Caso Berta Cáceres: el COPINH saluda la puesta en marcha del Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – Tegucigalpa, Honduras, a 14 de noviembre del 2016

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH saluda la conformación y puesta en marcha del Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE), para la investigación y análisis de los hechos ocurridos el pasado 2 de marzo, en el que fue asesinada nuestra coordinadora general, Berta Cáceres, y en el que se intentó asesinar a nuestro compañero Gustavo Castro.

[>> Leer el comunicado del GAIPE a 14 de noviembre del 2016]

Desde las primeras horas del asesinato de nuestra compañera hemos insistido en la participación de una misión independiente e internacional que acompañe, facilite y  verifique las actuaciones del Ministerio Público y su fiscalía, puesto que desconfiamos en esa institucionalidad que persiguió, criminalizó y estigmatizó a nuestra compañera y a la lucha del COPINH, desconfiamos que esa institucionalidad sea imparcial en este caso y que tenga como objetivos llevar a los responsables de sus asesinato y persecución a la justicia.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acogió nuestra propuesta de la implementación de un grupo independiente de investigación en el caso, y puso a disposición su disponibilidad de coordinar y establecer el grupo, así mismo se encontraron los fondos para su sostenimiento, sin embargo, el Estado de Honduras y su gobierno han hecho oídos sordos a esta propuesta y han negado cualquier respuesta, aún cuando es evidente la falta de capacidad e interés en realizarlo. De nuevo preguntamos ¿Por qué se tiene miedo a que se investigue a profundidad este asesinato? ¿a quiénes se está protegiendo? ¿cuáles son los intereses que priman en mantener este caso en la impunidad?

 

El asesinato de nuestra compañera Berta quería acallar una de las voces más claras y contestatarias contra esta institucionalidad corrupta, racista, patriarcal y excluyente, su asesinato fue pensado con el objetivo de eliminar la lucha del COPINH y su resistencia en contra de proyectos  y políticas que van en contra de la dignidad del pueblo Lenca, en especial por su lucha, nuestra lucha en contra del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca de la empresa DESA y financiado por el FMO, Finn Fund y el BCIE.

Confiamos en que el esfuerzo investigativo del GAIPE nos brinde las verdades que se quieren ocultar con la secretividad de la investigación que lleva el MP, con las múltiples irregularidades e incoherencias de todo el proceso, así como con las omisiones y profundas debilidades de las acusaciones en contra de los autores materiales detenidos.

Como COPINH, respaldamos esta iniciativa y solicitamos a las demás organizaciones sociales, populares y defensoras de derechos humanos de Honduras e internacionales que muestren su apoyo a la misma.

Celebramos el comienzo de esta tarea, puesto que significa la respuesta al llamado del COPINH, de la familia de Berta, de Gustavo Castro, de las organizaciones populares y del pueblo hondureño a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de actos tan atroces como éste. Sabemos que este es un esfuerzo que va a darle resultados positivos a la demanda de justicia del pueblo Lenca.

Son 8 meses y 9 días sin nuestra Berta, son 8 meses y 9 días exigiendo justicia y luchando por ella.

Berta no murió, se multiplicó.

Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica, se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.

Este comunicado fue leido este lunes 14 de noviembre durante una conferencia de prensa en Tegucigalpa, Honduras, organizada por el COPINH, los familiares de Berta Cáceres y el GAIPE.

>> Ver el video completo de la conferencia de prensa:

{USTREAM}92763593{/USTREAM}

Berta Zúñiga Cáceres, integrante del COPINH e hija de Berta Cáceres

Gaspar Sánchez, integrante del COPINH, leyendo el comunicado del COPINH

Roberto Cáceres, hermano de Berta Cáceres

Liliana Uribe, vocera del GAIPE

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: El baño seco

En Alter Natos, el centro ecológico alternativo de Otros Mundos A.C. ubicado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, promovemos el uso de diversas tecnologías apropiadas o ecotecnias. Durante todo el proceso de construcción de este espacio, integramos técnicas respetuosas del medio ambiente, que requieren menos agua, menos energía y menos materiales extraídos del subsuelo en comparación con las técnicas de construcción convencionales.

El colectivo Cicloactivo inició la edificación de este espacio en el 2015. En el video abajo, Marianne Decorme Bouchez, una de sus integrantes, acompañada de Tania González, miembro de Otros Mundos A.C., les explica cómo funciona un sanitario ecológico seco, o baño seco. Si llegan un día a visitar Alter Natos, verán que ningún sanitario requiere el uso del agua: los baños secos solo necesitan tierra negra y hojas secas, un poco de cuidado y paciencia mientras los desechos se convierten en una composta muy útil para fertilizar cultivos.

ALTER NATOS – Ecotecnia 1: El baño seco

{YOUTUBE}dWvhOH6l9IM{/YOUTUBE}

Nos parece fundamental dejar de usar el tipo de sanitarios clásicos (que usan agua), ya que un solo baño gasta 15 000 litros de agua al año. Creemos que es importante ahorrar agua en San Cristóbal de las Casas, donde no existe un sistema de reciclaje y tratamiento de aguas negras y grises que usamos todos los días en nuestros hogares.

