Declaración: NUESTRO GRITO ES COMUNICACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN

DECLARACIÓN

NUESTRO GRITO ES COMUNICACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN

gritoRepresentantes de organizaciones de 15 países de América Latina y el Caribe de la red Grito de los Excluidos y Excluidas, reunidas en el Quitu milenario, Ecuador, nos encontramos para intercambiar, evaluar y proyectar.

Y levantamos:

Un grito por el cese de todas las discriminaciones, especialmente los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las mujeres y los jóvenes.

Un grito por el cese de todas las formas de criminalización de la pobreza y la lucha social y por auténticas democratizaciones en nuestros países que no se construyan contra los pueblos, sino con ellos, especialmente en lo tocante a los mega proyectos extractivos, como las minerías transnacionales a cielo abierto.

Un grito por la defensa de los territorios de los pueblos, por la soberanía alimentaria y el agua, derecho humano irrenunciable.

Un grito para el término de la militarización de nuestros países, la vergonzosa injerencia de las tropas norteamericanas, y el rechazo de la pretensión de nuevas bases militares extranjeras como en isla Saona de República Dominicana.

Un grito por el cese de todas los remanentes del colonialismo y del imperialismo, que simbolizamos en la exigencia del término de la ocupación extranjera en las islas Malvinas argentinas y latinoamericanas; en el retiro de las tropas extranjeras de Haití, cuyo costo de 66 millones de dólares al año es una inmoralidad frente a las urgencias de vivienda, salud y educación de su pueblo; y en la independencia de Puerto Rico, sembrada por la dignidad interminable de su héroes y mártires.

Un grito por la integración de los pueblos latinoamericana y del Caribe en una Patria grande, justa social, ambiental y culturalmente, con plena soberanía y dignidad.

Un grito por el cese de la violación de los derechos humanos, especialmente un abrazo a la heroica y digna resistencia hondureña contra el golpe de estado y las luchas de los pueblos indígenas y campesinos, que sufren la represión y la impunidad.

Un grito por el cese del criminal bloqueo norteamericano al heroico pueblo cubano, y de rechazo a la impresentable exclusión de Cuba de la denominada cumbre de las Américas por el poder fáctico norteamericano.

Un grito por el término de la irresponsabilidad de los monopolios y manipulaciones mediáticas y a favor de nuevas leyes de democratización comunicacional en todos nuestros países; y para construir un tejido de comunicación contra hegemónico desde los movimientos.

Un grito para rescatar el carácter esencialmente relacional de la comunicación, especialmente para saber comprender y alimentar las nuevas formas de sensibilidad, politización y organización de los jóvenes, que incluyen pero superan las tradicionales formas.

Un grito de solidaridad plena con la lucha de los movimientos estudiantiles, especialmente en Chile, Colombia y Puerto Rico, en rechazo a la privatización de la educación y su defensa como derecho que es obligación de garantizar por el estado.

Un grito por la libertad de los presos políticos, especialmente los 3 independentistas portorriqueños y los 5 héroes cubanos injustamente encarcelados en Estados Unidos.

Un grito por el cese de la persecución contra los migrantes y contra todas las formas de dominación, explotación y exclusión, que son formas de muerte.

Un grito de apoyo para el pueblo venezolano y su próxima nueva victoria electoral, que es estratégica para la lucha de los pueblos del continente.

Un grito de apoyo a la asamblea continental de movimientos sociales hacia el ALBA prevista para el 23 a 27 de noviembre próximo en Brasil, importante para fortalecer las luchas y procesos de gobiernos populares en nuestro continente.

Un grito para superar la crisis civilizatoria, dolorosamente persistente, hacia una nueva sociedad que ya está pariendo en las prácticas de construcción de alternativas de los pueblos.

Nos reafirmamos en la tarea y el desafío de construir un espacio o casa común para el encuentro histórico de los pueblos que luchan contra todas las injusticias y por otro mundo posible.

/Quitu milenario, 28 y 29 de abril de 2012/

COMUNICADO

GRITO DE LOS EXCLUIDOS Y EXCLUIDAS

Agradecidos de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica – ALER, que nos ha brindado su fraterna hospitalidad y que celebra sus 40 años con un encuentro latinoamericano de comunicación social y buen vivir el 19 a 22 de septiembre próximo en Quito.

Nos reunimos para vernos y escucharnos porque la palabra muestra la intención, la intención alimenta la acción, y la acción permite la transformación. Esperanzados en que nuestro debate diverso, complejo pero franco, es necesario y fecundo, preñado de futuro.

Reafirmamos nuestra metodología de prácticas de resistencia innovadora, el encuentro, el compromiso y la acción articulada. Con un fuerte componente estético representado por la pintura de nuestro hermano ecuatoriano Pavel Eguez, que trasmiten la fuerza, hermosura y luminosidad de nuestro pueblo continente.

Saludamos los 25 fructíferos años del Centro Martín Luther King de Cuba, donde resuena el grito indomable de Cristo en la cruz contra todas las injusticias y a favor de todas las solidaridades.

Saludamos los 35 años de la Asociación Latinomericana de Información – ALAI.

Saludamos el próximo 1° de mayo, día internacional de la lucha de los/as trabajadores/as, memoria y vigencia de resistencia y esperanza de la humanidad.

