España: Informe Inercia, despilfarro y engaño en el gasto militar. Análisis del presupuesto de Defensa español del año 2015

Informe 25.

Autores: Pere Ortega y Jordi Calvo Rufanges.
Centre Delàs d’Estudis per la Pau · Justícia i Pau, Barcelona, diciembre 2014

El Gobierno ha presentado unos presupuestos de defensa para 2015 que suponen un cambio de tendencia en lo que se refiere al gasto militar español de los últimos años. Se produce por primera vez desde que empezó la crisis en 2008, un aumento del presupuesto militar español. Además, de nuevo, se trata de unos presupuestos de defensa tramposos porque, a sabiendas de que el gasto final en algunas partidas será considerablemente mayor, siguen ocultando sus intenciones bajo el más que inexacto cálculo de dos significativas partidas del presupuesto de Defensa: la destinada a los Programas Especiales de Armamento (PEAS) y la destinada al coste de las Operaciones militares en el exterior. Es también de gran relevancia este año el importante aumento del gasto destinado a la I+D militar.

DESCARGAR PDF

Glencore: Miles de millones ganados con las materias primas

Lanzamiento de un libro sobre la empresa suiza Glencore.

La asociación de derechos humanos MultiWatch presentó en 2014 su libro «Miles de millones ganados con las materias primas – Consorcio suizo Glencore Xstrata», ofreciendo por primera vez una síntesis sobre los efectos negativos por parte de la minería multinacional suiza a la población en las regiones donde se hace la explotación. Ahora el libro esta disponible en línea en español.

En la primavera 2013 se fusionaron las dos empresas Glencore y Xstrata, formando una de las compañías de materias primas más poderosas del mundo. Esta empresa controla toda la cadena de valor, es decir, la explotación, el almacenamiento y el transporte de los productos incluyendo el comercio de los mismos. Año y medio después de la fusión, el libro de MultiWatch sobre el gigante de materias primas esta disponible en español. Mostrando casos en Colombia, Perú, Argentina, Australia, Filipinas, Sudáfrica, Zambia y la República Democrática del Congo, donde MultiWatch revela los conflictos alrededor de las actividades empresariales.

Mientras que Glencore obtiene ganancias muy altas y se presenta como una empresa sostenible, la población alrededor de sus minas más bien la ve en relación con la explotación de hombres y del medio ambiente. Huecos gigantescos y montañas de material estéril marcan los paisajes en donde trabaja la multinacional suiza. La gente sufre no solo de las explosiones, de la contaminación del agua, del aire y de suelos envenenados, sino también de la destrucción de su ámbito de vida. Muchas veces se niega el derecho a la participación de los habitantes. Las protestas de trabajadores y de la población en general están oprimidas por la fuerza o criminalizadas. Se escucha cada vez más la crítica en contra de la empresa por dividir a las comunidades y por suplantar las estructuras estatales. Así como sucede en Perú, donde Glencore (hasta mayo 2014 Glencore Xstrata) contrata a la policía nacional. En el comercio con productos agrícolas se está incriminando a Glencore Xstrata de realizar ganancias con el hambre. Quejas por fraude en el pago de impuestos quedan pendientes.

El libro que se ha publicado, muestra por primera vez una visión conjunta y controversial sobre las actividades mineras de la empresa suiza y sus efectos negativos. Toda una serie de casos han sido reunidos en un solo documento. El libro se estructura siguiendo diferentes tipos de conflictos y temas: Conflictos laborales y sociales, contaminación ambiental, poder e influencia de la empresa y fraude fiscal. Esta estructura pone en evidencia que los casos no son una excepción, pero que se parecen de una manera flagrante: la población y los trabajadores se quejan del mismo comportamiento de Glencore, de la misma arrogancia con que la empresa sobrepasa los derechos y los intereses de la gente. La manera de no respetar a la población local y la falta de información parecen repetirse en varios lugares. Muy similar es también el comportamiento de Glencore en los diferentes lugares, cuando niega la relación entre la destrucción del medioambiente y su actividad minera.

