Del 14 al 25 de noviembre del 2016, el Pueblo Creyente de Chiapas, México, organizado en el Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio (MODEVITE), realiza una mega-peregrinación en la entidad en contra de los mega-proyectos que gobiernos y empresas imponen en los territorios de los pueblos originarios, violando sus derechos a la consulta, al agua y a un medio ambiente sano.
El 25 de noviembre, día internacional contra las violencias hacia las mujeres, el MODEVITE caminará en San Cristóbal de Las Casas. Saldrá de Rancho Nuevo a las 7 AM para llegar a la Plaza de la Paz a las 10 AM.
Caminemos con esos miles de mujeres y hombres cuyo amor por sus raices nos inspira. Su fe incansable en que su lucha logre despertar conciencias y frenar el despojo, nos anima a actuar día a día en defensa de nuestros territorios y derechos.
Más informes en Facebook – Modevite Chiapas y en la página web del movimiento.
{YOUTUBE}YDIbcOi8-Oo{/YOUTUBE}
ZANAPATEPEC, Oax. “Lo que tenemos en nuestro territorio es algo preciado, tenemos el río que no está contaminado, nuestras huertas, ganado, el aire, una economía local. La minería lo destruiría todo, provocaría enfermedades, destruiría las montañas y quienes labramos la tierra no tendríamos donde trabajar, por eso las comuneras defenderemos a la madre tierra, como defiende la madre a sus hijos. No dejaremos que nos quiten la libertad porque nuestra libertad es la de nuestros hijos”, afirmó Carmen Ramos Román, comunera de Zanatepec, Oaxaca en la marcha ¡No a la minería, sí a la vida!, realizada en defensa del territorio en el oriente del Istmo de Tehuantepec.
Artículo publicado por la CBD Alliance, el 18 de noviembre del 2016 – A 16 días de que inicie la COP 13 del Convenio de Diversidad Biológica en Cancún, la CBD Alliance recoge las cifras sobre el estado de la biodiversidad del mundo.
Se debe rechazar la ley general de biodiversidad, así como las reformas a diversas disposiciones de la Lgeepa y la abrogación de la LGVS.

En los últimos años en este país centroamericano, se ha expandido la agricultura de exportación, desarrollándose principalmente los monocultivos de piña, palma africana, banano y café. En el mismo período, el área de siembra de alimentos que son base de la alimentación en el país, como arroz, frijoles y maíz ha “disminuido radicalmente”, según cuenta Mariana Porras, integrante de Coecoceiba- Amigos de la Tierra Costa Rica en entrevista con Radio Mundo Real.
El 4 de noviembre 2016 entró en vigor el

También hizo un fuerte llamado a las comunidades para que «sumamos fuerzas, defendamos lo que es nuestro y no permitamos que nos arrebaten esta casa común en la que vivimos». Por esto auspició que «juntos y juntas nos levantemos en una sola fuerza para detener el empobrecimiento por despojo de nuestros pueblos», concluyó la Proclama.
Al entrar en la segunda semana de la COP22, Amigos de la Tierra Internacional afirma que Marrakech debe ofrecer acciones concretas por el bien de las personas y del planeta.
¿A PROVECHO DE QUIÉN ES LA EXPLOTACIÓN DE LA MADRE NATURALEZA? Realmente la naturaleza que destruyen, no es para “beneficio” del resto del pueblo, sino sobre todo del empresario y del gobierno corrupto que nos divide a través de sus partidos políticos y programas sociales, quitándonos autonomía para depender de sus limosnas.