Declaración Final MAPDER XII

Jalcomulco, Veracruz, 2015.

Del 10 al 12 de noviembre en el municipio de Jalcomulco, Veracruz, nos reunimos pueblos, organizaciones y defensores de los ríos y el agua en México para celebrar el XII Encuentro Nacional del MAPDER. El objetivo de este encuentro fue fortalecer las resistencias en defensa del agua, la vida y la tierra contra la política extractiva y diversos proyectos de  infraestructura que amenazan la vida de los pueblos y ciudades.

Durante 3 días nos dimos cita, alrededor de 400 personas provenientes de distintos estados de la Republica: Chiapas, Colima, Jalisco, Oaxaca, Ciudad de México, Estado de  México, Puebla, y  diversas regiones de Veracruz; así como la presencia de observadores internacionales: Costa Rica, España, Italia, Francia, Holanda, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia,  Cuba.

Desde hace tres años los defensores del agua y los pueblos afectados por represas, analizamos los mecanismos que el Estado ha implementado para la imposición de la privatización de la energía y el agua, disminuir los costos de producción del capital de las industrias y desmovilizar la organización y autodeterminación de los pueblos sobre su vida. Es por eso que nos reunimos para compartir, consensar y decidir cómo y de qué manera continuaremos en nuestra lucha para defender, proteger y reivindicar nuestras alternativas de vida, distintas a las que el Estado pretende imponer sobre nuestro territorio.

Las organizaciones, movimientos, colectivos y personas que fuimos parte del XII Encuentro Nacional de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Nayarit, Jalisco, Colima y Distrito Federal,

Firmamos:

Los anfitriones del encuentro:

Pueblos Unidos en Defensa de la Cuenca Antigua por Ríos Libres (Pucarl) y Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA).

Comunidades, organizaciones y comunidades de Veracruz: la Alianza Mexicana contra el Fracking, Coordinadora de Acción Solidaria en Defensa del Territorio de las Huastecas y el Totonacapan (CORASON), el Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre, Por un Veracruz Limpio, Asamblea Ama Teocelo.

Movimientos y organizaciones de Jalisco, Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Guadalupe Lara e Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C.; Colima Bios Iguana A.C, de Nayarit, el Consejo Nayeríh; de Puebla el Consejo Tiyat Tlalli y la Organización Totanaku; de Guerrero, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, CECOP; de Oaxaca, el Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde, Copudever, y Servicios para una Educación Alternativa A.C., Educa; de Chiapas, el Comité Comunitario de Derechos Humanos del Valle Tulijá de Salto de Agua, el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio,  el Movimiento Contra la represa de Huistán I y Huistán II, el Movimiento de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio y por la Participación de las Mujeres en la Toma de Decisiones, Chiapanecos en Defensa del Agua, la Voz del Pueblo, el Consejo Autónomo de la Costa de Pijijiapan, Las Abejas de Acteal, Movimiento Campesino Regional Independiente adherido a la Coordinación Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional  (MOCRI-CNPA-MN); las organizaciones Otros Mundos A.C., Casa de la Mujer y las comunidades del municipio de Salto de Agua y San Juan Cancuc; del Distrito Federal Coalición Internacional para el Habitat, Oficina para América Latina, Hic-Al; Colectivo Hijos de la Tierra, FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación A.C.; de Colima, Bios Iguana.

Las comunidades de Veracruz: Boca del Río, Llano Grande, Municipio de Teocelo, Cosautlán, Limones, Nueva Villa Barranca Grande, Municipio Ixhuácan de los Reyes, Coetzala, Municipio de Apazapan, Xalapa, Coatepec, Teócelo, Xico. las organizaciones: SENDAS AC., Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ).

Invitados: Movimiento por la libertad del agua y vida Tlanixco, afectados de Costa Rica por la Presa Reventason.

Este encuentro se enmarca en la aplicación de la primera fase de la Reforma Energética que impulsa de sobre manera los proyectos de fractura hidráulica y de presas para la generación de energía eléctrica, amenazando severamente los cuerpos de agua de las poblaciones rurales y elevando el costo de la luz a los usuarios domésticos de la ciudad y del campo.

También se contextualiza en la lucha contra la privatización del agua y contra el impulso del agua como una mercancía, muestra de ello es la propuesta de la Ley Korenfeld que aunque se cancelo, siguen presentes proyectos de privatización del agua, como: transvases de cuenca, Proyecto Monterrey VI, las concesiones de los servicios municipales de agua de la ciudad de Medellín, Boca del Río y  el Puerto de Veracruz.

Todo esto se da en un contexto nacional de falta de confianza en las instituciones públicas que lejos de proteger la soberanía de los pueblos funciona para las empresas y el poder del Capital: Procuraduría Agraria,  SEMARNAT, CONAGUA, Gobiernos estatales, nacionales, etc.  de la democracia partidista como forma de participación política, así como en un contexto de injusticia, inseguridad, represión y criminalización de la protesta social, en  muchos casos este hostigamiento  proviene de empresas y gobiernos vinculados y/o que forman parte de las estructuras del crimen organizado.

La política extractiva que genera proyectos coordinados y de expansión, como en muchos casos, la minería tóxica asociada con la construcción de presas, gasoductos o bajo la técnica de fracking.

Proyectos a los que nos oponemos en Veracruz:

  • El Proyecto Propósitos Múltiples Xalapa, amenaza la cuenca del Río Antigua desde la parte alta de la cuenca hasta la parte media y baja, afectando a más de un millón de personas.  Las características de dicho proyecto es una presa de 100 metros de altura por 700 metros de ancho con un embalse de 400 has. Este proyecto pertenece a un convenio entre la empresa Oderbrecht y el Gobierno del Estado de Veracruz.  Además de las concesión de los servicios  municipales del agua Boca del Río, Puerto de Veracruz y Medellín.
  • Proyecto hidroeléctrico el Naranjal esta proyectado en el Río Blanco, consiste en una presa de derivación para la  producción de energía de 180MW.  Afectando a casi 60 mil personas en la región de Córdoba- Orizaba y del municipio de Amatlán.
  • Proyectos de “minihidraúlica” en la cuenca del rio Bobos-Nautla a cargo de la empresa IGR en el municipio de Jalacingo y Tlapacoyan.

DEMANDAS  

Río La Antigua

Cancelación de todos los proyectos hidroeléctricos  y de fractura hidráulica en Veracruz. Que se declare nulo el contrato realizado por la empresa brasileña Oderbrecht y el Gobierno del Estado de Veracruz.

Que se respete la veda de 1935 que protege el río La Antigua y que se ratifique el decreto.

Que se retiren las treinta y tres demandas que tienen, ejidatarios, avencidados y los miembros el comité.

Río Blanco

Destitución del delegado estatal de la Procuraduría Agraria Cirilo Rincón, quien ha estado hostigando al ejido de Cuichiapa para que vendan las tierras favor de la empresa Hidroeléctrica el Naranjal. Que el presidente municipal de Amatlán de los Reyes Miguel Ángel Castro Rosas por la intensión de despojar de un terreno comunitario de 20 has a campesinos del Naranjal los miembros del TINANM.

Que los asesinos de Noé Vásquez se les dicte sentencia acusatoria.

Cuenca del Bobos-Nautla

Destitución del presidente municipal de Jalacingo, por operar recursos públicos a favor de los proyectos privados hidroéléctricos que hoy se encuentran por Ley suspendidos. Denunciamos la injerencia de la PRONATURA a favor de la empresa IGR.

Advertimos la importancia de prohibir la técnica de fractura hidráulica, ya que atenta contra la soberanía alimentaria e hídrica.

Oaxaca

El MAPDER hace suya la exigencia del Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde (Copudever), de cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reyna, y con él declaramos nuestro rechazo a todo proyecto de desarrollo e infraestructura, en específico a las concesiones mineras previstas para la región costa y sierra sur de Oaxaca, así como a los 13 proyectos hidroeléctricos.

Guerrero

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), sostiene como única demanda la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico presa La Parota. Después de 12 años de incansable resistencia, los comuneros y ejidatarios seguimos en pie de lucha aún cuando hemos padecido la más grave embestida por parte del gobierno en los últimos dos años con la detención de 5 compañeros entre ellos la compañera María de la Cruz Dorantes Zamora y el vocero Marco Antonio Suástegui Muñoz a los que se unen más de 80 órdenes de aprehensión y el asesinato del compañero Celerino García Hernández que se suma a los cuatro compañeros asesinados en los años anteriores.

El CECOP agradece la hospitalidad y expresa la más amplia solidaridad con el colectivo de los Pueblos Unidos de Jalcomulco.