El libro pone énfasis en las personas afectadas – mineros y comunidades alrededor de minas – que luchan por sus derechos, por la protección de su territorio y por condiciones laborales dignas.

Ultimamente, Glencore ante la publicación de estudios críticos reacciona de manera más tajante y amenaza con pasos legales. Desde la publicación de libro „Miles de millones ganados con las materias primas – Consorcio suizo Glencore Xstrata”, Multiwatch esta amenazado con una denuncia por difamación. Glencore también se sirvió del libro como pretexto para bloquear la busqueda de soluciones en conflictos en Colombia. El Blog de la «Red sombra – Observadores Glencore » donde se hizo campaña para la nominación de Glencore para el premio de la verguenza Public Eye del 2014, tuvo que ser suspendido después de una dura crítica de Glencore.

MultiWatch es una plataforma de ONG, sindicatos y de movimientos sociales. La organización observa empresas multinacionales con sede en Suiza, informa sobre violaciones de derechos humanos por multinacionales y exige normas vinculantes en materias de derechos humanos para empresas.

DESCARGA PDF: Libro_Glencore_MultiWatch

Aprovechamos también para recordarles que Glencore está nominado para el premio negativo Public Eye Lifetime Award. Les agradecemos invitar a  sus contactos de leer el libro y de votar por Glencore! Cada voto cuenta! Glencore está de momento en segundo lugar, falta poco por ganar este premio!! Voten aquí! http://publiceye.ch/de/case/glencore/

Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura

Este documento es el resultado de una construcción colectiva.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación encargó la coordinación del presente protocolo al Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas (Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM) y a la Lic. Maria Silvia Emanuelli (Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina).
En relación con los contenidos referidos al derecho a un medio ambiente sano, los coordinadores invitaron al Lic. Felipe Romero y al Lic. Andrea Cerami (Centro Mexicano de Derecho Ambiental) y por lo que tiene que ver con los derechos culturales a la Lic. Claudia Gómez Godoy (Colectivo de Abogad@s) quien también revisó otros apartados.

Vía aguaparatodos.org.mx

VER Y DESCARGA PDF: Protocolo

Proteger el maíz mexicano, ¡Di NO a los transgénicos!

Iniciativa desde Fronteras Comunes

El maíz está en riesgo de perder su excepcional diversidad si los transgénicos son autorizados en México. Grandes empresas como Monsanto vienen cabildeando intensamente al gobierno mexicano para obtener permisos para sembrar maíz transgénico a nivel comercial. Hasta el momento, una amplia coalición de ciudadanos, productores y científicos ha logrado impedir que esto suceda. Sin embargo, sus recursos son limitados. Tu contribución les dará una oportunidad justa.

Las grandes multinacionales productoras de transgénicos han estado haciendo presión en muchos países para obtener acceso a sus mercados. Sus ambiciones globales han encendido uno de los movimientos de base más grandes del mundo, de ciudadanos, productores y científicos que se oponen a estos intentos. En México, en particular, esas empresas enfrentan una resistencia muy fuerte por parte de grandes sectores de la población.

Como dice el portavoz de la de coalición Dr. Raúl Hernández Garciadiego: “El maíz siempre ha sido parte de la vida cotidiana de todos los mexicanos. El maíz no sólo es un alimento básico, sino que cuenta con un inmenso valor cultural. Desde hace 8.000 años los mexicanos hemos cultivado miles de variedades de maíz que se han originado en nuestro país. Si se autoriza el maíz transgénico, esta diversidad de maíces nativos estaría en riesgo, debido de la posibilidad de contaminación. Los campesinos se verían poco a poco obligados a cultivar transgénicos o tener su maíz nativo contaminado. Es un riesgo al patrimonio cultural de los mexicanos y nuestra forma de vida”. La comida mexicana es considerada un patrimonio mundial, y casi todos los platillos mexicanos se basan en las razas nativas de maíz.

Visita esta página y DONA en el crowdfounding!!!

