VIDEO: Conversatorio con Antonino García sobre el avance del extractivismo en Chiapas

El 3 de abril 2018, Antonino García García, profesor en Desarollo Rural de la Universidad Autónoma Chapingo en Chiapas, México, fue el invitado del conversatorio mensual organizado por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR).
 
En este conversatorio titulado “El avance del extractivismo en Chiapas”, Antonino García García compartió una parte del libro “Extractivismo y Neoextractivismo en el Sur de México: Múltiples Miradas” que él coordinó y se publicó este año.

{YOUTUBE}VNmlZ1kzJXA{/YOUTUBE}

>> DESCARGAR el libro “Extractivismo y Neoextractivismo en el Sur de México: Múltiples Miradas” <<

Extracto de la presentación del libro, por Antonina García García:

La presente obra que el lector tiene en sus manos es producto del seminario internacional denominado Las venas abiertas del Chiapas contemporáneo, diálogos socio-ambientales entre actores, de lo local a lo global, celebrado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, los días 23, 24 y 25 de octubre de 2013. Se acordó entre varios ponentes, después de terminar el seminario, elaborar manuscritos de tipo artículo científico para conformar un libro colectivo. Esta determinación se hizo con base en el éxito del seminario donde la asistencia de participación promedio diario estuvo de alrededor de seiscientas personas de organizaciones civiles, en resistencia, lucha agraria, contra megaproyectos, asociaciones no gubernamentales, académicos y estudiantes(as) nacionales e internacionales, público en general interesado en la temática, medios de comunicación libres y no libres.

El objetivo del seminario antes mencionado es el mismo de este libro, sólo que ampliado el espacio geográfico, no circunscrito únicamente a Chiapas; se pone en evidencia el modelo extractivista en sus diferentes fases cíclicas en las últimas seis décadas a través de estudios que dan cuenta de la dinámica de concentración de tierra, minería a cielo abierto, hidroenergía e hidrocarburos, parques eólicos, areas naturales protegidas con enfoque conservacionista y de exclusión de comunidades agrarias, turismo rural, innovación agropecuaria en un contexto de mercado competitivo.

El extractivismo es una modalidad de acumulación que inició masivamente hace 500 años; con la conquista y la colonización de América, África y Asia se empezó a estructurar la economía mundial, ésos son los antecedentes del actual sistema capitalista (Acosta, 2011). El uso del término extractivismo se vinculó en un principio a la minería y al petróleo (Seoane, 2012; Gudynas, 2013). Se entiende como extractivismo todas aquellas actividades relacionadas con el aprovechamiento de recursos naturales en grandes volúmenes o alta intensidad, destinados a la exportación en 50% como materias primas sin procesar o con mínimo procesamiento; incluye las fases de exploración, descubrimiento, explotación, así como las etapas posteriores de cierre y abandono de los sitios de apropiación (Gudynas, 2013).

En un acercamiento más abarcador se incluye a los monocultivos con orientación agroexportadora (soja, banano, palma africana, entre otros), forestales (por ejemplo, monocultivo de teca y eucalipto), pesquerías en alta mar (harina de pescado) y en costas (granjas de salmón y camarón), así como el turismo a gran escala (cruceros) (Gudynas, 2013).

Los rasgos centrales que caracterizan al extractivismo según Gudynas (2009, 2011a, 2011b, 2012, 2013), Acosta (2011), Svampa (2011a y 2011b) y Seoane (2012) son la explotación intensiva a gran escala de recursos naturales (RRNN), tanto renovables como no renovables; el grado de procesamiento es nulo o mínimo, y los recursos que se extraen se destinan fundamentalmente a la exportación. Generalmente, la población local no se beneficia de este tipo de proyectos y es despojada de sus tierras; un proceso de desestructuración sociocultural de pueblos y comunidades se hace presente.

El capitalismo no es una economía, aunque evidentemente existe una economía capitalista, es en esencia una formación social o tipo de sociedad impregnada por la debacle de valores ético-culturales, donde el poder y el individualismo juegan un papel preponderante; el extractivismo es una categoría de extensión de ese tipo de formación social dentro del actual capitalismo. La economía capitalista es acumulación por extracción de plusvalor, es decir, reproducción ampliada del capital; en la sociedad capitalista se produjo la separación de la esfera económica del ámbito político en el sentido ético.

La economía extractiva de conquista, robo, pillaje, engaño y poder supranacional manifiesto en escalas inferiores es uno de los aspectos de una sociedad extractiva (formación social extractiva). Esa sociedad extractiva en su ser y estar en la vida (plano psicológico) es la columna central del capitalismo, en su fase de dominio del capital financiero.

El bien-estar y ser psicológico de ese tipo de sociedad depende fundamentalmente del consumismo, la competencia, la estrategia de acumular bienes materiales, la felicidad superficial (materializada) y el individualismo; ésas son las raíces profundas de ese nuevo espacio societal ocupado, donde la locura individual y colectiva cobra relevancia en tiempos de carrera de todos contra todos. Los espacios locales, comunitarios, círculos afines en pequeña escala, comunicación directa y afectiva, son la energía que puede agrietar las múltiples cabezas de ese sistema socio-psicológico de violencia.”

El extractivismo actual como modelo impuesto por el sistema capitalista en su fase neoliberal es, en esencia, continuidad del saqueo histórico de recursos o bienes de la naturaleza que impone el mundo occidental al Sur del planeta; el imaginario del Norte es una concreción lineal de la historia y la cultura, donde todo tiene un principio, un camino único de recorrido y una meta, es decir, una receta reticular.

Ese imaginario de linealidad trastoca las raíces culturales-históricas de pueblos y comunidades indígenas y agrarias, donde la concreción del mundo es circular y dendrítica, con ondas de expansión de cambio y continuidad, avance y retroceso como un todo entrelazado por la misma sustancia (cultura e historia).”

>> DESCARGAR el libro completo <<

Más información:

¡Somos Pueblos Vivos, Libres del Extractivismo!

Chiapas: Defensores de Acacoyagua prohiben la minería en dos núcleos agrarios y exigen que se respete su decisión

Chiapas: Denunciamos el hostigamiento del Ejército Mexicano contra las comunidades de los Montes Azules

El Escaramujo 72: LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE PUERTO CHIAPAS

En la prensa:

El avance del extractivismo en Chiapas

 

Colombia: Ayuda a las víctimas de Hidroituango

Llamado a la solidaridad Nacional e Internacional:

El proyecto hidroeléctrico Hidroituango en el departamento de Antioquia, es la obra de infraestructura más grande que se ejecuta actualmente en el país. Desde el 28 de abril presenta serias fallas técnicas por el taponamiento del túnel de desviación del río Cauca, que han generado una emergencia por el desbordamiento del cauce, poniendo en riesgo la vida, viviendas, medios de producción y trabajo de miles de familias.

El 16 de mayo se derrumbó la casa de máquinas de la represa, por medio de la cual se estaba tratando de evacuar el agua acumulada, configurando una catástrofe que podría convertirse en la más grave en términos ecológicos y sociales que haya vivido este país latinoamericano.

Las condiciones antes mencionadas han llevado a la evacuación de 4985 personas aguas abajo de las obras implicadas; más de 1000 se encuentran en albergues riesgosos, con escasez de alimentos y medicinas y cuando menos, 12 municipios ribereños estén en alerta por inundaciones y avalanchas, producto del represamiento del río Cauca. El gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), compañía que ejecuta el proyecto, habla de 120mil afectados potenciales aguas abajo. Esto tan sólo refiriéndonos al drama humanitario.

El ambiente en la región es de temor, desesperanza y desconsuelo. En estos momentos urge la solidaridad nacional e internacional para las comunidades que han perdido sus viviendas, formas de sustento y de relacionarse con el entorno. Hacemos un llamado enérgico a sumarnos a las voces que reclaman conocer responsabilidades de los actores implicados en esta tragedia, así como formas de apoyo urgentes para las familias afectadas, quienes ahora requieren medidas inmediatas para resolver las necesidades más acuciantes.