Proponemos que a partir de la toma de conciencia de la cambiante situación nacional, el MAPDER impulse la más sólida unidad con los movimientos sociales democráticos del país y, además de la lucha contra las presas y en defensa de los ríos, nos solidaricemos con las familias de los 43 normalistas desaparecidos; impulsemos la respuesta en contra del cambio climático integrpandonos a la marca mundial contra la COP21 y participemos en la resistencia contra el Acuerdo Transpacífico (TPP) para que se cancele. ¡México no debe entrar al TPP!.

Nayarit

El MAPDER respalda y levanta la exigencia no negociable de los pueblos indígenas Nayerih y wixárika de cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico Las Cruces sobre el río San Pedro Mezquital. Falso que las comunidades ya aceptaron el cambio de uso de suelo en consulta y que la construcción empezaría en enero de 2016, no hay tal. Repudiamos la sucia presión que los promotores de la presa hacen sobre los pueblos para intentar doblegarlos. Hacemos nuestra la palabra de nuestros hermanos y hermanas: No queremos una mesa de negociación, ni siquiera queremos ahora la consulta, porque ya lo decidimos, a las comunidades no nos conviene la presa y nosotros no la pedimos.

Jalisco

En el MAPDER exigimos se acate el fallo de la controversia constitucional 93/2012 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y aplique su Protocolo de Proyectos de Desarrollo e Infraestructura, así como se garantice la seguridad y permanencia de las comunidades afectadas, Temacapulín, Acasico y Palmarejo, como el respeto a los Derechos Humanos de sus habitantes. Exigimos la cancelación del trasvase El Zapotillo-León que traería enormes afectaciones sociales y ambientales a Los Altos de Jalisco, una de las regiones productoras más importantes del país.

Exigimos, además, una justa indemnización y resarcimiento integral de los daños morales, económicos y psicológicos a la luchadora social María Guadalupe Lara Lara, afectada por la presa de Arcediano, Jalisco.

Puebla

El MAPDER hace suya la exigencia de los pueblos totonaku-nahua-otomí-tepehua para que se cancelen proyectos hidroeléctricos, mineros y de fractura hidráulica en la Sierra Norte de Puebla. Respaldamos la defensa de las cuencas de los ríos Apulco, Cempoala y Ajajalpan, que desembocan en el Tecolutla, y donde pretenden imponer, entre otros, los proyectos hidroeléctricos Puebla 1, Puebla 2 y Puebla 3, de la empresa Deselec-Comexhidro, que afectarían sobre todo a municipios y comunidades de Ahuacatlán, San Felipe Tepatlán y Tlapacoya. Reclamamos la cancelación de las denuncias penales contra 14 compañeros. La decisión de los pueblos es: Si llegan las máquinas  vamos a pararnos enfrente y a expulsarlas de nuestros territorios porque ya decidimos el rechazo a los proyectos de muerte.

Chiapas

En Chiapas nos oponemos a los proyectos de infraestructura y despojo de los bienes naturales de la súper carretera San Cristóbal-Palenque, contra la represa del Paso Naranjo y del Valle de Tulijá, contra la represa Huistán I y Huistán II en defensa del río Santo Domingo,  contra la presa hidroeléctrica de Tenosique en defensa el río Usumacinta, contra los monocultivos de palma africana y Eucalipto, contra la privatización del agua en Tuxtla, contra la contaminación de un manantial por parte de la empresa de basura PRO-ACTIVA, contra la presa Cuilco y Chispal que afectan al municipio de Huehuetan y Mazatan, del río Cacahuatán y Coatán,  contra la presa hidroeléctrica la Boquilla que afectará también a Guatemala, contra la presa Itsantun, Chinin y la explotación petrolera del Naranjo, así como diversos proyectos ecoturísticos.

En la cotidianidad nos enfrentamos a la criminalización de nuestras luchas, asesinatos, encarcelamientos y hostigamiento. En Chicoacén II tenemos al abogado Ortega Luna detenido y 17 órdenes de aprehensión. En nuestras comunidades hay constante intimidación, además de la compra de consciencias por medio de proyectos gubernamentales. Denunciamos la presencia paramilitar en nuestros pueblos que ha traído la muerte de nuestras familias. Esta estrategia de terror que usan los gobiernos para despojarnos de nuestras comunidades, tal es el caso del Pueblo Nuevo Solistahuacán donde asesinaron al compañero Armando Montejo López y a su hijo Celestino Montejo Díaz a mano del grupo Diablos Rojos.

Exigimos justicia para la familia Montejo, los diescisiente detenidos del MOCRI CEMPA MN  y también para la familia de Mariano Abarca. Así mismo nos unimos a la lucha por la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos.

Colima

El MAPDER se solidariza con la comunidad indígena nahua de Zacualpan, Colima, y exige al Registro Agrario Nacional no legalice la asamblea ilegal que promovió la delegada de la Procuraduría Agraria, María Elena Díaz Rivera, para remover de su puesto a Taurino Rincón de la presidencia del Comisariado de Bienes Comunales legítimamente electo en asamblea convocada en 2014 por la misma funcionaria y ahora lo criminaliza junto a los comuneros Rosalío Martínez y Jesús Martínez bajo denuncias penales de despojo y crimen organizado. Exigimos cese el hostigamiento y criminalización de la organización Bios Iguana, así como reclamamos respeto a la declaratoria de territorio libre de minería que hizo la comunidad indígena en asamblea legal.

Concluimos

  • Exigimos la cancelación de los proyectos de presas en México, en su lugar demandamos la protección y saneamiento de los ríos.
  • Cesen todos los proyectos de fractura hidráulica en la región Huasteca y Totonoca y sur de Veracruz.
  • Se libere y se atienda la salud de los compañeros de Chicoasén II de Chiapas y nos solidarizamos con la liberación de la compañera Nestora Salgado.

El MAPDER envia un saludo solidarios a las comunidades de la cuenca del río Doce, Brasil, departamento Bento Rodrigues Minas Gerais, donde estallaron dos represas de jales de la empresa minera Samarco Vale & Billiton que ocasionaron la muerte de 16 personas, 200 desaparecidos y contaminan el agua del afluente.

¡¡Ríos para la vida no para la muerte!!

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Chiapas: Velasco da ‘pase libre’ a mineras que obtienen 23 mdd al mes, mismas que matan de cáncer a pobladores

Por: Emma Martínez, Revolución TRESPUNTOCERO

Tenía poco menos de 40 años y era pescador, también trabaja la tierra y vendía los productos. Rosa, su esposa, cuenta a Revolución TRESPUNTOCERO que nunca se enferma porque “los pobres no pueden darse el lujo de enfermarse”.

Asegura que era alto, fuerte y “robusto como un árbol, trabajador imparable, nunca se cansaba, hasta hace unos meses, ya desde antes se le había comenzado a verse cansado, pálido, pero bueno a nosotros eso nos caracteriza, porque casi nunca hay para nutrirnos bien, pero luego le llegó la debilidad, se nos hizo muy raro, pero tampoco pudimos ir al médico, fue hasta después que los dolores ya eran insoportables para él”.

La familia pidió ayuda, y pudieron hacérsele estudios clínicos, pero no les daban una respuesta exacta a lo que le pasaba al hombre y aunque le habían dado medicamentos, cada día lo veían peor, “dijeron que se trataba de algo en el hígado, pero no nos dijeron más, en los centros de salud que al menos te digan dónde tienes el mal, ya es ganancia. Supimos que tenía cáncer cuando ya estaba muerto, todo lo que nos explicaron tenía que ver con las mineras que rodean la región y nos tienen atrapados, porque todos sabemos que distintas comunidades de Chiapas el cáncer se respira como el aire”, afirma Rosa.

Aunque pidió el historial médico como evidencia de los hechos y así poder hacer algo, el médico que la atendió le dijo que tenía miedo a las represalias, y aunque sabía que fue muerte por tal motivo, era peligroso arriesgarse, “así también yo pensé que tenía razón, que cómo podía pensar yo en dar a conocer una historia, si en muchos sitios chiapanecos se unen pero no consiguen nada, menos yo siendo mujer y sola”, comenta Rosa.

Ella vive con tres de sus hijos menores de 15 años y asegura que jamás borrará de su mente los gritos de dolor de su esposo, los cuales no pudo acallar con paliativos porque eran “extremadamente caros” y en el hospital al que fue (público) no se los iban a proporcionar si ella no los adquiría.

“A nosotros no han dicho médicos y gente profesionista dedicada a eso de los daños que provocan las minerías, que han sido esas empresas las que han provocado nuestro cáncer, y cómo no, si bebemos agua contaminada, comemos peces contaminados, lavamos nuestros alimentos y los cultivamos con liquido contaminado y mortal, qué podemos esperar.