Video: La sabiduría de un pueblo contra REDD+

por Caravana Climática

En el pabellón indígena de la COP20, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) promueve la implementación del REDD+ Indígena Amazónico(RIA). «Lo que está siendo decidido en el evento oficial por los gobiernos y multinacionales no es para el beneficio de los pueblos indígenas» comparte Ninawa del pueblo Huni Kui de la amazonía brasileña.

http://youtu.be/u0mw8rLiRvw

¿Cómo gasta la Fundación Gates su dinero para alimentar el mundo?

GRAIN | 20 noviembre 2014

“Escuchando a los agricultores y atendiendo sus necesidades específicas. Hablamos con los agricultores acerca de los cultivos que quieren desarrollar y comer, así como los desafíos únicos que ellos enfrentan. Nos asociamos con organizaciones que entienden y están equipadas para enfrentar estos desafíos e invertimos en investigación para identificar las soluciones relevantes y factibles que los agricultores quieren y usarán.”
Principio rector principal de la Fundación Gates para el trabajo en agricultura.

En algún momento de junio de este año, la cantidad total concedida como donaciones a proyectos alimentarios y agrícolas por la Fundación de Bill y Melinda Gates, sobrepasó los US$ 3 mil millones. Esto marcó un hito importante. De ser nadie en la escena agrícola hace menos de una década, la Fundación Gates ha surgido como uno de los principales donantes a la investigación y desarrollo agrícola.

La Fundación Gates es posiblemente, como nunca se ha visto, el mayor emprendimiento filantrópico. Actualmente mantiene un fondo por $40 mil millones, captado mayormente a partir de la propia riqueza de Gates y de su amigo multimillonario Warren Buffet. La Fundación tiene un personal de más de 1.200 personas y ha entregado sobre US$30 mil millones en donaciones desde su creación en el año 2000, tres mil seiscientos millones solamente en 2013.2 La mayoría de las donaciones son para los programas globales de salud y trabajo educacional en los Estados Unidos, tradicionalmente las áreas prioritarias de la Fundación. Pero en los años 2006-2007, la fundación expandió de manera masiva su financiamiento para la agricultura, con el lanzamiento de la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) y una serie de grandes donaciones al sistema internacional de investigación agrícola (CGIAR). En el año 2007 gastó sobre quinientos millones de dólares en proyectos agrícolas y el financiamiento lo ha mantenido cercano a este nivel. La gran mayoría de las donaciones agrícolas de la fundación se centran en África.

Gastar tales cantidades de dinero le da a la fundación una gran influencia sobre las agendas de investigación y desarrollo agrícola. A medida que el peso del interés de la fundación en asociarse con el sector tecnológico y el sector privado se ha empezado a sentir en el concierto global de la agricultura, éste ha originado controversia y oposición, particularmente sobre su trabajo en África. Las críticas señalan que la Fundación Gates está promoviendo e importando modelos de agricultura industrial basada en las semillas y químicos de alta tecnología que venden las corporaciones estadounidenses. Estas críticas señalan que la fundación está obsesionada con el trabajo de científicos en laboratorios centralizados que prefieren ignorar el conocimiento y la biodiversidad que los pequeños agricultores de África han desarrollado y mantenido por generaciones. Algunos también denuncian que la Fundación Gates está usando el dinero para imponer una agenda política en África, acusando a la fundación de intervención directa en temas altamente controvertidos como las leyes de semillas y los OGM.

GRAIN revisó los registros financieros de la fundación, disponibles para el público, para ver si los flujos reales de dinero sustentan estas críticas. Hicimos un barrido a través de todas las donaciones para la agricultura que la Fundación Gates entregó entre 2003 y septiembre de 20143. Organizamos a los destinatarios de las donaciones en grandes grupos (ver tabla 2) y construimos una base de datos, la cual puede ser bajada del sitio (en inglés solamente) como una hoja de cálculo en formato Excel o en formato PDF.4.