Por esto apelamos a su sensibilidad para realizar donaciones desde fuera de Colombia.

Debido a la emergencia en curso en Colombia, estamos utilizando la cuenta bancaria de la Coalición Mundial por los Bosques (Global Forest Coalition – GFC) para aceptar donaciones para los esfuerzos de emergencia.

Debe indicar que está transfiriendo una “donación para Colombia”.

Donación por única vez:

Usted puede transferir su donación a la cuenta de la Coalición Mundial por los Bosques en Amsterdam:

Bank Name: Triodos Bank Nederland
Utrechtseweg 44, 3704 HD Zeist
Postbus 55 , 3700 AB Zeist
IBAN: NL75 TRIO 0390 9649 48
Swift: TRIONL2U

Donación en línea:

Usted puede hacer su donación en línea con total seguridad, utilizando este formulario de donación en línea, mediante iDeal, tarjeta de crédito, cheque, PayPal o autorización por única vez. La conexión es segura y sus datos no pueden ser leídos por terceros.

Donación periódica:

Para transferir una cantidad regular de su cuenta, por favor complete este formulario de la Coalición. De acuerdo con la legislación de los Países Bajos, gracias a las características de la GFC como fundación su donativo es deducible de impuestos.

Por más información sobre modalidades de apoyo sírvase consulta la página web de la Coalición o dirigirse a la Secretaría de la Coalición: info@globalforestcoalition.org.

Valoramos cualquier aporte que esté a su alcance ofrecer. ¡Juntos podemos lograr más!

Más información:

Cronología de una tragedia provocada

El Río Cauca se debe liberar y a las comunidades escuchar

Desde México nos solidarizamos con los defensores y las defensoras del Río Cauca en Antioquia, Colombia

{YOUTUBE}xojINleMZmk{/YOUTUBE}

 

[AUDIO] Se cumplen 25 años del Convenio sobre la Diversidad Biológica

Este 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, acordado por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Un buen momento para recordar que al final del presente año la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU cumplirá 25 años.

La Convención sobre la Diversidad Biológica fue uno de los principales acuerdos alcanzados durante la Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil) en 1992, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Establece tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios por el uso de recursos genéticos. Esos objetivos están deteminados por las “Metas de Aichi”, una serie de veinte metas acordadas en Aichi, Japón, en 2010, por los países miembros de la CBD, para frenar la perdida de biodiversidad entre 2011 y 2020.

Claudia Ramos, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, comentó a Radio Mundo Real, los alcances de la CBD y qué lógicas están en disputa para llevar a cabo las Metas de Aichi.

> Escuchar la entrevista completa en Radio Mundo Real, la radio de Amigos de la Tierra Internacional <

Extractos:

Desde 1922 esta Convención ha tenido por objetivo tomar medidas efectivas y urgentes para detener la perdida de diversidad biológica a nivel mundial a fin de asegurar que para el 2020 los ecosistemas tengan capacidad de recuperación, asegurando de este modo la variedad de vida del planeta. Al cumplir estas medidas, según el Convenio, las presiones sobre la diversidad biológica se reducen, los ecosistemas se restauran, los recursos biológicos se utilizan de manera sostenible y los beneficios que surgen de la utilización de los recursos genéticos se comparten de forma justa y equitativa. Además de aplicar eficazmente políticas adecuadas, la adopción de estas decisiones, según el Convenio, se basa en fundamentos científicos sólidos y enfoques precautorios.

En las discusiones de la CBD han participado organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunidades indígenas, movimientos, grupos de la comunidad científica e individuos. Se ha dado una pelea muy dura porque la CBD trata temas muy delicados como los conocimientos tradicionales asociados al uso y el manejo de la biodiversidad o la regulación de organismos genéticamente modificados (OGM).

Hay que tener mucho cuidado con lo cortoplazista que suelen ser metas de este tipo que todavía no analizan las causas subyacentes del cambio climático. Por ende, muchas de las soluciones que se están implementando en los países tienen que ver con el modelo de las mal llamadas energías limpias como los parques eólicos o solares que desplazan comunidades y le apuestan otra vez a formas centralizadas de producción de energía.

Por otro lado, la implementación de estas agendas tienen que ver mucho con el poder de los países que participan en las discusiones. Siempre se corre el riesgo que la agenda sea ganada para implementar proyectos como la agricultura climáticamente inteligente, los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) o los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD). Todo esto crea un modelo que vulnerabiliza las comunidades y agudiza la disputa en este tipo de espacios por que se enfrentan dos tipos de lógica: una cortoplazista y otra que quiere implementar soluciones desde los pueblos y los territorios.

Es allí donde cobra importancia el trabajo de organizaciones como Amigos de la Tierra Internacional, que junto con aliados y aliadas empuja para que estas cuestiones importantes para todos y todas no se queden solo en el plano de las discusiones entre gobiernos sino que se tomen en cuenta las voces de los pueblos y las comunidades. El cómo seguir está determinado por el trabajo de las organizaciones, los pueblos y las comunidades y nuestra capacidad para seguir apostándole a las soluciones que vienen desde, con y para los pueblos.

> Escuchar la entrevista completa en Radio Mundo Real, la radio de Amigos de la Tierra Internacional <

Más lectura sobre la CBD:

La COP 13 no logra afrontar el desafío de proteger la biodiversidad

La dura lucha de los Pueblos Indígenas por defender sus derechos en la COP 13

Más de 160 organizaciones del mundo llaman a una moratoria sobre la nueva tecnología de “extinción genética” en la COP 13

El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

Más lectura sobre REDD:

El Acuerdo REDD+ entre California-Acre-Chiapas: Legalizando los mecanismos de desposesión

REDD y derechos: lo bueno, lo malo y lo feo

[AUDIO] Los proyectos REDD no son distintos a otros proyectos del modelo extractivo

 

VIDEO: “Minas, Metales y Poderes”, reportaje sobre el ecocidio generado por Grupo México en Sonora

{YOUTUBE}kEIaG_48giQ{/YOUTUBE}

“Minas, Metales y Poderes” es un reportaje video realizado por el cana Fusión México en mayo 2018. Nos recuerda que el 6 de agosto de 2014, se perpetró una de las catástrofes ambientales más graves de la historia de México en el norte del país: el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre en los ríos Sonora y Bacanuchi generado por una serie de negligencias por parte de la minera Buenavista del Cobre S.A. de C.V. Se trata de una filial del Grupo México, propiedad de German Larrea, el segundo hombre más rico de México quien también posee Cinemex.

“Afectó en la salud, en la economía, en lo feliz que eramos antes y ahora ni tenemos confianza ni de tomar agua ni de consumir los productos que se dan en la región”, cuenta Esperanza García, enfermera de San José de Baviácora, Sonora, en el documental. Se encontró que el agua contaminada por el derrame contenía plomo, mercurio, aluminio, fierro, arsénico y cadmio y la población sufrió de lesiones en la piel, infecciones estomacales, afectaciones en los ojos. Además, se perdieron mas de 8 mil hectareas de cultivo y mas de 500 cabezas de ganado. En total, se estima que 22 mil personas fueron afectadas por esta tragedia.

Poco después del ecocidio, el gobierno mexicano creó el “Fideicomiso Río Sonora”, un fondo de 2 mil millones de pesos aportados por Grupo México que debían ser destinados a la reparación de daños, pero el Fideicomiso cerró en agosto 2017 después de haber distribuido sólo 1.1 mil millon de pesos. Los campesinos recibieron un único pago de 10 mil pesos por hectárea perdida y 350 pesos po cabeza de ganado. Se prometieron inicialmente 36 plantas potabilizadoras para filtrar metales pesados, de las cuales se construyeron solo 8. La PROFEPA impuso una multa de menos de 24 millones de pesos a Grupo México, un monto que “no significa nada” para el Grupo, denuncia el Comité de Cuenca del Río Sonora en el documental. Hoy los habitantes siguen padeciendo de enfermedades generadas por el derrame, mientras que la mina Buenavista del Cobre sigue en operación.