Mi hija que tiene poco menos de cinco años, tiene unas manchas en su piel, estoy esperando a poder llevarla al médico la próxima semana, primero tuvo salpullido y después esto, pero es que aunque muchos de nuestros compañeros de las comunidades están en la lucha a diario nosotros como pueblo nos estamos muriendo y Velasco Coello sigue callándose, sigue volteando para otro lado, nunca habla de las mineras y de los daños, él solamente hace su negocio, para beneficiar a su familia, a costa de la muerte de los de abajo”, afirma Rosa.

En Chiapas, más de 300 representantes de los municipios de Tapachula, Huhuetan, Mazatán, Suchiapan, Tuxtla, Acacoyagua, Escuintla, Cintalapa y Tonalá  han denunciado desde hace dos años en forma constante los  impactos de la minería, que han tenido como consecuencias las afectaciones ambientales y a la salud de una gran parte de los habitantes, todo esto provocado por las 99 concesiones mineras en el estado.

En comunidades como Acacoyagua y Escuintla ya se han registrado muertes por cáncer y enfermedades en la piel, así como el aumento de la contaminación del suelo y el agua por la actividad minera en la región.

Todas estas comunidades forman parte de las poco más de 2 mil declaratorias de territorio libre de minería en el país, a las más de 80 actas ejidales y bienes comunales, y los 30 municipios de Guerrero, Oaxaca, Puebla y Chiapas que han declarado sus territorios libres de minería. Sin embargo, siguen padeciendo la apertura de nuevas minerías y la llegada de más empresas, asegurando que nunca antes de Manuel Velasco, éstas habían tenido tanta permisibilidad.

Los ejidos y comunidades que tienen mayor incidencia minera y por lo tanto han registrado un alza en enfermedad producto de desechos tóxicos son : Nueva Reforma, La Cadena, Huixtla, Libertad, La Independencia, 15 de septiembre, El Tumbador, Los Amates, Jalapa, Río Arriba, Los Cacaos, Hidalgo, Tuzantan, Nueva Francia, Las Brisas, San Marcos, Arvín, Flor del Carmen, Magnolia, Constitución, El Soconusco, Castaño, Villa Comatitlán, 10 de abril y los municipios de Tapachula, Huhuetan, Mazatán, Suchiapan, Tuxtla, Acacoyagua, Escuintla, Cintalapa y Tonalá.

Jesús Alfonso Ochoa, defensor comunitario que ha centrado su lucha en la defensa de las comunidades libres de minería, asegura a Revolución TRESPUNTOCERO, que “el problema es aún más grave cuando no solamente el gobierno federal y el estatal otorgan el pase directo a las empresas mineras para que destruyan lo que queda de Chiapas, sino que permiten ‘casi de forma clandestina’, la extracción de titanio en minas ubicadas en regiones de alta biodiversidad, bosques y fuentes de agua de las Áreas Naturales Protegidas de Chiapas.

En aquellas zonas, una sola empresa puede fácilmente obtener ganancias de poco más de 23 millones de dólares en tan sólo un mes, todo esto a cambio de la muerte de las poblaciones en pobreza y pobreza extrema, una muerte lenta y dolorosa como la que provoca el cáncer”.

Ochoa explica que siendo el titanio un material ‘estratégico’ para Estados Unidos, ha invertido grandes sumas de dinero para desarrollar nuevo procesos de fabricación de dicho elemento, teniendo como principal sede de extracción a Chiapas, estado rico en este producto, que puede llegar a ser uno de los más importantes del país del norte debido a que sirve para revestir y fortalecer superficies como armaduras o componentes aeroespaciales, transporte o industrias de tratamiento químico.

“Tanto gobierno estatal, como federal y por supuesto mineras, han negado que el titanio se un cancerígeno, aseveran que no es tóxico; pero las organizaciones que nos han aportado datos e información dan a conocer que los daños son igual o peor que una deforestación y es capaz de desaparecer a las plantas y a los animales y también a nosotros los seres humanos; aunque esos no han sido los únicos daños, porque además de las miles de enfermedades y las muertes que hemos sufrido, también está la violencia, hostigamiento, homicidios, despojos y desalojos de las comunidades o defensores que hemos decidido luchar por nuestras tierras, no pretendernos quitarle nada a nadie, exigimos solamente lo que nos pertenece”, puntualiza Ochoa.

Por su parte, el organismo civil Las Abejas Acteal, dan a conocer que en Chiapas existe una diversidad de megaproyectos que el gobernador tiene planeado imponer a lo largo de su sexenio, como lo son las mineras, autopistas y represas. La Organización de los altos de Chiapas, expone que “da tristeza que todavía muchos hermanas y hermanos nuestros, que le hacen el trabajo sucio al mal gobierno, nos ven como enemigos, nos dicen que somos provocadores, se burlan de nosotras y todo ese pensamiento que tienen, es a cambio de migajas, a través del programa “Procampo”, “Oportunidades” y otros programas asistencialistas, que pretenden darnos para callar nuestra exigencia del no a las minerías”.

Los representantes ejidales han dado a conocer en distintas reuniones, donde han invitado a medios de comunicación, que las principales enfermedades que han padecido se encuentran el salpullido, las llagas, constantes infecciones en los ojos que han derivado en cuestiones más complejas, debido a que los medicamentos tienen un alto costo y no pueden adquirirlos, las manchas en la piel, la constante caída de cabello, tanto en adultos como en menores de edad, y ya tienen registros de cáncer en colón, hígado, riñones y distintos puntos del sistema digestivo.

Según datos del Movimiento contra la Minería a Cielo Abierto, en Chiapas existen 99 concesiones mineras, cuyo contrato podría extenderse hasta por 50 años para su funcionamiento. Lo que significaría que sería hasta el 2060, que empresas norteamericanas, canadienses y chinas, estarán explotando las zonas chiapanecas a fin de extraer de ellas metales como oro, plata, cobre, zinc, fierro, plomo y titanio.

Defensores de los ríos de Chiapas, México y el mundo se reunen en Veracruz para generar estrategias colectivas

El XII Encuentro Nacional del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) se llevará a cabo a partir de mañana martes 10 de noviembre hasta el 12 de noviembre en el municipio de Jalcomulco, Veracruz, anunció el comité organizativo durante una conferencia de prensa en Xalapa este lunes 9 de noviembre. “Somos un movimiento nacional donde se agrupan organizaciones, movimientos y luchas que están en defensa de los ríos y afectados por la construcción de presas de abastecimiento de agua e hidroeléctricas”, dijo Libertad Díaz, miembro de la asociación civil chiapaneca Otros Mundos A.C. y de la coordinación del MAPDER.

“Cada año tenemos esta actividad donde los pueblos nos encontramos para analizar nuestro contexto político, planear estrategias que nos den pistas para enfrentar las violaciones a los derechos de los pueblos”, añadió Libertad Díaz. La acompañaban en esta rueda de prensatres otros integrantes del MAPDER: dos miembros de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA), Rosalinda Hidalgo y Emilio Rodriguez, así como Alejo Ruíz, del colectivo Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua en Defensa de los Ríos (PUCARL), anfitrión del encuentro.

Se analizarán la reforma energética y la propuesta de Ley de Aguas de la Conagua

Durante el evento, al cual participarán organizaciones de México (Chiapas, Guerreo, Oaxaca, Nayarit, Puebla, Jalisco) y de otros países (Costa Rica, España), se analizarán las consecuencias de la reforma energética de 2014 y también la propuesta de reforma de la Ley de Aguas propuesta por la Comisión Nacional del Agua en marzo de este año y temporalmente enterrada por la Cámara de Diputados. “La imposición de las reformas energéticas en el país, que impulsan hidroeléctricas y proyectos de hidrocarburos, afectan directamente a los pueblos indígenas y campesinos desplazándolos de sus territorios, arrebatando su patrimonio, contaminando los ríos y destruyendo las cuencas hidrológicas”, escribieron los organizadores en un boletín de prensa leído durante la conferencia (ver documento 1 abajo de esta nota).