Además, este bien común natural nos está siendo robado por el sector privado. La sola planta de la Coca-Cola-FEMSA, instalada en las faldas del cerro Huitepec, tiene el derecho de extraer 500 millones de litros de agua al año gracias a la complicidad de los tres niveles de gobierno. Nosotros y nosotras, al no usar agua cuando no es indispensable, promovemos el consumo responsable y el respeto de este bien común, necesarios para que podamos algún día acceder todas y todos a una agua potable.

Creemos también en la necesidad de revincularnos con la naturaleza. El uso del baño seco, gracias al cual podemos convertir nuestros propios desechos en fertilizantes para cultivos y árboles frutales, es parte de esta reconexión.

Si quieren construir su propio baño seco o tener más información acerca de esta ecotecnia, pueden encontrar instrucciones en estos links:
Tríptico – La construcción del sanitario ecológico seco separador
Guía comunitaria para la salud ambiental – La construcción de sanitarios
Tríptico – Qué es y cómo funciona el sanitario abonero?
Carteles – Mantener limpio el sanitario + Cómo usar un sanitario ecológico seco
Manual – Construcción, uso y mantenimiento de sanitarios ecológicos secos (SES)
El ABC del saneamiento ecológico

ALTER NATOS – Bonus: Cómo fabricar una taza separadora para baño seco

{YOUTUBE}kThfqW3rYpQ{/YOUTUBE}

Ignacio Ramonet: La hora de la economía colaborativa

La economía colaborativa es un modelo económico basado en el intercambio y la puesta en común de bienes y servicios mediante el uso de plataformas digitales. Se inspira de las utopías del compartir y de valores no mercantiles como la ayuda mutua o la convivialidad, y también del espíritu de gratuidad, mito fundador de Internet. Su idea principal es: « lo mío es tuyo »[i], o sea  compartir en vez de poseer. Y el concepto básico es el trueque. Se trata de conectar, por vía digital, a gente que busca “algo” con gente que lo ofrece. Las empresas más conocidas de ese sector son: Netflix, Uber, Airbnb, Blabacar, etc.

Por Ignacio Ramonet
Alainet

Treinta años después de la expansión masiva de la Web, los hábitos de consumo han cambiado. Se impone la idea que la opción más inteligente hoy es usar algo en común, y no forzosamente comprarlo. Eso significa ir abandonando poco a poco una economía basada en la sumisión de los consumidores y en el antagonismo o la competición entre los productores, y pasar a una economía que estimula la colaboración y el intercambio entre los usuarios de un bien o de un servicio. Todo esto plantea una verdadera revolución en el seno del capitalismo que está operando, ante nuestros ojos, una nueva mutación.

Imaginemos que, un domingo, usted decide realizar un trabajo casero de reparación. Debe perforar varios agujeros en una pared. Y resulta que no posee un taladrador. ¿Salir a comprar uno un día festivo? Complicado… ¿Qué hacer? Lo que usted ignora es que a escasos metros de su casa viven varias personas dispuestas a ayudarle. No saberlo es como si no existieran. Entonces, ¿por qué no disponer de una plataforma digital que le informe de ello… que le diga que, ahí muy cerca, vive un vecino dispuesto a asistirlo y, al vecino, que una persona necesita su ayuda y que está dispuesta a pagar algo por esa ayuda[ii]?

Tal es la base de la economía colaborativa y del consumo colaborativo. Usted se ahorra la compra de un taladrador que quizás no vuelva a usar jamás, y el vecino se gana unos euros que le ayudan a terminar el mes. Gana también el planeta porque no hará falta fabricar (con lo que eso conlleva de contaminación del medio ambiente) tantas herramientas individuales que apenas usamos, cuando podemos compartirlas. En Estados Unidos, por ejemplo, hay unos 80 millones de taladradores cuyo uso medio, en toda la vida de la herramienta, es de apenas 13 minutos… Se reduce el consumismo. Se crea un entorno más sostenible. Y se evita un despilfarro porque lo que de verdad necesitamos es el agujero, no el taladrador…

En un movimiento irresistible, miles de plataformas digitales de intercambio de productos y servicios se están expandiendo a toda velocidad[iii]. La cantidad de bienes y servicios que pueden imaginarse mediante plataformas online, ya sean de pago o gratuitas (como Wikipedia), es literalmente infinita. Solo en España, hay más de cuatrocientas plataformas que operan en diferentes categorías[iv]. Y el 53% de los españoles declaran estar dispuestos a compartir o alquilar bienes en un contexto de consumo colaborativo.