Más información:

Grupo México, de Germán Larrea, no limpió el Río Sonora y jamás nos ayudó, se quejan afectados

El caso Río Sonora, a la Suprema Corte de Justicia

En el País, 75% de los ríos están severamente contaminados

La Zona Económica Especial de Puerto Chiapas

Análisis del colectivo Geocomunes – Abril 2018

 Las Zonas Económicas Especiales (ZEE): nueva amenaza neoliberal a los bienes comunes

 Parte III: Territorialización del decreto de la ZEE de Puerto Chiapas

>> DESCARGAR LA PUBLICACIÓN EN PDF <<

El 29 de septiembre 2017 el presidente de la República firmó el decreto de declaratoria de la de la Zona Económica Especial (ZEE) de Puerto Chiapas en mismo tiempo que los decretos de las ZEE de Lázaro Cárdenas y Coatzacoalcos. Nos parece importante analizar el contexto en lo cual se integra este nuevo proyecto neoliberal, así que los megaproyectos asociados a su desarrollo, que representan, en conjunto, una nueva amenaza para los pueblos de la región.

1 – Características generales de la ZEE

Esta ZEE está conformada por un polígono de 8,611 ha lo que representa el 9% de todo el municipio de Tapachula y aproximadamente dos veces el tamaño de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Dentro de esta área se pretende desarrollar varias secciones que serán construidas, administradas y desarrolladas por empresas privadas bajo el permiso de administrador integral o una autorización como inversionista (ver artículo quinto del decreto). Solo dentro de estas secciones, que básicamente serán parques industriales, se podrán aplicar las ventajas fiscales que ofrecen las ZEE mencionadas en una publicación anterior.

Por el momento, en la ZEE de Puerto Chiapas sólo existe una sección federal de 523 ha, de los cuales 42.5 ha eran de propiedad del ejido El Encanto que vio su superficie reducida a la mitad por la instalación de la ZEE.

2. Historia y proyectos de ampliación de Puerto Chiapas

El puerto empezó a construirse con madera durante los años del porfiriato con el antiguo nombre de San Benito. En los años 70 se empezó una nueva etapa de construcción y el puerto fue re inaugurado en 1975 con el nombre de Puerto Madero. Sin embargo durante 30 años el proyecto quedó parado hasta que a partir de 2001, con una inversión de 700 millones de pesos, se inició la modernización del puerto con la construcción de las terminales de crucero, de pesca y de contenedores, renombrándose como Puerto Chiapas. La actividad turística de crucero inició a partir de 2006 y la actividad comercial se reactivó a partir de 2010. Según datos de la SCT, de 2010 a 2016 el puerto ha aumentado por cinco su movimiento de carga anual pasando de 55,888 toneladas a 273,295 toneladas.

Los principales productos que se importaron fueron maíz y fertilizantes para la agroindustria y se exportó café, plátano y titanio (hasta 2012 las empresas Obras y Proyectos Mazapa e Industrias Unidas de Cobalto han exportado 559,369 toneladas de titanio a China).

Impulsado por la importancia de la agroindustria y de la actividad minera en los movimientos del puerto, se empezó desde 2012 una modernización y ampliación del mismo.  Una nueva terminal de 10 ha, especializada en productos agrícolas, con una inversión privada de 69.2 millones de pesos de la empresa agroindustrial Gramosa Agroalimento fue inaugurada en 2014. El sector agroindustrial es el actual gran estimulador de los movimientos del puerto principalmente en razón de la creación en 2017 de una ruta comercial entre este puerto y el puerto de Hueneme en California, a cargo de la empresa estadounidense Chiquita Brands International, para exportar los plátanos producidos en la región del Soconusco, Chiapas.

Durante el año pasado se exportaron semanalmente 250 mil cajas de plátanos en contenedores, cuando antes esos plátanos eran exportados por vía terrestre o por medio de puertos guatemaltecos (Puerto Barrios y Puerto Quetzal). Esta nueva ruta de exportación de plátano explica porque Puerto Chiapas fue el puerto mexicano del Pacífico con el mayor aumento de movimiento de carga en 2017 (+53%). Para 2018 la intención es diversificar esta exportación de plátano hacia los mercados asiáticos.

El otro sector que está mirando hacia Asia es la actividad minera, razón por la cual está previsto la construcción de una terminal especializada en minerales a granel, con la intención de poder realizar el saqueo de los recursos de titanio, magnetita, hierro y barita que se encuentran en la sierra y las playas de la región para luego exportar esos minerales a los mercados asiáticos (principalmente hacia China). Esta intención de acomodar el puerto a los intereses de saqueo de las empresas mineras de la zona está explícita en el Plan Maestro del API Puerto Chiapas: “Puerto Chiapas tiene como desafío estar a la altura del crecimiento que la industria minera de la región tiene por los próximos 20 años para el abastecimiento de minerales en el sureste asiático”.

Para abastecer a la futura terminal de minerales está prevista la construcción de una extensión de 4.5 km de la línea de ferrocarril (con una inversión de 69.6 millones de pesos) hacia la parte poniente del puerto dónde se ubicará esta nueva terminal.

(…)

>> SEGUIR LEYENDO <<

Más información:

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE): nueva amenaza neoliberal a los bienes comunes

La Zona Económica Especial de Lázaro Cardenas – La Unión

El Escaramujo 72: LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE PUERTO CHIAPAS

La fuerza de las mujeres en la defensa del territorio

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 30 de abril 2018

Desde la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), festejamos el reconocimiento a la labor de la compañera Francia Márquez, una mujer colombiana y líder afrodescendiente quien el pasado 23 de abril fue galardonada con el Premio Goldman 2018 por su ardua labor en la defensa de la vida y el territorio en el departamento del Cauca donde logró, con ayuda de los habitantes de la región, que la minería ilegal fuera expulsada del lugar.

Este merecido premio es también el reconocimiento y un indicador de la fuerte resistencia de las mujeres contra el modelo extractivo que en toda América Latina alza/mos su/nuestra bandera por no permitir el despojo de nuestros territorios.

Francia, como en muchos casos, fue acosada y amenazada por paramilitares hasta declararla “objetivo militar”, y obligada a salir de su territorio, por considerar que detenía el desarrollo. A pesar de ello continúa resistiendo.

Esto nos recuerda a nuestras compañeras Máxima Acuña y Berta Cáceres, también premio Goldman. Máxima hasta la fecha no ha dejado de ser hostigada por la empresa minera y la policía para que abandone su lucha, y Berta como sabemos no pararon de acosarla hasta arrebatarle la vida; así como a muchas otras compañeras como Bety Cariño, Manuela Solís, Nicinha, Marielle Franco y tantas otras que han dado la vida por defender la vida, aquienes la mismaFrancia ha dedicado este premio.

¡VIVA LA FUERZA DE LAS MUJERES EN LAS LUCHAS CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO!

¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Más información:

[AUDIO] Colombia: la lucha de las mujeres afro-colombianas contra el sistema de despojo capitalista, patriarcal, colonialista y racista

Así es Francia Márquez, la colombiana que ganó el “Nobel” ambiental

Foto: Francia Márquez (Cortesía Premio Goldman)

[PDF] Declaración De Territorios Libres: Recopilación De Ideas Y Experiencias

Publicación de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) – Febrero 2018

>> DESCARGAR LA PUBLICACIÓN EN PDF <<

Texto elaborado por Isaac Rojas, co-coordinador Programa Bosques y Biodiversidad Amigos de la Tierra Internacional con comentarios de Claudia Ramos y Gustavo Castro (Otros Mundos – Amigos de la Tierra México); Jeff Conant (Amigos de la Tierra Estados Unidos), Nele Marien (co-coordinadora Programa Bosques y Biodiversidad Amigos de la Tierra Internacional), Peter Kodde (Milieudefensie – Amigos de la Tierra Holanda) y Héctor de Prado (Amigos de la Tierra España).