Es la segunda vez que la entidad gobernada por Javier Duarte (PRI) es la sede de un encuentro nacional del MAPDER: en 2013, el X encuentro se llevó a cabo en Amantlán de los Reyes, cuña de la lucha contra la presa El Naranjal. “No es casual que el evento se haga otra vez en Veracruz porque hay más de 100 proyectos hidroeléctricos en el estado y varios proyectos de fracking”,  dijo Rosalinda Hidalgo en referencia a la voluntad del gobierno de permitir la extracción de gas de lutita, un gas no convencional que se extrae mediante la técnica ultra contaminante de la fractura hidráulica, o fracking en inglés. “Siendo Veracruz el estado prioritario para la explotación del agua, petróleo y gas, es importante que las organizaciones y los movimientos que conformamos el MAPDER fortalezcamos las luchas del estado y generemos estrategias colectivas para la defensa y protección de los bienes naturales del país”, escribieron los organizadores en su boletín.

Jalcomulco, “corazón de las resistencias por la defensa de los ríos”

La elección de la ciudad de Jalcomulco, “corazón de las resistencias por la defensa de los ríos” según los organizadores, no es casual tampoco. Allí se concentra la lucha de los defensores de la Cuenca de la Antigua, amenazada por varios proyectos. Uno de ellos, llamado “Propósitos Múltiples Xalapa” (“que incluye una presa de 100 m. por 700 metros de ancho que inundaría 400 has. de territorio con importante biodiversidad en la región”, precisa el boletín de prensa), se quiere imponer en el municipio sobre el río Pescados. Es promovido por el estado de Veracruz para abastecer en agua a la ciudad de Xalapa y llevado por la empresa brasileña Odebrecht, la que acaba de ganar un contrato de 30 años en el municipio de Veracruz para gestionar su sistema de agua potable junto con la empresa Aguas de Barcelona, filial de la francesa Suez Environnement.

Los opositores a la presa de Odebrecht lograron detener el proyecto hasta el día de hoy pero han sido criminalizados: en mayo de este año, fueron ilegalmente detenidos y recluidos tres ejidatarios de Jalcomulco e integrantes de PUCARL. Organizar el encuentro en este lugar es “un reconocimiento a la lucha en Jalcomulco”, dijo Libertad Díaz durante la conferencia de prensa.

Alegría en medio de la represión

Los organizadores hablaron del contexto de alta represión que reina en el estado de Veracruz. No se puede ignorar ya que en 2013, Noé Vasquéz Ortiz, quien participaba al encuentro en Amatlán de Los Reyes, fue asesinado el día de la inauguración. “Hemos tenido reuniones a nivel de la red para evitar cualquier tipo de atentado”, dijo Rosalinda Hidalgo, precisando que como organizadores elaboraron una carta en la cual solicitaron “al gobierno de Veracruz, al gobierno federal y a las instancias responsables de vigilar los derechos humanos en México resguardar la reunión” del MAPDER. El documento fue firmado por cerca de 70 organizaciones y académicos de México y el mundo (ver documento 2).

Los organizadores quieren que “este encuentro (sea) una gran fiesta de conciencia alegría que tejera un manto de fuerza entre los activistas aquí presentes”. Par los defensores de los ríos del estado de Chiapas, será la ocasión de vizibilizar sus luchas. Estarán presentes compañeros de 13 organizaciones y comunidades del estado: del Comité de Derechos Humanos de San Juan Bautista (Las Margaritas), del Comité de Derechos Humanos de la Región de Tulijá (Salto de Agua), de la Vicaria, del Comité de Derechos Humanos San Miguel Arcángel de la parroquia de Huixtán, del movimiento La Voz del Pueblo, del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, del Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI), del colectivo Chiapanecos en Defensa del Agua (Tuxtla Gutiérrez), del Centro de la Mujer Ixim Antsetik de Palenque, de la comunidad de Huitiupán, de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Chenalhó, de la Parroquia de San Juan Cancuc y de la asociación Otros Mundos A.C.

DOCUMENTOS:

1) El Boletín de Prensa del XII Encuentro Nacional del MAPDER

2) La carta de aliados nacionales e internacionales para solicitar vigilancia y respeto al XII Encuentro Nacional del MAPDER

Carta internacional pidiendo respeto al XII Encuentro Nacional del MAPDER

Carta de aliados nacionales e internacionales para solicitar vigilancia y respeto al XII Encuentro Nacional del MAPDER

Xalapa, Veracruz, México a 9 de noviembre de 2015

CARTA

A:
-Miguel Osorio Chong (Secretario de Gobernación)

-Javier Duarte de Ochoa (Gobernador del Estado de Veracruz)

-Flavino Díaz Alvarado (Secretario de Gobierno de Veracruz)

-Arturo Bermúdez Zurita (Secretario de Seguridad Pública de Veracruz)

-Mtro. Luis Fernando Perera Escamilla (Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz)

Organizaciones de la sociedad civil, movimientos en defensa de la tierra y el territorio y académicos/as nacionales e internacionales solicitan al gobierno de Veracruz, al gobierno federal y a las instancias responsables de vigilar los derechos humanos en México resguardar la reunión que del 10 al 12 de noviembre de 2015 tendrán los pueblos y organizaciones que conforman el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y garantizar: El “Derecho de Reunión”,  establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  (artículo 9), en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 20), así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 21) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 15).

El MAPDER es un movimiento conformado por organizaciones, pueblos y colectivos  reconocidos a nivel nacional e internacional por su labor en la defensa y protección de los bienes naturales del agua y los derechos de los pueblos, sin embargo dentro de su labor, los/as integrantes han vivido represión y hostigamiento en sus espacios de reunión, como lo fue en el encuentro nacional del 2013 donde asesinaron al compañero Noé Vásquez del municipio de Amatlán de los Reyes del estado de Veracruz, además de la injusta persecución en abril de 2015 a los ejidatarios del municipio de Jalcomulco por su oposición al Proyecto de Propósitos Múltiples Xalapa que afecta la cuenca del río La Antigua.

Ante la inseguridad que se vive en el Estado de Veracruz, solicitamos que en el XII Encuentro Nacional que se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre del presente año, se velen los derechos para no impedir que los/as integrantes del municipio de Jalcomulco, los ciudadanos/as de Veracruz, los pueblos afectados por la construcción de presas de los estados de Jalisco, Nayarit, Colima, Guanajuato, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas se reúnan para discutir en forma colectiva la protección y defensa de sus bienes comunes y su territorio sin hostigamiento, criminalización y represión.

Estaremos al pendiente de que el gobierno de Veracruz, el gobierno federal y las instancias de vigilancia de derechos humanos implementen las condiciones para que este evento se lleve en paz y seguridad, sin clima de hostilidad y sin un cerco policiaco que intimide a los habitantes de la región como a quienes asisten.

Agrademos la atención de las instancias correspondientes y enviamos un cordial saludos.

Atentamente

Estatales
Pueblos Unidos en Defensa de la Cuenca de la Antigua por Ríos Libres (PUCARL)
La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambienta (LAVIDA), Asamblea Ama Teocelo, Colectivo Regional Defensa Verde Naturaleza para Siempre. Alianza de comunidades y usuarios del Bobos-Naútla. Centro de Derechos Humanos Beti Cariño. Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ).

Nacionales
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP), Guerrero. Consejo de Pueblos en Defensa del Río Verde (COPUDEVER) Oaxaca. Comité Salvemos Temacapulin, Acasijo y Palmarejo (Jalisco), Bios Iguana Ac. Educa AC, Consejo Náyeri, Nayarit. Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos. Coalición Mexicana por el Derecho al Agua (COMDA). Asociación de Usuarios del agua de Saltillo. Mujer y Medio ambiente AC. Red Todos los Derechos para Todos y Todas. Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR). Presbítero Júlian Verónica, Amatlán de los Reyes. Otros Mundos, Chiapas. IMDEC.

Internacionales
Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) Brasil. Rivers International. Ríos Vivos Colombia. Red Latinoamericana de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos (REDLAR), CEPRODESU, Cuba. Centro Memorial Martín Luther King, Cuba. Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe. Freshwather Action Network México. Habitat International Coalition (HIC). COECO CEIBA, Amigos de la Tierra Costa Rica. Madre Tierra, Amigos de la Tierra Honduras. CEIBA, Amigos de la Tierra Guatemala. Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4). Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y Protección al Medio Ambiente (MODATINA) Chile. Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, (MADJ), El Salvador. Ecologistas en Acción nni Ekologistak martxan,  España. Agrupación sociocultural Mañios y Baguales, Patagonia sin Represas, Chile. Red Nacional en Defensa del Agua, Panamá. Consejo de Pueblos Wuxhaj, Guatemala. Blue Planet Project and Food and Water Watch. M`Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental entre los Ríos Argentina. Oscar Olivera, Fundación Abril, Cochabamba Bolivia. Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCCIV) Perú. Movimiento Pro Ríos Costa Rica. FASE, Brasil. People and Plants International. Re: Common, Italia. Global Campaign Dismantle Corporate Power and Stop Impunity. Katu Kortada, Red de Intelectuales y Artistas en Defensa la humanidad.