Recordamos los 47 años de la invasión de 42 mil tropas norteamericanas a República Dominicana el 28 de abril de 1965, donde brilló la digna resistencia del pueblo bajo el liderazgo de Francisco Caamaño.

Con miras a las cumbres de los Pueblos y de los estados de Río+20, aunándonos a las exigencias para que los estados industrializados del norte y las Naciones Unidas asuman su mayor responsabilidad y den respuestas adecuadas a la aguda crisis ambiental, superando la mercantilización de la naturaleza.

Inspirados en la memoria histórica, rica y diversa de nuestros pueblos, a través de nuestros espíritus ancestrales, héroes, heroínas y liderazgos, históricos y actuales, en las resistencias indígenas, las luchas de independencia y las múltiples emancipaciones, con cuya evocación espiritual iniciamos la jornada.

Declaración de la Sociedad Civil hacia UNCTAD XIII

Declaración de la Sociedad Civil hacia UNCTAD XIII

Fortalecer, no debilitar el papel de UNCTAD en la gobernanza mundial: en pos de un desarrollo sustentable e incluyente, no de más crisis
Domingo, 22 de abril, 2012
Para: Gobiernos y negociadores presentes en la UNCTAD XIII en Doha, Qatar
unctadDesde el inicio de las crisis financiera y económica, UNCTAD ha desempeñado un papel importante en la identificación de las causas principales de las crisis, brindándoles asistencia a los países en desarrollo en la búsqueda de soluciones frente a los impactos de las crisis, y abogando por la reforma de las políticas y la gobernanza mundial económica y financiera con el fin de prevenir la recurrencia de crisis similares. Estos son todos roles clave que ningún otro organismo económico multilateral ha cumplido desde una perspectiva centrada en el desarrollo. De hecho, a UNCTAD se le reconoce haber predicho la crisis con antelación, algo que es digno de elogio, especialmente en vista de los recursos menguados con los que cuenta, por contraste con otros organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que no anticiparon las crisis. Esta visión estratégica de futuro está fundada en una larga historia de contribuciones de UNCTAD al establecimiento de políticas orientadas al desarrollo, tales como el Sistema Generalizado de Preferencias, la meta del 0,7 por ciento del ingreso nacional bruto (INB) para ayuda al desarrollo, la anulación de la deuda, los acuerdos internacionales sobre productos básicos, trato especial y diferenciado en la OMC, y la preservación del espacio político necesario para el establecimiento de políticas, entre muchas otras contribuciones.
A pesar de sus importantes contribuciones, a lo largo de las negociaciones en camino a la UNCTAD XIII, los países desarrollados han tratado de revocar el mandato primordial de UNCTAD para trabajar en el tema de las políticas macroeconómicas y financieras mundiales, y particularmente para participar de la gobernanza mundial en estos temas, que son tan fundamentales para la prosperidad mundial. De otra parte, además, la UE y “JUSSCKANNZ” (Japón, Estados Unidos, Suiza, Canadá, Corea del Sur, Australia, Noruega, Nueva Zelanda y Liechtenstein) han intentado imponerle a UNCTAD el mandato de forzar o presionar a los países en desarrollo a que adopten políticas de comercio y de protección de las inversiones acordes con los intereses corporativos de las empresas de los países desarrollados, en lugar que al servicio de la utilización exitosa del comercio y las inversiones para promover un crecimiento sustentable e incluyente en los propios países en desarrollo.
Los resultados de la XIII Conferencia de UNCTAD en Doha, Qatar, del 21 a 26 de abril de 2012, tienen que contribuir a las transformaciones de la economía mundial necesarias para lograr un desarrollo verdaderamente incluyente y sustentable para todos:
1. Es de vital importancia que la Declaración de UNCTAD 2012 afirme, en lugar de renunciar a los avances logrados en la UNCTAD XII en Accra, Ghana, que incluyen acuerdos sobre la necesidad de un desarrollo tanto sustentable como incluyente, así como la necesidad de que UNCTAD trabaje sobre los temas interrelacionados de finanzas, tecnologías, inversiones y desarrollo sustentable, entre otros temas clave.
2. El análisis colectivo de las políticas debe reconocer las raíces y causas subyacentes de la crisis mundial, sus impactos, y darle mandato a UNCTAD para que continúe su excelente trabajo de investigación económica y financiera y análisis crítico en esas áreas, para poder brindarles asistencia verdadera a los países en desarrollo en la generación de soluciones a la crisis, en lugar de presionarlos a que sigan aplicando más de las mismas políticas de desregulación del comercio y las inversiones, que condujeron originalmente a las crisis mundiales.
3. Por último, debe fortalecerse el papel de UNCTAD como voz de alternativa al paradigma del ‘Consenso de Washington’ –y como único organismo económico multilateral enfocado en el desarrollo— frente a la OMC, el FMI, el Banco Mundial, la OCDE y el G20 en materia de toma de decisiones sobre la gobernanza económica mundial.
Para lograr estas transformaciones, exhortamos a los países desarrollados a abandonar sus presiones sobre los negociadores del G77, y a trabajar más bien conjuntamente con los países en desarrollo para garantizar que UNCTAD disponga de un mandato prospectivo progresista y con visión de futuro que debe, entre otras cosas:

•Identificar específicamente los orígenes, propagación e impactos de las crisis mundiales, y darle un mandato a UNCTAD que incluya brindarles asistencia a los países en desarrollo y asimismo trabajo de incidencia en el ámbito de la gobernanza mundial a favor de un crecimiento sustentable e incluyente.
•Afirmar el papel clave que desempeña la investigación y el análisis de UNCTAD en torno a temas macroeconómicos y financieros, entre ellos las tasas de cambio y los desequilibrios mundiales, así como las políticas fiscales contra-cíclicas que han contribuido a la estabilización de las economías en tiempos de crisis mundial.
•Incluir análisis que reconozca tanto los costos como las oportunidades del comercio, y oriente a UNCTAD a brindarles asistencia a los países en desarrollo para que puedan utilizar el comercio para su propio desarrollo, en lugar que solamente aconsejarles que se sumen a la OMC y otros tratados de “libre” comercio.
•Mandatar a UNCTAD para que defina los contornos de un régimen mundial de comercio que este verdaderamente orientado al desarrollo, y en consecuencia que identifique los cambios a la OMC y sus negociaciones en curso, necesarios para garantizar que los gobiernos dispongan del espacio político indispensable para utilizar el comercio como herramienta para un desarrollo sustentable e incluyente y para legislar a favor del interés público.
•Afirmar la importancia de una reglamentación y supervisión adecuadas de los mercados financieros, especialmente asociada a la prevención y solución de crisis, y mandatar a UNCTAD para que desempeñe un papel activo en garantizar que haya normas nacionales y mundiales robustas de regulación de las finanzas.
•Reconocer los problemas inherentes a las disposiciones de protección a los inversionistas en los tratados de libre comercio e inversiones, y mandatar a UNCTAD para que les brinde asistencia a los países en desarrollo en el diseño de políticas de inversión que beneficien su propio desarrollo sustentable e incluyente, y para que abogue por mejores prácticas orientadas al desarrollo– en las políticas de inversión a nivel mundial.
•Reconocer el enorme impacto de la crisis en el empleo, y mandatar a UNCTAD para que trabaje a nivel nacional con los países en desarrollo a favor de la creación de empleo, y a nivel internacional a favor de un Programa de Trabajo Digno en concertación con la OIT.
•Reafirmar la necesidad de encontrar soluciones para el problema de la volatilidad de los mercados mundiales de productos básicos, y la necesidad de un comercio justo en el comercio mundial agropecuario en pos de la seguridad y la soberanía alimentarias, y mandatar a UNCTAD para que desempeñe un papel de investigación e incidencia en estos temas, junto con la FAO y particularmente su Comité de Seguridad Alimentaria.
•Reafirmar los compromisos de los países desarrollados en materia de ayuda oficial al desarrollo (AOD) y Ayuda para el Comercio, así como el papel clave de UNCTAD en la identificación de la necesidad y el diseño de mecanismos para la elaboración de un mecanismo de renegociación sustentable de la deuda soberana, reuniendo a tal efecto a diversas partes interesadas con el fin de establecer principios relativos a la Responsabilidad de los Acreedores y los Deudores y continuar con los esfuerzos de anulación de la deuda.
•Presentar análisis claros sobre los impactos del cambio climático en el desarrollo sustentable e incluyente, y mandatar a UNCTAD para que contribuya a las iniciativas mundiales en pos de la realización del objetivo de un desarrollo sustentable e incluyente de cara al cambio climático.
Estos son solo algunos de los temas clave que deben figurar como base de la declaración oficial que habrá de orientar el papel de UNCTAD en los próximos cuatro años. En la Declaración de la Sociedad Civil a la UNCTAD XIII se presentan análisis más completos y detallados sobre cada uno de estos temas.
A la luz de los discursos en torno al compromiso en pos de un sistema de gobernanza mundial más abierto, democrático y participativo que se han convertido en lugar común en los últimos años, consideramos que el enfoque semi-colonial de los países desarrollados en las negociaciones de la UNCTAD es verdaderamente vergonzoso e indignante. Hacemos publico nuestro reconocimiento a los ex directores y ex funcionarios de UNCTAD que levantaron su voz la semana pasada contra esta situación inadmisible, así como al G77 por su declaración pidiéndole cuentas a la UE y JUSSCKANNZ por su intransigencia.
Como representantes de países desarrollados y en desarrollo en muy distintas etapas de desarrollo, sabemos bien que nuestra prosperidad está profundamente ligada al desarrollo sustentable de todos, y por eso exhortamos a todos los gobiernos del Norte y del Sur a actuar mancomunadamente para reforzar el papel de UNCTAD en su trabajo en pos de un desarrollo sustentable e incluyente para todos.
Firman,
Organizaciones Internacionales

Continúa sesionando la V Cumbre de los Pueblos – VIDEO

Continúa sesionando la V Cumbre de los Pueblos

La V Cumbre de los Pueblos continúa llevándose a cabo en la ciudad de Cartagena. Hoy 14 de abril de 2012, “La verdadera voz de las Américas”, conformada por delegados de organizaciones sociales y políticas de América Latina, siguen sesionando para debatir y construir sus propuestas frente a las diferentes problemáticas que aquejan el continente americano.

Las mesas de trabajo se dividió en 4 foros, educación, ecuménico, gran minería en América Latina y el encuentro de mujeres. En dichos escenarios, los hombres y mujeres se encontraron para debatir y construir propuestas alternativas frente al modelo de despojo.