A nivel planetario, la economía colaborativa crece actualmente entre el 15% y el 17% por año. Con algunos ejemplos de crecimiento absolutamente espectaculares. Por ejemplo Uber, la aplicación digital que conecta a pasajeros con conductores, en solo cinco años de existencia ya vale 68 mil millones de dólares y opera en 132 países. Por su parte, Airbnb, la plataforma online de alojamientos para particulares surgida en 2008 y que ya ha encontrado cama a más de 40 millones de viajeros, vale hoy en Bolsa (sin ser propietaria de una sola habitación) más de 30 mil millones de dólares[v].

El éxito de estos modelos de economía colaborativa plantea un abierto desafío a las empresas tradicionales. En Europa, Uber y Airbnb han chocado de frente contra el mundo del taxi y de la hostelería respectivamente, que les acusan de competencia desleal. Pero nada podrá parar un cambio que, en gran medida, es la consecuencia de la crisis del 2008 y del empobrecimiento general de la sociedad. Es un camino sin retorno. Ahora la gente desea consumir a menor precio, y también disponer de otras fuentes de ingresos inconcebibles antes de Internet. Con el consumo colaborativo, crece asimismo el sentimiento de ser menos pasivo, más dueño del juego. Y la posibilidad de la reversibilidad, de la alternancia de funciones, poder pasar de consumidor a vendedor o alquilador, y vice versa. Lo que algunos llaman « prosumidor », una síntesis de productor y  consumidor[vi].

Otra rasgo fundamental que está cambiando -y que fue nada menos que la base de la sociedad de consumo-, es el sentido de la propiedad, el deseo de posesión. Adquirir, comprar, tener, poseer eran los verbos que mejor traducían la ambición esencial de una época en la que el tener definía al ser. Acumular ‘cosas’[vii] (viviendas, coches, neveras, televisores, muebles, ropa, relojes, cuadros, teléfonos, etc.) constituía la principal razón de la existencia.  Parecía que, desde el alba de los tiempos, el sentido materialista de posesión era inherente al ser humano. Recordemos que George W. Bush ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en 2004, prometiendo una « sociedad de propietarios » y repitiendo : « Cuantos más propietarios haya en nuestro país, más vitalidad económica habrá en nuestro país. »

Se equivocó doblemente. Primero porque la crisis del 2008 destrozó esa idea que había empujado a las familias a ser propietarias, y a los bancos -embriagados por la especulación inmobiliaria-, a prestar dinero (las célebres subprimes) sin la mínima precaución. Así estalló todo. Quebraron los bancos hipotecarios y hasta el propio Lehman Brothers, uno de los establecimientos financieros aparentemente más sólidos del mundo… Y segundo, porque, discretamente, nuevos actores nacidos de Internet empezaron a dinamitar el orden económico establecido. Por ejemplo : Napster, una plataforma para compartir música que iba a provocar, en muy poco tiempo, el derrumbe de toda la industria musical y la quiebra de los megagrupos multinacionales que dominaban el sector. E igual iba a pasar con la prensa, los operadores turísticos, el sector hotelero, el mundo del libro y la edición, la venta por correspondencia, el cine, la industria del motor, el mundo financiero y hasta la enseñanza universitaria con el auge de los MOOC (Masive Open Online Courses o cursos online gratuitos)[viii].

En un momento como el actual, de fuerte desconfianza hacia el modelo neoliberal y hacia las élites políticas, mediáticas, financieras y bancarias, la economía colaborativa aporta además respuestas a los ciudadanos en busca de sentido y de ética responsable. Exalta valores de ayuda mutua y ganas de compartir. Criterios todos que, en otros momentos, fueron argamasa de utopías comunitarias y de idealismos socialistas. Pero que son hoy –que nadie se equivoque- el nuevo rostro de un capitalismo mutante deseoso de alejarse del salvajismo despiadado de su reciente periodo ultraliberal.

En este amanecer de la economía colaborativa, las perspectivas de éxito son inauditas porque, en muchos casos, ya no se necesitan las indispensables palancas del aporte de capital inicial y del llamado a inversionistas. Hemos visto como Airbnb, por ejemplo, gana una millonada a partir de alojamientos que ni siquiera son de su propiedad.

En cuanto al empleo, en una sociedad caracterizada por el precariado y el trabajo basura, cada ciudadano puede ahora, utilizando su computadora o simplemente su teléfono inteligente, proveer bienes y servicios sin depender de un empleador. Su función sería –además de compartir, intercambiar, alquilar, prestar o regalar-  la de un intermediario. Cosa nada nueva en la economía: ha existido desde el inicio del capitalismo. La diferencia reside ahora en la tremenda eficiencia con la que -mediante poderosos algoritmos que, casi instantáneamente, calculan ofertas, demandas, flujos y volúmenes-, las nuevas tecnologías analizan e definen los ciclos de oferta-demanda.

Por otra parte, en un contexto en el que el cambio climático se ha convertido en la amenaza principal para la sobrevivencia de la humanidad, los ciudadanos no desconocen los peligros ecológicos inherentes al modelo de hiperproducción y de hiperconsumo globalizado. Ahí también la economía colaborativa ofrece soluciones menos agresivas para el planeta.

