Conagua somete a instancias del gobierno federal para violar derechos del pueblo de Temacapulín, Jalisco
·CONAGUA somete a otras instancias del gobierno federal para continuar violando los Derechos Humanos de los habitantes de Temacapulín ante la presa El Zapotillo, actuando en la ilegalidad y perpetuando violaciones severas en el ámbito ambiental, alimentario, salud y cultural.
Como prueba de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos y la ilegalidad con que la Comisión Nacional del Agua continúa edificando la presa El Zapotillo, es que ha emprendido a través de la CEA una guerra mediática a través de spots en radio comercial y desplegados en periódicos de Jalisco, con la cual pretende convencer engañosamente a la opinión pública que radica en la Zona Metropolitana de Guadalajara de las “bondades” de la obra.
Precisamente José Luis Luege Tamargo titular de la CONAGUA cuando fue llamado a comparecer el mes pasado ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados federal, volvió a falsear declaraciones e información, ya que continúa sin tener el cambio de uso de suelo por parte del único que puede aprobarlo, el Cabildo del Municipio de Cañadas de Obregón. Sin embargo presentó un documento firmado por la SEDESOL, que se trata de un acta de inspección de campo efectuada el 05 de noviembre de 2010 por esta dependencia federal, como si fuera el indicado, confirmando ante los diputados de varias fracciones ahí reunidos, que no escatima en mentirle a la opinión pública, a los directamente afectados por la obra y a los medios de comunicación. Hoy la construcción de la presa continúa ejecutándose en total ilegalidad porque no tiene el permiso para levantar una cortina de 105 ms, por tanto, Luege Tamargo, Raúl A. Iglesias Benítez, César Coll Carabias y Emilio González Márquez mienten.
La Comisión Nacional del Agua, en contubernio con el gobierno del Estado de Jalisco y Guanajuato, edifica una represa en absoluto marco de ilegalidad sin una sola consecuencia y haciendo movimientos políticos que rompen con el supuesto Estado de Derecho que guarda el país: el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aceptó someter sus preceptos básicos y pasar por encima de la Ley Federal de Monumentos Históricos, Arqueológicos y Artísticos. El resolutivo que presentó la Coordinación Nacional de Monumentos cuya oficina se encuentra en la Ciudad de México, como consecuencia de la presión ejercida por la CONAGUA al impugnar el peritaje publicado el 14 de abril, donde se especifica que el mayor porcentaje de los monumentos históricos de Temacapulín deben conservarse en su lugar y sitio de origen, afirma completamente lo contrario autorizando la remoción de los monumentos incluso extralimitándose en sus atribuciones legales al firmar que es viable la construcción de la presa El Zapotillo y concluir que: “a pesar de reconocer que el conjunto urbano rural de la localidad Temacapulín, tiene atributos que le otorgan valores ambientales, estos quedan en amplia desventaja al evaluar el costo económico y social que representaría cancelar el proyecto hidráulico por preservar la integridad de dicho conjunto.”
Ya en otras ocasiones el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo ha afirmado con documentos en la mano, resoluciones judiciales, dictámenes y peritajes basados en estudios científicos, no con la postura política de académicos respetados en diversas materias, sino con resoluciones apegadas a reglamentos y metodologías de investigación válidas, oficiales que: El Zapotillo no tiene sustento técnico, sino que se apega estrictamente a razones políticas y económicas, que incluso, no resolverán la problemática de abastecimiento de agua ni para Jalisco ni para Guanajuato.
Ya Juan Marco Gutiérrez Subsecretario de la SEGOB, durante la Mesa Resolutiva celebrada el 1 de junio en Tepatitlán, ante la inminente pérdida de argumentos que las dependencias de gobierno tanto a nivel federal como estatal con la que no pueden defender un macroproyecto que a todas luces significa sólo beneficio para las empresas constructoras y los gobiernos en turno que facilitan las licitaciones, refrendó la amenaza e intimidación que caracteriza la actual estrategia de violencia de Estado por parte del gabinete de Felipe Calderón Hinojosa de que la presa continuaría haciéndose pese a los argumentos expuestos. Por ello, SEGOB no ha retirado las denuncias penales interpuestas contra quienes participaron en la toma de la presa El Zapotillo, tanto en el ámbito federal y local, las cuales hasta la fecha se ha negado a cancelar y dejar sin efecto. Uno de los primeros compromisos iniciales frente al movimiento y condición mínima para ceder y retirarnos de la construcción fue precisamente esa. A la fecha, solo tenemos evasivas y salidas fáciles.
No solo el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo puede reconocer que hoy día sabe, está informado a conciencia y estima que las presas no son un alternativa, ni sinónimo de desarrollo para nuestros pueblos, ya otros pueblos, ciudades, académicos y especialistas en el tema están conscientes de ello: históricamente lo único que se deriva de una represa es desolación, desplazamiento, desempleo, migración y muerte para las personas que corren la mala suerte de ser perseguidos por el sistema político del Estado que a través de sus funcionarios en turno imponen negocios en nombre del desarrollo, sin justificación.
Por todo es que decimos NO a la presa El Zapotillo, no olvidemos el fracaso de la presa Arcediano, la inutilidad de la presa El Salto y las miles de muertes y enfermedades que ha causado la contaminación del Río Santiago, sitio donde se instaló la primera hidroeléctrica de México.
Temacapulín continúa en su posición y llama a la desobediencia civil pacífica.
¡NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO!
¡NO AL HOSTIGAMIENTO E INTIMIDACIÓN DEL GOBIERNO!
COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO
Para mayor información:
E-Mail: noalzapotillo@gmail.com
Facebook: Los ojos del mundo están puestos en Temaca
Twitter: @RevodelAgua
Las comunidades que serían afectadas por un proyecto de represa hidroeléctrica en el río Alseseca, que nace en Tlaxcala y pasa por Puebla y Veracruz, y lograron parar la construcción de esa obra, negando a la empresa el permiso de pasar un tubo por sus tierras para desviar agua del Alseseca y juntarla con el río que baja por Jalacingo, en Veracruz, un triunfo debido a la información oportuna y a la decisión consensuada de los campesinos, platicó en entrevista Manuel Macotela, de la organización Centro de Desarrollo Rural Quetzalcóatl.
– Trabajamos con proyectos de desarrollo en la comunidad. Impulsamos procesos de desarrollo integral sustentable. El comisariado ejidal nos comentó: – Ustedes cómo ven, me vinieron a ver y a decir que les diera permiso para pasar unos tubos. Y dijo: – Quedaron de venir la próxima semana para que ya les dé el documento firmado. Eso nos puso en alarma. – ¿Van a pasar unos tubos, para qué? –Es que van a llevarse agua de este río para el otro río. – A ver, espérense, ¿cuál es el problema o cómo está? Empezamos a buscar información y fue como nos enteramos de lo que pensaban hacer. Básicamente, esa fue la clave…
Integrantes del Grupo Ecológico Manglar, A.C., miembro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (MAPDER), de la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR) y de la Red Manglar Internacional, han recibido amenazas de muerte por su trabajo en la defensa de los ríos y los derechos de los pueblos en el estado Nayarit. Del mismo modo miembros del equipo Pro-Regiones que es un proyecto de investigación mancomunado del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM) y de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).
Los que firmamos esta carta, exigimos el respeto a los derechos humanos, el cumplimiento del Estado de Derecho, alto a las amenazas de muerte e intimidaciones así como las garantías de seguridad a los integrantes del Grupo Ecológico Manglar, A.C., y a los investigadores y miembros de la academia de las Universidades que conforman el equipo Pro-Regiones. También exigimos que se cumpla la normatividad internacional respecto a la construcción de este tipo de obras, cabal cumplimiento a las directrices de la Comisión Mundial de Represas (CMR), consulta previa libre e informada a las comunidades que se pretenden desalojar y afectar; la búsqueda de alternativas viables y ambientalmente sustentables.
Guadalajara, Jal., 19 de junio. Como parte del proyecto hidroeléctrico El Zapotillo, el gobierno de Jalisco pretende reubicar a los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en terrenos poco aptos para la agricultura, actividad que les da sustento, advirtió Oliver de Schutter, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Derechos de los Pueblos a una Alimentación Adecuada.
El Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a cargo de Raúl Benítez, y quien ha insistido en el beneficio que traerá la represa El Zapotillo, no asegura que se tendrán agua incluso con la represa el Zapotillo. Según la OCLSP, el volumen de agua de las principales presas de Jalisco y de la Cuenca Lerma Chapala se encuentra en una situación crítica, ya que sólo almacenan el 54% de su capacidad máxima.[1] O sea, que las represas no garantizan que la población de Guadalajara tendría agua con la represa del Zapotillo que se pretende construir a costa del desplazamiento de la población de Acasico, Palmarejero y Temacapulín. En las últimas décadas se han sufrido largos periodos de sequías en el río verde.
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) nuevamente impone el control de la información sobre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para ocultar la verdad sobre el dictamen donde se especifica que el poblado de Temacapulín, por su composición histórica de más de mil cuatrocientos años, natural y arquitectónica, no debe ser inundado por la represa El Zapotillo.
En un operativo militar, este pasado 4 de junio, fue detenido el empresario Jorge Hank Rhon en su domicilio ubicado en la ciudad de Tijuana. El Ejército encontró más de medio centenar de armas. El saldo fue de tres escoltas heridos, la detención del chofer y su jefe de escoltas Jorge Vera (hijo de Antonio Vera Pestina, asesino material del periodista Héctor Félix Miranda, El Gato) y personal de seguridad. En 1996, Jorge Hank fue detenido en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la ciudad de México acusado de contrabando de artículos de piel y después alcanzó su libertad bajo fianza.
El día 1º de junio el gobierno federal representado por José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y del subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, quebrantó el proceso del diálogo y la negociación imponiendo la decisión de continuar con la construcción de la presa El Zapotillo, y por lo tanto anunciando la inminente inundación de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en el estado de Jalisco. Durante el encuentro el gobierno federal intimidó a su contraparte con la presencia de trabajadores de la obra y los pobladores que han sido comprados por el mismo gobierno. En la mesa impositiva, que no resolutiva, el director de Conagua simplemente sentenció que el proyecto no tiene marcha atrás y que seguirá su construcción. Confirmaron la vigencia de las denuncias penales y amenazaron con el ejercicio de la fuerza para el desalojo. Así, ordenes de aprehensión, imposición, expropiación y represión es el lenguaje del gobierno federal a quienes demandan el respeto a los derechos humanos. Con ello se evidencia la sistemática violación de los derechos humanos de la población y con graves antecedentes.
Que seguimos manteniendo nuestra voluntad de diálogo y nuestra firme convicción de que es posible encontrar una solución pacífica al conflicto social, que desde hace más de 5 años se vive en nuestras comunidades por la imposición autoritaria de La Presa El Zapotillo.
Reciban un saludo del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, esperando que se encuentren muy bien de salud y ánimo. En estos días hicimos un recuento de todas las personas, compañeros, periodistas, articulistas, ciudadanos, organizaciones, redes, estudiantes, movimientos y pueblos, hombres, mujeres y niños que se solidarizaron con nuestra lucha en días recientes, a raíz de la toma pacífica del lugar donde se construye la Presa Zapotillo y estamos sorprendidos y agradecidos, volvemos a sentir que eso de que “Los ojos del mundo están puestos en Temaca” es una realidad.