EL INAH BAJO EL CONTROL DE CONAGUA

9 de Junio de 2011
BOLETÍN DE PRENSA MAPDER

EL INAH BAJO EL CONTROL DE CONAGUA

temacaLa Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) nuevamente impone el control de la información sobre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para ocultar la verdad sobre el dictamen donde se especifica que el poblado de Temacapulín, por su composición histórica de más de mil cuatrocientos años, natural y arquitectónica, no debe ser inundado por la represa El Zapotillo.

El pasado 6 de junio, el INAH archivó como clasificada por dos años la información del dictamen que presentó el investigador Cuauhtémoc de Regil. En este dictamen se protegían los monumentos y tesoros históricos y culturales del poblado de Temacapulín que pretende inundar la CONAGUA. Ya desde el 2008 el primer reporte no se protocolizó como dictamen lo que le permitió a CONAGUA seguir en la ilegalidad de la obra. Apelando a los artículos 14, fracción VI, y 45, párrafo primero de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el INAH argumenta que “la información que se solicita está clasificada como reservada, toda vez que, la Comisión Nacional del Agua hizo valer una impugnación al dictamen de referencia”. Sin embargo, el dictamen ya es de conocimiento público (Anexo).

Aunque no hay monumento histórico removido en el país por la inundación de cientos y cientos de represas en todo el territorio mexicano, CONAGUA pretende que la sociedad crea que trasladarán la Capilla de Acasico, el cementerio antiguo y la Iglesia de Temacapulín, además del portal de la Delegación Municipal. El 31 de mayo pasado, el director del organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, Raúl Antonio Iglesias Benítez aseguró que cada vestigio con valor histórico será removido “piedra por piedra”, conforme al Dictamen Técnico del INAH. Sin embargo, Iglesias Benítez, respecto del nuevo dictamen del INAH que se elaboró en tan sólo 5 días, señaló que únicamente se recomienda rescatar la fachada de la basílica, entre otros 4 puntos. Mañana dirán que no era necesario ninguno. Cabe recordar que el Puente de Arcediano en Jalisco, único en América Latina, se prometió reubicarlo “piedra por piedra” para la construcción de la represa Arcediano. Hoy, el puente de patrimonio histórico y cultural se encuentra desmontado, derruido y abandonado. Y la represa Arcediano nunca se construyó pero sí favoreció arcas de corrupción. Así, no sólo las leyes son nuevamente violadas sino los tratados internacionales en la materia que México ha signado.

La conclusión del Dictamen Técnico del INAH (Anexo a este boletín de prensa) con fecha del 14 de abril del 2011, confirma:

“La población o centro urbano de Temacapulín, tal como se desprende de los argumentos expresados en los numerales previos del presente dictamen, así como a las referencias a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, los documentos internacionales de los cuales México es signatario, a la valoración técnica, histórico y social que se expresan en el presente dictamen, contiene un alto porcentaje (cerca del 70%) de su territorios urbano, monumentos históricos que de acuerdo a la ley Federal deberán ser conservados, sustentándose lo anterior en el interés general y público sobre el patrimonio cultural edificado de la Nación. Asimismo, por la arquitectura rural que subsiste mezclada en el territorio urbano y que se extiende más allá de los límites urbanos, se trata de un conjunto de monumentos históricos claramente identificado.”

“Por tal motivo, los monumentos históricos y ambientales, así como paisajísticos y naturales en los que se inserta el poblado deben ser protegidos y conservados por ser de interés de la nación. La eventual construcción de la presa El Zapotillo, al inundar el poblado y sus inmediaciones implica la destrucción del patrimonio histórico, social y cultural identificado a través de diversos estudios y documentos, Ante ello sería imposible recuperar los elementos ambientales y el locus propio y rasgo identitario de Temacapulín, con las consecuencias que ya han sido estimadas y respaldadas por estudios sobre el particular de la UNESCO, ya que los habitantes del asentamiento tienen el derecho inalienable a conservar su patrimonio identitario”.

“Como resultado del análisis llevado a afecto y como parte de la materia de interés jurídico del INAH en el ámbito de los monumentos históricos, el conjunto representa un hito histórico cuyo valor es de interés manifiesto de sus habitantes y su conservación responsabilidad del Estado mexicano y de interés de la Nación tal como lo señalan las leyes en la materia”

¡EXIGIMOS LA CANCELACIÓN INMEDIATA DE LA REPRESA EL ZAPOTILLO!
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER)
http://www.mapder.lunasexta.org/

LA REPRESA ZAPOTILLO CONSTRUIDA EN LA ILEGALIDAD Y POR DELINCUENTES EXTRANJEROS Y NACIONALES

COMUNICADO DE PRENSA:

LA REPRESA ZAPOTILLO CONSTRUIDA EN LA ILEGALIDAD Y POR DELINCUENTES EXTRANJEROS Y NACIONALES

mapderEn un operativo militar, este pasado 4 de junio, fue detenido el empresario Jorge Hank Rhon en su domicilio ubicado en la ciudad de Tijuana. El Ejército encontró más de medio centenar de armas. El saldo fue de tres escoltas heridos, la detención del chofer y su jefe de escoltas Jorge Vera (hijo de Antonio Vera Pestina, asesino material del periodista Héctor Félix Miranda, El Gato) y personal de seguridad. En 1996, Jorge Hank fue detenido en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la ciudad de México acusado de contrabando de artículos de piel y después alcanzó su libertad bajo fianza.

La familia Hank Rhon es dueña de la empresa La Peninsular, parte del consorcio Hermes Construcción a quienes el gobierno les ha otorgado por años las licitaciones para construir represas como El Cajón y ahora construyen la Represa El Zapotillo, junto con la trasnacional española Fomento de Construcciones y Contrata (FCC).

La dueña de FCC es la millonaria española Esther Koplowitz Romero de Juseu, Marquesa de Casa Peñalver, quien es la principal accionista. La riqueza de Esther Koplowitz Romero de Juseu, según la revista Forbes del año 2009, ocupa el puesto 430 del mundo. Se presume como la empresa más importante del sector en España. Mientras que con su Fundación Esther Koplowitz tiene una imagen social responsable, en México se beneficia con la construcción que va a implicar dejar sin hogar ni tierras a los habitantes de tres poblados que pretenden ser reubicados por la fuerza, expropiadas sus viviendas y hacinados en pequeñas viviendas mal construidas. Mientras en Madrid y en Barcelona, España, Esther Koplowitz construye viviendas dignas para personas mayores, acá no le importa la muerte de ancianas mayores que durante el 2010 fallecieron en la comunidad de Temacapulín, causadas por la crisis traumática que les ocasiona la tensión de que serán expulsadas de sus viviendas por la construcción de la represa que lleva a cabo la empresaria Esther Koplowitz.

Mientras las ilegalidades han sido ampliamente documentadas, el gobierno estatal ni federal ha presentado pruebas de lo contrario. Por ello las empresas que la construyen operan en la ilegalidad y cometen delitos ambientales graves e irreversibles para las cuencas de la región. El proyecto ha estado plagado de irregularidades desde su origen. Ya desde el 2009 la Secretaría de la Función Pública determinaría si suspendía el proceso de licitación, pues Conagua usó un permiso ambiental irregular. Desde aquel entonces dos de los siete participantes en la licitación presentaron inconformidades por el fallo que nombró ganador al consorcio encabezado por las empresas de Carlos Hank Rhon.

Sin cambio de uso de suelo, sin respeto a los derechos humanos, ni consulta; con amenazas a la población, con órdenes de aprehensión contra las personas que además pretenden desalojar violentamente; pese a las recomendaciones del Congreso del Estado, de Amnistía Internacional, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de detener la obra, de amparos, de peritajes psicosociales, del peritaje del INAH, en la total ilegalidad de la obra la corporación trasnacional española FCC y el Grupo Hermes siguen a pasos acelerados la construcción de la presa El Zapotillo, con sus instalaciones rodeadas de cercos policíacos para evitar nuevamente la toma de las instalaciones.

¡Exigimos cumplimiento de la ley, la cancelación de la represa El Zapotillo,

Y la búsqueda de alternativas viables y sustentables para la gestión del agua en el país!

MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER)

 
 
INFORMACIÓN DE LA JORNADA:

Detienen en Tijuana a Jorge Hank Rhon por posesión de 88 armas

MAPDER: EL GOBIERNO FEDERAL ROMPIÓ LA NEGOCIACIÓN

MAPDER
A 3 de junio de 2001, México.

COMUNICADO DE PRENSA:

EL GOBIERNO FEDERAL ROMPIÓ LA NEGOCIACIÓN

temacaEl día 1º de junio el gobierno federal representado por José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y del subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, quebrantó el proceso del diálogo y la negociación imponiendo la decisión de continuar con la construcción de la presa El Zapotillo, y por lo tanto anunciando la inminente inundación de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en el estado de Jalisco. Durante el encuentro el gobierno federal intimidó a su contraparte con la presencia de trabajadores de la obra y los pobladores que han sido comprados por el mismo gobierno. En la mesa impositiva, que no resolutiva, el director de Conagua simplemente sentenció que el proyecto no tiene marcha atrás y que seguirá su construcción. Confirmaron la vigencia de las denuncias penales y amenazaron con el ejercicio de la fuerza para el desalojo. Así, ordenes de aprehensión, imposición, expropiación y represión es el lenguaje del gobierno federal a quienes demandan el respeto a los derechos humanos. Con ello se evidencia la  sistemática violación de los derechos humanos de la población y con graves antecedentes.

1) El gobierno federal escondió el dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que señala que 70 por ciento del poblado debe ser preservado.
2) Prohibió la entrada de autoridades judiciales a verificar peritajes.
3) Continuó con las obras pese a los amparos otorgados.
4) El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo buscaron desde hace años la interlocución con el gobierno federal y la Conagua sin ser nunca atendidos y más bien difamados y engañados, y ahora pretende imponerse por medio de expropiaciones y desalojos que se vaticinarían serían con lujo de violencia.
5) Presionó a los habitantes a firmar la venta de tierras.
6) No cuenta con el cambio de uso del suelo donde pretende construir las viviendas para el desalojo forzoso de la población (además de viviendas mal construidas)
7) No aceptó llevar a cabo una consulta que la población luego llevó a cabo y misma que fue desconocida por el gobierno federal.
8) No presentó un adecuado Estudio de Impacto Ambiental y tampoco cuentan con toda la documentación debida, la que nunca han querido mostrar públicamente.
9) Técnicamente la presa la Zapotillo está mal diseñada para cimentar la cortina, pero lo niegan como lo negaron en el caso de la presa Arcediano que, luego de derrumbar un puente histórico con promesas de reubicarlo y hoy desarmado y abandonado, confirmaron su inviabilidad geológica cuando se habían erogado millones de pesos en fraudulentos negocios. ¿Cómo creer que se reubicará una iglesia “piedra por piedra” si no hay un caso en el país y se encuentran monumentos históricos bajo el agua?
10) Engañó, presionó y amenazó a la población opositora.
11) Buscó mecanismos de división comunitaria.
12)  No ofreció alternativas de solución a la gestión del agua, pese a la evidencia de que las presas en el país, con la actual crisis climática, se encuentran secas o en otros momentos a punto de colapsar lo que ha llevado a su desfogue, pérdida de biodiversidad, de pueblos, de terrenos cultivados entre otros impactos sociales, ambientales y económicos.
13) Hizo caso omiso del peritaje psicosocial, y de los fallecimientos de personas por la presión de la construcción de la obra, pero sí le preocupa la indemnización a la empresa española que se beneficia con el contrato.
14) No dialogó en condiciones justas y dignas manteniendo órdenes de aprehensión contra opositores, promesas de retirarlas que nunca se hicieron efectivas.
15) Violó toda normatividad internacional técnica y de derechos humanos, así como un total incumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas.

A lo largo y ancho del país y desde décadas atrás, el gobierno ha mostrado que los procesos de diálogo y negociación con la sociedad no los respetan ni cumple. No existen experiencias exitosas de indemnización, de reubicación, de promesas cumplidas, de respeto y escucha no sólo en la construcción de represas en el país, sino en otros megaproyectos. La sociedad ya no cree en este gobierno cooptado por los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales que en este caso beneficia a la empresa española FCC Construcciones. La imposición de las obras y megaproyectos con grandes e irreversibles impactos sociales y ambientales son sistemáticamente las acciones del gobierno federal.

Por todo lo anterior, el gobierno federal viola el Estado de Derecho, los derechos humanos y la normatividad internacional, y agrega al país un conflicto social más que se suma a la lista de imposiciones e impunidad por todo el territorio mexicano. Los cauces políticos y los mecanismos legales estatales y nacionales ya han sido agotados.

Hacemos responsables al gobierno federal, al Presidente Felipe Calderón, a Raúl Antonio Iglesias Benítez y a José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y al subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, por la seguridad e integridad de la población de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y los miembros del Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER).

El MAPDER hace un llamado a la solidaridad nacional e internacional para exigir al gobierno mexicano el respeto a los derechos humanos, la cancelación de la represa y la búsqueda de alternativas sustentables a la gestión del agua en los estados de Jalisco y Guanajuato. El MAPDER tiene en jaque otros megaproyectos del estado como son los intentos de construcción de la presa Itzantún en Chiapas, la presa Paso de Reina en Oaxaca, la presa La Parota en Guerrero, la presa Arcediano en Jalisco. Y la presa El Zapotillo que los pobladores están dispuestos a detener y hacer respetar sus derechos. Urgen alternativas sustentables que eviten agudizar el deterioro del medio ambiente, la crisis climática y la obstrucción de las cuencas, con respeto al Estado de Derecho, con cabal cumplimiento a los derechos humanos y a la normatividad internacional.

¡TEMACA VIVE, LA LUCHA SIGUE!
¡RÍOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

Más información: http://www.mapder.lunasexta.org/

Conagua no se movió: El Zapotillo continua

Conagua no se movió: El Zapotillo continua

2 junio, 2011. Milenio.

La presa es de alta prioridad, asegura director de la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Gobernación dice que se deben privilegiar los derechos de la mayoría.

De forma ríspida y accidentada se realizó ayer la última mesa del diálogo de dos meses entre los vecinos de Temacapulín y los gobiernos federal y estatal, dedicada a las resoluciones en torno a la presa El Zapotillo. La obra seguirá. José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), fue enfático en la urgencia de terminar el megaproyecto para que a finales de 2012 aporte agua a 2.4 millones de habitantes.

Así, aunque no les guste, los quejosos están obligados a ser solidarios con la nación, pero mantendrán a salvo sus derechos y podrán acceder a mejores niveles de vida con las grandes oportunidades que se les abren al tener un embalse a la orilla de sus casas, aseguró ante una multitud de escépticos y algunos vociferantes que discordaban de sus recuentos optimistas, en el salón del casino Olimpo, a la entrada de la ciudad alteña de Tepatitlán, donde se realizó la reunión.

Como las protestas e interrupciones no cesaban, el discurso duro vino del subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, quien les quiso dejar tres lecciones a los detractores: que los derechos humanos “son para todos”, no nada más para los mil habitantes afectados por la presa; que el agua es de la nación y no un bien propiedad de Temaca, y que la decisión de levantar el embalse está bien sustentada técnicamente y ha cumplido con todos los requisitos legales. No hay pues, nada que hacer, y “en lo que atañe al gobierno federal, la obra seguirá”, añadió tajante.

El padre Gabriel Espinoza, vocero del movimiento opositor, puso en relieve que el sector oficial está aferrado a las soluciones de siempre, mientras se permite el dispendio de agua en las ciudades y se asegura un recurso barato para la economía urbana.

No se han respetado los derechos de las personas, se les ha tratado de obligar a firmar su acuerdo con la reubicación, jamás tuvieron interés en dialogar —hasta que la toma de las obras de la cortina forzó las mesas de trabajo— y la última prueba de la incongruencia gubernamental es que les escondieron el dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que señala que 70 por ciento del poblado debe ser preservado.

