VIDEO: Una Mega-Peregrinación contra los mega-proyectos en Chiapas

Del 14 al 25 de noviembre del 2016, el Pueblo Creyente de Chiapas, México, organizado en el Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio (MODEVITE), realiza una mega-peregrinación en la entidad en contra de los mega-proyectos que gobiernos y empresas imponen en los territorios de los pueblos originarios, violando sus derechos a la consulta, al agua y a un medio ambiente sano.

El 25 de noviembre, día internacional contra las violencias hacia las mujeres, el MODEVITE caminará en San Cristóbal de Las Casas. Saldrá de Rancho Nuevo a las 7 AM para llegar a la Plaza de la Paz a las 10 AM.

Caminemos con esos miles de mujeres y hombres cuyo amor por sus raices nos inspira. Su fe incansable en que su lucha logre despertar conciencias y frenar el despojo, nos anima a actuar día a día en defensa de nuestros territorios y derechos.

Más informes en Facebook – Modevite Chiapas y en la página web del movimiento.

{YOUTUBE}YDIbcOi8-Oo{/YOUTUBE}

Defensa del territorio frente a la minería en Zanatepec, Oaxaca

“Defenderemos nuestro territorio contra la minería, como defiende la madre a sus hijos”: Comunera de Zanatepec, Oaxaca

Atziri Ávila, Oaxaca Media

ZANAPATEPEC, Oax.  “Lo que tenemos en nuestro territorio es algo preciado, tenemos el río que no está contaminado, nuestras huertas, ganado, el aire, una economía local. La minería lo destruiría todo, provocaría enfermedades, destruiría las montañas y quienes labramos la tierra no tendríamos donde trabajar, por eso las comuneras defenderemos a la madre tierra, como defiende la madre a sus hijos. No dejaremos que nos quiten la libertad porque nuestra libertad es la de nuestros hijos”, afirmó  Carmen Ramos Román, comunera de Zanatepec, Oaxaca en la marcha ¡No a la minería, sí a la vida!, realizada en defensa del territorio en el oriente del Istmo de Tehuantepec.

De 2008 al 2013 el gobierno federal ha otorgado cinco concesiones mineras para la exploración y explotación de oro, cobre y zinc que afectarían al menos 30 mil hectáreas del territorio indígena. Luego de ello, las comunidades de Zanatepec afectadas conformaron en 2015 la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias.

 

“Zanatepec se ha unido para luchar y trabajar juntos, los adultos ya vamos para abajo pero nuestros hijos y nietos apenas comienzan a vivir y queremos que vivan como nosotros estamos viviendo, libres, tranquilos, sin contaminación y sin delincuencia” –continúa la comunera indígena-. “Es importante que los jóvenes, las niñas y los niños vean nuestra lucha por un pueblo libre y unido. Zanatepec unido jamás será vencido”, advierte Carmen Ramos Román de 66 años de edad.

La marcha realizada el domingo 20 de noviembre, convocó a casi cinco mil personas de los Bienes comunales de Zanatepec, de Ejido Río Ostuta, Ejido Río Manzo, Ejido Pascual Fuentes, Ejido Huanacastal, Ejido Ixtacal y el Ejido Zanatepec, quienes conforman la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias de Zanatepec. Reunió también a niños y jóvenes de las escuelas públicas de la comunidad, y a la población en general.

“A las personas que nos ven por las calles queremos decirles que la lucha es de todos, no de unos cuantos. Hoy Zanatepec ha despertado. Queremos decirle a los gobiernos que ya basta de alzar sus banderas hoy tenemos que unirnos como un solo pueblo, como un solo Zanatepec que defiende su tierra y territorio. Aquellos políticos que alzan sus banderas cómo si la lucha fuera de un partido o de unos cuantos, queremos decirles que aquí la lucha es de nuestros pueblos, de los campesinos,  de las amas de casa, de los estudiantes, de los niños, y no vamos a dejar que este proyecto de muerte se instale en nuestra comunidad”, dijo José Luís Martínez Miguel, integrante del Grupo Juventud por el Desarrollo de los Pueblos, quien micrófono en mano, informó sobre los impactos de la minería durante la marcha.

“Salimos a las calles a manifestar nuestra inconformidad frente a la minería y desde acá le decimos al gobierno federal, estatal y municipal que aquí estamos, que la lucha apenas comienza y que defenderemos nuestra tierra si es necesario hasta con la vida. Hoy hemos caminado por estas calles que nos heredaron nuestros pasados, nuestros abuelos y nuestros padres, no es posible que el aire que hoy respiramos el día de mañana lo respiremos contaminado, no es posible que el agua que tomamos y con la que nos bañamos, el día de mañana se contamine y tengamos que migrar e irnos de nuestra tierra por eso les decimos que no permitiremos la entrada de la mina”, advirtió el joven Istmeño.

La marcha en defensa del territorio contó con la presencia de personas de todas las edades. Uber Escobar Ramos, de 67 años, dijo que estaba ahí en defensa de las arboledas, el ganado y agua. “Producimos mango, sandía, melón, sembramos lo que comemos y vendemos para vivir,  si la minería entra nos van a venir a envenenar todo”.

Por su parte, Uriel Fuentes, niño de 10 años y estudiante de la Primaria Lic. Adolfo López Mateos, dijo que estaba ahí con su madre y hermanos, porque es necesario “salvar a nuestro pueblo de Zanatepec para que no se siga contaminando el planeta”.

Oniel Sánchez Cirilo, presidente del comisariado Pascual Fuentes, aseguró que “los efectos de la minería en cualquier territorio son muy contaminantes, nos echaría a perder todo nuestro ecosistema, afectaría nuestras actividades cotidianas, no podríamos ser generadores de empleo, afectaría la salud. Por eso desde acá le decimos a los diputados, senadores y al gobierno federal “que tengan el valor de venir aquí y decirnos porque se concedió nuestro territorio sin nuestro consentimiento, y que nosotros no vamos a ceder jamás”.

Luis Meza López, Agente Municipal y Delegado de la colonia Rio Ostuta, afirmó que continuarán la defensa de su territorio principalmente por los niños y niñas. “Nosotros ya vamos de salida pero queremos dejarle a los niños una buena herencia: alimentación y un medio ambiente sano, y la minería no garantiza eso al contrario es un veneno para la naturaleza. En este caso afectaría la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, toda la zona Huave, el río Ostuta que desemboca en el mar y que es el sustento de muchas familias, por eso hemos ido a las comunidades como Pueblo Nuevo, Tapana, Chahuites, Reforma, Ixhuatan a informar para concientizar a la gente”.

Onorio Antonio Ríos, presidente de bienes comunales de Zanatepec aseguró que la minería destruiría la economía, la ecología, el entorno y su forma de vida. “Además, la minería tiene mucha paciencia y es una lucha de muchos años por lo que  es necesario seguir concientizando a los niños y jóvenes”.

La marcha ¡No a la minería, si a la vida! es la primer marcha en la historia del pueblo gulucheño en defensa del territorio, la cual unió por primera ocasión al sector agrario, educativo y los bienes comunales. A pesar de que personas ajenas a la comunidad buscan estrategias para convencer a la población de aceptar a las mineras (como la asignación de proyectos productivos, la promesa de realizar o mejorar las carreteras, la comunicación, el transporte y hospitales), Zanatepec y San Miguel Chimalapa, San Francisco Ixhuatán, Reforma de Pineda, Tapanatepec y Chahuites, otros de los municipios que resultarían afectados por las concesiones mineras, refrendaron la lucha por la defensa del territorio, al mismo tiempo que conmemoraban el 106 aniversario de la Revolución Mexicana.

La biodiversidad en el mundo

Otros Mundos AC es miembro de la red Amigos de la Tierra Internacional, que forma parte de la CBD Alliance, una agrupación de más de 400 organizaciones, comunidades y académicos preocupados por la diversidad biológica, que intentará influir en las decisiones de las Partes curante la COP13.

Artículo publicado por la CBD Alliance, el 18 de noviembre del 2016 – A 16 días de que inicie la COP 13 del Convenio de Diversidad Biológica en Cancún, la CBD Alliance recoge las cifras sobre el estado de la biodiversidad del mundo.

La COP 13 de la CBD llega en un contexto muy complejo para el planeta y con un reto gigantesco para la humanidad. De acuerdo con el documento Perspectiva mundial sobre la diversidad biológica 4 , elaborado por la Secretaría del CBD, las presiones sobre la diversidad biológica continuarán aumentando por lo menos hasta 2020 con un consecuente deterioro de la misma. Los grandes problemas que enfrenta la biodiversidad en nuestro planeta y, por tanto, la viabilidad de la vida, son: pérdida, degradación y fragmentación de hábitats naturales; sobreexplotación de los recursos biológicos; contaminación, en particular la acumulación de nutrientes tales como nitrógeno y fósforo en el medio ambiente; impactos de especies exóticas invasoras sobre los ecosistemas y los servicios que estos brindan a la gente; cambio climático y acidificación de los océanos, asociados con la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Así es cómo llegaremos a la reunión que se realizará en Cancún del 4 al 17 de diciembre de este año:

– En la agricultura, la contaminación producida por nutrientes utilizados como fertilizantes sigue teniendo efectos significativos. Los indicadores de diversidad biológica de tierras agrícolas continúan deteriorándose, aunque el ritmo de deterioro se estaría desacelerando.

