Petróleo a la baja: se cayó el teatrito

Por Aroa de la Fuente López, Fundar.
en Sinembargo.mx

Mucho se está hablando estos últimos meses de la caída del precio del petróleo a nivel internacional y sus consecuencias para la implementación de la recién estrenada Reforma Energética. En nuestra opinión, esta discusión debería haberse dado desde 2013, cuando se impulsaron cambios constitucionales que llevaron a profundizar un modelo energético, económico y fiscal basado en la explotación de hidrocarburos. En ese momento, varias organizaciones de sociedad civil pusimos sobre la mesa argumentos claros y contundentes que mostraban como esta apuesta no era sostenible en ningún sentido. El precio actual del petróleo sólo representa una evidencia más de este hecho. Ahondemos en estos temas.

La reforma tuvo como telón de fondo la caída en la producción de petróleo observada desde 2004 y la baja tasa de restitución de reservas de hidrocarburos de los últimos años. De esta manera, la iniciativa del Ejecutivo señalaba la necesidad de impulsar aún más la explotación de los hidrocarburos no convencionales. Esto supuso una continuidad de la reforma de 2008 donde se puso el acento en el Proyecto Aceite Terciario del Golfo en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo con muy pobres resultados en materia de producción y rentabilidad y con fuertes afectaciones socioambientales.

En 2013 le tocó el turno a los hidrocarburos que se encuentran en formaciones de lutitas bituminosas, para cuya extracción se requiere la fracturación hidráulica, también conocida como fracking. Desde el Ejecutivo se señaló el imperativo de ampliar la participación de la iniciativa privada, quien, según sus palabras, sería la única con la experiencia y capacidades técnicas y financieras para llevar a cabo esta tarea. Ahora bien, tomar esta dirección era la peor decisión que podía tomarse por varias importantes razones, de las cuales destacaremos las más relevantes a la luz de la situación por la que atraviesa el país.

En primer lugar, supone profundizar una matriz energética basada en recursos no renovables, mismos que están poniendo en jaque al planeta al ser la principal causa del calentamiento global y una importante fuente de degradación ambiental y de la calidad de vida. A esto se suma el hecho de que el uso de la fracturación hidráulica supone aún mayores impactos sobre el cambio climático por sus más elevadas tasas de emisión de metano (30% más que en los proyectos que utilizan técnicas tradicionales) y otros gases de efecto invernadero; implica afectaciones irreversibles sobre el agua, los territorios, la biodiversidad y la salud humana; no asegura la sostenibilidad de la provisión de energía, ya que la producción de los pozos declina muy rápidamente (entre 29 y 52% al año) y la recuperación de los hidrocarburos presentes en los yacimientos es muy baja (de entre 5 y 10%); y, desvía recursos y esfuerzos públicos, lo que obstaculiza el desarrollo de las energías renovables a pequeña escala y retrasa al país en la toma de una senda por la que es imprescindible que lleve sus pasos.

En segundo lugar, la reforma supuso también continuar apostándole a la explotación de petróleo como fuente de ingresos para el sector público. Si bien el Ejecutivo reconoció que habrá una disminución de dichos ingresos por la entrada del sector privado en la industria, también anunció que esto se compensaría con un aumento en la producción de hidrocarburos. Más allá de los cuestionamientos que se podrían hacer al realismo de estas predicciones, la caída en el precio del petróleo muestra la irresponsabilidad de seguir sujetando el gasto público a esta actividad. Prueba de ello es el anuncio del Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, sobre recortes al presupuesto que rondan 124 mil millones de pesos, lo que afectará el gasto social y, por lo tanto, afectará la vida de miles de personas en el país.

Por último, cabe señalar que la reforma fue vendida como una oportunidad de oro para promover el desarrollo económico del país y generar empleo y “progreso”. De nuevo, estas son afirmaciones que no se sostienen. Basta acercarse a los estados donde actualmente se lleva a cabo la actividad petrolera para ver cómo buena parte de la población se encuentra sufriendo las consecuencias de la contaminación y la degradación ambiental sin recibir ningún beneficio de la misma. Esto sin duda se agravará con la nueva legislación energética que habilita al Estado a imponer la realización de esta actividad en los territorios, por encima de los derechos de la población que los habitan y en contradicción de los compromisos adquiridos por el Estado en materia de derechos humanos. La creación de la Gendarmería, el hostigamiento y criminalización de las personas y comunidades que se encuentran defendiendo sus derechos, y la intención de aumentar el control de la Federación sobre los territorios son otros elementos que apuntan en este sentido.