Diseño: Nicolás Medina

Introducción

En el Programa de Bosques y Biodiversidad de ATI, hemos venido reflexionando acerca de las múltiples formas para detener y expulsar los proyectos y políticas de financiarización de la naturaleza (FN) en nuestros territorios. Nuestro proceso de reflexión producto de la reunión de Uganda [1] nos llevó a la necesidad de ir juntando y acercando las estrategias compartidas que junto con comunidades y Pueblos Indígenas, en ese momento, se habían llevado a cabo: algunas tenían que ver más con trabajo nacional y sus implicaciones en labores de cabildeo y lobby con autoridades locales, otras tantas del trabajo en el territorio local, además de surgir importantes reflexiones en la parte del trabajo internacional.

Compartimos acerca del reto de explicar estas temáticas de forma más sencilla, sin perder los puntos críticos que nos hacen rechazar estos proyectos y visibilizar las soluciones reales que desde los pueblos y comunidades ya se están poniendo en marcha. Una de las ideas surgidas fue, ¿por qué no declarar nuestros territorios libres de REDD? Conocemos experiencias de diversos grupos de ATI que han hecho lo mismo en por ejemplo, luchas contra la minería y los transgénicos.

Con el paso del tiempo y conforme hemos ido trabajando otros temas como la FN, algunos grupos también han manifestado el interés por declarar territorios libres de proyectos de financiarización al ser estas, parte del modelo extractivo. La percepción de los impactos de REDD y de la FN en general, son muchos más abstractos puesto que no son tan visibles como los provocados por la minería por ejemplo. Además se les presenta como una forma de conservación de la Naturaleza donde además, se dará dinero por realizar esa labor.

Estas circunstancias, complican el proceso de declaración de un territorio libre de REDD o de FN. En Costa Rica [2], un grupo de personas indígenas del territorio indígena de Talamanca al sur del país, declararon su territorio libre de REDD. De inicio enfrentaron varios retos. El principal fue cómo explicar que algo que es presentado como un instrumento que ayudará en la conservación de los bosques y además, dará dinero, conlleva impactos negativos.

Durante el proceso, fue visible que este reto sería abordado con éxito debido a que la declaratoria se daría en un territorio indígena donde existe una dimensión espiritual y cultural en relación al bosque y así es más fácil entender esos impactos. Además, el territorio es comunitario y toda la comunidad lo cuida. Otro punto abordado fue el de la autonomía indígena: ¿de dónde viene la propuesta REDD?; ¿Es algo que surge desde los mismos Pueblos Indígenas o desde organismos internacionales que plantean que para conservar el bosque hay que sacar a todas las comunidades del mismo?; ¿Qué quieren los Pueblos Indígenas?. Este tipo de preguntas abrió espacios importantes para la reflexión sobre REDD que incluyó un análisis de quiénes son los responsables directos de causar el cambio climático y cómo mecanismos como este permiten a grandes corporaciones seguir contaminando. Finalmente, la experiencia de los Pueblos Indígenas con el pago por servicios ambientales (PSA) en Costa Rica -y REDD fue presentado como un nuevo PSA- ayudó a ver que más bien podría traer nuevos problemas como la distribución de los posibles dineros, divisiones en las comunidades y restricciones al uso del bosque. Una experiencia similar tiene REDDeldía [3] en la región Selva en Chiapas.

Así que nos dimos a la tarea de juntar, leer y agrupar ideas provenientes del trabajo de varios de nuestros grupos con el fin de que puedan ser utilizadas y enriquecidas. De esta forma, podremos ver qué significa declarar un territorio libre -de REDD, FN o cualquier otra amenaza- al tiempo que compartimos varias experiencias. Este documento no es un recetario porque una declaratoria de un territorio libre varía mucho a lo interno de un país y de uno al otro. Lo que buscamos es simplemente compartir ideas para que ojalá sean enriquecidas a través del trabajo por declarar nuestros territorios libres de políticas y amenazas para que así, sigan estando repletos de nuestras propuestas.

¿Qué implica declarar libre un territorio?

Declarar un territorio libre, es una práctica de autonomía. Esta idea es la que mejor resume y explica el significado y las implicaciones de un proceso como este. Es una práctica política para ejercer los Derechos Humanos, sobre todo los colectivos, esos que nos protegen como comunidad, como personas que somos parte de algo más colectivo, una comunidad. No solo nos referimos al Derecho Humano a decidir desde los territorios, las actividades y políticas que pueden existir en el mismo, sino también se pone en vigencia los Derechos Humanos a contar con información en forma oportuna, a contar con el tiempo necesario para analizar y comprender esa información, siguiendo, en el caso de existir, formas tradicionales.

El derecho a la participación ciudadana entendida como un proceso que promueve, permite y respeta que las comunidades y sus organizaciones formen parte fundamental del análisis y comprensión de cualquier elemento que facilite tomar una decisión final sobre una actividad o política que afecte sus territorios. El derecho a la autonomía y autodeterminación son fundamentales ya que sin territorio no hay autonomía ni autodeterminación y viceversa. Además, la autonomía y la autodeterminación en un territorio, no pueden ejercerse si violentan la autonomía y la autodeterminación -y otros Derechos Humanos- de otros territorios. Así, la declaratoria de territorio libre, tiene estrecha relación con la puesta en práctica, la vigencia y el respeto a los Derechos Humanos.

El trabajo o proceso para declarar un territorio como libre surge de una decisión tomada por una comunidad, pueblo u organización, para defender su territorio de cualquier actividad o política que es considerada como una violación, un desmedro, un debilitamiento o la erosión de la forma de vida -o modelo de desarrollo- que se quiere para su territorio.

El movimiento, como cualquier otro, se construye mediante alianzas entre diversas organizaciones y comunidades. Puede surgir desde la propuesta de una organización o comunidad que con ideas, muestra como una actividad o política, provoca impactos negativos en diversas áreas de la vida cotidiana que se lleva en la comunidad. Normalmente, estas actividades o políticas no surgen de la comunidad sino que son impuestas por autoridades del gobierno ya sea mediante la autorización para llevar a cabo una actividad a un actor privado como las corporaciones, o por la aplicación de una política pública.

En algunos casos la declaratoria puede ir de la mano de mecanismos legales, en otros no. La declaratoria conlleva un trabajo fuerte de divulgación, información, capacitación, comunicación, cabildeo, construcción de alianzas, entre otras, y el lograrla, es un primer paso porque la declaratoria como tal no garantiza nada aun cuando pueda ser amparada por algún mecanismo legal. Luego tendrá que darse un trabajo para ponerla en vigencia y defenderla. Así, los procesos organizativos que permiten obtener esa declaratoria deben ser permanentes. Por ello es fundamental que, independientemente de la legalización del territorio libre, se logre establecer en la opinión pública así como en la autoconciencia del movimiento, la legitimidad política de una declaración de territorio libre. Al mismo tiempo se tiene que establecer su legitimidad social, ética, moral, ancestral, de consciencia global ambiental, de Derecho Humano. En definitiva, que luchamos por algo justo y necesario. Esto será fundamental para defender esta práctica política ante los embates que seguirá siendo objeto por la disputa del territorio.