Luege Tamargo intentó ser conciliador; dijo que entendía la molestia, pero que hay una justificación en la planeación nacional, y en modo alguno es un capricho. “Arcediano no se puede hacer, no tiene solución su problema geológico, por eso se determinó elevar en 25 metros la cortina de la presa, lo cual desgraciadamente inunda Temacapulín”.

Añadió que “piedra por piedra” se moverán los edificios históricos que son de gran valor patrimonial, y que se tiene previsto gastar en la reubicación del poblado más de 1,600 millones de pesos, esto es, dos tercios de lo que cuesta la propia presa, cuyo avance es de 27 por ciento.

También cuestionó el argumento de que no se hacen más presas en el mundo. “He recibido muchos correos electrónicos sobre todo de personas de Estados Unidos y Europa, y les puedo decir que en este momento, allí se edifican presas, y tienen al menos 70 por ciento de sus recursos hídricos aprovechados en ese tipo de obras”.

Más tarde, en la rueda de prensa, dijo a los reporteros que los opositores son minoría: la información que tiene es que 100 por ciento de los vecinos de Palmarejo, 70 por ciento de los propietarios de Acasico y 50 por ciento de Temaca, ya firmaron su conformidad, lo que contrasta con los datos de los opositores; a Luege se lo dijo César Coll, director de la Comisión Estatal del Agua. El problema es que ese expediente está “reservado” y la veracidad de sus datos es responsabilidad del funcionario jalisciense. En todo caso, ya se tiene en marcha un expediente de expropiación, que barre con las causas de tirios y troyanos a nombre de la “utilidad pública”.

Abigail Agredano, presidenta del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y el vocero Gabriel Espinoza Íñiguez, calificaron la “imposición” de la edificación como “desplazamiento forzoso” que será reclamado ante las diversas instancias internacionales.

“Antes de proceder a la realización de un proyecto de desarrollo que implique el desplazamiento y desalojo de personas se deben elaborar estudios amplios e integrales sobre sus efectos sociales y sus consecuencias, lo que no se hizo”, refirió Espinoza Iñiguez.

“¿Por qué las minorías no tenemos derechos?”, secundó Abigail Agredano. Los opositores prometieron aumentar las acciones de resistencia contra la obra. Luege les prometió mantener el diálogo, e ir a Temaca en fecha próxima. Los quejosos no saben para qué.

Lo que viene

Los opositores a El Zapotillo acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Organización de las Naciones Unidas para impugnar la edificación de la obra, que nunca previó los impactos ambientales y sociales.

La CEA está preparando el expediente de expropiación para garantizar la propiedad federal del embalse, lo que incluye los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo

La Conagua pretende que la obra sea terminada en diciembre de 2012, pero el llenado comenzará alrededor de julio del mismo año. Esto significa que para esa fecha los pueblos deberían estar desalojados.

Segob “se pensará” retirar denuncias penales

Desde hace semanas, el gobierno federal se comprometió a retirar las denuncias penales contra los opositores a la presa El Zapotillo, como condición previa al diálogo que ayer llegó a su fin. Sin embargo, dichas querellas no han sido retiradas y para el subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, no es un asunto de prioridad.

“Lo vamos a analizar”, dijo escuetamente al final de la conferencia de prensa, tras haber tenido un desgastado encuentro con los quejosos, a quienes, tras reiterar que la megaobra se construirá, les advirtió que no cayeran en la tentación de alguna acción ilegal. “Comprendemos perfectamente cuál es su posición, y les digo que están a salvo sus derechos para presentar acciones legales; entiendo que ya algunos han optado por ese camino, vía de impugnación como son los juicios de amparo, pero pido que no se caiga en opciones al margen de la ley”, les dijo a los manifestantes, irritado porque interrumpían las alocuciones de la parte gubernamental.
Tepatitlán. Agustín del Castillo/Enviado

 MÁS NOTAS:

Habitantes de Temaca ven argumentos débiles

El padre Gabriel Espinoza critica la postura de las autoridades federales
Tepatitlán, Jalisco.- Luego de la resolución final de las autoridades federales, los habitantes de Temacapulín calificaron como débiles y sin fundamentos, la negativa de frenar la construcción de la presa El Zapotillo.

Al concluir la mesa resolutiva de negociaciones, el sacerdote Gabriel Espinoza, informó que la comunidad ahora acudirá a instancias internacionales para impedir que inunden su comunidad.

“Las acciones más inmediatas serán acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la comunidad internacional, a la UNESCO, a los movimientos y organizaciones nacionales y a todos los ciudadanos en general que tengan aprecio por el sentido común”, dijo Espinoza.

Las mesas de diálogo que iniciaron en abril, no sirvieron para llegar a propuestas de entendimiento, por el contrario, dijo el sacerdote, las autoridades no estuvieron a la altura de las circunstancias.
LEER COMPLETA: http://www.milenio.com/node/734180

temacaVecinos de Temaca resistirán megaobra

Inconformidad completa al anuncio del gobierno federal de que El Zapotillo sigue.
Tepatitlán.-  La “imposición” de la edificación de la cortina de El Zapotillo genera un escenario de “desplazamiento forzoso” que será reclamado ante las diversas instancias internacionales con las que México tiene compromisos en materia de derechos humanos y protección al ambiente, señalaron los defensores de Temaca, tras el fracaso de la negociación con el go-bierno, que ratificó que la mega obra, que va a 27 por ciento de su meta, se terminará de construir.

“La presa El Zapotillo se construye sin que se hayan tomado en cuenta las afectaciones sociales, psicosociales y ambientales […] de acuerdo
con la legislación internacional vigente en México, antes de proceder a la realización de un proyecto de desarrollo que implique el desplazamiento y desalojo de personas se deben elaborar estudios amplios e integrales sobre sus efectos sociales y sus consecuencias en
los derechos humanos de las personas que serán afectadas”, explicó Gabriel Espinoza Iñiguez, vocero de los opositores.
LEER COMPLETA: http://www.milenio.com/node/733910

Gobierno federal finiquita puesta en escena de diálogo y sostiene postura: la presa sigue

Luege Tamargo vaticina catastóficas sequías que se superarán gracias a los embalses
Que nadie se fíe, si alguien comete un delito que espere la aplicación de la ley, advierte Segob

JORGE COVARRUBIAS. lA jORNADA.
“Sabíamos que era un diálogo de sordos, no se les convence con nada”, soltó uno de los asistentes cuando el subsecretario de la Secretaría de Gobernación Juan Marcos Gutiérrez, terminó por anticipado la mesa resolutiva en la que se definiría el rumbo de la presa El Zapotillo y los habitantes de Temacapulín, en riesgo con la construcción de este embalse, con una oración lapidaria.

“En lo que atañe al gobierno Federal, es una obra que ha de continuar, muchísimas gracias y buenas tardes”, sentenció el funcionario.

Estaba previsto que las autoridades no cambiarían su postura, aunque los pobladores mantenían cierta esperanza en que si el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) José Luis Luege Tamargo los escuchaba, podría concretarse un nuevo giro al proyecto en la que se cancelara o  se prosiguiera con la presa sin la inundación de tres poblaciones alteñas.
LEER COMPLETA: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/06/02/index.php?section=politica&article=005n1pol

 

LA PRESA EL ZAPOTILLO: DE LA VIOLACIÓN DE DERECHOS AL INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS

LA PRESA EL ZAPOTILLO: DE LA VIOLACIÓN DE DERECHOS AL INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS

PRONUNCIAMIENTO

Ante el incumplimiento gubernamenal, el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, hace de conocimiento a la sociedad nacional e internacional lo siguiente:

zapotilloQue seguimos manteniendo nuestra voluntad de diálogo y nuestra firme convicción de que es posible encontrar una solución pacífica al conflicto social, que desde hace más de 5 años se vive en nuestras comunidades por la imposición autoritaria de La Presa El Zapotillo.

En un Estado constitucional y democrático de derecho, la resolución de los conflictos sociales debe llevarse por las vías legales y pacíficas y sobretodo cumpliendo con los compromisos y la palabra que se adquieren con las comunidades. Sin embargo el Gobierno Federal y Estatal han desatendido nuestras justas demandas, incumpliendo la normatividad nacional e internacional, violando nuestros derechos humanos, incumpliendo con sus obligaciones de Estado y con los compromisos que asumen con nosotros.

