“La Revolución del agua”: documental sobre la lucha contra la presa El Zapatillo en Jalisco

Compartimos este nuevo corto documental realizado por Mario Marlo de “Somos El Medio”

{YOUTUBE}gF3HOsEI-Us{/YOUTUBE}

Texto de Mario Marlo:

Desde hace doce años, los pobladores de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, ubicadas en los altos de Jalisco luchan por salvar sus pueblos que están en riesgo de quedar inundados a causa de la construcción de la presa El Zapotillo.

A pesar de existir un fallo emitido en 2013 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde ordena que la cortina de la presa no pase de los 80 metros, los tres niveles de gobierno (estatal, municipal y federal) no lo están respetando y los intentos de terminar la obra a 105 metros continúan.

El proyecto que comenzó a promoverse en el año 2005 y su construcción en el año 2009, es impulsado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y los gobiernos de Jalisco y Guanajuato. Tiene la intención de abastecer de agua a las ciudades de León, Guanajuato, la Zona Metropolitana de Guadalajara y la región de los Altos de Jalisco sin considerar el impacto social y ambiental de la zona.

En diversas ocasiones, los pobladores y las organizaciones que los acompañan han denunciado los incrementos al costo del Proyecto Presa El Zapotillo–Acueducto Zapotillo León que a la fecha asciende a 20 millones 856 millones de pesos, 49% más de su costo inicial. 43 millones de pesos en la construcción, servicios de vigilancia del predio Talicoyunque donde se pretende reubicar a la población afectada por la presa y 90 millones de pesos pagados a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), por la realización de un estudio hidrológico del río Verde.

El pasado 29 de junio de este año, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, presentó el Informe final del estudio realizado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), Proyecto Jalisco Sostenible, Cuenca del Río Verde, por el que pagó 90 millones de pesos del erario público y con el que se apoyó para determinar que su gobierno acataría el escenario número cinco planteado por la UNOPS, una cortina a 105 lo que inundaria los tres poblados en resistencia.

Gabriel Espinoza, líder del movimiento contra la presa El Zapotillo, denunció que el evento fue un fraude para Jalisco y para México al igual que los estudios de la UNOPS.- “No aportan ninguna novedad para el estudio y la Gestión Integral del agua, solo se basan en la oferta y la demanda del agua y la privatización.” Explicó que el Gobernador no tiene la facultad para reubicarlos ni para sacarlos, por lo que seguirán con los amparos a nivel federal e internacional y la resistencia civil pacífica.

Más información:

Página Facebook “Temaca No Está Solo”

Pronunciamiento: “¡Unidos vayamos por una gestión integral del agua”

Victoria en la defensa de los ríos: suspensión de las presas Biscarrués en España y Agua Zarca en Honduras

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

I – Biscarrués: un fallo histórico

Este 7 de julio, los defensores y las defensoras del Río Gállego en la provincia de Huesca, en Aragon, España, lograron la victoria contra la construcción de la presa y el embalse de Biscarrués: la Audiencia Nacional (un tribunal con sede en Madrid) votó dos sentencias que anularon el proyecto y su declaración de impacto ambiental, la cual no contiene todos los estudios y evaluaciones necesarios. El tribunal consideró que el proyecto alude a un “interés público superior” demasiado abstracto y que carece de un informe de viabilidad económica, técnica, social y ambiental, así como de un estudio específico de recuperación de costos.

El argumento más importante fue que el proyecto incumple la “Directiva Marco del Agua”. “Esta norma comunitaria, de aplicación en nuestro país desde el año 2000, obliga a prevenir el deterioro de todas las masas de agua de la Unión Europea y a mejorar su estado”, explican nuestros compañeros de Amigos de la Tierra España, miembros de la federación Amigos de la Tierra Internacional.”A juicio del tribunal, esto no sucedería si se construye Biscarrués, ya que el río Gállego se vería modificado significativamente al dejar de ser un sistema de agua corriente para convertirse en un depósito”, precisan en su comunicado publicado el 12 de julio.

Las dos sentencias de la Audiencia Nacional responden al recurso jurídico interpuesto contra el proyecto por seis organizaciones (Amigos de la Tierra España; la coordinadora Biscuarrués-Mallos de Riglos; WWF; SEO/BirdLife; Greenpeace; Ecologistas en Acción) y tres ayuntamientos (Biscarrués, Huesca; Murillo de Gállego, Zaragoza; Santa Eulalia de Gállego, Zaragoza).

El proyecto de Biscarrués se había aprobado en el 2012. Había sido impulsado desde hace casi 40 años por el Ministerio de Agricultura y la empresa Riegos del Alto Aragón (el mayor regadío de la Unión Europea), con el objetivo de atender las demandas de riego de cultivos esta compañía. El proyecto afectaría zonas de secanos de alto valor ecológico, amenazaría especies en peligro de extinción (el milano real y el cangrejo autóctono), y quitaría la fuente de ingreso de centenas de familias que viven de actividades deportivas de aventura.

Según Amigos de la Tierra España, la decisión del Tribunal no solo marca una victoria puntual contra el proyecto Biscarrués sino que “sienta un precedente y puede tener implicaciones sobre otros proyectos en curso”.

Compartimos con alegría esta noticia de nuestros compañeros, quienes siguen defendiendo el Rio Gállego y los demás rios de España y oponiéndose a la multiplicación de grandes proyectos inútiles en sus territorios. Nos unimos a su llamado al Ministerio de la Agricultura y la empresa Riegos del Alto Aragón a no recurrir contra la decisión del Tribunal. Exigimos junto con ellos que el proyecto Biscarrués se cancele definitivamente y que no se plantee ningún otro proyecto en el río Gállego.

>> Leer el comunicado completo de Amigos de la Tierra España: La sentencia de la Audiencia Nacional deja el proyecto de Biscarrués en papel mojado

II – Agua Zarca: una suspensión en medio de la impunidad

Por otro lado, en Honduras, la lucha de nuestros compañeros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) por la defensa del río Gualcarque también sigue viva ya que el letal proyecto Agua Zarca aún no se suspende de manera definitiva. Este 6 de julio, la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), propietaria de Agua Zarca, anunció en un comunicado “su decisión de suspender el proyecto”.

Pero lejos de reconocer las múltiples violaciones a derechos humanos que generó el proyecto y su responsabilidad en el asesinato impune de la coordinadora del COPINH Berta Cáceres, el 2 de marzo 2016, la empresa presentó su decisión “como un gesto de buena voluntad que contribuirá a reducir la tensión y facilitar una solución en torno al futuro de esta iniciativa de energía limpia y renovable”.

La empresa escribe que “se siente orgullosa de los importantes beneficios que ha generado y del aporte que podría seguir representando para el desarrollo de Honduras y sus comunidades”. “Agua Zarca jamás impondrá un proyecto ante ninguna comunidad”, agregó, explicando que suspende el proyecto con la intención de abrir un “diálogo voluntario, transparente y libre de influencias externas” con las comunidades que se verían afectadas por el proyecto. Esto obviando los procesos de criminalización y violencia que se han mantenido hacia los y las compañeras del COPINH y sin retomar el hecho de que dentro de las personas imputadas por el asesinato de Berta Cáceres se encuentran Sergio Rodríguez, el ex Gerente Técnico y Ambiental de DESA, y Douglas Bustillo, exjefe de Seguridad de DESA.

Al mismo tiempo, los dos bancos de desarrollos europeos que financiaban Agua Zarca, FinnFund (Finlandia) y FMO (Holanda), anunciaron que se retiran oficialmente del proyecto, a más de un año de haber formulado esta intención. “Esta salida responde a las denuncias y lucha incansable que el COPINH ha realizado en contra del financiamiento por parte de bancos a proyectos que abiertamente violan los derechos de las comunidades Lencas y son impuestos y desarrollados mediante el asesinato de líderes y lideresas como Berta Cáceres y Tomás García”, escribió el COPINH en reacción al anuncio.

Sin embargo, la organización denunció que “FMO y FinnFund han ignorado las recomendaciones del COPINH acerca de una salida responsable”, al no reconocer su responsabilidad -y la de DESA- en el asesinato de Berta Cáceres y las demás violaciones a derechos humanos perpetrados en contra de los integrantes del COPINH a lo largo de su lucha por la defensa del rio Gualcarque.

En su carta de salida oficial, Finnfund y FMO omitieron hablar de su responsabilidad en el conflicto que generó el proyecto que financiaron con millones de euros, argumentando que se retiran solo “para reducir las tensiones internacionales y locales en la zona”. Agregaron que “ninguna prueba de la conexión entre DESA y las acusaciones de ilegalidad ha sido establecida”, además de felicitar a la empresa hondureña por “su voluntad de suspender el proyecto temporalmente par permitir que se abra un diálogo”.