 

– La deforestación en varias zonas tropicales del mundo continúa aumentando y se continúan fragmentando y degradando hábitats como praderas, humedales y cuencas fluviales.

– La cantidad de especies exóticas invasora sigue creciendo en todo el mundo y también aumentan sus impactos sobre la diversidad biológica. Muy pocos de los programas dirigidos a erradicar especies invasoras de zonas de tierra firme han tenido éxito.

– Cerca del 30% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas. Hay una tendencia general a la baja en lo que se refiere a mantener las actividades pesqueras dentro de niveles biológicamente sostenibles. La sobreexplotación afecta seriamente a la diversidad biológica marina, impulsando el colapso y la extinción local de especies y reduciendo la biomasa total de especies depredadoras de peces en 52% entre 1970 y 2000. La pesca con dinamita y de arrastre y otras prácticas pesqueras destructivas afectan arrecifes de coral, praderas marinas, corales de agua fría y lechos de esponja. El uso de aparejos no selectivos provoca la captura de grandes cantidades de especies no objetivo, cifra que se estima en cerca del 40% del total de la captura mundial, incluidos más de 600.000 mamíferos marinos y 85.000 tortugas por año.

– Las presiones que afectan a los arrecifes de coral, tanto terrestres como marinos, van en aumento. El porcentaje de arrecifes calificados como amenazados aumentó en casi 30% en el decenio terminado en 2007. La pesca excesiva y los métodos pesqueros destructivos constituyen las amenazas generalizadas que afectan a casi 55% de los arrecifes. El desarrollo costero y la contaminación de fuentes terrestres afectan a cerca de un cuarto de los arrecifes cada uno. Alrededor de un décimo de los arrecifes es afectado por contaminación de fuentes marinas.

– El riesgo de extinción medio para aves, mamíferos, anfibios y corales no muestra signos de disminución. Las proyecciones futuras de corto plazo para el riesgo de extinción de especies como resultado de la pérdida proyectada de hábitats generalmente revelan una situación de empeoramiento. El Living Planet Index de la WWF muestra un decrecimiento del 58 por ciento de las especies monitoreadas entre 1970 y 2012 con grandes pérdidas en ecosistemas acuáticos. Si las actuales tendencias persisten al 2020 las poblaciones de vertebrados podrían reducir en un promedio de 67 por ciento comparadas con el año 1970.

– Hay poco apoyo para garantizar la conservación a largo plazo de variedades locales de cultivos ante cambios en las prácticas agrícolas y las preferencias de mercado que tienden, en general, a limitar la reserva genética. Las especies silvestres emparentadas de especies de cultivos domesticados se ven crecientemente amenazadas por la pérdida y fragmentación de hábitats y el cambio climático y son pocas las áreas protegidas o los planes de gestión que abordan estas amenazas. La mayor erosión de cultivos tradicionales y sus especies silvestres emparentadas se da en los cereales, seguido por vegetales, frutas y nueces y legumbres.

– La diversidad genética del ganado domesticado se está erosionando, con más de un sexto de las razas evaluadas en peligro de extinción.

– El derretimiento de los hielos marinos está afectando a los componentes básicos de la vida en el Océano Ártico, provocando cambios que repercuten a lo largo y ancho de cadenas alimentarias. Estos cambios afectan todo, desde las algas que dependen del hielo hasta aves, peces, mamíferos marinos y comunidades humanas que dependen de los hielos marinos para transporte, alimentos, oportunidades económicas y actividades culturales.

– Continúan perdiéndose y degradándose hábitats importantes para los servicios de los ecosistemas, como por ejemplo humedales y bosques. Por ejemplo, en 2011 la Evaluación Nacional de Ecosistemas del Reino Unido concluyó que alrededor del 30% de los servicios de los ecosistemas se estaban deteriorando, en gran medida como consecuencia del deterioro en la extensión y las condiciones de los hábitats que dan esos servicios.

– En términos generales, continúa el deterioro de los conocimientos tradicionales, tal como lo ilustra la pérdida de diversidad lingüística y el desplazamiento a gran escala de comunidades indígenas y locales. Desde el siglo XIX se han extinguido 21 lenguas norteñas y diez de esas extinciones sucedieron después de 1990, una extinción fue en Finlandia, una en Alaska, una en Canadá y 18 en la Federación de Rusia. Esta tendencia se ha revertido en algunos lugares debido a un creciente interés por las culturas tradicionales y la participación de las comunidades locales en la gobernanza y gestión de áreas protegidas y el reconocimiento de la importancia de las áreas conservadas por comunidades.

Cambiar la tendencia es posible

A lado de esta realidad, también hay ejemplos exitosos de protección de los ecosistemas y uso sustentable de los recursos naturales por parte de agrupaciones juveniles en la ciudad y en el campo, comunidades intencionales, pueblos indígenas y comunidades locales y un sinfín de otros actores que trabajan por una vida en armonía con la Madre Tierra.

Varias iniciativas de conservación comunitaria como los Territorios y Áreas Conservadas por Comunidades y Pueblos Indígenas (pos sus siglas en inglés ICCAs Indigenous Peoples ́ and Community Conserved Territories and Areas) alrededor del mundo desempeñan un rol crucial en la conservación y la mejora de la biodiversidad en la agricultura por ejemplo, mediante la cuidadosa selección y cultivo de variedades tradicionales de cultivo y criado de animales, con cosechas intercaladas con bosques secundarios y el uso de periodos de rotación de diversos cultivos para asegurar la fertilidad y regeneración del suelo.

Sin ningún apoyo del estado, 15 familias en Minga Pora – Paraguay, que son parte de la Iniciativa de Conservación Comunitaria (en inglés Community Conservation Initiative CCRI), han logrado proteger 46 hectáreas mediante prácticas de producción agroecológica vendiendo la producción de exceso en los mercados locales. Han preservado especies nativas de plantas y planean usar este oasis de biodiversidad para restaurar otras grandes áreas en el futuro.

La comunidad intencional de Tamera en Portugal ha logrado regenerar una gran área de terreno degradada y erosionada por monocultivos de oliva mediante los paisajes de retención de agua , los cuales han permitido que se genere un ciclo corto de agua y existan vertientes naturales incluso en las épocas más secas del año. La población produce gran cantidad de su alimento gracias a este sistema y la fauna y flora local han retornado pues encuentran un ecosistema sano en medio de la degradación en los valles del Alentejo.

Gracias a ejemplos como estos, la cuarta edición de la Perspectiva Global de la Biodiversidad también presenta datos de reversión de las tendencias negativas:

– En algunas regiones marinas, como el Atlántico Nororiental, se han reducido las tasas de explotación, con lo que las poblaciones agotadas se han recuperado.

– Hay países avanzando en reducir su emisión de contaminantes, con medidas que incluyen la reducción del uso de plaguicidas (Bélgica), la eliminación progresiva del uso de ciertos productos perjudiciales (Mongolia) y el establecimiento de sistemas de monitoreo de la contaminación (Myanmar).

– La superficie terrestre del planeta protegida con fines de conservación de la diversidad biológica está aumentando en forma constante y la designación de áreas marinas protegidas se está acelerando. Casi un cuarto de los países ya ha sobrepasado la meta de proteger el 17% de su superficie terrestre.

– Se están desarrollando actividades de restauración para algunos ecosistemas agotados o degradados, en particular humedales y bosques, en algunos casos a escalas muy ambiciosas, como por ejemplo en China. El abandono de tierras agrícolas en algunas regiones de Europa, América del Norte y Asia Oriental está facilitando la ‘restauración pasiva’ a una escala importante.

– Se están llevando a cabo diversos esfuerzos de revitalización en distintas regiones y hay evidencias contundentes que dan cuenta del interés que tienen los pueblos indígenas en revitalizar y promover sus lenguas y cultures. Los programas de revitalización son en su mayoría movimientos de base que llevan a cabo diversas actividades, tales como cursos intensivos de verano, uso del lenguaje en las escuelas locales y cursos especiales dirigidos a enseñanza de adultos.

“La respuesta para una vida en armonía con la Madre Tierra la tienen todas las iniciativas comunitarias que se están manifestando cada vez con más fuerza a nivel mundial aún sin ayuda oficial de los estados o agencias internacionales. Sin embargo, la COP 13 representa un importante espacio para que estas se manifiesten y se las reconozca como alternativas viables que ya están rindiendo frutos poro también para puede ser un espacio para sumir medidas que limiten y eliminen las amenazas a las que están sometidas constantemente. La Alianza CDB estará presente en la reunión pues esperamos que las autoridades de los países logren acuerdos ambiciosos y concretos para detener de una vez los incentivos perversos en la agricultura así como las actividades engañosas y peligrosas como las plantaciones de monocultivos; se generen herramientas para evitar que los avances en la biología sintética se conviertan en nuevas amenazas para los pueblos y la biodiversidad; se siga en el camino de reconocer el rol de los pueblos indígenas, comunidades locales y la mujer en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; se implementen mecanismos de sanción a aquellos países que no cumplan con los compromisos y se destine apoyo concreto a aquellas iniciativas que desde hace mucho tiempo trabajan por la biodiversidad del planeta”, comentó Gadir Lavadenz, coordinador general de la Alianza CDB.