Pero además, la variación impredecible del precio del petróleo es una muestra más de la insostenibilidad de apostarle al petróleo como motor de crecimiento económico. Una decisión de algunos países de la OPEP y el aumento de la producción de hidrocarburos en EEUU ha puesto en jaque a la principal reforma estructural del sexenio. Aunque algunas personas y organizaciones respiremos más tranquilas sabiendo que la intensificación del uso del fracking en México se retrasará un tiempo, este hecho no hace más que aumentar la percepción de la falta de mirada estratégica y de largo plazo de la política energética.

Ojalá la adversidad provocada por los precios del petróleo se transforme en una oportunidad para iniciar una reflexión profunda sobre estos temas. Desde la sociedad nos toca seguir poniendo el dedo en el renglón para lograrlo.

Defensora del Año 2014: Máxima Acuña de Chaupe

maxima-chaupe-peruPor votación del público, Máxima Acuña de Chaupe es la “Defensora del Año 2014”.

Con votantes de diecisiete países y de cinco continentes, quienes leyeron los perfiles de valientes mujeres Defensoras de distintos países de America Latina, Máxima Acuña de Chaupe fue seleccionada como la ‘Defensora del Año 2014’.

Pueden escuchar sus agradecimientos aquí.

En Perú, Máxima es sinónimo de la fortaleza y resiliencia de ‘La lucha por los Derechos Humanos’ y 2014 fue un año con muchos obstáculos para ella, siendo objeto de amenazas de muerte, intimidación y monitoreo por DINOES (División Especial de la Policía Nacional), y cargos legales lanzados por la empresa minera Yanacocha acusándola de ‘usurpación agraviada’. Frente a esto, muchas personas se hubiesen dado por vencidos, pero Máxima mostró gran coraje al seguir adelante para proteger la tierra y el agua que son vitales para la existencia de su familia y de muchos otros en la región.

“Seré pobre, seré analfabeta, pero yo sé que nuestras lagunas realmente son nuestros tesoros” (Máxima Acuña de Chaupe)

Máxima vive en Tragadero Grande, una pequeña comunidad en las altas montañas del distrito de Sorochuco, departamento de Cajamarca, norte de Perú. Su hogar es uno de los pocos que permanecen en la cercanía de la Laguna Azul. Máxima ha vivido ahí por los últimos veinte-cuatro años y ha sido propietaria del terreno desde 1994.

Desafortunadamente para Máxima, su terreno es deseado para el proyecto minero de oro y cobre, ‘Minas Conga’[1] de la empresa minera Yanacocha, propiedad de Newmont Mining Corporation de los EE.UU., Compañía Minas Buenaventura del Perú y Banco Mundial[2].

2014 comenzó para Máxima con mucha presencia de policías y trabajadores de la mina quienes regularmente se posesionaban afuera de su hogar, grabándola en sus actividades cotidianas. En numerosas veces, policías armados entraron a su propiedad para decirle que debería salir de ahí o para prevenir que cultive la tierra, alegando que era terreno de Yanacocha. Adicionalmente, Maxima recibió una amenaza de muerte a su celular personal “sal de tu propiedad o te matarán’. El 26 de enero ella fue acorralada por tres miembros de la comunidad quienes la amenazaron ‘no hables a la gente sobre la minería’.

Pero Máxima hizo lo contrario, y en marzo 2014 ella viajo acompañada de su hija mayor Ysidora a Francia, Suiza y Bélgica donde juntas denunciaron frente a la Comisión Europea, las Naciones Unidas y organizaciones de apoyo como Amnistía Internacional, sus experiencias de atentados desalojos forzosos, violencia física, y acoso por representantes del estado y de la empresa. Además, como miembros de la Red ULAM, Maxima e Ysidora también hablaron sobre la situación de mujeres defensoras de la región quienes están siendo perseguidas por solo defender la tierra, el agua y los derechos humanos de los impactos de la industria extractiva.

Al regresar a Perú, Máxima tuvo que enfrentar el rechazo de su comunidad, con el único bus entre la comunidad y la cuidad negándole sus servicios ya que al viajar con Máxima significaba estar expuesto a demoras en las tranqueras establecidas por Policías y ‘falsos’ ronderos. Máxima alega que estas tranqueras monitorean sus movimientos y en ocasiones han detenido a personas quienes la acompañaban para prevenir que su situación se difunda. Al no poder movilizarse en bus, Máxima estuvo expuesta a más riesgos teniendo que caminar seis horas para llegar a la ciudad más cercana donde podía tomar otro carro a Celendin o Cajamarca, para asistir audiencias, vender su productos o visitar a familiares.

