Yucatán se declara estado libre de cultivos transgénicos

Implican riesgos a la salud, contaminación del suelo y del agua, señala

La medida protege a campesinos indígenas del lugar, menciona el Diario Oficial del estado Autoridades se harán responsables de promover la siembra de semillas no modificadas, indica.

La Jornada.

Al publicarse el miércoles anterior un decreto que convierte a Yucatán en un estado libre de transgénicos, con dos zonas específicas para evitar el uso de estos productos, el estado gobernado por el priísta Rolando Zapata Bello es el primero en la península en tomar esa decisión.

Según se publicó en el Diario Oficial del estado, las razones por las que se declaran las zonas libres de los organismos genéticamente modificados (OGM), se deben a diversos factores, y destaca principalmente el riesgo que provocan a la salud de los seres humanos.

Por ejemplo, los relacionaron a la enfermedad del cáncer, a la contaminación del subsuelo y manto acuífero peninsular, debido a que el suelo es de tipo cárstico, por tanto permea más fácilmente; además del daño a la economía de los campesinos indígenas que se sustentan a través de la apicultura.

El decreto establece que “se estima necesario aplicar el principio de precaución ante el daño moralmente inaceptable de amenaza para la salud por la presencia de soya transgénica y el uso extensivo de agroquímicos; por el daño grave e irreversible a la actividad apícola, y porque es injusto para las futuras generaciones”.

Refiere además que “atenta contra los derechos humanos de los productores mayas milperos o apicultores, la consulta previa, libre e informada, el derecho al trabajo, a la alimentación, a la comercialización e industrialización y a la propiedad social, así como el derecho humano a un ambiente sano”.

Con el decreto, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, junto con la Secretaría de Desarrollo Rural, tendrán que promover entre los productores agrícolas el uso de los cultivos orgánicos.

La promoción de la entrega de semillas libres de OGM, la capacitación de los campesinos sobre el cuidado de los cultivos orgánicos y la supervisión de los mismos para el correcto funcionamiento.
Debate en la Península

En los últimos años, la discusión por el uso de transgénicos en la península de Yucatán aumentó de forma considerable; en Campeche por ejemplo, las comunidades indígenas han comenzado con su consulta, pero también se han enfrentado a grupos defensores de los OGM, como los menonitas y las empresas desarrolladoras de los mismos, como Monsanto.

Recientemente, integrantes del colectivo Los Chenes viajaron a Perú para participar en la Conferencia Latinoamericana para Donantes de Pueblos Indígenas, donde denunciaron que el Estado mexicano es incapaz de acatar la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en cuanto a la siembra ilegal de los OGM.

Quienes han advertido de las afectaciones por la siembra de transgénicos, también han alertado que el agua de la península yucateca es afectada por los agroquímicos que, de acuerdo a investigaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY), en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afectan a las mujeres mayas.

Los estudios realizados determinaron la presencia de elementos cancerígenos ligados a los agroquímicos, pesticidas y plaguicidas en la leche materna y sangre de las mujeres.

Amigos de la Tierra por la Justicia Climática en la COP22

Durante la COP22 en Marrakech, Amigos de la Tierra Internacional resaltarán:

  1. Justicia y protección para los pueblos afectados. En especial, justicia para los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, en África y Oriente Medio. Entre ellos, se encuentran los pueblos que han sido afectados directamente por el cambio climático, como ‘los pueblos desplazados por el cambio climático’; aquellos afectados por la energía sucia, y aquellos afectados por las falsas soluciones.

 2. Una acción inminente y significativa antes del 2020, que se traduce en la eliminación de mercados de carbón. Esto significa que los países desarrollados recorten las fuentes de emisiones inmediatamente.

3. Poner fin de inmediato a la energía sucia y dañina y fomentar una transformación energética. Esta demanda está enfocada principalmente para fomentar una transformación energética justa en África y exige que los países desarrollados aporten financiamiento.

Amigos de la Tierra Internacional es la red más extensa de ambientalistas de base del mundo, que congrega a 74 grupos miembros nacionales y a unos 2 millones de miembros y colaboradores alrededor del mundo. Desafiamos el modelo económico actual y la globalización corporativa, y promovemos soluciones que ayudarán a crear sociedades con justicia social y ambientalmente sostenibles.

 

MATERIALES:

Década cero

Necesitamos medidas rapidas y audaces para enfrentar las causas estructurales del cambio climático

En este documento, Amigos de la Tierra Internacional presenta la información actualizada que nos proporciona la ciencia del clima, y plantea la necesidad de que la equidad y la justicia orienten las medidas que tomemos. Ponemos énfasis en cómo la gente está siendo afectada por el cambio climático, la energía sucia y las denominadas soluciones falsas con las que se pretende encarar la crisis climática. Identificamos los problemas clave del sistema energético sucio, el poder empresarial y las soluciones falsas -tales como los mercados de carbono, la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD), la agricultura industrial y nuevas amenazas como las ‘emisiones negativas’ que sólo causarán más estragos.

DESCARGA

Energía: Acceso y Suficiencia

Ya es suficiente: la «suficiencia energética» como parte integral necesaria para garantizar acceso a la energía

En algún punto intermedio entre los extremos de uso excesivo de energía y pobreza en términos energéticos se encuentra la «suficiencia energética». Nosotros diríamos que disponer de energía suficiente es «un derecho humano y debe ser asequible para las personas en situación de pobreza» (CSE et al, 2015) Sin embargo, sin un análisis más elaborado de cómo se debe entender la suficiencia energética ni una visión sobre cómo podría funcionar y hacerse realidad en la práctica, la suficiencia energética no es nada más que una postura moral (CSE et al, 2015).

En el presente informe pretendemos explicar qué puede significar en la práctica el concepto de suficiencia energética, especialmente respecto de garantizar acceso a la energía, con ejemplos de Palestina, Camerún y Escocia. Si bien estos ejemplos no pretenden ser de ninguna manera taxativos, ofrecen un punto de partida para integrar el concepto de suficiencia energética a las reflexiones en torno al suministro garantizado de energía sustentable para todos.

Energía: Acceso y Suficiencia (pdf)

Energía a sucia en África

La energía sucia no sólo exacerba el cambio climático peligroso, sino que causa enormes daños a la gente, las comunidades, los trabajadores y trabajadoras y el medioambiente en todas partes del mundo. La energía sucia y dañina es un componente central de un sistema energético fallido que es injusto e insustentable y destruye a la gente y el planeta.

Amigos de la Tierra Internacional adopta un enfoque integral en la lucha contra la energía sucia -en nuestra definición de energía sucia incluimos al carbón, petróleo, gas, energía nuclear, agrocombustibles y biomasa a escala industrial, mega represas hidroeléctricas y la incineración de residuos para la generación de energía. Estas fuentes de energía y tecnologías destructivas están conduciendo al cambio climático y tienen antecedentes deplorables, desde la contaminación del aire y el agua que provocan graves impactos a la salud, a los acaparamientos masivos de tierra para la minería, centrales eléctricas e infraestructura de energía sucia.

Se trata de un problema mundial, pero en las últimas décadas, los tentáculos de la energía sucia han atravesado todo el continente africano, destruyendo vidas y medios de sustento. Pero las comunidades están luchando contra esta destrucción, tal como lo evidencian los estudios de caso que se incluyen en este informe.

Energía a sucia en África (pdf)

Comienza la Cumbre del Clima COP22 en Marrakech

COMUNICADO DE PRENSA

EL ACUERDO DE PARÍS ENTRA EN VIGOR pero fija el rumbo hacia un aumento de temperatura mundial de 3,5ºC, afirma Amigos de la Tierra Internacional.

El viernes 4 de noviembre, justo días antes del comienzo de la cumbre sobre el cambio climático de la ONU en Marrakech, el Acuerdo de París entrará en vigor. Amigos de la Tierra Internacional reitera su preocupación, que el Acuerdo de París fracasará en lograr la magnitud necesaria de una acción justa y drástica para evitar cambios climáticos dañinos.

197 países acordaron reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para mantener el aumento de la temperatura mundial «bien por debajo de los 2ºC sobre los niveles preindustriales» y «realizar esfuerzos para mantener el límite del aumento de la temperatura en 1,5ºC sobre los niveles preindustriales». Sin embargo, aún si los países se atienen los compromisos alcanzados hasta ahora, cabe esperar un calentamiento de al menos 3,5ºC [2].

«Luego de 24 años de negociaciones, nos estamos precipitando a toda velocidad hacia un aumento de la temperatura mundial del 3,5ºC, que resultaría catastrófico para millones de personas alrededor del mundo», agrega Dipti Bhatnagar, coordinadora de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional. “A pesar de toda la evidencia científica, los países ricos incumplen su participación equitativa en la reducción de las emisiones, y tampoco aportan el financiamiento tan necesario para lograr una transformación energética en los países en vías de desarrollo.

El reloj sigue corriendo, nos queda poco tiempo para garantizar que los pueblos de África no queden a la merced de las temperaturas crecientes».

«Existen 1.200 millones de personas que viven sin acceso a la electricidad, y más de la mitad se encuentra en África», dice Geoffrey Kamese, oficial superior de programas, Amigos de la Tierra, Uganda/ NAPE. «Se debe brindar el apoyo a las iniciativas lideradas por África y enfocadas en los pueblos, como la Iniciativa de energía renovable de África, para que sean de utilidad para las personas. Sin embargo, somos testigos que todo continúa igual: proyectos de energía sucia, antiguos y por supuesto nuevos, como el petróleo, carbón, gas y grandes represas, fracturación hidráulica, y hasta las arenas alquitranadas, que continúan devastando las comunidades.

El objetivo del Acuerdo de París para prevenir un cambio climático catastrófico y proteger a los más desafortunados del mundo es inútil, si los gobiernos lo utilizan para abrir las puertas a la peligrosa ingeniería climática, sin haberla sometido a pruebas, y que a su vez desatará la apropiación de tierras para el abastecimiento de carburantes, y si se enfocan en soluciones sin credibilidad, como los mercados del carbón y la energía nuclear.

Amigos de la Tierra Internacional aboga por soluciones reales para la crisis climática: reducir de forma urgente y drástica las emisiones de carbón, de acuerdo con la distribución equitativa de cada país; poner fin a la desforestación; poner en marcha una nueva financiación pública y apoyar soluciones sostenibles y enfocadas en el poder del pueblo así como transformar nuestros sistemas alimentarios. Estas soluciones, que se han puesto en marcha desde hace mucho tiempo, han sido iniciadas por los pueblos y sus comunidades. Los encargados de tomar decisiones deberían prestar atención a su pueblo y a la ciencia, y dejar de perder tiempo y dinero tan valioso en soluciones falsas.

Para mayor información general, póngase en contacto con la coordinadora de medios de Amigos de la Tierra Internacional, Leonie Beunen  móvil: 0031 6 52 08 80. Correo electrónico: press@foei.org

Somos todas y todos MST

Comunicado de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC) – A 4 de noviembre del 2016

Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC) expresa su profundo rechazo a las acciones de persecución y criminalización cometidas en la mañana de este viernes 4 de noviembre contra el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil. En los estados de Paraná, Santa Catarina y Mato Grosso do Sul, la Policía Civil allanó locales y arrestó militantes del movimiento sin contar con órdenes judiciales.

El centro allanado en São Paulo fue la Escuela Nacional Florestan Fernandes, la cual varios integrantes de nuestras organizaciones han visitado para participar en actividades y reuniones. La escuela es un símbolo de lucha y un ejemplo, para toda América Latina y el mundo, de educación popular, y el MST es uno de los principales aliados de nuestras luchas y banderas ambientalistas.

En este día, en el que nos encontramos en las calles de América Latina luchando por Democracia y contra el Neoliberalismo, denunciamos las recurrentes acciones de persecución y criminalización contra las y los militantes campesinos de Brasil, especialmente del MST, que conducen digna y bravamente la lucha por la Reforma Agraria en ese país.

Exigimos que el gobierno ilegítimo, producto del reciente golpe parlamentario, detenga estas acciones y aclare los tristes hechos ocurridos esta mañana.

¡Estamos alertas y en permanente solidaridad con el MST!

¡Luchar no es crimen!

/

Exposición a un año del crimen ambiental en Mariana, Brasil

 Otros Mundos A.C.

les invitamos a la exposición fotográfica

«A un año del crimen ambiental en Mariana, Brasil»

este sábado 5 de noviembre del 2016 a las 6 PM

en el Foro Cultural Kinoki

(Belisario Domínguez #5A, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México)


Este 5 de noviembre, se cumple el primer año del mayor desastre ambiental de la historia de Brasil y de la peor catástrofe minera a nivel mundial. Hace exactemente un año, la rotura de dos diques de contención de una mina de oro, en el municipio de Mariana (Minas Gerais), contaminó el río Dulce con lodos tóxicos, afectando a más de un millón de personas.

Otros Mundos A.C. es miembro del Movimiento latinoamericano de Afectados por Represas (MAR). En solidaridad con el Movimiento de Afectos por represas de Brasil (MAB), también miembro del MAR, quien ha sido muy activo en la denuncia de este ecocidio, les invitamos a la exposición fotográfica «A un año del crimen ambiental en Mariana, Brasil».

Esta exposición es parte de las acciones impulsadas por el MAB y el MAR para pedir justicia para las victimas de Mariana y el fin de la impunidad de la que gozan las empresas extractivas en Brasil, México y el mundo.

¡Únase a las acciones de solidaridad con las víctimas de Mariana!

¡Mande sus mensajes de apoyo en las redes con #1AnoDeLamaELuta!

{YOUTUBE}wq4HaIQsVuQ{/YOUTUBE}

Apuntes para la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Coordinación de Comunicación de la Jornada

La revista de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo ha sido elaborado con el esfuerzo conjunto de las redes que hacen parte de la jornada.  El material es un aporte para el debate y la reflexión conjunta.

ÍNDiCE

Apuntes sobre Integración: Por una Articulación Continental

Apuntes sobre Democracia, Soberanía y Autodeterminación

El Poder de las Empresas Transnacionales X La Soberanía de los Pueblos

Apuntes sobre Libre Comercio

Glosario

DESCARGAR

Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo – 4 Noviembre 16

La semilla de un nuevo tratado sobre empresas transnacionales y derechos humanos ha sido plantada

Comunicado de Prensa

Amigos de la Tierra Internacional

Amigos de la Tierra Internacional (ATI) celebra el rápido aumento del apoyo, el interés y la movilización en Ginebra esta semana (del 24 al 28 de octubre de 2016), durante las conversaciones destinada a establecer un tratado nuevo y sin precedentes sobre las empresas transnacionales y los derechos humanos [1].

La creación de un conjunto de reglas internacionales y vinculantes tendrá profundas implicaciones para las empresas más grandes del mundo, obligándolas a respetar los derechos humanos como nunca antes habíamos conocido. [2].

«El presente Tratado siempre ha querido tener como destino establecer reglas vinculantes para frenar en el comportamiento de las empresas transnacionales y sus cadenas de suministro. El hecho de que tantos países -dirigidos por Sudáfrica y Ecuador- expresaran su apoyo inequívoco a normas jurídicamente vinculantes, pone el acento en la necesidad de una negociación ambiciosa y de largo alcance». Dijo, Lucía Ortiz, de Amigos de la Tierra Internacional y coordinadora del programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de ATI.

 

ATI celebra ver un número creciente de países, incluyendo la Unión Europea y los estados-miembros que participan en un intercambio positivo y constructivo, junto con organizaciones de la sociedad civil, abogados y otros. Miembros de ATI han pedido a sus gobiernos nacionales que participen en este importante proceso, ya que supone una oportunidad histórica para la justicia y para acabar con la impunidad corporativa.

Anne van Schaik, de Amigos de la Tierra Europa ha manifestado: «Estamos contentos de ver finalmente en la sala a la UE y a algunos estados miembros. En respuesta a la petición de 90.000 ciudadanos europeos que pidieron intensificar los esfuerzos para crear un Tratado que coloque a los derechos humanos por encima de los intereses corporativos.

Sin embargo, esperábamos ver una participación más activa en el debate y que los estados estuvieran más preparados. Pero al menos están en la sala. Ahora deben centrarse en la colaboración con la sociedad civil y las personas afectadas en todo el mundo, para iniciar la elaboración de los elementos concretos necesarios para un Tratado fuerte y eficaz «.

El Tratado también proporcionaría un contrapeso justo y muy necesario para enfrentar el continuo incremento en el número de acuerdos cada vez más controvertidos sobre inversiones y «libre» comercio, los cuales  promueven los derechos de las empresas transnacionales a expensas de los pueblos y el medio ambiente, haciendo que incluso puedan demandar directamente a los países en tribunales secretos [3].

Los debates de esta semana en Ginebra también destacaron por estar rodeados de una fuerte y creciente movilización de la sociedad civil, [4] con muchas aportaciones de las comunidades afectadas en todo el mundo que fueron formalmente invitadas a participar: se presentaron a los gobiernos los casos de violaciones de los derechos humanos por parte de empresas como Shell, Vale y Jindal África a los gobiernos. Los miembros de la red global de ATI contribuyeron formalmente con diez presentaciones e intervenciones detalladas [5].

«Más de un centenar de activistas de 29 países estuvieron presentes durante esta sesión en Ginebra, el movimiento de un tratado vinculante que coloca los derechos humanos por encima de los beneficios empresariales es ya una gran bola de nieve. La fuerza de la sociedad civil se puso de manifiesto en las actividades públicas al exterior, y en el interior, donde se realizaron intervenciones y propuestas concretas sobre el contenido. También estuvimos juntos mostrando nuestra solidaridad con el pueblo brasileño que desafía al actual gobierno ilegítimo en Brasil.» añadió Lucía Ortiz.

Amigos de la Tierra Internacional espera con interés la próxima fase de este proceso fundamental, cuando Ecuador, Presidente de la mesa, iniciará un proceso de negociaciones formales. Esperamos que habrá participación aún más amplia de todos los gobiernos en la ONU-en especial con más países de África, Asia y América Latina y el Caribe-que puedan beneficiarse de un mecanismo que aumente su capacidad para controlar las actividades de las empresas transnacionales, sobre todo cuando las amenazas y la criminalización de líderes sociales que defienden sus derechos y territorios de los intereses corporativos está alcanzando niveles de violencia sin precedentes.

También es importante seguir resistiendo a las empresas ‘que intentan influir en el proceso y debilitarlo, por ejemplo, restringiendo la participación de las compañías debido a los evidentes conflictos de interés.

La semilla por tanto ha sido plantada esta semana: ahora tenemos que crecer y nutrir este Tratado, para darle la fuerza-reglas y mecanismos- efectivos que permitan restringir y controlar los grandes negocios, y para disuadir y sancionar las violaciones de los derechos humanos por parte de las empresas más grandes del mundo.

Notas:
[1] En la actualidad existe un vacío en la arquitectura jurídica internacional que significa que las empresas transnacionales no pueden ser procesados directamente por abusos de derechos humanos. Este es el objeto de discusión en el Grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta (IGWG) sobre las empresas transnacionales y otras empresas respecto de los derechos humanos, que se reunió por segunda vez esta semana en Ginebra. Para obtener más información, véase: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/WGTransCorp/Pages/Session2.aspx

[2] Para obtener una amplia gama de materiales relacionados que incluyen  de noticias, documentos de antecedentes, enfoques políticos y vídeos, consulte: http://www.foei.org/what-we-do/UN-treaty-on-TNCs . Para la presentación formal de ATI durante la segunda sesión del IGWG, que aborda el alcance y el contenido potencial del Tratado, incluyendo la atención a las transnacionales y las cadenas de suministro, el acceso a la justicia y la reparación para las víctimas, y la petición para una Corte Mundial de las transnacionales y derechos humanos, ver: http://www.foei.org/wp-content/uploads/2016/10/UN-Treaty-TNCs-submission-English.pdf

[3] Por ejemplo, en Europa-debido a la preocupación pública generalizada sobre estos tribunales secretos que benefician a intereses corporativos- las negociaciones sobre un comercio e inversión de Asociación Transatlántica (TTIP) están en un punto muerto (para más información véase: http: // www.euractiv.com/section/trade-society/news/germany-says-ttip-dead-in-the-water/); negociaciones similares sobre un acuerdo económico y comercial global entre Canadá y la UE también han fallado durante el proceso de ratificación (para más detalles ver: http://www.foeeurope.org/Belgium-CETA-deal-challenges-corporate-courts-in -Trade-deals).

[4] ATI es un participante activo en la campaña para desmantelar el poder corporativo (http://www.stopcorporateimpunity.org/concrete-proposals-6-points-included-un-binding-treaty-human-rights-transnational-corporations- ETN /) y la plataforma Alianza por el Tratado que agrupa numerosas organizaciones de la sociedad civil (http://www.treatymovement.com/), ambas están luchando por un nuevo Tratado jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales y derechos humanos.

[5] Los siguientes participantes de ATI han hecho aportaciones oficiales de la segunda reunión del IGWG, y pueden ser contactados en cualquier momento para más información:

 

 

  • Lucia Ortiz, Amigos de la Tierra Internacional: declaración de apertura en relación con las expectativas de Amigos de la Tierra Internacional para la semana.
  • Ricardo Navarro, Amigos de la Tierra El Salvador / CESTA: Visión general de las violaciónes sistemáticas de los derechos humanos y los delitos ambientales por las ETN – Ejemplos de Centroamérica.
  • Juliette Renaud, Amigos de la Tierra Francia / Amis de la Terre: ejemplos de legislaciones nacionales – el caso de la ley francesa de “devoir de vigilance”
  • Apollin Koagne Zouapet, Amigos de la Tierra Camerún / CED: La necesidad de que el futuro Tratado incluya las obligaciones extraterritoriales de los Estados de proteger a las víctimas, los ambientalistas, activistas de derechos humanos y denunciantes.
  • Khalisah Khalid, Amigos de la Tierra Indonesia / WALHI: La necesidad de que el futuro Tratado cubra toda la cadena de suministro de las empresas transnacionales, así como sus financiadores – el caso de Wilmar y Bumitama en Indonesia.
  • Syeda Rizwana Hassan, Amigos de la Tierra Bangladesh / BELA: Estudio de caso – la impunidad de la industria de desguace de buques en Bangladesh.
  • Godwin Ojo, Amigos de la Tierra Nigeria / ERA: Las dificultades enfrentadas en el litigio contra las transnacionales – el ejemplo de Shell en Nigeria.
  • Anne van Schaik, Amigos de la Tierra Europa: Mesa redonda sobre el alcance del futuro Tratado
  • Arturo Pablo Juan, Amigos de la Tierra Guatemala / CEIBA: los problemas en el acceso a los recursos y a la justicia – el caso de Hidralia en Guatemala.
  • Gizela Zunguze, Amigos de la Tierra Mozambique / JA !: la falta de acceso a la justicia – los ejemplos de Vale y Jindal en Mozambique.

 

 

REDD: Las trasnacionales de la conservación tras los bosques campesinos

Artículo de Ana de Ita, Directora del Centro de Estudios para el Cambio del Campo Mexicano (Ceccam), publicado en la Jornada

La iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) es una estrategia internacional para disminuir la intensidad del cambio climático a partir de la conservación de los bosques. Muchos de los gobiernos de los países del Sur ven en la existencia de fondos internacionales para la estrategia REDD+ una oportunidad para hacerse de recursos, en tanto que algunas organizaciones y movimientos indígenas y campesinos han alertado sobre la amenaza que puede constituir para los pueblos de los bosques –muchos de ellos pueblos originarios– sin derechos de propiedad formal sobre sus territorios.

En África y Ásia, los bosques son mayoritariamente propiedad del Estado (98 y 66 por ciento, respectivamente) pero en ellos viven millones de personas. En América Latina 33 por ciento de los bosques son estatales, otro tanto son de las comunidades y otros privados. México es distinto a todos ellos ya que 58 por ciento de los bosques son propiedad de los ejidos y comunidades con derechos garantizados por la Constitución; 34 por ciento son privados y sólo 8 por ciento pertenece al Estado.

Pero los bosques mexicanos están en la mira de nuevos actores nacionales e internacionales interesados en enajenar el control a sus legítimos dueños y para ello las políticas de conservación y la iniciativa REDD+ son una puerta de entrada. Con el fin de garantizar que el financiamiento se destine a reducir las emisiones, los países desarrollados y las instituciones multilaterales, quienes por ahora financian la estrategia, promueven construir una estructura institucional, a la que llaman gobernanza para REDD+ y con el beneplácito del gobierno incluyen a múltiples actores, interesados en participar en decisiones, recursos, diseño de políticas, formas de control del territorio que no es suyo y para lo que no tienen mandato.

Así en México opera un consorcio de organizaciones internacionales de conservación, Alianza México REDD+ (Alianza M-REDD+) que ha participado junto con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la preparación de la Estrategia Nacional de REDD+ y está construyendo el tal modelo de “gobernanza”. Esta Alianza, financiada por el Departamento de Ayuda al Desarrollo de Estados Unidos (USAID) está liderada por The Nature Conservancy (TNC), una de las primeras organizaciones conservacionistas, dedicada a la compra de tierras para crear reservas privadas y parques nacionales. Su actual presidente proviene del Centro Goldman Sachs para los mercados ambientales. Los otros socios son Rainforest Alliance, especializada en la certificación de productos amigables al ambiente, el Woods Hole Research Center, el think tank número uno respecto del cambio climático, con vínculos con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y una organización mexicana Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (Endesu), que trabaja desde hace más de 20 años en Chiapas.

En un ejemplo local de lo que Harris Gleckman llama «la gobernanza de las múltiples partes interesadas» –una iniciativa del Foro Económico Mundial de 2009, que busca poner los intereses corporativos en el centro– en la gobernaza de REDD+ en México se incluye a múltiples actores con una gran asimetría de poder entre ellos: las trasnacionales de la conservación y sus contrapartes nacionales, el Banco Mundial y la Organización de Naciones Unidas, instituciones gubernamentales, corporaciones empresariales, agencias internacionales de cooperación para el desarrollo, instituciones académicas y organizaciones de productores, organizaciones indígenas y campesinas, además de crear nuevas figuras como Agentes Públicos de Desarrollo Territorial, Agentes de Desarrollo Territorial, Comités, Grupos de Trabajo, Juntas, etcétera, sin un análisis profundo de las consecuencias democráticas y políticas de estos entes.

En la gobernanza de múltiples partes interesadas no hay reglas claras sobre transparencia, responsabilidad, resolución de disputas y representación, elementos claves aceptados como principios básicos para un proceso de gobierno legítimo. La informalidad y las situaciones de hecho son la pauta de su funcionamiento. En México la Alianza M-REDD+, se ha adjudicado el análisis del marco legal de REDD+ e incluso elaborado propuestas de reformas a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en una clara actitud injerencista.
Los impulsores de REDD+ en México presumen de una gran participación de la sociedad civil en sus acciones, pero después de revisar varios de sus trabajos y eventos es notable la ausencia o participación disminuida de los dueños de los territorios forestales –los ejidos y comunidades indígenas y campesinas–, quienes han cuidado y conservado los bosques como su tierra natal y de quienes depende la real reducción de emisiones.

Declaración de la Asamblea Nacional del Consejo del Pueblo Maya -CPO-

Con las energías del 4 B’atz’, Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas, los pueblos Maya K’iche’, Mam, Kaqchikel, Tz’utujil, Sipakapense, Q’anjob’al, Popti’, Chuj, Akateko, Awakateko y Mestizo, en territorio del abuelo Kaib’il B’alam, reunidos en asamblea deliberativa, declaramos:

  1. Celebramos más de 10 años de lucha pacífica y democrática, frente a la imposición de un nuevo despojo, haciendo uso de nuestros principios de participación, consulta y toma de decisiones. En ejercicio de nuestro derecho de libre determinación, hemos logrado frenar la expansión del modelo extractivista, expresado en proyectos mineros, hidroeléctricos, petroleros, de transmisión eléctrica y monocultivo.
  2. Celebramos nuestra capacidad no solo de organizarnos y resistir, sino de retar la institucionalidad del actual Estado. Hemos logrado que se declaren ilegales las licencias otorgadas sin consulta previa, sentando jurisprudencia legal a favor de los Pueblos.
  3. Celebramos la consecución colectiva de una sentencia histórica, a través de la liberación de líderes y autoridades comunitarias, demostrando que la organización y el ejercicio de la autoridad de los Pueblos no constituyen delitos, sino el ejercicio pleno y legítimo de derechos fundamentales, y que la criminalización es una estrategia de persecución política del estado en contra de los pueblos.
  4. Denunciamos la maniobra racista del actual gobierno, que llama a un dialogo nacional para construir los estándares básicos para la consulta a los Pueblos Indígenas, deslegitimando nuestras consultas comunitarias y desconociendo que el propio convenio 169 de la OIT, ya los tiene establecidos. La consulta debe ser previa, libre, informada, de buena fe y conforme a los procedimientos propios que los Pueblos decidan.
  5. Estamos convencidos que nuestras victorias, no son suficientes para cambiar el sistema de dominación colonial y capitalista. Necesitamos profundizar nuestra organización comunitaria y nuestra articulación como pueblos Maya, Xinka, Garifuna y Mestizo. Necesitamos la participación plena de la mujer en todos los espacios de toma de decisiones. Necesitamos la participación protagónica y política de la juventud. Necesitamos pensar y decidir por nosotros mismos. Necesitamos convertir nuestra mayoría numérica en fuerza política articuladora. Necesitamos aumentar nuestras luchas en defensa del agua, bosques, tierra y necesitamos construir vida digna.
  6. Para lograr la vida digna, debemos comprometernos a construir un modelo económico, plural y democrático, reconstituyendo los valores propios, basados en la solidaridad, armonía y  el uso sostenible de los bienes naturales y no en la mercantilización salvaje.
  7. Llamamos a todos los Pueblos, y todas las fuerzas políticas y sociales del país, a profundizar y apropiarnos del Proyecto Político  de los Pueblos, como base para la construcción del Estado Plurinacional en Guatemala.

¡¡ES EL TIEMPO DE LOS PUEBLOS!!
Asamblea Nacional del Consejo del Pueblo Maya -CPO-

Vía Movimiento M4

REDD: una colección de conflictos, contradicciones y mentiras

Por Jutta Kill. World Rainforest Movement (2015)

REDD: una colección de conflictos, contradicciones y mentiras presenta un resumen de los informes de 24 proyectos o programas REDD con una característica en común: todos ellos presentan una serie de características estructurales que socavan los derechos de los pueblos de los bosques o no abordan verdaderamente la deforestación. Como proyectos de compensación, ninguno se ocupa de la crisis climática, porque, por definición, los proyectos de compensación no reducen el total de emisiones: la reducción de emisiones reivindicada en un lugar justifica que se emita más en otros lugares. Lo que se necesita, entonces, son reducciones generales y drásticas, en particular en los países industrializados. Las compensaciones, por definición, no pueden ayudar a lograr ese objetivo; son tan solo una distracción.

En esta publicación, los términos compensación de carbono forestal y proyecto REDD se utilizan indistintamente porque todos los proyectos referidos fueron diseñados para generar créditos de compensación de carbono. Los proyectos que anteceden a la introducción del término “REDD” (Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques), si bien no utilizan el término en sus descripciones originales del proyecto, en otras etapas de la aplicación hicieron referencia al concepto “REDD”. Por lo tanto ambos términos son utilizados para referirse a proyectos que aspiran a restaurar o mantener el bosque a través de la generación de créditos de carbono que pueden ser vendidos para recaudar fondos para la aplicación del proyecto.

DESCARGA EL PDF: REDD: una colección de conflictos, contradicciones y mentiras

El Modelo Extractivo Minero: amenaza potencial contra la diversidad biológica en Mesoamérica

Por MovimientoM4*

articulo-bosques-m4No cabe duda que la implementación del modelo extractivista como opción de “desarrollo” por parte de los Estados contraviene los esfuerzos existentes a nivel global y regional para amortiguar la crisis climática y ambiental. Con cinismo y engaños, se vulneran tratados y convenios internacionales más elementales con los que se pretende un mínimo para frenar la destrucción del medio ambiente y la biodiversidad biológica.

No hay duda alguna, el modelo extractivo minero es el megaproyecto de mayor impacto territorial que, además de avasallar los derechos humanos y los bienes de la naturaleza, fomenta el acaparamiento y despojo de tierras y en consecuencia es promotor “natural” de la destrucción de la Madre Tierra.

A nivel mundial, Mesoamérica se caracteriza por poseer una gran diversidad biológica y cultural, no solo por su milenaria historia precolombina, sino también por su ubicación geográfica en la zona ecuatorial, lo que hace de ésta una región con particularidades que derivan en una gran riqueza de bienes naturales y de reserva hídrica, hogar de especies endémicas nativas en peligro de extinción y con zonas de vida exclusivas en el planeta. Sobresalen sus sistemas montañosos como la Sierra Madre (Occidental y Oriental) en México, que recorre gran parte del país; la sierra de los Cuchumatanes en Guatemala; y las cordilleras Volcánica Central y Talamanca en Costa Rica (esta última presente también en Panamá). Es en estas sierras en donde la vida se hace diversa, en donde la naturaleza se expresa de forma multifacética y en donde los pueblos mesoamericanos han contribuido con su manejo y la domesticación de especies nativas, al establecimiento de procesos bioculturales históricos. Y todo ello implica biodiversidad.

La riqueza de la biodiversidad en Mesoamérica está en riesgo debido a los proyectos integracionistas de carácter neoliberal como el “Plan Puebla Panamá”, ahora denominado “Proyecto Mesoamérica”, entre otros proyectos de integración mercantil, que no son más que los planes de empresas y otros actores transnacionales que buscan a toda costa la mercantilización de la naturaleza. El ahora llamado “Proyecto Mesoamérica” busca de forma progresiva crear las condiciones ideales para que se faciliten los procesos para la inversión privada nacional, extranjera y/o trasnacional. No es casual entonces que se hable de la generación de grandes proyectos de infraestructura como carreteras, ferrovías, aeropuertos y puertos marinos, además que el incremento en energía se consiga a través de subestaciones de mega hidroeléctricas o parques eólicos. Sin estos proyectos de infraestructura, comunicación y energía, la inversión quedaría simplemente congelada y las empresas no llegarían o no podrían operar. Al mismo tiempo, se requieren grandes cantidades de bienes naturales como el agua, que en algunos casos, como en los proyectos mineros, es un bien imprescindible para su establecimiento y operación. Por ello tampoco es casual que el sistema de integración energética implique homogeneizar el cableado en la región, a la vez que cada uno de los países avance en la desregularización de sus leyes y reglamentos para posteriormente hacer una nueva regulación acomodada al sector empresarial (1).

El efecto de esas desregulaciones tiene diferentes facetas, pero basta con observar las miles de concesiones mineras, asociadas a proyectos energéticos, autorizadas de manera arbitraria por los Estados, que amenazan y vulneran este territorio para tener una muestra de lo que aquí exponemos.

En este contexto, los destructivos proyectos de la empresa minera canadiense GoldCorp en la región tales como La Mina Marlin en Guatemala, la mina San Martín en Valle de Siria, Honduras o el complejo minero Los Filos en Carrizalillo, México, son un fiel exponente de cómo la explotación a cielo abierto es la esencia de la devastación que produce el modelo extractivo. En estos países, la explotación minera a cielo abierto ha provocado la contaminación de los ríos como efecto del proceso de lixiviación (uso del cianuro de sodio en la extracción de algunos minerales como el oro, la plata y el cobre), así como la producción de grandes pasivos ambientales derivados de los metales pesados tóxicos, que ocasionan irreversibles daños a las salud de las personas y animales y al ambiente.

No obstante, y a pesar que las entidades financieras, los gobiernos y las corporaciones mineras realizan grandes esfuerzos para convencer y hacer creer a la población que el extractivismo minero es la única opción de desarrollo. Los pueblos, haciendo uso de sus procesos pacíficos, democráticos, legales y basados en su libre determinación, han construido diferentes formas de resistencia para frenar la expansión minera y desmitificar el discurso del “progreso y desarrollo” que el modelo extractivista ha estado promoviendo e imponiendo.

El modelo económico imperante es voraz y mercantilista de los bienes naturales a los que define como “estratégicos” (agua, minerales, aire, tierra), buscando simplificar el significado de los mismos, de tal manera que, para el modelo extractivo, un bosque es visto únicamente como productor de madera y recursos energéticos y una montaña es considerada un conjunto de minerales y metales preciosos. De esta forma se pierde la visión de la integralidad que habita al interior de los ecosistemas. Por su parte, los pueblos indígenas, de acuerdo a su cosmovisión, consideran históricamente a la naturaleza como un todo, en donde hay interrelaciones de cosmovisión terrenales y supraterrenales para con los bosques, ríos y el conjunto de la Madre Tierra, siendo esta la esencia de la vida misma. No es casual entonces que ante el modelo extractivo depredador, las resistencias reaccionen y salgan en defensa de la vida misma, siendo capaces de garantizar la existencia de la gran riqueza natural que aún quedan en la región.

Francisco Mateo, miembro del Consejo de Pueblos Mayas de Guatemala y Miguel Angel Mijangos, miembro de Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos Integrantes del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4, movimientom4.org. Contacto: info@movimientom4.org

(1) http://movimientom4.org/2016/06/quien-gobierna-ahora-son-las-corporacionestransnacionales-gustavo-castro/

Leer/descargar boletín completo en .pdf aquí

AUDIOS – Memoria del conversatorio «Resistencia al modelo extractivo: criminalización e impunidad en América latina»

El martes 25 de octubre, Otros Mundos A.C. organizó en el Foro Cultural Kinoki de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, un conversatorio sobre la resistencia al modelo extractivo en América latina, enfocado a la criminalización y la impunidad en medio de las que avanza. En el debate moderado por Libertad Díaz, integrante de Otros Mundos A.C., participaron Gustavo Castro (vía videollamada), también miembro de la organización, Berta Zúñiga Cáceres, integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el abogado Miguel Ángel de los Santos, y Chenna Maço, integrante del Movimiento de afectados por las represas en Brasil (MAB, por sus siglas en portugués).

AUDIO 1 – Bienvenida y agradecimientos 

El conversatorio dio la oportunidad a los miembros del equipo de Otros Mundos A.C. que estaban presentes de agradecer a la audiencia la inmensa solidaridad que demostró después del asesinato de la coordinadora del COPINH, Berta Cáceres, y de la tentativa de asesinato de Gustavo Castro el pasado 2 de marzo, seguida de su retención arbitraria en Honduras.

AUDIO 2 – Agradecimientos de Gustavo Castro

Gustavo Castro, quien recibió el apoyo de muchas personas y organizaciones solidarias de San Cristóbal de las Casas y de Chiapas cuando estaba retenido en Honduras, pudo agradecer personalmente a la audiencia.

AUDIO 3 – Solidaridad con Luís Díaz

Gustavo Castro expresó su solidaridad con el activista español Luís Díaz López, acompañante del COPINH y observador de derechos humanos, a quien las autoridades migratorias hondureñas impidieron la entrada al país el 25 de octubre.

AUDIO 4 – ¿Qué es el modelo extractivo?

Gustavo Castro explica qué entendemos como “modelo extractivo”: un modelo depredador cuyo principal objetivo es extraer bienes comunes naturales al menor costo, sin tomar en cuenta los costos sociales y ambientales.

AUDIO 5 – Las tres formas de resistencia

Gustavo Castro distingue tres formas de resistencia: la resistencia pasiva, la resistencia activa y la resistencia propositiva.

AUDIO 6 – El dilema de los movimientos sociales de América latina

Gustavo Castro comentó que no todos los movimientos sociales de América latina tienen la misma concepción de la resistencia: unos quieren resistir al modelo extractivo desde arriba (transformándose en partidos políticos, tomando las estructuras del Estado), y otros desde abajo (construyendo autonomía y procesos locales).

AUDIO 7 – La prevención como estrategia de resistencia a la minería

Gustavo Castro explica que la Red mexicana de Afectados por la Minería (REMA), de la que forma parte Otros Mundos A.C., ha apostado a la prevención como estrategia de resistencia al modelo minero, para evitar la mayor violencia. Pero eso no suple la necesidad de buscar una resistencia propositiva.

AUDIO 8 – ¿Cómo resistir a la criminalización?

Según Gustavo Castro, resistir a la criminalización pasa por acabar con los tratados de libre comercio que hacen prevaler los derechos de las empresas por sobre los derechos humanos.

AUDIO 9 – ¿Qué es el COPINH? 

Berta Zúñiga Cáceres, hija de la fundadora del COPINH Berta Cáceres, cuenta cómo nació la organización en el 1993 y con qué objetivos. Su lucha es anticapitalista, antirracista y antipatriarcal.

AUDIO 10 – Las consecuencias del golpe de Estado en Honduras

Berta Zúñiga Cáceres habla de cómo el golpe de Estado del 2009 en Honduras aceleró la extracción de bienes comunes naturales.

AUDIO 11 – La larga historia de criminalización del COPINH

Berta Zúñiga Cáceres recuerda que el COPINH lleva años sufriendo difamación, criminalización, represión, ataques y asesinatos.

>> ¡Basta de represión contra l@s que defienden la tierra y el territorio en Honduras! 

AUDIO 12 –  Los mecanismos de la criminalización y la impunidad

El abogado Miguel Ángel de los Santos, profesor en la Facultad de derecho de la UNACH en San Cristóbal recuerda que nunca fueron castigados los responsables del asesinato de Mariano Abarca, miembro de la REMA quien luchó contra la minera Blackfire en Chicomuselo, Chiapas.

AUDIO 13 – El caso legal de Gustavo Castro 

Miguel Ángel de Los Santos, abogado de Gustavo Castro, habla del caso legal del integrante de Otros Mundos A.C. quien ha sido retenido ilegalmente en Honduras después de haber sido testigo del asesinato de Berta Cáceres y víctima de una tentativa de asesinato el pasado 2 de marzo.

>> Tortura y secuestro de Estado

AUDIO 14 – La criminalización de la resistencia en Brasil después del golpe de Estad

Chenna Maço, integrante del Movimiento de Afectados por las Represas en Brasil (MAB), habla de la criminalización de la resistencia en su país desde el golpe de Estado de este año, y de los desafíos de su organización. El MAB, Otros Mundos A.C. y el COPINH forman parte del Movimiento latinoamericano de Afectados por las Represas (MAR), fundado en septiembre de este año en Brasil.

AUDIO 15 – Debate: ¿Se puede resistir en medio de la violencia? ¿Se debe de entrarle a la vía electoral?

Debate abierto por la audiencia, en el que participan Gustavo Castro y Berta Zúñiga Cáceres.

¡Gracias por haber sido tan numeros@s!

¡Sí a la vida! ¡No a los proyectos de muerte!