La Alianza CDB estará presente en la COP 13 como un espacio de la sociedad civil y estaremos presentando propuestas, haciendo visible lo que hace la población en el mundo y haciendo un seguimiento a las decisiones que se dirijan a intereses meramente de capital y en dirección opuesta a los objetivos del Convenio: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

Como Alianza CDB, invitamos a periodistas y ciudadanía a contribuir en este evento fundamental para todas y todos. ¿Cómo hacerlo? Participando durante la COP 13, haciendo incidencia, difundiendo información, tomando decisiones diferentes de consumos en tu vida privada, articulando grupos, realizando protestas o demostraciones pacíficas y muchas más. Si deseas realizar cualquiera de estas acciones con la Alianza CBD, nos puedes escribir al correo: gadirlavadenz@gmail.com o a través de nuestras redes sociales.

¿Qué es LA CBD Alliance o Alianza CDB?

Somos una red que agrupa a más de 400 organizaciones, comunidades y académicos preocupados por la diversidad biológica. Nuestra tarea principal es tender puentes y asegurar la cooperación entre actores para
asegurar que se cumplan los objetivos del CBD y que se reconozca nuestra biodiversidad y sus derechos.

Más información:
Para mayor información sobre el trabajo de la CBD Alliance en la COP 13 y las organizaciones que la integran, visitar: http://www.cbdalliance.info/. También nos pueden seguir en: Facebook como CBD Alliance y en Twitter como: @CBD_Alliance.

Contacto de prensa:
Cecilia Navarro, tel. 52 55 54540678, correo: cbdalliance.prensa@gmail.com

Material

Manual «Gestión comunitaria de los bosques: elementos para su defensa y su fortalecimiento» – Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Nueva herramienta de despojo a la nación

Se debe rechazar la ley general de biodiversidad, así como las reformas a diversas disposiciones de la Lgeepa y la abrogación de la LGVS.

Carlos H. Ávila Bello, la Jornada

El próximo diciembre se llevará a cabo en Cancún la reunión del Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Representantes de países desarrollados y subdesarrollados, trasnacionales como Bayer-Monsanto y miembros de la sociedad civil discutirán cómo preservar y «utilizar sustentablemente» esta riqueza, en la que se basa el futuro de la alimentación, del equilibrio del planeta y del descubrimiento de nuevos principios activos para aplicación médica, entre otros. México es considerado un país megadiverso y es crucial para la conservación global de la riqueza biológica.

Para el capital, la biodiversidad es una fuente estratégica de apropiación y negocio. Esto es lo que motiva la propuesta de ley general de biodiversidad (LGB) de la senadora Ninfa Salinas Sada, del Partido Verde Ecologista. Pretenden aprobar esta norma de manera expedita y lucir este «logro» en Cancún, donde se podría articular con los protocolos de Nagoya, Cartagena y el CDB. La senadora es licenciada en mercadotecnia por la Universidad Anáhuac e hija de Ricardo Salinas Pliego, uno de los empresarios más ricos de México.

En la LGB dice que «el término biodiversidad deja de tener una dimensión de país para pasar a un ámbito internacional y político». Esto es grave, pues como para el petróleo, la energía en general y el agua, se pierde la autonomía local y la soberanía en la gestión y usufructo de estos cruciales recursos para México. La biodiversidad es un patrimonio nacional; buena parte de su origen y preservación hasta la fecha se debe a los pueblos originales y campesinos, riqueza íntimamente relacionada con sus territorios y cultura. Es, pues, una riqueza biocultural que nos pertenece a todos los mexicanos y por ningún motivo debe ser botín de algún interés mercantil particular, nacional o internacional. En su momento, la Ley General de Cambio Climático se anunció como un proyecto en proceso de discusión en la COP 16 y fue aprobada en 2012, es decir, se consultó por más de dos años. Un documento tan importante como la LGB no puede aprobarse sin una discusión amplia y democrática, sobre todo si se toma en cuenta que presenta errores que una primera lectura de compañeros que colaboran en UMAS han logrado detectar: la LGB está basada casi íntegramente en la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), a la que pretende abrogar, y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Lgeepa). Sin embargo, en varios artículos de la esta última norma se menciona que únicamente podrá permitirse en las áreas naturales protegidas la realización de actividades relacionadas con investigación, recreación, turismo y educación ecológica, mientras en la LGB, que retoma casi textualmente estos artículos, se menciona que se dará prioridad a dichas actividades, abriendo la puerta a una vulnerabilidad total de las áreas naturales protegidas, sobre todo a las iniciativas del gran capital.

Esta iniciativa y el Protocolo de Nagoya no han sido consultados y analizados de manera amplia, democrática y con el debido tiempo, como exigen los tratados internacionales ratificados por México. Es una propuesta que lejos de ampliar o reforzar la protección y conservación de la diversidad biológica y la riqueza biocultural asociada, puede ser profundamente destructiva de los territorios de los pueblos originales y campesinos, del futuro del planeta en general. Sin embargo, las comunidades donde se ha aplicado el Protocolo de Nagoya han logrado obtener 0.1 a no más de 2.5 por ciento de las ganancias económicas, lo que es absolutamente desigual. Dicho protocolo facilita que los recursos genéticos y el conocimiento tradicional sean sometidos a las leyes de propiedad intelectual, creadas para derechos industriales y no de seres vivos, y que los tratados de libre comercio firmados por naciones megadiversas se sometan a la legislación de los países industrializados, lo cual podría convertir en ilegales prácticas campesinas e indígenas milenarias, como la selección, cuidado, guarda e intercambio de semillas, algo inadmisible; más otras definiciones que, en los hechos, dejan en la indefensión a los pobladores locales. El beneficio particular derivado de estas transacciones no justifica que se disponga del patrimonio genético del país. Los recursos biológicos y el conocimiento tradicional no se deben privatizar ni patentar, implican una riqueza biocultural que se debe a las comunidades que por siglos les dieron origen, los han mejorado y mantenido, a pesar de los embates del capitalismo depredador.

En conclusión, se debe rechazar la ley general de biodiversidad, así como las reformas a diversas disposiciones de la Lgeepa y la abrogación de la LGVS. Además, este instrumento legal está articulado con otras iniciativas promovidas por intereses privados interesados en la riqueza natural de México. También exigimos una moratoria inmediata al Protocolo de Nagoya y a su proyecto de aplicación en México, que incluye la llamada «gobernanza de la biodiversidad». Llamamos a promover un debate nacional amplio, abierto y plural, que debe incluir la participación efectiva de pueblos originales y campesinos, y de todos los actores que se puedan ver afectados por este tipo de iniciativas. Es crucial asegurar el respeto a los derechos de los pueblos originales de continuar conservando la biodiversidad de sus territorios estrechamente ligada a la generación de la riqueza biocultural de los mismos. El bien común y el futuro de la biodiversidad de México deben anteponerse a los intereses privados que ambicionan esta riqueza. La biodiversidad del país es crucial para lograr la autonomía y seguridad alimentaria, así como la reproducción comunitaria de las culturas, que dan sentido a México como nación pluricultural.

* Universidad Veracruzana. Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. Colaboraron en el artículo Emma Estrada Martínez (Universidad Autónoma Chapingo) y Miguel Pinkus Rendón (UNAM)

Después de la visita de la MODH, la lucha del Frente Popular en Defensa del Soconusco continúa

Nota de prensa de Otros Mundos A.C., a 18 de noviembre del 2016

El 14 de noviembre, Otros Mundos A.C., miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), acompañamos al Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS), también parte de la Red, a recibir la visita de la Misión de Observación de Derechos humanos en la Frontera Guatemala-México (MODH) en Acacoyagua, Chiapas. Durante este encuentro, los habitantes de los municipios de Acacoyagua y Escuintla, ubicados en la zona costa de Chiapas, que integran este Frente, dieron a conocer las afectaciones que causa la minería en la región y sus acciones en defensa del territorio.

Previo a su informe final, la MODH reportó: “El Frente Popular del Soconusco, 20 de junio, denunció ante las y los Observadores de la Ruta 1 de la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos, que las autoridades del municipio de Acacoyagua respaldan a los proyectos mineros con distintas acciones, como la realización de falsas campañas de salud, por parte de las autoridades locales con la finalidad de legitimar proyectos mineros. Durante el encuentro, el Frente Popular en Defensa del Soconusco compartió sus problemáticas y las luchas en torno a los proyectos mineros que están llevando a cabo en la zona, así también denunciaron los daños y afectaciones graves a la salud que la población está sufriendo, tales como el incremento de las muertes por cáncer, relacionadas con la contaminación del ecosistema, a causa de la minería”.

Visita de la MODH en Acacoyagua el 14 de noviembre

Ayuntamiento de Acacoyagua no cumple con su Declaratoria de Municipio Libre de Minería

Desde su creación, el 20 de junio del 2015, el FPDS se ha dedicado a informar y concientizar a la población tanto como a las autoridades sobre los impactos dañinos de la minería en los derechos humanos a la salud, al agua y a un medio ambiente sano. En agosto del 2016, logró que el Ayuntamiento de Acacoyagua firmara una Declaratoria de Municipio Libre de Minería en la que se comprometió a no otorgar ninguna licencia minera ni contemplar la minería en su plan de desarrollo social y ecónomico. Desgraciadamente, el municipio no cumplió con sus promesas.

Por ello, el FPDS sigue pidiendo la cancelación definitiva de las 13 concesiones mineras que existen en Acacoyagua (más de 36 000 hectáreas), además de las 8 que cuenta Escuintla (más de 15 000 hectáreas) [Fuente: el Sistema Integral de Administración Minera]. De ellas, una está activa desde el 2003: la mina de titanio “Casas Viejas”, en los ejidos de Cacaos, Magnolia y Satélite Morelia (Acacoyagua). Otras dos minas activas han sido suspendidas gracias a la lucha del Frente, pero sólo temporalmente: la mina de titanio “El Bambú”, anteriormente “Nueva Francia” (contabilizada por el SIAM dentro de las concesiones de Acacoyagua pero que abarca en realidad el ejido de Nuevo Francia, en Escuintla), suspendida en noviembre del 2015, y la mina de titanio Cristina en el ejido de Nueva Libertad en Acacoyagua, suspendida a inicios del 2016.

Esas tres minas subterráneas han tenido graves impactos sobre los ecosistemas de la región, que son unos de los más ricos del país: la biósfera El Triunfo y la zona de manglares La Encrucijada. Han contaminado los ríos Cacaluta y Cintalapa, que abastecen en agua a la población y en los que el número de peces ha disminuido de manera considerable, afectando la actividad pesquera. Además, la tasa de muerte por cáncer subió del 7% al 22% entre el 2005 y el 2015 en Acacoyagua, según datos del doctor Juan Velázquez, miembro del Frente, quien lo atribuye a la minería.

Mapa de las concesiones mineras en Acacoyagua y Escuintla elaborado por Geocomunes, FPDS y Otros Mundos A.C.

>> Descargar el mapa completo

Dos campamentos, una marcha y muchas mesas de trabajo

Las investigaciones del Frente permitieron descubrir que la mina Casas Viejas no cuenta con una licencia municipal. Esta mina está explotada por la empresa mexicana El Puntal S.A. de C.V., que tiene una concesión de extracción de titanio, oro, plata y hierro, aunque solo reporta titanio. Para protestar contra esta irregularidad y contra la contaminación minera, el FPDS mantiene desde el 26 de septiembre de este año dos campamentos en Acacoyagua, que bloquean el paso de las maquinas de la minera.

VIDEO: Habitantes del Soconusco, Chiapas, se organizan para detener la minería

{YOUTUBE}csoQarSWQCQ{/YOUTUBE}

Si bien este bloqueo pacífico y la marcha organizada por el Frente el pasado 7 de noviembre son las acciones más visibles del Frente, éste lleva un trabajo de fondo para parar la actividad minera. Se ha reunido en varias ocasiones en la Unidad Administrativa de Tapachula con representantes del Ayuntamiento de Acacoyagua, de la subsecretaria de gobierno de Chiapas, de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Comisión Nacional de Areas Nacionales Protegidas (CONANP), de la Secretaria de Salud y de la Secretaria de Economía.

Los integrantes del Frente exigieron a estas autoridades que se respete una vez por toda la Declaratoria de Municipio Libre de Minería, que se cancelen definitivamente las concesiones existentes en Acacoyagua y Escuintla y que se atiendan los daños que ha causado en la salud de la población y en los ríos. “Queremos poder seguir viendo desde abajo las montañas verdes que nos traen agua limpia y preservar nuestras generaciones futuras, nuestro derecho a una vida sana, así como la riqueza de la fauna”, explica Luís Rojas Nomura, habitante de Acacoyagua y miembro del FPDS, en entrevista con Otros Mundos A.C.

La mina Casas Viejas suspendida desde el 14 de octubre

Antes estas demandas, las autoridades se comprometieron a organizar 4 subcomisiones interinstitucionales encargadas de investigar la legalidad de los proyectos mineros en Acacoyagua, siguiendo 4 ejes: el agua (CONAGUA), el medio ambiente (SEMARNAT, PROFEPA, CONANP), la salud (Secretaria de Salud) y la tenencia de la tierra (Procuraduria Agraria).

“Exigimos que se haga justicia y que estas investigaciones se realicen de la manera más limpia y transparente posible”, comenta Luís Rojas Nomura. Estarán vigiladas por expertos nombrados por el Frente y por los asesores del Frente, dentro de los cuales está Otros Mundos A.C. Además, las subcomisiones tendrán que informar de sus avances en mesas de trabajo organizadas regularmente con los miembros del Frente, las autoridades, los asesores y la Comisión estatal de derechos humanos.

Los campamamentos se mantienen

A raíz del dialogo mantenido en las mesas de trabajo, la subsecretaria de gobierno de Chiapas se comprometió desde el 14 de octubre a suspender la actividad de la mina Casas Viejas durante por lo menos todo el periodo de investigación de las subcomisiones. Y es cierto: desde esta fecha, ninguna maquina ha intentado entrar al predio. Esto gracias al trabajo político del Frente y a la perseverancia de sus integrantes que siguen presentes día y noche en los dos campamentos de Acacoyagua para asegurarse del respeto del orden de suspensión. Gracias también a la solidaridad de movimientos, organizaciones y parroquias de Chiapas y México que les mandaron cartas de apoyo y los acompañaron en marchas.

“Los campamentos se mantienen, a pesar de que el gobierno espera lo contrario y a pesar de que nos quedamos a veces sin despensas, dice Luís Rojas Nomura. No podemos parar mientras la minera está intentando comprar conciencias para que se reactive Casas Viejas. Por ello seguimos llamando a la gente que se solidarice con nosotros.”

Las autoridades no pueden quedarse neutrales

Desde Otros Mundos A.C. y la REMA, saludamos la resistencia de los miembros del Frente en defensa de la vida, el agua y el territorio, así como el trabajo que están llevando con las autoridades con el objetivo de parar la actividad minera en Acacoyagua.

Exigimos:

– Que las autoridades cumplan con su promesa de investigar de manera seria y cabal la legalidad de los proyectos y con su deber de defender a sus ciudadanos antes de los intereses corporativos;
– Que tomen posición a favor de los derechos humanos;
– Que no escondan sus conflictos de intereses detrás de argumentos de “neutralidad”, con los que justifican la organización de reuniones paralelas con personas a favor de la minería, ya que sabemos que estas personas están financiadas por la minera El Puntal para oponerse al Frente y dividir a la población.

En un Estado de derecho, un gobierno no puede ser neutral ante casos de violaciones de derechos humanos. En Chiapas, el gobierno no puede ser neutral ante la contaminación y la muerte generadas por la actividad minera.

Alto a la criminalización de los integrantes del Frente

Alertamos al público que desde que iniciaron su lucha, los compañeros y las compañeras del FPDS han sido víctimas de actos de criminalización, difamación, intimidación y hostigamiento, por parte de medios de comunicación locales y habitantes de Acacoyagua, con la complicidad de la empresa El Puntal. Se ha intentado deslegitimar su resistencia a la minería mediante provocaciones en los campamentos, notas en las que se les acusa de extorsión y actos de violencia y volantes repartidos en la calle en los que se les reprocha de engañar a la población y se evocan detalles de su vida privada. Estas acciones se suman a las que denunció el FPDS en el 2015.

Exigimos :

– Que los gobiernos de Acaoyagua y de Chiapas tomen medidas inmediatas para proteger la integridad física y psicológica de los miembros del Frente;
– Que no incentiven actos de división comunitaria, ni enfrentamientos que pudieran tener graves consecuencias para los habitantes;
– Que protejan los derechos a la salud, al medio ambiente, al agua y a la libre asociación.

Solo así podremos creer en su sinceridad en el proceso de mesas de trabajo que está llevando con el FPDS.

Leer en Chiapas Paralelo

Bosques comunitarios, ferias agroecológicas y recuperación de saberes ancestrales son ejes de la lucha por la agroecología en Costa Rica

Agroecología tica

RadioMundoReal.fm

Descargar Audio Mp3

En los últimos años en este país centroamericano, se ha expandido la agricultura de exportación, desarrollándose principalmente los monocultivos de piña, palma africana, banano y café. En el mismo período, el área de siembra de alimentos que son base de la alimentación en el país, como arroz, frijoles y maíz ha “disminuido radicalmente”, según cuenta Mariana Porras, integrante de Coecoceiba- Amigos de la Tierra Costa Rica en entrevista con Radio Mundo Real.