En agosto 2014, el caso legal lanzado por Yanacocha en contra de la familia inició por una segunda vez[3]. Lleno de lagunas y de postergaciones de audiencias, las vidas de los miembros de la familia fueron perjudicadas dado a que el proceso legal no los dejaba planificar su futuro o comprometerse a un trabajo. Máxima no podía tejer ya que sus días se desperdiciaban viajando a las audiencias. Esta situación continuó hasta noviembre cuando la Corte Unipersonal de Celendin falló en contra de la familia, declarándolos culpables del uso de violencia para ocupar el terreno de la empresa minera. Máxima y su familia fueron sentenciados a dos años y ocho meses de prisión suspendida, pagar los gastos del proceso legal, pagar reparación de 5,500 soles a la empresa minera y a salir del terreno – en efecto dejándolos en la calle.

Máxima y su familia inmediatamente apelaron la sentencia en la Corte de Justicia de Cajamarca. Durante este periodo de alta incertidumbre, la salud de Máxima y de su familia empeoró como resultado de la continua presión psicológica. Aparte de dolores crónicos en el cuerpo y en la cabeza, Máxima ya no podía dormir y hasta en una ocasión se desmayó.

Finalmente, el 17 de diciembre la corte declaró a Máxima y a su familia inocentes y los hechos estipulados por Yanacocha falsos. Aunque la familia esperaba que esto sea el final de la larga lucha y que el estado Peruano y la empresa minera transnacional respeten la decisión de la corte, la empresa mantiene que el terreno es propiedad de ellos[4] y sus abogados presentaron un recurso de casación. Aún peor, Máxima reporta que martes 20 de enero 2015, quince policías armados y personal de la empresa privada de seguridad ‘Securitas’ de Yanacocha entraron a su terreno sin permiso, alegando que era propiedad de Yanacocha.

Máxima afirma que ella seguirá adelante hasta que sus derechos sean respetados.

Por ser votada la ‘Defensora del Año 2014’, ULAM entregará a Máxima una pequeña contribución económica y facilitará la producción de un cortometraje sobre su lucha.

ULAM es una red de grupos de mujeres de base de distintos países de America Latina. Nosotros aplaudimos a Máxima y seguiremos apoyándola a ella en su defensa de los derechos humanos y justicia. La empresa Yanacocha continua con sus planes para el proyecto Minas Conga, sin re-evaluar su impacto en las comunidades que serán afectadas, y en particular en las mujeres. Aún más, la empresa todavía no ha ofrecido a Máxima y a su familia reparación apropiada por los impactos negativos que les han ocasionado en los últimos años.

La ‘Defensora del Año’ es una iniciativa de ULAM para difundir las luchas de mujeres Defensoras de la tierra, agua y derechos humanos de los impactos de la industria extractiva. Cada mes publicamos un perfil de una Mujer Defensora de Derechos Humanos quien esta en peligro por solo defender sus derechos. Para más información, por favor visitar www.redulam.org

[1] Expansión del proyecto de oro Yanacocha, mina de oro mas grande en Sur América.

[2] 51.35% propiedad de la Estaudinense Newmont, 43.65 por ciento de la Peruana Minas Buenaventura, y 5 por ciento del Banco Mundial.

[3] Following the dismissal of the first trial as the previous judgement containing contained errors of law and fact and that it had ignored the consideration of fundamental evidence that was favourable to the family. First victory for the Chaupe Family! , Congaconflict.wordpress, 2013

[4] Wilby Cáceres, gerente de asuntos legales de la empresa “Consideramos que en el proceso obran pruebas contundentes que demuestran que Yanacocha es legítima propietaria y posesionaria de los terrenos en litigio” grufidesinfo.blogspot.com

Fuente: Red Ulam

HONDURAS: DENUNCIA NUEVAS AGRESIONES CONTRA EL PUEBLO LENCA:FUERA BLUE ENERGY, LOS RÍOS SE DEFIENDEN

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH

A las organizaciones hermanas
A la sociedad hondureña
A la solidaridad internacional
A las organizaciones hermanas
A la sociedad hondureña
A la solidaridad internacional