Los dos bancos europeos, así como el Banco Centroamericano por la Integración Económica (BCIE), el tercer banco que financiaba el proyecto, al ignorar las denuncias del COPINH ante la multiplicación de agresiones y asesinatos que generaba Agua Zarca, “han financiado las violaciones a los derechos humanos en Río Blanco y son responsables por poner sus intereses económicos antes de la tranquilidad y paz de las comunidades Lencas, incluyendo la vida de Berta Cáceres y compañeros y compañeras de la comunidad”, escribió el COPINH en su nota La Trampa de los Bancos publicada en junio del presente año.

Desde Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra, seguiremos apoyando al COPINH en su búsqueda de justicia y ante los eventuales intentos de la empresa DESA de reactivar el proyecto Agua Zarca en un país donde reina la impunidad. Estaremos al pendiente de la situación de sus integrantes y responsabilizaremos a las autoridades hondureñas y a la empresa DESA de cualquier atento a su integridad física o psicológica.

>> Leer el comunicado completo del COPINH: COPINH comunica que los bancos FMO y Finn Fund han confirmado que se retiran oficialmente del asesino proyecto Agua Zarca mediante una llamada a nuestra organización

>> Leer la nota completa del COPINH: La trampa de los bancos

¡RÍOS PARA LA VIDA! ¡NO PARA LA MUERTE!

¡RÍOS VIVOS! ¡PUBELOS VIVOS!

#TemacaNoEstáSolo: ¡Unidos vayamos por una gestión integral del agua!

Pronunciamiento del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, a 6 de julio 2017 – Leído en la Plaza de Armas de Guadalajara ese día durante la acción #TemacaNoEstáSolo en rechazo a la construcción de la presa El Zapotillo

>> Video de la acción en Facebook

Una de las necesidades más importantes a resolver en la vida social, política, ambiental, económica, jurídica y científica es el AGUA, el agua es fuente de vida y bienestar, es un bien común de la humanidad, es un derecho fundamental y para los pueblos es sagrada, pues de ella dependen nuestra comida, nuestra armonía, nuestra paz y desarrollo.

En las últimas décadas, los gobiernos federales, estatales y municipales no han atinado a una gestión integral. La prueba es que hay contaminación del agua de ríos y lagos, desperdicio de agua en las ciudades y en el campo, plantas tratadoras sin funcionar o funcionando mal, malos manejos de recursos públicos en el SIAPA, fugas, deudas de las grandes empresas y mucha contaminación.

Lo peor es que políticos y empresarios voraces han diseñado una ruta para privatizar el vital líquido y con diversos discursos han querido convencernos que la presa El Zapotillo – Acueducto Zapotillo León, en el río Verde es la mejor alternativa para distribuir el agua para León, Guanajuato, Los Altos de Jalisco y  el Área Metropolitana de Guadalajara, basados en dos decretos presidenciales y en convenios manipulados de distribución sin tomar en cuenta los derechos de los pueblos, la participación de los ciudadanos, ni de muchos académicos competentes, imponiendo una obra social, técnica y ambientalmente inviable. La presa El Zapotillo es una de las presas más plagada de ilegalidades e irregularidades, muestra de una política autoritaria y cerrada al diálogo.

Sin embargo, Temacapulín, Acasico y Palmarejo, unidos a la región alteña, desde 2005, hemos denunciado esta amenaza para Jalisco, hemos sido nosotros, nuestras comunidades y pueblos, los que pusimos en el centro del debate estatal y nacional, las políticas de agua, la ilegalidad y la violación de derechos humanos. No es que seamos egoístas o que nos opongamos al progreso y al desarrollo como falsamente se ha querido hacer creer a la ciudadanía, queremos y hemos trabajado para que el agua sea para todos y para siempre.

Por eso, rechazamos determinantemente la construcción de la presa El Zapotillo y el acueducto a León, por implicar un modelo obsoleto de gestión integral del agua, donde el gobierno federal, en especial la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, siendo El Zapotillo un tinaco grandote que no resolverá el problema del agua dado el desperdicio y nulo tratamiento de ella tanto en el AMG y León, Guanajuato, prueba de ello es la grave contaminación del río Lerma que desemboca en el Lago de Chapala.

Con ayuda de académicos/as, investigadores/as e instituciones especializadas en temas de agua hemos propuesto alternativas en tiempo y forma, con respeto y seriedad. Pero no hemos sido escuchados, por el contrario, el gobierno y sus voces afines nos han dicho que por el beneficio de las mayorías nos debemos sacrificar como minorías, lo cual es contraria a la idea de democracia y de respeto a los derechos humanos en pleno siglo XXI.

Caminado en sentido opuesto, se ha despilfarrado dinero público a diestra y siniestra durante décadas. Y para colmo, en el último año y medio, se ha pagado a la UNOPS, más de 90 millones de pesos por un estudio que aparte de no ser vinculante, no ha aportado verdaderas directrices para lograr soluciones sustentables. Y para colmo los principales responsables del proyecto la CONAGUA y la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA), navegan en el silencio, igual que Abengoa, la empresa española en quiebra en busca de ser rescatada por el compasivo gobierno mexicano.

En este contexto, levantamos la voz unidos a los jaliscienses que contradecimos los argumentos del gobierno de Jalisco y esperamos que el pueblo del mismo estado, los diputados federales y estatales y diversos actores políticos y académicos como la Universidad de Guadalajara exijan el respeto a los derechos humanos de los pueblos y el cumplimiento cabal del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los jueces federales, no se autoricen los presupuestos para la ilegal presa El Zapotillo y por el contrario inicien políticas públicas, programas y proyecto para la gestión integral del agua y que ésta no sea solo una moda discursiva vacía de contenido.

También exhortamos a los Presidentes Municipales busquen soluciones sustentables para sus ayuntamientos y el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz no se deje manipular por los conocidos dinosaurios del agua en Jalisco.

La UNOPS como lo ha declarado Carlos Angelaccio, presentó una opinión deficiente y a modo, -pues el que paga manda-, contrario al respeto de los derechos humanos de todos, que es el verdadero espíritu de las Naciones Unidas. Por eso y más no aceptamos el dictamen de la UNOPS, porque ya estaba tomada la decisión de antemano, tal como lo venimos denunciando desde el momento en que se le contrató a dicha agencia.

El estudio criminaliza a nuestro asesores y a nuestra lucha, tiene deficiencias técnicas importantes, pues el modelo se basa en variables de presa, sin tomar en cuenta la viabilidad de la misma, es incompleto, porque no aporta elementos para la gobernanza, ni ayuda a la resolución del conflicto presente en el río Verde, es costoso, pues no aporta mayores datos, es decir, 2 años después viene a decir, lo que ya sabíamos, con otras palabras. No se han buscado alternativas, todas las variables se refieren a la Presa y no a lo que necesita el río Verde libre.

La opinión de la UNOPS, se ha interpretado como un aval de la ONU, -y así ha querido usarlo el Gobernador de Jalisco para traicionar su palabra- a la obra y esto no es así, hay otros informes y recomendaciones como las emitidas por el Relator de Alimentación, la Relatora de Vivienda, el Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos y recientemente del Relator del Derecho al Agua y al Saneamiento de la ONU, así como la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, todos han pedido a las autoridades mexicanas, no imponer el proyecto y tomar en cuenta los derechos humanos de las comunidades afectadas.

Es inaceptable que el estudio UNOPS y la decisión del gobernador, se presenten nuevamente como una decisión final, resolutiva, definitiva -esto ya lo hemos vivido en otros momentos del conflicto-, lo que sorprende es que usen a organismos de Naciones Unidas, para imponer un proyecto que no tiene la legitimidad social y ha sido bloqueado y suspendido por infinidad de irregularidades legales.

Es por ello que no aceptamos tampoco la intervención del “comando especial” que dice que va a enviar el Gobernador de Jalisco a Temacapulín, ni de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) porque su actuar ha dejado mucho que desear, estando a estas alturas al servicio del gobierno en turno, con un grave descrédito ante la opinión pública.

Basta de soluciones mediocres y llenas de corrupción.  No se trata de que unos pierdan y otros ganen. Ha llegado la hora de que todos ganemos.  Temaca, Acasico y Palmarejo no hemos perdido y ni no nos vamos a salir, vamos a dar la pelea hasta el fin, por nuestros pueblos, por Jalisco y por la soberanía de nuestro estado y tengan la seguridad de que vamos a GANAR. La soberanía reside en su gente y no en los intereses privados que se han apoderado del Estado, haciendo con ello un desvío de poder en perjuicio de las verdaderas mayorías que somos todos los jaliscienses.