Estas son algunas de las conclusiones que pudimos obtener a partir de los datos:

VER INFORME COMPLETO: grain.org

Informe: No tenemos miedo

No tenemos miedo

Defensores del derecho a la tierra: atacados por enfrentarse al desarrollo desenfrenado

DESCARGAR informe

Publicación del Informe Anual 2014 del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos

Vía fidh.org

Diciembre de 2014 – Los defensores del derecho a la tierra nunca se han visto tan afectados por la represión, según denuncia el Observatorio en un informe que se ha publicado hoy en Filipinas, México, Honduras, Sudáfrica e Indonesia, y que se presentará mañana en el marco del Foro Anual de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos. La presión en torno a la tierra se ha hecho insostenible y movilizarse para exigir que se respeten los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades afectadas se ha convertido en una actividad de alto riesgo.

 «Este informe ilustra la lucha diaria de los defensores del derecho a la tierra, que a menudo se enfrentan a verdaderos “depredadores económicos” ávidos de un desarrollo desenfrenado. Los defensores del derecho a la tierra a menudo viven en zonas aisladas y alejadas de los actores influyentes, lo cual facilita que se ejerza violencia en su contra; una violencia a la altura de las sumas desmesuradas que están en juego», ha declarado Karim Lahidji, Presidente de la FIDH.

Sitio web: https://wearenotafraid.org/es/

Entre 2011 y 2014 el Observatorio documentó 43 casos de asesinatos de defensores del derecho a la tierra y 123 de hostigamiento judicial, en ocasiones acompañado por detenciones arbitrarias. Estos números solamente reflejan una parte ínfima de una realidad que afecta a todas las regiones del mundo y perjudica especialmente a Asia y Latinoamérica.

El Observatorio ha constatado que muy frecuentemente los agresores son agentes de policía, militares, agentes de seguridad de empresas privadas o incluso «mercenarios», cuyo objetivo es acallar las voces opositoras que podrían frenar un proyecto de inversión.

Además de la violencia, numerosos Estados se sirven del hostigamiento judicial y de la detención arbitraria para intimidar a los defensores y las defensoras. En cumplimiento de leyes liberticidas o incumpliendo la legislación, los Estados encarcelan a toda persona que consideran molesta. «Terrorismo», «propaganda engañosa», «atentado contra la seguridad del Estado», «alteración del orden público»… No faltan acusaciones abusivas que pueden acarrear severas penas de prisión.

«Los defensores del derecho a la tierra son portavoces de millones de personas y cuando se encarcela o se asesina a uno de ellos, se condena a miles de víctimas al silencio», ha declarado Gerald Staberock, Secretario General de la OMCT.

Los defensores y las defensoras del derecho a la tierra a menudo se ven inermes ante los ataques físicos y las detenciones arbitrarias. Según el Observatorio, actualmente un 95% de las vulneraciones de derechos contra los defensores y las defensoras queda impune.

Los órganos judiciales de los países en los que tienen lugar estas vulneraciones se caracterizan por la ausencia de independencia, de medios o de pericia. A menudo, cuando es posible presentar demandas contra las empresas para responsabilizarlas de las violaciones de derechos humanos, los procesos judiciales son largos, peligrosos, irregulares y costosos.

La cuestión de la participación de las personas y las comunidades afectadas por las políticas de desarrollo y los proyectos de inversión se sitúa en el epicentro del problema. El Observatorio exige que se lleven a cabo verdaderas consultas que garanticen la participación directa de los afectados por los proyectos y que se reconozca a los defensores de derechos humanos como interlocutores legítimos para prevenir los conflictos y frenar las violaciones graves de derechos humanos. Por otro lado, es necesario reforzar la capacitación y la independencia de los sistemas judiciales nacionales, incluyendo los de los Estados en los que se encuentran las sedes de las empresas, para permitir que los defensores y las defensoras puedan acceder a la justicia y a la reparación en caso de conculcación de sus derechos.

Asimismo, el Observatorio recomienda reforzar la legislación internacional para poder responsabilizar efectivamente a las empresas cuando éstas cometen violaciones de derechos humanos y para garantizar que el derecho a la tierra se proteja de forma adecuada.