En el marco de esta cumbre, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -MANE, llevó a cabo su segundo debate público nacional, cuyo eje de trabajo fue autonomía universitaria.

Como es la metodología de la MANE, el auditorio contó con una amplia participación de estudiantes, trabajadores, profesores y organizaciones sociales y políticas como el Polo Democrático Alternativo, el Congreso de los Pueblos, la Marcha Patriótica, entre otras, quienes en un contundente debate frente al viceministro de educación nacional, fijaron posturas sobre el tipo de autonomía universitaria que los pueblos plantean.

En la tarde, continúo el encuentro de organizaciones cuyos debates son Cuba y la cumbre de las Américas, partidos políticos, movimientos sociales y gobiernos de izquierda, y educación.

Se instala la V Cumbre de los Pueblos “La verdadera voz de las Américas” [VIDEO]

Se instala la V Cumbre de los Pueblos “La verdadera voz de las Américas” [VIDEO]

Cartagena de Indias, la “ciudad heroica”, recibió hoy 12 de abril de 2012 las diferentes delegaciones de Colombia y América Latina para dar inicio a la V Cumbre de los Pueblos, la cual ha sido denominada “La verdadera voz de las Américas”.
Como es bien conocido por América y el mundo, hoy Cartagena recibió en su territorio a diferentes jefes de Estado del continente para llevar a cabo la VI Cumbre de las Américas, cuyo lema central es “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”.
Paralela y alternativamente, y con participantes del pueblo del continente americano y de otras partes del mundo, también se instaló la V Cumbre de los Pueblos, la cual hizo un llamado a la unidad, la resistencia y las reivindicaciones sociales de toda la región.

Esta cumbre de los pueblos, cuyo lema es “la verdadera voz de las Américas”, se realizará durante los días 12, 13 y 14 de abril. En ella las organizaciones sociales y políticas debatirán en foros sobre temas importantes como el modelo de desarrollo y la gran minería, la educación, militarización, derechos humanos, cambio climático, tierra, territorio y soberanía alimentaria, el TLC y la crisis económica.

Así mismo, se trabajará en torno al eje de integración, donde se considera que Cuba debe ser partícipe  de las acciones latinoamericanas y que en ese sentido tenemos que articularnos para emprender caminos de emancipación hacia una América Latina más equitativa.

Es así como con saludos de unidad para articular las resistencias y  reivindicaciones sociales, dados desde las delegaciones de diferentes organizaciones, se dio inicio a este importante encuentro que busca fijar una posición desde abajo, desde quienes viven la problemática y sobre todo desde temáticas que vienen desarrollando con propuestas alternativas.

Estos días de encuentro serán para debatir entre los pueblos y para plantear propuestas alternativas y unitarias ante las políticas de Estados Unidos y el modelo neoliberal.

30 de marzo Día Internacional d e las Trabajadoras del Hogar

Empleadas domésticas de los Altos de chiapas
empleadas domésticasEn el marco del 30 de marzo “Día internacional de las Trabajadoras del Hogar”, desde el Colectivo de Empleadas Domésticas de los Altos de Chiapas queremos dar a conocer un texto sobre la situación de las empleadas domésticas en Chiapas. El documento que presentamos ahora, es fruto de un trabajo de diagnóstico que realizamos durante los últimos cuatro meses del año 2011, en colaboración con Iniciativas para la Identidad y la Inclusión,  así como de una serie de talleres de análisis y reflexión sobre nuestra problemática.
 
Esperamos que el texto pueda ser leído, reflexionado y difundido para contribuir al debate sobre el trabajo doméstico remunerado y llamar la atención sobre las condiciones de explotación y discriminación que numerosas mujeres en Chiapas padecen al emplearse en el servicio doméstico.
 
Con este texto iniciamos una serie de actividades de difusión sobre la problemática que viven las empleadas domésticas, en el marco de diversas acciones que realizaremos de manera conjunta con otras organizaciones de empleadas domésticas para lograr la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo.
 

La situación de las empleadas domésticas en Chiapas: explotación laboral y discriminación.

Un acercamiento.
 
Resumen: El artículo constituye una breve caracterización de la situación de las empleadas domésticas en Chiapas. A partir del trabajo de diagnóstico sobre condiciones laborales de las empleadas domésticas en San Cristóbal de las Casas, identificamos algunas de las principales violaciones a los derechos humanos y laborales de las trabajadoras del hogar. El artículo sitúa algunas de las condiciones de explotación, racismo y discriminación que viven las mujeres que se emplean en el servicio doméstico. Por último, hace mención sobre el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo y la lucha que ya ha comenzado para lograr su ratificación en México.