Académicos
Dra. Luisa Paré IIS-UNAM, Dr. Hipólito Rodríguez CIESAS-Golfo, Dr. Gerardo Alatorre,  IED-UV, Dra. Rosío Cordova IIHS-UV, Citlalli López CITRO-UV, Dra. Beatriz Torres UV, Noah Silber-Coats University Arizona, Dr. Juan Hernández Zubizarreta, Profesor de la Universidad del País Vasco e investigador del observatorio de Multinacionales en América Latina. Dr. Eckart Boege INAH-Veracruz. Carlos Rafael Rea Rodríguez UAN. Zulma Amador UV. Dr. Francisco López Bárcenas miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Mtro, Milton Gabriel Hernández García, ENAH. Dr. Miguel Alexiades. Universidad de Kent. Leandro Gaspar Scalabrin, Membro do Conselho Estadual de Direitos Humanos do Rio Grande do Sul – Brasil. Cuerpo Académico ( Riesgos socio-ambientales y vulnerabilidad social 342 SEA-UV.

CARTA

Boletín del XII Encuentro del MAPDER en Jalcomulco, Veracruz

Boletín del XII Encuentro del MAPDER en Jalcomulco, Veracruz

BOLETÍN DE PRENSA
Xalapa, Veracruz a 9 de Noviembre del 2015.

-JALCOMULCO, VERACRUZ SERÁ EL CORAZÓN DE LAS RESISTENCIAS POR LA DEFENSA DE LOS RÍOS SEDE DEL XII ENCUENTRO NACIONAL DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS.
-ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES EXIGEN Y VIGILAN QUE LAS AUTORIDADES IMPLEMENTEN LAS CONDICIONES NECESARIAS Y SIN CERCO POLICIACO PARA QUE EL XII ENCUENTRO SE LLEVE EN PAZ Y SEGURIDAD.

Los Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua por Ríos Libres (PUCARL), La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental  (LAVIDA) y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas (MAPDER) convocan a comunidades, movimientos, colectivos y organizaciones a reunirse del 10 al 12 de noviembre en Jalcomulco, Veracruz en el XII Encuentro Nacional de Afectados por Presas…”Por la unidad de los pueblos en Defensa de los ríos”

La imposición de las reformas energéticas en el país, que impulsan hidroeléctricas y  proyectos de hidrocarburos, afectan directamente a los pueblos indígenas y campesinos desplazando de sus territorios, arrebatando su patrimonio, contaminando los ríos y destruyendo las cuencas hidrológicas. Esta imposición se ha acompañado de la amenaza de una nueva Ley del agua, medidas que violan los derechos sobre la tierra y la autodeterminación de los pueblos y de estrategias de criminalización de la protesta y ejercicio de violencia directa hacia los/as defensores de los derechos humanos, la tierra y el territorio. Siendo Veracruz el estado prioritario para la explotación del agua, petróleo y gas, es importante que las organizaciones y los movimientos que conformamos el MAPDER fortalezcamos las luchas del estado y generemos estrategias colectivas para la defensa y protección de los bienes naturales del país. Entre los temas que se trabajaran: análisis de las reformas energéticas, ley nacional del agua, estrategias del miedo y criminalización de la protesta, derecho agrario, violación a los derechos de los pueblos por proyectos de infraestructura, alternativas de manejo de cuenca,

La Cuenca del Río La Antigua y sus pueblos son afectados desde hace casi cuatro años por la amenaza de construcción del proyecto “Propósitos Múltiples Xalapa” que incluye una presa de 100 m.  por 700 metros de ancho que inundaría 400 has. de territorio con importante biodiversidad en la región. En este encuentro se exige la  cancelación del proyecto propósitos Múltiples Xalapa y las concesiones  de los servicios municipales de agua en los municipios de Medellín, Boca del Rio y Veracruz. Se demanda que  se mantenga la veda en el río Antigua así como protección y saneamiento del río, llevando a cabo procesos de reforestación en la parte alta de la cuenca. Para quienes defienden la cuenca se pide un alto a la criminalización y la cancelación de las denuncias a los integrantes del comité, ejidatarios y comuneros que han participado desde abril del año. Los pueblo de la cuenca del Río Antigua han decidido desde hace años que no se quieren estos proyectos, así que no esta a consulta esta decisión determinante de los pueblos.

Existiendo el antecedente en Veracruz de hostigamiento  y criminalización hacia los/as integrantes del  MAPDER, como lo fue el asesinato de Noé Vásquez durante la celebración de nuestro decimo aniversario y la injusta detención de los compañeros ejidatarios de Jalcomulco, organizaciones, movimientos y académicos/as nacionales e internacionales solicitan a las autoridades correspondientes que se implementen las condiciones necesarias para que el encuentro se lleve en un clima de paz, sin hostilidad y sin un cerco policiaco que violente “derecho de reunión”. También se ha solicitado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos vigilen la seguridad de los/as defensores de diversos estados del país que injustamente han sido encarcelados, amenazados y hostigados por sus autoridades locales y federales.

Entre las organizaciones, movimientos y académicos/as firmantes se encuentran más de 100 firmas a nivel estatal, e internacional que piden al Gobierno de Veracruz evitar un clima de hostilidad y un cerco policiaco. Dichas organizaciones han puesto una mirada de alerta en Jalcomulco Veracruz.

Este encuentro es una gran fiesta de conciencia alegría que tejera un  manto de fuerza entre los activistas aquí presentes.

Ríos para la vida no para la muerte
Agua, vida y alegría no son mercancías

Atentamente
Comité Organizador

Jalcomulco será el corazón de la resistencia por los ríos; XII encuentro del MAPDER

Redacción Desinformémonos

Los días 10 y 12 de noviembre el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER),  los Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua en Defensa de los Ríos (PUCARL) y la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y en Defensa Ambiental (LAVIDA), realizaran el XII Encuentro de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos.

“No es casual que Veracruz vuelva a ser el anfitrión de este encuentro, dado que esperamos 102 proyectos hidroeléctricos en la entidad. Como en Jalcomulco, donde está asentado el río La Antigua y quieren hacer una presa de 700 metros de ancho y 100 metros de alto”, explica Rosalinda Hidalgo, integrante de Mapder Veracruz a Mónica Montalvo, de Hijos de la Tierra.

Hidalgo explica que este año los ejes del evento tratarán sobre sobre la reforma energética, como el fracking, presas y minas, pero también analizaran los impactos sobre las comunidades indígenas y campesinas en las nuevas políticas privatizadoras del agua. En Veracruz, explica Hidalgo, la misma empresa que quiere hacer la presa en Jalcomulco, se quiere agencia los servicios municipales de agua. También se discutirá sobre la reforma agraria y los conflictos que puede generar.

“Jalcomulco es el corazón de la resistencia veracruzana y se ha convertido en un referente en año y medio”, explica Rosalinda. La articulación regional de los pueblos de la cuenca contra la presa ha conseguido que la empresa brasileña Odebrecht se retirara provisionalmente y se consiguiera una pequeña victoria.

También, Veracruz necesita atención por la represión que están padeciendo sus activistas, comenta la organizadora. Desde el asesinato de Noé Vázquez en 2013, quien se oponía a la construcción del proyecto hidroeléctrico El Naranjal, que desde 2009 se pretende instalar en la cuenca de los ríos Blanco y Metlac, la escalada de violencia contra ecologistas y periodistas no ha cesado. El clima de hostigamiento y criminalización va en aumento pero también los frutos de las luchas, como en la cuenca Bobos-Nautla o en Amatlán de los Reyes, donde las movilizaciones han dado sus resultados.

“Van a venir de Jalisco, Nayarit, Chiapas, Colima, Oaxaca… Contaremos con la presencia de Marco Antonio Suástegui, referente por la defensa de los ríos en Guerrero y otras compañeras”.

Por último, los organizadores apuestan que el encuentro sirva para “tejer un manto de fuerza” entorno a experiencia  y luchas de todo el país.

Más información:

Convocatoria al 12o. Encuentro Nacional del MAPDER

Sitio web del MAPDER

 

SCJN otorga amparo a pueblos mayas contra la siembra de soya transgénica

yucatan.com.mx

En la sesión del día de hoy, la Segunda Sala de la SCJN determinó por unanimidad conceder el amparo y protección de la justicia federal a las comunidades mayas de los estados de Yucatán y Campeche, a fin de garantizarles el derecho humano a la consulta previa, libre e informada, en relación a los permisos otorgados a Monsanto para la siembra de soya transgénica.

