Proteger el maíz mexicano, ¡Di NO a los transgénicos!

Iniciativa desde Fronteras Comunes

El maíz está en riesgo de perder su excepcional diversidad si los transgénicos son autorizados en México. Grandes empresas como Monsanto vienen cabildeando intensamente al gobierno mexicano para obtener permisos para sembrar maíz transgénico a nivel comercial. Hasta el momento, una amplia coalición de ciudadanos, productores y científicos ha logrado impedir que esto suceda. Sin embargo, sus recursos son limitados. Tu contribución les dará una oportunidad justa.

Las grandes multinacionales productoras de transgénicos han estado haciendo presión en muchos países para obtener acceso a sus mercados. Sus ambiciones globales han encendido uno de los movimientos de base más grandes del mundo, de ciudadanos, productores y científicos que se oponen a estos intentos. En México, en particular, esas empresas enfrentan una resistencia muy fuerte por parte de grandes sectores de la población.

Como dice el portavoz de la de coalición Dr. Raúl Hernández Garciadiego: “El maíz siempre ha sido parte de la vida cotidiana de todos los mexicanos. El maíz no sólo es un alimento básico, sino que cuenta con un inmenso valor cultural. Desde hace 8.000 años los mexicanos hemos cultivado miles de variedades de maíz que se han originado en nuestro país. Si se autoriza el maíz transgénico, esta diversidad de maíces nativos estaría en riesgo, debido de la posibilidad de contaminación. Los campesinos se verían poco a poco obligados a cultivar transgénicos o tener su maíz nativo contaminado. Es un riesgo al patrimonio cultural de los mexicanos y nuestra forma de vida”. La comida mexicana es considerada un patrimonio mundial, y casi todos los platillos mexicanos se basan en las razas nativas de maíz.

Visita esta página y DONA en el crowdfounding!!!

¿Cómo gasta la Fundación Gates su dinero para alimentar el mundo?

GRAIN | 20 noviembre 2014

“Escuchando a los agricultores y atendiendo sus necesidades específicas. Hablamos con los agricultores acerca de los cultivos que quieren desarrollar y comer, así como los desafíos únicos que ellos enfrentan. Nos asociamos con organizaciones que entienden y están equipadas para enfrentar estos desafíos e invertimos en investigación para identificar las soluciones relevantes y factibles que los agricultores quieren y usarán.”
Principio rector principal de la Fundación Gates para el trabajo en agricultura.

En algún momento de junio de este año, la cantidad total concedida como donaciones a proyectos alimentarios y agrícolas por la Fundación de Bill y Melinda Gates, sobrepasó los US$ 3 mil millones. Esto marcó un hito importante. De ser nadie en la escena agrícola hace menos de una década, la Fundación Gates ha surgido como uno de los principales donantes a la investigación y desarrollo agrícola.

La Fundación Gates es posiblemente, como nunca se ha visto, el mayor emprendimiento filantrópico. Actualmente mantiene un fondo por $40 mil millones, captado mayormente a partir de la propia riqueza de Gates y de su amigo multimillonario Warren Buffet. La Fundación tiene un personal de más de 1.200 personas y ha entregado sobre US$30 mil millones en donaciones desde su creación en el año 2000, tres mil seiscientos millones solamente en 2013.2 La mayoría de las donaciones son para los programas globales de salud y trabajo educacional en los Estados Unidos, tradicionalmente las áreas prioritarias de la Fundación. Pero en los años 2006-2007, la fundación expandió de manera masiva su financiamiento para la agricultura, con el lanzamiento de la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) y una serie de grandes donaciones al sistema internacional de investigación agrícola (CGIAR). En el año 2007 gastó sobre quinientos millones de dólares en proyectos agrícolas y el financiamiento lo ha mantenido cercano a este nivel. La gran mayoría de las donaciones agrícolas de la fundación se centran en África.

Gastar tales cantidades de dinero le da a la fundación una gran influencia sobre las agendas de investigación y desarrollo agrícola. A medida que el peso del interés de la fundación en asociarse con el sector tecnológico y el sector privado se ha empezado a sentir en el concierto global de la agricultura, éste ha originado controversia y oposición, particularmente sobre su trabajo en África. Las críticas señalan que la Fundación Gates está promoviendo e importando modelos de agricultura industrial basada en las semillas y químicos de alta tecnología que venden las corporaciones estadounidenses. Estas críticas señalan que la fundación está obsesionada con el trabajo de científicos en laboratorios centralizados que prefieren ignorar el conocimiento y la biodiversidad que los pequeños agricultores de África han desarrollado y mantenido por generaciones. Algunos también denuncian que la Fundación Gates está usando el dinero para imponer una agenda política en África, acusando a la fundación de intervención directa en temas altamente controvertidos como las leyes de semillas y los OGM.

GRAIN revisó los registros financieros de la fundación, disponibles para el público, para ver si los flujos reales de dinero sustentan estas críticas. Hicimos un barrido a través de todas las donaciones para la agricultura que la Fundación Gates entregó entre 2003 y septiembre de 20143. Organizamos a los destinatarios de las donaciones en grandes grupos (ver tabla 2) y construimos una base de datos, la cual puede ser bajada del sitio (en inglés solamente) como una hoja de cálculo en formato Excel o en formato PDF.4.

Estas son algunas de las conclusiones que pudimos obtener a partir de los datos:

VER INFORME COMPLETO: grain.org

Declaracion final del II encuentro latinoamericano sobre Iglesias y Mineria

Brasilia, 5 de Diciembre de 2014.

Con gozo y esperanza, hombres y mujeres de fe, provenientes de diversas congregaciones y confesiones religiosas de 13 países de América Latina y el Caribe, inspirados en la Dimensión Social y Profética del Evangelio y acogidos por la Conferencia de Obispos del Brasil, compartimos las reflexiones, valoraciones y compromisos que hemos asumido a lo largo del II Encuentro Latinoamericano sobre Iglesias y Minería, celebrado en Brasilia del 2 al 5 de Diciembre del año 2014.