El informe está disponible para su descarga en inglés, francés y español a través de los siguientes enlaces:

Pueden participar a través de las redes sociales utilizando el hashtag #WeAreNotAfraid.

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos es el principal programa a nivel mundial en materia de protección de defensoras y defensores de derechos humanos. Desde el año 2013 el Observatorio ha actuado mediante más de 500 llamados urgentes acerca de más de 60 países.

Video: Energía para compartir, energía para el Buen Vivir

{YOUTUBE}VWgDf5nGZmI{/YOUTUBE}

Este proceso de intercambio tiene como fin entrelazar los conceptos de soberanía energética y de soberanía alimentaria a partir de experiencias relacionadas con prácticas agroecológicas, mercados locales y producción de alimentos. Este trabajo de empoderamiento comunitario en torno a energías alternativas (solar, biogás, estufas eficientes) involucró la articulación de comunidades campesinas, pescadores y ONGs de 3 regiones (Santander, Antioquia y Córdoba) de Colombia.

Mayor información: coordinacion@censat.org / fundaexpresion@gmail.com

Con el apoyo de: WISIONS – Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy, Isvara Foundation, Amigos de la Tierra Internacional

Declaracion final del II encuentro latinoamericano sobre Iglesias y Mineria

Brasilia, 5 de Diciembre de 2014.

Con gozo y esperanza, hombres y mujeres de fe, provenientes de diversas congregaciones y confesiones religiosas de 13 países de América Latina y el Caribe, inspirados en la Dimensión Social y Profética del Evangelio y acogidos por la Conferencia de Obispos del Brasil, compartimos las reflexiones, valoraciones y compromisos que hemos asumido a lo largo del II Encuentro Latinoamericano sobre Iglesias y Minería, celebrado en Brasilia del 2 al 5 de Diciembre del año 2014.

 

Recogiendo las preocupaciones e iniciativas de diversas comunidades e  Iglesias locales a lo largo del continente, sobre el incremento de las agresiones a la vida y los Bienes Comunes derivadas del modelo extractivo, y en continuidad con el I encuentro sobre Iglesias y Minería realizado en el 2013 en Lima, Perú, nos hemos reunido para reflexionar, compartir, celebrar y generar caminos que nos permitan, en fidelidad al evangelio de Jesucristo, acompañar de manera articulada a los pueblos de nuestra América Latina que se sienten amenazados y condenados a la destrucción de sus medios de vida y a la negación de un futuro posible,  en abierta contradicción y tensión del proyecto de vida proclamado por la visión cristiana del mundo.

A lo largo de estos días hemos reafirmado como la imposición del modelo extractivo,  promovido por las grandes corporaciones, las economías globales y con la complacencia de quienes gobiernan nuestros Estados Nacionales, lejos de contribuir al  bienestar de todos y todas, incrementa las desigualdades, las violaciones a Derechos Humanos individuales y colectivos, la división de la familia Latinoamericana y de nuestras comunidades, la destrucción de zonas privilegiadas por su riqueza de bienes naturales y  la diversidad biológica de nuestro continente.

Con tristeza reconocemos como junto a las graves violaciones a los Derechos Fundamentales de los pueblos de nuestra América, se ha agudizado la crisis ecológica causada por un modo de vida consumista y mercantilista de bienes y un modelo extractivo que no reconoce ni respeta los límites de nuestro planeta y que, además de fragmentarlo y acelerar su degradación y vulnerabilidad,  está convirtiendo en mercancías los territorios de nuestros pueblos originarios, los minerales, la biodiversidad, los combustibles fósiles y el gas natural, la energía del viento, del agua y del sol y demás Bienes Naturales.

Todo esto, nuestro Dios Creador nos entregó para el sustento de la vida, así como para su disfrute y bienestar colectivo, y no para el enriquecimiento desmedido, que desconoce los derechos colectivos que compartimos entre todos los seres humanos que habitamos este planeta, en este momento histórico, así como también la responsabilidad solidaria de entregar a nuestras futuras generaciones un mundo mejor, como el que recibimos.