Que el gobierno de Jalisco, Guanajuato y la federación no engañen más a la sociedad. El agua es para las empresas, para los desarrollos industriales del bajío en Guanajuato y para el desarrollo desenfrenado del Área Metropolitana de Guadalajara. El beneficio es para las minorías, es decir los ricos, los políticos, los empresarios, no para las mayorías que como nosotros trabajos todos los días por el cuidado y el control social del agua.

Como Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo agradecemos todas las muestras de solidaridad y apoyo expresadas a nuestra causa por organizaciones, colectivos, pueblos, comunidades, ya sea en lo individual o como grupo, nuestra lucha también es de Ustedes. Muchas gracias. Hoy más que nunca sabemos que no luchamos sólo por Temaca, somos todo México y Temaca no está sola.

Aristóteles Sandoval Díaz, ¡Usted se va en un año, y nosotros nos quedaremos en nuestros pueblos para siempre!

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO

¡RÍOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!
¡TEMACA VIVIRÁ POR SIEMPRE!
NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO- ACUEDUCTO ZAPOTILLO LEÓN
¡HASTA LA VICTORIA!

Más información:

#TemacaNoEstáSolo: Solidaridad con Temacapulín, Acasico y Palmarejo ante el proyecto de presa El Zapotillo

“No nos vamos a salir”, dicen pobladores de Temacapulín a gobernador de Jalisco

#TemacaNoEstáSolo: Solidaridad con Temacapulín, Acasico y Palmarejo ante el proyecto de presa El Zapotillo

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Actualización, 7 de julio: El jueves 6 de julio 2017, a las 6 PM, se realizó una concentración en la Plaza de Armas de Guadalajara, Jalisco, para rechazar la construcción de la presa El Zapotillo sobre el Río Verde, que inundaría tres pueblos de los Altos de Jalisco: Temacapulín, Palmarejo (municipio de Cañadas de Obregón) y Acasico (municipio de Mexticacán), así como el Acueducto Zapotillo-León previsto para llevar agua al estado de Guanajuato. “Rechazamos determinantemente la construcción de la presa El Zapotillo y el Acueducto a León, por implicar un modelo obsoleto de gestión integral del agua”, denunciaron los inconformes.

>>> Página Facebook “Temaca No Está Solo”

>>> Leer la crónica de la acción en Somos el Medio

La acción fue convocada por el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que leerá un pronunciamiento en la Plaza, antes de dar la palabra a otras organizaciones solidarias. Se llevó a cabo una semana después del anuncio del gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, de la construcción de la presa El Zapotillo con una cortina de 105 metros de altura sobre el Río Verde.

“Desde que se dió el anuncio, hubo mucha indignación dentro de la población jalicense”, explica María González, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), en entrevista con Otros Mundos A.C. “El evento tiene como objetivo expresar la posición del pueblo de Temacapulín, mostrar que no está solo y anunciar nuestras próximas acciones en defensa de los tres pueblos amenazados”, explicó la coordinadora de esta organización con sede en Guadalajara que acompaña la resistencia al Zapotillo.

Exigen políticas más sustentables

El Comité defiende a los más de mil habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo cuyas casas y tierras desaparecerían bajo el agua con la construcción de esta megapresa. “La lucha es por salvar estos tres pueblos del desalojo, del desplazamiento y de la inundación, y también para exigir que se implementen políticas más sustentables, menos costosas, y pensadas desde los pueblos”, subraya María.

La resistencia de los habitantes de los tres pueblitos a la construcción de la presa El Zapotillo empezó en el 2005, cuando se enteraron por vía de prensa de la intención de de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de desarrollar este proyecto para abastecer en agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara. Desde el 2007, se anunció que la cortina de la presa iba a medir 105 metros y se empezó a construir sin contar con una autorización municipal para una cortina de esta altura.

90 millones de pesos para un estudio prehecho

En el 2008 nació oficialmente el Comité, que forma parte del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), al igual que Otros Mundos A.C. Seis años de resistencia después, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un dictamen que prohibió la construcción de la presa con una cortina de más de 80 metros, con la que Temacapulín estaría salvada, pero no Acasico ni Parmarejo. Este fallo provocó la suspensión del proyecto, quedado suspendido desde este entonces.

Desgraciadamente, el proyecto no murió allí. En diciembre del 2015, el gobierno de Jalisco contrató a dos instancias de la Organización de Naciones Unidas para realizar un estudio de 18 meses llamado “Jalisco Sostenible Cuenca Río Verde”, con el objetivo de “realizar estudios hídricos sólidos que contribuyan a la toma de decisiones y a la formulación de políticas públicas sostenibles para la planeación de obras de infraestructura hídrica en la cuenca del río Verde”. La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUAM) recibieron 90 millones de pesos para llevarlo a cabo, pagados con los impuestos de los habitantes, quienes ni fueron consultados sobre tal gasto.

Las conclusiones de este estudio se presentaron el pasado 28 de junio en Guadalajara. En lugar de aportar a la población información sobre el estado de la cuenca, los niveles de agua y las mejores maneras de administrarla, el documento recomienda construir la presa El Zapotillo con una cortina de 105 metros. Sirvió de respaldo político al gobernador de Jalisco quien anunció justo después su intención de retomar la construcción, olvidando el fallo de la SCJN.

“¡Temaca Vive!, ¡La Lucha Sigue!”

“Quisiéramos alertar sobre el trabajo de la UNOPS y el PNUMA que carecen de todos los principios de derechos humanos, de inclusión y de participación”, denunció María González en otra entrevista con el medio libre mexicano Hijos de la Tierra. “Aquí se han comportado como simples consultores que han recibido 90 millones de pesos y han venido a avalar un proyecto que atenta contra los derechos humanos”, agregó la defensora.

Durante el anuncio del Gobernador de Jalisco, los miembros del Comité manifestaron su indignación con sus lonas “Jalisco Insostenible Río Verde Libre” en referencia al título del estudio, gritando “¡No queremos reubicación!”, “¡No necesitamos presas!” y “¡Temaca Vive!, ¡La Lucha Sigue!”. “Vamos a seguir en la lucha y de allí no nos van a sacar. Allí tenemos que permanecer porque es nuestra vida, nuestro pueblo y no nos vamos a retirar”, confió María Alcaraz Martines, del Comité Salvemos Temacapulín, en un video realizado por el IMDEC.

Los habitantes de Temacapulín, Acasico y Parmarejo se quedaron con esperanza, y nos piden a nosotros y nosotras defensores y defensoras de otros territorios nuestra total solidaridad.

#NoAlZapotillo #TemacaNoEstáSolo #TemacaVive #TemacaResiste

La invitación:

Cómo apoyar (hasta el 16 de julio)

1.- El día 6 de julio habrá una concentración en apoyo a Temacapulín en la Plaza de Armas de Guadalajara a las 6 de la tarde. Asiste y haz tu cartel con el Hashtag #TemacaNoEstáSolo.

2.- Tómate una foto con un letrero que diga: #TemacaNoEstáSolo, o con alguna frase de apoyo usando al momento de publicarla el Hashtag #TemacaNoEstáSolo. Esta foto compártela en Tus redes sociales (Facebook o Twitter).

3.- Entra a esta liga y crea tu foto de perfil de tus redes con el Hashtag #TemacaNoEstáSolo. Además comparte la liga para que más personas se sumen.

4.- Toma un video con tu celular donde expreses tu posición con respecto a la inundación de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo por la construcción de la Presa el Zapotillo. Subelo a tus redes y no olvides poner el hashtag: #TemacaNoEstá Solo.

5.- En estos enlaces puedes descargar algunas fotos y algunas pancartas con el tema #TemacaNoEstáSolo y compartirlas en tus redes sociales, colocando el hashtag #TemacaNoEstáSolo

6.- Obviamente cualquier otra forma de expresión en solidaridad con el Pueblo de Temacapulín que se te ocurra es bienvenida.

NOTA: Es muy importante que en tus publicaciones no olvides siempre poner el hashtag #TemacaNoEstáSolo

>> Link de la campaña

 

Más información:

Campaña #TemacaNoEstáSolo

Página Facebook “Temaca No Está Solo”

Posicionamiento frente al estudio UNOPS

Un estudio a modo: Entrevistas sobre los resultados de la UNOPS que justifica la inundación de Temaca

¿Quién tiene la última palabra en Temacapulín?