¿Podrá cambiar el mundo ? ¿Puede transformar el capitalismo? Muchos indicios nos conducen a pensar, junto con el ensayista estadounidense Jeremy Rifkin [ix], que estamos asistiendo al ocaso de la 2a revolución industrial, basada en el uso masivo de energías fósiles y en unas telecomunicaciones centralizadas. Y vemos la emergencia de una economía colaborativa que obliga, como ya dijimos, al sistema capitalista a mutar. Por el momento coexisten las dos ramas: una economía de mercado depredadora dominada por un sistema financiero brutal, y una economía del compartir, basada en las interacciones entre las personas y en el intercambio de bienes y servicios casi gratuitos… Aunque la dinámica está decididamente en favor de esta última.

Quedan muchas tareas pendientes: garantizar y mejorar los derechos de los e-trabajadores ; regular el pago de tasas e impuestos de las nuevas plataformas ; evitar la expansión de la economía sumergida… Pero el avance de esta nueva economía y la explosión de un nuevo modo de consumir parecen imparables.  En todo caso, revelan el anhelo de una sociedad exasperada por los estragos  del capitalismo salvaje. Y que aspira de nuevo, como lo reclamaba el poeta Rimbaud, a cambiar la vida.

Notas

[i] Léase Rachel Botsman y Roo Rogers: «What’s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption», Harper Collins, 2010.

[ii] En España, existen varias plataformas dedicadas a eso, por ejemplo : Etruekko (http://etruekko.com/) y Alkiloo (http://www.alkiloo.com/).

[iii] Consúltese : http://www.consumocolaborativo.com/

[iv] El diario online El Referente, en su edición del 25 de octubre de 2015, ha recogido las principales startups dedicadas a los viajes, la cultura y el ocio, la alimentación, el transporte y el parking, la mensajería, las redes profesionales, el intercambio y alquiler de productos y servicios, los gastos compartidos, los bancos de tiempo, la tecnología e internet, la financiación alternativa y fintech, la moda, los deportes, la educación, la infancia, el alquiler de espacios, los pisos compartidos y otras plataformas de interés. http://www.elreferente.es/tecnologicos/directorio-plataformas-economia-colaborativa-espana-28955

[v] Airbnb ya vale más que Hilton, el primer grupo de hostelería del mundo. Y más que la suma de los dos otros grandes grupos mundiales Hyatt y Marriot. Con 2 millones de alojamientos en 191 países, Airbnb se coloca por delante de todos sus competidores en capacidad de alojamiento a escala planetaria. Airbnb cobra 3% del precio de la transacción al proprietario y entre el 6% y el 12% al inquilino.

[vi] El concepto de prosumidor aparece por vez primera en el ensayo de Alvin Toffler, La Tercera Ola (Plaza&Janés, Barcelona, 1980), que define como tal a las personas que son, al mismo tiempo, productores y consumidores.

[vii] « Las Cosas » (1965) es una novela del autor francés Georges Perec. La primera edición en español (trad. de Jesús López Pacheco), fue publicada en 1967 por Seix Barral. En 1992, Anagrama la reeditó con traducción de Josep Escué. Es una crítica de la sociedad de consumo y de la trivialidad de los deseos fomentados por la publicidad.

[viii] Desde hace dos años, unos 6 millones de estudiantes se han puesto a seguir gratuitamente cursos online, difundidos por las mejores universidades del mundo.
http://aretio.hypotheses.org/1694

[ix] Jeremy Rifkin, « La sociedad de coste marginal cero: El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo », Paidós, Madrid, 2014.

Ignacio Ramonet
Director de «Le Monde diplomatique en español»

La comunidad mundial debe unirse en contra de Trump para evitar una catástrofe climática

Los grupos de justicia climática, reunidos en las negociaciones sobre el cambio climático en la Cop22 de las Naciones Unidas, reaccionaron ante la llegada a Marrakech de la noticia sobre la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

«Si bien la elección de un escéptico del cambio climático para la Casa Blanca envía un mensaje equivocado al mundo, los movimientos de base por la justicia climática, tales como las comunidades nativo americanas, las personas de color, los trabadores, son el alma del movimiento para el cambio. Son los que en este momento defienden los derechos sobre el agua en Dakota; intentan poner fin a la contaminación por combustibles fósiles; desalientan las inversiones en la industria de combustibles fósiles; acompañan a las comunidades que están perdiendo sus hogares y sus vidas por la devastación causada por los climas extremos; y hasta intentan crear una transformación de la energía renovable. Redoblaremos nuestros esfuerzos, nos fortaleceremos y seguiremos comprometidos para acompañar a aquellos que están en el frente de batalla de las injusticias climáticas, tanto en ámbito local como en el exterior. En la ausencia de liderazgo de nuestro gobierno, la comunidad internacional debe unir fuerzas para redoblar sus esfuerzos y evitar así un desastre climático», declaró  Jesse Bragg, desde la oficina en Boston de Corporate Accountability International (Responsabilidad empresarial internacional).