1. Reunión Bosques y biodiversidad realizada en Uganda, 2013.
2. Comunicación personal con Mariana Porras de COECOCEIBA-AT
3. https://grupocartadebelem.wordpress.com/2013/07/15/chiapas-suspendido-el-programa-redd-plus-dice-semahn/

>> DESCARGAR LA PUBLICACIÓN EN PDF <<

Más información:

El Acuerdo REDD+ entre California-Acre-Chiapas: Legalizando los mecanismos de desposesión

REDD y derechos: lo bueno, lo malo y lo feo

[AUDIO] Los proyectos REDD no son distintos a otros proyectos del modelo extractivo

El Manejo Comunitario de Bosques

Durango: opositores a la planta de cianuro “Chemours Laguna” dicen NO al diálogo con el gobierno y la empresa

Comunicado de prensa del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (FUPLDVT) – Ciudad de Torreón, Coahuila, a 24 de abril 2018

Las y los integrantes del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio, le decimos a la opinión pública, a la empresa y al gobierno del estado que no llevaremos a cabo Ningún Diálogo relacionado con el Proyecto Chemours Laguna, porque desde el 24 de junio del 2017 – día en el que fue colocada la “primera piedra” del Proyecto Chemours Laguna en la localidad de “El Siete Pueblo Nuevo”, municipio de Gómez Palacio, Durango, hasta hoy, sólo hemos recibido amenazas, desprecio, racismo, estigmatización, criminalización, divisionismo y violencia.

Nos negamos rotundamente a dialogar con quienes ponen en riesgo nuestra salud y amenazan nuestra integridad, así como la del medio ambiente y los bienes naturales que nos rodean. Nos oponemos a dialogar con quienes dan prioridad a los intereses empresariales aun a costa de la violación a las leyes y a los derechos humanos.

Nunca -ni antes, ni durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental- fuimos informados sobre el Proyecto “Chemours Laguna”. Desde el inicio las autoridades de gobierno nos han ocultado información para favorecer en todo lo posible a la empresa The Chemours Company, quien, por su parte, con información incompleta y falsa, le ha mentido y ha engañado al propio gobierno, poniendo en evidencia el aprovechamiento del contexto de corrupción e impunidad que vivimos en nuestro país.

Contrario a lo que podríamos esperar de una empresa transnacional de estas dimensiones, la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), presentada para su evaluación ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), proporciona información sesgada, distorsionada, e incompleta, además de hacer graves omisiones, como la no existencia de 19 de las 21 comunidades que seríamos potencialmente afectadas por el proyecto.

En este sentido, en la MIA la empresa señala, en la Tabla 7, “Vinculación con los criterios de desarrollo industrial de la UGA 19”, (página 92), que “Si bien es cierto, el proyecto Chemours Laguna realizará actividades altamente riesgosas, también es cierto que el proyecto no se ubica en las cercanías de zonas habitacionales, comerciales y/o de servicios” y sólo se limita a señalar que el proyecto se ubica “a siete kilómetros de la localidad de Brittingham y a ocho kilómetros de la localidad de Martha, así como a 1.6 kilómetros del complejo minero Dinamita”. Sin embargo, entre el polígono donde pretende ubicarse el Proyecto Chemours Laguna y las comunidades de Brittingham y Martha (que sí aparecen en la MIA), existen 19 asentamientos humanos que fueron invisibilizandos por la empresa: “El Siete Pueblo Nuevo” a 2 km; “El Volado” a 2.2 km; “Abisinia” a 3.2 km; “América Uno” a 3.6 km; “Numancia” y “San Roque” a 4.4 km; “Cuatro de Diciembre” a 4.5 km; “La Aurora” a 5 km; “Las Lechuzas” a 5 km; “Sierra Hermosa” a 5.5 km “Las Playas” a 6 km; “Noé” a 6.5 km; “Poanas” a 6.7 km; “Dolores” a 7.2 km; “La Plata” a 7.2 km; “La Mina” a 7.8 km; “Colonia 6 de Julio” a 7.8 km; “Estación Noé” a 7.8 km; y “María Antonieta” a 7.8 km.

Las mentiras e inconsistencias son mayúsculas y, sin embargo, el proyecto fue aprobado por el gobierno federal y municipal y promovido fuertemente por el gobierno estatal por encima de nuestros intereses que somos quienes sufriremos las consecuencias.

Todas y todos sabemos que uno de los peores males que tenemos en este país se explican a partir de la corrupción, la violencia y la impunidad que ocurre en el contexto de este tipo de proyectos en donde empresas y gobiernos están coludidos. Por ello, en el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio, hemos acordado que no vamos a legitimar ni contribuir, con un diálogo, a un proyecto que de origen no debió de ser autorizado.

¿Qué tipo de diálogo podemos esperar de una empresa cuyo proyecto no sólo nos invisibiliza como población, sino en el que le miente al gobierno mexicano? ¿Qué tipo de garantías de diálogo pretende impulsar un gobierno que nos criminaliza, nos reprime y nos encarcela, además de su abierta y franca pretensión por apoyar, al costo que sea, el proyecto?

Combatiremos al Proyecto Chemours Laguna desde la organización de los pueblos y desde los Tribunales y, de ninguna manera, aceptamos que nos estigmaticen como violentos. Los violentos son quienes se niegan a responder las pretensiones ciudadanas. Los violentos son quienes se niegan a responder a nuestros intereses. Los violentos son quienes pretenden continuar destruyendo el medio ambiente en su afán de enriquecerse a costa de lo que sea.

Lo que está en disputa es la seguridad de nuestro territorio y de nuestras familias.

¡FUERA CHEMOURS DE NUESTROS TERRITORIOS!
 
 FIRMA:

Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio

Foto: Rueda de prensa del FUPLDVT en Ciudad de Torreón, Coahuila, a 24 de abril 2018/ Crédito: FUPLDVT

Contacto:
Correo electrónico: frenteunidodepueblosdelalaguna@gmail.com
Teléfono: + 871 473 2134
Facebook: Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio – Twitter: Frente UPLDVT

Más información:

Tras la suspensión de la planta de cianuro “Chemours Laguna”, comunidades de Durango reafirman su apuesta por la vida

Durango: Represión y criminalización contra los opositores al ilegal proyecto de planta de ciuanuro “Chemours Laguna”

La fabricación de la muerte en América Latina

Durango: Declaratoria del Primer Encuentro Lagunero por la Vida y el Territorio

¡Somos Pueblos Vivos, Libres del Extractivismo!

Acacoyagua, Chiapas, México
A 20 de abril 2018

Pronunciamiento final del Encuentro

“¡Pueblos Vivos, Libres del Extractivismo!”

Los 19 y 20 de abril 2018, organizaciones y comunidades que formamos parte del Grupo de resistencia al modelo extractivo en Chiapas, nos reunimos en las tierras del Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio” (FPDS), en el marco del Encuentro “¡Pueblos Vivos! ¡Libres del Extractivismo!”, que realizamos en la casa ejidal de Acacoyagua, Chiapas.

Hace años que nos hemos venido encontrando entre hombres y mujeres integrantes del Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo. Buscamos tejer nuestras luchas y hacer frente común al avance del extractivismo, es decir la actual fase del capitalismo que extrae un máximo de bienes comunes naturales para la acumulación de riqueza y la exportación de materias primas. Junt@s y unid@s frenaremos este modelo que daña la vida, la naturaleza, los derechos colectivos de los pueblos, el tejido social, el patrimonio biocultural y nuestra espiritualidad.

El FPDS está a punto de cumplir tres años de resistencia contra las 21 concesiones mineras que existen en Acacoyagua y Escuintla. Nos reunimos en su territorio porque su lucha digna y justa en defensa de la vida y de la Madre Tierra es un ejemplo para nosotr@s. Su defensa es esencial para el bienestar de la población y de las futuras generaciones a quienes tenemos que dejar ríos limpios, libres de contaminación minera. Admiramos la valentía de l@s compañer@s del FPDS quienes llevan año y medio instalad@s en dos campamentos en Acacoyagua para impedir el paso de las maquinarias de la empresa El Puntal S.A. de C.V. hacia la mina de titanio “Casas Viejas”. Gracias a esta acción, la mina no está activa, pero seguiremos apoyando al FPDS hasta que las 21 concesiones se cancelen de manera definitiva. Les felicitamos por haber logrado que en septiembre y octubre 2017, el ejido y los Bienes Comunales de Acacoyagua firmaran acuerdos de asamblea en donde se prohibe la actividad minera.