Con apoyo de oficina de la ONU, gobierno de Jalisco inundará tres comunidades

Defensores de Temacapulín denuncian despilfarro de recursos públicos en la presa El Zapotillo

Comunicado de prensa del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo; los Comités de Hijxs Ausentes de San Juan Cósala (Jalisco), Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León), Watsonville y Los Ángeles (California, Estados Unidos); el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC); el Colectivo de Abogadxs; Tómala Ciudad – A 12 de enero del 2017

Publicado originalmente en las páginas del Movimiento mexicano de Afectadxs por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y del IMDEC

Foto: Rueda de prensa de los defensores de Temacapulín
el 12 de enero del 2017 en Guadalajara, Jalisco – IMDEC

El Comité Salvemos Temacapulín y las organizaciones que nos acompañan les deseamos lo mejor para este 2017 que inicia en medio del hartazgo social y de la conflictividad política y socio-ambiental que enfrenta México y nuestro estado de Jalisco, provocado por el autoritarismo, corrupción y violación a los derechos humanos de parte del gobierno de Enrique Peña Nieto y del Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval.

Iniciamos el año en medio de la incertidumbre de las decisiones que tomarán la Federación y el gobierno de Jalisco y Guanajuato respecto a la Presa el Zapotillo y su Acueducto Zapotillo León y de la inminente devaluación del peso mexicano y el incremento de la pobreza y la desigualdad acentuada por el irracional aumento al precio de la gasolina.

Frente a este contexto, los Comités de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, San Juan Cósala, Guadalajara, Monterrey, Watsonville y Los Ángeles, y las organizaciones que nos asesoran,

1 – Denunciamos el despilfarro de recursos públicos por parte del Gobierno Federal (CONAGUA),del Gobierno de Jalisco (SEMADET, CEA) y del gobierno de Guanajuato (SAPAL), a favor de contratistas para la realización de estudios deficientes sobre el agua, los bienes naturales y el rescate de la empresa española ABENGOA.

 

 

  • Ante el actual escenario de opacidad y autoritarismo que ha dejado en evidencia, la falta de voluntad política para generar alternativas de ahorro y optimización de recursos públicos, en perjuicio directo a la población, -como es el caso del actual incremento al precio de combustibles-, resulta apremiante poner un alto al gasto desmedido por parte del Gobierno Federal y Estatal, que continúan con una política deficiente y de dispendio, al destinar recursos económicos a favor de una política pública que contempla la construcción de la presa el Zapotillo y que no ha generado una sola gota de agua en más de 26 años.
  • Denunciamos que del 2015 a la fecha, el gobierno del estado de Jalisco ha transferido al Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA) y a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS-PNUMA) más de 90 millones de pesos, en estudios deficientes para la toma de decisiones sostenibles, considerados por expertos de Universidades como la UNAM, UDG e ITESO como carentes de los más altos estándares de calidad internacional, los cuales no generaron nueva información y que pudieron haber sido realizados por especialistas mexicanos, incluso a un menor costo y en menor tiempo.
  • Denunciamos el gasto de más de 43 millones de pesos en la construcción ilegal (ya que no cuenta con las autorizaciones correspondientes) y servicios de vigilancia del predio denominado Talicoyunque, lugar donde pretenden reubicar a la población afectada por las obras de la presa el Zapotillo, predio que repentinamente se encuentra parcialmente poblado y que cuenta con sentencia de nulidad emitida por el Tribunal Administrativo del Estado de Jalisco.
  • Reprobamos los alarmantes incrementos a los costos del proyecto Presa El Zapotillo – Acueducto Zapotillo León, que a la fecha asciende a 20,856 millones de pesos, incrementándose del 2005 a la fecha en 49%. La presa el Zapotillo no resolverá los problemas de abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara y beneficiará principalmente a la empresa ABENGOA que administrará y comercializará el agua por 25 años.
  • Resulta escandaloso que con fondos del erario público se intente rescatar a la empresa española ABENGOA, desde que se declaró en crisis en 2014 el SAPAL de Guanajuato le ha entregado 100 mil millones de pesos (mdp); la administración estatal de Jalisco, 604 mdp del fondo de pensiones de los trabajadores, y el gobierno federal primer dos millones 306 mil pesos y luego 626 mil millones más.

2 – Reconfirmamos que los estudios que realiza la UNOPS y el IMTA serán usados por el gobierno del estado de Jalisco, para convalidar y justificar una política pública deficiente y plagada de ilegalidades en perjuicio del derecho humano al agua, y en franca violación de los derechos humanos y ambientales.

  • Después de una exhaustiva revisión de los estudios por parte de especialistas de la UNAM, UDG e ITESO y de intercambios con los equipos técnicos de la UNOPS y el IMTA, nos alarma y alertamos a estar atentos del uso que el Gobernador de Jalisco Aristóteles Sandoval pueda hacer con ellos. La UNOPS en el mes de abril entregará los resultados de su estudio.
  • Denunciamos el discurso y política contradictoria del Gobernador de Jalisco, la SEMADET y la CEA en relación a la realización de estudios y sin que éstos estén terminados, el avalar y solicitar más agua a la CONAGUA, como sucedió con el mal hecho estudio del IMTA, que contabiliza 140 millones de metros cúbicos anuales de agua que según los tecnócratas del agua no existía (no estaba contabilizada) y que según no afectará a ningún usuario. Es decir, argumentos para avalar una presa a 105 metros de altura. Entonces, ¿qué podemos esperar del estudio de la UNOPS?
  • Temacapulín rechaza el estudio de la UNOPS y ha decidido no establecer ningún tipo de relación con esta instancia de la ONU. Reafirma su derecho a la libre determinación en su territorio y el respeto de la UNOPS a su decisión de no ingresar en el. ¡La UNOPS no es bienvenida en Temacapulín!

2 – Denunciamos el hostigamiento y presión psicológica con la llegada de tubos para el acueducto en el municipio de Cañadas de Obregón a pesar de la suspensión definitiva de los trabajos de la Presa el Zapotillo y la bancarrota de ABENGOA.

  • Denunciamos como práctica intimidatoria, violatoria de los derechos humanos a la paz, tranquilidad y certeza jurídica, en contra de los pobladores de Temacapulín, las acciones realizadas por parte de la CONAGUA, el gobierno de Jalisco y Guanajuato, así como por la empresa ABENGOA, la llegada de tubería relacionada con la construcción de la presa el Zapotillo.
  • Hacemos un llamado al Ayuntamiento de Cañadas de Obregón para que se mantenga vigilante del territorio, lo defienda y no autorice ningún cambio de uso del suelo.

Con base a lo anterior,

1 –  Solicitamos se detenga el abuso y el despilfarro de recursos económicos por parte de las autoridades federales, del gobierno de Jalisco y Guanajuato en perjuicio de los derechos fundamentales de los pobladores afectados con la construcción de la presa el Zapotillo.

2 – Solicitamos se suspendan de inmediato las acciones de intimidación y violencia psicológica en contra de los pobladores afectados por la construcción de la presa el Zapotillo, y se ordene el cese de cualquier actividad relacionada con la construcción de la presa el Zapotillo y el Acueducto Zapotillo León, en cumplimiento de la suspensión definitiva emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

3 – Exigimos al Gobernador de Jalisco y al SEMADET transparente de inmediato los resultados del estudio de la UNOPS, y someta el estudio a una minuciosa revisión de especialistas de las principales universidades de México, las comunidades afectadas y las organizaciones y movimientos en defensa del agua, ante es usar cualquiera de sus recomendaciones.

4 – Rechazamos la propuesta de la UNOPS, de recomendar y conformar un comité para el seguimiento de las recomendaciones de su estudio. Las autoridades del agua no pueden ser juez y parte, como actualmente sucede con el estudio de la UNOPS, la cual contraponiéndose a todo principio de la ONU se negó a la participación ciudadana y contraloría social en su estudio.

5 – Hacemos un llamado y alertamos a los y las diputadas de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua de Jalisco para evitar que los estudios contratados convaliden una política pública deficiente que no resolverá el problema de abasto para el AMG y solo servirá para desalojar de manera forzosa a pobladores afectados por el embalse, afectando la producción y la economía de la Región Altos d Jalisco, los derechos y su territorio.

6 – Hacemos un llamado a todas las organizanizaciones y movimiento en defensa del agua: pronto les esteremos convocando. Los resultados del estudio de la UNOPS nos afectaran a todos, en el campo y la ciudad.

7 – Exigimos se garantice y se pongan los medios por parte del estado mexicano, para permitir la participación ciudadana en la generación de datos y de alternativas para la gestión integral del agua en el Estado.

¡LA UNOPS NO ES BIENVENIDA EN TEMACAPULÍN!

¡BASTA DE ACCIONES Y DISCURSOS FALSOS Y CONTRADICTORIOS DEL GOBIERNO DE ARISTÓTELES SANDOVAL!

¡POR UNA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA PARA TODXS Y PARA SIEMPRE!