La valiosa diversidad cultural de los pueblos de América, con cosmovisiones respetuosas y armónicas hacia la Madre Naturaleza, se encuentra gravemente amenazada por la imposición de este modelo que acapara los territorios a cualquier costo y se convierte en un proceso activo de despojo, que atropella a quienes se resisten a él, con mecanismos que van desde las amenazas, la persecución, la cooptación, la criminalización, la judicialización y hasta el asesinato de líderes comunitarios, defensores y pastores que acompañan estas luchas.

Los medios de comunicación comerciales contribuyen a la promoción de la falsedad de este modelo, seduciendo a la población con promesas que no son cumplidas, ya que, como expresión extrema del modelo neoliberal, su objetivo es la acumulación de capitales y no la distribución equitativa de bienes.

Compartimos con alegría como diversos sectores y líderes de las Iglesias Cristianas hemos asumido la misión profética de acompañar a las comunidades y personas que defienden la Creación, la Vida y el Derecho frente al modelo extractivo, como una forma concreta de fidelidad a nuestra misión eclesial en estos momentos de la historia. Confiamos y esperamos que cada vez más nuestras Iglesias, desde las bases, hasta las jerarquías, asuman posiciones consecuentes frente a la problemática generada por este modelo extractivo y depredador de Recursos, tal y como se reconoció en el documento de Aparecida“…hay una explotación irracional que va dejando una estela de dilapidación, e incluso de muerte, por toda nuestra región” (DA  43).

Frente a esta realidad, nos definimos como una articulación de personas y organizaciones religiosas, con espíritu ecuménico e interreligioso, que en fidelidad a nuestra opción por los empobrecidos e empobrecidas, luchamos a favor de la Vida y los Bienes de la Creación.

En relación con las comunidades, reafirmamos nuestro compromiso de trabajo con las bases expresado en intercambios de saberes y conocimientos, estrategias de protección, defensa y solidaridad, acompañamiento en la generación y presentación de acciones de denuncia local, nacional e internacional, entre otras.

Queremos profundizar una mística que anime nuestro actuar, nos permita construir propuestas de acción y nos ayude a avanzar en nuestras reflexiones y lecturas teológicas.

Nos comprometemos a continuar promoviendo la articulación internacional para el dialogo, la incidencia y la denuncia,  en coordinación con otros actores religiosos  tales como: Franciscans International, Vivat International, Mercy International, la Red Cidse, la Red Eclesial Pan Amazónica, el Pontificio Consejo de Justicia y Paz,  así como también con otros actores sociales como el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina y  diversas expresiones sociales con que compartimos propósitos y visiones a lo largo del continente.

Que la Mística y el espíritu de hermandad  que ha caracterizado este encuentro nos animen a asumir con mayores energías la misión profética y la responsabilidad colectiva en el cuidado de la vida y de los Bienes Comunes.

Brasilia, 5 de Diciembre de 2014.

Programa e invitación completa del XVII Aniversario de Acteal

Las Abejas de Acteal

Ante  la violencia de Estado y ante las insaciables crímenes del  narco-Estado; la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal,  camina y construye junto con otros pueblos, otro mundo en donde se  defienda; la vida, la paz y la justicia para todos y todas en México y  el Mundo.

Este  22 de diciembre se cumplen 17 años de la masacre planeada desde arriba,  cuando el Estado  Mexicano a través de sus paramilitares, llegó a  Acteal a quitarnos a 45 hermanos y hermanas más 4 que aún no nacían; 49  vidas nos quitaron el día 22 de diciembre de 1997

Ante  tal barbarie, nosotros y nosotras como guardian@s de la memoria y de  la  esperanza, nunca nos casaremos de exigir justicia por nuestros  hermanos y  hermanas masacradas. Acteal es un Crimen de Estado, un  crimen de Lesa humanidad que sigue impune, sus autores intelectuales  andan libres  dentro y fuera de México, sin recibir castigo alguno.

Es  por eso que a los hombres y mujeres de buen corazón que también luchan  por la justicia y contra la impunidad y que no están de acuerdo a que se  repitan más masacres en nuestro México les invitamos a acompañarnos a  la conmemoración del 17 aniversario de Acteal, que iniciará desde el día  20, hasta el día 22 de diciembre, en la Tierra Sagrada de Acteal; CASA de la MEMORIA y de la ESPERANZA.

Nuestro  grupo de comunicación hará una cobertura en vivo del evento, con  transmisión de Radio por internet desde Acteal, y con enlaces al Primer  Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías Contra el  Capitalismo que se estará llevando a cabo al mismo tiempo en otros  pueblos hermanos. Podrás seguir la información en nuestra página www.acteal.org y en los distintos Medios Libres que retransmitan.

Invitación en video:

https://www.youtube.com/watch?v=9Vb7KpQX3T8

No al encarcelamiento de Christian Rosendahl Guerrero, de la Caravana Climática por América Latina

Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México            
Martes 16 de diciembre de 2014
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

A Jaime del Arenal Fenochio,
Embajador de Ecuador en México

¡ No al encarcelamiento de Christian Rosendahl Guerrero, de la Caravana Climática por América Latina !

Nosotros, Otros Mundos A.C., organización mexicana dedicada a la defensa del territorio y la protección del medio ambiente, queremos expresarle nuestra indignación ante el acoso policíaco que sufrieron integrantes del colectivo latinoamericano La Caravana Climática por América Latina y miembros del movimiento ecuatoriano Yasunidos durante su recorrido en Ecuador el 2 de diciembre de 2014. Fueron retenidos sin motivo válido 7 veces en 24 horas entre Guayaquil y Cuenca por funcionarios de la policía nacional y de la policía de tránsito que violaron su derecho a la libre circulación y los apresuraron psicológicamente, siguiendo, según las declaraciones de los propios policías de tránsito, “órdenes de arriba”.

Estamos preocupados por el futuro de nuestro compañero ecuatoriano-americano Christian Rosendhal Guerrero, miembro de la Caravana Climática y propietario del «CheBus», el camión a bordo del cual viajaba el colectivo. Fue acusado por la Agencia de Control Aduanero de recorrer el país con fines lucrativos y comerciales, violando la ley ecuatoriana, y enfrenta hasta cinco años de cárcel. Esta acusación es falsa. Para nosotros, es evidente que fue inventada por las autoridades ecuatorianas con el fin de reprimir a los integrantes de La Caravana y de Yasunidos quienes, durante el recorrido que hicieron juntos en Ecuador, se opusieron públicamente a la decisión del presidente Rafael Correa de conceder una gran parte del parque nacional Yasuní, en la selva amazónica, a la explotación petrolera. Exigimos el abandono inmediato del proceso legal contra Christian. Si la justicia ecuatoriana se pronuncia en favor de su encarcelamiento, el defensor se volverá un preso político y el gobierno de Rafael Correa aparecerá como un régimen antidemocrático y represivo ante toda la comunidad internacional.

La Caravana Climática es un colectivo integrado por defensores del medio ambiente y comunicadores de varios países, en su mayoría de México, que actúan de manera pacífica para el bien común. Salieron en marzo de este año de México y recorrieron durante 9 meses 11 países de Centroamérica y de América del Sur, donde documentaron desastres ambientales y experiencias de resistencia al despojo neoliberal, dando la voz a defensores locales en cada una de sus paradas. Su objetivo era de llegar a la Cumbre de los Pueblos contra el Cambio Climático que abrió el 8 de diciembre en Lima, Perú, en paralela de la vigésima Conferencia de los Partidos (COP20) organizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para compartir la información almacenada durante su viaje y así ampliar los horizontes de las alternativas a la crisis climática.

Nos alegramos que los miembros de la Caravana y de Yasunidos que fueron retenidos en Ecuador fueron liberados y pudieron llegar a tiempo a Lima, a pesar de que el Chebus quedó en manos de las autoridades ecuatorianas. Pero no podemos aceptar que permanezcan cargos contra nuestro compañero Christian a dos semana de los acontecimientos.