Su lucha es difícil y de muy largo aliento, como la de cada un@ de nosotr@s, pero estamos conscientes de que hay seguir luchando. Debemos agarrarnos de la mano, porque hoy no solo hay que enfrentarnos a las minas, sino un conjunto de megaproyectos, que hacen parte del modelo extractivo, ya que hoy hasta nuestro propio maíz originario está amenazado.

Oficialmente existen 111 concesiones mineras y 98 proyectos hidroeléctricos en la entidad, pero en Pijijiapan, l@s compañer@s del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas ya lograron la suspensión de 4 proyectos de mini hidroeléctricas. En Pijijiapan, l@s compañer@s de las comunidades de Lázaro Cárdenas y comunidades vecinas están intentando también prohibir el proyecto de granja avícola de Bachoco cuyos desechos llenos de agentes tóxicos desembocan en el río Las Pilas afectando la salud las personas que dependen de esa agua. Nos solidarizamos con su lucha contra el despojo agroindustrial.

Nos amenazan también los proyectos de parques eólicos que quieren producir energía eléctrica con el viento, como en el municipio de Arriaga. Están también los proyectos de la economía verde que buscan sacar provecho de la biodiversidad a través de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y de la militarización, con la implementación de la Gendarmería Ambiental, a la cual resisten los compañeros de “Reddeldía de los Montes Azules” en la Selva Lacandona. En cuanto a la explotación de hidrocarburos, compartimos la digna lucha del pueblo indígena zoque de Chiapas quien la cancelación de los bloques 10 y 11 de la Ronda 2.2. en los cuales se planeaba explotar 12 pozos de hidrocarburos en su territorio, pero seguimos pendiente de cualquier otro ataque a su soberanía.

La legalización del despojo se traduce por la implementación de nuevas Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el sureste mexicano, entre ellas la ZEE de Puerto Chiapas que va a ocupar 8,611 hectáreas en tierras de Tapachula. El gobierno nos hace creer que se trata de un proyecto social que va a sacar a nuestras comunidades de la pobreza, pero bien sabemos que significarán “progreso” y “desarrollo” solo para las empresas, las cuales no pagarán ningún impuesto dentro de la ZEE. A cambio sacarán mucha energía, agua y mano de obra explotada para funcionar, dejándonos solo con más pobreza, más contaminación y menos tierras cultivables. Además, las ZEE son un atentado a la soberanía de nuestros municipios ya que las van a administrar personas externas que podrán venir del sector privado. Nosotros tenemos otro proyecto de vida más sustentable para nuestras comunidades, basado en el rescate de nuestros usos y costumbres, nuestras semillas originarias y nuestra medicina tradicional.

Rechazamos la nueva Ley de Seguridad Interior que otorga el derecho al presidente de la República de activar la presencia de las Fuerzas Armadas en cualquier situación que represente un supuesto riesgo para la seguridad nacional. El Ejército podrá intervenir hasta en protestas pacíficas, por lo que condenamos esta nueva ley anticonstitucional, hecha para proteger a las empresas, no a l@s campesin@s. Ya lo vimos en enero de 2018, cuando el Ejército entró en varios ejidos del municipio de Ocosingo en la Selva Lacandona, en el marco de la implementación de la ley.

Denunciamos la implementación de estrategias de control y de programas asistencialistas en el marco de las elecciones de 2018, que generan división en las comunidades e incrementan los niveles de violencia. En el municipio de Cancúc, por ejemplo, se les está pidiendo a las comunidades y policías comunitarias vigilar con armas la entrega del programa Prospera.

Ante este panorama, nos da mucha esperanza encontrarnos en el territorio del FPDS, donde la lucha organizada y pacífica tiene resultados concretos y logra frenar el despojo, en presencia de otras organizaciones y comunidades que también se defienden y derrotan proyectos de muerte. Al resistir de forma organizada al modelo extractivo, reforzamos nuestra defensa territorial y nuestra búsqueda de soberanía, generamos unión y articulación entre los pueblos explotados, y recuperamos el ejercicio de nuestros derechos colectivos.

Firmamos:

Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo
Red mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)
Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio” (FPDS)
Comisariato de Bienes Comunales de Acacoyagua, Chiapas
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.
Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas
Frente Cívico Tonalteco
Pescadores y Campesinos de la Costa y Sierra de Chiapas
Resistencia Civil contra las altas tarifas de luz
Movimiento “Reddeldía de los Montes Azules”
La Voz del Pueblo
La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Parroquia de Cancúc
Parroquia Santo Niño de Atocha de Frontera Comalapa
Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) de Ocosingo
Kinal Antsetik A.C.
Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes A.C.
Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio (ZODEVITE)
Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (COMPITCH)
Colectivo Geocomunes

Nos acompañan:

Movimiento Sueco por la Reconciliación – México (Swefor México)

Fotos: Encuentro “¡Pueblos Vivos! ¡Libres del Extractivismo!” en la casa ejidal de Acacoyagua, Chiapas, los 19 y 20 de abril 2018. Crédito: Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

———-———-

Más información:

Chiapas: Defensores de Acacoyagua prohiben la minería en dos núcleos agrarios y exigen que se respete su decisión

Chiapas: Denunciamos el hostigamiento del Ejército Mexicano contra las comunidades de los Montes Azules

El Escaramujo 72: LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE PUERTO CHIAPAS

Análisis de la Zona Económica Especial de Puerto Chiapas (Colectivo Geocomunes)

Análisis en general de las Zonas Económicas Especiales (Colectivo Geocomunes)

En los medios:

Colectivos seguirán lucha contra “extractivismo” en Chiapas (La Jornada)

Encuentro de pueblos organizados de Chiapas señaló el avance en su lucha contra el extractivismo (Chiapas Paralelo)

Comunidades de Chiapas se pronuncian contra extractivismo (La Coperacha)

 

[LIBRO PARA DESCARGAR] En la espiral de la energía

La confederación de ONGs ecologistas española “Ecologistas en Acción” pone a disposición libre el texto íntegro de la segunda edición revisada y actualizada del libro en dos volúmenes En la espiral de la energía de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes.

>> Descargar el Volúmen 1 <<

>> Descargar el Volúmen 2 <<

>> Comprar el libro aquí <<

Presentación:

Formas de habitar, economías, sistemas políticos, tipos de trabajos, demografía, luchas sociales, tecnologías, sistemas de valores, maneras de relacionarse con el entorno… ¿cómo han interaccionado a lo largo de la historia?, ¿tiene su discurrir forma de espiral?, ¿qué papel ha tenido la cantidad y cualidad de la energía disponible en su evolución? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser su evolución futura?

Estamos en un momento de cambios radicales: el colapso del capitalismo global y de su civilización. Para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles durante este proceso, creemos que es esencial comprender mejor elementos sustanciales de la historia de la humanidad y del futuro más probable. Este libro es una invitación al diálogo colectivo para elaborar las estrategias e iniciativas emancipadoras que necesitamos.

La segunda edición de En la espiral de la energía es una revisión completa de la primera. Contiene datos actualizados, gráficas y tablas nuevas, y argumentaciones más pulidas al calor de los múltiples foros de discusión que se generaron alrededor de la primera edición. En definitiva, es un trabajo más maduro, más acabado.

Objetivos y perspectiva del libro:

El objetivo de este texto es comprender mejor elementos básicos de la historia de la humanidad y de los futuros que los autores argumentan como más probables para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo. Es una invitación al diálogo colectivo para elaborar nuevas estrategias e iniciativas.

El libro parte de la premisa de que necesitamos tener perspectiva histórica. Una perspectiva que analice el discurrir de la humanidad en un contexto ecosocial amplio y que, además, enmarque esto en la evolución de la vida y de los sistemas complejos. También necesitamos imaginar el futuro para poder encararlo con más posibilidades de éxito emancipador. Una visión de medio y largo plazo es imprescindible para elaborar estrategias exitosas. La idea es fusionar aprendizajes del pasado y de los posibles futuros para moldear colectivamente caminos que nos permitan construir un mundo donde quepan muchos mundos.

