«Integración de la biodiversidad»: ¿solución real a la devastación de la naturaleza?

English version

Este artículo fue escrito por Nele Marien, co-coordinadora del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, a 3 de diciembre del 2016. Este día, los representantes de los 196 países que participaron al Segmento de Alto Nivel de la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, adoptaron la «Declaración de Cancún sobre la integración de la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad para el bienestar».

El 4 de diciembre se inicia la decimotercera Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD COP 13, por sus siglas en inglés). Aunque no es tan conocida como las COPs sobre el clima, esta conferencia surge en respuesta a una crisis compleja que es tan amenazante y a la vez tan urgente como la crisis climática. La biodiversidad se está agotando a un ritmo alarmante. Se está exterminando especies animales a un ritmo hasta cien veces más rápido que su ritmo natural de extinción. La última vez que el mundo experimentó tal ritmo de deterioro fue hace 65 millones de años, cuando desaparecieron los dinosaurios.

Desdichadamente, el problema no termina ahí. Especies genéticamente modificadas están contaminando la biodiversidad, al mismo tiempo que en muchos lugares del mundo las especies invasivas están pasando a ser predominantes.

En suma, ya hemos destruido más que lo que puede soportar el equilibrio de nuestro ambiente natural. Estamos en el umbral de una destrucción de especies y ecosistemas que ya es conocida como la sexta mega-extinción mundial de biodiversidad. Esto no es un asunto menor.

El crecimiento económico sigue siendo la meta principal de los planes económicos y de desarrollo

El Convenio sobre la Diversidad Biológica nació en 1992 para enfrentar esta crisis de agotamiento de la biodiversidad. Desde entonces, muchos planes y metas se han formulado, pero en realidad no se han registrado avances. Por el contrario, la situación se ha agravado progresivamente año a año.

La idea más reciente para conjurar esta tendencia es “integrar” la problemática de la biodiversidad en otros sectores e instituciones, empezando con los sectores de la agricultura, la forestería, la pesca y el turismo. Eso significa que la biodiversidad debería tornarse un elemento transversal a todos los sectores y agencias gubernamentales e intergubernamentales.

Lograr esto es importante, ya que hasta ahora los gobiernos nacionales y las empresas simplemente no le dan prioridad a las decisiones del CDB cuando diseñan sus planes económicos y de desarrollo. El crecimiento económico sigue siendo su meta principal. Sin embargo, cada punto porcentual de crecimiento económico esquilma aún más las áreas naturales. Hoy, hay pocos lugares en el mundo que no hayan sido alterados por la humanidad.

Realmente no tiene mucho sentido establecer reglamentaciones y políticas ambientales si los países siguen funcionando como lo hacen ahora. Debemos preguntarnos entonces:

– ¿Tendrá la integración de la biodiversidad verdaderamente algún impacto?

Es indudable que su propósito debería ser cambiar completamente el modo en que los gobiernos, instituciones internacionales y las empresas toman decisiones vinculadas con la biodiversidad o que la afectan.

Pero la propuesta que está actualmente en discusión sugiere lo contrario: simplemente «exhorta a los gobiernos a intensificar sus esfuerzos en pos de la integración de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad». ¡No suena realmente como algo que vaya a frenar la tendencia actual!

-¿Cómo se la implementará?

En parte, pidiéndole a los gobiernos que apliquen los resultados totalmente inadecuados de otros órganos de Naciones Unidas como el Acuerdo de París sobre el clima.

La propuesta de integración de la biodiversidad sí exhorta a los gobiernos a que incluyan la problemática de la biodiversidad en sus procesos de toma de decisiones intersectoriales. Una pregunta clave que todavía no ha sido resuelta es cómo garantizar que otras reparticiones gubernamentales tengan efectivamente en cuenta esta nueva recomendación del CDB. Pero sin evidencia que demuestre que han tenido en cuenta seriamente otras decisiones anteriores, ¿por qué habríamos de esperar que esta vez no ocurra lo mismo?

La integración de la biodiversidad es en sí misma una buena idea, ya que sí necesitamos que todos los tomadores de decisiones intervengan y se involucren. Pero es evidente que lo que se está proponiendo es muy marginal en la práctica. Simplemente no se condice con el cambio de sistema que verdaderamente se requiere para frenar la pérdida de biodiversidad.

– ¿Podría la integración de la biodiversidad repercutir negativamente?

Lamentablemente la respuesta es sí – puede tener impactos negativos monumentales. El CDB pretende sensibilizar y elevar la conciencia acerca de la importancia de la protección de la biodiversidad poniéndole precio. De hecho, la propuesta de integración apela reiteradamente a la Contabilidad del Capital Natural. Es decir, a adjudicarle un valor financiero a cada elemento de la Naturaleza, dependiendo de cuántos «servicios ecosistémicos» le brinde a la humanidad. Obviamente, sea cual fuere, esa cifra no puede plasmar el valor real de la naturaleza y hace caso omiso de otros valores culturales y sociales inherentes.

Además, los recursos humanos y financieros que se destinan a determinar el valor económico de la naturaleza son inadmisiblemente elevados, tanto las expediciones como los expertos altamente remunerados que contratan para ello. Sería mucho mejor utilizar esos recursos para proteger verdaderamente la biodiversidad.

Lo peor es que adjudicarle valor económico a la Naturaleza a menudo se usa para ponerle precio. Las compensaciones por biodiversidad y los “Pagos por Servicios Ambientales” (PSA) son algunas de las propuestas que responden a ese enfoque.

La compensación por biodiversidad en realidad permite la destrucción de un ecosistema, siempre y cuando se cree o proteja otro ecosistema del mismo valor. Eso atenta contra la necesidad de frenar la pérdida de biodiversidad. Cualesquiera sean los mecanismos de compensación, generalmente conllevan problemas graves: ya sea que no ocurre en absoluto, que la “biodiversidad sustituta” es muy diferente al ecosistema original, o que transcurre mucho tiempo entre la destrucción de un sitio y la creación del sitio nuevo.

La integración de la biodiversidad incentiva los «Pagos por Servicios Ambientales» (PSA)

Los «Pagos por Servicios Ambientales» (PSA) son otros de los mecanismos de financiarización de la naturaleza. Implica pagarle a quien protege un ecosistema por los “servicios ambientales” que dicho ecosistema provee. Aunque los mecanismos de PSA no habilitan abiertamente a la destrucción de ecosistemas, están lejos de ser perfectos. Antes, se protegían algunos ecosistemas mediante legislación gubernamental. Bajo la aplicación de mecanismos de PSA, un ecosistema cesa de estar protegido por ley, sino que sólo se lo protege si existe un mercado económico para ello. Eso se torna muy problemático cuando se acaba el financiamiento de un mecanismo de PSA, debido a una crisis económica por ejemplo. También alienta a quienes no reciben PSA a creer que, como no les pagan por proteger, entonces tienen derecho a destruir ecosistemas.

La lógica de los PSA también priva de protección a los ecosistemas que no se encuentren en zonas consideradas económicamente ventajosas. En términos generales, los PSA allanan el camino a más destrucción del medio ambiente. Tal y como dice Claudia Ramos, de la organización ambientalista mexicana Otros Mundos A.C.: «Los Pagos por Servicios Ambientales socavan aún más los sistemas de manejo comunitario de bosques de los pueblos indígenas, trastornando su patrimonio cultural y natural

Lamentablemente, a pesar de todas estas fallas antedichas, la valorización y mercantilización de la naturaleza son unos de los componentes principales de la propuesta de integración de la biodiversidad. Los tomadores de decisiones parecen creer que el sector empresarial solamente les escuchará si se refieren a la Naturaleza en términos financieros.

Los verdaderos guardianes de la naturaleza son los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales

Existimos inevitablemente dentro de límites ecológicos y planetarios. Necesitamos informar y sensibilizar a los estamentos democráticos para que entiendan a cabalidad este asunto y garantizar que puedan y tomen efectivamente decisiones con independencia de presiones e influencia empresarial corporativa.

Lo más importante es que tenemos que garantizar que en la integración de la biodiversidad se incluya a quienes son los verdaderos guardianes de la naturaleza – los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, que viven en los bosques y otros ecosistemas. Tal y como señala Nur Hidayati, de la organización ambientalista indonesa WALHI, “hemos demostrado que los bosques están mejor protegidos en nuestro país cuando los pueblos indígenas y las comunidades locales que viven en ellos pueden ejercer su derecho a gobernar sus propios territorios.”