ATENTAMENTE,

Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo
Comités de Hijxs Ausentes de San Juan Cósala, Guadalajara, Monterrey, Watsonville y Los Ángeles
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)
Colectivo de Abogadxs
Tómala Ciudad

Para mayor información:
Correo electrónico: incidencia@imdec.net
Teléfonos: (33) 38110944 / (044) 3311356138

Victoria en Colima contra el proyecto hidroeléctrico Armería

Boletín de prensa de Bios Iguana A.C., el Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, Colima (CIDTZ) – A 9 de enero del 2016

Una Victoria más, el Proyecto Hidroeléctrico Armería NO VA

El Movimiento de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Bios Iguana A.C y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (CIDTZ) nos congratulamos por la decisión que ha tomado la SEMARNAT al NO autorizar el proyecto “Hidroeléctrica Armería” de la empresa Enersi S.A. de C.V., que ingresara a esta institución para su evaluación el 18 de febrero de 2016 y rechazado en el mes de diciembre del mismo año de acuerdo a la Gaceta Ecológica número 62.

Después de que diversos sectores de la población de Comala y Colima rechazaran el proyecto hidroeléctrico y en especial el MAPDER, Bios Iguana A.C y CIDTZ enviaran a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental un extenso documento haciendo un análisis detallado de la Manifestación de Impacto y Riesgo Ambiental (MIA), donde se señalaban los efectos negativos que un proyecto de esta naturaleza traería para la población y el medio ambiente de la región; la DGIRA negó la autorización a este proyecto que pretendía instalarse en el río Armería a la altura de las comunidades de Zacualpan y La Caja en el municipio de Comala, Colima.

El proyecto “Hidroeléctrica Armería” con una capacidad de 10,447 kw; pretendía instalarse en 727.6 hectáreas de territorio indígena, entre ellas 610 de área agropecuaria. Estaría conformado por una presa derivadora, línea de conducción (canal), camino de acceso, tanque de carga, casa de máquinas, subestación y una línea de transmisión conformada por 42 torres de celosía auto-soportadas de acero galvanizado (TA) y un derecho de vía de 26 m; la cual se interconectaría a la infraestructura de la C.F.E. Subestación Colima II.

Entre otras cosas en la MIA no se incluía la evaluación de los impactos del proyecto hidroeléctrico sobre el cambio climático, ni se evaluaban los efectos del cambio climático sobre los componentes del ecosistema que también serían afectados por el proyecto.

Todos los embalses generan 4% del total de gases de efecto invernadero, por lo que las hidroeléctricas nunca podrán producir energía limpia por ser gran fuente de emisiones de cotaminantes a la atmósfera.

La comunidad indígena de Zacualpan realizó en el mes de septiembre una asamblea de comuneros en la que, por unanimidad, se llegó al acuerdo de rechazar el proyecto hidroeléctrico Armería, así mismo reafirmó su rechazo al proyecto minero que desde 2013 ha querido instalarse en su territorio. Con este acuerdo la Comunidad Indígena demuestra una vez más que la defensa del agua y el territorio son una prioridad para garantizar la salud y el bienestar no sólo para Zacualpan sino también para las ciudades de Villa de Alvarez y Colima.

Más información:

Proyecto minero, detrás de hidroeléctrica en Comala: Bios Iguana

La página de Bios Iguana A.C. en Facebook

La página del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan en Facebook

“Zacualpan Vive”, documental sobre la lucha de Zacualpan contra la minería
{YOUTUBE}GbiSaGJsqaQ{/YOUTUBE}

26 de noviembre en Nuevo Huixtán, Chiapas: Foro Internacional en Defensa de los Ríos y el Territorio

El Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) realizaremos el Foro Internacional en Defensa del Agua y la Tierra este sábado 26 de noviembre en Nuevo Huixtán, municipio de Las Margaritas, Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala.

El objetivo es fortalecer la alianza binacional entre los pueblos de México y Guatemala para la defensa de los ríos Ixquisis y Santo Domingo de la Cuenca del Usumacinta. Compartiremos información sobre los proyectos extractivos que amenazan nuestra forma de vida y atentan contra la cultura, la historia y la tierra de nuestros pueblos. Profundizaremos nuestro conocimiento de la Cuenca que nos alimenta.

El Consejo de Pueblos Wuxhtaj, miembros del Consejo de Pueblos Mayas de occidente (CPO) de Guatemala y Otros Mundos A.C., miembro del MAPDER, así como habitantes de varios ejidos de la región fronteriza en México, estaremos presentes.

 

Nuevo estudio confirma que las grandes represas son una fuente principal de los gases causantes del cambio climático

Investigadores de la Universidad del Estado de Washington concluyeron que todos los embalses, no solo los construidos en zonas tropicales, generan 1.3 por ciento del total de gases de efecto invernadero producido por la humanidad. El hallazgo ratifica una vez más que las represas no son energía limpia y afectan el clima.

AIDA America

Seattle, Estados Unidos. Un nuevo e importante estudio a cargo de investigadores de la Universidad del Estado de Washington da cuenta que los embalses de las grandes represas son una fuente “subestimada” de gases de efecto invernadero, principalmente metano, un contaminante 34 veces más dañino que el dióxido de carbono. La investigación evidencia además que todos los embalses, no solo los construidos en zonas tropicales, son gran fuente de emisiones contaminantes a la atmósfera.

De acuerdo con el estudio, los gases contaminantes provienen de la descomposición de la materia orgánica que es inundada por los embalses artificiales de agua. La contaminación generada es de gran magnitud. Los embalses generan 1.3 por ciento de los gases de efecto invernadero de toda la humanidad en un año (más que todas las emisiones contaminantes de Canadá) y el 80% de esa contaminación es metano, señala la investigación.

“En toda América, gobiernos están impulsando la construcción de cientos de grandes represas, sobretodo para producir energía, argumentando que ayudan a mitigar el cambio climático al ser fuentes limpias”, explicó Astrid Puentes Riaño, codirectora de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). “Es cada vez más claro que las grandes represas, más que una solución, son un problema. Los líderes del mundo deben con urgencia empezar a planificar e implementar soluciones energéticas alternativas a fin de conseguir un avance real en la lucha contra el cambio climático”.

Junto con una coalición de organizaciones de la sociedad civil, AIDA, Amazon Watch e International Rivers hemos insistido por años que la implementación de grandes proyectos hidroeléctricos —como la represa Belo Monte en Brasil— causan daños serios al ambiente, el clima, y a los derechos de las comunidades afectadas.

“Las grandes represas son uno de los causas más importantes de la destrucción ambiental en la Amazonía”, dice Leila Salazar-López, directora ejecutiva de Amazon Watch. “Además de emitir metano, destruyen la biodiversidad y los bosques ancestrales de miles de comunidades indígenas y tradicionales que han vivido por siglos de los ecosistemas ribereños. Es imprescindible calcular los costos reales de las grandes represas para entender todos sus impactos y no generar más daños que beneficios”.

Como organizaciones trabajando en la promoción de soluciones reales al cambio climático, estamos dispuestas a compartir evidencia científica sobre los daños de las grandes represas con gobiernos, organismos internacionales e instituciones financieras, para contribuir al cambio energético que todos necesitamos.

“Los nuevos hallazgos tumban el mito de las hidroeléctricas como fuente limpia de electricidad y ponen de relieve porqué las grandes represas deben ser excluidas de los mecanismos de financiamiento climático”, dijo Kate Horner, directora ejecutiva de International Rivers.

Los hallazgos de este nuevo estudio deben ser considerados en los inventarios de emisiones contaminantes que contribuyen al cambio climático, y en la ejecución de programas y planes orientados a resolver nuestras necesidades energéticas.

Para más información consulte:

  • Estudio de la Universidad del Estado de Washington (inglés).
  • Comunicado de la Universidad del Estado de Washington sobre el estudio (en inglés).
  • 10 razones por las que las iniciativas climáticas no deberían incluir grandes proyectos hidroeléctricos (manifiesto).
  • Carta abierta a organismos internacionales, gobiernos e instituciones financieras para que dejen de considerar a las grandes represas como energía limpia e implementen soluciones reales al cambio climático.

 

Pronunciamiento por el Día de Acción Internacional contra las Represas y en Defensa de los Ríos

Hoy 14 de marzo, día de acción internacional contra las Represas y en Defensa de los Ríos, varias organizaciones chiapanecas, incluyendo Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, miembros del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos – Chiapas (MAPDER Chiapas), del Frente Chiapaneco en Defensa del Agua, el Territorio y la Vida, del Frente popular del Soconusco 20 de Junio y del Movimiento Libre de la Costa y Sierra Chiapaneca 16 de Febrero, organizamos una conferencia de prensa y una movilización en Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, para reiterar nuestro rechazo a la multiplicación de represas en la entidad y nuestra determinación a defender nuestro territorio ante los proyectos de muerte.