Anexo en PDF

«Luchamos por el reconocimiento y la dignificación del trabajo y empleo doméstico, y por la defensa de los derechos humanos y laborales de las empleadas del hogar»

Colectivo de Empleadas Domésticas de los Altos de Chiapas, A.C.
CEDACH
Filiberto Flores 4b
Barrio de Tlaxcala
San Cristóbal de las Casas, Chiapas

G20 y crisis mundial: es urgente un cambio sistémico y la construcción de un orden global equitativo con justicia social y ambiental, afirma la Coalición internacional frente al G-20

BOLETÍN DE PRENSA

G20 y crisis mundial: es urgente un cambio sistémico y la construcción de un orden global equitativo con justicia social y ambiental, afirma la Coalición internacional frente al G-20

Invitamos a organizar de forma plural y convergente actividades frente al G-20 en los diversos países y en el interior de México, y participar en la Semana de acción frente al G-20 del 12 al 19 de junio del 2012, en México

G-20(México, D.F., 27 de marzo del 2012) – La Coalición internacional frente al G20, mediante sus voceros de Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, El Salvador, Grecia, Perú, reunidos en México en el marco del Foro internacional “Crisis global, G20 y políticas alternativas”, expresa a la opinión pública nacional e internacional, en estrecha sinergia con la Coalición mexicana frente al G20 y  la Coalición Sudcaliforniana frente al G20:
• Que el llamado Grupo de los 20 (G-20) es el instrumento privilegiado de los centros de poder internacionales para socavar el Sistema de Naciones Unidas y de las instituciones   de membresía universal con el objetivo de excluir al conjunto de la comunidad internacional la discusión de los problemas globales y secuestrarlos para ser procesados   en este foro “informal” donde las decisiones son tomadas para beneficio del 1% de la
humanidad.
• Que el G-20 habla de gobernanza global, pero se niega a controlar y regular a fondo al sector financiero cuya ambición de ganancias sin límites ha provocado la actual crisis. Cualquier propuesta de una nueva gobernanza debe ser orientada a garantizar los derechos y bienestar de los pueblos, la defensa de los sistemas ecológicos y los bienes comunes, y no simplemente a estabilizar el sistema actual y las ganancias de un puñado de grupos poderosos.
• Que el G-20 enfrenta la crisis desde los mismos paradigmas y orientaciones que nos llevaron a ella. No son los pueblos los que deben pagar los costos de una crisis que no provocaron.
• Que el G-20 alienta la imposición de severos programas de estabilización y de ajuste estructural de consecuencias negativas para los derechos civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales, como bien los saben l@s Mexican@s, que han padecido en los últimos treinta años este tipo de programas bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales.
No es con ajustes draconianos para pagar deudas con un alto componente especulativo que salvan al sistema financiero pero que llevan al desempleo a millones de trabajadores y cancelan o recortan derechos sociales, como saldremos de esta crisis económica y política. Las deudas deben auditarse con la participación ciudadana y las deudas ilegítimas deben anularse.
• Que el G-20 obsesivamente promueve el crecimiento sin límites, ahora llamado paradójicamente crecimiento verde, lo que atenta no sólo contra el derecho al medio ambiente sano y a los recursos comunes de los pueblos, también contra los derechos de la naturaleza, la sustentabilidad del planeta y con ello la existencia misma de la humanidad. El G-20 no puede generar una situación adversa para lograr acuerdos oportunos y vinculantes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río+20 y de la COP.
Lo anterior identifica los temas de fondo que nos comprometemos a abordar colectivamente, desde los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil, muy distintos a las superficiales prioridades propuestas por el Gobierno mexicano como presidencia pro tempore
del G-20.

La Coalición internacional frente al G-20 propone nuevas prioridades:
• Una nueva arquitectura financiera internacional que elimine la actividad especulativa y el actual sistema usurero internacional. Un sistema financiero al servicio de la economía  productiva y los intereses de los pueblos. Nos oponemos a la financiarización de las materias primas, de los alimentos y de la biodiversidad que es éticamente deplorable frente al hambre de millones de personas y la quiebra de millones de productores
campesinos. Nuestra consigna es ¡Primero los Pueblos, no las finanzas!
• Encarar las crisis actuales con medidas que generen empleos productivos, con respeto a los derechos humanos laborales, incluida la libertad y autonomía sindical, bajo  estándares de la Organización Internacional del Trabajo y mejoras salariales; que articulen y consoliden los mercados internos y regionales; que conduzcan a un desarrollo socio-económico justo, digno y sustentable con la activa participación de l@s trabajador@s y de los pueblos y no con ajustes recesivos y supresores de derechos de    los que no son causantes de la crisis, sino sus víctimas.
• Enfrentar la crisis alimentaria y climática con un nuevo modelo agrícola orientado a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, libre de transgénicos, que privilegia la producción campesina y agroecológica. Es urgente garantizar el derecho a la alimentación frente a una amenaza sin precedentes derivada no sólo del cambio climático, sino del aumento especulativo de precios internacionales de los alimentos por su financiarización en la bolsa.
• Eliminar los paraísos fiscales y los capitales golondrinos, por ello apoyamos las iniciativas para “gravar al sector financiero, incluyendo un impuesto a las transacciones financieras para crear un fondo social para el desarrollo” y propugnamos por una reforma fiscal con equidad y transparencia.
• Proponemos recuperar la soberanía para definir políticas económicas soberanas en lo  económico, financiero, cambiario y lo haremos con responsabilidad y solidaridad internacional, con base en procesos de integración regional. No se puede seguir pensando en el crecimiento ilimitado, hay que re-distribuir la riqueza. Hay que re-pensar  integralmente los sistemas y patrones de producción y consumo para el vivir bien y no  sólo acumular riqueza.
La Coalición internacional frente al G-20, dinamizada por grandes redes internacionales como la Red mundial Nuestro Mundo No Está en Venta (OWINFS), la Alianza Social Continental, la Confederación Sindical de las Américas, la Red Bilateral Unión Europea-América Latina, la Vía Campesina, Latindadd, el Movimiento Internacional de Mujeres, entre otros, ha venido construyéndose desde el año 2008, acompañando procesos nacionales de resistencia y cambio social frente a las Cumbres del G20, en particular las que se realizaron en Pittsburg (USA),
Toronto (Canadá), Seúl (Corea), Cannes (Francia).
stop g20
Ante la realización de la próxima Cumbre del G-20 en Los Cabos, Baja California Sur, la Coalición internacional frente al G-20 acompañará estrechamente el plan de acción de la Coalición mexicana y de la Coalición Sudcaliforniana y de las más de 120 organizaciones sociales mexicanas que agrupan.