 

Recogiendo las preocupaciones e iniciativas de diversas comunidades e  Iglesias locales a lo largo del continente, sobre el incremento de las agresiones a la vida y los Bienes Comunes derivadas del modelo extractivo, y en continuidad con el I encuentro sobre Iglesias y Minería realizado en el 2013 en Lima, Perú, nos hemos reunido para reflexionar, compartir, celebrar y generar caminos que nos permitan, en fidelidad al evangelio de Jesucristo, acompañar de manera articulada a los pueblos de nuestra América Latina que se sienten amenazados y condenados a la destrucción de sus medios de vida y a la negación de un futuro posible,  en abierta contradicción y tensión del proyecto de vida proclamado por la visión cristiana del mundo.

A lo largo de estos días hemos reafirmado como la imposición del modelo extractivo,  promovido por las grandes corporaciones, las economías globales y con la complacencia de quienes gobiernan nuestros Estados Nacionales, lejos de contribuir al  bienestar de todos y todas, incrementa las desigualdades, las violaciones a Derechos Humanos individuales y colectivos, la división de la familia Latinoamericana y de nuestras comunidades, la destrucción de zonas privilegiadas por su riqueza de bienes naturales y  la diversidad biológica de nuestro continente.

Con tristeza reconocemos como junto a las graves violaciones a los Derechos Fundamentales de los pueblos de nuestra América, se ha agudizado la crisis ecológica causada por un modo de vida consumista y mercantilista de bienes y un modelo extractivo que no reconoce ni respeta los límites de nuestro planeta y que, además de fragmentarlo y acelerar su degradación y vulnerabilidad,  está convirtiendo en mercancías los territorios de nuestros pueblos originarios, los minerales, la biodiversidad, los combustibles fósiles y el gas natural, la energía del viento, del agua y del sol y demás Bienes Naturales.

Todo esto, nuestro Dios Creador nos entregó para el sustento de la vida, así como para su disfrute y bienestar colectivo, y no para el enriquecimiento desmedido, que desconoce los derechos colectivos que compartimos entre todos los seres humanos que habitamos este planeta, en este momento histórico, así como también la responsabilidad solidaria de entregar a nuestras futuras generaciones un mundo mejor, como el que recibimos.

La valiosa diversidad cultural de los pueblos de América, con cosmovisiones respetuosas y armónicas hacia la Madre Naturaleza, se encuentra gravemente amenazada por la imposición de este modelo que acapara los territorios a cualquier costo y se convierte en un proceso activo de despojo, que atropella a quienes se resisten a él, con mecanismos que van desde las amenazas, la persecución, la cooptación, la criminalización, la judicialización y hasta el asesinato de líderes comunitarios, defensores y pastores que acompañan estas luchas.

Los medios de comunicación comerciales contribuyen a la promoción de la falsedad de este modelo, seduciendo a la población con promesas que no son cumplidas, ya que, como expresión extrema del modelo neoliberal, su objetivo es la acumulación de capitales y no la distribución equitativa de bienes.

Compartimos con alegría como diversos sectores y líderes de las Iglesias Cristianas hemos asumido la misión profética de acompañar a las comunidades y personas que defienden la Creación, la Vida y el Derecho frente al modelo extractivo, como una forma concreta de fidelidad a nuestra misión eclesial en estos momentos de la historia. Confiamos y esperamos que cada vez más nuestras Iglesias, desde las bases, hasta las jerarquías, asuman posiciones consecuentes frente a la problemática generada por este modelo extractivo y depredador de Recursos, tal y como se reconoció en el documento de Aparecida“…hay una explotación irracional que va dejando una estela de dilapidación, e incluso de muerte, por toda nuestra región” (DA  43).

Frente a esta realidad, nos definimos como una articulación de personas y organizaciones religiosas, con espíritu ecuménico e interreligioso, que en fidelidad a nuestra opción por los empobrecidos e empobrecidas, luchamos a favor de la Vida y los Bienes de la Creación.

En relación con las comunidades, reafirmamos nuestro compromiso de trabajo con las bases expresado en intercambios de saberes y conocimientos, estrategias de protección, defensa y solidaridad, acompañamiento en la generación y presentación de acciones de denuncia local, nacional e internacional, entre otras.

Queremos profundizar una mística que anime nuestro actuar, nos permita construir propuestas de acción y nos ayude a avanzar en nuestras reflexiones y lecturas teológicas.

Nos comprometemos a continuar promoviendo la articulación internacional para el dialogo, la incidencia y la denuncia,  en coordinación con otros actores religiosos  tales como: Franciscans International, Vivat International, Mercy International, la Red Cidse, la Red Eclesial Pan Amazónica, el Pontificio Consejo de Justicia y Paz,  así como también con otros actores sociales como el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina y  diversas expresiones sociales con que compartimos propósitos y visiones a lo largo del continente.

Que la Mística y el espíritu de hermandad  que ha caracterizado este encuentro nos animen a asumir con mayores energías la misión profética y la responsabilidad colectiva en el cuidado de la vida y de los Bienes Comunes.

Brasilia, 5 de Diciembre de 2014.

Veredicto: Las empresas mineras y el gobierno de Canadá son responsables de casos de abuso contra los derechos humanos

Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, el TPP hace público su veredicto

10 de diciembre del 2014

Ottawa y Montreal –  El veredicto de la primera audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre la Industria minera canadiense se dio a conocer hoy en francés, inglés y español. Los informes y testimonios que fueron expresados en mayo pasado en Montreal, por los miembros de las comunidades afectadas en América Latina y expertos en derechos humanos y en el tema de la minería, permitieron al jurado del Tribunal establecer responsabilidades al gobierno de Canadá y a las 5 empresas mineras que estaban en causa. Las respectivas responsabilidades están sentadas en función de múltiples casos de destrucción del medio-ambiente, de violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, de asesinatos, de criminalización de la oposición y de transgresiones a las libertades sindicales, por mencionar sólo algunos.