Comunicamos que en el  marco del Encuentro en Defensa de los Ríos y Territorios Lencas, que se desarrolló durante los días 27 y 28 de enero del presente, en Río Blanco, Intibucá,  con el propósito de fortalecer la decisión asamblearia de las comunidades del COPINH  de continuar con la lucha por la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y contra el gobierno de Juan Orlando Hernández,  dictador y entreguista de la soberanía y las riquezas de Honduras:

1.- DENUNCIAMOS A LA EMPRESA Blue Energy, al Gobierno y al Congreso, por sostener el ataque a las comunidades Lencas que cuidan la vida y  los territorios y que fue evidenciado en las fechas antes mencionadas entre la zona de Agua Caliente y Río Blanco. Esa vida es amenazada por los mega proyectos energéticos que pretenden construirse privatizando y depredando la vida como se pretende  sobre el Río Cangel y Gualcarque, los cuales  nacen en la cordillera de Puca Opalaca cruzando los municipios de San Francisco de Opalaca e Intibucá siendo afluentes del Río Ulúa,  ambos ríos  cuidados ancestralmente por el Pueblo Lenca y ambos entregados ilegalmente a las empresas nacionales y trasnacionales entre ellas BLUE ENERGY, , HYDROSYS (Cánada), RÍOS ENERGY-Capital 3 (Estados Unidos), DESA-SIMENS  VOITHYDRO,  con el fin de sostener una economía extractivista, que favorece directamente a los grandes capitales.

La lucha de las comunidades Lencas organizadas en COPINH, no se ha detenido a pesar de criminalización constante –incluido el asesinato de compañeros- y no se va a detener, porque nuestras vidas están ligadas a la Madretierra, a los ríos, a las montañas, a la biodiversidad que hemos cuidado durante siglos.

2. Responsabilizamos ahora a quienes están urdiendo planes dirigidos a intentar amedrentar a las y los líderes de COPINH, pretendiendo crear inseguridad, miedo, odio y recurriendo a métodos conocidos lamentablemente en estos tiempos, como es el empleo de orejas y sicarios para eliminar a opositorxs. Estamos en conocimiento de los planes existentes como atentados a la vida de dirigentes del COPINH, en particular contra la Coordinadora General, nuestra compañera Bertha Cáceres.

No estamos asustadxs, pero nos encontramos en la responsabilidad de decirlo públicamente, y recurrir a la solidaridad nacional e internacional para detener esas acciones a partir de la respuesta unida de los movimientos populares y de derechos humanos. Hay que evitar que Honduras siga siendo sembrada de muertes impunes. Desenmascarar la responsabilidad de las empresas transnacionales, y de las empresas nacionales que actúan en consonancia con las primeras, así como a los funcionarios del gobierno y del congreso que las apañan, es un primer paso en la lucha por la vida y contra la impunidad.

3.- COPINH está abierto a dialogar con quienes quieran poner fin a las políticas de muerte, y crear las condiciones para que los movimientos sociales y populares podamos dar impulso a un nuevo momento de lucha por la Refundación de Honduras, con justicia, libertad, democracia directa, participativa y decisiva, y una política al servicio de la vida y no de la muerte de nuestros pueblos y territorios.

Dado en Intibucá a los 30 días del mes de enero del 2015.

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz!

Basura cero: imitando a la naturaleza

La enorme magnitud y multidimensionalidad de la crisis de la basura se expresa en la contaminación de cuerpos de agua dulce y océanos, aire y suelos, provocando enfermedades y muertes (afectando a veces comunidades enteras), marginalidad social, destrucción de ecosistemas, paisajes y patrimonio cultural; e indirectamente en una indiscriminada y depredadora extracción de recursos naturales y energéticos.

Eduardo Giesen, en diarioUchile

“Somos la cultura de la basura
tenemos la cabeza dura
Somos la cultura de la basura
tenemos toda el alma dura”
La cultura de la basura, Los Prisioneros

La basura es quizás el mejor reflejo de la sociedad humana y su relación con la naturaleza.

La gigantesca crisis socio-ambiental que conlleva responde tanto a los patrones de producción y consumo dominantes, que derivan en una generación de residuos difícil de dimensionar incluso en el nivel local, como a los nefastos sistemas de manejo implementados, que muchas veces tienden incluso a incentivar el aumento de los residuos en lugar de reducirlos.

La enorme magnitud y multidimensionalidad de la crisis de la basura se expresa en la contaminación de cuerpos de agua dulce y océanos, aire y suelos, provocando enfermedades y muertes (afectando a veces comunidades enteras), marginalidad social, destrucción de ecosistemas, paisajes y patrimonio cultural; e indirectamente en una indiscriminada y depredadora extracción de recursos naturales y energéticos.