Esta decisión es un logró histórico para el pueblo maya y para la construcción del estado pluricultural de derecho en México.   Tal decisión se une a otras previas y que marcan el camino hacia un cambio en la legislación y la política pública del estado mexicano, donde el derecho a la consulta debe garantizarse en cualquier medida legislativa y administrativa que pueda afectar de manera directa a los pueblos y comunidades. Por lo tanto, la consulta debe ser el mecanismo que posibilita la construcción de puentes para el diálogo en una sociedad culturalmente diversa.

En los próximos días, la sentencia será notificada y se darán a conocer la totalidad de sus efectos. La y los ministros debatieron sobre el interés jurídico o legítimo que asiste a la parte quejosa, así como los efectos amplios o limitados de la concesión del amparo.

Esperamos que la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) cumplan con su obligación constitucional y convencional de garantizar una consulta previa, libre e informada, apegada a estándares internacionales.

Lucha contra Monsanto: votar “por la vida y no por la muerte”

(VIDEO) Lucha contra Monsanto: Apicultor de Campeche llama a los ministros de la Suprema Corte a votar “por la vida y no por la muerte”

Por Tochtli en La Luna, Hijos de la tierra

Por segunda vez en el transcurso del mes de octubre, tres apicultores del municipio de Holpechén en Campeche, hicieron el viaje hasta la Ciudad de México el pasado miércoles 28 para acudir a la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Y por segunda vez fueron invitados a volver otro día. Gustavo Huchín Cahuich, Leydi Pech Martin y Angélica María Ek Canché esperaban conocer por fin la decisión de los ministros sobre la validez de siete amparos otorgados a los apicultores y grupos apícolas de la Península de Yucatán en el 2014 por el Juzgado Segundo de Distrito de Campeche y el Juzgado Primero de Distrito de Yucatán. Amparos que permitieron detener el proyecto de siembra de soya transgénica por Monsanto en miles de hectáreas en la región. Pero los ministros pospusieron su decisión, como lo habían hecho el 7 de octubre. Prefirieron no examinar los 7 amparos de manera separada como era planeado, para poder emitir en una futura sesión una sola sentencia válida para todos.

VIDEO: https://youtu.be/OfisqdIzRwQ

Según Maria Colin, abogada de Greenpeace México quien acompaña la lucha de los apicultores de la Península desde el 2012, el aplazamiento de la decisión de los ministros no es una mala noticia. “Es mejor que examinen los siete amparos en un solo proyecto para emitir una sola sentencia porque hubiera sido muy complicado tener decisiones separadas que no tuvieran nada que ver una con la otra”, explica.

Ma’ OGM (No OGM en maya)

Para Gustavo Huchín, quien lleva 40 años dedicándose a la apicultura, un saber ancestral heredado de su padre, abuelo y bisabuelo, “eso es desgastante porque venimos de las comunidades y contamos con muy escasos recursos económicos”. Pero al mismo tiempo, es una buena oportunidad “porque mientras más estudian nuestro caso, más conciencia van a tener los ministros de lo perjudicial que es para nosotros de que siga sembrando Monsanto”, dijo en entrevista con Hijos de la Tierra. “Tenemos esperanza y confianza de que los ministros lo van a pensar muy bien, y van a votar por la vida y no por la muerte”, añadió.

En 2012, la Secretaría de Agricultura (SAGARPA) otorgó un permiso a la empresa norteamericana Monsanto para sembrar soya transgénica en 253 000 hectáreas repartidos en siete entidades de México: Campeche, Yucatan, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas. Pero en la Península de Yucatan, donde unas 15 000 familias viven de la apicultura y producen casi 40% de la miel mexicana, la resistencia fue inmediata. Las palabras “MA OGM” (“Ma’” significa “No” en maya – OGM = Organismos Genéticamente Modificados) invadieron los sitios arqueológicos y las parcelas agrícolas de la Península.

Es que la apicultura y la siembra de soya transgénica no pueden convivir. La segunda acaba con la primera ya que implica deforestar y así mismo destruir las plantas donde picotean las abejas, usar plaguicidas que las matan y contaminar la miel con polen transgénico. “Si se sigue deforestando, en poco tiempo ya no habrá montes, ya no habrá selva, entonces se morirían las abejas, ya no podríamos seguir con nuestra tradición de trabajar las abejitas para el sustento de nuestras familias”, dijo Gustavo Huchín. La misma Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO) había determinado en 2012 que “no se considera viable” el proyecto de Monsanto “dada la coincidencia geográfica entre las zonas de producción de miel en la península de Yucatan y los polígonos propuestos de liberación al ambiente de soya genéticamente modificada”. Pero la SAGARPA otorgó el permiso a Monsanto sin tomar en cuenta ese argumento.

Violación del derecho a la consulta y a un medioambiente sano

Los amparos interpuestos por los apicultores de la región fueron ganados bajo varios argumentos: no se respetó el derecho a la consulta libre, previa e informada del pueblo maya de la Península por lo que se violó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a los derechos de los pueblos indígenas; se violó el derecho a un medioambiente sano ya que el glifosato (el herbicida usado para la siembra de soya transgénica) es dañino; no se tomó en cuenta el dictamen de la CONABIO en contra del proyecto de Monsanto ni los del Instituto Nacional de Ecología (INE) y de la Comisión nacional de áreas naturales protegidas (CONANP) que también eran desfavorables.

“Nos enteramos de que se estaba sembrando soya transgénica en nuestras tierras en el 2012 cuando íbamos a vender nuestra miel a Europa y durante un control previo a la exportación fueron detectados dos contenedores con rasgos de soya transgénica, lo que impidió su comercialización”, cuenta Gustavo Huchín. Un 85% de la miel de la Península se exporta hacia Europa, donde no se tolera la presencia de polen contaminado por OGM. La perdida de ese mercado sería fatal por los apicultores.

Los amparos deben ser revisados durante la próxima sesión de la Segunda Sala de la SCJN, este miércoles 4 de noviembre. Mientras tanto, la petición subida en Change.org por Gustavo Huchín para detener los permisos de Monsanto para soya transgénica en la península, sigue recolectando firmas. Hasta la fecha más de 73 000 personas se sumieron a su demanda. “Los ministros no deben omitir las graves violaciones que se han cometido por las autoridades en contra de los derechos humanos del pueblo maya, y que ahora los juzgadores tienen la oportunidad de reparar”, expresaron los apicultores de la Península en un comunicado publicado después de la sesión de la Segunda Sala de la SCJN. Si los ministros confirman la validez de los amparos y la suspensión de la siembra de soya transgénica en la Península, las autoridades competentes tendrán que hacer respetar esa suspensión, lo que no hicieron hasta la fecha. La siembra ilegal de la soya OGM de Monsanto por productores cooperantes sigue en la región, causando daños a los apicultores y visibilisando la incapacidad de las autoridades de hacer prevalecer los derechos de los pueblos sobre los de las empresas.

 

Aguas de Oro (video)

documental de Simona Carnino

Maxima Acuña Chaupe tiene arrugas profundas, una pequeña estatura y una voluntad de granito.
Vive a 4200m en los Andes peruanos y en el corazón de Conga, el proyecto de ampliación de Yanacocha, la mayor mina de oro en América Latina, propiedad de la empresa estadounidense Newmont.
Maxima tiene un sueño.
Continuar a vivir entre las montañas.
Yanacocha también tiene un sueño.
Están en juego no sólo los intereses personales, sino la supervivencia de la andina.
Y es por eso que Maxima no abandona su país, a pesar de la violencia física y psicológica que sufre diariamente.

http://www.aguasdeoro.org/

https://youtu.be/B654DHOX7Yw

La magia de Tetela, cuatro años de frenar los intereses de Carlos Slim

Aldabi Olvera, masde131

Fue mágica, nos dicen.

La manera en que las cosas se fueron acomodando para que Tetela pudiera detener a Grupo Frisco, la minera de Carlos Slim, y dejara legalmente anulada su posibilidad de realizar cualquier actividad en sus montañas de pinos, fue mágica.

El pasado 3 de octubre venció el plazo que Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio en 2013 a la minera para hacer una consulta pública y preguntar a la población de Tetela si aceptaba que se hicieran trabajos de exploración en sus cerros. No lo hizo. A estas alturas, Frisco definitivamente no puede entrar a Tetela.

Derrotar al segundo hombre más rico del mundo se veía lejos, inalcanzable. Por eso dicen que la defensa de su territorio fue mágica. Sin embargo, mujeres de origen tetelense relatan con detalle a Másde131 el camino que siguen desde hace cuatro años, cuando los mineros intentaron comprar ranchos en el barrio de la Cañada, específicamente en el Cerro de Espejeras.