“Las evidencias que nos fueron presentadas muestran la complicidad y la responsabilidad de  distintos organismos del gobierno federal, en particular de su red diplomática y de sus instituciones de cooperación internacional”, deplora Nicole Kirouac, abogada y miembro del jurado de la sesión de mayo. ” Por sus acciones y omisiones, el gobierno respalda una situación inaceptable que causa devastación ambiental y social en comunidades de muchos países”. Oscar Morales, persona afectada por el proyecto Escobal en Guatemala y testigo en la audiencia de Montréal, señala que “la criminalización y represión de la protesta social, que se vive tanto en Guatemala y en otros países de América latina, se han agudizado en varios países con la renovación de los marcos legales, contribuyendo a perpetuar la impunidad de los actos de represión”.

El jurado también emitió una serie de recomendaciones a todas las entidades pertinentes, tanto de los países de acogida, como del gobierno de Canadá, pasando por las empresas en causa. “El proceso de reparación implica varios pasos, incluido el cese inmediato de las actividades que causan o aumentan los perjuicios, el reconocimiento de los daños y el establecimiento de leyes y mecanismos para prevenir que vuelvan a ocurrir”, dijo Gianni Tognoni, Secretario General del Tribunal Permanente de los Pueblos, Italia. “El Día Internacional de los Derechos Humanos es un momento importante para recordar que las actividades mineras son actualmente una de las principales causas de violaciones de derechos en las Américas. Los testigos que comparecieron nos mostraron claramente que los sucesos presentados no son casos aislados, sino que representan una situación generalizada de impactos graves sobre la salud, la vida, el medio ambiente y la participación ciudadana de las poblaciones afectadas, especialmente para las mujeres indígenas”, dijo Viviane Michel, Presidenta de Femmes Autochtones de Québec (Mujeres indígenas de Quebec) y juez durante la audiencia. “La industria minera debe transformar profundamente sus prácticas”.

Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, diversos organismos idearon maneras creativas para entregar el veredicto a las entidades concernientes, presentándose en las sedes de las empresas y en las oficinas de los organismos en causa del gobierno federal  en Ottawa, Toronto y Vancouver. El veredicto será canalizado al conjunto de partidos políticos y diputados-as canadienses, al igual que a los órganos pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas.

En línea: http://www.tppcanada.org/presse/communiques/?lang=es

Resumen ejecutivo del veredicto: http://www.tppcanada.org/wp-content/uploads/Resumen-ejecutivo-veredicto-TPP-Canada.esp_.pdf

Veredicto completo: http://www.tppcanada.org/wp-content/uploads/Verdicto-TPP-Canada-FINAL.pdf
Documentos disponibles en inglés y francés también: www.tppcanada.org

POSICIONAMIENTO REGIONAL AMERICA LATINA, SOBRE FRACKING

vía Hijos de la Tierra

El desarrollo de la fracturación hidráulica (fracking) tendrá desastrosas consecuencias para el medio ambiente y la población de América Latina y agravará el cambio climático por lo que no debe ser permitida.

 – En el marco de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP20) y de la Cumbre de los Pueblos en Lima, organizaciones de la sociedad civil latinoamericanas alertamos sobre los impactos irreversibles que tendrá la explotación de hidrocarburos no convencionales a través del fracking en los territorios y poblaciones de la región.

– Hacemos un llamado urgente para que los gobiernos latinoamericanos impidan el desarrollo de esta actividad en sus territorios y demuestren así su compromiso con la protección del medio ambiente, la garantía de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad energética de la región.
– Existen alternativas energéticas sustentables, más baratas y eficientes que, asegurando el pleno respeto de los derechos humanos, deben ser fomentadas e impulsadas por los Estados para asegurar la sostenibilidad energética y la lucha contra el cambio climático.

Según datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) se estima que diversos países de América Latina cuentan con recursos prospectivos de hidrocarburos de lutitas (shale) en sus territorios.[1] Es el caso de Argentina, México, Venezuela, Brasil, Colombia, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile en los que el desarrollo de la técnica de la fracturación hidráulica o fracking para extraer gas y petróleo se encuentra en diversas fases. Por ejemplo, en Argentina ha habido un mayor desarrollo de proyectos de este tipo. Mientras otros países como México, Colombia, Bolivia, Uruguay y Brasil se encuentran en fase prospectiva o exploratoria, y pretenden desarrollar ampliamente esta técnica en los próximos años.

La técnica de la fractura hidráulica consiste en la inyección en el subsuelo de una mezcla de agua, arena y productos químicos a presiones tales que permitan la ruptura de las rocas de lutitas, en cuyos poros se encuentran atrapados el gas y el petróleo. Para ello, primero es necesario realizar una perforación vertical hasta alcanzar la profundidad a la que se encuentran estas formaciones geológicas (entre uno y cinco kilómetros) y luego una serie de perforaciones horizontales de 1 a hasta 16 km de extensión según la formación geológica.