Este día de acción global contra las represas fue marcado por el homenaje a la ambientalista hondureña Bertha Cáceres, coordinadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), quien luchaba dignamente contra el proyecto de presa Agua Zarca en su país. También nos solidarizamos con el compañero Gustavo Castro, coordinador de Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México, herido durante el ataque contra Bertha y retenido arbitrariamente en Honduras desde hace 11 días (Aquí pueden firmar nuestra acción urgente para exigir su retorno a México).

Les compartimos nuestro pronunciamiento:

PRONUNCIAMIENTO 

14 de marzo: Día de Acción Internacional contra las Represas y en Defensa de los Ríos

“Vos tenés las balas… yo la palabra. La bala muere al detonarse, la palabra vive al replicarse.”
Bertha Cáceres.

Los proyectos de represas han desplazado a miles de personas en el mundo e impactado los ríos y los ecosistemas de pueblos indígenas y campesinos. En Latinoamérica han surgido diversos movimientos para organizarse en torno a la defensa de los ríos y el territorio con el fin de proteger el patrimonio cultural e histórico, el medio ambiente y los derechos a la alimentación, la salud, la consulta, entre otros.

El día de acción internacional contra las represas surgió en Curitiba, Brasil, en 1997, durante el primer encuentro mundial de afectados/as por las represas con el fin de demostrar que somos miles quienes nos oponemos a estos proyectos de muerte. Es falso que son proyectos sustentables de “energía limpia”, sabemos que detrás de ellos existe una gran inversión pública y privada que se impone por encima de los derechos humanos y de la naturaleza. Empresas como Oderbrecht, Abengoa, Hidralia, Iberdrola, son fondeadas por diversos bancos internacionales con el pretexto de aportar el “desarrollo” en los países donde se instalan, o el abastecimiento de agua y energía para los pueblos, cuando se ha comprobado que son proyectos complementarios a grandes proyectos económicos que benefician a las empresas: minería, puertos, corredores económicos, entre otros.

La imposición de las represas ha causado grandes conflictos por el ejercicio de  la violencia, la intervención militar, las técnicas de inteligencia policiaca; sobre todo ha derramado sangre y vida de los pueblos que se han entregado a defenderse del gran capital. Tal es el caso de nuestra compañera Bertha Cáceres, asesinada el 3 de marzo en Hoonduras, y del sobreviviente Gustavo Castro, coordinador de Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México, herido durante el ataque contra la luchadora. Ambos son miembros de la Red Latinoamericana contra las Represas y en Defensa de los Ríos y sus Comunidades (REDLAR). Bertha, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH) que coordinaba y el pueblo Lenca son una muestra de la digna lucha por los ríos. Es por esta razón que hoy la citamos: “Vos tenés las balas… yo la palabra. La bala muere al detonarse, la palabra vive al replicarse”. Porque queremos gritar que somos fuertes, que su ejemplo de vida será semilla para defender cada uno de los ríos de Latinoamérica y del mundo de los intereses de las empresas y del modelo extractivista.

Hoy Chiapas se pronuncia por:

1. La cancelación definitiva de todos los proyectos de represas planeados y otros que contaminen y destruyan los ríos de Chiapas;
2. El alto a la criminalización de los pueblos en defensa del territorio, las amenazas y la coerción de los pueblos en Chiapas;
3. La justicia para la familia de Bertha Cáceres, el pueblo Lenca y el COPINH: que se abra una línea de investigación independiente del asesinato que ayude a esclarecer el caso;
4. La cancelación definitiva del proyecto de presa hidroeléctrica Agua Zarca en Honduras, contra el que lucha el COPINH;
5. El retorno inmediato de Gustavo Castro a México: que continúe realizando sus diligencias desde acá y se le otorguen las condiciones necesarias para salvaguardar su salud física y psicológica.

FIRMAN:

EL MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS – CHIAPAS (MAPDER-CHIAPAS)

EL FRENTE CHIAPANECO EN DEFENSA DEL AGUA, EL TERRITORIO Y LA VIDA

EL FRENTE POPULAR DEL SOCONUSCO 20 DE JUNIO

EL MOVIMIENTO LIBRE DE LA COSTA Y SIERRA CHIAPANECA 16 DE FEBRERO

 

Más fotos de nuestra acción en Tuxtla aquí

 

Audios de la conferencia de prensa

450 presas amenazan a un tercio de los peces de río del mundo

Los expertos denuncian cientos de proyectos para construir barreras en las cuencas del Amazonas, el Congo y el Mekong, hogar para unas 4.000 especies de peces fluviales

Manuel Ansede, elpais.com

Casi medio millar de presas proyectadas en las cuencas de tres de los principales ríos del planeta ponen a “un tercio de los peces de río en riesgo”, según denuncian hoy 40 expertos en la revista científica Science. Mientras que en los países industrializados emerge un movimiento para derribar las presas más nocivas, existen proyectos para construir 450 barreras en las cuencas de los ríos Amazonas (América), Congo (África) y Mekong (Asia). Los firmantes del nuevo artículo denuncian la “falta de transparencia” durante los procesos de autorización de las presas y la “falta de protocolos” para evaluar su impacto medioambiental.

“Estos proyectos abordan importantes necesidades energéticas, pero sus defensores suelen sobrestimar los beneficios económicos y subestimar los efectos a largo plazo sobre la biodiversidad y sobre pesquerías de importancia crítica”, alertan los autores, liderados por el ecólogo Kirk Winemiller, profesor de la Universidad de Texas A&M (EE UU).

En las cuencas de los ríos Amazonas, Congo y Mekong viven 4.000 especies de peces de río, la tercera parte de las conocidas en el planeta. La mayoría no se puede encontrar en otros lugares. Los 40 expertos subrayan que “las grandes presas reducen invariablemente la diversidad de los peces”, pero también impiden la conexión entre diferentes poblaciones fluviales y bloquean el normal ciclo de vida de especies migratorias. “Esto puede ser especialmente devastador para las pesquerías tropicales, en las que muchas especies de gran valor migran cientos de kilómetros”, sostienen.

Entre los firmantes hay decenas de profesores de universidades de EE UU, Brasil, Reino Unido, Camboya y Alemania, además de expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

“Incluso cuando las evaluaciones de impacto ambiental son obligatorias, se pueden gastar millones de dólares en estudios que no tienen ninguna influencia real en los proyectos, a veces porque se finalizan cuando la construcción ya está en marcha”, denuncian los autores.

Winemiller recuerda el caso del río Xingú, un importante afluente del Amazonas. Su tramo inferior es un complejo de rápidos que sirve de hábitat a casi medio centenar de especies de peces que no se hallan en ningún otro punto de la Tierra. “Estas especies, que alimentan a los pescadores locales que abastecen el comercio internacional de peces ornamentales, están ahora amenazadas por el gigantesco proyecto hidroeléctrico Belo Monte”, señala Winemiller. Este complejo de presas brasileño, cuya finalización está prevista en 2016, fue diseñado con la ambición de convertirse en la tercera hidroeléctrica del mundo, por detrás de la presa de las Tres Gargantas, en China, y de la represa de Itaipú, entre Paraguay y Brasil.

“Este controvertido proyecto está casi terminado y va a cambiar radicalmente el río, su ecología y la vida de la población local, especialmente de las comunidades indígenas que han dependido de los servicios que proporciona el ecosistema del río”, añade Winemiller. La construcción forma parte del Programa de Aceleración del Crecimiento del Gobierno brasileño, para impulsar el desarrollo económico del país. La organización Survival, que defiende los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo, ha denunciado que “la presa destruiría los medios de vida de miles de indígenas que dependen de la selva y del río para obtener agua y alimentos”.

“Somos escépticos respecto al hecho de que las comunidades rurales en el Amazonas, el Congo y el Mekong tengan más beneficios por el suministro de energía y la creación de empleo que perjuicios por la pérdida de pesquerías, su agricultura y sus propiedades”, explican los autores en la revista Science. Los científicos piden que las autoridades utilicen los métodos analíticos de última generación para tener en cuenta todos los impactos acumulativos de las presas sobre el medio ambiente y las poblaciones locales, con el objetivo de descartar proyectos muy perjudiciales o reubicarlos en tramos fluviales menos frágiles.

Los expertos calculan que, en el 75% de los casos, la construcción de las grandes presas del mundo tuvo sobrecostes de casi el 100% de los presupuestos utilizados para justificar su creación. El equipo recuerda el caso de la presa de las Tres Gargantas, en la que el Gobierno chino tuvo que destinar 26.000 millones de dólares para moderar su impacto ecológico.