Como consecuencia directa de este proceso, Costa Rica comienza a tener que importar los cultivos de su alimentación básica y tradicional. Las cifras indican que el área de los cultivos mencionados ha disminuido en hasta un 70%.

 

Esto implica que “una gran base campesina que vivía de estos cultivos esté desapareciendo”. Según Mariana Porras, la población campesina se ha reducido en más de un 50%. “Cada vez son menos los y las agricultoras en el país, y se están convirtiendo en mano de obra de la agricultura industrial, como de la piña por ejemplo, que viene causando grandes impactos por el uso de agrotóxicos, por el acaparamiento de tierras, la contaminación del agua, y las propias condiciones laborales que impone”.

Los espacios de resistencia

En este contexto, la resistencia y la puja por un modelo de agricultura diversa y sin agrotóxicos se da desde distintos ámbitos. Desde hace varios años el Instituto Nacional de Aprendizaje, trabaja junto a campesinos y campesinas en la recuperación de la agricultura orgánica. “Lamentablemente, mucho del conocimiento campesino se ha perdido, por el hecho de que han vivido una gran etapa de la revolución verde, según la cual no es posible producir sin herbicidas y fertilizantes químicos”.

Otro espacio de resistencia señalado por Porras, son las articulaciones para la recuperación e intercambio de semillas: “Tenemos las Ferias Verdes aquí, en donde sólo se comercializan productos orgánicos”. También en Costa Rica se están implementando los sistemas de certificación participativa, “que se opone a esa certificación de productos orgánicos que es muy costosa para los y las productoras, y al final también para los y las consumidoras”.

Junto al Frente Ecologista Costarricense y la Red de Coordinación en Biodiversidad, Coecoceiba ha participado en talleres de agroecología y recuperación de suelos, con indígenas bribri del territorio de Salitre, que están pasando por un proceso de recuperación de sus tierras ancestrales. “Son talleres bastante amplios, y que han logrado que esas comunidades, además de defender el territorio, defiendan ese conocimiento y la Soberanía Alimentaria, fundamental también en estos procesos de recuperación de tierra”.

Video: Taller agroecológico comunidad indígena Salitre

La organización trabaja también en lo que denominan restauración ecologista de los bosques. En la zona norte del país, se ha restaurado junto en una finca modelo un área de pastizal y monocultivo de piña, con suelos bastante degradados. Se ha logrado reforestarla con una gran diversidad de especies nativas forestales, medicinales, palmas, bejucos, entre otras.

Ver publicación Restauración Ecologista de Bosques

A través del manejo comunitario de bosques, también en la zona norte, se han realizado inventarios de flora, protocolos de uso y manejo del bosque, de vigilancia, entre otros. Esto ha favorecido el fortalecimiento de la defensa y apropiación de estas áreas por parte de las comunidades, y por lo tanto la Soberanía Alimentaria según explica Porras.

Ver Programa de Vigilancia y Control de Bosques y Protocolo de Uso y Conservación

Como un eje de trabajo fuerte por la agroecología, en el país centroamericano organizaciones y movimientos llevan a cabo desde hace varios años una lucha sostenida en contra de las semillas y alimentos trangénicos. Como resultado de esto se ha logrado que “85 de los 81 cantones (un 92%) cuentan con declaratorias libres de transgénicos”. Actualmente se está desarrollando además una campaña para el etiquetado de los productos que contengan ingredientes de organismos genéticamente modificados.

Escuche la entrevista completa con Mariana Porras en el archivo adjunto.

Mas información en www.coecoceiba.org

Caos climático ¿verdad o consecuencia?

Silvia Ribeiro

El 4 de noviembre 2016 entró en vigor el Acuerdo de París sobre cambio climático.  Mirando los datos reales, los festejos por este “logro” parecen un teatro del absurdo. 

Abundan afirmaciones engañosas de fuentes oficiales y empresariales para desviar la atención de la gravedad del caos climático, dando así coartada y protección a quienes lo han causado: transnacionales de energía (petróleo, gas, carbón), agronegocios, construcción, automotrices; y el 10 por ciento de la población mundial más rica que con su sobreconsumo es responsable del 50 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El primer objetivo del Acuerdo es “mantener el aumento de la temperatura media mundial [para el año 2100], muy por debajo de 2 º C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC… ”

 

Pero la misma semana que entró en vigor el Acuerdo de París, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó el informe “Brecha de emisiones 2016”, donde señala que con el actual curso de emisiones, habrá un aumento de 1,5 º C,  ya en 2030 o antes. Agrega que sumando los “compromisos” oficiales que han declarado los gobiernos a la Convención sobre Cambio Climático, la temperatura aumentará 3, 5 pc hasta fin de siglo. (http://tinyurl.com/jr3n9mk).

¿Por qué dos organismos de Naciones Unidas dan mensajes tan contradictorios?  Para empezar el Acuerdo de París pone una meta “ideal” –que se propagandea y festeja como si fuera real– pero permite que cada país haga contribuciones voluntarias de reducción de emisiones llamadas Contribuciones Previstas Determinadas a nivel Nacional. No son vinculantes, no obligan a tomar medidas para cambiar el curso de la crisis climática y peor aún, lo que declaran ni siquiera son necesariamente reducciones reales (en sus fuentes y por parte de quienes se benefician con el consumo), porque la “contribución” de muchos de los principales países emisores no es tal: se basa en gran parte en mecanismos fallidos como mercados de carbono y tecnologías no probadas ni viables.

El artículo 4.1 del Acuerdo de París agrega que para cumplir los objetivos, se propone que “las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible, (…) y a partir de ese momento reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, (…) para alcanzar un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros en la segunda mitad del siglo…”.

Si las metas son teóricas, la forma de llegar a ellas que establece el Acuerdo es surrealista:  primero se puede seguir emitiendo –hasta alcanzar un punto máximo o “pico” que no se define cuánto es- y luego hay que reducir rápidamente (lo cual no se podía hacer antes, pero al alcanzar el pico mágicamente sí se podrá) y luego, continúa sin hacer reducciones, sino que se trata de “alcanzar un equilibrio” entre emisiones y absorción “antropógena”, o sea, por medios tecnológicos, no naturales.

Esta última parte es particularmente perniciosa, porque justifica el concepto fraudulento de “cero emisiones netas” o hasta negativas. No son reducciones sino compensaciones, es decir, contabilidad no realidad. Presupone que se puede seguir aumentando la emisión de gases de efecto invernadero porque se “compensarán” con tecnologías de “emisiones negativas”.

Las tecnologías a las que se refieren mayoritariamente son captura y almacenamiento de carbono en fondos geológicos y bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (CCS y BECCS por sus siglas en inglés), ambas consideradas técnicas de geoingeniería.  En sí mismas conllevan riesgos importantes –todos los estudios recientes sobre BECCS muestran que las plantaciones para bioenergía en la escala requerida tendrán un impacto devastador en suelos, agua, ecosistemas y producción de alimentos. CCS es una vieja técnica de la industria petrolera que no se usa porque es cara e ineficiente: se llamaba antes Recuperación Mejorada de Petróleo pero cambiaron el nombre para venderla como tecnología para el cambio climático. Se trata de inyectar CO2 para empujar a la superficie reservas profundas de petróleo y dejar el carbono en el suelo. No es técnica ni económicamente viable –tampoco sirve para el cambio climático porque aumenta el consumo de petróleo­– pero si se paga con subsidios públicos, es un jugoso negocio para las empresas que causaron el problema.  Cuando en unos años sigan sin dar “emisiones negativas” y el planeta se siga calentando, dirán que para enfriarlo sólo quedan otras formas aún más riesgosas de geoingeniería.

Lo más cruel de este teatro es que el problema del caos climático es real, nos afecta a todos, se conocen claramente las causas y responsables, pero la mayoría de las propuestas oficiales y empresariales son falsas “soluciones”.   Por el contrario, muchas organizaciones y movimientos sociales muestran que hay una gran diversidad de alternativas que funcionan, son viables y benefician a la mayoría de la gente y el planeta.  La más fuerte por su alcance y capacidad de contrarrestar el cambio climático son los sistemas agroalimentarios campesinos, agroecológicos y locales. Pero también energías renovables con las comunidades, sistemas de basura cero, recuperar ferrovías, buen transporte colectivo de bajas emisiones y muchas otras. Cada una no es suficiente, pero juntas tienen un enorme y potencial real, viable económica, ambiental y socialmente.  Lo criminal es seguir con el mismo modelo de producción y consumo, aumentar la civilización petrolera, su devastación ambiental y social y sus dueños hagan nuevos negocios con tecnologías para “compensarlos”.

– Silvia Ribeiro, Directora para América Latina del Grupo ETC

www.etcgroup.org

19 de noviembre: Feria Artesanal de Economía Solidaria en San Cristóbal

Como cada mes, Otros Mundos A.C. estaremos presentes este sábado 19 de noviembre en la Feria Artesanal de Economía Solidaria de San Cristóbal de Las Casas, donde venderemos gráficas, manuales, documentación sobre impactos de megaproyectos, defensa del territorio y alternativas.