Por esto, las políticas e instrumentos para el manejo de residuos deben ser capaces de responder integralmente a esta crisis, y enfrentarla desde nuevos enfoques de gestión pública, que respondan también a nuevos paradigmas sociales, con una mirada distinta sobre los residuos, pero también con una cabal comprensión de la naturaleza y una relación armoniosa con ella.

Basura Cero: imitando a la naturaleza

Desde un conjunto global y creciente de movimientos sociales y gobiernos locales, se promueve y desarrolla activamente el concepto de Basura Cero, que apunta a disminuir gradualmente la basura llevada a disposición final (o incineración), estableciendo para ello metas concretas.

Más allá de la simple mención o difusión de las conocidas 3R (reducir-reusar-reciclar), se plantea modificar los hábitos de consumo y aumentar la conciencia y la responsabilidad socio-ambiental de los ciudadanos, así como cortar las lógicas de obsolescencia programada y percibida impuestas por la industria para acelerar la eliminación y reemplazo de productos por parte de los consumidores.

Bajo el enfoque de Basura Cero, se busca transformar el sistema lineal de extracción, producción, distribución, consumo y descarte, tendiendo hacia un sistema circular en el que –como en el ciclo natural de la energía y los materiales- los residuos sean reincorporados de manera amigable en la naturaleza o en la sociedad, mediante su reutilización o reciclado, sean estos orgánicos o inorgánicos.

Los componentes de un Programa de Basura Cero, incluyen, por distintos actores y en distintos niveles de gestión:

    Eco-diseño de productos (libres de materiales tóxicos o no-reciclables)
    Responsabilidad Extendida de Productores sobre el destino y costo de tratamiento de los residuos
    Promoción de la reducción del consumo y los desechos
    Separación en el origen y Recolección puerta a puerta de productos reutilizables y materiales reciclables
    Reutilización y reparación de bienes desechados
    Reciclaje de residuos sólidos secos
    Tratamiento sustentable de residuos orgánicos: lombricultura, compostaje o biodigestión
    Participación social efectiva en la gestión y en los beneficios del tratamiento de los residuos, especialmente el reconocimiento y la dignificación del trabajo de los recicladores de base.

Las claves del éxito de los planes de Basura Cero son la voluntad y decisión de las autoridades políticas, un activo involucramiento ciudadano y una genuina responsabilidad privada.

La ley chilena para el reciclaje

El pasado 15 de enero, la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de la llamada Ley de Fomento al Reciclaje, con lo que pasó a la Comisión de Hacienda de la Cámara y luego al Senado.

Esta ley se comenzó a tramitar durante el gobierno de Piñera bajo la denominación de REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el que sin duda es un componente importante en la lucha contra la basura, pero daba cuenta de un enfoque casi exclusivamente privado-productivo en la gestión de residuos, dejando de lado a los actores sociales y locales.

De hecho, en el ámbito de la REP, el proyecto de ley establece metas de recolección y valorización a los fabricantes e importadores de nueve productos prioritarios: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes, medicamentos, neumáticos, pilas y baterías, plaguicidas caducados y vehículos.

No obstante, gracias a la intervención de organizaciones sociales, entre ellos el Movimiento Nacional de Recicladores, se introdujo en el texto legal una orientación más amplia, orientada –bajo el concepto de inclusión social- a la consideración y participación de actores no empresariales –específicamente los recicladores de base- como “gestores” de residuos, pudiendo beneficiarse de los recursos que los mecanismos de la propia ley generan para el manejo adecuado de los residuos.

El riesgo de la incineración

Por otro lado, a pesar de la opinión contraria de los actores sociales consultados, el proyecto de ley deja abierta la posibilidad de la incineración de residuos y sus tecnologías derivadas (pirolisis, gasificación, plasma y similares) con generación de energía (“waste-to energy”), rechazadas en todo el mundo por comunidades y organizaciones de justicia ambiental debido s sus riesgos e incentivos perversos en materia de generación y tratamiento de residuos.

Particularmente, como ha ocurrido de manera desastrosa en otros países, como México, es la industria cementera la que con mayores ansias espera la posibilidad de utilizar la basura urbana como combustible en sus hornos; y nunca faltan las autoridades irresponsables e inescrupulosas que, a cambio de liberarse de un gran problema –la generación de residuos- y evitando enfrentarlo de manera radical, responsable y participativa, actúan negligentemente, se subordinan a intereses corporativos y ponen en riesgo la salud y la vida de comunidades enteras.

Voluntad política y movimiento social

En definitiva, la buena o mala aplicación de esta ley, como la de tantas otras, depende tanto de las interpretaciones como de la voluntad política de los ejecutores de la política pública, y en este caso la responsabilidad recae fundamentalmente en los Municipios, en particular los alcaldes del país.

De ellos –los gobiernos comunales-, en conjunto con las autoridades políticas y sectoriales del país, dependerá que los recursos y mecanismos contemplados en esta ley (aun en trámite parlamentario) sirvan efectivamente para generar cambios positivos en la tendencia de generación y tratamiento de residuos, así como en la consecuente calidad ambiental y natural.

Nuestra tarea, la de las organizaciones sociales y comunidades, es fortalecer nuestras capacidades para enfrentar las iniciativas que atentan contra la calidad de vida y la sustentabilidad en nuestros territorios, y para demandar y desarrollar directamente políticas justas y sustentables, como las estrategias y planes de basura cero.

Descargar Las guerras del agua de Vandana Shiva

Descargar el libro AQUÍ

En Las guerras del agua, Vandana Shiva utiliza su notable conocimiento de la ciencia y la sociedad para analizar la histórica erosión de los derechos de acceso al agua por parte de las comunidades humanas. Al analizar el comercio internacional del agua, incluyendo su embalsamiento y extracción, así como la acuicultura, Shiva pone al descubierto la destrucción de la tierra y la pérdida de derechos de los pobres del planeta, a medida que se les niega el acceso a un invaluable bien común.

Vandana Shiva revela cómo muchos de los más importantes conflictos actuales a menudo enmascarados como guerras étnicas o religiosas, como el conflicto israelí-palestino, son de hecho disputas por recursos naturales escasos y necesarios. Las guerras del agua resalta la función espiritual y tradicional que el agua ha tenido en comunidades históricas, y alerta acerca de la privatización que amenaza culturas y formas de vida universales.

Vandana Shiva es una de las pensadoras más dinámicas y provocadoras del mundo en temas relacionados con el medio ambiente, con los derechos de la mujer y con cuestiones internacionales. Física, ecologista y activista, en 1993 fue distinguida con el Right Livelihood Award, el Premio Nobel alternativo. Es directora de la Fundación para la Investigación de las Ciencias, la Teconogía y la Política de Recursos Naturales.

Vandana Shiva es una de las científicas más radicales y prometedoras del mundo. The Guardian

Libro: Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad

APROPIACIÓN DE AGUA, MEDIO AMBIENTE Y OBESIDAD:
los impactos del negocio de bebidas embotelladas en México

GIAN CARLO DELGADO RAMOS
COORDINADOR

COLECCIÓN ALTERNATIVAS
Primera edición, 2014
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México

Dada la complejidad de la problemática, la investigación inicialmente centrada en un par de estudios de caso (Coca Cola y Nestlé), culminó en un tercer caso adicional (Heineken) y en una evaluación mucho más amplia e integral del fenómeno, dando cuenta del papel clave del gobierno en la regulación del sector —inexistente, laxa o insuficiente— pero también de la relación directa entre la expansión del negocio de bebidas en México, el aumento de las afectaciones socioambientales actuales o potenciales y la creciente tendencia de población obesa y de incidencia de enfermedades asociadas al consumo de azúcares, alcohol y alimentos de baja calidad nutricional. Con todo, la presente investigación sólo cubre los aspectos centrales.

DESCARGAR PDF AQUÍ

Carta al gobierno de California por Ayotzinapa

¿EL GOBIERNO DE CALIFORNIA (USA), NEGOCIA CON EL GOBIERNO DE MEXICO?
Al Gobernador de California, Edmund Gerald Brown,

Mientras el gobierno de California firma un acuerdo histórico de colaboración internacional sobre el clima con el gobierno mexicano, en julio del 2014, sobre mercados de carbono, la lucha contra la deforestación y REDD, durante el gobierno del presidente mexicano Enrique Peña Nieto aparecen decenas de fosas clandestinas de restos humanos quemados y torturados; se registran asesinatos de periodistas, secuestros, violaciones sistemáticas a los derechos humanos; y por si fuera poco el crimen de Estado de los 43 normalistas de Ayotzinapa desparecidos por la policía que se suman a los miles de desaparecidos y asesinados en los últimos años.

 

El gobierno mexicano no ha logrado garantizar la seguridad, la estabilidad ni la paz en el país. Y si no puede proteger al pueblo mexicano, mucho menos el medio ambiente.

En medio de toda esta violencia el gobierno de Enrique Peña Nieto ha entregado a la deforestación los territorios, los bosques, las selvas, las áreas naturales protegidas, los manglares, entre otros ecosistemas terrestres y marinos a la depredación de los proyectos mineros, de represas, de parques eólicos, de parques industriales, de gasoductos, de extracción de gas y petróleo, de gas fracking, entre otros megaproyectos que lejos de cuidar y mantener un compromiso con el medio ambiente y contra la deforestación, crece la ola de la depredación y el extractivismo acelerado, poniendo en duda su capacidad con los compromisos asumidos con el gobierno de California.

Antes de elaborar acuerdos de compromisos por el medio ambiente y el cambio climático, el gobierno de California debiera impulsar primero un compromiso con aquellos que respetan la vida y los derechos humanos. Al fin, solicitamos con todo respeto al estado de California que abandona cualquier acuerdo con Mexico sobre cambio climatico, mercados de carbono, y REDD hasta que el gobierno de Mexico demuestra su capacidad de garantizar la seguridad de la población, y demuestra su habilidad de responder a las necesidades de sus ciudadanos.

¡PRIMERO, JUSTICIA PARA AYOTZINAPA!

Firman:
-Otros Mundos, A.C./Friends of the Earth, México
-Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), México
-Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (MAPDER), México
-Acción Colectiva Socio Ambiental AC, Guanajuato
-Bios Iguana AC, Colima
-Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos AC, Guerrero
-Frente Estudiantil Popular (FEP), Chiapas
-Red de Acompañamiento Popular (RAP), Chiapas
-Red Magisterial Popular, Chiapas
-Movimiento Unidad Popular de Izquierda (MUPI-Tapachula), Chiapas
-Red de Pueblos Zoques-Chapultenango, Chiapas
-Cooperativas de la Unión de Cafeticultores de la Sierra-Jocoltenango de la Paz, Chiapas
-Mesoamérica sin Fronteras-Región Mam, Chiapas
-Mocho-Cachiquel (Mazapa-Motozintla-Tapchula), Chiapas
-Movimiento Campesino Regional Independiente – Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (MOCRI CNPA MN), Chiapas
-Consejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio de la región Montaña-Costa Chica del Estado de Guerrero, Guerrero

Ayotzinapa: La lucha sigue

http://youtu.be/BcFG7pGlu5Q

Reportaje realizado por Otros Mundos A.C. en solidaridad con los padres y las madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala (Guerrero, México).

Relata la jornada de búsqueda ciudadana que ellos, junto con estudiantes y gente solidaria de la sociedad civil, llevaron a cabo en enero de 2015 en Iguala y sus alrededores para encontrar a sus hijos. Muestra la fuerza y la perseverancia con la cual luchan día a día para que se haga justicia y se sepa la verdad sobre los hechos ocurridos hace ya cuatro meses.

¡DIFUNDE! ¡APOYA!

Gráficas de la Muestra Itinerante de Minería en el INAH

Vía Movimiento M4

A lo largo de la su historia y como parte de su cultura, los pueblos originarios han generado saberes esenciales para la conservación de la vida, gracias a un profundo conocimiento de su entorno, heredado de generación en generación.

Sin embargo, la afectación de sus territorios han sido una constante desde el choque de la conquista hasta hoy, que nos encontramos ante situaciones de amenaza que demandan atención. Una de ellas es el desmesurado incremento de concesiones otorgadas por los gobiernos en casi toda América Latina para un tipo de extracción intensiva de minerales, conocido como minería a cielo abierto, la cual es promovida con argumentos de progreso y desarrollo. Sin embargo, ¿qué implicaciones tienen esas iniciativas para la conservación de nuestro patrimonio cultural y biológico?

 

¿Qué implica que las iniciativas de extracción minera sean tan extensas y coincidan con asentamientos humanos, áreas naturales conservadas, sitios sagrados en territorios indígenas, tierras de cultivo y zonas arqueológicas, exploradas o por explorar?

Compartimos la muestra completa, más de 50 imágenes, que viajan a través de las causas y consecuencias del modelo extractivo minero en nuestros pueblos y territorios. Esperamos que sea de utilidad para la defensa y concientización sobre este devastador paradigma de “desarrollo”. El material puede ser descargado y utilizado libremente.

