Este artículo fue escrito por Nele Marien, co-coordinadora del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, a 3 de diciembre del 2016. Este día, los representantes de los 196 países que participaron al Segmento de Alto Nivel de la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, adoptaron la «Declaración de Cancún sobre la integración de la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad para el bienestar».
El 4 de diciembre se inicia la decimotercera Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD COP 13, por sus siglas en inglés). Aunque no es tan conocida como las COPs sobre el clima, esta conferencia surge en respuesta a una crisis compleja que es tan amenazante y a la vez tan urgente como la crisis climática. La biodiversidad se está agotando a un ritmo alarmante. Se está exterminando especies animales a un ritmo hasta cien veces más rápido que su ritmo natural de extinción. La última vez que el mundo experimentó tal ritmo de deterioro fue hace 65 millones de años, cuando desaparecieron los dinosaurios.
Desdichadamente, el problema no termina ahí. Especies genéticamente modificadas están contaminando la biodiversidad, al mismo tiempo que en muchos lugares del mundo las especies invasivas están pasando a ser predominantes.
En suma, ya hemos destruido más que lo que puede soportar el equilibrio de nuestro ambiente natural. Estamos en el umbral de una destrucción de especies y ecosistemas que ya es conocida como la sexta mega-extinción mundial de biodiversidad. Esto no es un asunto menor.
El crecimiento económico sigue siendo la meta principal de los planes económicos y de desarrollo
El Convenio sobre la Diversidad Biológica nació en 1992 para enfrentar esta crisis de agotamiento de la biodiversidad. Desde entonces, muchos planes y metas se han formulado, pero en realidad no se han registrado avances. Por el contrario, la situación se ha agravado progresivamente año a año.
La idea más reciente para conjurar esta tendencia es “integrar” la problemática de la biodiversidad en otros sectores e instituciones, empezando con los sectores de la agricultura, la forestería, la pesca y el turismo. Eso significa que la biodiversidad debería tornarse un elemento transversal a todos los sectores y agencias gubernamentales e intergubernamentales.
Lograr esto es importante, ya que hasta ahora los gobiernos nacionales y las empresas simplemente no le dan prioridad a las decisiones del CDB cuando diseñan sus planes económicos y de desarrollo. El crecimiento económico sigue siendo su meta principal. Sin embargo, cada punto porcentual de crecimiento económico esquilma aún más las áreas naturales. Hoy, hay pocos lugares en el mundo que no hayan sido alterados por la humanidad.
Realmente no tiene mucho sentido establecer reglamentaciones y políticas ambientales si los países siguen funcionando como lo hacen ahora. Debemos preguntarnos entonces:
– ¿Tendrá la integración de la biodiversidad verdaderamente algún impacto?
Es indudable que su propósito debería ser cambiar completamente el modo en que los gobiernos, instituciones internacionales y las empresas toman decisiones vinculadas con la biodiversidad o que la afectan.
Pero la propuesta que está actualmente en discusión sugiere lo contrario: simplemente «exhorta a los gobiernos a intensificar sus esfuerzos en pos de la integración de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad». ¡No suena realmente como algo que vaya a frenar la tendencia actual!
-¿Cómo se la implementará?
En parte, pidiéndole a los gobiernos que apliquen los resultados totalmente inadecuados de otros órganos de Naciones Unidas como el Acuerdo de París sobre el clima.
La propuesta de integración de la biodiversidad sí exhorta a los gobiernos a que incluyan la problemática de la biodiversidad en sus procesos de toma de decisiones intersectoriales. Una pregunta clave que todavía no ha sido resuelta es cómo garantizar que otras reparticiones gubernamentales tengan efectivamente en cuenta esta nueva recomendación del CDB. Pero sin evidencia que demuestre que han tenido en cuenta seriamente otras decisiones anteriores, ¿por qué habríamos de esperar que esta vez no ocurra lo mismo?
La integración de la biodiversidad es en sí misma una buena idea, ya que sí necesitamos que todos los tomadores de decisiones intervengan y se involucren. Pero es evidente que lo que se está proponiendo es muy marginal en la práctica. Simplemente no se condice con el cambio de sistema que verdaderamente se requiere para frenar la pérdida de biodiversidad.
– ¿Podría la integración de la biodiversidad repercutir negativamente?
Lamentablemente la respuesta es sí – puede tener impactos negativos monumentales. El CDB pretende sensibilizar y elevar la conciencia acerca de la importancia de la protección de la biodiversidad poniéndole precio. De hecho, la propuesta de integración apela reiteradamente a la Contabilidad del Capital Natural. Es decir, a adjudicarle un valor financiero a cada elemento de la Naturaleza, dependiendo de cuántos «servicios ecosistémicos» le brinde a la humanidad. Obviamente, sea cual fuere, esa cifra no puede plasmar el valor real de la naturaleza y hace caso omiso de otros valores culturales y sociales inherentes.
Además, los recursos humanos y financieros que se destinan a determinar el valor económico de la naturaleza son inadmisiblemente elevados, tanto las expediciones como los expertos altamente remunerados que contratan para ello. Sería mucho mejor utilizar esos recursos para proteger verdaderamente la biodiversidad.
Lo peor es que adjudicarle valor económico a la Naturaleza a menudo se usa para ponerle precio. Las compensaciones por biodiversidad y los “Pagos por Servicios Ambientales” (PSA) son algunas de las propuestas que responden a ese enfoque.
La compensación por biodiversidad en realidad permite la destrucción de un ecosistema, siempre y cuando se cree o proteja otro ecosistema del mismo valor. Eso atenta contra la necesidad de frenar la pérdida de biodiversidad. Cualesquiera sean los mecanismos de compensación, generalmente conllevan problemas graves: ya sea que no ocurre en absoluto, que la “biodiversidad sustituta” es muy diferente al ecosistema original, o que transcurre mucho tiempo entre la destrucción de un sitio y la creación del sitio nuevo.
La integración de la biodiversidad incentiva los «Pagos por Servicios Ambientales» (PSA)
Los «Pagos por Servicios Ambientales» (PSA) son otros de los mecanismos de financiarización de la naturaleza. Implica pagarle a quien protege un ecosistema por los “servicios ambientales” que dicho ecosistema provee. Aunque los mecanismos de PSA no habilitan abiertamente a la destrucción de ecosistemas, están lejos de ser perfectos. Antes, se protegían algunos ecosistemas mediante legislación gubernamental. Bajo la aplicación de mecanismos de PSA, un ecosistema cesa de estar protegido por ley, sino que sólo se lo protege si existe un mercado económico para ello. Eso se torna muy problemático cuando se acaba el financiamiento de un mecanismo de PSA, debido a una crisis económica por ejemplo. También alienta a quienes no reciben PSA a creer que, como no les pagan por proteger, entonces tienen derecho a destruir ecosistemas.
La lógica de los PSA también priva de protección a los ecosistemas que no se encuentren en zonas consideradas económicamente ventajosas. En términos generales, los PSA allanan el camino a más destrucción del medio ambiente. Tal y como dice Claudia Ramos, de la organización ambientalista mexicana Otros Mundos A.C.: «Los Pagos por Servicios Ambientales socavan aún más los sistemas de manejo comunitario de bosques de los pueblos indígenas, trastornando su patrimonio cultural y natural.»
Lamentablemente, a pesar de todas estas fallas antedichas, la valorización y mercantilización de la naturaleza son unos de los componentes principales de la propuesta de integración de la biodiversidad. Los tomadores de decisiones parecen creer que el sector empresarial solamente les escuchará si se refieren a la Naturaleza en términos financieros.
Los verdaderos guardianes de la naturaleza son los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales
Existimos inevitablemente dentro de límites ecológicos y planetarios. Necesitamos informar y sensibilizar a los estamentos democráticos para que entiendan a cabalidad este asunto y garantizar que puedan y tomen efectivamente decisiones con independencia de presiones e influencia empresarial corporativa.
Lo más importante es que tenemos que garantizar que en la integración de la biodiversidad se incluya a quienes son los verdaderos guardianes de la naturaleza – los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, que viven en los bosques y otros ecosistemas. Tal y como señala Nur Hidayati, de la organización ambientalista indonesa WALHI, “hemos demostrado que los bosques están mejor protegidos en nuestro país cuando los pueblos indígenas y las comunidades locales que viven en ellos pueden ejercer su derecho a gobernar sus propios territorios.”
Otros Mundos A.C., como miembro de la federación Amigos de la Tierra Internacional, asiste a la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, que se lleva a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México. En nuestra página, les iremos compartiendo información de primera mano sobre las negociaciones así como las posiciones de Otros Mundos y Amigos de la Tierra Internacional sobre los temas de la COP 13. Manténganse informados sigando esta página, nuestro Facebook y nuestro Twitter.
Leer en la página de Amigos de la Tierra Internacional
Read the English version on Friends of the Earth International‘s page or on Common Dreams
Más información:
– Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Víctor M. Toledo, La Jornada
El 25 de noviembre Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, entre música de tambores y organizadas en diferentes países, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, realizo la entrega de las 15 mil firmas recolectadas en todo el mundo denunciando que los proyectos extractivos y en particular las actividades mineras están generando violencia con el cuerpo y el territorio, pero la vez pidiendo a la ONU que interceda para otorgar garantías para las defensoras de la tierra y la vida.
Cuál es el origen de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés)?
A partir del periodo especial provocado por el desmantelamiento del bloque soviético, Cuba se vio obligada a realmente ser independiente en su producción de alimentos. A partir de los años noventa, emprendió entonces una reforma agraria integral y la promoción de modos de producción más afines con las prácticas tradicionales del campesinado en Cuba y con las visiones agroecológicas. Esto impulsó el abandono de la agricultura industrial, incluidos sus como fertilizantes y plaguicidas químicos, una recuperación de los suelos y de las semillas nativas, y un impulso denodado por aumentar el número de familias, casi siempre organizadas en cooperativas, que producen alimentos para sí mismas y para el pueblo cubano. Hoy existe una pujante revolución campesina, de corte agroecológico, y una soberanía alimentaria que crece y se fortalece.
Hace siete años, el 27 de noviembre del 2009, el defensor ambiental Mariano Abarca Roblero, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la minería (REMA), fue asesinado a balazos por luchar contra la contaminación del agua en su municipio de Chicomuselo, Chiapas, causada por la minera canadiense Blackfire. Quienes le quitaron la vida fueron trabajadores de dicha empresa que en ese entonces extraía barita en la mina Payback en el ejido de Grecia y sentía sus intereses amenazados por la tenaz resistencia del pueblo de Chicomuselo a su proyecto de muerte, liderada por el querido activista de 49 años.
Cuando un migrante sale de su casa en Centroamérica contra su voluntad porque se quedó sin trabajo y lo despojaron de sus tierras, o porque hubo inundaciones que afectaron su comunidad y cosechas, o porque lo amenazaron de muerte y lo persiguen las pandillas, es una contradicción y un acto de violencia que en México se le vea como un “transgresor de la ley” y se le estigmatice por transitar sin documentos. Urbano Arvide.
Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe -ATALC- lamenta profundamente la muerte de Fidel Castro Ruz, a quien consideramos una de las grandes figuras latinoamericanas del siglo XX como luchador incansable por la justicia, las libertades diversas y las soberanías de nuestros pueblos.
Fuente y más fotos:
