ejemplo:

·     El vertimiento de 500.000 metros cúbicos tóxicos de la represa Anchicayá por parte de Unión Fenosa, dueña en ese entonces de la EPSA, inundando con barro a más de 3000 familias por más de seis meses en el año 2001.

·       Las afectaciones a la actividad pesquera y agrícola con la represa El Quimbo en el Magdalena y la destrucción del puente de La Plata, Huila, que generó severos impactos económicos para la región.

·      La construcción de Hidrosogamoso cerca de la zona de mayor actividad sísmica en Colombia, las vías sustitutivas que comunican a Bucaramanga con Barrancabermeja, retrasan el desplazamiento por más de cuarenta minutos debido a la inestabilidad de los taludes de la vía. A pesar de ser evidente las fallas el INVIAS recibió esta obra, ¿quién asume los costos derivados del mayor tiempo de transporte de carga y pasajeros así como la reparación de la vía?

·       El secado del río Sogamoso por varias horas fruto de una maniobra de ISAGEN que terminó por no reconocer sus impactos reales.

·      La mortandad de peces sin un plan de contingencia que afectó la cuenca del río Sinú con la desviación del río en 1998. Los peces fueron sepultados con retroexcavadoras sin atender la crisis social y ambiental que esto generó.

·   La construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, centrales que han perforado las montañas para desviar las aguas y que han ocasionado la desaparición de ríos y quebradas, tal es el caso de 70 quebradas cercenadas con la construcción de hidroeléctricas en el río Amoyá en el Tolima o el secado de 25 quebradas con el trasvase del río Manso en Caldas.

Todos estos hechos compilan un historial que hace necesario evaluar el papel que han jugado las instituciones de control, identificar los vacíos en la legislación ambiental y determinar responsabilidades de funcionarios y gobernantes de turno, así como la determinación de una ruta que nos lleve a conformar una Comisión Nacional de Represas para la reparación histórica y toma de decisiones de nuevos proyectos hidroeléctricos.

Rechazamos enfáticamente quienes están usando está crisis para justificar nuevos proyectos, la experiencia y la información reportada por la UPME dan cuenta que la demanda de energía en el país, en el mayor escenario de crecimiento de la demanda, estaría cubierta hasta por lo menos el año 2030 sin Hidroituango ni Hidrosogamoso.

En medio de la crisis que nos agobia insistimos en los siguientes llamados que pueden conducir a la solución:

1.      A los CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA Y CONCEJALES DE MEDELLÍN a no desfallecer en la búsqueda de la verdad que conduzcan de fondo a encontrar rutas legislativas que atiendan de fondo la crisis del modelo energético actual en Colombia.

2.      A la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA para que adelante un estudio detallado sobre los costos económicos de Hidroituango relacionados con la atención de la crisis: los costos invertidos por el gobierno nacional vía UNGRD, de la gobernación de Antioquia, de la empresa EPM, de los transportistas de carga y pasajeros que no han podido operar, de la elevación del costo de vida en los municipios afectados, de las pérdida de empleos  causa de vías destruidas, de la disminución de la productividad en la zona.

3.      Al GOBIERNO NACIONAL para que cumpla con los acuerdos establecidos con la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular – CACEP, donde se debe dar cumplimiento a los espacios de diálogo sobre la política minero energética entre otros, que permiten atender de fondo esta situación de crisis del país.

4.      A las ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA ZONA Y EL PAÍS para que se unan a nuestro llamado de movilización social por la defensa del río Cauca y vivir el duelo que genera su secado, así como los otros ríos y comunidades afectadas por este modelo minero energético.

Se conoce que la Gobernacción de Antioquia ha dado la directriz a los alcaldes de no autorizar movilizaciones sociales, el llamado que hace el Movimiento Ríos Vivos Colombia es que la Gobernación de Luis Pérez respalde el llamado que hacemos a las comunidades de todos los ríos del país y las ciudades a movilizarse, a vivir y expresar el duelo que genera ver el río Cauca seco y frente a la indignación que genera no contar con información suficiente y veraz.

¡Exigimos una política de afectados por represas, YA!

¡Exigimos el Desmantelamiento de Hidroituango, YA!

¡Exigimos constituir con premura la Comisión Nacional de Represas

¡Aguas para la vida, no para la muerte!