Rumbo a la Cumbre del G-20, se fomentará la participación internacional en los distintos eventos locales, nacionales e internacionales, así como en la Semana de acción frente al G-20 del 12 al 19 de junio del 2012, en la Ciudad de México y en la ciudad de La Paz, Baja California Sur.
La Coalición internacional frente al G-20 le apuesta a una sólida articulación entre los procesos de sensibilización sobre el G-20, los esfuerzos de incidencia en la élite política y económica que promueve el mantenimiento de un sistema mundial que no funciona para las mayorías, y la organización de fuertes movilizaciones para que la voz de los pueblos sea escuchada.

INVITAMOS
A los ciudadanos, ciudadanas, trabajador@s, campesin@s, a los indígenas y pueblos originarios, a las organizaciones de mujeres, a los pequeños y grandes empresari@s mexicanos y del mundo a unirse a este esfuerzo de articulación internacional por un cambio profundo del sistema actual y la construcción de un modelo económico sostenible que funcione para la gente en pro de una vida digna para tod@s en armonía con la naturaleza.
A pronunciarse por la transformación y democratización del Sistema de Naciones Unidas, constituido por 195 países, donde los mismos puedan expresarse soberanamente. La ONU debe ser un sólido espacio de la gobernabilidad y la paz global, donde se debatan los asuntos mundiales para impedir que éstos sean secuestrados por grupos informales de naciones poderosas y ricas.
A unirnos a las voces del amplio y diverso movimiento de los Indignad@s y de los Occupy, de las expresiones democratizadoras de la Primavera árabe y en el Medio Oriente, y con ello a las demandas del “99 por ciento” contra los intolerables privilegios que se confieren al “uno por
ciento”.
A organizar de forma plural y convergente actividades frente al G-20 en los diversos países y en el interior de México, y participar en la Semana de acción frente al G-20 del 12 al 19 de junio del 2012, en México.

Más información: http://www.coaliciong20.org/

Del uso al abuso de la naturaleza. La conciencia ecológica ya no es suficiente

Del uso al abuso de la naturaleza. La conciencia ecológica ya no es suficiente

Ricardo Natalichio, Director de EcoPortal.net
ecoportalLos seres humanos cada vez vivimos en espacios más reducidos, mas alejados del contacto con la naturaleza. Hemos estado limitando el tamaño de los lugares por los que transcurre la mayor parte de nuestras vidas y acondicionándolos para cubrir nuestras necesidades más básicas (los que podemos económicamente hacerlo). Pero dentro de ese contexto surge un conflicto existencial: ¿Es posible que luego de cientos de miles de años de evolución, el transcurso de nuestras vidas se vea limitado a intentar mantener cubiertas nuestras necesidades más básicas?

¿Cómo puede ser que tanto avance de las ciencias, de la tecnología; tantos inventos innovadores, magníficos, no hayan logrado que todos los seres humanos tengan asegurada la cobertura de sus necesidades básicas y de esa forma puedan dedicar mas tiempo de sus vidas a compartir con sus seres queridos, a la educación de sus hijos, a cultivar su intelecto, a la evolución espiritual, al desarrollo de la conciencia (conocimiento compartido de uno mismo y del entorno)?.

Desde que el hombre comenzó a abusar de la naturaleza para, además de cubrir sus necesidades básicas, cubrir las necesidades inventadas por un sistema social y económico basado en la codicia y la ambición, los ecosistemas de todo el planeta comenzaron a mostrar las consecuencias negativas de ese maltrato.

A partir de ese momento, se ha dado una combinación de factores que rápidamente confluyeron en la dramática situación ambiental global de la actualidad. Tal crisis tiene su raíz en una “evolución” del sistema social en la que sólo una elite absolutamente minoritaria, ostenta condiciones de vida lujosas, consumiendo la mayor parte de los recursos naturales disponibles, a costa no sólo de la precarización de las condiciones de vida de la gran mayoría de la humanidad, sino también de la degradación acelerada y terminal del ecosistema planetario.

La concientización ambiental de cada ser humano es importante, sin embargo no debemos perder de vista que un habitante de Estados Unidos promedio, por poner un ejemplo, tiene una huella de carbono anual de 23 ton, mientras que el promedio mundial es de 4 ton y peor aun, ya que esas cifras en realidad esconden una trampa, porque en el caso de los países del tercer mundo, una buena parte es utilizada para producir bienes y servicios que son consumidos en el primero, por lo que esta desproporcionada relación, aumenta notablemente.

Incluso dentro de ese propio país, hay grandes diferencias entre la huella de carbono de uno de sus mas de 50 millones de pobres y la de uno de sus varios miles de multimillonarios.
Así pues, si bien es necesario generar y aumentar la conciencia ambiental de cada persona, el verdadero cambio sólo puede darse si se modifican los paradigmas que han regido a la sociedad humana en su conjunto durante los últimos siglos.