“Para las comunidades del hemisferio sur, la elección de Trump por parte de los ciudadanos estadounidenses representa una sentencia de muerte. Estamos ya sufriendo los efectos del cambio climático, luego de años de inacción de los países ricos, como los Estados Unidos; y ahora con un trastornado escéptico del cambio climático en la Casa Blanca, el poco progreso hecho se encuentra amenazado. La comunidad internacional no debe permitir ser arrastrada hacia el fondo. Los demás países desarrollados, en Europa, Canadá, Australia y Japón, deben intensificar sus compromisos para reducir la contaminación y aumentar el apoyo financiero para nuestras comunidades», agregó  Wilfred D’Costa, desde  Asian Peoples’ Movement on Debt and Development (Movimiento de pueblos asiáticos sobre la deuda y desarrollo).

«Fue el pueblo de Estados Unidos, y no su presidente, el que firmó y ratificó el Acuerdo de París. Un solo hombre, en especial en el siglo XXI, no puede arrebatar al mundo del progreso climático que realizado y que debe continuar. Como cuestión de derecho internacional y de supervivencia humana, las naciones del mundo pueden, tienen la obligación y deben hacer que los Estados Unidos respete los compromisos climáticos. E incumbe a las comunidades estadounidenses unirse y presionar por políticas climáticas progresistas en el ámbito estatal y local, en donde las políticas federales no imperan», dijo Jean Su, desde el  Center for Biological Diversity (Centro por la diversidad biológica en California).

«Como mujer joven que vota por primera vez, no toleraré el escepticismo de Trump sobre la acción necesaria para la justicia climática. Nuestro país debe emprender un cambio sistemático y una transición justa que nos aleje de los combustibles fósiles y nos dirija hacia la energía renovable, durante el tiempo que dure mi vida. Los próximos cuatro años serán críticos para transitar por el camino correcto, y la desastrosa elección de Trump nos sirve como recordatorio solemne del camino que nos queda por delante. Como miembros de los jóvenes y de los movimientos de justicia climática, exigiremos una acción verdadera para combatir el cambio climático, por el bien de nuestros hermanos y hermanas alrededor del mundo y para todas las generaciones futuras», agregó Becky Chung, desde la red de jóvenes SustainUS.

«África está ardiendo. La elección de Trump es un desastre para nuestro continente. Los Estados Unidos, si sigue al pie de la letra las promesas precipitadas del nuevo presidente de retirarse del régimen climático internacional, se convertirá en un estado paria en los esfuerzos mundiales por la acción climática. Este es el momento en el que el resto del mundo no puede permitirse titubear y debe redoblar los compromisos para hacer frente a un cambio climático peligroso», dijo Geoffrey Kamese, desde  Amigos de la Tierra África.

Before the flood: documental sobre el estado del planeta

Leonardo Di Caprio ha viajado por los cinco continentes hablando con ecologistas, científicos, etc.: Before the flood – Documental completo en castellano

«No permitamos que las compañias de combustibles fósiles manipulen y dicten la ciencia y la política que afecta nuestro futuro».

{YOUTUBE}KZfOUSXp5pM{/YOUTUBE}


Caso Berta Cáceres: se crea Grupo Internacional de Personas Expertas para colaborar con la investigación

Tegucigalpa, 7 de noviembre de 2016.- A petición de los familiares de Berta Cáceres Flores y con el apoyo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares y Cívicas de Honduras (COPINH), de Gustavo Castro Soto y de numerosas organizaciones nacionales e internacionales, se ha creado el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE), un equipo conformado por especialistas en derecho internacional de los derechos humanos, derecho penal internacional y derecho penal comparado.

El objetivo central del GAIPE es realizar un análisis independiente, objetivo e imparcial de los hechos de los que fueron víctimas Berta Cáceres Flores y Gustavo Castro Soto, ocurridos el 2 de marzo de 2016. A la vez establecerá los patrones y el modus operandi que dieron lugar a este asesinato y que afectaron a otros integrantes del COPINH.

El GAIPE dará seguimiento a las diligencias de investigación adoptadas por el Estado de Honduras, con un enfoque multicultural y de género. También brindará recomendaciones para garantizar el esclarecimiento de los hechos y una reparación integral de los daños sufridos por las víctimas, así como para fortalecer los procesos investigativos que impacten a los defensores y defensoras de derechos humanos en el país.

“Queremos poner a disposición nuestras experiencias y capacidades para lograr que pronto se conozca la verdad y se haga justicia por el caso”, declaró Liliana Uribe, abogada colombiana y vocera del grupo.

Integran el equipo: Liliana Uribe (Colombia), Miguel Ángel Urbina (Guatemala); Roxanna Altholz (Estados Unidos); Daniel R. Saxon (Holanda/Estados Unidos); y Jorge Molano (Colombia). Todas estas personas cuentan con amplia experiencia y alta capacidad técnica en la investigación de violaciones de derechos humanos.