 

 Firma

Movimiento Colombiano en defensa de los territorios y afectados por represas- Movimiento Ríos Vivos

 Foto: Río Cauca seco (Crédito: El Universal)

Más información:

El Río Cauca se debe liberar y a las comunidades escuchar 

El Movimiento Ríos Vivos Colombia llama a resistir a la «dictadura minero-energética» 

[AUDIO] Colombia: «Hidroituango causó más desplazamientos forzados que la guerra en el cañon del río Cauca» 

[GEOVISUALIZADOR] Expansión de proyectos eléctricos en Centroamérica

Les compartimos el geovisualizador «Expansión de proyectos eléctricos en Centroamérica«, elaborado por el Colectivo GeoComunes con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo México – A 30 de enero de 2019

Les compartimos los resultados de esta investigación titulada: «Expansión de proyectos eléctricos en Centroamérica. El desarrollo de un sistema eléctrico regional fuera del control de los pueblos», presentada el 30 de enero en la Ciudad de México. Está conformada por un cuadernillo y 6 mapas, de los países que forman parte del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), y sobre las centrales de generación eléctrica en operación, construcción y en proyecto, así como de los capitales que los promueven.

>>Conoce y utiliza el geovisualizador<<

«El objetivo de esta publicación es contribuir en la construcción de información y argumentos contra el discurso oficial con el que el modelo actual de generación eléctrica se ha impuesto en la región» explican los investigadores en su plataforma. «Nuestro interés es mostrar el despliegue de infraestructura en la región, evidenciando las asimetrías de poder y los intereses económicos existentes. Queremos contribuir a la discusión de si estos proyectos realmente responden a las necesidades locales de energía eléctrica, o si por el contrario, responden a otros intereses: los de empresas internacionales que operan en Centroamérica y los de instituciones financieras y gobiernos de afuera interesados en fortalecer su poder en la región» 

Existen diversas formas de energía y una de las más comunes y extendidas en el mundo es la electricidad. En Centroamérica la energía no ha llegado a toda la población, y, sin embargo, la expansión de infraestructura para la generación y transmisión de electricidad ha avanzado en sentido contrario al beneficio de los pueblos.

En este geovisualizador podrás explorar la información referente a la infraestructura eléctrica en Centroamérica y otros megaproyectos. Con el “PANEL DE CAPAS” puedes activar o desactivar las capas de información geográfica sobre proyectos de generación y de transmisión eléctrica en la región, así como otras capas de megaproyectos. Al dar clic sobre un proyecto permite acceder la información específica de éste. 

 Mapa de proyectos eléctricos en Guatemala 

Este geovisalizador también contiene:

  • Gráficas interactivas con las capas de las 745 centrales eléctricas en operación, construcción o proyecto que se lograron mapear más otras capas (lineas de transmisión, concesiones y proyectos mineros, zonas francas, monocultivos, etc);
  • Tablas dinámicas sobre principales empresas y bancos de financiamiento relacionados con esos proyectos; Versión digital del cuadernillo y de los mapas para los países;
  • Lista de las principales empresas operadoras de centrales eléctricas y de los bancos financiadores;
  • Opción de descarga de toda la información (capas, textos, mapas y tablas)

Mapa de proyectos eléctricos en Honduras 

Como lo explican en el cuadernillo: «En la mayor parte de Centroamérica los sistemas eléctricos nacionales han pasado de ser públicos a ser privados. Este es un proceso que comenzó en la década de 1990 y que, promovido desde afuera, ha dejado en manos del mercado un tema que es de interés nacional. Lejos de ser un proceso de integración desde los pueblos y de utilidad pública, los proyectos eléctricos han sido expandidos a costa de comunidades, muchas de las cuales se oponen a su instalación por diversos motivos, como el desplazamiento forzado que generan, los perjuicios al ambiente local y a los usos del territorio que detonan y, ante todo, por el principio impositivo con el que éstos son desarrollados.»

Mapa de proyectos eléctricos en El Salvador  

 Vídeo de la presentación de la investigación en la Ciudad de México el 30 de enero

 {YOUTUBE}IM7yfb8aXtU{/YOUTUBE}

>>Conoce y utiliza el geo-visualizador<< 

Más información:

Guatemala: asesinan a dos defensores que resisten a proyectos hidroeléctricos en Ixquisis

[VIDEO] La trampa de las «mini» represas hidroeléctricas

Informe: Extractivismo y resistencia comunitaria en Honduras

EL ESCARAMUJO 18: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA

¡Aguas para la vida, no para la muerte! !Fuera empresas mineras de Brasil!

Comunicado del Movimiento Ríos Vivos Colombia al pueblo brasileño afectado por el rompimiento de represas de la minería en Bounadinho -Minas Gerais –  A 30 de enero de 2019

El Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y Afectados por Represas – Movimiento Ríos Vivos- lamenta el rompimiento de las represas de desechos tóxicos de la minería de hierro que hace varios años realiza la empresa Vale en el Estado de minas Gerais. 

 Enviamos un abrazo energético, solidario y lleno de esperanza para las familias a quienes les arrebató la vida este crimen empresarial. Los ríos de América Latina son las venas por donde circula la esperanza y el progreso de los pueblos, saludamos por tanto con especial afecto a las comunidades pescadoras, agricultoras, campesinas y a todos los habitantes de la cuenca del río Paraopebas las cuales ven desaparecidos sus medios y formas de vida.