El uso de la fracturación hidráulica provocará, y ya se encuentra provocando como se ha demostrado en EEUU y Argentina, fuertes impactos sobre al ambiente, la salud y calidad de vida de la población,[2] ya sumamente castigados. Debido a su gran complejidad y condición experimental,[3] esta actividad implica una serie de daños en su mayoría inevitables e irreversibles, como son:
– Uso intensivo y contaminación del agua. La fracturación de un solo pozo requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua que quedan completamente inservibles para otros usos. Esto se debe a los 300.000 litros de químicos que se le añaden para la fracturación y por los metales pesados y radioactivos presentes en el subsuelo. Este líquido se puede filtrar a los flujos de agua subterránea y superficial contaminándola, dejando a las poblaciones sin agua potable.[4] Por lo tanto, el uso de esta técnica viene a sumarse a las amenazas e impactos del cambio climático sobre  el agua.
– Supone graves afectaciones a la salud.[5] Estudios científicos realizados en Estados Unidos muestran que 75% de los químicos utilizados en el líquido de perforación afecta directamente la piel, ojos, sistema respiratorio y gastrointestinal; 40-50% afecta al sistema nervioso, inmunológico, cardiovascular y los riñones; mientras que 37% afecta el sistema endocrino y 25% provoca cáncer y mutaciones.[6] Además, los efectos sinérgicos de los químicos empleados son totalmente desconocidos, por las propias empresas proveedoras.[7]
– Genera impactos de cambio climático. Pese a lo que las empresas petroleras y algunos gobiernos de la región están señalando, la explotación del gas mediante fracking no es una opción para la lucha contra el cambio climático. En estos proyectos, hasta 8% de la producción de gas natural (metano) se escapa directamente a la atmósfera con un potencial de calentamiento 25 veces superior al dióxido de carbono. Debido a ello, en 20 años el impacto sobre el cambio climático de la generación eléctrica a través del gas extraído por fracking superaría en 20% el del carbón.[8]
– La reinyección de las aguas residuales del fracking en el subsuelo en “pozos letrina” está directamente vinculada con la inestabilidad sísmica y generación de sismos, que han llegado a alcanzar 5.7° de magnitud. Esto es sumamente grave, ya que pone en riesgo a la población y la infraestructura de las regiones donde tienen lugar.[9] Además, se ha logrado comprobar que esta inyección ha provocado la contaminación de acuíferos enteros en California.[10]
– Todas estas afectaciones e impactos suponen violaciones a los derechos humanos, derechos que los Estados latinoamericanos tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar, así como de prevenir sus violaciones. Entre otros, vulneran la garantía del derecho humano al agua y al saneamiento, a un medio ambiente sano, a la vida y a la salud, a la alimentación, a la vivienda, de los derechos laborales y otros derechos económicos, sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos, como el derecho de acceso a la información, al consentimiento previo, libre e informado, y a la participación.
– Las economías y medios de vida de los pueblos de Latinoamérica sufren o podrían verse afectados por la contaminación de los acuíferos subterráneos y aguas superficiales, en las cercanías de las operaciones de fracking, afectando la sanidad de los productos agrícolas y ganaderos, y conllevando grandes pérdidas y daños para las comunidades.
– Por último, la explotación de hidrocarburos a través del fracking no es una opción energética sustentable. Las altas tasas de declinación en la producción de los pozos (entre 29 y 52% anual), la escasa recuperación de los hidrocarburos presentes en los yacimientos (de entre el 4.7 y 10%), y los altos costos que conlleva esta tecnología, la hacen inviable para la generación de energéticos en el mediano y largo plazo.[11]

Nuestras demandas y exigencias

Por todas estas razones, las organizaciones firmantes exigimos a nuestros gobiernos de los países latinoamericanos:
– Que impidan el uso de la fracturación hidráulica en sus territorios en aplicación del principio y obligación estatal de precaución, y aseguren la protección de los recursos hídricos y de la salud de las personas.
– Demandamos a nuestros Estados la generación y divulgación de información exhaustiva, verídica e imparcial sobre las características de los procesos, volúmenes y origen de agua usada y sustancias empleadas en el fracking, y sus impactos en las personas y el ambiente con un horizonte de largo plazo, a fin de garantizar los derechos de las generaciones presentes y futuras.
– Resaltamos que las poblaciones y gobiernos locales tienen el pleno derecho de negar actividades de fracking que puedan afectar sus entornos.  
– Demandamos a nuestros Estados la implementación de políticas públicas que permitan la transición energética hacia fuentes de energía verdaderamente sustentables y renovables, en pleno respeto a los derechos humanos, que aseguren la provisión energética futura y la mitigación del cambio climático.
– Instamos a los Estados que garanticen que las políticas energéticas de la región respeten  los derechos humanos, aseguren la protección ambiental y social, y contribuyan a la lucha contra el cambio climático.
– Demandamos que sean atendidos los reclamos, las acciones legales y las denuncias de las comunidades que protegen la vida y los territorios libres de petróleo, carbón y gas.
– Demandamos que las delegaciones de los Estados ante la COP y las corporaciones impulsen reducciones radicales en la exploración, explotación y uso de combustibles fósiles.

Manifiesto en solidaridad con el pueblo mexicano

El caso de México es especialmente representativo de las estrategias que están siguiendo algunos gobiernos de la región para imponer este tipo de proyectos a poblaciones que defienden sus derechos fundamentales ante esta impactante actividad. La situación de violencia estructural en este país promovida por el propio Estado que desembocó en la desaparición de 43 estudiantes en Iguala (Guerrero), la criminalización de la protesta social y de las y los defensores de derechos humanos, y la creación de fuerzas de seguridad para la protección de las inversiones son ejemplos de ello.  Hechos que se están dando a la vez que se trata de implementar una reforma energética que le apuesta al desarrollo de la fracturación hidráulica, por encima de los derechos de la población.

Ante esta situación, nos solidarizamos con el pueblo mexicano y hacemos un llamado específico al Estado de este país para que establezca las medidas necesarias para atender la situación de violencia estructural y criminalización de la protesta social existente en el país. Para ello, exigimos que se esclarezcan los hechos ocurridos en relación a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y el paradero de los otros 22,000 hombres y mujeres desaparecidos en el país, la liberación de las y los presos detenidos arbitrariamente en la exigencia de sus derechos y la puesta en marcha de reformas de fondo que garanticen que estas y otras violaciones de los derechos humanos no se vuelvan a repetir.

VER organizaciones firmantes

Guía de las Resistencias

Estrategias Comunitarias para la Vida y en Contra de las Empresas Mineras Depredadoras

“GUIA DE LAS RESISTENCIAS”

por Miguel Angel Mijangos Leal

Grupo: Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos -PIAP, A.C.- REMA/M4
Colaboraciones: Jennifer Moore, Esperanza Salazar, Gustavo Castro y Gustavo Lozano
Diagramación, Diseño y Dibujos: Otros Mundos, A.C./ REMA/M4

México, D.F., Noviembre de 2014.

La siguiente guía está escrita principalmente para las y los integrantes de núcleos agrarios de bienes comunales y ejidos, así como para las y los ciudadanos y avecindados de los poblados, aunque también puede ser útil para personas y grupos que están o pretenden estar en procesos para la defensa y resistencia en contra de las empresas mineras de capital nacional o extranjero.