El GAIPE llegó al país el 4 de noviembre con el fin de sostener reuniones con los familiares de Berta Cáceres, Gustavo Castro y sus equipos legales; con el COPINH; autoridades nacionales y organizaciones, entre otros actores, para establecer canales de comunicación y diálogo.

El 14 de noviembre a las 9:30 a.m. se realizará una rueda de prensa para brindar mayores detalles. Esta conferencia tendrá lugar en el salón Lenca, Hotel Plaza de El General, Tegucigalpa, Honduras.

>> Transmisión en vivo aquí

Yucatán se declara estado libre de cultivos transgénicos

Implican riesgos a la salud, contaminación del suelo y del agua, señala

La medida protege a campesinos indígenas del lugar, menciona el Diario Oficial del estado Autoridades se harán responsables de promover la siembra de semillas no modificadas, indica.

La Jornada.

Al publicarse el miércoles anterior un decreto que convierte a Yucatán en un estado libre de transgénicos, con dos zonas específicas para evitar el uso de estos productos, el estado gobernado por el priísta Rolando Zapata Bello es el primero en la península en tomar esa decisión.

Según se publicó en el Diario Oficial del estado, las razones por las que se declaran las zonas libres de los organismos genéticamente modificados (OGM), se deben a diversos factores, y destaca principalmente el riesgo que provocan a la salud de los seres humanos.

Por ejemplo, los relacionaron a la enfermedad del cáncer, a la contaminación del subsuelo y manto acuífero peninsular, debido a que el suelo es de tipo cárstico, por tanto permea más fácilmente; además del daño a la economía de los campesinos indígenas que se sustentan a través de la apicultura.

El decreto establece que “se estima necesario aplicar el principio de precaución ante el daño moralmente inaceptable de amenaza para la salud por la presencia de soya transgénica y el uso extensivo de agroquímicos; por el daño grave e irreversible a la actividad apícola, y porque es injusto para las futuras generaciones”.

Refiere además que “atenta contra los derechos humanos de los productores mayas milperos o apicultores, la consulta previa, libre e informada, el derecho al trabajo, a la alimentación, a la comercialización e industrialización y a la propiedad social, así como el derecho humano a un ambiente sano”.

Con el decreto, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, junto con la Secretaría de Desarrollo Rural, tendrán que promover entre los productores agrícolas el uso de los cultivos orgánicos.

La promoción de la entrega de semillas libres de OGM, la capacitación de los campesinos sobre el cuidado de los cultivos orgánicos y la supervisión de los mismos para el correcto funcionamiento.
Debate en la Península

En los últimos años, la discusión por el uso de transgénicos en la península de Yucatán aumentó de forma considerable; en Campeche por ejemplo, las comunidades indígenas han comenzado con su consulta, pero también se han enfrentado a grupos defensores de los OGM, como los menonitas y las empresas desarrolladoras de los mismos, como Monsanto.

Recientemente, integrantes del colectivo Los Chenes viajaron a Perú para participar en la Conferencia Latinoamericana para Donantes de Pueblos Indígenas, donde denunciaron que el Estado mexicano es incapaz de acatar la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en cuanto a la siembra ilegal de los OGM.

Quienes han advertido de las afectaciones por la siembra de transgénicos, también han alertado que el agua de la península yucateca es afectada por los agroquímicos que, de acuerdo a investigaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY), en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afectan a las mujeres mayas.

Los estudios realizados determinaron la presencia de elementos cancerígenos ligados a los agroquímicos, pesticidas y plaguicidas en la leche materna y sangre de las mujeres.

Amigos de la Tierra por la Justicia Climática en la COP22

Durante la COP22 en Marrakech, Amigos de la Tierra Internacional resaltarán:

  1. Justicia y protección para los pueblos afectados. En especial, justicia para los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, en África y Oriente Medio. Entre ellos, se encuentran los pueblos que han sido afectados directamente por el cambio climático, como ‘los pueblos desplazados por el cambio climático’; aquellos afectados por la energía sucia, y aquellos afectados por las falsas soluciones.

 2. Una acción inminente y significativa antes del 2020, que se traduce en la eliminación de mercados de carbón. Esto significa que los países desarrollados recorten las fuentes de emisiones inmediatamente.

3. Poner fin de inmediato a la energía sucia y dañina y fomentar una transformación energética. Esta demanda está enfocada principalmente para fomentar una transformación energética justa en África y exige que los países desarrollados aporten financiamiento.

Amigos de la Tierra Internacional es la red más extensa de ambientalistas de base del mundo, que congrega a 74 grupos miembros nacionales y a unos 2 millones de miembros y colaboradores alrededor del mundo. Desafiamos el modelo económico actual y la globalización corporativa, y promovemos soluciones que ayudarán a crear sociedades con justicia social y ambientalmente sostenibles.