Uno de los problemas para afrontar el actual colapso de la civilización industrial es nuestra dificultad para comprenderlo en su complejidad y en sus raíces. No necesitamos conocimientos fraccionados, sino totalizadores y por ello el texto aborda, bajo el prisma de la historia, distintas disciplinas como la economía, la ecología, la sociología, la física, la química, la filosofía, la politología, el urbanismo, la psicología, la demografía, la geología o la ingeniería. La idea de partida es que los aprendizajes importantes en este tiempo histórico están en las fronteras entre los distintos saberes. Además, los autores recurren extensivamente a explicaciones multicausales, en las que causas y consecuencias se entrelazan.

Entre los factores a analizar, el libro pone el foco en la energía. En los cambios históricos, la energía disponible en cantidad y calidad ha sido determinante. En primer lugar y de forma fundamental, porque la complejidad social solo puede aumentar si se incrementa la energía utilizada por el sistema humano. De este modo, en el devenir de la historia la energía ha cumplido un papel central: ha marcado, junto a los recursos materiales disponibles, el marco de juego en el que se han desenvuelto las sociedades. Ha determinado lo posible. Dentro de ese contexto, han sido los seres humanos quienes han tomado las decisiones.

Con ese prisma, el libro recorre momentos fundamentales en la historia de la humanidad. Uno fue el paso del metabolismo forrajero al agrícola, lo que generó profundas mutaciones sociales acopladas a una mayor disponibilidad energética. Un segundo salto determinante fue la aparición posterior de la guerra, el patriarcado y el Estado, los tres íntimamente relacionados entre sí y con una relación utilitarista de la naturaleza. Este tránsito se hizo con un salto energético acoplado, en concreto la extensión de la domesticación de los animales y de la explotación del trabajo humano. Un tercer momento fundamental fue el inicio del capitalismo fosilista con la Revolución Industrial, que transformó profundamente las sociedades del planeta y nuestro entorno. Ahora estamos viviendo otra gran transición energética, un nuevo marco de juego radicalmente distinto. Pero en esta ocasión, en lugar de aumentar la cantidad y calidad de la energía disponible, está empezando a disminuir. La espiral de la historia gira de nuevo, impulsada por cambios energéticos, para ponerse junto al metabolismo agrícola pretérito, pero necesariamente con características distintas.

{YOUTUBE}S1tKCoyQ-EU{/YOUTUBE}

Más información:

“El capital está chocando con los límites del planeta”

Ductos, ¿por dónde circulan los hidrocarburos en México?

[INFORME] Transnacionales españolas y conflictos socioecológicos en América Latina: Un análisis ecofeminista

Compartimos el informe “El IBEX 35 en guerra contra la vida – Transnacionales españolas y conflictos socioecológicos en América Latina: Un análisis ecofeminista”, publicado por la Confederación de ONGs ecologistas española “Ecologistas en Acción” en enero 2018.

>> DESCARGAR EL INFORME COMPLETO <<

Introducción:

Conflictos por la acción de las transnacionales españolas en el exterior: la otra cara de la “Marca España”

En los últimos 20 años las empresas con sede en el Estado español han llevado a cabo un intenso proceso de internacionalización que ha hecho que en la actualidad el 62.4% de la facturación de las compañías del IBEX 35 [1] se genere en el exterior. En algunos casos, el porcentaje incluso llega a ser cercano al 100%. [2]

Desde que comenzó el proceso de internacionalización en los años 90, las empresas españolas pusieron sus miras en América latina en un periodo caracterizado por la adopción de políticas económicas neoliberales en el marco del proceso de globalización. Así, mientras
en España se fomentaban fusiones, reestructuraciones y privatizaciones de compañías que aumentaron de tamaño y de capital, en América latina se imponían reformas estructurales basadas en la privatización, la liberalización de los mercados y la apertura a la inversión extranjera directa. Esto hizo posible que las empresas españolas accedieran al control de los sectores estratégicos de los países latinoamericanos – bancario, eléctrico, de telecomunicaciones, hidrocarburos, construcción, etc.-, y que de esta región obtuvieran entre un tercio y la mitad de sus ganancias anuales. [3]

En los últimos años se ha producido un direccionamiento de las inversiones hacia Europa y han comenzado a expandirse, todavía en menor medida, en África, Asia y Oceanía. [4] Pese a todo, América latina continúa siendo un objetivo geoestratégico para los intereses de las transnacionales españolas. A día de hoy España es uno de los primeros inversionistas en la región.

Los beneficios económicos obtenidos por las grandes corporaciones se sostienen sobre lageneración de importantes impactos sociales y ecológicos, y sobre la vulneración de derechos humanos. En la primera parte de este informe se describen tres conflictos provocados por la actua ción de empresas españolas:

  • La extracción de gas del proyecto Camisea en la Amazonía peruana por parte de Repsol.
  • La construcción del complejo hidroeléctrico Renace por parte del Grupo ACS en Guatemala.
  • El Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec en México que involucra a varias empresas, entre ellas, a Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Acciona y Renovalia.

La selección de estos casos ofrece un panorama de varios conflictos socioeconómicos que han sido provocados por distintas empresas españolas, que están relacionados con megaproyectos de diversa tipología, y ubicados en diferentes países. Somos conscientes de la necesidad de ampliar la mirada y el análisis a otras regiones que reciben menos atención como África, Asia y Oceanía, que mantenemos como una tarea pendiente ante la dificultad para acceder a información suficiente y contrastada. Con todo, lo importante es comprender que los ejemplo que aquí se exponen no constituyen casos aislados. Al contrario, analizar conflictos con esta diversidad deja entrever la existencia de patrones comunes y sistémicos en la actuación de las transnacionales.

Si bien el análisis de los casos seleccionados está orientado a mostrar el accionar de las empresas españolas en los territorios donde operan, no queremos dejar de mencionar la connivencia político-económica existente entre las transnacionales y la clase política en el Estado español. Solo poniendo como referencia las compañías incluidas en este informe podemos encontrar una ingente cantidad de casos de puertas giratorias entre el poder corporativo y político. Por citar un ejemplo, Gas Natural Fenosa tiene en su historial más de 30 casos de puertas giratorias, entre los que destacan dos expresidentes de gobierno -Leopoldo Calvo Sotelo Felipe González-, cinco exministros y decenas de exdiputado y secretarios de Estado.

No es el único caso: en los últimos 40 años el 40% de los ministros españoles han pasado a convertirse en altos cargos de grandes corporaciones. Repsol, una de las empresas españolas con mayor número de puertas giratorias de políticos del PP, PSOE y PNV, tiene como consejeros al exministro de Industria y Energía del PSOE, Luís Carlos Croissier, al ex vicelehendakari (vicepresidente de la comunidad autónoma del País Vasco) Mario Fernández, y al expresidente del PNV y exconsejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno
Vasco, Josu Jon Imaz, entre otros. Por Iberdrola han pasado el exministro del PP Ángel Acebes, además de un expresidente de Congreso, un secretario de Estado, y varios diputados y consejeros autonómicos del PSOE y del PP. [5]

Quienes no hacen uso de las puertas giratorias para sellar su vínculo con el poder político lo hacen a través de influencias indebidas, como el Grupo ACS, una  de las empresas que se ha visto involucrada en varios escándalos de corrupción. La constructora que preside Florentino Pérez ha sido vinculada al Caso Púnica, a los papeles de Bárcenas y al Caso Lezo, que sugieren que la compañía se había beneficiado de la adjudicación de contratos a cambio del pago de comisiones ilegales al PP.

Esta es la otra cara de la Marca España, esa que el Estado ensalza cuando asegura que es la “creatividad, capacidad organizativa, esfuerzo y dedicación lo que ha permitido a las empresas españolas ocupar las posiciones de liderazgo”. [2] En este informe mostramos
otra versión.

¿Por qué una mirada ecofeminista?