Nuestro motivo es compartir ideas, estrategias o acciones de defensa y resistencia para complementar las que ya se realizan en los pueblos, de tal manera que en conjunto, se haga más fuertes y eficaces, a la vez que logremos reducir los riesgos y evitar el desgaste, la desarticulación y la ruptura de los movimientos sociales de forma innecesaria, sobre todo si tenemos claro que la lucha contra una o contra varias empresas mineras, es una lucha de varios años, es una lucha de largo aliento. Las estrategias y acciones aquí descritas, son producto del esfuerzo de varias resistencias en diferentes partes de México y de Mesoamérica, principalmente de comunidades y grupos de la REMA y del M4, así como de otros colectivos, de tal manera que sería inmoral asumir la autoría de éstas.Son estrategias y acciones que han sido puestas a prueba en distintos momentos y sitios, de tal manera es importante no perder de vista las particularidades de cada caso, porque de ello depende el éxito o el fracaso de lo que se pretende…

(…)
El megaproyecto de mayor impacto territorial es sin duda la actividad extractiva minera. Las consecuencias son terribles y abarcan la afectación del conjunto de los derechos humanos. Afecta los suelos, la salud, el agua, la alimentación, la vivienda, el aire, la vida, la biodiversidad, el cambio climático, entre otras afectaciones muchas de ellas irreversibles. La tecnología usada y la forma de hacerlo la han convertido en un Modelo Extractivo Minero (MEM) de gran escala que opera con la ayuda de los gobiernos quienes modifican todas las legislaciones para facilitar este extractivismo que enriquece cada vez más a las empresas mineras.

DESCARGAR: Guía de las Resistencias (PDF)

Felicitaciones al Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan

Al Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan.
A la prensa nacional e internacional
A la Procuraduría Agraria
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Al Gobierno del Estado de Colima
Al Gobierno municipal de Comala, Colima

A nivel nacional e internacional hemos seguido muy de cerca el proceso que vive la comunidad de los Bienes Comunales de Zacualpan, Colima.

En este 30 de noviembre de 2014 se ha dado un paso definitivo al conflicto que ha generado el empresario minero Rigoberto Rodríguez, la delegada de la Procuraduría Agraria de Colima María Elena Díaz Rivera, el gobernador del estado Mario Anguiano Moreno, entre otros actores políticos y partidistas del estado quienes han procurado con violencia imponer el proyecto minero.

El día de hoy, el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan ha ganado una vez más la elección del Comisariado de Bienes Comunales. Exigimos el cumplimiento de la ley y la procuración y protección de los derechos humanos de quienes legítima y legalmente han ganado dicha elección ejercida de manera democrática, no sin intimidaciones policiacas.

Exigimos al gobierno del estado, al gobierno municipal y a la Procuraduría Agraria que evite toda provocación y violencia que pueda desatar del grupo minoritario que se ha empecinado por ejercer la violencia y las amenazas. De igual manera les exigimos el respeto irrestricto a la decisión de la comunidad de Zacualpan.

Atentamente, desde el Sureste de México,

Otros Mundos AC/ Amigos de la Tierra México

Miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
y del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)

30 de Noviembre de 2014, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Encima de todo, una puñalada transgénica

por Elena Álvarez-Buylla, La Jornada

En medio del luto que nos sacude a raíz de la tragedia de Ayotzinapa, sorprende la noticia de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha aprobado el libre consumo de 132 productos transgénicos, de los cuales 50 por ciento corresponde a maíz, el resto son de algodón, soya y canola, entre otros. Esto manifiesta entusiasta Alejandro Monteagudo Cuevas, director ejecutivo de AgroBio México, pues mantiene el negocio en lo que se aprueba la siembra de maíz transgénico, declaró recientemente.

Gracias a una acción colectiva se logró la suspensión de la liberación de maíz transgénico en México, con base en evidencias científicas sobre su impacto nocivo en el ambiente y la biodiversidad del maíz nativo. El futuro del maíz, ante retos de cambio climático y otros, depende de las variedades nativas mexicanas, producto del cuidado de los pueblos autóctonos y que hoy aún sustentan una parte importante de la producción nacional. La liberación de maíces transgénicos las amenaza de múltiples formas.

Parece que para compensar esta interrupción del negocio de productoras monopólicas de transgénicos, y a costa de la soberanía alimentaria y la salud de todos, el Estado aprueba el consumo de algunas más de sus líneas transgénicas. Este favor a las trasnacionales coincide con que en varios países de Europa, Asia y América rechazan los transgénicos. Es abundante la evidencia científica de los daños en la salud por su consumo, incluyendo los agrotóxicos que se usan en su cultivo.

A estudios hechos en animales se suman datos epidemiológicos en Paraguay, Argentina y Estados Unidos, país en el que la salud de sus habitantes se ha deteriorado aceleradamente en los últimos 20 años. El aumento de muertes a causa de varios tipos de cánceres, diabetes, daño renal o por alteraciones metabólicas, o incluso por enfermedades como Alzheimer, a partir de mediados de la década de 1990, es pavoroso. Esto ha sido publicado en las revistas de mayor reconocimiento científico. ¿Cuál es la causa de esta tendencia? Estudios recientes indican que el consumo de transgénicos y sus agrotóxicos asociados pudieran tener un papel causal. Los transgénicos se empezaron a liberar masivamente en Estados Unidos a principios de 1990. Uno de los componentes que más claramente se correlaciona con la tendencia es el glifosato, llamado «Faena» en México. Este herbicida se usaba desde aproximadamente 10 años antes de la liberación de los cultivos transgénicos en Estados Unidos, pero empezó a usarse masivamente en los transgénicos tolerantes al mismo. En Europa no se aprobó la siembra de transgénicos tolerantes a este agrotóxico y se evita su consumo. La correlación entre el aumento de la prevalencia de enfermedades y el uso de glifosato y/o el cultivo de soya y/o maíz transgénicos tolerantes al mismo es mayor a 90 por ciento en muchos de los casos a partir de mediados/finales de la década de 1990. Aunque una correlación no indica causalidad, el hecho de que la correlación sea tan alta para tantas enfermedades (22 estudiadas) indica que este herbicida es un agente causal.