¡ Libertad a Christian !
¡ Libertad al CheBus !
¡ No a la represión contra los y las defensores de la Madre Tierra en Ecuador !

Más info:

Caravana Climática por América Latina hacia la COP20

Caravana Climatica llega a Surámerica

Veredicto: Las empresas mineras y el gobierno de Canadá son responsables de casos de abuso contra los derechos humanos

Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, el TPP hace público su veredicto

10 de diciembre del 2014

Ottawa y Montreal –  El veredicto de la primera audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre la Industria minera canadiense se dio a conocer hoy en francés, inglés y español. Los informes y testimonios que fueron expresados en mayo pasado en Montreal, por los miembros de las comunidades afectadas en América Latina y expertos en derechos humanos y en el tema de la minería, permitieron al jurado del Tribunal establecer responsabilidades al gobierno de Canadá y a las 5 empresas mineras que estaban en causa. Las respectivas responsabilidades están sentadas en función de múltiples casos de destrucción del medio-ambiente, de violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, de asesinatos, de criminalización de la oposición y de transgresiones a las libertades sindicales, por mencionar sólo algunos.

“Las evidencias que nos fueron presentadas muestran la complicidad y la responsabilidad de  distintos organismos del gobierno federal, en particular de su red diplomática y de sus instituciones de cooperación internacional”, deplora Nicole Kirouac, abogada y miembro del jurado de la sesión de mayo. ” Por sus acciones y omisiones, el gobierno respalda una situación inaceptable que causa devastación ambiental y social en comunidades de muchos países”. Oscar Morales, persona afectada por el proyecto Escobal en Guatemala y testigo en la audiencia de Montréal, señala que “la criminalización y represión de la protesta social, que se vive tanto en Guatemala y en otros países de América latina, se han agudizado en varios países con la renovación de los marcos legales, contribuyendo a perpetuar la impunidad de los actos de represión”.

El jurado también emitió una serie de recomendaciones a todas las entidades pertinentes, tanto de los países de acogida, como del gobierno de Canadá, pasando por las empresas en causa. “El proceso de reparación implica varios pasos, incluido el cese inmediato de las actividades que causan o aumentan los perjuicios, el reconocimiento de los daños y el establecimiento de leyes y mecanismos para prevenir que vuelvan a ocurrir”, dijo Gianni Tognoni, Secretario General del Tribunal Permanente de los Pueblos, Italia. “El Día Internacional de los Derechos Humanos es un momento importante para recordar que las actividades mineras son actualmente una de las principales causas de violaciones de derechos en las Américas. Los testigos que comparecieron nos mostraron claramente que los sucesos presentados no son casos aislados, sino que representan una situación generalizada de impactos graves sobre la salud, la vida, el medio ambiente y la participación ciudadana de las poblaciones afectadas, especialmente para las mujeres indígenas”, dijo Viviane Michel, Presidenta de Femmes Autochtones de Québec (Mujeres indígenas de Quebec) y juez durante la audiencia. “La industria minera debe transformar profundamente sus prácticas”.

Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, diversos organismos idearon maneras creativas para entregar el veredicto a las entidades concernientes, presentándose en las sedes de las empresas y en las oficinas de los organismos en causa del gobierno federal  en Ottawa, Toronto y Vancouver. El veredicto será canalizado al conjunto de partidos políticos y diputados-as canadienses, al igual que a los órganos pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas.

En línea: http://www.tppcanada.org/presse/communiques/?lang=es

Resumen ejecutivo del veredicto: http://www.tppcanada.org/wp-content/uploads/Resumen-ejecutivo-veredicto-TPP-Canada.esp_.pdf

Veredicto completo: http://www.tppcanada.org/wp-content/uploads/Verdicto-TPP-Canada-FINAL.pdf
Documentos disponibles en inglés y francés también: www.tppcanada.org