Lugar: Casa Pastoral – Calle 5 de Febrero, esquina con General Utrilla – San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Horario: 9 AM – 1 PM

>> Inscríbanse en el evento Facebook

 

Les recordamos que pueden conseguir algunos de los productos y materiales de Otros Mundos A.C. y de los demás participantes en la Feria con la moneda solidaria mexicana Túmin. Esta forma de pago alternativa originaria de Veracruz se usa en Chiapas, principalmente en San Cristóbal de Las Casas y Comitán, donde contribuye a sostener la producción y el comercio locales. Si no conocen aún el Túmin, la Feria de este sábado será la ocasión para ustedes de descubrirlo.

VIDEO – El Túmin, moneda alternativa en la Gran Feria de Economía Solidaria

{YOUTUBE}B0v5Nnd1Ez4{/YOUTUBE}

 

Cumbre del movimiento social y popular hondureño contra el extractivismo superó todas las expectativas

Hacia la estructuración de un plan estrategico nacional de resistencia y lucha

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Tras tres jornadas de trabajo intenso cerró exitosamente este martes (15/3) la primera Cumbre de los pueblos y comunidades en lucha contra el extractivismo, impulsada y coordinada por la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH).

Más de 700 delegados y delegadas de unas 400 comunidades de todo el país se reunieron en Tegucigalpa para definir estrategias nacionales de lucha por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza, así como visibilizar la gravedad del extractivismo en los territorios e impulsar la unidad comunitaria y territorial, la movilización y la resistencia permanente.

«Estos proyectos -se lee en la Proclama de la Cumbre- son desarrollados a costa de la violación de los derechos humanos, la violación del Convenio 169 de la OIT, la estigmatización y criminalización  a las organizaciones, la división de las comunidades, la judicialización de defensores y defensoras y el asesinato de compañeros y compañeras que han echo frente a este modelo de despojo que, a expensas de extraer nuestros bienes comunes para cubrir la demanda del gran capital, se empobrece a las comunidades», denuncia el movimiento social y popular hondureño en su Proclama.

De acuerdo con el análisis realizado por las y los delegados reunidos en mesas de trabajo, para abordar todos los aspectos relacionados con las principales afectaciones e impactos de los proyectos extractivistas sobre las comunidades, en Honduras se está impulsando una política de neo-colonización de los territorios «en la que el despojo es justificado bajo la idea del mal llamado desarrollo», que responde a un modelo de producción «que privilegia la obtención y acumulación de riquezas».

Actualmente, en Honduras existen 714 proyectos extractivos y se calcula que entre el 30 y 35% de su territorio ya está concesionado. Los pueblos y comunidades en lucha denuncian que la imposición del modelo extractivista estaría generando un acelerado caos climático, violencia e inseguridad, migración, desalojo forzado, desplazamiento de pueblos y comunidades.

Cancelación de proyectos extractivos

Ante esta situación, la Cumbre exigió la cancelación inmediata de todos los proyectos extractivos y la derogación de las leyes que permiten invertir en estos proyectos destructivos. También instó las autoridades a respetar los procedimientos expresados en convenios ratificados por Honduras, como por ejemplo el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales y la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, condenó y exigió el cese de la militarización y represión en los territorios.

También hizo un fuerte llamado a las comunidades para que «sumamos fuerzas, defendamos lo que es nuestro y no permitamos que nos arrebaten esta casa común en la que vivimos». Por esto auspició que «juntos y juntas  nos levantemos en una sola fuerza para detener el empobrecimiento por despojo de nuestros pueblos», concluyó la Proclama.

«La participación ha sido extraordinaria y hay decenas de comunidades que se están sumando al esfuerzo que viene haciendo la Plataforma. Hay entusiasmo y disposición a juntarse, coordinar estrategias y planificar acciones de resistencia y lucha. Exigimos la derogación de las leyes y que se cancelen todos estos proyectos de muerte. No podemos continuar con una situación donde se han asesinado a compañeros y compañeras, destruido comunidades, desalojado a pueblos», dijo Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña, Ofraneh.

La dirigente garífuna agregó que próximanente se reunirán para terminar de definir lo que será el Plan nacional de unidad y lucha contra el extractivismo, sentar las bases para las próximas acciones y movilizaciones a nivel territorial y nacional, e iniciar la preparación de la segunda Cumbre de los pueblos y comunidades en lucha contra el extractivismo.

Para el 2 de marzo del próximo año, primer aniversario del asesinato de la dirigente indigena Berta Cáceres, cientos de comunidades a nivel nacional se movilizarán masivamente contra el modelo extractivista.

Un nuevo contexto de lucha y resistencia

«La actividad ha superado las expectativas, al tiempo que supera también una deuda que ha tenido el movimiento de resistencia territorial al extractivismo, o sea el hecho de encontrarse en una actividad de caracter nacional en perspectiva regional. Esta actividad marca las coincidencias en la modalidad de resistencia que se desarrolla en Honduras, y la convergencia con otras modalidades que hay en la región centroamericana», manifestó a la LINyM, Víctor Fernández, coordinador del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ.

Según él, este camino de intercambio y búsqueda de estrategias comunes que se ha iniciado «rompe con la idea de los pequeños espacios organizativos o de las luchas locales no vistas en un contexto nacional», al tiempo que «moraliza las luchas, permite sistematizar las experiencias y encontrar los pasos que debe seguir el modelo de resistencia», agregó.

El ex fiscal evidenció cuáles son los desafíos futuros para la Plataforma. El primero es la articulación efectiva, que no puede quedarse en simples encuentros, sino en acciones coordinadas de resistencia y desafios a la institucionalidad. Además hay que ir configurando la estrategia de uso popular de los bienes de la naturaleza.

«Al margen de lo que digan los gobiernos debemos definir claramente cuál es nuestra relación con la naturaleza, y plantear el control estratégico de todos los territorios y de la misma institucionalidad en su momento. Debemos desafiarla con nuestra práctica y con nuestro plateamiento teórico de un modelo alternativo y popular», concluyó Fernández.

COP22: Encuentro inaugural del acuerdo de París enfrenta desafíos difíciles

Al entrar en la segunda semana de la COP22, Amigos de la Tierra Internacional afirma que Marrakech debe ofrecer acciones concretas por el bien de las personas y del planeta.

COMUNICADO DE AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL

El 15 de noviembre es la inauguración formal del acuerdo de París, donde por primera vez habrá un encuentro de todas las partes que lo ratificaron.

El Informe sobre la brecha de emisiones del PNUMA [1] recientemente publicado concluye que el mundo no va camino a alcanzar el objetivo de 1,5ºC declarado en el Acuerdo de París. Para prevenir impactos climáticos aún más graves (inundaciones mortales, sequías y aumento del nivel del mar) la ciencia climática exige que las reducciones de emisiones se realicen de inmediato.

 “Al tiempo que 2016 es confirmado como el año más caluroso registrado, las esperanzas de millones de personas radican en la promesa del Acuerdo de París para limitar las temperaturas muy por debajo del calentamiento de 1,5ºC y prevenir un catastrófico desastre climático. Pero el trabajo verdadero debe comenzar ahora. Nadie puede esperar hasta 2020 para actuar, de lo contrario sus propias celebraciones sobre París sonarán vacías. Debemos presionar a todos los países para que cumplan su parte justa de medidas para limitar el calentamiento. Los países ricos deben aumentar sus objetivos leves en el período crucial previo a 2020 y dejar de incumplir sus obligaciones de ayudar a los países más pobres a hacer frente a los impactos climáticos, crecer limpiamente y hacer frente a la desigualdad que niega a tantas personas el derecho a una vida digna. Algunos países ricos, como Japón y los de la UE, que ya han alcanzado sus objetivos leves, deben demostrar un verdadero liderazgo comprometiéndose a aumentar la acción, poner fin a su adicción a los combustibles fósiles lo más rápidamente posible y apoyar la aceleración de la revolución de las energías renovables que ya está en curso” said Asad Rehman, Amigos de la Tierra Internacional.

La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos es un desafío para el resto del mundo para ir un paso más adelante respecto al cambio climático.

“El cambio climático no va a esperar por la acción de Estados Unidos ni tampoco del resto del mundo. Es por eso que el mundo debe responder a la presidencia de Donald Trump progresando y fortaleciendo las promesas leves del Acuerdo de París. La elección de Trump debe unificar al mundo en torno a tratar a Estados Unidos como un paria climático y no servir como excusa para la inacción. Estados Unidos ha estado fuera del proceso climático de la ONU en el pasado y otros países deben asegurarse de que se continúe avanzando bien mientras trabajamos para crear un cambio en nuestro país» said Ben Schreiber, Director del Programa de Clima y Energía de Amigos de la Tierra EE.UU.

Amigos de la Tierra Internacional insta a los gobiernos a que utilicen el encuentro de alto nivel de esta semana para presentar un plan concreto para 2018, que incluya cómo se están cumpliendo todas las partes del Acuerdo: recortes de emisiones, financiamiento, transferencia de tecnología y medidas de adaptación. No deben intentar reinterpretar o socavar el acuerdo firmado en París, sino que deben acelerar urgentemente la acción antes de 2020, acorde con la justicia y la ciencia del clima, como se muestra en la Revisión de la Equidad 2016 [2] de CSO.