Las personas indicadas actuaron a tiempo, tanto adentro como afuera del pueblo, nos cuentan:

Quien tenía que colgar las lonas en el pueblo, lo hizo.

Quien llegó de afuera para asesorar, llegó.

Quienes debían recorrer las comunidades del municipio para informar, dar talleres, hacer reuniones, viajaron incansablemente.

Todas y todos marcharon en caminatas de miles de personas dentro del pueblo.

Intelectuales como Juan Villoro, John Holloway, Francisco López Bárcenas, acudieron a foros por Tetela; especialistas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) contestaron la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la empresa y argumentaron las razones por las cuales es inviable la instalación de una mina a cielo abierto en el pueblo; algunos periodistas en todos los medios, hasta Milenio, hicieron notas con cabezas como: “El pueblo campesino que declaró la guerra a Carlos Slim”, textos que dieron la vuelta al mundo; incluso, hubo algunos diputados y funcionarios en distintas dependencias de gobierno, como la Semarnat, que lanzaron resolutivos favorables para el pueblo.

Integrantes de Tetela Hacia el Futuro A.C. nos cuentan que también fue determinante la conformación de su asociación, el uso constante de redes sociales para comunicar su problemática, la unión que tuvieron también con otros pueblos vecinos como Zautla, Cuetzalan, Olintla, con los cuales compartieron las posibilidades de defensa del territorio ante una mina en la región. Con estos pueblos (los cuales han defendido exitosamente su territorio) conformaron después el Consejo Tiyat Tlalli y empezaron a articularse con movimientos contra la minería en México y Mesoamérica.

Bendecir el manantial

Tetela de Ocampo, corazón de la Sierra Norte de Puebla, celebró este sábado 24 de octubre cuatro años de comenzar la defensa de sus montañas y manantiales contra Grupo Frisco. Las actividades comenzaron con una misa realizada en el hemiciclo donde se rinde homenaje a los batallones de Tetela, Zacapoaxtla, Xochiapulco, los cuales combatieron a las tropas francesas en 1862.

En el hemiciclo están las figuras de “los Juanes”, personajes de la época liberal, anticlericales, masones. El lugar fue inaugurado por el actual gobernador, Rafael Moreno Valle, quien promueve proyectos extractivos en todo el estado, incluidos los pueblos de donde salieron estos batallones. La rotonda trae un mensaje del general Ignacio Zaragoza, pronunciado en los fuertes de Loreto y Guadalupe, en Puebla, el 5 de mayo de aquel 1862:

    “Valientes hijos de la montaña, los que aman a nuestra patria triunfan, tengan de pues la patria os asiste, pelearemos contra el que osa llamarse primer ejército del mundo, sin embargo, como ya lo he dicho, vosotros sois de los primeros hijos de México”.

Los primeros hijos de México: totonacos, nahuas.

Más de 131 publicó hace más de un año un texto titulado Si pudimos con los franceses, cómo no vamos a poder contra los canadienses. Esta frase pronunciada por un indígena en un foro en Ixtacamaxtitlán muestra el ánimo que tienen los pueblos nahuas, totonacos y mestizos de la Sierra Norte de Puebla al saber que el 20 por ciento de la sierra está concesionario a diversos megaproyectos extractivos como mineras (principalmente canadienses), hidroeléctricas, fracking y petróleo.

Tan solo Tetela tiene 18 concesiones de exploración minera en 10 mil 663 hectáreas. En el punto más álgido de su defensa medioambiental, representantes de Tetela acudieron a una reunión con la minera en la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo. En esa reunión les dijeron que triturarían 4 mil toneladas diarias para sacar un gramo de oro por tonelada. Fue el único dato tangible que recibieron. La empresa no les informó nada más. Luego se enteraron de que en realidad serían 20 mil. Para esa fecha la minera ya había explorado y realizado 80 barrenos en la montaña.

En alguna ocasión hicieron presencia en el pueblo para un foro junto con la Semarnat, los integrantes de Frisco salieron escoltados por la policía estatal.

La manifestación pasa enfrente de casas que todavía muestran lonas con el mensaje: “No a la mina”. La marcha es tranquila, va encabezada por un estandarte de la Virgen de Guadalupe, luego le siguen las ahumadoras, mujeres con sahumerios, niños con dos mantas: una sobre lo que no quieren en su pueblo, y otra sobre lo que sí quieren, luego van personas de otros pueblos de la sierra y de Tetela.

Después de una hora de caminata y de pasar sobre la rivera de un río rodeado de árbol papalote, la marcha se enfila hacia La Cañada y el manantial de la comunidad. Ahí realiza una ceremonia dirigida a los cuatro puntos cardinales y al cielo y la tierra.

Es mágico, repiten, aunque los problemas en Tetela no han terminado por completo.

Otras amenazas

Pareciera que muchos tetelenses dieron por sentado su triunfo contra Carlos Slim, pero en el pueblo corren rumores: han subido camionetas extrañas, hay personas que todavía reciben dinero de la minera, supuestamente para reforestar lo destruido por la barrenación ilegal del monte.

Así que no se ha acabado la historia. Además de la posible presencia de la minera de Slim, los canadienses de Almaden también consiguieron derecho de exploración en el vecino municipio de Ixtacamaxtitlán, al menos la mitad de su territorio está concesionado a la minera canadiense.

Frente a Espejeras se encuentra el cerro de Quimixochío, compartido por Tetela e Ixtacamaxtitlán. Los manantiales vienen de la barranca que nace en Espejeras. Si se instala una mina en Quimixochío, las fuentes de agua de Tetela también quedarían contaminadas.

Además, 3 mil hectáreas de sus bosques adquirieron un tono seco, café. La Comisión Nacional Forestal ha encontrado un hongo e insecto que de por sí vive en el árbol pero se ha roto su equilibrio y está enfermando a los pinos. El año pasado murió el 10 por ciento de los árboles contagiados y este año morirán el 30 por ciento. Tetela Hacia El futuro A.C. lleva el mismo tiempo denunciando esto que luchando contra la minera, pero no se les ha atendido.

Tetela podría entrar al programa de Pueblos Mágicos. Ante este y otros problemas como las agroindustrias necesita un ordenamiento territorial, pero se esfumaron los recursos. Aún así, no se detienen, el próximo 22 de noviembre presentarán una investigación terminada de las organizaciones Fundar y PODER, con las cuales ya recorrieron el municipio para explicar el derecho a la consulta que tienen como pueblo.

La magia, la fuerza

No tiene limite la fuerza de los ríos de la sierra. El turbio café golpea con rayos blancos a las grises antiguos de las piedras. Luego hay un agujero que come el agua. Así son los ríos de Tetela, rodeados de pino, encino y papalote, de terrenos con frutas como durazno y manzana. Probar la comida, el mixiote, el tlacoyo, permite descubrir una de las fuentes de la magia de Tetela.

Esta magia también la tienen las personas, indias y mestizas, de Tetela y de toda la Sierra Norte de Puebla, porque la magia no la decreta un programa turístico de gobierno para gentrificar y folclorizar un lugar. La magia de la Sierra Norte de Puebla consiste en la capacidad que tienen sus habitantes para mantener con vida y en equilibrio, con amor, el lugar que han habitado por siglos.

Acasico: el pueblo que quieren inundar

Por Juan Ives Palomar, en Subversiones

Las familias de Acasico, un pequeño pueblo en Jalisco, situado a 140 kilómetros de Guadalajara, viven en medio de la incertidumbre y la desconfianza debido a la amenaza latente del mega proyecto de la presa El Zapotillo.

La comunidad se encuentra en el corazón de los territorios amenazados por los planes de inundación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).  Los vecinos de este pueblo, junto con los de Palmarejo y Temacapulín, deben de ser desplazados del territorio que históricamente han habitado, según las proyecciones del proyecto y el gobierno mexicano.

En contraste con siglos pasados, en la actualidad, Acasico cuenta con aproximadamente 200 habitantes. Por su parte, Flamacordis, que es un poblado hermano que se encuentra a unos metros cruzando el río Ancho, está prácticamente vacío. La mayoría de las casas de «aquel lado» (como dicen los vecinos) son ya viejas ruinas de adobe, solo una pequeña casa resiste conectada a algunos servicios. Hasta hace algunas décadas, en ambos pueblos que conectaban el municipio de Mexticacán con el de Yahualica de González Gallo, vivían centenares de campesinos según narra Francisca, una vecina de Acasico.