Los estadunidenses están sujetos a contaminantes en agua, aire y comida, y al parecer el glifosato afecta sistemas corporales que lidian con ellos. A pesar de ello, el gobierno estadunidense sigue usando a su población de «conejillos de indias», no ha aprobado el etiquetado de transgénicos, y tampoco prohíbe el uso del faena y otros agrotóxicos. Algunos expertos aluden a corrupción. Estos expertos insisten en que las instituciones públicas que regulan el uso de estas sustancias deberían aplicar el principio precautorio, más que esperar a que aparezcan los daños. Éstos y la permanencia de los tóxicos en el ambiente son difíciles de revertir; y ahora que se va conociendo la importancia de la herencia epigenética, es probable que la exposición a tóxicos afecte a las futuras generaciones, aun si los hijos y nietos de estas ya no estuvieran expuestos. En ausencia de corrupción, el faena nunca se hubiera aprobado para uso masivo y sería retirado del mercado. Además, la presencia y diseminación de los organismos transgénicos mismos, que implican una contaminación con vida propia e impactos impredecibles, será irreversible si no se para ya. Esto es particularmente importante para centros de origen y diversidad, como es el caso de México para el maíz. Ante los datos recientes en torno a los daños en salud por el cultivo y consumo de transgénicos, lo único aceptable es impedir que estos cultivos contaminen nuestro ambiente y alimentos. Su razón de ser es sólo el lucro; a 20 años de su liberación no han alimentado a un solo hambriento del mundo y tampoco han aumentado los rendimientos o disminuido el uso de tóxicos.

Por todo lo anterior, sorprende que el actual y los dos anteriores gobiernos de México sacrifiquen nuestra soberanía alimentaria y sanitaria, nuestro ambiente y alimento, así como nuestra salud, a cambio de oscuros acuerdos comerciales. Las evidencias científicas de los últimos años, que muestran una fuerte asociación entre el consumo de alimentos transgénicos y la exposición a glifosato con el aumento de la prevalencia de enfermedades tales como inflamación en el intestino, incidencia de ciertos tipos de cánceres, alteraciones renales y enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo: Interdiscip Toxicol. 2013; Vol. 6(4): 159-184; http://www.uccs.mx/agricultura_ alimentacion/agrotoxicos/prensa/3/ correlacion-altisima-entre-el-uso-de-glifosato-asociado-a-transgenicos-tolerantes-a-este-agrotoxico-y-22-de-enfermedades) tendrían que ser suficientes para impedir que este tipo de agrotóxicos contaminen nuestros alimentos.

* Coordinadora de campañas, UCCS (más información en: www.uccs.mx ), e investigadora del Instituto de Ecología, UNAM

MINERAS AMENAZAN NUESTRO PATROMINIO BIOCULTURAL

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

El sábado 15 de noviembre del 2014 en el Museo Regional de Cuauhnáhuac en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguró la exposición denominada PATRIMONIO BIOCULTURAL Y MEGAMINERÍA: UN RETO MÚLTIPLE coordinada por el Dr. Paul Hersch e impulsada por el «Grupo de Trabajo del INAH sobre Patrimonio Biocultural y Megaproyectos de Impacto Múltiple» con información proporcionada por el «Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos», la «Red Mexicana de Afectados por la Minería» (REMA) y la organización canadiense «MiningWatch Canadá».

La exposición, que será itinerante y se mantendrá hasta enero en dicho museo y a partir de ello podrá visitarse en varias ciudades del país, tiene por objeto denunciar la actividad extractiva que pone en riesgo los territorios considerados como el espacio físico donde se construye la identidad y la supervivencia de los pueblos. En dos grandes salas, a través de textos, imágenes, videos y maquetas, se explica la «minería a cielo» abierto cuyos procesos tienen por objeto la extracción industrial y a gran escala de minerales sin tener en consideración la destrucción del territorio, el patrimonio biocultural, incluyendo los vestigios arqueológicos pertenencia de la humanidad, la violación de los derechos humanos y los daños a la salud de los pueblos afectados.

En la nutrida inauguración, que, además de las autoridades del INAH, contó con la presencia de representantes del «Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos» y de la «Red Mexicana de Afectados por la Minería» (REMA), se denunció la entrega de concesiones mineras en todo el territorio nacional por parte del gobierno federal y los desastres que las mineras ocasionan a su paso por los territorios de extracción.

Llamado para rechazar REDD+ y las industrias extractivas

LLAMADO A LA ACCIÓN

PARA RECHAZAR REDD+ Y LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PARA ENFRENTAR EL CAPITALISMO Y DEFENDER LA VIDA Y LOS TERRITORIOS

COP20, Lima, Diciembre 2014

Con motivo de las negociaciones de la ONU sobre cambio climático en Lima, Perú -COP20- y la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, las organizaciones abajo firmantes hacemos un llamado a la acción para rechazar fuerte y colectivamente a REDD+ y los ‘servicios ambientales’ – que van a ser empujados con miras a incluirlo formalmente en el próximo acuerdo internacional durante la COP21 en Paris en el 2015. Con este llamado queremos dejar claro que estos mecanismos son una parte central de nuestra lucha contra el capitalismo y las industrias extractivas y por la defensa de los territorios y la vida.

Por lo tanto, pedimos a tu organización, grupo, red o movimiento a que se unan al llamado para apoyar las comunidades en resistencia que nos advierten de los numerosos peligros de estos mecanismos. Pueden acceder al llamado en cuatro idiomas: español, inglés, portugués y francés en los documentos adjuntos o abajo de este correo en español.

Para apoyar el llamado a la acción, les pedimos que envíen un correo a [NoREDDCop20@wrm.org.uy] con el nombre de su grupo, el país o región de trabajo y su contacto antes del 05 de diciembre.

¡Únete a la acción para rechazar REDD+ y las industrias extractivas! ¡Para enfrentar al capitalismo y defender la vida y los territorios!

DESCARGAR COMPLETO, con lista de firmantes iniciales

EXTRACTO DEL LLAMADO:

«Empresas como la petrolera Shell o la minera Río Tinto, de plantaciones forestales, pulpa y papel como Green Resources y Suzano, agroindustriales como Wilmar, Monsanto y Bunge, organismos multilaterales como PNUD o FAO, trasnacionales de la conservación como Wildlife Works, WWF, The Nature Conservancy o Conservación Internacional, empresas consultoras, la banca pública y privada, y muchos gobiernos, elaboran, apoyan y financian proyectos y programas REDD+ y de la agricultura ‘climáticamente inteligente’. Estos mecanismos socavan las verdaderas soluciones a la crisis climática pues son una distracción a los cambios en los modos de producción y consumo y hacia economías y sociedades libres de combustibles fósiles.