Otros Mundos A.C., como miembro de la federación Amigos de la Tierra Internacional, asiste a la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, que se lleva a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México. En nuestra página, les iremos compartiendo información de primera mano sobre las negociaciones así como las posiciones de Otros Mundos y Amigos de la Tierra Internacional sobre los temas de la COP 13. Manténganse informados sigando esta página, nuestro Facebook y nuestro Twitter.

Leer en la página de Amigos de la Tierra Internacional

Read the English version on Friends of the Earth International‘s page or on Common Dreams

Más información:

– El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

«Mainstreaming biodiversity»: a real solution to the devastation of nature?

This article  was written by Nele Marien, co-coordinator of the Forest and Biodiversity Program of Friends of the Earth International, on December 3rd 2016. On that day, representatives of the 196 countries who participated in the High Level Segment of the 13th Convention of the Parties of the Convention on Biological Diversity adopted the «Cancun Declaration on mainstreaming the conservation and sustainable use of biodiversity for well-being».

Spanish version

December 4th marks the start of the thirteenth Conference of the Parties of the Convention on Biological Diversity (CBD COP 13). While not as well-known as the climate COPs, this conference responds to a complex crisis that is both as threatening and urgent as the climate crisis. Globally, biodiversity is being depleted at an alarming rate. Animals are being wiped out as much as 100 times faster than their natural extinction rate. The last time the world experienced such a rate of decline was 65 million years ago, with the disappearance of the dinosaurs.

Sadly, it doesn’t end there. Biodiversity is being contaminated with genetically modified species, while at the same time, invasive species are taking over in many parts of the world. In short, we have already destroyed more than the equilibrium of our natural environment can bear. We find ourselves on the threshold of a species and ecosystems destruction that is already being called the sixth global biodiversity mega-extinction. This is no small matter.

Economic growth continues to be the main objective of economic and development plans

In 1992, the Convention on Biological Diversity was born to tackle this biodiversity depletion crisis. Since then, plans and targets have come and gone, yet no real progress has been made. On the contrary, the situation has become progressively worse year on year.

The latest idea to avert this trend is to «mainstream» biodiversity into other sectors and bodies, beginning with the agriculture, forestry, fishery and tourism sectors. This means that biodiversity should become a cross-cutting element in all sectors, governmental and intergovernmental agencies.

Achieving this is important, as, so far, decisions adopted in the CBD are simply not a priority when national governments and business outline economic and development plans. Economic growth continues to be the main objective. However, every percentage increase of economic growth depletes natural areas further. Today few places remain unaltered by humankind.

There is certainly no point in developing environmental regulations and policies if countries continue to operate as they currently do. So, we need to ask:

– Will mainstreaming biodiversity have any real impact?

It is clear that the aim should be to completely alter the ways in which governments, international institutions and businesses make decisions that relate to biodiversity. Yet the current proposal on the table suggests the contrary: it merely «urges governments to strengthen their efforts to mainstream conservation and sustainable use of biodiversity». It hardly sounds trend-breaking!

– How will it be implemanted?

Partly, by asking governments to implement the utterly inadequate outcomes of other UN bodies, such as the Paris climate agreement.

The mainstreaming proposal does call on governments to include biodiversity in cross-sectorial decision-making processes. A crucial question as yet unanswered, however, is how to make sure the other governmental departments do take this new CBD recommendation into account. However, with no evidence that previous decisions have been taken seriously, why should we expect that this time should be any different?

Mainstreaming biodiversity is, in itself, a good idea, since we need all decision-makers to be involved. But in practice it is clear that what is being proposed is merely marginal. It simply does not equate to the real system change to halt biodiversity loss.

– Does mainstreaming have negative impacts?

Sadly the answer is yes – monumental ones. The CBD hopes to raise awareness around the importance of biodiversity protection by putting a value on it. Indeed, the mainstreaming proposal repeatedly calls on Natural Capital Accounting. That is placing a financial value on the different elements of Nature, according to how many “ecosystem services” they provide to humanity. Of course, this number cannot capture the true value of nature and neglects other inherent, cultural and social values.

Furthermore, the human and financial resources that go into efforts to determine the economic value of nature – in terms of highly paid experts and expeditions- are unacceptably high. The same resources would be much better employed in truly protecting biodiversity.

What is worse is that putting an economic value on Nature is often used as a price tag. Proposals allong these lines include biodiversity offsetting and payments for ecosystem services.

Biodiversity offsetting actually permits the destruction of one ecosystem, as long as another ecosystem of the same value is created, or protected. This flies in the face of the need to halt biodiversity loss. There are usually severe problems with any offsetting scheme: it doesn’t happen at all, the ‘replacement biodiversity’ is very different to the original ecosystem or there are long time delays between the destruction of one site and the creation of the new site.

Mainstreaming will boost «Payments for Ecosystem Services» (PES)

Another scheme that financialises nature is the «Payments For Ecosystem Services» (PES) schemes, whereby those who protect an ecosystem receive payments for the ecosystem services they provide. Although PES schemes do not directly permit ecosystem destruction, they are far from perfect. In the past, government legislation protected some ecosystems. Under PES schemes, an ecosystem will no longer have protection through legislation. It is only protected if there is an economic market for it. This becomes highly problematic for payment schemes whose finance ends, due to an economic crisis, for example. It also encourages those who do not receive payments to believe that, as a consequence, they have the right to destroy ecosystems.

It will also deprive ecosystems of protection if they are not in areas considered to be economically advantageous. Overall, PES paves the way for further destruction of the environment. As Claudia Ramos, from the environmental organization Otros Mundos A.C. in Chiapas, Mexico, puts it: “The Payment for Ecosystem Services Scheme further undermines the community forest management systems of indigenous peoples, disrupting their cultural and natural heritage”.

Sadly, despite these fundamental flaws, valuing and commodifying nature is one of the main components of the mainstreaming proposal. Decision-makers seem to think that business will only listen when they express Nature in financial terms.

The real guardians of nature are Indigenous Peoples and Local Communities

We have to exist within ecological and planetary boundaries. We need to inform democratic bodies so they fully understand the issue and ensure they can and do make decisions free from corporate influence.

Most importantly, we must ensure that mainstreaming includes those who are the real guardians of nature – Indigenous Peoples and Local Communities, living in forests and other ecosystems. As Nur Hidayati, director of the Indonesian environmental organization WALHI states, “we have proven that, in our country, the forests are best protected when the indigenous peoples and local communities living in them can exercise their rights to govern their own territories.”

Otros Mundos A.C./Friends of the Earth Mexico is part of the international federation of NGOs Friends of the Earth International, which is participating in the COP 13 of the Convention on Biological Diversity, taking place from the 4th to the 17th of December in Cancun, Quintana Roo, Mexico. We will share on our page our information and positions on the issues that are being tackled during the COP 13. Stay informed by following us on this webpage, our Facebook and our Twitter.

More information (in Spanish):

– El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

– Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Contact: territorios@otrosmundoschiapas.org

La biodiversidad amenazada; el capital va por la vida

Víctor M. Toledo, La Jornada

Desde hace al menos una década las fuerzas descomunales del capital corporativo se han movido de manera coordinada para hacer efectiva una «economía verde» que rompa los candados levantados por el conservacionismo y el ambientalismo, y permita acceder lo más libremente posible sobre la variedad de la vida (biodiversidad), concebida como un depósito de mercancías potenciales. La vida, visualizada no solamente como un conjunto de organismos, sino sus genes y sustancias químicas, y las masas forestales y aún los paisajes que forman más los servicios que ofrece. Privatizar la biodiversidad y convertirla en un inmenso supermercado es el objetivo final de esta nueva andanada. ¿Lo están logrando?

Los defensores de la naturaleza lograron a partir de la cumbre de Río en 1992 promulgar un Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que es un tratado internacional jurídicamente vinculante, signado por 193 países, que establece tres objetivos claves: la conservación de la diversidad biológica, el uso sustentable (no destructivo) de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Los componentes de la diversidad biológica son todas las formas de vida que hay en la Tierra, incluidos ecosistemas, animales, plantas, hongos, microorganismos y genes. En años subsecuentes el CDB gestó a su vez otros dos acuerdos torales: (a) El Protocolo de Cartagena, que busca salvaguardar la vida ante las innovaciones de la biotecnología, es decir, asegurar la manipulación, transporte y uso seguro de los organismos vivos; y (b) el Protocolo de Nagoya, que tiene como objetivo compartir de manera justa y equitativa los beneficios derivados de los recursos genéticos. Ambos tratados surgen en respuesta a los problemas y conflictos generados por la voracidad corporativa (principalmente farmacéuticas y biotecnológicas) y los riesgos que desencadenaron sus innovaciones tecnológicas. Como respuesta a lo anterior, las empresas organizadas han estado intentando influenciar los principales foros internacionales (como la Cumbre de Johanesburgo y la de Río+20) y de introducir una visión que justifique y facilite la mercantilización de la vida.

En diciembre próximo México será sede nada menos que de la decimotercera conferencia de las partes, que es la asamblea de la CDB, donde se toman las grandes decisiones. Ahí de nuevo este foro internacional (COP 13) será el escenario de cruentas batallas acerca de cómo hacer efectivas las tres encomiendas centrales sobre la biodiversidad del planeta. Alcanzo a ver al menos tres posiciones de manera nítida. Una es la de los conservacionistas y ambientalistas, sustentada en general por las tesis y aportes derivados de la investigación científica, que es la que ha logrado construir acuerdos vinculantes en estos 25 años. La segunda es la que surge desde las esferas de los negocios y las corporaciones basadas en ideas como las de la «economía verde» y el «capital natural». Y una tercera que comienza a ganar presencia que proviene de quienes conforman los pueblos y culturas que por miles e incluso decenas de miles de años han sobrevivido y (co-)evolucionado en íntima conexión con la biodiversidad que les circunda. No es casual que en la COP 13 habrá justamente grandes foros dedicados a la ciencia, los negocios y los pueblos indígenas (ver: cop13.mx/cop-13/).

Dos acontecimientos han comenzado a calentar el ambiente. El pasado 17 de octubre se constituyó la «Alianza Mexicana por la Biodiversidad y los Negocios», formada por 27 entidades nacionales y globales, entre las que destacan (por sus acciones depredadoras y otros abusos) empresas como Bimbo, Cemex, Nestlé, Grupo México, Walmart, Fundación Televisa, Syngenta (líder mundial en el mercado de semillas y agroquímicos), y el gigantesco corporativo químico alemán BASF, dedicado a producir insecticidas, fungicidas, herbicidas, sustancias contra plagas urbanas, biotecnología agrícola y 757 productos químicos en decenas de ramas. BASF es la corporación más poderosa de la industria química mundial, con presencia en 80 países y un largo historial de contaminación por sustancias tóxicas. El segundo es la propuesta hecha por el Partido Verde en el Senado de la República para promulgar una nueva Ley General sobre Biodiversidad, contenida en 75 páginas. Más allá de las buenas intenciones y de sus claroscuros, esta propuesta comete dos faltas graves: no ha realizado una consulta suficiente, amplia y legítima a los actores sociales, expertos e instituciones involucradas (ni siquiera a la Conabio), y pretende ser aprobada fast track en tres semanas.

La realización de la COP 13 en México da la oportunidad de develar el entramado profundo de las batallas por la biodiversidad que hasta ahora han permanecido ocultas, sumergidas por los discursos superficiales, la autocensura, los acuerdos secretos y una visión maniquea del tema. La razón es que la biodiversidad mexicana ha sido motivo de cruentos enfrentamientos entre tres fuerzas: los conservacionistas en alianza con la ciencia, los capitalistas y los pueblos indígenas, lo cual se expresa en la política pública. Cuatro décadas de realizar investigación sobre el tema me permiten arribar a tres principales y significativas conclusiones: (a) Si algo impide alcanzar los objetivos de la CDB, esta es la lógica o racionalidad del capitalismo, basada en la generación masiva de una sola mercancía que entra en contradicción inmediata con la diversidad de la vida, además de su incapacidad para detener la voracidad derivada de sus procesos de acumulación; (b) Que el conservacionismo + ambientalismo y ciencia han sido gradualmente cooptados y/o penetrados por los valores mercantiles y los afanes de «control y dominio sobre la naturaleza», que es la ideología de la modernidad capitalista y tecnocrática; y (c) Que si algún sector de la sociedad ha sido y sigue siendo el único capaz de llevar a la práctica los tres objetivos del CDB, este es el de las culturas rurales no modernas (pueblos indígenas, campesinos, pescadores artesanales, afrodescendientes). En una próxima entrega ofreceré abundantes ejemplos que confirman plenamente estas tesis.

El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

Pronunciamiento de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, acerca del Foro de Negocios y Biodiversidad que se llevará a cabo los 2 y 3 de diciembre al margen de la COP 13 en Cancún.

El 4 de diciembre del 2016, se inaugurará en Cancún, Quintana Roo, México, la decimotercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 13) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), presidida por el titular de la Secretaria de Medio Ambiente y de Recursos Naturales de México (SEMARNAT), Rafael Pacchiano. Representantes de los 196 países que ratificaron la CBD (casi todos los países del mundo, menos Estados Unidos) negociarán acuerdos para frenar la erosión de la biodiversidad en el planeta, según el objetivo oficial. A petición del gobierno mexicano, el tema central de las discusiones será la “integración de la biodiversidad” en los planes de desarrollo de los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico.

No es de extrañarse que, en paralelo a esta reunión, se lleve a cabo el Foro de Negocios y Biodiversidad 2016 (2 y 3 de diciembre, Cancún), organizado por y para el sector privado internacional, bajo el cobijo de la SEMARNAT, que inaugurará el evento. Empresas y organizaciones conservacionistas, muchas de ellas miembros de la Plataforma Global por el Negocio y la Biodiversidad (Global Partnership for Business and Diversity), auspiciada por la CBD, negociarán cómo jugar un papel en la “integración de la biodiversidad” en los sectores arriba mencionados, para enriquecerse y pintarse de verde, aprovechando los nuevos negocios que surgen de la nueva “economía verde”.

La biodiversidad como fuente de negocios

Los participantes estarán invitados a firmar la primera “Declaración sobre Negocio y Biodiversidad” (Business and Biodiversity Pledge) en la que se comprometerán a “tomar acciones hacia un consumo y una producción sustentables» para “generar beneficios para los negocios”. El texto no contiene propuestas concretas, pero, al proyectar “medir y, cuando sea posible, evaluar los impactos y las dependencias de las empresas en los servicios relativos a la biodiversidad y el ecosistema”, abre la puerta a la financiarización y privatización de la naturaleza. En el Foro 2015, las empresas habían apostado a mecanismos de compensación de los daños ambientales provocados por sus actividades y de las emisiones de gases de efecto invernadero que generan, como los que ofrece el mercado de carbono. Vieron cómo generar más ganancias económicas a partir de las áreas de conservación. Se puede hacer a través de parques ecoturísticos y bancos de biodiversidad, entre otros proyectos en los que subyacen lógicas privatizadoras y de despojo.

Si bien el Foro de Negocios y Biodiversidad existe desde hace varios años al margen de la COP de la CBD, es la primera vez que emite tal declaración en el marco de las negociaciones oficiales, con el objetivo de influirlas. Entre sus 87 signatarios ya anunciados, se encuentran Nestlé, acaparador de las fuentes de agua de las comunidades para producir agua embotellada; Veolia, primer privatizador de los sistemas de agua potable municipales en el mundo, conocido en México por su mala gestión y la subida injustificada de las tarifas del servicio, así como el manejo desastroso de la basura por parte de su filial Proactiva en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Está también la constructora de automóviles Volkswagen, quien ha recurrido a programas ilícitos para falsificar el grado de contaminación generada por sus motores.

La financiarización de la naturaleza sigue en la mesa

Como Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, vemos con preocupación la incorporación de la biodiversidad en las políticas de desarrollo y el hecho de que las grandes empresas, cuyas actividades están basadas en la implementación del modelo extractivo depredador, la instrumentalizan. Este año, las recomendaciones que discutirán las Partes en la COP13 no mencionan más los “mecanismos financieros innovadores”, por haber sido objetos de críticas. Pero la existencia de este Foro es la prueba que el tema de la financiarización de la naturaleza aún sigue en la mesa.

Denunciamos que el sector privado pretende acaparar el espacio público durante la COP para posicionarse en la lucha global contra la destrucción de la biodiversidad y la crisis climática. Quiere transformar la biodiversidad en un “capital natural”, una noción en la que los ecosistemas se reducen a fuentes de ganancias, de servicios y de oportunidades de mitigación para las empresas. Una vez más, se vende el discurso de que son las empresas que más contaminan las cuales podrán “detener” el cambio climático, bajo el argumento de que sólo ellas tienen la capacidad financiera de hacerlo. No se cuestiona la causa de la erosión de la biodiversidad: el sistema extractivo basado en la contaminación y la destrucción de la misma.

Grupo México, BASF, Syngenta y Wal Mart: los nuevos protectores de la biodiversidad en México

La Alianza Mexicana de Biodiversidad y Negocios, que nació apenas el 17 de octubre del 2016 con el fin de participar en el Foro e integrarse a la Plataforma Global por el Negocio y la Biodiversidad, está conformada por empresas conocidas por sus graves afectaciones al medio ambiente y violaciones a los derechos humanos: Grupo México, responsable del derrame de 40.000 m3 de sulfato de cobre en los ríos Sonora y Bacanuchi en agosto del 2014; Bimbo, cuya producción de comida chatarra se basa en una agricultura extensiva que requiere la utilización de grandes cantidades de agrotóxicos; Nestlé México; el grupo químico alemán BASF, responsable del desastre sanitario en Cuautla, Morelos, donde contaminó a los habitantes con plomo y cromo al desmantelar una planta de pintura; Syngenta, fabricante de semillas híbridas y organismos genéticamente modificados, actor de la privatización de las semillas en el mundo; empresas extractivas como Cementos Mexicanos (CEMEX) o las madereras Proteak y Masisa; y la cadena de supermercados Wal Mart, cuyos bajos precios se sostienen gracias a la explotación laboral de sus empleados.

La conservación: una forma de acaparamiento y despojo en el marco de la economía verde

Rechazamos tanto los proyectos extractivos y contaminantes (minas, presas hidroeléctricas, extracción petrolera, fracking, parques eólicos extensivos…) como los proyectos de conservación o de reforestación que transforman los ecosistemas en propiedades privadas con el pretexto de protegerlos. Son parte del mismo modelo, en el que las comunidades indígenas, campesinas y pesqueras no tienen ninguna posibilidad de lucha contra los gigantes de la depredación. No necesitamos a las empresas ni a las grandes organizaciones de coyotaje verde para proteger al medio ambiente, sino a los pueblos, de quienes debemos reforzar las propuestas locales, respetando sus derechos.

Los proyectos de Reducción de Emisiones de carbono por Deforestación y Degradación (REDD)  y su lógica de implementación, sólo contribuyen a la agudización de la crisis climática, ya que permiten a las empresas extractivas seguir contaminando y extrayendo bienes comunes mientras pagan bonos de carbono con proyectos de conservación y/o reforestación. En varios casos, se pretende reforestar con monocultivos de palma aceitera y se criminalizan los sistemas de cultivo tradicional o la gestión comunitaria de bosques.

Una de las mesas en el Foro será dedicada a “los crecientes beneficios emergentes de la utilización de recursos genéticos”: las empresas, sobre todo farmacéuticas y agroindustriales, piden que se les facilite cada vez más el acceso a los genes y por ende a los conocimientos tradicionales que conlleva. No creemos en las buenas intenciones de empresas que se han dedicado a contaminar y acaparar territorios y ahora quieren adueñarse debuen la vida misma. Por ello repetimos: no necesitamos a las empresas para proteger al medio ambiente, sino a los pueblos.

Otros Mundos A.C., como miembro de la federación Amigos de la Tierra Internacional, asistirá a la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, que se llevará a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México. En nuestra página, les iremos compartiendo información de primera mano sobre las negociaciones así como las posiciones de Otros Mundos y Amigos de la Tierra Internacional sobre los temas de la COP 13 (manejo de bosques, financiarización de la naturaleza, biología sintética…). Manténganse informados sigando esta página, nuestro Facebook y nuestro Twitter.

Más información:

Los retos de la COP13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Leer en la página de Biodiversidad en América latina y el Caribe

Mujeres latinoamericanas entregan a la ONU 15 mil firmas de apoyo para que cese la violencia contra las mujeres por actividades extractivas

Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales

El 25 de noviembre Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, entre música de tambores y organizadas en diferentes países, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, realizo la entrega de las 15 mil firmas recolectadas en todo el mundo denunciando que los proyectos extractivos y en particular las actividades mineras están generando violencia con el cuerpo  y el territorio, pero  la vez pidiendo a la ONU que interceda para otorgar garantías para las defensoras de la tierra y la vida.

La entrega se hizo a la ONU en Ecuador, Argentina, Bolivia, Chile, México, Uruguay, Colombia, El Salvador, Honduras, Perú y proximamente serán entregadas en Panamá y en otros países. La campaña de firmas virtuales fue impulsada por la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales en coordinación con Salva la Selva desde su sitio web www.salvalaselva.org con mucha interacción de personas de diferentes países, que al conocer los ejemplos de violencia contra las mujeres por actividades mineras se sumaron a la petición con una firma.

La carta a Naciones Unidas resalta que: las mujeres somos las más afectadas por estas economías extractivistas, nuestra carga de trabajo aumenta porque duplicamos los recorridos para acceder al agua no contaminada, tenemos que resolver la producción de nuestra chacra cuando contaminan nuestro suelo, cuidamos de la salud de nuestros niños/as y demás integrantes de nuestra familia por encontrarnos en ambientes contaminados. Nuestros cuerpos se enferman y le sobre exigimos para cuidar de otros.

Estamos expuestas  a diversas formas de violencia que causan las actividades extractivas: agresiones físicas, sexuales y psicológicas que ponen en riesgo sus vidas, sus cuerpos y sus territorios; contaminación que afecta a su salud; criminalización que afecta a su integridad; y despojo de sus territorios.

La Petición señala: “Las organizaciones, instituciones y personas firmantes de esta petición nos dirigimos a los gobiernos de América Latina, para denunciar y exigir el cese inmediato de toda forma de violencia contra las mujeres, y pedimos medidas efectivas de protección para todas aquellas que se sientan amenazadas”.

Ejemplos que marcan la violencia extractivista como el asesinato de la compañera Berta Cáceres en Honduras en marzo de 2016, los desalojos forzados en medio de militarización y hostigamientos a mujeres y sus pueblos indígenas en Ecuador para implantar actividades mineras, dejar sin agua y en condiciones de alta contaminación minera a comunidades enteras en Bolivia y lo que implica para las mujeres  garantizar el alimento para las mujeres, atentados con armas de fuego a la vida de mujeres por defender el territorio en Guatemala,  enfermedades en Honduras causadas por las mineras, el permanente hostigamientos, daños físicos y psicológicos a Máxima Acuña en Perú entre muchos otros casos que se describen en la petición.

Por ello desde la Red Latinoamericana de mujeres se exige cese la violencia que ejercen las actividades extractivas sobre los territorios y sobre los cuerpos de las mujeres, se  garanticen los derechos de los y las Defensoras socio ambientales en América Latina, en nuestro  legítimo ejercicio a defender la Tierra, el Territorio, los bienes naturales y la Vida. Y se pide justicia por los asesinatos de defensoras de la tierra, se  castiguen para terminar con la impunidad, exigimos Justicia, basta de hostigamientos y  se deje de promover las actividades extractivas en nuestros territorios.

25 de noviembre de 2016

Descargar: Carta ONU

Carta Petición y casos

Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Otros Mundos A.C., como miembro de la federación Amigos de la Tierra Internacional, asistirá a la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, que se llevará a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México. En nuestra página, les iremos compartiendo información de primera mano sobre las negociaciones así como las posiciones de Otros Mundos y Amigos de la Tierra Internacional sobre los temas de la COP13 (manejo de bosques, financiarización de la naturaleza, biología sintética…). Manténganse informados sigando esta página, nuestro Facebook y nuestro Twitter.

Aquí una entrevista a Isaac Rojas, integrante de COECO-CEIBA/Amigos de la Tierra Costa Rica y co-coordinador del programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, sobre los retos de la COP 13.

Escuchar la entrevista en Radio Mundo Real

Cuál es el origen de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés)?

En el 1992, se llevó a cabo una reunión mundial que se llamó la Cumbre de Río. En esa Cumbre de Río, se acordaron tres convenciones internacionales: una sobre cambio climático, que es la más conocida; otra sobre desertificación, que toca el tema de cómo el desierto va avanzando en el mundo; una última sobre diversidad biológica, conocida como CBD por sus siglas en inglés (Convention on Biological Diversity). Esta convención toca el tema de la protección de la biodiversidad: de las plantas, de los animales, y de otros seres vivos. También incluye la diversidad cultural, es decir a todas esas comunidades y pueblos indígenas que interactúan día a día con la diversidad biológica y gracias a quienes hoy conservamos la biodiversidad y existen un conocimiento tradicional y un vínculo con la biodiversidad.

Qué es una COP?

Cada una de las tres convenciones tiene su asamblea, cada año como la convención sobre cambio climático o cada dos años, como la CBD. Esa asamblea se conoce como “Conferencia de la Partes”, o COP por sus siglos en inglés, por “Conference Of the Parties”. Cuando escuchamos “COP”, nos tenemos que imaginar que es una asamblea, como la asamblea general de una organizacióne, donde van todas las “partes”, es decir todas las partes que formamos parte de la organización. En el caso de estas COPs, las partes son los países que han firmado y ratificado estas tres convenciones. Son 196 países en total. Esta vez es la décimo tercera vez que la COP de la CBD se reúne, por ello se llama COP 13.

 

La COP es el órgano máximo de una convención. Allí es donde se toman las decisiones, donde se vota, donde se discute, donde se negocia y donde se llega a acuerdos. Estos acuerdos en teoría son vinculantes, es decir que después de la COP, cada gobierno tiene que hacer realidad en su país los compromisos que asumió en la reunión.

Quién viene en representación de las Partes en una COP?

Son los encargados del tema. En teoría, deberían ser los ministros de medio ambiente, pero ellos solo llegan a una parte de la reunión, que es el “Segmento de Alto Nivel” (2 y 3 de diciembre, cuando el inicio oficial de la COP13 es el 4). En realidad, durante las dos semanas que dura una COP, cada país es representado por un equipo de negociadores. Países que no tienen mucho dinero mandan a una o dos personas. Hay países que solamente mandan a una sola persona que tiene que hacerse cargo de dieciocho o veinte temas. Otros que tienen más recursos financieros mandan a muchas personas y allí vemos diferencias entre los países de acuerdo a la plata que cada uno tiene. Si yo llevo a una dos personas por tema, voy a salvar mejor mis intereses y puedo negociar mejor las cosas. Si llevo menos, pues las posibilidades son menos…

Qué temas van a tocar las Partes durante la COP 13?

En la agenda están cuestiones operativas empezando con la del del cómo la CBD se coordina con los Protocolos de Nagoya y de Cartagena, que funcionan como los reglamentos de las decisiones tomadas en la COP de la CBD. Nagoya reglamenta uno de los temas principales de la COP, que es el acceso a los recursos genéticos y la y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización. El protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología tiene que ver con transgénicos y seguridad transfronteriza del movimiento de organismos genéticamente modificados.

Se va a tocar el tema de la biología sintética, que es un tema muy importante que va a afectar nuestras vidas en gran forma transformado la vida que conocemos. la discusión que se va  a tener allí es bastante importante y hay muchas organizaciones y movimientos que le han dado seguimientos y han logrado que no existan avances muy peligrosos en ese ámbito.

Hay un tema importante que el gobierno mexicano escogió como tema central de la COP13: la incorporación de la biodiversidad en los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico. Esto quiere decir que el sector agrícola va a buscar como incorporar a la biodiversidad dentro de su planificación para causar menores impactos. Es una idea que suena bonita, pero esta incorporación se está proponiendo de una forma que permite más maquillaje verde y más oportunidades de negocios. No da paso alguno para cambiar el sistema que crea y provoca la destrucción y la erosión de la diversidad biológica todos los días.

Quién financia la protección de la biodiversidad en el mundo?

Los países en donde hay mayor biodiversidad, como los nuestros en América Latina, Asia y África, son los que menos recursos tienen para la conservación, la sustentabilidad, el apoyo a comunidades que tienen proyectos de conservación o de agroecología o de manejo comunitario de la biodiversidad y de los bosques. Los países que tienen dinero y una responsabilidad histórica para financiar esta conservación están dando cada vez menos plata, entonces hay que buscar en dónde está esta plata. Se ha dicho que está en el sector privado. Pero el sector privado se dedica a los negocios, entonces hay que ofrecerle algo para que pueda invertir en la conservación y ganar algo de plata. Por ello se crearon una cosa que la CBD llama “mecanismos financieros innovadores” que generaron mucha alergia entre representantes de algunos países, movimientos sociales y organizaciones, porque estaban dando una importancia inmensa a los mecanismos de mercado.

La lógica de esos mecanismos es que una empresa puede pagar para hacer más negocios y ganar el derecho de seguir contaminando. Por ejemplo, existe una compañía minera en México que está causando destrozos. La compañía dice: “Sí, es cierto, estoy destrozando esta parte de México, pero estoy protegiendo el bosque en Costa Rica, donde estoy financiando veinte hectáreas de área protegida.” La minera puede contar con nuevos negocios porque puede convertir ese bosque en área de conservación privada cobrando entradas. Puede también vender en los mercados financieros la capacidad de absorción de CO2 que tiene el bosque en su área protegida. Además, puede convertir su área protegida en un banco de diversidad: si encuentra que vive una ranita en su bosque y en otro lugar donde una empresa quiere construir unos apartamentos, puede decir a la constructora: “Por cada ranita que ustedes matan en el lugar donde están construyendo, me tendrán que dar 300.000 dólares en cambio de mis esfuerzos por conservarla en mi área protegida.” Esos  bancos de biodiversidad que emiten permisos para destruir ya existen en Estados Unidos.

Todos esos mecanismos están basados en la idea de la compensación. Se propusieron en su momento durante las discusiones de la COP de la CBD sobre movilización de recursos. Hubo alergia de parte de los movimientos sociales y organizaciones, y ahora, si uno analiza los textos de la CBD, no encuentra la noción de “mecanismo financiero innovador”. Ahora se habla de “financiamiento para la conservación de la biodiversidad”. Así vemos cómo, cuando hay oposición, parece que sacan cosas de la agenda, bautizándolas con otros nombres, pero siguen allí.

El sector privado va a influir en las negociaciones de la COP 13?

Los negocios se van a hacer en paralelo a la COP porque lastimosamente es así. El sector de negocios tiene un vinculo con la CBD: en la pagina de la CBD hay una sección “Negocios y Biodiversidad”. Eso se debe a la teoría ingenua de que se si se tiene a los empresarios dentro de la convención, hablándole de protección, ellos iban a hacer las cosas bien. Se cree que hay que incorporar al sector empresarial en todas las discusiones. Pero es un sector que no cambia: ven la biodiversidad y la protección de la naturaleza como una fuente de nuevos negocios. El sector empresarial se va a reunir los 2 y 3 de diciembre, para ver qué nuevas oportunidades de negocias les ofrece la incorporación de la biodiversidad en los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico, y analizaran algunos mecanismo de compensación, entre otros temas.

Qué puede hacer Amigos de la Tierra Internacional frente a eso?

Como Amigos de la Tierra Internacional, nos interesa frenar los intentos de avances de mecanismos de comercialización, de comodificación y de financiarización de la naturaleza. Vamos a estar muy atentos y muy atentas a que esto no pase. Y si pasa, por lo menos vamos a hacer un escándalo y denunciar que eso todavía está pasando. Intentaremos conversar con algunos representes de gobiernos de manera más crítica y más cercana sobre este tipo de mecanismos.

Amigos de la Tierra Internacional tendrá la posibilidad de ser escuchada durante la COP?

La CBD permite que la gente participe, que las organizaciones tengan una voz en las plenarias y hablen con los negociadores. Hay partes de los textos que son bastante interesantes, que apoyan un modelo de desarrollo que promovemos desde los movimientos y las organizaciones sociales. A cambio, hay partes que son una porquería, que nos jodan bastante en el presente y el futuro. Nosotros, en Amigos de la Tierra Internacional, vemos la CBD como un espacio más: no es el espacio donde vamos a cambiar el mundo. Sabemos que el mundo se cambia en el trabajo cotidiano que se hace desde las comunidades y los grupos organizados en todos nuestros países. Se cambia encontrando cómo articularnos a nivel nacional y cómo exigir cambios a nivel de nuestros gobiernos y cómo lograr unos pasitos a través de alianzas internacionales. La CBD es solo un espacio más donde podemos dar nuestra opinión y nuestras posiciones, donde podemos hablar con representantes de gobiernos y articularnos con otras organizaciones que tienen pensamientos similares al nuestro. Aprovecharemos el espacio para hablar con periodistas y poner nuestros temas en la agenda publica a nivel global, para que estos cambios estructurales estén cada vez mas cerca, aunque sepamos que no es fácil hacerlos día a día.

Qué tema intentarán posicionar por ejemplo?

Un tema que nos interesa bastante es el del manejo comunitario de los bosques. Creemos que que los bosques deben administrarse y manejarse bajo el control de las comunidades. Se ha probado en una gran cantidad de estudios científicos que los bosques manejados y conservados por comunidades tienen una riqueza biológica muchísimo mayor que aquellos bosques manejados bajo formas de protección estatal como los parques nacionales. Nos interesa posicionar este tema con mayor fuerza, hablando de los obstáculos a los que nos enfrentamos a nivel nacional y crear un ambiente favorable que nos permita a futuro obtener en la CBD alguna recomendación en pro del manejo comunitario. La podremos usar luego a nivel nacional diciendo a nuestros ministros o ministras de medio ambiente: “Usted se comprometió a hacer respetar el manejo comunitario a nivel internacional, por lo tanto no nos puede decir que lo que estamos haciendo en nuestros territorios es ilegal”.

Foto: Red Latinoamericana Contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA)

Más información:

El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

– La biodiversidad en el mundo

– Bosques comunitarios, ferias agroecológicas y recuperación de saberes ancestrales son ejes de la lucha por la agroecología en Costa Rica

Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 90

Biodiversidad, sustento y culturas N° 90 (3,25 MB)

A partir del periodo especial provocado por el desmantelamiento del bloque soviético, Cuba se vio obligada a realmente ser independiente en su producción de alimentos. A partir de los años noventa, emprendió entonces una reforma agraria integral y la promoción de modos de producción más afines con las prácticas tradicionales del campesinado en Cuba y con las visiones agroecológicas. Esto impulsó el abandono de la agricultura industrial, incluidos sus como fertilizantes y plaguicidas químicos, una recuperación de los suelos y de las semillas nativas, y un impulso denodado por aumentar el número de familias, casi siempre organizadas en cooperativas, que producen alimentos para sí mismas y para el pueblo cubano. Hoy existe una pujante revolución campesina, de corte agroecológico, y una soberanía alimentaria que crece y se fortalece.

Contenidos

Editorial
Cuba: su nueva revolución campesina
La revolución agroecologica: Las recetas no funcionan, lo que se propone son principios
La Innovación Agropecuaria Local en Cuba: espacio incluyente para la construcción conjunta del conocimiento
Experiencias del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en el municipio Güines
Transformaciones de la agricultura cubana
De un vistazo y muchas aristas
Ataques, políticas, resistencia, relatos

 

Estutua en memoria de Mariano en Chicomuselo

A siete años de impunidad en el asesinato de Mariano Abarca Roblero

Pronunciamiento de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México/Red Mexicana de Afectados por la minería (REMA) – San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, a 28 de noviembre del 2016

A siete años de impunidad en el asesinato de Mariano Abarca Roblero

Estutua en memoria de Mariano en ChicomuseloHace siete años, el 27 de noviembre del 2009, el defensor ambiental Mariano Abarca Roblero, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la minería (REMA), fue asesinado a balazos por luchar contra la contaminación del agua en su municipio de Chicomuselo, Chiapas, causada por la minera canadiense Blackfire. Quienes le quitaron la vida fueron trabajadores de dicha empresa que en ese entonces extraía barita en la mina Payback en el ejido de Grecia y sentía sus intereses amenazados por la tenaz resistencia del pueblo de Chicomuselo a su proyecto de muerte, liderada por el querido activista de 49 años.

Año tras año, como Otros Mundos A.C./REMA, hemos denunciado la impunidad en la que permaneció este vil crimen, y, desgraciadamente, 2016 no será una excepción: siete años no bastaron al sistema judicial mexicano para condenar a sus autores. El día de hoy, ningún responsable del asesinato, ni material ni intelectual, se encuentra en la cárcel. Desde el inicio del proceso de investigación, cuatro personas, todas exempleadas de Blackfire, fueron detenidas y luego liberadas: Ricardo Antonio Coutiño Velasco, sobrino del actual gobernador de Chiapas Manuel Velasco; Caralampio López Vazquez, contratado como guarda espalda del expresidente municipal de Chicomuselo, Raúl Fuéntes Gutiérrez, después de su liberación; Jorge Carlos Sepúlveda Calvo; Luis Antonio Flores Villatoro, quien había mandado a Mariano a la cárcel en 2009 después de haber interpuesto una demanda contra él a nombre de la empresa por haber bloqueado el paso de sus máquinas.

 

A pesar de la profunda tristeza que sentimos como compañeros de lucha de Mariano ante la violación de nuestro derecho a la verdad y a la justicia, aseguramos que no pararemos de buscar la condena de los autores materiales e intelectuales del crimen, por todos los medios, junto con sus familiares. Exigimos a las autoridades de procuración y administración de justicia del estado de Chiapas y de México que cumplan con su deber en lugar de obedecer a las presiones de los políticos corruptos y al poder corporativo. Así mismo, denunciamos la corrupción que gangrena el sistema político mexicano, así como el cabildeo ilegal operado por las empresas canadienses en nuestro país, que ha permitido que el expresidente municipal de Chicomuselo, Julio César Velázquez Calderón, se haga complice del asesinato de Mariano, recibiendo 20.000 dólares canadienses por parte de la Blackfire por ayudarla a desarrollar su proyecto minero.

Llamamos una vez más al presidente de la República Enrique Peña Nieto y al Gobernador del Estado de Chiapas Manuel Velasco Cuello, así como a las autoridades canadienses, al ministro de Relaciones exteriores y al ministro de Justicia de ese país, a que no dejen el asesinato de Mariano en la impunidad. Es tiempo de actuar, para que el asesinato de defensore/as de la biodiversidad, de los derechos humanos y de la vida que resisten al modelo extractivo en México y el mundo (Noé Vázquez Ortiz en Veracruz, Berta Cáceres en Honduras…), no se vuelva un método legal de las empresas para imponer sus proyectos.

Las autoridades deben poner un fin a la represión hacia los y las defensores/as orquestada por las empresas a lo largo del país. En la zona costa de Chiapas, el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio, miembro de la REMA, sufre de criminalización y de intentos de división por parte de la empresa “El Puntal” S.A. de C.V. por impedir el paso de sus maquinas hacia su mina de titanio “Casas Viejas”, por comprobar que está explotando de manera irregular. En el estado de Colima, la defensora Esperanza Salazar, también miembro de REMA, tuvo que huir ante serias amenazas de muerte tras largos años de lucha contra la minería. Estos son solo algunos ejemplos de la persecución que viven los y las defensore/as del agua, las montañas y la tierra en México por parte de las empresas y los gobiernos. Ya es tiempo que los gobiernos defiendan los derechos humanos antes de los intereses del sector privado para que estos actos no se repitan.

Exigimos justicia para el esclarecimiento del asesinato del compañero Mariano Abarca y justicia para su familia.

Exigimos la cancelación de las 99 concesiones mineras en Chiapas.

Exigimos el cierre definitivo de los actuales proyectos de explotación minera en el estado.

OTROS MUNDOS A.C./AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Más información:

– AUDIOS – Memoria del conversatorio “Resistencia al modelo extractivo: criminalización e impunidad en América latina”

Complicidad del Estado canadiense en abusos del sector minero: el caso Blackfire Exploration y la embajada de Canadá

El Escaramujo 54: ¿Qué es un Conflicto Minero?

– El Escaramujo 49: la mineria en chiapas 2015

Centroamericanos en tránsito por México, migración forzada y carencia de derechos

Guillermo Castillo Ramírez, AlaiNet

Cuando un migrante sale de su casa en Centroamérica contra su voluntad porque se quedó sin trabajo y lo despojaron de sus tierras, o porque hubo inundaciones que afectaron su comunidad y cosechas, o porque lo amenazaron de muerte y lo persiguen las pandillas, es una contradicción y un acto de violencia que en México se le vea como un “transgresor de la ley” y se le estigmatice por transitar sin documentos. Urbano Arvide.

La migración en un mundo globalizado y desigual [*]

En el mundo contemporáneo la profusa y desigual movilidad y flujo de bienes, dinero, personas e información han sido las características de las dinámicas de los Estados neoliberales y de la globalización. No obstante, si bien la movilidad humana no es un proceso nuevo y ha estado relacionada con eventos claves de los últimos siglos –la invasión colonial europea a América, Asía y África, la revolución industrial, la creciente importancia de las metrópolis y la urbanización, la conformación y consolidación del capitalismo, la segunda guerra mundial, entre otros-, la migración actualmente ha tomado proporciones inéditas. Según el Banco Mundial se llegó a la cifra histórica de aproximadamente 250 millones de migrantes en el mundo para fines el 2015.

 

Esto se explica en buena medida por la vinculación entre la migración laboral internacional y los procesos de expansión del capitalismo neoliberal y sus repercusiones políticas y económicas a nivel regional y mundial. Como causa de los efectos del neoliberalismo, los migrantes en sus lugares de origen son los excluidos del desarrollo nacional debido al deterioro productivo, la caída del empleo y la merma de los salarios en los países en desarrollado. Pero al mismo tiempo, los migrantes juegan un papel clave en la internacionalización de las cadenas productivas al fungir como fuerza de trabajo barata, flexible y vulnerable que trasciende las fronteras nacionales y se desplaza en una dirección sur-norte hacia los países centrales, donde se concentran algunos de los mercados laborales transnacionales que mayor riqueza generan en el orbe.

Sin embargo, dentro de las amplias dinámicas de movilidad humana, las migraciones que tiene un carácter más dramático y que se estructuran sobre mayores procesos de marginación y violencia son aquellas en que las personas, debido a circunstancias de diversa índole y que escapan a su voluntad y capacidad de acción, se ven “forzadas”/”obligadas” a salir de sus hogares y comunidades para conservar su vida e integridad física [1]. Actualmente la migración forzada se vincula, tanto a problemas ambientales –desastres naturales como inundaciones, sequías, huracanes, deslaves, entre otros- y de aguda precariedad económica, como a procesos de violencia de distinto tipo y escala –confrontaciones geopolíticas, intervencionismo y conflictos bélicos nacionales e internacionales, el crimen organizado-. Ejemplos de este último tipo de migración forzada como concreción de la exclusión nacional y global son los refugiados del conflicto sirio, los africanos en su paso por el mediterráneo y los centroamericanos en su tránsito por México y con destino a EU. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados para diciembre de 2014 se calculaba que 59.9 millones de personas experimentaron migración forzada, fenómeno que no había presentado tal dimensión desde la Segunda Guerra Mundial [2] y que muestra fehacientemente un mundo desigual, inequitativo y violento.

Los centroamericanos en tránsito por México

Desde hace décadas México ha dejado de ser sólo uno de los principales países con masivos procesos de expulsión de migrantes a Estados Unidos (EU), también tiene varios lustros siendo un lugar de tránsito y, en menor medida, de destino. La dimensión de la movilidad de los centroamericanos que quieren atravesar México para llegar a EU es tal que, en 2015 y de acuerdo a datos de la Secretaria de Gobernación del gobierno mexicano, cerca de 300 mil personas se encontraban en tránsito, de las cuales detuvieron casi a 200 mil y deportaron casi a 140 mil [3].  Por su parte, la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) –que agrupa a más de quince albergues y casas de migrantes- reportó que en el 2015 dio acogida y atención a cerca de 30,321 migrantes en sus diversas casas y albergues, la mayoría de estas personas proveían principalmente de Honduras (17,852), El Salvador (5,322) y Guatemala (3,851) y eran sobre todo hombres jóvenes solteros en edad laboral altamente productiva –entre los 18 y los 40 años-, cuyo destino primario era EU y, en un muy remoto segundo, sitio México [4].

Si bien fue menor la presencia de niños, adolescentes y mujeres, ellos están mucho más expuestos y son más proclives a crímenes como la trata de personas, la explotación sexual y los abusos y violaciones sexuales; no obstante, la presencia de las mujeres en esta migración forzada ha ido incrementándose en los últimos años. Además, a partir de la puesta en operación del Programa Frontera Sur por parte del gobierno mexicano a mediados de 2014, la migración forzada de centroamericanos no se ha reducido y, por el contrario, ha aumentado considerablemente. En este tenor, algunas organizaciones religiosas pro migrantes –como La 72-, el registro de detenciones, deportaciones y violaciones a los derechos humanos hacia los centroamericanos se ha incrementado notoriamente.

Los centroamericanos en tránsito por México, migración forzada

La gravedad de esta situación no sólo reside en las cifras, sino también en que varios de los hechos de violencia que más han llamado la atención en México en los últimos años han estado relacionados con los centroamericanos en tránsito y el incumplimiento de la defensa de los derechos humanos de estos migrantes forzados; entre muchos otros, sin duda lo más mediáticamente “visibles” han sido las masacres de San Fernando en 2010 y de Cadereyta en 2012 –donde se transgredió brutalmente el derecho al respeto de la vida-, la crisis de los niños y adolescentes migrantes no acompañados de 2014 y 2015 –donde se les negó el derecho al asilo/refugio-, la trata de personas y explotación sexual de mujeres en la frontera sur de México y los crímenes y violencia hacia centroamericanos que condujeron a la situación de los migrantes mutilados –donde se le negó el derecho a la integridad física-.

 

En el caso de los centroamericanos el uso del término migración forzada no es casual o aleatorio, sino que se justifica por tratarse de sectores de la población que, no sólo no migran por libre elección o voluntad propia, sino que previamente tienen condiciones de vulnerabilidad y exclusión en sus comunidades, y se ven forzados a dejar sus lugares de origen con miras a sobrevivir y/o para conservar la vida, huyendo de contextos de adversidad que los obligan a salir [5]. Más que sólo o únicamente migrantes, los centroamericanos son desplazados por razones que van más allá de la voluntad de los migrantes y debido a la ausencia de derechos. Las causas de las salidas forzadas pueden ser económicas, medioambientales y por motivos de seguridad y violencia. De acuerdo a la REDODEM, los principales motivos por los que migran los centroamericanos son situaciones de carácter económica como el desempleo, bajos salarios y encarecimiento de la canasta básica; en segundo lugar estarían las catástrofes medioambientales, tales como derrumbes, deslaves, sequías, inundaciones por huracanes, plagas, etc.; y finalmente, la violencia derivada de las pandillas –como las maras- y el crimen organizado es la tercera causa principal de la migración forzada centroamericana –en donde se muestra una relación clara entre varios de los municipios y/o departamentos de origen de los migrantes en Centroamérica y los índices de violencia- [6].

Población en movimiento y violencia

Los crímenes y violencias que padecen los migrantes en su travesía, aunque son diferentes -según estén en su país natal o en México o EU-, están encadenadas entre sí y van incrementado la vulnerabilidad de los centroamericanos. Según datos del informe de REDODEM del 2015, los crímenes que sufren los migrantes en su paso por México acontecen sobretodo en el suroeste del país –en primer lugar Chiapas, luego Veracruz, Oaxaca y Tabasco-; y los principales agentes que cometen los delitos son el crimen organizado -con 45.72 % de los ilícitos- y diversas autoridades del Estado -con un 41.5 % y comprendiendo varias fuerzas de seguridad como Policía Federal, Policía Municipal, Policía Estatal-. Los actos delictivos más frecuentes son el robo -66.48% de los delitos-, extorsión -25.68%-, lesiones -2.5%-, secuestro -1.3%-, abuso de autoridad -0.81%-, pero también acontecen casos de abuso sexual, amenazas, homicidio, intimidación, soborno, tráfico de personas, violación sexual [7]. Si bien entre los migrantes quienes padecen en mayor medida los crímenes son los hombres jóvenes –dado que son sector más numeroso entre los centroamericanos-, las violencias hacia los grupos vulnerables -mujeres y menores- tienen otras intensidades y sufren agresiones muy dirigidas y drásticas en función de su edad, género y sexo, delitos tales como el tráfico de personas, explotación sexual, abusos y violaciones sexuales.

En un primer momento en los lugares de origen de los migrantes las condiciones de vida están marcadas por la adversidad, donde se observa una relación entre la imposibilidad efectiva de oportunidades de desarrollo y la salida/expulsión de los migrantes. Lo distintivo de los contextos de origen de los migrantes son las múltiples carencias de derechos sociales –la ausencia de empleo y seguridad frente la violencia del crimen y/o el riesgo derivado de desastres naturales-.

En México, en tanto país de tránsito, los centroamericanos padecen con frecuencia la falta del respeto de los derechos humanos, principalmente el tener acceso a pedir refugio y asistencia, pero también a la integridad física y el respeto a la vida. Y aquellos pocos centroamericanos que tras un arduo camino logran llegar a EU, están todavía proclives a sufrir explotación laboral y exclusión social, sin la garantía de tener acceso a un salario justo, a seguridad social y derechos laborales.

Por lo que respecta al tránsito de los centroamericanos por el país y fuertemente influenciado por la política norteamericana de contener la migración antes de llegar a la frontera México-EU, el gobierno mexicano ha mostrado de facto una política migratoria y fronteriza hacia los centroamericanos basada en un enfoque de seguridad nacional y de criminalización del migrante, la cual de facto viola los derechos humanos y no considera un eje de seguridad humana que proteja a las personas en condición de desplazamiento forzado. Los centroamericanos no son “transgresores de la ley”, sino migrantes forzados a los que se debería, en relación a la causa específica de su salida, de reconocer una situación de refugiados, exiliados y/o desplazados

De este modo, la falta de protección y vulnerabilidad de los migrantes se estructura sobre la ausencia de los derechos humanos, tanto en el origen en sus países en Centroamérica, como en el tránsito por este país –que hipotéticamente dado el carácter universal de los derechos humanos no se restringen ni están acotados a un territorio nacional ni coartados por fronteras-. No obstante, la realidad es muy distinta y en su paso por México los centroamericanos frecuentemente no tienen de facto derechos al tránsito ni a la integridad física y el respecto a la vida, y muy pocas veces cuentan con la posibilidad efectiva de solicitar asilo y refugio. La violencia que padecen en este país se estructura, tanto en la ausencia del ejercicio de la ley y la permanencia de la impunidad, como en la libertad de acción y operación de los grupos de la delincuencia organizada; pero también en el hecho de que algunas de las autoridades gubernamentales a su vez son agresores de los migrantes y ejecutantes del delito.

Bibliografía

(*) Este texto se basa fuertemente en mucha de la información y reflexiones del informe (2016) Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional realizado por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) y puede ser consultado en la web del Servicio Jesuita de Migrantes, así como en el siguiente link: http://www.fm4pasolibre.org/pdfs/Informe_redodem_2015.pdf .

Notas

[1] Para ver una definición de migración forzada consultar: Gzesh, Susan, “Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos”, Revista Migración y Desarrollo, núm. 10, 2008. Y para indagar las relaciones entre migración forzada, migrantes centroamericanos en tránsito y violencia ver: https://www.youtube.com/watch?v=ph7VTNLR3rs y https://www.youtube.com/watch?v=nMJOjqVipmE

[2] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. REDODEM.

[3] Cifra record de migrantes detenidos en México; casi 200 mil al cierre de 2015. La Jornada, 27 de diciembre, 2015.

[4] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. REDODEM.

[5] Gzesh, Susan, “Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos”, Revista Migración y Desarrollo, núm. 10, 2008.

[6] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. REDODEM.

[7] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. REDODEM.

Guillermo Castillo Ramírez es profesor de licenciatura y posgrado de la UNAM

Solidaridad con el pueblo cubano ante la partida de Fidel Castro Ruz

Declaración de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, a 27 de noviembre del 2016

Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe -ATALC- lamenta profundamente la muerte de Fidel Castro Ruz, a quien consideramos una de las grandes figuras latinoamericanas del siglo XX como luchador incansable por la justicia, las libertades diversas y las soberanías de nuestros pueblos.

El camino trazado por Fidel Castro abrió y seguirá proyectando las luchas de resistencia para continuar defendiendo y dignificando la vida de los pueblos latinoamericanos y del mundo. En su quehacer diario, durante todos sus años de trabajo por la construcción de otra América, Fidel materializó junto al pueblo cubano la solidaridad de Cuba para con diversos pueblos de nuestra América y del planeta, enseñándonos que es posible autodeterminar nuestro presente y futuro sin las imposiciones que el sistema capitalista pretende perpetuar. Les estamos y estaremos a Fidel y a Cuba siempre agradecidos por todas sus contribuciones.

Al pueblo cubano expresamos nuestras sentidas condolencias, al tiempo que les agradecemos su infinita solidaridad constante y sincera. Estaremos con ustedes, hombro a hombro, asumiendo los retos que enfrentan, tal como ustedes lo han hecho con nosotros en el camino de lucha que nos ha juntado y en el que hemos crecido como hermanas y hermanos. 

Abrazamos a Cuba toda en este difícil momento y reivindicaremos el ejemplo de resistencia que son para nosotros, es el mejor homenaje que podemos entregar hoy, y nuestro más sentido compromiso.

Centroamérica: “El modelo extractivo es una manifestación del sistema patriarcal y racista”

Fuente y más fotos: Nicaragua y Más y en Encuentro regional de comunidades y pueblos indígenas contra las industrias extractivas

Más de 22 organizaciones de pueblos indígenas, negros y campesinos de la región centroamericana dieron vida, los días 16 y 17 de noviembre, al Encuentro regional de comunidades y pueblos indígenas contra las industrias extractivas, que se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras.

Objetivo principal del Encuentro fue generar un espacio de diálogo, de intercambio de experiencias, de análisis de contexto, que permitiese generar planteamientos estratégicos, mecanismos de articulación e identificación de temas claves de incidencia a nivel regional.

 

 

En la Proclama del Encuentro Regional, los más de 40 delegados y delegadas sentaron su posición ante el modelo extractivo, que consideran “una manifestación del sistema patriarcal y racista” y parte “de un esquema depredador que busca el sostenimiento y la reinvención del capitalismo”.

 

“Este modelo -continúa el documento final del Encuentro- se ha venido recrudeciendo y acentuando en los territorios de las poblaciones más saqueadas, especialmente las indígenas y campesinas, tratando de asegurar con ello la extinción de sus poblaciones y la apropiación de sus bienes comunes”.

 

Durante dos días, las y los delegados presentaron la situación de cada país de la región, qué tipo de afectaciones sufren las comunidades, qué experiencias de lucha se han experimentado contra los proyectos extractivos y cuáles pueden ser los caminos comunes para crear un solo frente de lucha contra este modelo destructivo y depredador.

 

“Identificamos que nuestra región ha sido designada como territorio de explotación de los capitales locales, regionales y globales. Dichos capitales apoyan y sustentan el actuar de las industrias extractivas. Es importante que desenmascaremos las múltiples caras que tiene el modelo extractivo”, señala la Proclama.

 

Tras denunciar el irrespeto a tratados y convenios internacionales ratificados por los Estados que promueven la defensa de los pueblos indígenas, y la profundización de mecanismos de criminalización contra defensores y defensoras de los bienes comunes, el documento señaló también la hipocresía de los gobiernos que siguen suscribiendo Tratados de libre comercio (TlC) que promueven proyectos extractivos, al tiempo que dicen combatir el “cambio climático”.

 

Ante esta situación, las organizaciones exigieron “la cancelación de todos los proyectos de nuestros territorios y comunidades”, así como “de los fondos y mecanismos financieros de estos proyectos”. También exigieron “el cese de la persecución y criminalización de las y los defensores de los bienes comunes”, y “el respeto a los marcos jurídicos de protección existentes y al pleno consentimiento de las comunidades”.

 

Finalmente hicieron un llamado a los pueblos de la región a movilizarse y a emprender acciones de rechazo al modelo extractivo, “juntándonos como pueblos en lucha y resistencia por la vida y la dignidad”.

 

26 de noviembre en Nuevo Huixtán, Chiapas: Foro Internacional en Defensa de los Ríos y el Territorio

El Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) realizaremos el Foro Internacional en Defensa del Agua y la Tierra este sábado 26 de noviembre en Nuevo Huixtán, municipio de Las Margaritas, Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala.

El objetivo es fortalecer la alianza binacional entre los pueblos de México y Guatemala para la defensa de los ríos Ixquisis y Santo Domingo de la Cuenca del Usumacinta. Compartiremos información sobre los proyectos extractivos que amenazan nuestra forma de vida y atentan contra la cultura, la historia y la tierra de nuestros pueblos. Profundizaremos nuestro conocimiento de la Cuenca que nos alimenta.

El Consejo de Pueblos Wuxhtaj, miembros del Consejo de Pueblos Mayas de occidente (CPO) de Guatemala y Otros Mundos A.C., miembro del MAPDER, así como habitantes de varios ejidos de la región fronteriza en México, estaremos presentes.