Durante la década de los 80, cuando los efectos de la implementación de «El Nuevo Modelo Económico» se comenzaron a sentir, se aceleró la migración del campo a la ciudad. De esta manera, Acasico y Flamacordis (como miles de otras comunidades rurales en todo el país) fueron perdiendo habitantes. «La gente se iba para el norte o para la ciudad desde que yo era chamaco, desde los años 50 algunos de nuestros padres ya se iban para luego regresar […] pero la cosa empezó a arreciar hará unos 20 años cuando los pueblos se empezaron a quedar sin gente pues cada vez más personas se empezaron a quedar allá, mejor» cuenta Don Eliodoro, otro vecino de Acasico.

Pasaron desde ese tiempo más de 25 años: el gobierno de Jalisco, la CONAGUA y el gobierno de Guanajuato anunciarían el inicio de la construcción de la presa el Zapotillo en el año 2006. Con el proyecto, resultarían afectadas e inundadas las comunidades de Acasico, Temacapulín, Palmarejo junto con más de 4,500 hectáreas de tierra para agricultura y ganadería.

Actualmente, la vorágine del neoliberalismo no sólo nos arroja a los horizontes más conocidos del horror; como Ayotzinapa, Tlatlaya, la guardería ABC, Ostula, Apatzingán y la guerra contra el narcotráfico, sino también persiste en hacernos recordar crueles y despóticos proyectos de exclusión como las presas: la Parota en Guerrero, el Paso de la Reyna en Oaxaca, Las Cruces en Nayarit o El Zapotillo en Jalisco.

En el caso de la presa El Zapotillo, el gobierno mexicano a través de la CONAGUA y la Comisión Estatal del Agua (CEA), ha dado a entender que esta comunidad de campesinos, agricultores y pescadores herederos de texcuesques y caxcanes estorba el camino de este nuevo mega proyecto. De nuevo el mal llamado «desarrollismo» mexicano esgrime que la justificación del proyecto es la relación utilitaria de costo/beneficio según la cual esta afectación a unos pocos, traerá un beneficio para la mayoría de las personas.

El proyecto, dicen, pretende subsanar el déficit de acceso al agua que tienen los habitantes de las ciudades de León y Guadalajara. El argumento falaz va así: El Zapotillo servirá para aliviar la presión ejercida sobre la cuenca Lerma-Santiago.

Bajo esta justificación, el proyecto fue licitado y ha sido construido en diferentes etapas por las constructoras La Peninsular, Grupo Hermes, FCC y Abengoa, mismas que a la fecha, en conjunto, ya se han echado a la bolsa más de 14 mil millones de pesos en la construcción de la infraestructura hídrica. Casualmente, en el proyecto original no se menciona nada de El Puerto Seco ubicado en el estado de Guanajuato, que consume 64 litros de agua por segundo y que aloja las naves de producción de diversas transnacionales. Esta omisión, de la mano del compromiso existente desde el foxismo de atender las necesidades de los industriales del Bajío, ayudan a entender quién recibirá el beneficio derivado de la construcción de la presa.

Así, después de más de 7 años de haber anunciado la construcción de la presa, apenas en junio de 2015 empezó la construcción del «Nuevo Acasico»: una aglomeración de casas construidas a la usanza del INFONAVIT que costará más de 540 millones de pesos al erario público, diseñada con una distribución de espacios y calles que nos recuerda a los ‘cotos’ citadinos, situada en la cima de una árida colina. Pareciera que ni el gobierno federal ni el estatal aprendieron del rotundo fracaso del proyecto «Nuevo Talicoyunque», un desarrollo al que se pretendió trasladar sin ningún éxito a los vecinos del pueblo aledaño de Temacapulín, Jalisco.

Todo esto está muy lejos de las grandilocuentes declaraciones de José Elías Chedid, el director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP)  quien afirma que el Comité Mixto del proyecto ha otorgado «confiabilidad» a la reubicación de Acásico (Informador, 2015). Vecinos de la comunidad afirman que quienes participan en esta organización están involucrados directamente con la organización «México Sustentable» que es parte de la Fundación Desarrollo Sustentable A.C, un organismo que en complicidad con las dependencias gubernamentales se ha dedicado a convencer a los pobladores de vender sus propiedades, enmascarándose bajo la supuesta atención psicológica de los pobladores y un uso faccioso en medios de comunicación del discurso del respeto a los derechos humanos.

«Las reuniones de estas personas suelen ser en lugares cerrados,  la mayoría de las veces fuera del pueblo» asegura don Luis, uno de los vecinos que se ha resistido todos estos años a vender sus tierras, hecho que contradice las publicaciones de prensa que afirman que todos los habitantes ya han accedido a la reubicación. «La verdad no se sabe bien a bien cuantos y quienes ya vendieron, la cosa es que esos de CONAGUA y México Sustentable dividieron a las familias pagando de manera secreta y por separado las parcelas» comenta.

En fechas recientes, a más de 1 año de estar suspendida la construcción de la presa debido a varios recursos legales interpuestos por pobladores de la zona, el gobierno de Jalisco anunció que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) realizará estudios durante 16 meses en la cuenca del río Verde para analizar la viabilidad de los proyectos. Esta situación, lejos de brindar legitimidad al proyecto parece poner aun más en evidencia las irregularidades del proceso para construir la cortina de la presa hasta los actuales 79.6 metros. Las preguntas se acumulan, ¿cuánto hemos gastado los mexicanos en los últimos 25 años en estudios técnicos de la cuenca del río Verde? ¿no debieron de haber estado listos y verificados estos documentos tiempo antes de poner la primera piedra de la obra? Hoy ninguna respuesta basta para los moradores de la tierra hundida.

Nueva publicación de ONG con propuestas para pensar modelos alternativos al extractivismo

Vía Movimiento M4

“El objetivo de este documento es promover el debate en las regiones sobre propuestas para emprender transiciones al post extractivismo a nivel regional, enfocándolo en los cambios en las políticas e instituciones regionales que permitirían emprender transiciones a ese nivel independientemente de las políticas nacionales o en complementación a las mismas”.

Autores: Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE: Acción Internacional para la Salud – AIS, Asociación Pro Derechos Humanos – Aprodeh, Centro de Derechos y Desarrollo – CEDAL, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO, Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, Convención Nacional del Agro Peruano – CONVEAGRO, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, CooperAcción, Grupo Propuesta Ciudadana – GPC

La sostenida y creciente conflictividad socio ambiental asociada con las actividades extractivas, especialmente la minería y los hidrocarburos, ha puesto en el centro del debate nacional la deseabilidad y la viabilidad a largo plazo de un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales. Aunque no haya ni claridad ni consenso sobre un modelo alternativo, se comienza a percibir una búsqueda intuitiva a un modelo alternativo en base a las críticas a los impactos indeseables del modelo actual y al anhelo de construir una manera de organizar la economía y la sociedad para lograr el “buen vivir” con la justicia social y la sostenibilidad ambiental…

Hasta ahora la discusión sobre estas posibles transiciones se ha llevado a cabo a nivel del país y de la región sudamericana (Gudynas 2012; 2015), con el debate sobre propuestas para reformar las políticas e instituciones nacionale e intergubernamentales. Sin embargo, ha habido poco debate y reflexión sobre las implicancias de estos cambios y las posibles transiciones al nivel subnacional, en las regiones. Por eso, el objetivo de este documento es promover el debate en las regiones sobre propuestas para emprender transiciones al post extractivismo a nivel regional, enfocándolo en los cambios en las políticas e instituciones regionales que permitirían emprender transiciones a ese nivel independientemente de las políticas nacionales o en complementación a las mismas.

El propósito es idear caminos que permitan imaginar escenarios post extractivistas en las regiones. Para ello, se presentará una descripción del extractivismo y de la idea de las transiciones desde la perspectiva de las regiones. En seguida se presentarán las principales características del extractivismo en el Perú, algunas propuestas para emprender transiciones al post extractivismo en y desde las regiones y, finalmente, algunas reflexiones sobre las posibilidades y las limitaciones de promover transiciones al post extractivismo en las regiones en contextos nacionales favorables o desfavorables.

    En ausencia de una sola alternativa al extractivismo presentada como una utopía, en los últimos años se ha ido proponiendo una estrategia alternativa. En vez de construir modelos utópicos alternativos a los cuales aspirarse, se propone buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un modelo alternativo todavía no definido pero uno que se fundamentaría en la defensa y realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza. De esta manera, se sostiene, se podría ir solucionando problemas agudos y apremiantes mediante cambios graduales y secuenciados en las políticas públicas y las prácticas institucionales. A esta estrategia y proceso se llaman las transiciones para salir del viejo desarrollo.

Ver/descargar publicación completa (.pdf)