No nos debemos dejar engañar por las mentiras de propagandas burdas. Sabemos que las negociaciones sobre el clima, cada vez más controladas por el poder corporativo,vez msinos dejen sus especies nativasustria, us wayo, vendido o incluso ‘ling when the drás controladas por el poder corporativo, no tratan de salvar el clima, ni proteger los bosques y suelos, ni erradicar la pobreza o respetar los derechos de los pueblos indígenas. Por el contrario, protegen cobardemente a las corporaciones depredadoras, reforzando un modelo destructivo y patriarcal. Lo que es aún peor, manipulan información para cargarle la culpa a los pequeños agricultores y agricultoras y los pueblos dependientes de los bosques de ser los principales causantes de la deforestación y del cambio climático, por crear parcelas para la agricultura de subsistencia, cuando en realidad, han sido justamente los habitantes tradicionales de los territorios los que han permitido la conservación de los bosques, las fuentes de agua y los ecosistemas.

No podemos permitir que las falsas soluciones al cambio climático, como REDD+ y la llamada agricultura ‘climáticamente inteligente’, destruyan el equilibrio de la Madre Tierra. Debemos oponernos a este tipo de programas y a los ‘servicios ambientales’ que buscan perpetuar el capitalismo.

Debemos seguir empujando la transformación del actual modelo de producción y luchar contra las políticas impuestas sobre los pueblos, que priorizan la reproducción del capital por encima de la reproducción de la vida. Son las luchas de indígenas, campesinas y campesinos, pobladores urbanos, pescadores, pastores, mujeres, hombres y jóvenes por la defensa de los derechos y territorios las que vienen guiando el camino. Son los pueblos que se oponen a la extracción petrolera y minera, a los servicios ambientales, a los proyectos agroindustriales y de monocultivos, los que están dando pasos certeros frente a los cambios del clima. A estos pueblos, en lugar de criminalizarlos, hay que respetarlos y reconocer sus esfuerzos por contribuir al cambio global.

Debemos organizarnos por la defensa de los territorios indígenas, por la defensa de las poblaciones que dependen de los bosques, por la defensa de la autonomía sobre el control de sus territorios, por la defensa de la Madre Tierra.

Por estas razones decimos SÍ a la defensa de los territorios, a la defensa de las poblaciones que dependen, viven y son parte de los bosques, a su autonomía sobre sus territorios y a la defensa de los derechos de la naturaleza.

¡NO MÁS PROYECTOS EXTRACTIVISTAS,
NO A LOS SERVICIOS AMBIENTALES,
LUCHAR CONTRA REDD+ TAMBIÉN ES COMBATIR AL CAPITALISMO!
¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS PUEBLOS QUE DEFIENDEN SUS TERRITORIOS!

¡ÚNETE A LA MARCHA DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS!

DESCARGAR COMPLETO, con lista de firmantes iniciales

Shell, GDF Suez y Samsung ganadores de los premios Pinocho 2014

«¡Shell, GDF Suez y Samsung se llevan los Premios Pinocho 2014!»

Premios Pinocho

Después de abrir la votación al público el pasado 9 de octubre, Amigos de la Tierra Francia, en colaboración con Peuples Solidaires – Action Aid Francia y el Centro de Investigación y de Información para el Desarrollo (CRID), han puesto fin al suspenso durante la ceremonia de entrega de los Premios Pinocho esta noche en La Java (París) y anunciaron a los grandes ganadores de la edición 2014: Shell, GDF Suez y Samsung (1).
Este año se registra un nuevo récord de participación: más de 61 000 votos en total, demostrando la creciente indignación de los ciudadanos frente a los enormes impactos sociales y ambientales que causan las actividades de empresas multinacionales.

 

Shell consigue alzarse con el Premio Pinocho en la categoría “¡Una para todos, todo para mí!” (2) con el 43% de los votos, por la multiplicación de sus proyectos de gas de esquisto en el mundo entero, salvo en Países Bajos, su país de origen, en donde está sometido a moratoria. Mientras que esta multinacional, como otras grandes compañías petroleras, se enorgullece de llevar a cabo sus operaciones respetando “principios ambiciosos”, la realidad constatada en el terreno, principalmente en Argentina y en Ucrania, es muy diferente: ausencia de consulta a las poblaciones, pozos en un área natural protegida y sobre tierras agrícolas, reservorios de aguas tóxicas de perforación al aire libre, opacidad financiera, etc.

En la categoría “Más verde que verde” (3), GDF Suez recibe el Premio Pinocho con el 42% de los votos, por sus “obligaciones verdes”. En mayo 2014, este gigante energético francés anunció orgullosamente haber emitido la más importante “obligación verde” nunca antes vista por una empresa privada, recolectando 2.5 mil millones de euros de inversores privados para financiar proyectos energéticos supuestamente limpios. Pero cuando miramos un poco más cerca, ningún criterio social y ambiental claro es asociado a estas obligaciones “verdes”, y la empresa tampoco ha publicado la lista de proyectos financiados. Podría incluso utilizar este dinero para proyectos destructores como grandes represas tales como la de Jirau (Brasil) que GDF Suez ha citado como ejemplo, y por otro lado, esta empresa continúa invirtiendo fuertemente en energías fósiles.

Finalmente, con el 40% de los votos, el premio de la categoría “Manos sucias, bolsillos llenos” (4) fue concedido a Samsung, por las condiciones indignas de trabajo en las fábricas que confeccionan sus productos en China: horas de trabajo excesivas, salarios de miseria, trabajo infantil, etc. A pesar de las repetidas investigaciones e interpelaciones de la sociedad civil, y el levantamiento de una queja en Francia, este líder de la industria de alta tecnología insiste en negar las acusaciones. La empresa debería enfrentar la realidad y poner en marcha medidas concretas para mejorar las condiciones de trabajo de sus obreras y obreros chinos, y así poner fin a la violación de sus derechos.