“Las agencias gubernamentales responsables de las autorizaciones para construir presas deben exigir evaluaciones de impacto ambiental rigurosas y basadas en la ciencia, a escala regional”, clama Winemiller. Además, afirma, las instituciones financieras, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, “deben exigir garantías de que este tipo de evaluaciones se llevan a cabo antes de aprobar los préstamos”.

Emmanuel Boulet, especialista principal en medio ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo, recuerda que existen protocolos internacionales de buenas prácticas para la construcción de barreras en los ríos. “Cuando se aplican, podemos tener resultados beneficiosos para todos, como en la planta hidroeléctrica Reventazón, en Costa Rica, o la central hidroeléctrica Chaglla en Perú”, opina. El banco concedió préstamos de 200 millones y 150 millones de dólares respectivamente para estos dos proyectos.

Boulet, no obstante, acepta las críticas. “Reconocemos que los países pueden mejorar su planeamiento de la energía hidroeléctrica”, admite. “En otras palabras, tenemos que llevar a cabo los proyectos adecuados y hacerlos adecuadamente”, finaliza.

MAPDER XII: Un ventarrón de protesta se levanta en Jalcomulco

Encuentro XII Mapder

Jalcomulco, Veracruz, 12 de noviembre de 2015

En 2010 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer los 510 proyectos hidroeléctricos programados a nivel nacional para el periodo 2011-2015, de los cuales 112 corresponden al estado de Veracruz: presas, plantas hidroeléctricas, acueductos, trasvases, todo orientado a la privatización del recurso más vital, el agua. Los pueblos y organizaciones de la sociedad civil que participan en el XII encuentro nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), coinciden en que estos proyectos, lejos de contribuir al desarrollo social de las comunidades rurales y urbanas, son sinónimo de muerte y destrucción.

Los testimonios de resistencia y arraigo que nacen de los pueblos veracruzanos, en particular de Jalcomulco, donde se desenvuelve el encuentro, son tan dolorosos como esperanzadores para los diversos movimientos que acuden de todo el país al evento, pues aquí, a pesar de la represión y del poderío empresarial, muchos ríos siguen corriendo libres.

«Sacaremos a Odebrecht de la barranca»

Melesio García Morales, campesino de Limones, municipio de Cosautlán, inauguró la jornada de intercambio con sus corridos populares dedicados, entre otras, a la empresa brasileña Odebrecht, que desde 2010 amenaza con destruir la cuenca La Antigua. Este vasto sistema hídrico comprende los ríos Pixquíac, Pintores, Paso Limón, Texolo, Río Chico y Tlaltetela; atraviesa 12 municipios y soporta cerca de 1 millón de habitantes. Sus aguas caudalosas descienden por las faldas del Cofre de Perote entre barrancas y cascadas, para confluir a la altura de Jalcomulco y después seguir su camino pausado hasta el Golfo de México, ya como un sólo río: Los Pescados.

Por su ubicación geográfica pero sobre todo, por el valor de su gente, Jalcomulco es el centro neurálgico de la resistencia contra las represas proyectada por grandes potentados económicos nacionales y extranjeros sobre esta cuenca. A escasos 3 kilómetros río arriba, es donde la transnacional Odebrecht planeaba levantar la faraónica presa de derivación Propósitos Múltiples Xalapa.

Los habitantes de este poblado, famoso por su oferta ecoturística, fueron los primeros en desenmascarar este proyecto de muerte cuando en 2010 se acercaron personas desconocidas para hacer una Manifestación de Impacto Ambiental —aseguró Gabriela Maciel, vocera de Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua en Defensa de los Ríos (PUCARL), la organización regional anfitriona del encuentro. Fue entonces cuando las y los jalcomulquenses comenzaron a entender el tamaño de la amenaza: no sólo se trataba de construir una cortina de concreto de 100 metros de alto por 700 de ancho a orillas del ejido de Tuzamapan –supuestamente para bombear y vender agua a Xalapa (1000 metros arriba) y generar energía eléctrica para la población–, sino de producir un conjunto de obras río arriba, incluyendo la presa Matlacobatl y el complejo de «mini-presas» Isletas 2, que serviría para impulsar el «desarrollo» de la economía maquiladora y la industria extractiva en la región.

«Nos dimos a la tarea de hacer una labor de información a lo largo de toda la cuenca, que incluyó 42 comunidades albergadas en 12 municipios», explicó Gabriela. El proyecto inundaría 400 hectáreas de tierra afectando las actividades pesqueras, la ganadería, la agricultura (café, caña, mango, limón, naranja, papaya) y el ecoturismo. Lo que es peor, la sismisidad de la zona auguraba un futuro funesto a Jalcomulco y a todas las comunidades ubicadas río abajo.

La lucha se intensificó en octubre de 2013 cuando los pobladores vieron entrar la maquinaria de Odebrecht. Para impedir que la transnacional colocara la primera piedra del gigante de concreto, los defensores del río instalaron un campamento en el predio Tamarindo, bloqueando la pequeña desviación carretera que conduce al sitio previsto para la obra. Así nacieron los «Centinelas del Río», habitantes de toda la cuenca que se turnan para vigilar la zona día y noche, los 365 días del año, desde enero de 2014. Esta lucha pacífica, documentada por el colectivo Espora en La Antigua: Sangre que nutre,  «ha logrado penetrar el corazón de cada uno de los habitantes que están en la cuenca alta y baja» celebró José Luís Hernández, del tal forma que Odebrecht no ha podido empezar a construir su presa.

Además, los defensores del río están llevando una lucha jurídica sin concesiones. Reunidos en la Colectividad de la Cuenca Hidrológica del Río Los Pescados, presentaron una demanda colectiva contra la empresa, la Secretaría Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría de Energía y el gobierno de Veracruz, ante el Juzgado Décimo Quinto de Distrito en Materia Mixta, con sede en Xalapa, por «acción de obra peligrosa» que causa daños al medio ambiente. Las mil 800 personas que firmaron esta demanda siguen esperando la decisión del tribunal.

>> Audio: las palabras de Gabriela Maciel durante el encuentro

>> Video: Entrevistas con los defensores de los ríos del estado de Veracruz durante el encuentro

La presa El Naranjal

La codicia sobre los recursos naturales de Veracruz es enorme. El proyecto que quiere imponer la empresa Hidroeléctrica Naranjal SAPI de CV en el Río Blanco, afecta a las comunidades campesinas de ocho municipios: Fortín de las Flores, Ixtaczoquitlán, Naranjal, Cuichapa, Yanga, Coetzala, Amatlán de los Reyes y Omealca. La empresa «ingresó a nuestras comunidades con engaños y violencia contra ejidatarios y comuneros que poseen las tierras», denunciaron durante el encuentro Lilia Jiménez Romero y Marta Galiote, habitantes de Amatlán de los Reyes y miembros del Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre, al cual pertenecía Noé Vásquez Ortiz, asesinado por sicarios durante el X encuentro nacional del MAPDER con sede en este municipio.

La lucha de Noé y de Defensa Verde también inició en 2010. Las visitas de agentes extraños que pedían permiso para realizar estudios de suelo en sus terrenos los alertó. Estos agentes encubiertos hacían creer a las comunidades que su objetivo era inventar nuevos fertilizantes para mejorar los cultivos y quienes se atrevían a impedirles el paso, empezaron a ser sujetos de intimidaciones, incluso armadas. Por un tiempo la constructora propiedad de Guillermo X González Guajardo, quien encabeza una red de empresas dedicadas al sector energético, consiguió realizar algunos estudios, pero muy pronto se tuvo que enfrentar al rechazo sistemático de los habitantes.

Prevista para 2013, la presa se encuentra parada gracias al trabajo de Defensa Verde, que junto a La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), se dio a la tarea de investigar e informar a las comunidades sobre los impactos del megaproyecto «para que la gente conozca sus derechos» y decidan libremente si van a vender o no sus tierras —dijeron las compañeras.

Según lo asentado en la Pre-audiencia sobre «Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad» del Tribunal Permanente de Los Pueblos (TPP), El Naranjal afectaría mucho más que la vida de los ríos, también mermaría la agricultura, la ganadería y el ecosistema en su conjunto.

De realizarse, El Naranjal sería la hidroeléctrica más grande de Veracruz y la novena del país. Las aguas embalsadas de los ríos Blanco y Metlac serían desviadas a través de un canal de 23 kilómetros antes de llegar a la casa de máquinas, consistente en 2 turbinas con potencia de 180 megavatios cada una. Sin embargo, ante la creciente oposición de la gente, la empresa tuvo que modificar el proyecto inicial y ahora propone enterrar el canal a unos 100 metros de profundidad. Pero a la gente no le bastó el argumento. «El problema es que el agua del río Blanco es muy sucia porque las industrias descargan sus desechos químicos allí y tememos que contaminen nuestros mantos acuíferos en caso de fisura», explicó Lilia Jiménez Romero en entrevista.