Es importante y necesario, pero ya no es suficiente que cuidemos el ambiente en todos los actos de nuestra vida cotidiana.
Sólo estableciendo un sistema socio-económico completamente nuevo y diferente, donde la estructuración de la sociedad sea pensada bajo pautas de respeto y cuidado de la naturaleza, desde una conciencia ambiental amplia y abarcativa, de un uso sabio y sustentable de los recursos que nos brinda la naturaleza, podremos pensar en la supervivencia de nuestra y muchas otras especies.

Es posible que un sistema así sólo pueda ser establecido luego de un colapso mundial. Y es posible que ese colapso se de en muy poco tiempo. También es posible que logremos hacer cambios profundos y podamos evitar el colapso. Pero sobre lo que no hay dudas es que debemos estar preparados, que las semillas deben estar plantadas, que tenemos que tener claro lo que debemos hacer y sobre todo por qué hacerlo. Y debemos gravar a fuego en nuestras mentes, cuáles fueron los errores que los seres humanos cometimos para haber llegado a estas instancias, en las que posiblemente quedemos al borde de la extinción y no volver a cometerlos.
 
Ricardo Natalichio, Director de EcoPortal.net
www.ecoportal.net

¡Clausura las Corporaciones! #29F

¡Clausura las Corporaciones! #29F

corporacionesOccupy Portland hace el llamado para un día internacional de no-violencia activa cuyo propósito sea hacer un reclamo empleando nuestras voces para desafiar la obsesión de nuestra soc…iedad con los fines de lucro y la avaricia, todo esto con la clausura de diversas corporaciones. Rechazamos una sociedad que no nos permite controlar nuestro futuro. Reclamaremos nuestra capacidad de dar forma a nuestro mundo con una gestión democrática, cooperativa, justa y sostenible.

Hacemos un llamado a las personas para apuntar contra las corporaciones transnacionales que tratan a sus trabajadores como siervos, que emplean sobornos a los gobiernos, y que a la vez los últimos les facilitan leyes que les permiten no pagar impuestos.

Desde 1994 con la entrada del TLC, surgió un grupo de resistencia autónomo que ha servido como ejemplo para las bases de los movimientos de indignados de todo el mundo que se acrecentaron el año pasado. Estos movimientos son entonces una respuesta a las legislaciones que sirven como herramienta para la legitimación del robo alrededor del país y del mundo orquestado por el 1%.

Nos damos cita este 29 de febrero en Plaza Universidad para llevar a cabo diversos actos simbólicos en la que es una de las tantas iglesias del siglo XXI, en tanto que son espacios en los cuales se enarbola el culto por las mercancías y el consumo de ellas.

Se llevarán pues ataques simbólicos a las principales corporaciones ubicadas en el interior e inmediaciones de Plaza Universidad. Se formarán pequeños grupos para llevar a cabo «clausuras», performances y otras formas lúdicas de protesta contra corporaciones tales como McDonald’s, Cinépolis, Walmart, Sanborns, bancos, tiendas de ropa, etc.

Al tratarse de una convocatoria totalmente abierta las propuestas de acciones pueden compartirlas o no a través de este mismo evento, así también pueden organizar sus propias clausuras en otros puntos de la ciudad o del interior de la república.

El domingo 26 a partir del medio día llevaremos a cabo una reunión en el Chanti Ollin para consolidar las estrategias y formas de protesta que aterrizaremos en la fecha del evento. Traigan material para preparar mantas y demás. Así también, en el día del evento (29 de febrero), algunos de nosotros nos hemos dado cita a las 14:00 horas en la entrada sur de la Biblioteca Central para de allí terminar los ajustes y llegar preparados en conjunto a Ciudad Universitaria.

Invitamos así pues a participar a todo aquel indignado con la sociedad capitalista contemporánea.

Facebook: https://www.facebook.com/pages/Clausura-las-Corporaciones/235623163191522

Twitter: https://twitter.com/#!/clausuralascorp Manda un tweet y enlázate – #f29, #29f y #f29mexico

Canal en Youtube: G99porciento

Lista de correo para coordinar acciones entre México y los Estados Unidos: http://lists.clausuralascorporaciones.org/listinfo.cgi/f29-clausuralascorporaciones.org

Página oficial: http://www.clausuralascorporaciones.org/

PROGRAMA 72 – VOZ DE LOS MOVIMIENTOS

minga

PROGRAMA 72 – VOZ DE LOS MOVIMIENTOS

Reportes desde el Foro Social Temático «Crisis capitalista, Justicia social y ambiental» (Porto Alegre – Brasil, 25 al 28 de enero).

– Destaques de la Declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales – Patricia Amat, de REMTE, habla sobre feminismo y ecología y la lucha de las mujeres contra el capitalismo verde. – Un reporte de la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA.

Honduras: Entrevistas desde el Encuentro Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, M4.

El Salvador: organizaciones del campo plantean la necesidad de una ley de soberanía alimentaria.