Denunciando numerosas violaciones a los derechos de los pueblos y del ambiente, los Premios Pinocho han ganado importancia desde su creación en 2008, y contribuyen a presionar a las empresas para que éstas cambien sus prácticas. La amplitud del evento y su papel en el debate público sobre la Responsabilidad Social y Ambiental de las Empresas (RSEE), este año obligaron al conjunto de empresas nominadas a pronunciarse públicamente sobre los hechos denunciados (5).

Juliette Renaud, encargada de la campaña sobre Responsabilidad social y ambiental de las empresas de Amigos de la Tierra Francia comenta: “Hace un año nos felicitábamos de la presentación de una propuesta de ley sobre el deber de vigilancia a las multinacionales, sin embargo, las presiones de los lobbies mantienen al gobierno en la inacción y esta ley continúa sin ser votada, e incluso, sin ser discutida en el Parlamento (6). Oponiéndose con hechos concretos a los lindos discursos de las empresas, los Premios Pinocho muestran que los vacíos jurídicos continúan permitiendo a las empresas actuar en total impunidad tanto en Francia como en el resto del mundo”.

Para Fanny Gallois, responsable de campañas de Peuples Solidaires-ActionAid Francia, “Alrededor del mundo, muchas mujeres y hombres se movilizan para hacer valer sus derechos y obtener condiciones de vida y de trabajo dignas. Denunciando los abusos de las multinacionales, los Premios Pinocho hacen eco de sus luchas y hacen un llamado a la responsabilidad de nuestros gobiernos: es tiempo de responsabilizar a las multinacionales por sus impactos negativos”.

Segun Pascale Quivy, delegada general del CRID: “Año trás año, son más los ciudadanos de nuestro país y de fuera que votan para los Premios Pinocho. Los decisores políticos y económicos deberían tenerlo en cuenta, los primeros promulgando leyes vinculantes para las empresas en materia de responsabilidad social, ambiental y fiscal. Los segundos, poniendo todo en orden para aplicarlas, tanto en territorio francés como en sus inversiones en el extranjero”.

Los Premios Pinocho son organizados en colaboración media con ¡Basta!, el Observatorio de las Multinacionales y la Radio Mundo Real, que han publicado artículos y entrevistas sobre cada uno de los nominados (7).

Ver las fotos de la ceremonia publica de entrega de los premios (© Alexandre Devos).

Notas:
(1) En total, nueve empresas estuvieron nominadas. La descripción de cada uno de los casos en 2014 está disponible aquí.

(2) « ¡Una para todos, todo para mí!»: premio otorgado a la empresa que haya conducido la política más agresiva en términos de apropiación, sobreexplotación o destrucción de los recursos naturales.
Los otros dos nominados fueron Total y Crédit Agricole.

(3) « Más verde que verde »: premio concedido a la empresa que haya llevado la campaña de comunicación más abusiva y engañosa respecto a sus actividades reales.
Los otros dos nominados fueron EDF y Pur Projet.

(4) « Manos sucias, bolsillos llenos »: premio concedido a la empresa que haya conducido la política más opaca a nivel financiero (corrupción, evasión fiscal, etc.) en términos de cabildeo o en su cadena de suministro.
Los otros dos nominados fueron Perenco y Lyon Turin Ferroviaire.

(5) EDF, GDF Suez, Total, Lyon Turin Ferroviaire, Crédit Agricole y Pur Projet han respondido directamente a Amigos de la Tierra Francia, mientras que Perenco, Shell y Samsung han reaccionado a través del Business and Human Rights Resource Center. Los intercambios entre las empresas y las organizaciones que soportan los casos están disponibles aquí.

(6) Esta propuesta de ley relativa al deber de vigilancia de las casas matrices y de las empresas compradoras, ha sido presentada por cuatro grupos parlamentarios y es apoyada por cinco centrales sindicales.
Texto de la propuesta de ley.

(7) Estos artículos y entrevistas se encuentran disponibles aquí.

Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La megaminería en México

Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La megaminería en México

por Claudia Composto y Mina Lorena Navarro Trujillo

DESCARGAR: Territorios en disputa PDF (1.8Mb)
Licencia Creative Commons

INTRODUCCIÓN

El despojo capitalista de la naturaleza se ha convertido en uno de los signos distintivos –y trágicos- de nuestra época. América Latina es una de las regiones del planeta más ricas en biodiversidad y, no casualmente, se constituye como uno de los principales destinos de la privatización y mercantilización de los bienes naturales a manos de corporaciones transnacionales y Estados.

En el presente texto nos interesa analizar una de las expresiones más descarnadas de este proceso, que ha cobrado gran preeminencia por estas latitudes durante las últimas dos décadas. Nos referimos a la minería metalífera a cielo abierto, novedoso método de extracción de minerales estratégicos que por el uso intensivo del suelo, agua y tecnología de punta, presenta consecuencias devastadoras para el medio ambiente y las poblaciones que habitan los territorios explotados.

No obstante, múltiples son las resistencias sociales que se van organizando a lo largo y ancho de nuestro continente para repudiar estos proyectos depredadores y proponer modos de producción, desarrollo y consumo alternativo que sean
respetuosos de los procesos vivos y de la autodeterminación de los pueblos que, históricamente, han convivido con la naturaleza a partir de vínculos de reciprocidad y armonía, a pesar de estar atravesados por las contradicciones y las presiones de la sociedad capitalista.

A lo largo de estas páginas, intentaremos dar cuenta de esta compleja coyuntura, haciendo especial hincapié en la situación mexicana, deteniéndonos particularmente en uno de los casos más antiguos del país: el del Frente Amplio Opositor (FAO) contra la Minera San Xavier en San Luis Potosí. Deconstruir las lógicas sistémicas que subyacen al avance de estos megaproyectos y evidenciar sus efectos destructivos sobre la vida, así como difundir las reivindicaciones de los movimientos socio-ambientales, es el objetivo último del trabajo que compartimos a continuación.

DESCARGAR: Territorios en disputa PDF (1.8Mb)