Este es un hecho con precedentes, en 2015 la ruptura de la represa de la Minera Samarco filial de la VALE, causó hechos similares que fueron avisados y pasados por alto, dejando en evidencia que los aspectos técnicos para evitar catástrofes similares no fueron atendidos o que los esfuerzos invertidos no fueron los necesarios.

Ahora bien, cientos de familias afectadas, tres años después de ese episodio, en el Río Doce siguen atención, sin el suministro constante de agua, señalados y estigmatizados por los causantes del daño. Esta historia no puede repetirse, debe atenderse a todas las personas afectadas del rompimiento de la represa de la minera Samarco y la de la Mina Feijão en Brumadinho, ambas con participación de la empresa VALE por lo que hacemos un llamado enfático a Fabio Schvartsman –directivo de la empresa- y a los accionistas e inversionistas de la VALE como Capital Research Global Investors, Capital International Investors, Standard Life Aberdeen PLC, entre otros, para que tomen las decisiones correctas ena tención a sus errores dejando a un lado su interés de generar utilidades al menor costo y priorizar la atención humanitaria y reparación integral de las víctimas. En el mismo sentido, solicitamos a todos los países y grupos inversionistas en la VALE que suspendan su inversión y hagan seguimiento detallado a esta empresa así como otras que podrían causar nuevos desastres ya que las organizaciones brasileñas han identificado hasta el momento posibilidad de ruptura en por lo menos 50 represas más.

Nuestra solidaridad también se extiende a los trabajadores de la empresa y sus familias, dado que el episodio involucró el arrasamiento del restaurante y otras instalaciones de la empresa en horas de almuerzo.

Observamos con preocupación que la empresa minera VALE ha establecido que su misión es “la transformación de los recursos naturales en prosperidad y desarrollo duradero”; los episodios repetidos de ruptura de las represas muestran que la prosperidad para las comunidades de la cuenca del Río Doce y Paraopeba se truncó y el tan anhelado desarrollo los dejó en condiciones indignas. Es necesario el replanteamiento interno de las actividades de la empresa y con urgencia medidas correctivas y reparadoras creadas en acuerdo con las comunidades afectadas e impartidas por las instituciones brasileras que beneficien a las familias afectadas y los trabajadores de la obra.

Estos nefastos episodios en Brasil se suman a los riesgos e incertidumbres que representan las grietas de la represa Yacyretá en Paraguay-Argentina, los errores técnicos en la construcción de Hidroituango que mantiene en alerta roja a todos los municipios del cauce bajo y Cañón del río Cauca, la construcción de Hidrosogamoso en la zona de mayor actividad sísmica en Colombia que ha involucrado deslizamientos permanentes en la vía que comunica a Bucaramanga con el magdalena medio incurriendo en mayores riesgos, tiempos y costos en el transporte de carga y pasajeros, los deslizamientos por erosión de las riberas del río Sinú por operación de la Hidroeléctrica Urrá I que mantienen en vilo a la comunidad del Playón y otras comunidades del Bajo Sinú, la inundación de la casa

de Máquinas en el Quimbo así como la imposición de proyectos que han optado por el asesinato de líderes y lideresas que buscaban justicia y garantías de permanencia en el territorio como el caso de Berta Cáceres en Honduras en defensa del río Blanco frente a los intereses de la empresa DESA, la hecatombe de comunidades indígenas para dar paso a la construcción de la represa Chixoy en Guatemala y otros casos de defensores de ríos que siguen en total impunidad, entre ellos resaltamos al compañero Noe Vasquez del MAPDER en México, Nilce de Souza por Belo Monte en Brasil y Miguel Ángel Pabón en Colombia .

Esta lista de impactos, externalidades y situaciones dramáticas muestran la inviabilidad y costos reales de los proyectos que deben llevar a reflexionar sobre el modelo minero energético que se intenta desarrollar e imponer sobre las voluntades y planes de vida local. Debemos construir alternativas frente a la innecesaria construcción de hidroeléctricas y grandes proyectos de minería metálica, desincentivando el consumo, despilfarro energético y fomentando el reciclaje que son los planteamientos que organizaciones sociales venimos construyendo en el marco de impulsar una transición energética justa.

Seguimos en atención del desarrollo de la tragedia en Brasil, que a la fecha suma más de 600 personas desaparecidas, al tiempo que les animamos a articularse, organizarse y avanzar en la defensa de sus derechos como comunidades afectadas por represas y les invitamos a no desfallecer en la tarea de rodear y fortalecer el Movimiento de Afectados por represas de Brasil – MAB.

¡Aguas para la vida, no para la muerte!

 Foto: Rïos Vivos Colombia

Más información: