Firma Por el Retiro de las Tropas de Ocupación en Haití

Campaña de Firmas Avazz.org.

FIRMA LA CARTA AQUÍ

CARTA A JOSÉ MUGICA:

Señor Presidente de Uruguay

Somos simples ciudadanos de este país, orgullosos de su tradición democrática y pacifista, de su defensa de los principios básicos de autodeterminación y soberanía, que no son simples palabras.

Es claro para todos nosotros y también para usted que la intervención en la tierra hermana de Haití es injustificable, insostenible, y que además ha fracasado y no tiene ninguna perspectiva de aportar algo positivo al pueblo haitiano, ni tampoco al uruguayo. No vamos a repetir de nuevo los argumentos por todos conocidos, y de los que usted mismo ha sido un claro vocero al decir que «no seremos guardia pretoriana de una dictadura».

Luego de eso, señor presidente, no caben los eufemismos ni buscar matices ni palabras para evadir la realidad. Tal vez no podamos y no tengamos potestad para decir quien tiene la razón en Haití y quien no, pero entonces, por eso mismo, no tenemos nada que hacer allí con tropas de ocupación.

Si son altos los motivos para forjar compromisos y relaciones estrechas y recíprocas con los países de la región, causa que todos queremos, con más razón podemos decir que ninguna hermandad entre pueblos podrá construirse empezando con el abuso del hermano más débil, como es en este caso.

No puede haber cálculo ni interés particular ni sectorial ni excusa alguna que justifique ya continuar la presencia de las tropas uruguayas en Haití, en una ocupación que la sociedad haitiana rechaza día a día por todos los medios por los que puede hacerlo, porque los medios institucionales para que que ese pueblo exprese su propia opinión les han sido negados y se les sigue negando.

Se compartan o no los esfuerzos que su gobierno ha hecho en Haití, hoy, ya agotados por completo, resulta más que evidente que la única actitud de coherencia en la defensa de los principios que siempre ha sostenido nuestro país, solo puede ser el retiro total, inmediato e incondicional de las tropas uruguayas

Por lo anterior y por todo lo que usted ya sabe, señor presidente, le pedimos que antes de terminar su mandato sea el vehículo para que el país tenga un gesto supremo de dignidad, y deje de ocupar la tierra haitiana.

(Solicitamos que todos los adherentes a estos conceptos reproduzcan esta carta por todos los medios posibles, incluyendo redes sociales y listas de contacto, y la reenvíen a comunicacion@presidencia.gub.uy y a todos los destinos que les parezcan útiles)

Más de una década de resistencia contra empresa extractiva en el Cañón del Sumidero, Chiapas

Desinformémonos

Ciudad de México, 18 de febrero del 2015. Durante más de cincuenta años la empresa Cales y Morteros del Grijalva se ha dedicado a la extracción de materiales pétreos para la construcción, a pesar de no contar con estudios ni manifiesto de impacto ambiental, ni la autorización del cambio de uso de suelo. La organización Salvemos al Cañón, le solicitó en días pasado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales (SEMARNAT) una audiencia para que evalúe el impacto ambiental y los daños a las comunidades que habitan esta región en la capital chiapaneca.

“La maquinaria obsoleta que utiliza la empresa en sus procesos de producción, aunado al mal manejo de operación, permite las emisiones fugitivas de partículas contaminantes a la atmósfera de humo, polvo, vapores y ruido, dañando severamente el medio ambiente y la salud de la población”, denunció el colectivo en un documento enviado a la SEMARNAT y agregó que la empresa está afectando severamente la pared oriente del Cañón del Sumidero, área protegida desde 1980.

Las rocas en las paredes del Cañón se comenzaron a formar hace más de 136 millones de años en Tuxtla Gutiérrez. Este cañón es considerado uno de los más imponentes en el mundo y fue declarado Parque nacional en 1980 y fue nominado para ser una de las siete maravillas del mundo.

El director general de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT, respondió a las denuncias de los pobladores que viven del turismo y su economía se ha visto seriamente afectada, argumentando que esa institución no tiene competencia para evaluar el impacto ambiental de la empresa Cales, porque la extracción en el cañón inició antes de que existiera la Ley general de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental y por lo tanto no están obligadas a contar con autorizaciones en materia de impacto.

A pesar de haber dos averiguaciones por parte de la Procuraduría General de la República (PGR), la La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) con sede en Chiapas, no le ha dado seguimiento al caso y la empresa continua trabajando sin los estudios y permisos requeridos en la obra y que fue concesionada por diferentes instancias gubernamentales.

En más de una década de lucha, las comunidades informaron que han agotado todas las vías legales posibles, sin que el Estado tome cartas en el asunto, al contrario es cómplice de las violaciones a los derechos humanos y ambientales de la empresa.

Las comunidades que habitan esta región denunciaron las afectaciones y daños irreversibles causados por la empresa Cales y Morteros. “El agua está contaminada con cal, la microcuenca Cahuaré esta atascada de lodos grises y material triturado, contaminación del aire, derrumbes recientes en la pared del cañón, ruidos y vibraciones de camiones y maquinaria pesada, casas fracturadas, obstrucción vehicular en la autopista Chiapas- Tuxtla, tala de vegetación recientemente y sin permiso, extenso hueco en una superficie de 40 hectáreas y la Pared Oriente del Cañón del Sumidero fracturadas con el riesgo de desplomarse en cualquier momento, lluvia permanente de hollín y polvo de cal y enfermedades entre la población”.

La organización Salvemos al Cañón del Sumidero exigieron se termine este ecocidio, pues aún están a tiempo de rescatar algo, ya se presentan daños irreparables y la población sufre cada vez más de enfermedades, además su economía que se basa en el ecoturismo está siendo afectada enormemente.

Con información de Radio Pozol

Gobierno y trasnacionales de transgénicos ya perdieron cinco de seis amparos

Angélica Enciso L., La Jornada

El gobierno federal y empresas trasnacionales productoras de transgénicos ya perdieron cinco de seis amparos que interpusieron en contra de la demanda para evitar la siembra de maíz transgénico en México, interpuesta por 53 ciudadanos y organizaciones, por lo que el juicio comenzaría en unas semanas.

El viernes pasado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) perdió el amparo que presentó en contra de la demanda, según resolvió el segundo tribunal unitario en materia civil.

Esta instancia en dos semanas deberá resolver un último amparo, interpuesto por la empresa Pionner Dupont. En caso de que ésta pierda el recurso, luego de 19 meses de que se inició la demanda, podría comenzar el juicio, explicó el abogado de Colectivas AC, René Sánchez Galindo.

La demanda colectiva fue presentada el 5 de julio de 2013 por el sacerdote Miguel Concha, los investigadores Antonio Turrent, y Víctor Toledo; Bernardo Bátiz, Raúl Hernández Garciadiego, Adelita San Vicente y las actrices Jesusa Rodríguez y Regina Orozco, entre otros, con el fin de evitar el cultivo de maíz transgénico, centro de origen del grano y alimento básico de los mexicanos.

El gobierno actúa como una empresa más. «No es que haya dicho vamos a revisar qué estuvo mal, sino que ha rehuido el juicio y no quiere un debate», sostuvo en entrevista Adelita San Vicente, de Semillas de Vida.

Explicó que en los amparos el argumento de las secretarías es que los quejosos no se debieron acoger a las acciones colectivas, sino a la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, conocida como ley Monsanto, que es «deficiente y está acotada a lo que empresas y gobierno quieren».

Sánchez Galindo detalló que hay 91 impugnaciones en contra de la demanda, así como de la medida precautoria que estableció en 2013 el juzgado federal décimo segundo de distrito en materia civil en el Distrito Federal. Con esta medida se ordenó a la Semarnat y a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Agricultura (Sagarpa) abstenerse de realizar actividades tendentes a otorgar permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado; prescindir de efectuar procedimientos para la liberación comercial, piloto y experimental al ambiente de estas semillas, y suspender el otorgamiento de permisos de liberación experimental, piloto y comercial.

Abundó en que los procesos se llevan en 17 tribunales distintos, ya que estas secretarías así como Monsanto, Syngenta, Dow y Pionner Dupont presentaron diversos recursos legales en contra de la demanda y de la medida precautoria. Agregó Monsanto, Syngenta y Dow, la Sagarpa, y ahora Semarnat, perdieron el amparo.

Concluyó que el caso ya llegó a la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sobre la medida precautoria se espera que en los próximos días sean resueltos siete amparos, indicó.

Miembros mexicanos formulan estrategias para el proceso del Tratado para regular los abusos corporativos

Red-DESC

El Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos (CAWG) de la Red-DESC organizó el 28 de enero de 2015, en Ciudad de México, una reunión de concienciación y elaboración de estrategias en relación al nuevo proceso de la ONU para establecer un tratado para regular las violaciones de derechos humanos por parte de las empresas. Más de 15 organizaciones de la sociedad civil de México participaron en la reunión.

El objetivo del encuentro en Ciudad de México era informar sobre el progreso del proceso de la ONU para empezar a desarrollar un tratado, y discutir maneras en que las organizaciones nacionales pueden participar de manera activa en su elaboración.

 

Un grupo de miembros mexicanos de la Red-DESC participó en la reunión, entre ellos: PODER, ProDESC, Proyecto AliMente, Equipo Pueblo, FIAN Mexico y CEMDA. También asistieron algunas organizaciones de otras regiones que se encontraban en México para participar en otra reunión de la Red-DESC sobre la captura corporativa, como Defend Job Philippines y Habi Centre for Environmental Law (Egipto).

Durante el evento, los participantes plantearon sus preocupaciones sobre la existencia de vacíos legales en la legislación nacional, que facilitan la impunidad y hacen que las corporaciones puedan influir en el sistema judicial. Todos estuvieron de acuerdo en que el proceso de creación del tratado puede brindar nuevas oportunidades estratégicas para crear una agenda de incidencia local, fortalecer los esfuerzos colectivos existentes para abordar las violaciones de derechos humanos por parte de las empresas y ejercer una presión efectiva sobre el gobierno mexicano para que tome medidas proactivas hacia una mayor rendición de cuentas y transparencia corporativa.

Los participantes también hicieron hincapié en la ineficiencia de los mecanismos actuales a la hora de abordar las violaciones de derechos humanos por parte de las empresas, y se mostraron de acuerdo con que un nuevo mecanismo podría ayudar a impulsar una agenda local, a la vez que conectarían las iniciativas de la sociedad civil mexicana con acciones similares en otros países. 

También se debatió cómo sería posible participar de manera efectiva en el proceso de desarrollo del tratado. Algunas de las ideas propuestas sugerían oportunidades coordinadas de incidencia en los litigios nacionales e internacionales, actividades de presión sobre el gobierno mexicano y diplomáticos de la ONU, la creación de conciencia entre otros activistas mexicanos e internacionales sobre casos emblemáticos de violaciones de derechos humanos por parte de las empresas, y la promoción del reconocimiento y el cumplimiento de las obligaciones extraterritoriales (ETO).

Durante la reunión también se anunció que la Red-DESC y la FIDH han lanzado un proyecto conjunto que facilitará la participación de los miembros y los aliados en el desarrollo del contenido para el tratado, mediante consultas con un grupo de expertos legales que viajará a las principales regiones del mundo y se reunirá con las comunidades afectadas y las organizaciones que trabajan en temas de rendición de cuentas y transparencia. Los resultados de estas consultas se traducirán en la producción de propuestas legales por parte del grupo de expertos, compuesto por miembros de la Red-DESC y de la FIDH y sus aliados. Las propuestas legales formarán la base de las propuestas de contenido sobre temas pertinentes para el tratado.

A modo de clausura de la reunión, las organizaciones participantes se comprometieron a continuar la conversación entre ellas como un primer paso hacia una participación y una coordinación de los esfuerzos más significativa en relación al proceso del tratado.

 

Chiapas: Pantelho se moviliza en contra de los proyectos de minas

espoir chiapas

Fotos @AreaDeComunicacionDeLasAbejas

El pueblo creyente de la Parroquia Santa Catarina de Pantelho organizo una marcha en la cabecera municipal para anunciar su total rechazo a la venida de la empresa GYMSA que tiene planificado de hacer sus trabajo y servicio geologico para empiezar a construir su proyecto de mina.

Igual en su comunicado añadieron su rechazo al trago y a las drogas.

COMUNICADO DEL PUEBLO CREYENTE
PARROQUIA SANTA CATARINA, PANTELHO’
11 de Febrero de 2015

Nosotros, hombres y mujeres del Pueblo Creyente de Nuestro Señor, hemos venido para decir la verdad sobre los problemas que ya están entre nosotros en estos días, de los grandes empresarios y gobernantes.

Porque nos duele en nuestro corazón que ya está el problema en nuestras comunidades: hay división por las ayudas que da el gobierno en cada una de nuestras comunidades.

Por eso, sabemos que somos hijas e hijos de Dios y que él no quiere que tengamos duros sufrimientos. Sólo él es nuestra fuerza, sólo él es nuestro Libertador. Así nos lo dice en su Palabra: Dichoso el hombre que confía en el Señor (Salmo 1).

Así pues, hemos venido a decir abiertamente que NO QUEREMOS QUE VENGA A HACER SUS TRABAJOS EL SERVICIO GEOLOGICO MEXICANO A TRAVES DE LA EMPRESA GYMSA (Geoquímica y Perforación Sociedad Anónima), porque sabemos que ellos están buscando las riquezas de nuestra santa madre tierra.

¿Por qué no queremos que entre en nuestras comunidades?
Porque explotan nuestra vida y la vida de nuestra madre tierra.

También queremos denunciar de nuevo que NO QUEREMOS LA VENTA DE BEBIDAS EMBRIAGANTES. NO QUEREMOS LA VENTA Y EL CONSUMO DE MARIGUANA. Por eso han aumentado los ladrones y asesinos en nuestro municipio.

Hermanas y hermanos todos: ahora estamos reunidos aquí. Tenemos fuerza con la Eucaristía en nuestra peregrinación para mirar nuestros problemas y sufrimientos, para que tengamos fuerza en nuestros corazones para hacer nuestro trabajo que recibimos de Nuestro Señor.

Que Dios Padre y Madre, nos ayude y mantenga viva nuestra esperanza.

Esta es la voz del Pueblo Creyente. Parroquia Santa Catarina, Pantelho’

Exhortan a ciudadanía a quitar anuncios electorales que violan la Ley

Por Sandra de los Santos, ChiapasParalelo.com   

Los anuncios electorales federales que son colocados en árboles, áreas verdes, semáforos, puentes, casetas telefónicas, postes de luz y alumbrado, postes de telefonía, paradas de autotransporte, señalamientos viales, buzones de correo y monumentos históricos están prohibidos y por lo tanto están violando la Ley.

Jesús Robles Maloof activista de los derechos políticos de la ciudadanía está promoviendo la campaña “#Quitaunanuncio” y publicó en su blog personal la guía ciudadana para unirse a esta acción.

En la publicación detalla que la propia legislación electoral federal en su artículo 250 señala que la colocación de propaganda electoral los partidos y candidatos tendrán que sujetarse a diferentes reglas y la mayoría de ellos están incumpliendo.

La campaña “#Quitaunanuncio” consiste en formar brigadas ciudadanas para retirar la propaganda electoral de los lugares que están prohibidos. Las autoridades de justicia no pueden castigar por ello ya que la ciudadanía lo que está haciendo es hacer cumplir la Ley.

La guía sólo da recomendaciones para quitar anuncios en lo que se refiere a las campañas federales. En lo que respecta a las campañas locales para elegir alcaldes y diputados locales se tiene que revisar la Ley Local vigente sobre el tema.

Quita un anuncio. Guía ciudadana 2015.
Por Jesús Robles Maloof

Resistencia Minera: Lecciones de Guatemala y México

Vía Movimiento M4

La labor de incidencia de Base en Centroamérica  generalmente no es un trabajo que produzca muchas historias asombrosas de éxito. A menudo, más bien se compara tristemente con el esfuerzo desesperado de un debilucho de noveno grado de unos 5 pies 2 pulgadas y 100 libras que incesantemente practica su tiro en suspensión en un día de invierno, mientras sueña con jugar algún día en la NBA y que con tristeza se da cuenta de que su sueño probablemente nunca se volverá realidad. Esa metáfora podría o no ser auto-biográfica.

 

En Guatemala, acompañar a la población indígena maya en su lucha persistente para mantener el control sobre sus territorios ancestrales, los recursos y las formas tradicionales de vida es frustrante, cuando menos. A pesar de la jurisprudencia anclada en la legislación nacional e internacional que supuestamente reconoce, respeta y defiende los derechos de la mayoría de la población maya, el gobierno de Guatemala, la oligarquía a la que sirve, y los intereses de las empresas transnacionales constantemente triunfan sobre los derechos y el bienestar del pueblo maya. Cuando las comunidades mayas se atreven a defender con determinación sus derechos y territorios, el derramamiento de sangre patrocinado por el gobierno usualmente es más común que la negociación o el diálogo.

Dada esta realidad tan deprimente, es importante destacar el ocasional éxito de la labor de incidencia, por pocas y distantes que sean. Por lo tanto, compartimos este breve relato de la resistencia del pueblo maya Ixil no para echarnos flores, sino más bien para compartir la esperanza de que la labor de incidencia no es completamente inútil.

Desde la década de 1970, las comunidades Mayas Ixiles en Nebaj, Guatemala se han resistido a la explotación de una mina de barita situada en un bosque comunal en la parte norte de su territorio ancestral. La Barita es un mineral que se usa principalmente para la perforación de pozos de petróleo. Con el ascenso de la industria del fracking, la barita está en alta demanda. En 2001, el gobierno de Guatemala emitió una licencia de extracción de la mina de barita. Como es el caso con todos los permisos de explotación minera en Guatemala, la comunidad local nunca fue consultada ni informada sobre la mina propuesta.

La licencia de la mina de barita rebotó de compañía en compañía hasta que finalmente cayó en manos de Jorge Luis Avalos, un empresario guatemalteco nacido en México con enormes vínculos con las industrias mineras y químicas de Guatemala. Avalos comenzó la explotación de la mina en 2005, pero cuando un manantial de agua del lugar misteriosamente se secó, las comunidades locales expulsaron a la empresa minera.

Recientemente, Avalos intentó vender la licencia a Double Crown Resources, una compañía minera con sede norteamericana. Debido a la mala trayectoria de las corporaciones mineras multinacionales en América Central (Goldcorp, por ejemplo), las comunidades locales comenzaron a preocuparse. Cuando esta noticia salió a la luz, el Comité Central Menonita (CCM) junto con otras ONGs nacionales e internacionales apoyaron el llamado de las comunidades mayas Ixiles para anular la licencia. Debido a la presión de los medios nacionales e internacionales, Avalos canceló el acuerdo con Double Crown.

CCM México apoya a ¨Otros Mundos¨, una ONG mexicana que entre otras cosas, ha apoyado a la comunidad de Chicomuselo, Chiapas en su resistencia hacia otra mina de barita operada por Blackfire Exploration, una compañía minera con sede en Canadá. Las comunidades de Chicomuselo, después de años de resistencia, fueron capaces de expulsar a la compañía canadiense de su municipio después de que Mariano Abarca, un prominente organizador comunitario anti-minería, fuera asesinado por personas vinculadas a la empresa minera y el gobierno local. En septiembre de 2014, CCM ayudó a organizar una visita de las autoridades ancestrales mayas Ixiles a las comunidades en Chicomuselo, Chiapas.

Durante la visita de dos días, José Luis Abarca, hijo del martirizado Mariano, y otros líderes de la comunidad compartieron sus experiencias relacionadas con el negocio de la minería de barita y el largo proceso de resistencia. Una visita a la antigua mina confirmó la destrucción ecológica que la minería inevitablemente provoca. Durante la última noche de la visita, José Luis lamentó que “resistir a grandes empresas mineras a menudo trae consigo la muerte de aquellos que defendemos nuestros derechos y nuestra tierra. En nuestro caso, fue mi padre quien fue asesinado. En sus comunidades, hay que preguntarse quién va a morir por la causa de la tierra y de la comunidad. ” Las autoridades ancestrales mayas Ixiles regresaron a sus comunidades determinados a seguir defendiendo sus tierras comunales, sus comunidades y sus derechos.

En noviembre de 2014, los líderes maya Ixiles fueron capaces de traer a Jorge Luis Avalos, el titular de la licencia de explotación minera, a Nebaj para las negociaciones. Avalos llegó decidido a convencer a las comunidades de los “beneficios” que la minería barita traería a la comunidad local. Su presentación en power point estaba elaborada sobre las oportunidades de trabajo que la mina crearía y la falta de impacto ambiental que la mina tendría. Durante un momento de la presentación, Avalos mencionó la mina en Chicomuselo.

Cuando afirmó que “hay otra mina de barita en Chicomuselo, México que ofreció grandes ventajas para la población local”, una ronda de risa escéptica llenó la habitación. Lu Pa’l, miembro de las autoridades indígenas del pueblo Maya Ixil interrumpió Avalos y en tono de reproche le preguntó: “¿Cómo puedes decir que la mina en Chicomuselo era buena para la gente de allí? Hemos estado en Chicomuselo y hemos visto la mina y sus efectos. Lo único que trajo a la comunidad era muerte, y eso no lo vamos a aceptar”.

En ese momento de la negociación, Avalos reparó en que no iba a tener éxito en convencer a las comunidades de los supuestos beneficios de la minería de barita. Varios miembros de las autoridades Ixiles agradecieron a Avalos por venir, pero insistieron en que la comunidad se oponía vehementemente a la mina de barita y que no toleraría la presencia de cualquier empresa minera sin invitación. Avalos aceptó con desánimo (por ahora) la decisión de las comunidades Ixiles y prometió que él y su compañía minera respetarían la decisión de la comunidad y que no procederían con los planes para la mina de barita.

Esta supuesta historia de “éxito” está lejos de haber terminado. Avalos todavía tiene la licencia minera que es oficial hasta el año 2021 y sería absurdo creer que él u otra compañía a la que él intente venderle la licencia simplemente ignore la prometedora rentabilidad de una enorme fuente de un mineral en alta demanda. Sin embargo, una victoria es una victoria y debe ser celebrada y compartida. La labor de incidencia en este caso fue exitosa gracias al uso de los medios de comunicación internacionales para exponer  acuerdos de negocios por debajo de la mesa, y a través de la conexión de comunidades que enfrentan luchas similares y comparten la misma resistencia.

Esperamos que CCM y otras organizaciones internacionales continúen el largo y tedioso trabajo de apoyar a las comunidades en toda América Central y el mundo en la defensa de sus tierras, de sus comunidades y de sus derechos.

Fuente: Comité Central Menonita América Latina

Nota relacionada:
(en inglés) Breakthrough Regarding Legal Liability of Canadian Mining Corporations for Abuses Overseas

CONVOCATORIA SEGUNDO FORO UNIVERSITARIO: REALIDADES EMERGENTES EN MÉXICO

CONVOCATORIA SEGUNDO FORO UNIVERSITARIO: REALIDADES EMERGENTES EN MÉXICO.
“Nuevos conocimientos y viejos compromisos desde las ciencias sociales”

Los diversos acontecimientos que actualmente se presentan en distintos escenarios sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales nos obligan a hablar, criticar pero también a proponer nuevos rumbos y alternativas. Por ello, el segundo foro universitario ha surgido desde este nuevo amanecer ideológico, plasmado y rodeado de la “emergencia nacional”, haciendo un llamado desde nuestro espacio particular hasta llegar más allá de nuestros alcances. Unidos todos por el afán de ser escuchados, expresar y crear espacios de debate, visualizando a la realidad desde distintas perspectivas. Explorando también los caminos del conocimiento mediante estrategias diseñadas y propuestas por cada uno de nosotros.

 

En el marco del SEGUNDO FORO UNIVERSITARIO: REALIDADES EMERGENTES EN MÉXICO. “Nuevos conocimientos y viejos compromisos desde las ciencias sociales”, se pretende crear un espacio de expresión para los jóvenes universitarios y académicos, comprometidos con el campo de la investigación científica-social en México, para que estos puedan participar y crear un diálogo interactivo con los distintos actores sociales que en él participen.
Generar el intercambio académico, con el fin de abrir a la discusión y el debate de las diferentes temáticas que se expongan. Dar a conocer entre la comunidad participante, las problemáticas sociales en diferentes contextos y momentos históricos. Coadyuvar al ejercicio del replanteamiento en las ciencias sociales, pensadas desde nuestros contextos. Generando rupturas y coyunturas históricas.
Además abrimos este espacio de reflexión y debate de las diversas temáticas y problemáticas generadas en los distintos niveles: locales, nacionales e internacionales.

Lugar y fechas:
Facultad de Ciencias Sociales C-III, UNACH, Colonia Revolución San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Todas las actividades se llevaran a cabo a partir de las 09:00 am a las 14: horas y de las 16:00 horas a las 20:00 horas de los días 22, 23 y 24 de septiembre de 2015.

Para mayor información sobre esta convocatoria enviar mensaje al correo electrónico forouniversitariomexico2015@gmail.com

DESCARGAR CONVOCATORIA COMPLETA pdf

Página en facebook

SE NEGOCIA EN LO OSCURITO LA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA

Nos llegó por correo electrónico:

Aviso urgente:

Los legisladores están circulando diversos dictámenes de la Ley General de Transparencia para evitar que las organizaciones puedan advertir a tiempo sobre las regresiones que contiene su propuesta.  Entre las principales regresiones que quieren aprobar está: que no se puedan invocar violaciones graves a los derechos humanos para hacer pública la información; que el plazo de reserva de la información sea indefinido; que los comisionados del IFAI puedan ser sancionados por hacer pública la información; que los sujetos obligados puedan argumentar excesiva carga de trabajo para no responder a las solicitudes; que NO se obligue a los servidores públicos a documentar sus decisiones… Entre otras lindezas.  Por favor: difundan, compartan, tenemos unos cuantos días (menos de una semana) para defender QUINCE AÑOS de trabajo ciudadano y hacer efectivo el derecho de acceso a la información pública. Difundan, compartan. Cada quien puede hacer algo.

VIDEO: http://youtu.be/-P41VwK40Qc

¿Por qué estamos muy enojados?

Lilia Saúl en El Universal (4/feb/2015) LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA

En estos días de conocer temas tan escandalosos como la compra de casas a través de un grupo empresarial, de saber que no hay obligación en el tema del conflicto de interés, de saber que no hay apertura en las declaraciones patrimoniales, “por temor o inseguridad”, de saber que hay muchos que dicen que hacen, pero no hacen nada (“hemos apoyado a tres víctimas”), quisiera dedicar el blog el día de hoy a todos aquellos funcionarios que nos han hecho enojar mucho.

Pero también dejarles en claro que si ellos no se cansan, nosotros tampoco. Pero regreso un poco al contexto. En México Infórmate participamos en un proceso que, desde un inicio, advertí –como bien sabe mi colega Gabriela Morales—un tanto complicado. No somos legisladores y para eso ganan su dieta día tras día, para hacer el trabajo que nosotros no tenemos que hacer.

Pues bien. Se decidió que las organizaciones de la sociedad civil “podían” acompañar en el proceso a los integrantes y responsables de redactar la nueva Ley General de Transparencia. Que claro. Como ocurre siempre, no son los senadores mismos los que arrastran el lápiz en primera instancia. Son sus secretarios técnicos, sus asistentes, sus acompañantes, sus fieles compañeros.

Ok. Todo iba bien. Se sostuvieron sesiones maratónicas por alrededor de 250 horas –de las cuales sólo estuve presente en dos, el resto tuvo a bien estar mi colega Gabriela Morales, quien se ganó ya un gran mérito por el simple hecho de haber estado defendiendo la postura y agenda de México Infórmate—para que al final, ya después de tanta tarea, se tratara de modificar partes sensibles de este documento que concluyó con una muy desangelada conferencia de prensa. Expreso aquí mi enojo doble. Tanto trabajo para que los senadores no se dignaran a escuchar la postura de las organizaciones sociales. ¿Eso es apertura? ¿Eso es parlamento abierto? En fin.

Y lo peor del asunto es tratar de cambiar ideas y pensamientos de personas y funcionarios que aún consideran como información reservada los correos electrónicos de los mismos funcionarios. Que cuestionan cada milímetro de petición, al señalar que se pide demasiado o que eso no está permitido por “práctica parlamentaria”.

A mí lo único que me quedó claro desde un inicio es que este tipo de ejercicios no debieran volver a repetirse. Que sólo quisieron un “acompañamiento” ficticio para terminar con sus frases en las cuales “la sociedad civil” también fue incluida.

Todo esto suena muy mal y más cuando sabemos por los mismos integrantes de este equipo de secretarios técnicos, que hubo reuniones con gente del Banco de México, para evitar que datos delicados de la economía de este país se supieran con tan sólo una petición de información.

Y el colmo de los colmos. Todavía no podemos saber cómo se hicieron las investigaciones en masacres como las de El Charco en Guerrero y otros delitos de lesa humanidad y se atreven a dar un salto cuántico doce años atrás para intentar cerrar la información relacionada con averiguaciones previas de esa índole.

¿No están viendo el agravio en el que vivimos todos los mexicanos? ¿No ven cómo sufren las familias enteras por ver a las madres y padres recorriendo este país por encontrar a sus hijos desaparecidos como es el caso Ayotzinapa? ¿Y Tlatlaya? ¿Y los asesinatos de los periodistas? ¿No tenemos derecho a saber qué pasó con todas esas investigaciones y con la responsabilidad de nuestras autoridades?

¿Tanto miedo tienen? ¿Tanta irresponsabilidad hubo en la ejecución de acciones que les da miedo que nos enteremos de lo que realmente pasó?

Y no explico aquí la serie de agravios que aún, sin Ley General de Transparencia, siguen cometiendo los funcionarios públicos, pues con el marco actual, siguen negando información que ni siquiera –sí, léanlo bien funcionarios públicos—debiera ser objeto de una solicitud de información.

Debiera ser información pública, que sólo a un tris pudiera cualquier mexicano conocer el Registro Público de la Propiedad y no tener que pagar por búsquedas y esperar semanas para enterarnos que nuestros más altos funcionarios compraron casas a empresarios que contrataron mientras estaban en funciones.

Creo que la gente está enojada. Están enojados. Y todavía tienen tiempo de resarcir el daño, reparar un dictamen que a todas luces es desproporcionado, que incluye regresiones y dejar al menos, el trabajo que ya se hizo junto con el resto de los colegas de las organizaciones de la sociedad civil.

Tribunal Popular culpa a mineras canadienses en América Latina

En un primer dictamen de una investigación que concluirá en 2016, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) concluyó que cinco empresas mineras de Canadá y el gobierno de ese país son responsables de violar los derechos humanos en América Latina.

El TPP, una organización independiente fundada en Italia, halló que Ottawa y las empresas Barrick Gold, Goldcorp, Excellon Resources, Blackfire Exploration y Tahoe Resources son culpables de violar los derechos laborales, destruir el medio ambiente, privar a la población indígena del derecho a la autodeterminación, penalizar a la disidencia y de realizar asesinatos selectivos.

 

Gianni Tognoni, el secretario general del TPP desde su creación en 1979, fue uno de los ocho jueces que tomó la decisión el 10 de diciembre.

En entrevista con IPS, habló sobre la manera en que las decisiones del TPP han repercutido en el debate internacional en el pasado.

De los muchos ejemplos, citó el caso del trabajo esclavo infantil en la industria de la vestimenta, que fue denunciado por el TPP “con el fin de reforzar los controles y la vigilancia de las organizaciones no gubernamentales”.

“Lo que se podía hacer se está haciendo… con el fin de integrar el tribunal a otras fuerzas… para formular las denuncias en términos de solidez jurídica”, destacó Tognoni.

Los procesos internacionales rara vez son rápidos, señaló. La sentencia de la antigua Yugoslavia “parece ser más bien una especie de juicio sobre la memoria, lo mismo es cierto para Ruanda”, comentó.

Comparó esa situación con la eficacia inmediata de los tratados económicos y mencionó el conocido choque entre los derechos humanos y las empresas transnacionales, así como la actitud impune de estas últimas.

“No es posible tener una sociedad mundial que esté respondiendo progresivamente y únicamente a los criterios… y los indicadores económicos”, resaltó.

Formalmente, Canadá debería defender los mismos derechos en el extranjero como en su propio territorio, según el principio de Maastricht sobre las obligaciones extraterritoriales de los Estados por el cual los poderes públicos deben supervisar a los actores no estatales.

“Pero simplemente no lo hace”, afirmó Tognoni.

El fallo de 86 páginas informa que 75 por ciento de las empresas mineras de todo el mundo tienen su sede en Canadá, y que las compañías canadienses con inversiones estimadas en más de 50.000 millones de dólares en el sector de la extracción en América Latina representan entre 50 y 70 por ciento del total en la región.

“Y el veredicto… muestra claramente que Canadá en el exterior favorece la violación de los derechos humanos fundamentales”, subrayó Tognoni.

La sesión del TPP sobre la minería canadiense llegó a un veredicto de culpabilidad en Montreal, el 10 de diciembre, en el día internacional de los derechos humanos, en una investigación en curso hasta el año 2016.

El TPP realizó recomendaciones al gobierno canadiense, a las empresas mineras en cuestión, así como a agencias y organismos internacionales, entre ellas 22 divisiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

El lento acceso a la justicia

“Está claro que es importante organizar el movimiento de oposición para darle un apoyo sólido y también jurídico a los argumentos políticos y sociales, para que quede claro que la batalla por la justicia internacional es absolutamente idéntica a la batalla por la democracia interna”, dijo Tognoni.

A su juicio, “debido a que las dos cosas están cada vez más vinculadas, ya no hay países que sean independientes de la escena internacional”.

Las sesiones del TPP se “añaden a ese corpus de trabajo con el fin de demostrar que hay una necesidad urgente de instrumentos que permitan el acceso a la justicia”, dijo el organizador de la sesión sobre la minería canadiense en América Latina, Daniel Cayley-Daoust.

El TPP “no es un tipo de iniciativa que pueda aplicarse, ya que no tiene capacidad legal de una manera concreta”, explicó. Sirve de apoyo a las comunidades afectadas y para documentar los abusos cometidos “en el sentido de ampliar ese debate… para incrementar la presión”, añadió.

Una de las prioridades del TPP es añadir “más voz y credibilidad a algo que fue en gran medida ignorado por la gente que… tiene el poder de hacer los cambios”, indicó Cayley-Daoust.

En 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU creó un Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos, las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.

Cayley-Daoust expresó su preocupación porque la ONU tuvo influencia empresarial en las últimas tres o cuatro décadas, especialmente a causa de sus relaciones más estrechas con las empresas.

Rolando Gómez, portavoz del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dijo a IPS que las empresas no están inmunizadas.

“No hay una sola cuestión de derechos humanos en cualquier entorno, sea una empresa, una ciudad, un país o una comunidad, que escape a la atención del Consejo”, aseguró.

“Hemos visto tendencias positivas de empresas, grandes y pequeñas, que tomaron estas cuestiones muy en serio”, sostuvo.

También se refirió a las consecuencias políticas. “Cada vez más, los Estados reconocen que tenemos que despolitizar el debate”, dijo a IPS.

Hizo hincapié en que “el Consejo de Derechos Humanos no tiene que ver solo con los acuerdos adoptados, sino con el seguimiento, la acción, el hecho de que hay un escenario aquí en Ginebra donde se escuchan problemas que a menudo no se escuchan”.

“El grado en que las ONG están activas aquí es excepcional”, manifestó. Mencionó cómo participan en Ginebra las víctimas de violaciones de derechos humanos y la sociedad civil en la entrega de declaraciones, con su presencia en las negociaciones y al informar sobre los debates formales.

En cuanto a si la charla se traduce en acción, “eso depende de la cuestión, así como la voluntad de los Estados y los responsables de las decisiones”, dijo Gómez.

“La justicia tarda mucho tiempo”, concluyó.

Fuente: IPS Noticias

Carlos Slim, empresarios extranjeros y presta nombres, los dueños de concesiones mineras en Chiapas

Por Mariana Morales, Chiapasparalelo.com

Pese a que la minería es una actividad avalada por el gobierno Mexicano comunidades se han pronunciado contra esa extracción que acaba con los recursos naturales de este estado biodiverso. El subsuelo de este entidad se concesiona, se venden, se transfieren; no existe transparencia en cuanto  a quién las adquiere, como lo hacen funcionarios, lo pueden hacer socios de televisoras, ex prófugos de la justicia o simples presta nombres, afirma el activista Gustavo Castro. En la industria de la minería, las ganancias conquista a muchos.

Entre las montañas de la zona norte de esta última frontera, un hombre de estatura alta,  delgado, ropa color café,  botas negras   y de toda la confianza del patrón nos recibe en la entrada de la minera de uno de los hombres más poderosos del mundo, Carlos Slim. San Francisco del Oro S.A DE C.V, filian de FRISCO.

            Hasta aquí, en la comunidad El Beneficio perteneciente al municipio de Solosuchiapa ubicado a casi cuatro horas de la capital Tuxtla Gutiérrez, se ubica la empresa del “rey de las telecomunicaciones”. Chiapas no es el único estado donde reinan sus empresas,  tiene presencia en varias entidades del país, siendo las del norte las más rentables.

            Después de tomar un par de transportes desde el municipio de Pichucalco, llegamos al sitio  donde las redes del empresario llegaron desde los años 90. Aunque eso, pasa a segundo plano no porque no exista señal TELCEL, en esta pequeña comunidad de unos 100 habitantes está  uno de los tres sectores que hace crecer  la fortuna del empresario en América Latina: la extracción de minerales. Oro y plata, lo más cotizado para las personas que gustan lucir de ello.

San Francisco del Oro S.A DE C.V concesionó durante los últimos años la tierra de toda esta comunidad a través de la minería.  Documentos que expiden las dependencias ambientales estatales y federales otorgaron el derecho  de subsuelo para, extraer acá, ambos minerales hasta por 45 años, señalan documentos obtenidos vía transparencia solicitados a la Secretaria de Economía Federal, la cual está obligada a dar cuenta de ello. 

-¿Incluye sus ríos, el grande?- Nos pregunta un joven que vive muy cerca de la mina, junto a su padre remienda una red que le sirve para atrapar peces. La pesca,  cuidar la mina o la extracción de material pétreo en los ríos de la zona, son tres opciones de trabajo en este lugar donde reina la Central Independiente de Obreros Agrícolas y  Campesinos (CIOAC).

El hombre que nos recibió permanece sentado en una pequeña caseta ubicada a un lado de las rejas blancas que plasman el logotipo rojo de San Francisco del Oro. Desde ahí, observa quién pasa por la carretera federal o pide la parada para bajar  a este pueblo.

-Para entrar a la mina también se puede por  atrás donde se encuentra pedacitos de oro que dejaron quienes hace años sacaron mineral; se ven las cuevas, carretas y material abandonado… a la gente de acá a veces le damos permiso para sacar fruta y también se ven algunos animales-  explica el joven originario de esta comunidad, al tiempo  nos invita a pasar, aunque no lo hacemos.

De acuerdo a las seis concesiones que en conjunto suman la superficie de esta comunidad, al menos de las rejas blancas hacia el fondo, ya es propiedad privada. Aunque para la cartografía del estado de Chiapas, El Beneficio es parte de uno de los municipios de este estado.

Él, es el velador de esta empresa, su vestimenta café y un logotipo de seguridad  lo delatan, por eso desde la caseta tiene que cubrir un horario de ocho horas de vigilancia y entregar cuentas al patrón. “El patrón”, un hombre de toda la confianza del otro patrón; el mero mero, el que sólo viene cuando realizan exploración. La última vez lo vieron en el 2013, dejó su número de teléfono por aquello de las visitas extrañas. Se trata de “el ingeniero de México”  a quien ya le comunicaron que hoy llegamos, pero tampoco  le interesa contestarnos.

-La exploración a la que viene el ingeniero, es una prueba para saber qué tanto mineral existe en la tierra, esa ocasión fue en la mañana, fueron ruidos, ruidos y más ruidos en la parte alta de la mina- explica el joven que remienda su red de pesca.

-¿Registró cuarteaduras tu casa? –se le  pregunta-

No contesta y sigue su relato: “Ese día  bajamos a pescar al río Grande (que en realidad se llama Danta) en una zona donde no están los volteos que sacan arena y piedra; pero esa vez bajó el agua sucia y aceitosa porque la mina hacia esas pruebas, se lo digo porque yo sé qué es eso, en un tiempo trabaje con ellos, entonces le digo que esa vez los peces ya no sirvieron.

San Francisco del Oro S.A DE C.V realizó exploraciones donde delimitó con rejas y alambres parte de lo que afirman, a través de las concesiones, es parte de su territorio. Es aquí, justo donde nos paramos, en la caseta que cuida este hombre que amablemente nos recibe.

De acuerdo a un reporte de la SEMARNAT Chiapas, en el 2011 la empresa realizó una exploración para sacar  mineral, realizó perforaciones al suelo utilizando agua que le ayudarían a extraer,  consumió de 3 a 6 litros de agua por segundo del río Danta. Por ahora la empresa sólo explora, no ha iniciado extracción en Chiapas, así lo señala el último reporte de su página de internet donde registra un incremento en su producción del 14% reflejado en sus ventas.

-¡No!, no ha llegado el momento en que la empresa  inicien de verdad la extracción de oro o plata, y cuando suceda ya dijo el ingeniero de México que no tienen interés en sacar a todo el pueblo-  contesta el velador al tiempo que sale de la caseta.

-Entonces, ¿Trabajarán para ellos?- se le pregunta.

-No sé, ya le dije que nosotros acá seguiremos viviendo …. debe saber que yo nací acá luego me fui a Estados Unidos y regresé, acá nací… antes de que llegará esta empresa esté era un pueblo minero abandonado. Quienes antiguamente trabajaron  vendieron a quienes hoy habitan. Tenemos un derecho de posesión que nos acredita como dueños.

Lo que cuenta este joven que viste de café está documentado en los Archivos Históricos de Chiapas. En la investigación  “El Despertar de la Serpiente, la Sierra Madre de Chiapas en Riesgo Extracción Minera y Comunidades en Resistencia en Chicomuselo” su autor, Marín Morales detalla que en los años 1900 por pequeños periodos siete empresas sacaron de este sitio mineral, lo abandonaron por la dificultad que implicó su transportación hacia las fueras. 

-Mientras, la gente de acá tiene que trabajar…- contesta el vigilante. Se para frente a las rejas blancas, ahora lo acompañan dos hombres más que visten como él y que se entretienen en la transmisión de un pequeño radio-televisión colocado sobre una piedra. Aunque para el joven pescador, el trabajo es en el río Danta que atraviesa este poblado rodeado de montañas en la zona norte de Chiapas.

***

 

El subsuelo de este entidad se concesiona a la minería, se venden o se transfieren; no existe transparencia en cuanto  a quién las adquiere, como lo hacen funcionarios, lo pueden hacer socios de televisoras, ex prófugos de la justicia o simples presta nombres. Ni siquiera el Servicio Geológico Mexicano (SGM) registra transparencia en los datos que proporciona. 

El integrante de la REMA-M4 y Otros Mundos es Posible,  Gustavo Castro señala que el 14 por ciento del territorio chiapaneco esta concesionado a la minería.  El mayor número de títulos en la entidad los posee Tristán Canales Reyna vinculado a la minera canadiense Blackfire que causó el asesinato del opositor minero de la Sierra Madre de Chiapas, Mariano Abarca.

Canales Reyna se vio prófugo después que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) lo dejó en libertad en mayo del 2014 por arroyar en el crucero de la Carretera Internacional al niño Ramón Gómez Jiménez, de 11 años, quien sufrió una fractura craneoencefálica.

 Tristán Canales Reyna es presunto hijo del abogado Tristán Canales Najjar, quien fuera Diputado Federal, actualmente empresario mexicano, uno de los directivos del Grupo Salinas y TV Azteca, y Presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión.

En esta entidad, no sólo San Francisco del Oro S.A DE C.V ha buscado concesionar las montañas de la zona norte de la entidad, también lo hacen los Chinos en la Sierra Madre de Chiapas a través de la empresa la empresa Honour Up Trading S.A. de C.V.

De acuerdo al informe “Minería 2015” elaborado por Castro, el mayor número de concesiones en la entidad se realizó durante la administración del presidente Calderón y el ex gobernador Juan Sabines. En la presente administración federal, Peña Nieto y estatal de Manuel Velasco se han expedido 10 concesiones de tierra para la minería