Hace tres años fue el rompimiento del acuerdo por parte del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, de su obligación de consultarnos como pueblos sobre el Proyecto de La Presa el Zapotillo. Recordamos que en esa ocasión se comprometió que si el 50 más uno no estaba de acuerdo con el proyecto, la Presa El Zapotillo no se construiría; a tres años le decimos Sr. Gobernador que el indicador que usted estableció está superado, con la consulta comunitaria de Temacapulín demostramos que el 99.2% de la población está en contra la presa; el 99% rechaza la reubicación de nuestros  pueblos; el 98.2% afirma no tener información por parte del gobierno, y el 96.1% reitera que continuará la lucha contra la presa. Es por ello que las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo reprobamos su administración y refrendamos los resultados de la “Consulta Comunitaria y de Buena Fe de Temacapulín”, realizada el 7 y 8 de enero del año en curso por nuestras comunidades, ante el incumplimiento de su palabra.

El incumplimiento de acuerdos es el pan de cada día, el último, el establecimiento de una Mesa Resolutiva, acuerdo pactado en el proceso de diálogo que sostuvimos con la Secretaria de Gobernación (SEGOB) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), del 1 al 15 de abril. A esto se suma la NO demostración de la cancelación de  las denuncias penales, por parte de la Secretaría de Gobernación. Las autoridades no han respondido a la altura de nuestras comunidades; sistemáticamente nos han hostigado, han amenazado, burlado y minimizado nuestra lucha.

A lo largo de estos años hemos demostrado a las autoridades y a los ciudadanos que siguen de cerca nuestro andar que somos un movimiento pacífico que defiende sus raíces, su historia, su cultura y territorio, que hemos usado todos los canales y las vías establecidas por un Estado que se denomina democrático, sin obtener mucho a cambio. Por ello convocamos a los pueblos de México y a muchos otros movimientos en defensa del territorio y los ríos, a la “REVOLUCIÓN DEL AGUA” desde noviembre del año pasado, porque queremos agua para todos/as y para siempre, porque nos oponemos a todo proyecto que genere conflictos y que no garantice el respeto a los derechos de todos los pueblos, demandamos proyectos que garanticen una gestión integral del agua, requisito que no cumple La Presa El Zapotillo.

Por los medios de comunicación y posteriormente por un oficio de la Secretaría de Gobernación nos enteramos que nuevamente se aplaza una semana más la realización de la Mesa Resolutiva, lo que nos parece una falta de respeto y atención a nuestras demandas y a nuestro movimiento. Los hijos/as ausentes de nuestras comunidades han invertido en vano su tiempo y dinero para venir en la fecha pactada de la Mesa Resolutiva. Nosotros HEMOS CUMPLIDO con todos los acuerdos, retiraríamos el campamento que duró 8 días en el Zapotillo y el gobierno federal cancelaría y dejaría sin efecto las denuncias penales tanto del fuero federal, como local respecto a la toma de las instalaciones donde se construyen en total ilegalidad la presa. Nosotros cumplimos, el Gobierno Federal y todas las autoridades inmiscuidas en las mesas de diálogo NO CUMPLIERON.

Por todo lo anterior:

1.    Exigimos la resolución pacífica del conflicto por parte de las autoridades, es su obligación proponer otras alternativas para el abastecimiento del agua. Hasta el momento su UNICO argumento ha sido la Presa El Zapotillo, como la única y mejor opción, rechazamos totalmente este argumento.

2.    Al incumplir el gobierno federal en los acuerdos pactados y firmados por ambas partes y al no saber resolver esta situación cancelando la mesa resolutiva que inicialmente sería entre el 15 y 20 de mayo, reiteramos que con mesa o sin ella, continuaremos nuestra lucha en defensa de nuestros derechos, territorio y en contra de la presa El Zapotillo y anunciamos que la fecha ULTIMATUM para realizar la Mesa Resolutiva es el 1 de junio, en Guadalajara, estaremos esperando a José Luis Luege Tamargo y al Sub Secretario Juan Marcos Gutiérrez, como nueva oportunidad para resolver pacíficamente este conflicto que han estado agravando ellos y realizar la mesa resolutiva.

3.    Rechazamos la Presa el Zapotillo, la inundación y la reubicación de nuestros pueblos, por lo que exigimos la cancelación inmediata del proyecto de la Presa El Zapotillo.

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO

MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESA Y EN DEFENSA DE LOS RIOS
¡Ríos Sin Presas, Pueblos Vivos!
¡NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO!
¡NO AL HOSTIGAMIENTO E INTIMIDACIÓN DEL GOBIERNO!
¡NO AL NUEVO CENTRO DE POBLACIÓN TALICOYUNQUE!

Para mayor información:
noalzapotillo@gmail.com
elcolectivocoa@gmail.com
Twitter: @RevodelAgua
Facebook: Los ojos del mundo están puestos en temaca
www.temacajalisco.com – www.mapder.lunasexta.org/

MÁS NOTAS:

El Zapotillo: los derechos ciudadanos y la razón de Estado
Francisco López Bárcenas. a Jornada 21 de Mayo 2011
De un tiempo acá, el mismo que el neoliberalismo lleva de haber sentado sus reales como razón de estado, el derecho ha cambiado su función: ya no protege los derechos de la sociedad en general sino los de los dueños del dinero; tampoco las normas que lo integran constituyen reglas generales aplicables a todos los casos donde existe conflicto, sino sólo un referente para negociar cada asunto específico, sin importar si las partes respetarán los acuerdos, porque los órganos del Estado facultados para hacerlo no sienten la obligación de cumplir el objetivo para el que fueron creados. En esta situación, el estado de derecho se convierte en un discurso político que puede acomodarse al gusto y necesidad de quien lo produce: los operadores del Estado y el grupo económico que representan.

LEER COMPLETA: http://www.jornada.unam.mx/2011/05/21/index.php?section=opinion&article=020a2pol

Habitantes de Temacapulín exigen la última mesa de diálogo con bloqueo a Federalismo

JORGE COVARRUBIAS /La Jornada Jalisco. 23 de mayo de 2011

Ante la falta de respuesta de las autoridades de la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para realizar la última de las mesas de diálogo, los habitantes de Temacapulín, una de las tres poblaciones que podrían quedar bajo el agua con la construcción de la presa El Zapotillo, bloquearon ayer la avenida Federalismo –en los carriles que van de norte a sur– a su cruce con Ángulo, justo a la altura de donde se encuentra el edificio de Conagua.

LEER COMPLETA:  http://cronicadesociales.org/2011/05/24/habitantes-de-temacapulin-exigen-la-ultima-mesa-de-dialogo-con-bloqueo-a-federalismo/

EL DIÁLOGO CONTINÚA EN TEMACA

EL DIÁLOGO CONTINÚA EN TEMACA

A LAS ORGANIZACIONES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE HAN ACOMPAÑADO SOLIDARIAMENTE LA LUCHA DEL PUEBLO DE TEMACAPULIN CONTRA LA PRESAS EL ZAPOTILLO:

temacaReciban un saludo del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, esperando que se encuentren muy bien de salud y ánimo. En estos días hicimos un recuento de todas las personas, compañeros, periodistas, articulistas, ciudadanos, organizaciones, redes, estudiantes, movimientos y pueblos, hombres, mujeres y niños que se solidarizaron con nuestra lucha en días recientes, a raíz de la toma pacífica del lugar donde se construye la Presa Zapotillo y estamos sorprendidos y agradecidos, volvemos a sentir que eso de que “Los ojos del mundo están puestos en Temaca” es una realidad.

En primer lugar agradecerles infinitamente a todos los que nos apoyaron con la toma del Zapotillo y el plantón, especialmente a los compañeros del MAPDER, que dejaron su casa y trabajo, viajaron varias horas para poder estar con nosotros. También queremos agradecer a todos los que aún cuando no pudieron estar presentes, se mantuvieron alertas y evitaron con sus cartas y movilizaciones que se tomara el camino de la represión y criminalización a nuestro movimiento, gracias a ello, logramos algo que habíamos pedido desde hace 5 años, que el gobierno federal se sentará a dialogar con nosotros.

Se establecieron dos condiciones para el diálogo; nosotros nos comprometimos a levantar el plantón y dejar que continuaran los trabajos de construcción y las autoridades se comprometieron a retirar todas las denuncias penales que había en contra de los que tomamos la presa. Nosotros cumplimos, el gobierno no. Aun así mantuvimos nuestra voluntad de diálogo y no nos retiramos de las mesas.

Se realizaron cuatro mesas de trabajo, 2 en Guadalajara y 2 en Temacapulín, los temas fueron: Mesa 1. Legalidad y Legitimidad; Mesa 2. Impactos de la Presa a corto y mediano plazo, de acuerdo a los lineamiento de la Comisión Mundial de Represas; Mesa 3. Continuación de las mesas 1 y 2; Mesa 4. Alternativas a la Presa para garantizar los derechos de todos.

A las cuatro mesas convocamos a expertos, académicos, abogados, investigadores, especialistas, comunidades afectadas, ciudadanos y otros movimientos a que nos apoyaran para que nuestra contundente oposición a la Presa Zapotillo, pudiera ser fortalecida por argumentos jurídicos, sociales, psicosociales, ambientales, históricos, antropológicos, para concluir  lo que ya sabíamos, nuestros pueblos tienen la razón.

La Comisión Nacional del Agua y la Comisión Estatal del Agua de Jalisco, solo nos hablaron de supuestos beneficios a las ciudades de León y Guadalajara, de que las decisión de inundar nuestras comunidades, se tomó considerando cuestiones técnicas y económicas, pues nosotros no contamos en sus planes y en sus estadísticas, de hecho, ni siquiera existimos. No nos dieron ningún argumento válido y sustentado. Tampoco demostraron Interés por la opinión de los expertos, ni han buscado alternativas que respeten los derechos de todos, el medio ambiente y la vida del río, quieren imponer su proyecto autoritario y un desarrollo excluyente. Sin tener la razón, las autoridades siguen en su necedad aún en contra de la voluntad nuestros pueblos, expresada en la consulta comunitaria de enero de 2011, violando con ello decisiones judiciales, recomendaciones, tratados y convenios de derechos humanos.

Las autoridades se burlan de nosotros, menosprecian nuestra palabra y voluntad, no escuchan los argumentos conscientes y justificados por los cuales nos oponemos a la construcción de la Presa Zapotillo, mantenemos nuestra voluntad de diálogo y entendimiento para que la voz de los pueblos sea escuchada. Reiteramos que no nos sentamos a la mesa de diálogo para negociar una mejor reubicación o indemnizaciones mayores, pues nuestros pueblos no se venden y no se reubican. En sus cantos de sirena, nos prometen una vida mejor, convertirnos en grandes pescadores, la reubicación de la Basílica piedra por piedra y dicen que con la presa se incrementará el turismo y el progreso, sabemos que todo eso es mentira, en Temacapulín, Acasico y Palmarejo: estamos bien ubicados, vivimos bien, somos felices, tenemos trabajo, tenemos comida, aquí queremos morir, porque aquí vivimos en paz.

Lo único que esperamos de las mesas es que se cancele de manera definitiva la presa, se busquen alternativas sustentables y se implementen políticas de agua mejores para todos. Las autoridades tienen la fuerza, nosotros tenemos la razón. La revolución del agua que iniciamos el 20 de noviembre de 2010, quiere que haya agua para siempre y para todos, por eso no es una lucha exclusiva de nuestros pueblos, es un movimiento de muchos, de los que viven en el campo y también en las ciudades, quienes queremos que el agua sea un derecho y no una mercancía, que se respete como un bien común y colectivo.

La mesa final o llamada Mesa Resolutiva, se realizará en Temacapulín, en la segunda quincena de mayo de 2011, con la presencia del titular de la CONAGUA José Luis Luege Tamargo y en donde hemos pedido que estén todas las autoridades involucradas en el conflicto para dar una solución integral, entre ellas la SEMARNAT, el INAH, los Gobiernos de los Estados de Jalisco y Guanajuato, así como los Ayuntamientos de los Altos y de la Zona Conurbada de Guadalajara.

Esperamos que las autoridades se presenten con una mejor voluntad de solucionar el conflicto, que escuchen la voz de los pueblos concientizada con argumentos y que paren de una vez con todos los megaproyectos que nos afectan, pues todos merecemos vivir en paz. Pero también estamos claros de que las mesas del diálogo son un paso más en la revolución del agua y  en nuestra lucha.

Es por ello que los estamos invitando a que el día señalado para la realización de la Mesa Resolutiva Final, se movilicen de nuevo con cartas, desplegados, artículos, comunicados y manifestaciones, exigiendo una vez más la cancelación definitiva de la Presa Zapotillo, sabemos que este gobierno es impermeable y sordo, pero gritemos de tal forma que no les quede de otra que escucharnos. Los que puedan llegar a Temaca los esperamos con gusto, pues saben que nos fortalecen mucho con su acompañamiento, no es mucho lo que podemos ofrecer, pero lo hacemos con corazón

Fraternalmente,

¡PORQUE SE ESCUCHE LA VOLUNTAD DE LOS PUEBLOS, LA REVOLUCION DEL AGUA SIGUE!

Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Los riesgos del diálogo en Temaca

Los riesgos del diálogo en Temaca

Rubén Martín. 2011-04-14. Milenio
El Informador. ·era Mesa de DiálogoLa resistencia de los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo a que se construya la presa El Zapotillo que inundaría sus poblaciones, es un buen ejemplo de lo que para los gobiernos contemporáneos significa el desarrollo y el ejercicio del poder. Y también de la fuerza de la resistencia y de la dignidad de las personas.

Como se sabe, tanto el gobierno federal como el gobierno de Jalisco decidieron en 2007 que la mejor opción para garantizar el abasto de agua a la zona metropolitana de Guadalajara como a la ciudad de León, Guanajuato consistía en aprovechar los caudales del río Verde que corre por Los Altos de Jalisco, mediante la construcción de la presa en El Zapotillo, cercano a Temacapulín en Cañadas de Obregón.

El Zapotillo fue la decisión de los gobiernos luego de que en 2005 y 2006 los pobladores San Gaspar y San Nicolás, del municipio de Jalostitlán se opusieron a que se inundaran sus pueblos para construir la presa que llevaría el nombre del segundo poblado. Esta presa obligaba a desplazar a cerca de cuatro mil pobladores.

Apenas se enteraron de la decisión de los gobiernos, a través de los medios y no en consulta directa, los pobladores de Temacapulín y posteriormente de Acasico y Palmarejo comenzaron a resistirse a los designios oficiales.

La resistencia social de los pobladores de Temacapulín es importante no sólo porque para ellos les va la vida de su pueblo, y lo que esto conlleva: sus hogares, sus muertos, sus recuerdos, sus fiestas, sus calles y plazas, su identidad y su memoria.
LEER COMPLETA: http://impreso.milenio.com/node/8943656

La CNA ya “reconoció violaciones”

2011-04-14. Milenio.
http://impreso.milenio.com/node/8943627
El día de ayer se realizó la tercera mesa temática del diálogo entre la Comisión Nacional del Agua (CNA), los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, la comunidad de Temacapulín y los colectivos que respaldan su permanencia.

La mesa se denominó Legalidad y legitimidad y la sustentabilidad de las presas conforme a los lineamientos de la Comisión Mundial de Represas. Según un comunicado de los opositores a la obra, sus representantes “volvieron a exponer que la presa El Zapotillo se construye en la total ilegalidad ya que no se cuenta con el cambio de uso de suelo por parte del Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, no existe la MIA para los 105 metros [de altura], no se ha consultado a las comunidades afectadas, […] y por primera vez la CNA reconoce que hay violación a los derechos humanos de los pobladores”. No obstante, la CNA “sigue empecinada en que la construcción de la presa El Zapotillo va porque va, […] ya que se le expuso una serie de argumentos, tanto ambientales, sociales, históricos y de patrimonio cultural por parte del Comité que se han negado a aceptar”.