«Tenemos que luchar por nuestras tierras, por nuestra gente, por nuestras familias, por nuestros ríos», insistieron las compañeras de Amatlán ante el pleno. «El objetivo es que la empresa no lleve a cabo el proyecto en nuestras tierras porque no lo estamos pidiendo, son ellos que lo quieren imponer y deben respetar nuestra decisión».

Entre las acciones de defensa jurídica, se interpuso un amparo contra las dependencias que dieron los permisos a la empresa sin informar a las comunidades, pero éste fue rechazado por el juzgado de Córdoba. Ahora está en proceso de revisión ante el magistrado en Boca del Río. Mientras tanto, los promotores del proyecto siguen con su campaña de mentiras esperando así consumar el despojo.

>> Audio: El testimonio del Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre

>> Mapa: los proyectos de represas y trasvases en el estado de Veracruz

La defensa del río Atoyac contra los trasvases

En el 1998, el ex-gobernador de Veracruz Fidel Herrera manifestó su intención de construir un acueducto para llevarse el agua del río Atoyac, que nace en las alturas del municipio de Amatlán, hacia la ciudad de Córdoba. «Nos movilizamos contra este proyecto porque el río sustenta el sistema de riego de 120 mil hectáreas de cultivos básicos de los municipios de Atoyac, Carrillo Puerto, Yanga, Cuitláhuac y Amatlán», explicó en entrevista José Enedino González Nava, presidente de Pueblos Unidos Pro Derechos Constitucionales A.C. «Iban a sacar muchísima agua: 14 pulgadas por segundo», puntualizó.

Como salido de ultratumba, el proyecto revivió en 2012 y fue necesario instalar un campamento en la localidad de Ojo de Agua Grande para impedir la entrada de la maquinaria. Al igual que en Jalcomulco, el campamento se ha mantenido para enfrentar cualquier reactivación de la construcción y recibe regularmente visitas solidarias de organizaciones veracruzanas, nacionales e internacionales.

Todavía en 2014, el ayuntamiento de Amatlán propuso derivar las aguas del Atoyac hacia la zona industrial vecina donde se ubican empresas como Bimbo, Coca Cola y San Roque. Las consecuencias de la reiterada movilización y rechazo público por parte de los defensores del río fueron claras: «las autoridades nos dejaron sin obras y casi sin programas sociales», aseveró José Enedino.

>> Audio: El testimonio de José Enedino González Nava ante el pleno

La cuenca del Bobos-Nautla y las mini-hidroeléctricas

Existen 22 proyectos de hidroeléctricas en esta cuenca ubicada en el norte del estado, entre los cuales están las tres «mini-hidroeléctricas» (PH1, PH3 y Ocampo-Cuetzalin) que promueve la española Impulsa Generación Renovable (IGR) sobre el río Jalacingo. «Nuestra lucha ha sido difícil», sopesó Aurora Juárez Barriento, de la comunidad de Epapa, quien forma parte de la Alianza de Comunidades y Usuarios en Defensa del Río Bobos-Nautla.

Desde el 2009, la Alianza ha contenido la construcción de los «mini» proyectos y evitado sus «mega» afectaciones. En abril de este año, los habitantes de Jalacingo ganaron un amparo ante el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito, con sede en Boca del Río, que ordenó la suspensión provisional de las tres obras, evitando «que se afecte el entorno ecológico de las comunidades indígenas, en específico el derecho humano al agua, impidiéndose un daño irreversible en los manantiales situados en dichos sectores desprotegidos de la vida nacional», como indica el fallo de tribunal.

Ganaron una batalla pero siguen en resistencia contra la campaña de desinformación de IGR. «Hace unos 15 días estuvieron los de la empresa con integrantes de Pronatura (una organización ambientalista). Llevaron oficios a las autoridades comunitarias porque dicen que quieren dar pláticas a los niños y a los jóvenes y hablar de la importancia de la reforestación que están haciendo», contó Aurora. «En ese oficio dice que para aminorar los impactos que van a causar las hidroeléctricas van a reforestar y enseñar a los niños a cuidar a la naturaleza. Que contradicción!» —se ofendió.

Además de enfrentar la hipocresía, los opositores a las presas son señalados por la autoridad municipal que los acusa de estar «en contra del progreso» de su comunidad. «Vamos a seguir en resistencia», aseguró la luchadora.

>> Audio: El testimonio de Aurora Juárez Barriento

Teocelo protege al Río Matlacóbatl

Los habitantes del municipio de Teocelo, organizados en la Asamblea Matlacóbatl Teocelo (AMA Teocelo), combaten desde el 2012 la construcción de dos proyectos complementarios de «mini-hidroeléctricas» que fueron autorizados sin la más mínima consulta de las comunidades afectadas. El primero, Sistema de Generación Hidroeléctrica Matlacóbatl, es un proyecto de Constanza Energética, SA de CV. sobre el río Matlacóbatl (Serpiento Azul en nahuatl), al sur de Xalapa, en la cuenca de La Antigua. El segundo, bautizado «Isletas», está a cargo de Perseveranza Energética, SA de CV. e involucra a los municipios de Coatepec y Xico. Las tres «mini-hidroeléctricas» de Isletas afectarían irremediablemente a los ríos Texolo, Limón y Pintores. Ya que por más «minis» que sean, «el impacto ambiental es el mismo», sentenció Cristel Martínez, habitante de Teocelo e integrante de AMA Teocelo.

En este caso, los empresarios amenazan con destruir la barranca Matlacóbatl, «un lugar de diversidad increíble» reconocido por la Convención Ramsar relativa a los humedales de importancia internacional. A su vez las cascadas del Infiernillo y Tocuapan, reconocidas por la gente del lugar, prácticamente desaparecerán.

>> Audio: El testimonio de Cristal Martínez de AMA Teocelo

Los desplazados de Barranca Grande

En 2008, la comunidad de Barranca Grande, ubicada en las cañadas del municipio de Ixhuacán de los Reyes, sufrió un deslave que destruyó una decena de viviendas y cobró la vida de dos personas. Con este pretexto, la comunidad fue decretada zona de desastre y se dio inicio a la reubicación de 355 familias en la flamante ciudad rural de Barranca Nueva, construida a unos 10 kilómetros de ahí.

Las medidas de presión para forzar a la gente a mudarse a las «nuevas casas lujosas de cartón» —como las califican los habitantes más renuentes al desplazamiento— han ido en aumento: primero se les negó la educación a los hijos de las familias que decidieron quedarse en Barranca Grande de tal forma que la escuela del pueblo se ha quedado sin maestros; ahora el Instituto Federal Electoral se niega a empadronar a estas familias, como una medida para evitar el regreso de muchas otras que empiezan a entender el tamaño del engaño y que lamentan su nueva situación. En efecto, al mudarse a Barranca Nueva, tuvieron que dejar sus tierras y sus huertos, que eran precarias pero verdaderas fuentes de sustento cotidiano.

Hoy, la comunidad se encuentra fatalmente dividida. No son raros los casos de jefas de familia que se mudaron a la ciudad rural para garantizar la educación de sus hijos, dejando a sus maridos a cargo de las antiguas viviendas, más amplias y mejor acopladas a los gustos y necesidades de la gente. Mientras algunos desplazados retornan hacia el paraíso ecológico que dejaron al fondo de la barranca, otros siguen a la espera y comienzan a poner en duda las verdaderas intenciones del gobierno. ¿Desde cuándo las autoridades veracruzanas se han preocupado por la seguridad de los asentamientos humanos? ¿No fueron las propias autoridades de protección civil las que reubicaron en Barranca Grande a las víctimas del huracán de 2008?

El crecimiento de lucha contra las preseas, así como la articulación desde 2010 de Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua en Defensa de los Ríos (PUCARL), no han hecho más que profundizar una sospecha que se lee en el paisaje: tal vez, al desplazar a los habitantes de Barranca Grande, el gobierno estaba preparándose para instalar sus presas e inundar la cuenca alta de La Antigua.

>> Audio: Testimonio de uno de los desplazados de Barranca Grande

  VIDEO: Habitantes de Barranca Grande vs el desplazamiento

Nota: este material está publicado bajo una licencia Creative Commons. Copia, reproduce y distribuye; sin fines comerciales. Colaboramos en este esfuerzo: Agencia SubVersiones, Espora, Geocomunes, Hijos de la Tierra, Koman Ilel, Otros Mundos, Radio Teocelo y Telar de Raíces.