Gráficas de la Muestra Itinerante de Minería. Grupo A
Gráficas de la Muestra Itinerante de Minería. Grupo B
Gráficas de la Muestra Itinerante de Minería. Grupo C
Gráficas de la Muestra Itinerante de Minería. Grupo D

La contaminación química mundial

Cinco millones de personas fallecen cada año por su exposición a sustancias químicas

DESCARGAR ARTÍCULO EN PDF (3 págs.)

Fernando Bejarano González
Desde antes de nacer hasta nuestra muerte vivimos expuestos a cientos de sustancias químicas tóxicas como nunca antes en la historia de la humanidad. Pueden estar en los productos que usamos todos los días: en la pasta de dientes, los plásticos, los muebles, el ordenador, en nuestro trabajo, y en el ambiente: en el agua, aire, suelo o los propios alimentos. Muchas veces estamos expuestos a esta contaminación química sin darnos cuenta, de manera que no lo perciben nuestros sentidos, en pequeñas dosis pero de manera crónica y múltiple. Sin embargo, la regulación y control de estos productos no es proporcional a su peligrosidad

DESCARGAR ARTÍCULO EN PDF (3 págs.)

Marchan en Escuintla Chiapas contra la industria minera

Actualmente media docena de empresas extraen diversos minerales de manera ilegal

Por Ángeles Mariscal, chiapasparalelo.com

En la región del Soconusco chiapaneco, donde una de cada tres hectáreas está concesionada a la industria minera, habitantes de la región y legítimos dueños de las tierras efectuaron una manifestación para exigir a los tres niveles de gobierno respeto a su territorio.

Las y los manifestantes marcharon por las calles principales del municipio que forma parte de la reserva ecológica La Encrucijada. Sostuvieron que la industria minera constituye una amenaza para el ecosistema y la salud de los habitantes de la región.

“Los empresarios dueños de la concesiones son unos depredadores que pretende despojarnos de nuestros territorios, acabar con nuestros recursos naturales, con nuestros recursos hídricos y con la salud humana”, dijo Romeo García Cortés, uno de los manifestantes.

Detallo que la empresa minera china Honour Up Trading tiene la concesión del proyecto minero “La Joya”, mediante el cual afectarán los ejidos de Independencia, El Triunfo, Jalapa, Unión Jamaica y San Juan Panamá, todos ellos del municipio de Escuintla, de donde proyectan extraer, Fierro, Titanio y todo mineral disponible en el subsuelo.

La empresa china está representada en Chiapas por Tristán Canales Reina, quien a su vez es el operador de la mina “Cristina”, ubicada en el Ejido la Libertad Acacoyagua; otra en ejido Emiliano Zapata Municipio de Acacoyagua; la mina “El Joval” en ejido Los Cacaos de Acacoyagua.

Otras minas que amenazan la región es la que explota titanio en el ejido Nueva Francia, operada por Obras y proyectos Mazapa SA de CV, cuyo representante es Héctor Silva.

Habitantes del lugar lograron clausurarla, “ya que al igual que las demás operan de manera clandestina, pues las concesiones fueron otorgadas con fines de EXPLORACIÓN, y estos depredadores ya las tienen en etapa de EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN, por lo cual muchos cargamentos de minerales sacados vía Puerto Chiapas han sido sacados de contrabando, así como el centro de acopio COBALTO SA DE CV que opera de manera clandestina en el ejido El Pataste de Acapetahua, a escasos 300 metros del río Cacaluta”.

Las y los manifestantes reiteraron que continuarán clausurando e impidiendo la operación de las minas que actualmente operan en la clandestinidad.

España: Informe Inercia, despilfarro y engaño en el gasto militar. Análisis del presupuesto de Defensa español del año 2015

Informe 25.

Autores: Pere Ortega y Jordi Calvo Rufanges.
Centre Delàs d’Estudis per la Pau · Justícia i Pau, Barcelona, diciembre 2014

El Gobierno ha presentado unos presupuestos de defensa para 2015 que suponen un cambio de tendencia en lo que se refiere al gasto militar español de los últimos años. Se produce por primera vez desde que empezó la crisis en 2008, un aumento del presupuesto militar español. Además, de nuevo, se trata de unos presupuestos de defensa tramposos porque, a sabiendas de que el gasto final en algunas partidas será considerablemente mayor, siguen ocultando sus intenciones bajo el más que inexacto cálculo de dos significativas partidas del presupuesto de Defensa: la destinada a los Programas Especiales de Armamento (PEAS) y la destinada al coste de las Operaciones militares en el exterior. Es también de gran relevancia este año el importante aumento del gasto destinado a la I+D militar.

DESCARGAR PDF