El Zapotillo

El Zapotillo: resistencia, alternativas y medias verdades

El Zapotillo: resistencia, alternativas y medias verdades

Video de Koman Ilel sobre el Plantón en El Zapotillo:

 
Boletín de Prensa 10-04-2011

Aterciopelados y Maldita Vecindad apoyan a Temaca y dicen: NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO

no al zapotilloEl dia de ayer en el Revolutionfest en Guadalajara, Jalisco los grupos de Rock Aterciopelados y Maldita Vecindad dieron su apoyo y solidaridad a la comunidad de Temaca que lucha en contra de la presa El Zapotillo.

Cuando la agrupación  colombiana de Aterciopelados se encontraba en el escenario invitaron a  subir a integrantes del movimiento  de Temaca con una manta  donde se podía leer: “Solidarios con Temaca, No al Zapotillo”, acompañadas también por habitantes  de El Salto  que luchan en contra de  la contaminación del Rio Santiago.

Andrea Echeverri al presentar a los movimientos de Temaca y El Salto declaró lo siguiente: “La defensa de los ríos que fluyen con libertad, que no sean represados. Entendamos la magnitud de nuestros desechos.  TEMACA: los ojos del mundo están en Temaca. ¡No a las represas! ¡Si a la libertad de los ríos!”.
LEER COMPLETA: http://www.mapder.lunasexta.org/?p=324

Caro Cabrera estima que en seis meses se presentará la alternativa a El Zapotillo
Culpa a Raúl Antonio Iglesias de dificultar las negociaciones con los habitantes afectados
La justicia aplica para los que tienen el poder, pero las sentencias que gana Temacapulín, esas no valen, dice
JORGE COVARRUBIAS. La Jornada Jalisco. Lunes 11 de abril de 2011

http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/04/11/index.php?section=politica&article=008n1pol

El Zapotillo, lleno de “medias verdades”
milenioVía una gestión integral del agua la ciudad puede rescatar 7 mil litros por segundo sin afectar a vecinos: Arturo Gleason
Consultor señala que no es claro el beneficio de la presa para Guadalajara.
2011-04-11. Agustín del Castillo. Diario Milenio

http://impreso.milenio.com/node/8941994

Se extiende la privatización del agua en todo el país: Campero
Descontaminar, un jugoso negocio de las plantas tratadoras, que alienta Conagua
Desde hace años el cobro del servicio lo hacen particulares, política impulsada en el DF
Una empresa se encargará de manejar por 20 años un acueducto en el lago de Chapala
Angélica Enciso L. Periódico La Jornada. Lunes 11 de abril de 2011

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/11/index.php?section=sociedad&article=047n1soc

 

sociedad civil de Guadalajara en oposición a la presa del Zapotillo

Rueda de prensa de organizaciones de la sociedad civil de Guadalajara en oposición a la presa del Zapotillo, que se apueste por una solución integral para resolver nuestros conflictos hidráulicos, no por eso megraproyectos que perjudican mucho al territorio y a las poblaciones:

Mantienen amenaza de cárcel a opositores a El Zapotillo

Juan Carlos G. Partida. Corresponsal Periódico La Jornada
Viernes 8 de abril de 2011

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/08/index.php?section=estados&article=037n3est&partner=rss

temacaGuadalajara, Jal., 7 de abril. La segunda mesa de diálogo entre autoridades federales y estatales con pobladores y asesores del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, estuvo a punto de romperse luego que funcionarios de la Secretaría de Gobernación advirtieron que no han retirado las denuncias penales contra quienes participaron en el plantón que impidió una semana la construcción de la presa El Zapotillo, en los Altos de Jalisco, proyecto que inundaría las tres comunidades en resistencia.

Rocío Morgan, delegada en Jalisco de la dependencia federal, dijo que las querellas presentadas tanto por la Comisión Nacional del Agua como por la constructora La Peninsular siguen abiertas por razones «administrativas».

El delegado regional de la Conagua, Raúl Antonio Iglesias, reconoció que las dos mesas que se han realizado son sólo de diálogo, pues la resolutiva se realizará con la presencia de José Luis Luege Tamargo, director general de la Conagua.

Agregó que después de que se retiró el plantón se reanudaron las obras y que podrían expropiarse predios a los pobladores que rehúsen vender, aunque deberá agotarse la «última instancia para evitar esa situación».

Pobladores y asesores expresaron su decepción por la falta de respeto a los acuerdos, pero dijeron estar dispuestos a continuar el diálogo. La próxima mesa se realizará el 13 de abril en Temacapulín.

El diálogo en torno a El Zapotillo, oportunidad histórica para la lucha en contra de la construcción de presas en México

MÓNICA OLVERA MOLINA. LA JORNADA JALISCO

FOTO mILENIOEl diálogo que empezó este jueves 7 de abril a partir de las 10 de la mañana entre afectados, expertos en el tema de presas y autoridades del sector agua, donde según la agenda se abordaría el impacto socio-ambiental que tendría la presa El Zapotillo en el corto y largo plazo conforme a los lineamientos que establece la Comisión Mundial de Represas (CMR), representaba una oportunidad histórica para el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), en vista de que tendría que reconocerse que en cada proyecto de infraestructura hidráulica de este tipo existen graves afectaciones socio-ambientales inherentes a su construcción.

Las grandes presas han sido promovidas como política de desarrollo a escala internacional por el Banco Mundial (BM), en la década de los años 50 el número de tales infraestructura era cercano a las cinco mil, pero a partir de la intervención de este organismo el mundo se llenó de presas para 1998 había 47 mil 655 grandes y 800 mil pequeñas, se represaron la mitad de los ríos del mundo a una tasa sin precedentes de uno por hora.

El informe Represas y Desarrollo: Un nuevo marco para la toma de decisiones, de la CMR publicado en el año 2000 significó un fruto de la presión internacional de los movimientos y organizaciones sociales que exigieron al BM la evaluación de los proyectos que había financiado. Contiene datos escalofriantes que dejan a la vista la política autoritaria de la construcción de los proyectos, la corrupción que implican, el alto costo económico que representa para los países pobres debido al financiamiento, la ineficiencia con que opera la infraestructura y, por supuesto, las afectaciones socio-ambientales.

Más de 80 millones de personas han sido desplazadas y empobrecidas a raíz del interés que mueve a la construcción de grandes presas. El emplazamiento de tales infraestructuras ha significado la sobreexplotación de los principales sistemas hídricos del mundo. Se estima que los ecosistemas fluviales del 60 por ciento de las cuencas del mundo se encuentran gravemente fragmentados por la presencia de presas. Rompe de igual manera el informe el mito de la hidroelectricidad que se ostentaba como energía limpia, toda vez que la descomposición de materia orgánica en el área de embalse emite Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Aproximadamente cuatro mil 500 presas se han construido en México, de las cuales más de 700 han sido clasificadas como grandes por su tamaño. Entre todas almacenan el 80 por ciento del agua superficial disponible. No obstante, sólo 50 grandes presas concentran el 80 por ciento del total anterior, por lo que las obras de tal tamaño son consideradas institucionalmente como la infraestructura hidráulica más importante del país. Sin embargo, las instituciones responsables de su construcción u operación, no han efectuado evaluaciones nacionales que contemplen todos los aspectos tratados en el Informe de la CMR.

En México, la construcción de grandes presas ha ido de la mano de una política autoritaria, que expropia el territorio a comunidades y pueblos, principalmente indígenas. Y dado el desplazamiento forzado, los antropólogos hablan de etnocidio. Entre las décadas de 1950 y 1990 el número de desplazados rondaba los 200 mil entre mazatecos, chinantecos, tzotziles, nahuas, zoques, huicholes, pames, otomíes, mayos, yaquis, mestizos. Un ejemplo, la lucha de los chinantecos para exigir indemnizaciones justas por el despojo sufrido hace ya más de 35 años a causa de la construcción de la presa Cerro de Oro, en Oaxaca, muestra que las afectaciones son inmediatas y se extienden a muy largo plazo. La construcción de la presa Itzantún, en Huitiupán, Chiapas, podría desplazar a más de 13 mil personas, entre indígenas y mestizos.