Para obtener más información comuníquese con nuestros siguientes portavoces:

Asad Rehman, Amigos de la Tierra Internacional. Teléfono móvil local: (hasta el 18 de noviembre de 2016) 00212 6 26 88 91 95.
Teléfono móvil de Reino Unido: +44 7956210332. Correo electrónico: asad.rehman@foe.co.uk.

Ben Schreiber, Amigos de la Tierra EE.UU., Director del Programa de Clima y Energía. Oficina: +1 202 222 0752. Teléfono móvil: +1 202 280 8743. Correo electrónico: bschreiber@foe.org

1. http://web.unep.org/emissionsgap/

2. http://civilsocietyreview.org/wp-content/uploads/2016/11/Setting-the-Path-Toward-1.5C.pdf

México: Hablan los Pueblos y los Barrios

{YOUTUBE}iaZ_K-f9TqE{/YOUTUBE}

CAMPAÑA NACIONAL EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y EL TERRITORIO

¿QUIENES SOMOS?

NOSOTR@S somos quienes habitamos estas tierras, aguas, montes y cerros. Somos guardianes del territorio porque desde tiempos inmemoriales la MADRE NATURALEZA nos ha dado vida a tod@s, por eso la queremos y respetamos. No sólo venimos del campo y de las comunidades indígenas, también venimos de la ciudad y luchamos hoy, por el deber que tenemos de dejarle a nuestros hij@s la misma casa común que nos heredaron nuestr@s abuel@s. Porque tod@s tenemos derecho a disfrutar tranquilamente de nuestra vida, por eso luchamos, por recuperar la paz en nuestras comunidades.

 

Con PREOCUPACIÓN VEMOS y SUFRIMOS que estamos viviendo  un NUEVO DESPOJO MASIVO DEL TERRITORIO, pero ahora la disputa no es sólo por la tierra o el agua, sino que ahora está en peligro la vida, la existencia de la naturaleza, TODA nuestra Madre Tierra. Por eso nuestra lucha es ahora también POR LA VIDA.

El gobierno quiere engañar al pueblo diciendo que somos egoístas, atrasados, anti-desarrollo, pero  nosotr@s no somos egoístas, ni atrasados, al contrario pensamos en el futuro, en la humanidad.  Lo que para nosotros es nuestra madre naturaleza, los bienes comunes naturales, para el gobierno son recursos naturales, mercancías que tienen precio y por eso nos acusan de obstruir el progreso y el bien de la nación. Pero si nosotr@s nos levantamos es porque ellos lo están provocando, porque no son territorios vacíos donde ellos están destruyendo la naturaleza y no tienen derecho a decidir sobre NUESTRAS vidas. Y esto se les saldrá de las manos.

Nuestras formas de organización y nuestra cultura no son obsoletas, nuestra forma de vida sí funciona, no es que nos haga pobres, sino que lo que nos está empobreciendo son sus políticas neoliberales. Entonces, el gobierno llega con su discurso de DESARROLLO y NOS QUIERE HACER CREER que un megaproyecto es igual a crecimiento económico, que es mejor para tod@s detener un río para instalar una hidroeléctrica, o destruir un cerro para atraer las inversiones mineras. Pero

HAY QUE PREGUNTARNOS:

logo-nos-cndmtyt¿A PROVECHO DE QUIÉN ES LA EXPLOTACIÓN DE LA MADRE NATURALEZA? Realmente la naturaleza que destruyen, no es para “beneficio” del resto del pueblo, sino sobre todo del empresario y del gobierno corrupto que nos divide a través de sus partidos políticos y programas sociales, quitándonos autonomía para depender de sus limosnas.

Nos hemos dado cuenta que el Gobierno solo está al servicio de los capitales trasnacionales y que sus decisiones están vendiendo nuestro futuro,  porque generar DESPOJO Y ESCASEZ  es un gran negocio para ellos.

Nos están haciendo pobres, material y espiritualmente. La causa de nuestra pobreza es el capitalismo/neoliberalismo y sus leyes del libre mercado. Debemos entender esta causa y debemos ser capaces de explicar el problema de forma sencilla y clara para que cualquiera lo pueda entender. Las reformas estructurales modificaron la estructura del Estado para despojar  del territorio y prosperidad a la gente pobre y dárselo todo a los ricos. Las Reformas Estructurales pretenden acabar con las conquistas logradas por nuestros abuelos en la Revolución Mexicana, la Reforma Agraria que restituye el territorio del pueblo al pueblo ha sido traicionada, hoy nuevamente están legalizando el despojo de las tierras, montes, aguas y cerros. Han roto el contrato social plasmado en la Constitución, que incluía los derechos de los pueblos indígenas, campesinos, obreros y de la gente pobre de este país.

¿QUE HACEMOS?

Pasar de la defensiva a la ofensiva,  tenemos que actuar ya, las consecuencias de esta nueva colonia comienzan a ser irreversibles. No basta con indignarse, con reclamar y exigir, hay que organizarnos de manera independiente, ir compartiendo saberes, identificándonos, fortaleciendo nuestra cultura. Tenemos que recuperar los valores comunitarios, reapropiarnos de eso que intentan despojarnos. Porque sin tierra y territorio la vida no es posible.

Es urgente comprender que estamos viviendo la catástrofe, el deterioro de la vida, porque cada vez que estos proyectos contaminan en los territorios de los pueblos un río, un bosque, una selva, el problema no es sólo para quienes los habitamos, sino para tod@s, porque se atenta contra la vida misma.

CONSTRUYAMOS JUNT@S UNA CAMPAÑA NACIONAL EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y EL TERRITORIO

El mensaje es simple:

LA VIDA Y EL TERRITORIO ESTÁN EN RIESGO,

TENEMOS QUE DEFENDERNOS HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS.

La tarea es combatir la desinformación de que no está pasando nada con los pueblos y bienes naturales de nuestro país. A nivel mundial, nos conocen como el país del narcotráfico y la violencia, y mientras tanto al interior los mexicanos estamos sufriendo el mayor despojo y retroceso de nuestros derechos. Bajo el pretexto del narcotráfico, han sacado al ejército a las calles, violando el artículo 129 de la constitución sobre el acuartelamiento que deben tener las fuerzas castrenses, y utilizan esta militarización para imponer los proyectos de muerte en nuestros pueblos y comunidades, contradiciendo la obligación que tienen las fuerzas castrenses de proteger la soberanía nacional que reside esencial y originalmente en el pueblo. ¡Tienen que defender al pueblo, no estar contra él! y esto incluye la defensa de nuestro territorio frente a intereses extranjeros.

Por eso es necesario que hagamos volantes, radios comunitarias, acciones para informar en nuestras comunidades y ciudades lo que nos está pasando. Conocernos entre l@s afectad@s y difundir la palabra hacia el interior y el exterior.

Hay que alzar la voz colectiva. Llevar lejos las experiencias. Denunciar la generalizada situación nacional de despojo del territorio, difundir los datos duros que demuestran la urgencia de cambiar las cosas. Hay que hacer viajar la palabra, como viaja el aire. Hablar con fundamentos, con razones, pero también desde las emociones y los sentimientos. Hay que traducir el mensaje de lo que nos está pasando a todas nuestros  idiomas indígenas. Contra la muerte que significan sus proyectos, debemos crear vida.

Debemos hacer conciencia desde nuestros hogares y familias. Dejemos de ser mujeres y hombres machistas e individualistas, reconozcamos el valor de la mujer. Fortalezcamos la vida, la alimentación saludable y la organización comunitaria.

Defendamos la cultura de nuestros pueblos, el control de producir nuestros alimentos, reconstruyamos nuestros sistemas normativos y de gobierno, nuestras instituciones comunitarias: la autonomía y el autogobierno. Creemos nuestras propias leyes, porque cuando la ley es injusta, lo justo es desobedecerla.

Levantémonos junt@s, sol@s no podemos. Cobijémonos entre tod@s. Si nosotr@s nos unimos, ellos tiemblan. Estamos viviendo la historia y queremos formar parte de ella. Ya no tenemos miedo. Porque todas nuestras luchas nos llevan a un OBJETIVO COMÚN: La DEFENSA de la VIDA y la MADRE TIERRA.

Es por eso que a partir de este 10 de abril y hasta el 20 de noviembre de 2016 realizaremos una Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra, la vida y el territorio, difundiendo tres mensajes centrales:

  • En todo el país y en todas nuestras comunidades difundiremos nuestras luchas e historias, de cómo defendemos la tierra, la vida y el territorio. Saldremos a todos los lugares donde nos inviten, a explicar cómo nuestra Madre Tierra está siendo destruida y nos está siendo despojada, haciendo morir a la naturaleza, a nuestras comunidades, barrios y pueblos y explicaremos porqué creemos que es importante preservarl@s. Vamos a contarles que nuestra lucha no es sólo por nuestras tierras, ni sólo por nuestros pueblos y barrios, sino que es en defensa de la vida, de la Madre Tierra, en defensa del futuro y el presente digno de todas y todos.
  • Difundiremos nuestra palabra por todos los medios a nuestro alcance para explicar y denunciar cómo esta destrucción le da ganancias a los señores del dinero y a esa ganancia depredadora, ellos les llaman desarrollo y progreso.
  • Haremos visible las alternativas de vida y de gobierno que en los pueblos y ciudades estamos llevando a cabo, para demostrar lo que es un verdadero desarrollo y que sí es posible otra forma de vivir en sociedad respetando la madre tierra y a nuestros hermanos, sembrando futuro, no muerte.