Ningún conflicto socioecologico es neutral al género, como tampoco lo es a la clase, el origen étnico o la cultura. Si las interacciones entre la sociedad y la naturaleza están atravesadas por relaciones de poder, es preciso tener en cuenta que es en la intersección de dichas variables de jerarquización social -género, clase, etnia, etc.- donde se estructura el conflicto. El acceso y el control sobre los recursos naturales, los impactos derivados de la degradación ecológica y las respuestas que desarrollan los sujetos sociales para enfrentarse a ellos son distintas en función de la posición que ocupan en esa estructura de poder.[6] Por eso, una mirada ecofeminista permitirá, en primer lugar, superar el sesgo androcéntrico que han caracterizado tradicionalmente a las lecturas sobre los conflictos socioecológicos.

Pero incorporar un análisis ecofeminista no solo es importante para comprender los impactos diferenciados que generan los megaproyectos de las transnacionales en las vidas de las mujeres campesinas e indígenas -aspecto que se describe en el primer bloque de este informe-, sino sobre todo para evidenciar el sistema sobre el que se asientan y que simultáneamente contribuyen a profundizar. Porque lo que está en juego es la imposición de un determinado modelo de desarrollo colonial y -enfatizamos- patriarcal dirigido a satisfacer los intereses de la clase capitalista global.

Por eso, en el segundo bloque de este informe nos centraremos en analizar cómo la penetración de las grandes corporaciones en los territorios y en las vidas de las comunidades conlleva una reactualización del patriarcado. La masculinización de las tomas de decisión, la profundización de estereotipos sexistas, la conformación de estructuras laborales patriarcales, la responsabilidad feminizada de sostener la vida ante la ruptura de los ciclos de reproducción, o la intensificación del control social de los cuerpos de las mujeres son, como argumentaremos, condiciones necesarias para que las transnacionales implementen sus megaproyectos.

Ante este escenario no es de extrañar que las mujeres estén asumiendo, cada vez más, un rol protagónico en la defensa del territorio y la naturaleza frente a los intereses corporativos. Tampoco es difícil imaginar por qué la violencia contra las defensoras no deja de crecer: entre 2012 y 2014, las agresiones hacia las defensoras de los derechos humanos en Mesoamérica, por ejemplo, prácticamente se duplicaron. Y es que, como veremos más adelante, las mujeres campesinas e indígenas que defienden el territorio y la naturaleza suponen una amenaza para los poderes fácticos ya que articulan luchas que cuestionan de forma frontal las bases del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado.

Notas:

[1] El IBEX 35 es el principal indice bursátil de la bolsa español, formado por las 35 empresas españolas con más liquidez que cotizan en el Sistema de Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE) en las cuatro bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia).

[2] Informe del Ministerio de Asuntos Exteriores de España “Presencia de España: La empresa española en el mundo” (2013)

[3] “Empresas energéticas y vulneración de derechos humanos” (Pedro Ramiro y Erika González – OMAL – Diciembre 2016)

[4] Informe OMAL nº 19: “Internacionalización de la empresa española (2000-2015)” (OMAL – Julio 2017) 

[5] http://www.puertasgiratorias.org/

[6] Agarwal, Bina. 2004. “El debate sobre género y medio ambiente: lecciones de la India”. En Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, compilado por Verónica Vázquez García y Margarita Velázquez, 239-287. México, DF.: UNAM

>> DESCARGAR EL INFORME COMPLETO <<

Información relacionada:

Libro en PDF: Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida

 

Tras la suspensión de la planta de cianuro “Chemours Laguna”, comunidades de Durango reafirman su apuesta por la vida

Pronunciamiento del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (FUPLDVT) en el marco del “Encuentro de comunidades en resistencia contra el Proyecto Chemours Laguna”– Ejido La Aurora, Municipio de Gómez Palacio, Durango, a 14 de Abril del 2018

A las Comunidades Afectadas,
Al Pueblo de la Comarca Lagunera,

Nos hemos reunido hoy en la Comunidad de La Aurora para reconocernos como Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio luego de que, el 9 de marzo pasado, en el contexto de una protesta pacífica en contra del Proyecto “Chemours Laguna”, las fuerzas de seguridad del Municipio de Gómez Palacio y del Estado de Durango, nos reprimieran violentamente.

Ese día, las policías violaron nuestro derecho a la libertad de expresión y vulneraron nuestra integridad personal al confrontarnos con amenazas e intimidación, con agresiones físicas directas, puñetazos y patadas, utilizando gases lacrimógenos y detonando armas de fuego. Allanaron nuestras viviendas, destruyeron nuestros comercios, robaron mercancías y detuvieron, de manera ilegal, a decenas de personas.

A treinta y seis días de aquellos hechos, muchas cosas han ocurrido pero nuestra posición respecto de la “fabrica de la muerte” se mantiene: ¡NO LA QUEREMOS EN LA LAGUNA!

¡No olvidamos! Ese gobierno que ahora quiere debatir sobre el Proyecto “Chemours Laguna” es el mismo que nunca nos atendió, el mismo que mandó golpearnos, el mismo que arrestó a muchos de nuestros compañeros, el mismo que intentó infiltrar nuestro movimiento y trató de debilitarlo.

Ese mismo gobierno ha priorizado su relación con la empresa “The Chemours Company” en oposición al deseo de las comunidades que aquí nos encontramos. Rosas Aispuro no ha dejado de pronunciarse a favor del Proyecto “Chemours Laguna” a pesar que desde aquí le hemos dicho que no lo queremos en nuestros territorios.

Ahora mismo el Proyecto “Chemours Laguna” se encuentra suspendido por orden judicial y queremos aprovechar para agradecer a la organización Pro-Defensa del Ciudadano, A.C. por este esfuerzo solidario para que el derecho a la salud, al medio ambiente sano y la autodeterminación de los pueblos de la Comarca Lagunera no se vea vulnerado.

Hoy, después de múltiples intentos, tanto del gobierno municipal de Gómez Palacio, como del gobierno del Estado de Durango y de la la empresa “The Chemours Company” por desestabilizarnos y debilitarnos, nos encontramos más fuertes que nunca. A ellos les decimos que NO desistiremos en nuestra oposición a la instalación de su fábrica de muerte.

A los ciudadanos de la Comarca Lagunera les hacemos un atento llamado para que hagan suya esta lucha que no tiene otra intención más que la de garantizar la seguridad de nuestro entorno: No queremos un desarrollo que genere víctimas. No queremos ser el vertedero de desechos, materiales y humanos, de industrias irresponsables. No queremos vender nuestra salud, ni nuestro territorio. No queremos que el modelo de desarrollo sea una amenaza para nuestras comunidades. “Chemours” no debe instalarse ni aquí ni en otro territorio de México.

Sí queremos una vida digna. Queremos participar y ser tomados en cuenta. Queremos desarrollo, pero integral y no a cualquier costo. Invitamos a aquellos que compartan estos ideales a seguir unidos para no permitir que intereses mezquinos desangren la vida. El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio sigue vivo e invita a que cada vez más estemos informados, organizados y dispuestos a unir fuerzas por nuestra tierra.

¡La vida no se negocia!
¡El estado de derecho no se negocia!
¡Horizontalidad, transparencia y defensa de la vida!

Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio

Videos del encuentro:

– Bienvenida a Don Raúl Vera, Obispo de la Diócesis de Saltillo

– Experiencias en defensa del territorio

Más información en:
Correo electrónico: frenteunidodepueblosdelalaguna@gmail.com
Facebook: @FrenteUnidodePueblosdeLaLaguna; Twitter: @FrenteLaguna

Foto: El “Encuentro de comunidades en resistencia contra el Proyecto Chemours Laguna” el 14 de abril en el ejido La Aurora, municipio de Gómez Palacio, Durango (Crédito: FUPLDVT)

Más lectura:

Juez ordena suspensión definitiva de planta de cianuro en Gómez Palacio, Durango

Durango: Reprimen y golpean a defensores en resistencia contra la planta de cianuro de Chemours

Durango: el proyecto de planta de cianuro “Chemours Laguna” es ilegal