El 80 por ciento de las presas en México, grandes y pequeñas, presentan un grado de contaminación. Es decir, la construcción de presas es explicación básica del problema debido a que al no correr el río no se puede limpiar. El río Santiago es caso emblemático al ser de los más contaminados y represados del país; las presas sobre su cauce se convirtieron en depósito de aguas industriales y residuales. Soporta el río Santiago las grandes hidroeléctricas Santa Rosa y Aguamilpa, las cuales han repercutido seriamente en Marismas Nacionales; y por si fuera poco, recientemente se construyeron El Cajón y La Yesca, megaproyectos de los últimos sexenios. Para rematar, se pretende la construcción de decenas más de proyectos por la Conagua y la CFE en los afluentes del mismo río, como es el caso de El Zapotillo sobre el río Verde.

Aprovechar el momento de estas mesas de diálogo es indispensable para desmitificar la construcción de presas como modelo de desarrollo puesto que en todo el país se han reactivado proyectos de grandes presas, aunado al suculento negocio que promueve la Ley de Aguas Nacionales al permitir la privatización simultánea de su construcción y de la venta de agua y energía provenientes de la misma. Se trata de 509 proyectos de la CFE y cientos de la Conagua. Ahora bien, muchos de estos proyectos fueron considerados en décadas pasadas como inoperantes, riesgosos, costosos o socialmente conflictivos. Para muestra un botón: al proyecto de presa El Purgatorio, en el río Verde, estado de Jalisco, se asignó ya presupuesto para construcción; no obstante, en 1992 el proyecto fue rechazado.

En contraste a la ineficiencia, los proyectos de presas son sumamente costosos y representan un endeudamiento permanente para el país. En el caso de los proyectos hidroeléctricos, son contemplados como Pidiregas. Tanto La Parota, en Guerrero, como Paso de la Reina, en Oaxaca, costarían cada una inicialmente mil millones de dólares. La corrupción se hace evidente en estos proyectos, es el caso de Arcediano, Jalisco, donde no queda claro a dónde fueron a parar los cientos de millones de pesos asignados para la construcción de la presa que finalmente no se emplazó. Cabe señalar que poco se habla de las presas que han quedado como elefantes blancos, muestra de que la corrupción que pervive en torno a tales infraestructuras es un negocio inmobiliario, por lo que no necesariamente tienen que funcionar.

MESAS NEGOCIACIÓN EL ZAPOTILLO: CONAGUA SE BURLA DE LA COMISION MUNDIAL DE REPRESAS (CMR)

Comunicado Urgente desde Guadalajara, México

CONAGUA SE BURLA DE LA COMISIÓN MUNDIAL DE REPRESAS (CMR)

7 de abril de 2011

TEMACAEste día 7 de abril de 2011, en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, la comunidad de Temacapulín, que pretende ser inundada por la presa El Zapotillo, se ha sentado a la Mesa del Diálogo con el gobierno federal.

Como condición para iniciar el diálogo la comunidad de Temacapulín puso como condición de distensión la cancelación de las denuncias penales y dejarse sin efecto tanto en el ámbito federal como local, que el gobierno federal y la empresa española FCC han interpuesto por el cierre del proyecto de la represa que llevó a cabo la comunidad de Temacapulín y el Mapder nacional en días recientes por medio de la toma de la construcción. El gobierno federal no cumplió, no presentó documentos que acrediten el retiro de dichas denuncias penales contra líderes de la comunidad de Temacapulín y otros miembros del Mapder nacional. La mesa entró en receso para analizar la situación. Luego de ello, la comunidad de Temacapulín, bajo protesta y exigiendo el documento de nulidad de estas denuncias en los siguientes días, el diálogo dio inicio.

El tema de esta mesa fue el análisis de los impactos de las represas. Luego de que los asesores de la comunidad de Temacapulín realizaron un resumen de las conclusiones de la Comisión Mundial de Represas (CMR) sobre los efectos sociales, ambientales, económicos, entre otros efectos que generan. Durante la mesa de diálogo, los diversos funcionarios del gobierno federal y sus asesores calificaron los resultados de la CMR de “generalidades”, de no ser un estudio serio y que además no obliga al gobierno mexicano. Negaron también que las represas causen gases efecto invernadero y que tampoco contribuyen al calentamiento global.

La comunidad de Temacapulín y sus asesores insistieron en los impactos históricos de las represas en México, de la violencia de los desalojos, de las trampas y mentiras que las autoridades han implementado para imponer estos megaproyectos con casos muy concretos. Sin embargo, a estos casos no dieron respuesta y optaron por decir que cumplen con todos los lineamientos de la CMR aunque de igual modo han dicho que pese a la opinión de la población, “la represa va”.

La comunidad de Temacapulín sigue en pie y enfatizó que no negociará la inundación de sus viviendas y tierras.

El “diálogo” continúa…

¡RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)

Temaca: comunicado y videos

BOLETIN DE PRENSA NUMERO 7

    * Inicia procesos de diálogo

    * Temaca cumple con su palabra

temacaEl lunes 4 de abril del 2011, se instaló el proceso de diálogo de los integrantes del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, organizaciones asesoras, con una representante de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) del gobierno federal, representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), representantes de la Comisión Estatal del Agua (CEA) del estado de Jalisco y  representantes de la Subsecretaria de Asuntos del Interior del estado de Jalisco. Atestiguaron la instalación observadores del proceso de diálogo, un representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco,  y una representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo informó a los representantes gubernamentales que todo estaba listo  para el levantamiento de los campamentos, en cuanto avanzó la reunión se comenzó a levantar el campamento. La dinámica de levantar primero el campamento instalado por el municipio de Yahualica y concentrar todo el contingente en el lugar de la reunión.

La representante de la Secretaría de Gobernación, informó que en cuanto terminó la reunión anterior se comunicaron con  la Procuraduría General de la República (PGR) y con el Subsecretario de Asuntos del Interior del estado de Jalisco, para pedirle que detuviera cualquier averiguación y denuncia en contra del movimiento.

Señaló que no se ha girado ninguna orden de aprehensión, sin embargo el proceso para la suspensión de las denuncias debe seguir un procedimiento, debido a que existen otras instancias involucradas. Se comprometió a que el martes 5 de abril le acompañará un representante de la PGR de Jalisco para dar más detalles.

Facilitación Externa

En la reunión se acordó que la facilitación externa sea llevada por el Equipo  de la organización Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), encabezado por Dolores González Saravia.

Metodología de trabajo para las mesas de dialogo

Se negociaron y acordaron las reglas de convivencia para todo el proceso de diálogo

A propuesta de SERAPAZ, se negoció y acordó la metodología y agenda de la primera mesa temática: Análisis de la situación legal y legítima, a realizarse el martes 5 de abril en la comunidad de Temacapulín, de 10:00 AM a 6:00 PM.

Medios

Las partes nombraron voceros para que comuniquen los acuerdos a los medios de comunicación al finalizar cada una de las mesas.

Por parte del comité se informara al final de cada una de las mesa.  Agradecemos de nuevo el apoyo de todos a los movimientos, organizaciones e individuos por  su solidaridad durante el campamento que tomó las instalaciones de la Presa El Zapotillo así como a los medios de comunicación por informar con veracidad nuestra voz pero sobre todo su paciencia porque en estos momentos la información que compartiremos incluye todas las posturas y será hasta el final de las reuniones que se celebren.

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO

Movimiento Mexicano de Afectado por Represas en Defensa de los Ríos

Ríos Sin Presas, Pueblos Vivos!

¡NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO!

Coagret considera que “el apoyo de organizaciones de todo el mundo, incluida COAGRET, ha ayudado a que el conflicto se resolviera de manera pacífica y a través de acuerdos entre las partes”.