CONVOCAMOS A SUMARSE A ESTA CAMPAÑA:

A todos los pueblos, comunidades, barrios y colonias que sufren del despojo; a todas y todos quienes sufren de la destrucción de la Madre Tierra provocada por los proyectos depredadores mineros, petroleros, forestales o que hacen del agua una mercancía; llamamos a todas y todos aquellos que luchan contra los agrotóxicos, los monocultivos y tratan de preservar nuestras semillas; a todas aquellas comunidades que son avasalladas por megaproyectos energéticos (hidroeléctricas, eólicas, termoeléctricas, gasoductos, fracking), de infraestructura (autopistas, aeropuertos, trenes) y de minería; a todas las comunidades que están siendo afectadas por la contaminación de la industria y otros proyectos de muerte; a todos los barrios y colonias que en las ciudades resisten la imposición de grandes avenidas, megacentros comerciales, transporte masivo, desarrollos urbanos y basureros; llamamos a todas y todos quienes luchan contra el intento de volver mercancía las playas, los manglares, los lagos, los bosques y las áreas naturales protegidas.

Les llamamos con urgencia a ser parte de la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el territorio. A tod@s les invitamos:

  • A enlazarse con el Comité de Pueblos y Organizaciones de esta campaña para sumarse y ser parte de esta iniciativa.
  • A realizar entre mayo y septiembre alguna actividad comunitaria o barrial como parte de la campaña. Si ustedes lo consideran útil y pertinente invitarnos, en medida de nuestras posibilidades, los pueblos, académicos y organizaciones que lanzamos esta iniciativa, podríamos acudir directamente a apoyar dicha actividad. Y los invitamos también a que puedan acudir a otros pueblos y comunidades a difundir su propia lucha y apoyar a otr@s narrando su propia experiencia en defensa de la Madre Tierra.
  • A participar, dependiendo de sus posibilidades, en una acción estatal o regional organizada desde las coordinaciones que se han ido formando en la preparación de esta campaña.
  • A difundir en sus comunidades y barrios los materiales que hemos preparado y que explican nuestros tres mensajes centrales de esta campaña nacional y; a compartir los que ustedes mismos han realizado.

Llamamos a la sociedad civil organizada, a los colectivos, a las organizaciones civiles, religiosas, a los trabajadores organizados, a los estudiantes, a los medios libres y alternativos, a las organizaciones sociales y populares, ambientalistas, feministas, juveniles y de derechos humanos a ser parte de esta campaña, a ayudar a difundir nuestra voz y nuestro mensaje de defensa de la Madre Tierra. A los diferentes movimientos sociales que se extienden a lo largo y ancho del país, los llamamos a coordinarnos, a tejer unidad, porque solos no podemos defender la soberanía, futuro y presente de nuestro país.

A la sociedad civil organizada y no organizada la invitamos:

  • A registrarse durante todo el mes de abril como parte de la campaña nacional en defensa de la Madre Tierra
  • A realizar entre mayo y septiembre, alguna actividad en su escuela, centro de trabajo, colonia o barrio, que difunda nuestros tres mensajes. En medida de nuestras posibilidades, y si así lo determinan, alguna comisión de los pueblos, barrios, académicos u organizaciones que participamos en esta iniciativa podremos acudir a estas actividades. Todas las actividades registradas serán difundidas desde la página central de la Campaña Nacional.
  • A difundir, reproducir y replicar los materiales que hemos preparado para esta campaña nacional, al interior de sus organizaciones pero sobre todo en los sectores, comunidades y territorios donde ustedes luchan y se organizan.

Tod@s junt@s: pueblos, comunidades y barrios en defensa de la Madre Tierra, sociedad civil organizada y no organizada, preparémonos desde hoy, una movilización nacional en defensa de la vida, el territorio y la Madre Tierra para el próximo 20 de noviembre de 2016 y difundámosla previamente durante los meses de septiembre y octubre.

Tod@s nosotr@s, somos del color del arcoíris, l@s guardianes e hij@s de la madre tierra, l@s que la defendemos ante el cáncer de las “leyes del mercado y la catástrofe”, que nos la arrebatan, la enferman y matan. Nosotr@s hemos escuchado y respondido  al llamado de amor y dignidad de nuestra madre. Es momento que pasemos la voz para que otr@s también lo hagan. Porque al despojarnos de nuestros territorios, la vida está en riesgo y los afectados somos tod@s, por eso ya estamos luchando, pero necesitamos ser más…

PORQUE tod@s somos tierra, vivimos en ella, la amamos y dependemos de ella,

PORQUE las afectaciones son para TOD@S:

¡LA LUCHA ES DE TOD@S!

Más información en http://www.defensamadretierra.mx/

Caso Berta Cáceres: comunicado del grupo de expertos GAIPE tras su primera visita a Honduras

Liliana Uribe, vocera del GAIPE, durante una conferencia de prensa organizada este lunes 14 de noviembre en Tegucigalpa, Honduras, por el COPINH, familiares de Berta Cáceres y el GAIPE

Comunicado del Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE) – Tegucigalpa, Honduras, a 14 de noviembre del 2016

En el marco de nuestra primera visita a Honduras, y con el propósito de realizar un análisis independiente, objetivo e imparcial de los hechos en los que fueron víctimas Berta Cáceres Flores y Gustavo Castro Soto, sostuvimos reuniones con las familias, el COPINH, organizaciones del movimiento social y de Derechos Humanos hondureño, con los equipos jurídicos de las víctimas, con miembros del Cuerpo Diplomático, organismos multilaterales, representantes de la Cooperación Internacional. También nos reunimos con la Agencia Técnica de Investigación Criminal y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El día de hoy se sostendrá reunión con la empresa DESA.

En el marco de las distintas reuniones se realizó la presentación del GAIPE y se pretendió:

– Conocer las distintas posturas frente al proceso investigativo del caso por parte de las instituciones e instancias con los que nos reunimos.

– Establecer canales de comunicación para dar seguimiento al proceso investigativo en torno a estos crímenes. Y,

– Recoger iniciativas y propuestas en la perspectiva de asegurar una investigación integral y exhaustiva, que tome en consideración el contexto en que ocurrieron los hechos.

Al concluir nuestra primera visita, nos pronunciamos en los siguientes términos:

Valoraríamos como un paso significativo, en el reconocimeinto de los derechos de las víctimas, la instalación de la Mesa de Trabajo entre el Ministerio Público y los familiares de las víctimas y sus respresentantes con el acompañamiento de la comunidad internacional.

LLamamos al Ministerio Público a garantizar plenamente el acceso a la justicia de las víctimas, eliminando la secretividad y facilitando el impulso probatorio tendiente al esclarecimiento de los hechos y el establecimiento de las responsabilidades penales.

Consideramos a pesar de los esfuerzos para dar captura a los presuntos autores materiales, existe una deuda por parte del Estado para determinar a los autores intelectuales que promovieron estos crímenes.

Expresamos nuestra preocupación ante la persistencia de ataques en contra de defensores/as de derechos humanos. Ante ello solicitamos a las autoridades garanticen los derechos a la vida, la integridad y la libertad, así como el libre ejercicio de las actividades en defensa de los derechos humanos.

Ratificamos la necesidad de sostener, para nuestra próxima visita, reuniones con autoridades del Estado con el fin de conocer sus posturas en torno al proceso investigativo, sus avances y dificultades.

Manifestamos que el GAIPE realizará un analisis centrado en la identificación de los patrones de acción y en el modus operandi que dieron lugar a estos crímenes y a otras afectaciones a integrantes del COPINH y defensores de derechos humanos. Dicho enfoque es consecuente con los estándares internacionales para alcanzar una investigación integral.

El GAIPE también dará seguimiento a las diligencias de investigación adoptadas por el Estado de Honduras, desde un enfoque multicultural y de género. Así también brindará recomendaciones para garantizar el esclarecimiento de los hechos y la reparación integral de los daños sufridos por las víctimas, así como para fortalecer los procesos investigativos que impacten a los defensores y defensoras de derechos humanos en el país.

Este comunicado fue leido este lunes 14 de noviembre durante una conferencia de prensa en Tegucigalpa, Honduras, organizada por el COPINH, los familiares de Berta Cáceres y el GAIPE.

>> Ver el video completo de la conferencia de prensa:

{USTREAM}92763593{/USTREAM}

+ Leer el comunicado del Consejo Cívico de Organizacones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) a 14 de noviembre del 2016