 

MATERIALES:

Década cero

Necesitamos medidas rapidas y audaces para enfrentar las causas estructurales del cambio climático

En este documento, Amigos de la Tierra Internacional presenta la información actualizada que nos proporciona la ciencia del clima, y plantea la necesidad de que la equidad y la justicia orienten las medidas que tomemos. Ponemos énfasis en cómo la gente está siendo afectada por el cambio climático, la energía sucia y las denominadas soluciones falsas con las que se pretende encarar la crisis climática. Identificamos los problemas clave del sistema energético sucio, el poder empresarial y las soluciones falsas -tales como los mercados de carbono, la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD), la agricultura industrial y nuevas amenazas como las ‘emisiones negativas’ que sólo causarán más estragos.

DESCARGA

Energía: Acceso y Suficiencia

Ya es suficiente: la «suficiencia energética» como parte integral necesaria para garantizar acceso a la energía

En algún punto intermedio entre los extremos de uso excesivo de energía y pobreza en términos energéticos se encuentra la «suficiencia energética». Nosotros diríamos que disponer de energía suficiente es «un derecho humano y debe ser asequible para las personas en situación de pobreza» (CSE et al, 2015) Sin embargo, sin un análisis más elaborado de cómo se debe entender la suficiencia energética ni una visión sobre cómo podría funcionar y hacerse realidad en la práctica, la suficiencia energética no es nada más que una postura moral (CSE et al, 2015).

En el presente informe pretendemos explicar qué puede significar en la práctica el concepto de suficiencia energética, especialmente respecto de garantizar acceso a la energía, con ejemplos de Palestina, Camerún y Escocia. Si bien estos ejemplos no pretenden ser de ninguna manera taxativos, ofrecen un punto de partida para integrar el concepto de suficiencia energética a las reflexiones en torno al suministro garantizado de energía sustentable para todos.

Energía: Acceso y Suficiencia (pdf)

Energía a sucia en África

La energía sucia no sólo exacerba el cambio climático peligroso, sino que causa enormes daños a la gente, las comunidades, los trabajadores y trabajadoras y el medioambiente en todas partes del mundo. La energía sucia y dañina es un componente central de un sistema energético fallido que es injusto e insustentable y destruye a la gente y el planeta.

Amigos de la Tierra Internacional adopta un enfoque integral en la lucha contra la energía sucia -en nuestra definición de energía sucia incluimos al carbón, petróleo, gas, energía nuclear, agrocombustibles y biomasa a escala industrial, mega represas hidroeléctricas y la incineración de residuos para la generación de energía. Estas fuentes de energía y tecnologías destructivas están conduciendo al cambio climático y tienen antecedentes deplorables, desde la contaminación del aire y el agua que provocan graves impactos a la salud, a los acaparamientos masivos de tierra para la minería, centrales eléctricas e infraestructura de energía sucia.

Se trata de un problema mundial, pero en las últimas décadas, los tentáculos de la energía sucia han atravesado todo el continente africano, destruyendo vidas y medios de sustento. Pero las comunidades están luchando contra esta destrucción, tal como lo evidencian los estudios de caso que se incluyen en este informe.

Energía a sucia en África (pdf)

Comienza la Cumbre del Clima COP22 en Marrakech

COMUNICADO DE PRENSA

EL ACUERDO DE PARÍS ENTRA EN VIGOR pero fija el rumbo hacia un aumento de temperatura mundial de 3,5ºC, afirma Amigos de la Tierra Internacional.

El viernes 4 de noviembre, justo días antes del comienzo de la cumbre sobre el cambio climático de la ONU en Marrakech, el Acuerdo de París entrará en vigor. Amigos de la Tierra Internacional reitera su preocupación, que el Acuerdo de París fracasará en lograr la magnitud necesaria de una acción justa y drástica para evitar cambios climáticos dañinos.

197 países acordaron reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para mantener el aumento de la temperatura mundial «bien por debajo de los 2ºC sobre los niveles preindustriales» y «realizar esfuerzos para mantener el límite del aumento de la temperatura en 1,5ºC sobre los niveles preindustriales». Sin embargo, aún si los países se atienen los compromisos alcanzados hasta ahora, cabe esperar un calentamiento de al menos 3,5ºC [2].

«Luego de 24 años de negociaciones, nos estamos precipitando a toda velocidad hacia un aumento de la temperatura mundial del 3,5ºC, que resultaría catastrófico para millones de personas alrededor del mundo», agrega Dipti Bhatnagar, coordinadora de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional. “A pesar de toda la evidencia científica, los países ricos incumplen su participación equitativa en la reducción de las emisiones, y tampoco aportan el financiamiento tan necesario para lograr una transformación energética en los países en vías de desarrollo.

El reloj sigue corriendo, nos queda poco tiempo para garantizar que los pueblos de África no queden a la merced de las temperaturas crecientes».

«Existen 1.200 millones de personas que viven sin acceso a la electricidad, y más de la mitad se encuentra en África», dice Geoffrey Kamese, oficial superior de programas, Amigos de la Tierra, Uganda/ NAPE. «Se debe brindar el apoyo a las iniciativas lideradas por África y enfocadas en los pueblos, como la Iniciativa de energía renovable de África, para que sean de utilidad para las personas. Sin embargo, somos testigos que todo continúa igual: proyectos de energía sucia, antiguos y por supuesto nuevos, como el petróleo, carbón, gas y grandes represas, fracturación hidráulica, y hasta las arenas alquitranadas, que continúan devastando las comunidades.