Asimismo, apunta que tanto la coordinadora como los afectados por el embalse de Biscarrués (Huesca) desean “no tener que llegar a tales extremos de presión” para poder entrevistarse con la ministra de Medio Ambienta Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar. EFE

Temaca 4 abril 2011

 TELEVISA:

No a la presa del zapotillo, Televisa GDL

 
OTROS VIDEOS:
Temaca defiende su tierra (Toma pacifica de la presa El Zapotillo, 28/30/2011)
http://www.youtube.com/watch?v=d25Mlb7Qj6c

El Gobernador de Jalisco amenaza los hogares de miles de familias de Temaca: Dip. Caro Cabrera
http://www.youtube.com/watch?v=d5oxTiGlDMs

Temacapulín campamento vs Zapotillo
http://www.youtube.com/watch?v=b39KyR3BwlI

Encuentran defectos en casas que entregarían a vecinos de Temaca (video)
http://www.milenio.com/node/686251

Indígenas Chiapanecos se Solidarizan con Temaca, Priscila Hernández, UDG
http://www.youtube.com/watch?v=SpjZuhtM2WM

planton presa el zapotillo 2011_0001.wmv
http://www.youtube.com/watch?v=Mhs70Q9WRZ0

‘Cancelan’ obra de presa El Zapotillo
http://www.youtube.com/watch?v=tT2K9vCbb-s

yo soy de Temaca_2.avi
http://www.youtube.com/watch?v=JaqNSJ9Shi0

 
AUDIO DE RADIO MUNDO REAL:

Fin del silencio
Tras cinco años de lucha, habrá negociación entre gobierno y comunidad de Temacapulín

Descargar: MP3 (2 MB)

Fue necesaria la toma durante una semana de las obras de construcción de la represa “El Zapotillo”, sobre el río Verde en Jalisco, México, por parte de habitantes de la comunidad de Temacapulín para que el Gobierno Federal accediera al diálogo sobre dicha obra, resistida desde hace más de un lustro.

El pasado viernes 1° de abril se inició el diálogo en la casa cural de Temacapulín entre la Secretaría de Gobernación Federal y Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo que venía bloqueando el acceso a las obras de la represa, tras largos años de reclamos por sus derechos a punto de ser sumergidos por la represa de acopio de agua.

http://www.radiomundoreal.fm/Fin-del-silencio

Inicia Diálogo y mesas de Trabajo entre el Gobierno y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Temacapulín, Jalisco, a 2 de abril de 2011.

Boletín de prensa Nº6

· Inicia Diálogo y mesas de Trabajo entre el Gobierno y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo
· Otorgan el  Premio COAGRET-Internacional al pueblo de Temacapulín por su lucha en contra de la presa El Zapotillo

 
temacaEl día de ayer 1 de de abril de 2011 inició el diálogo en la casa cural de Temacapulín entre la Secretaría de Gobernación Federal y Comisión Nacional del Agua y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo.  Encabezándolas por parte de la SEGOB Carlos Reinoso, titular del Área de Análisis y Gobierno y Raúl Antonio Iglesias Benítez, Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la CONAGUA, y estando como mediadora Dolores González Sarabia de SERAPAZ. Lo tratado en el primer encuentro fue:
 
“Mesa de diálogo entre el movimiento “Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo” y la Secretaría de Gobernación Federal y Comisión Nacional del Agua
 
Se estableció una ruta crítica para el proceso de diálogo, mediante mesas temáticas para construir las bases de un posible acuerdo y una mesa resolutiva final con la participación del titular de la Comisión Nacional del Agua: José Luis Luege Tamargo y el Subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación Juan Marcos Gutiérrez.
 
Se propone que todas las mesas cuenten con una facilitación externa, una minuta de resultados y reglas de convivencia que propicien el diálogo.
 
Se acuerda que el lunes 4 de Abril a las 4pm en el sitio donde se desarrollan las obras del proyecto de la presa El Zapotillo se instalará una mesa inicial de trabajo para revisar a detalle la agenda y metodología de las mesas propuestas. Así como las reglas de relación con los medios. En ese momento se levanta el plantón y se permite el acceso a los trabajadores de la empresa.
 
Primera mesa. Análisis de situación legal y legítima

a. Derecho a la información
b. Derecho a la consulta
c. Uso de suelo
d. Manifestación de Impacto Ambiental
e. Revisión de derechos humanos involucrados

Sede: Temacapulín, Jalisco. 10 a.m.-6p.m

Participantes: Comunidad, abogados, organizaciones y académicos especialistas, organización internacional experta, Secretaría de gobernación, Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal de DDHH, diputados.

Se invitará a: Gobierno del estado de Jalisco, Comisión Estatal del Agua del estado de Jalisco, Gobierno Municipal de Cañadas de Obregón, Gobierno del estado de Guanajuato.

Segunda Mesa: Impactos de la presa en el corto y largo plazo

Se hará una revisión del proyecto con base en los lineamientos planteados por la Comisión Mundial de Represas.

Sede: Guadalajara, Jal. (Sitio por confirmar) jueves 7 de Abril 10am-6pm (Con la flexibilidad de continuarla más allá de este horario y día según se amerite)

Participantes: Comunidad, abogados, organizaciones y académicos especialistas, organización internacional experta, Secretaría de gobernación, Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal de DDHH, diputados.

Se invitará a: Gobierno del estado de Jalisco, Comisión Estatal del Agua del estado de Jalisco, Gobierno Municipal de Cañadas de Obregón, Gobierno del estado de Guanajuato.

Tercera Mesa. Diseño de alternativas incorporando intereses de todas las partes y respetando los derechos de todos.

Sede: Temacapulín, Jal. 13 de Abril 10am-6pm (Con la flexibilidad de continuarla más allá de este horario y día según se amerite)

Participantes: Comunidad, abogados, organizaciones y académicos especialistas, organización internacional experta, Secretaría de gobernación, Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal de DDHH, diputados.

Se invitará a: Gobierno del estado de Jalisco, Comisión Estatal del Agua del estado de Jalisco, Gobierno Municipal de Cañadas de Obregón, Gobierno del estado de Guanajuato.

Mesa resolutiva con el titular de CONAGUA José Luis Luege Tamargo y Subsecretario de Gobierno Juan Marcos Gutiérrez, se propone 14 o 15 de Abril con flexibilidad a otra propuesta cercana a estas fechas.

Lugar queda pendiente. Se propone en Temacapulín pero hay flexibilidad para su definición.

Acuerdos sobre las garantías para el proceso de diálogo

La Secretaría de Gobernación federal se compromete:

1. Gestionar ante la PGR la cancelación de las denuncias penales interpuestas contra los participantes del movimiento hasta que las mismas queden totalmente sin efectos y con gobierno del estado de Jalisco las interpuestas ante la PGJE en los mismos términos. Comprometiéndose a que no se volverán a presentar por los mismos hechos denunciados.

2. Gestionar ante los gobiernos estatales de Jalisco, Guanajuato, y en su caso los gobiernos estatales que se requiera, que se evite cualquier forma de agresión a los miembros del movimiento.

3. Se garantiza la no agresión a todas y todos los miembros, simpatizantes y asesores del movimiento  por parte del gobierno federal.

4. A no criminalizar el conflicto.

El movimiento “Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo” acepta:

1. Levantar el plantón al inicio de la mesa de diálogo el día lunes 4 Abril a las 4p.m.

2. A mantener una relación de respeto con las diferentes autoridades de gobierno.”

También queremos informales con mucha alegría que el día 4 de abril de 2011 a las 19:30 hrs. en Zaragoza, España se le otorgará el  Premio COAGRET-Internacional al pueblo de Temacapulín, Jalisco, México por su lucha contra la presa El Zapotillo que inundaría su pueblo y otros dos más, Acasico y Palmarejo, así como por la resistencia pacífica y heroica defendiendo sus derechos, territorio, medio ambiente, su modo de vida, su hogar y su cultura.

Agradecemos todo el apoyo que hemos recibido por parte de individuos, organizaciones y movimientos en lo local, nacional e internacional. La lucha de Temaca sigue en defensa de sus derechos como pueblo.

Reiteramos que el movimiento es pacífico y cree en el diálogo. Les pedimos estar al tanto de cómo se van desarrollando las mesas.

Atentamente

Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo

¡Ríos sin presas, pueblos vivos!

¡No a la presa El Zapotillo!

¡No  a los hidrogenocidios!

E-Mail: noalzapotillo@gmail.com

NOTA:
Iniciarán mesas de diálogo por presa El Zapotillo
Víctor López. abril 2, 2011
animalpolitico.com