El objetivo del Acuerdo de París para prevenir un cambio climático catastrófico y proteger a los más desafortunados del mundo es inútil, si los gobiernos lo utilizan para abrir las puertas a la peligrosa ingeniería climática, sin haberla sometido a pruebas, y que a su vez desatará la apropiación de tierras para el abastecimiento de carburantes, y si se enfocan en soluciones sin credibilidad, como los mercados del carbón y la energía nuclear.

Amigos de la Tierra Internacional aboga por soluciones reales para la crisis climática: reducir de forma urgente y drástica las emisiones de carbón, de acuerdo con la distribución equitativa de cada país; poner fin a la desforestación; poner en marcha una nueva financiación pública y apoyar soluciones sostenibles y enfocadas en el poder del pueblo así como transformar nuestros sistemas alimentarios. Estas soluciones, que se han puesto en marcha desde hace mucho tiempo, han sido iniciadas por los pueblos y sus comunidades. Los encargados de tomar decisiones deberían prestar atención a su pueblo y a la ciencia, y dejar de perder tiempo y dinero tan valioso en soluciones falsas.

Para mayor información general, póngase en contacto con la coordinadora de medios de Amigos de la Tierra Internacional, Leonie Beunen  móvil: 0031 6 52 08 80. Correo electrónico: press@foei.org

Somos todas y todos MST

Comunicado de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC) – A 4 de noviembre del 2016

Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC) expresa su profundo rechazo a las acciones de persecución y criminalización cometidas en la mañana de este viernes 4 de noviembre contra el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil. En los estados de Paraná, Santa Catarina y Mato Grosso do Sul, la Policía Civil allanó locales y arrestó militantes del movimiento sin contar con órdenes judiciales.

El centro allanado en São Paulo fue la Escuela Nacional Florestan Fernandes, la cual varios integrantes de nuestras organizaciones han visitado para participar en actividades y reuniones. La escuela es un símbolo de lucha y un ejemplo, para toda América Latina y el mundo, de educación popular, y el MST es uno de los principales aliados de nuestras luchas y banderas ambientalistas.

En este día, en el que nos encontramos en las calles de América Latina luchando por Democracia y contra el Neoliberalismo, denunciamos las recurrentes acciones de persecución y criminalización contra las y los militantes campesinos de Brasil, especialmente del MST, que conducen digna y bravamente la lucha por la Reforma Agraria en ese país.

Exigimos que el gobierno ilegítimo, producto del reciente golpe parlamentario, detenga estas acciones y aclare los tristes hechos ocurridos esta mañana.

¡Estamos alertas y en permanente solidaridad con el MST!

¡Luchar no es crimen!

/

Exposición a un año del crimen ambiental en Mariana, Brasil

 Otros Mundos A.C.

les invitamos a la exposición fotográfica

«A un año del crimen ambiental en Mariana, Brasil»

este sábado 5 de noviembre del 2016 a las 6 PM

en el Foro Cultural Kinoki

(Belisario Domínguez #5A, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México)


Este 5 de noviembre, se cumple el primer año del mayor desastre ambiental de la historia de Brasil y de la peor catástrofe minera a nivel mundial. Hace exactemente un año, la rotura de dos diques de contención de una mina de oro, en el municipio de Mariana (Minas Gerais), contaminó el río Dulce con lodos tóxicos, afectando a más de un millón de personas.

Otros Mundos A.C. es miembro del Movimiento latinoamericano de Afectados por Represas (MAR). En solidaridad con el Movimiento de Afectos por represas de Brasil (MAB), también miembro del MAR, quien ha sido muy activo en la denuncia de este ecocidio, les invitamos a la exposición fotográfica «A un año del crimen ambiental en Mariana, Brasil».

Esta exposición es parte de las acciones impulsadas por el MAB y el MAR para pedir justicia para las victimas de Mariana y el fin de la impunidad de la que gozan las empresas extractivas en Brasil, México y el mundo.

¡Únase a las acciones de solidaridad con las víctimas de Mariana!

¡Mande sus mensajes de apoyo en las redes con #1AnoDeLamaELuta!

{YOUTUBE}wq4HaIQsVuQ{/YOUTUBE}

Apuntes para la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Coordinación de Comunicación de la Jornada

La revista de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo ha sido elaborado con el esfuerzo conjunto de las redes que hacen parte de la jornada.  El material es un aporte para el debate y la reflexión conjunta.

ÍNDiCE

Apuntes sobre Integración: Por una Articulación Continental

Apuntes sobre Democracia, Soberanía y Autodeterminación

El Poder de las Empresas Transnacionales X La Soberanía de los Pueblos

Apuntes sobre Libre Comercio

Glosario

DESCARGAR

Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo – 4 Noviembre 16