 

 

Duración: 15:23 min / 18.46 Mb

http://www.radioteca.net/temas.php?t=13&st=3

radiotecaENCUENTRO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO

De la serie: INSUMOS AL PROGRAMA 72 LA VOZ DE LOS MOVIMIENTOS

Encuentro Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, M4. Radio Temblor de Panamá entrevistó a varios participantes. Enero 2012. Entrevistas a participantes sobre las luchas contra la minería. (Radio Temblor)
Producción: Minga Informativa de los Movimientos Sociales

ESCUCHAR:

Bajar el audio:
http://www.radioteca.net/audios/13030188.mp3

Duración: 6:01 min / 5.78 MB

 

TABASCO: NACE LA ASAMBLEA DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA ACTVIDAD PETROLERA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Constituyen Asamblea de comunidades afectadas por petróleo y cambio climático

Milenio. 2012-01-12•Tabasco

tabascoEl Movimiento Ecologista de Tabasco, pobladores y asociaciones civiles, formaron la Asamblea de Comunidades Afectadas por la actividad Petrolera y el Cambio Climático, a fin de buscar respuestas y soluciones inmediatas a las demandas y necesidades que enfrentan las comunidades de Paraíso por la actividad petrolera y el cambio climático.

Ayer en rueda de prensa, el dirigente del Movimiento Ecologista de Tabasco, Javier Torres Sánchez, comentó que esta asamblea laborará mediante cuatro ejes de acción.

La primera de ellas se enfocará en los graves problemas de salud e impactos ambientales que ocasionan los mechones que diariamente queman millones de metros cúbicos de gas y se arrojan a la atmósfera y provocan enfermedades como cáncer, leucemia, plomo en la sangre, problemas respiratorios, y graves daños a la biodiversidad.

También analizarán las consecuencias de la puesta en marcha de los rompe olas y espigones, efectos y consecuencias e impactos del cambio climático, ya que por el crecimiento del mar existe daño ambiental, desmoronamiento de la actividad económica y problemas sociales.

Dijo que también se enfocarán sobre los derechos humanos y las garantías individuales de los habitantes de dicha región afectados por las diferentes actividades, acciones, hechos y arbitrariedades de la paraestatal Pemex y sus empresas de servicios, reclamándoles específicamente sobre los derechos de habitación, medio ambiente, salud, salvaguarda de familias, comunidades afectadas por la próxima construcción de rompeolas y escolleras protectoras de las instalaciones de Pemex.

También están dispuestos a reclamar el abandono, la marginación y la pobreza en que las autoridades mantienen a estas comunidades de Paraíso, la falta de obras públicas, el problema de transporte público, falta de generación de empleos, y la construcción de la obra de protección de para la comunidad de La Isla, La Madrid, El Bellote, Nuevo Torno Largo, entre otras.

La asamblea se constituyó en Puerto Ceiba y la conforman el Movimiento Ecologista de Tabasco, las delegaciones de Puerto Ceiba, la Isla, el Bellote, Nuevo Torno Largo, asimismo, el Consejo Ciudadano Plural de Nuevo Puerto Ceiba, la Cooperativa Pesquera de Puerto Ceiba y pobladores de dichos municipios.

Villahermosa • Eduardo Beltrán
……………………………………………………….
LA ASAMBLEA DE COMUNIDADES  AFECTADAS POR LA ACTIVIDAD PETROLERA Y EL CAMBIO CLIMATICO establece la ejecución de las siguientes acciones:

1.-la organización Social pacifica, la vía jurídica y en su caso la movimilización social
2.- Presentación de la Queja respectiva ante la Comisiones Estatal y Nacional de Derechos Humanos
3.- Establecimiento y remisión de documentos ante la para estatal Pemex y las instancias publicas responsables del medio ambiente y la ecología tanto en ámbito federal, estatal y municipal, con la finalidad de establecer el acercamiento y por ende su postura ante los planteamientos aquí señalados.
4.-En su caso de no tener alguna respuesta en este sentido, se procederá a iniciar los procedimientos de responsabilidad civil correspondientes en contra de la para estatal,  autoridades y funcionarios señalados.
5.- gestiones de este órgano social, ante la representación legislativa estatal y federal, a fin de que se pueda dar cauce a las demandas sociales respectivas en las comisiones del ramo energético en los poderes legislativo local y ante el Congreso de la Unión.
4.- Denuncia de dicha problemática ante la Organización de las Naciones Unidas ante la firma de los tratados del Milenio, misma que el estado mexicano ha alterado al consecuentar la labor devastadora de Pemex en dicha región costera.   

Por la defensa de nuestro medio ambiente.

Cumbre de los Pueblos del 15 al 23 de junio, en defensa de los bienes comunes

Cumbre de los Pueblos del 15 al 23 de junio, en defensa de los bienes comunes

Informe del Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasileña para Río+20

rio +20Entre el 15 y 23 de junio de este año, tendrá lugar en Terrenos de Flamengo, en Río de Janeiro, la Cumbre de los Pueblos sobre Río +20 por la Justicia Social y Ambiental. La sociedad civil global, las organizaciones, colectivos y movimientos sociales ocuparán los terrenos para proponer una nueva forma de vida en el planeta, en solidaridad contra la mercantilización de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes.

La Cumbre de los Pueblos tendrá lugar en paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río +20. La reunión oficial marca el vigésimo aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río 92 o Eco 92). En estas dos décadas, la falta de acción para superar la injusticia social ha frustrado las expectativas del medio ambiente y desacreditado a la ONU. La agenda prevista para Río +20, la llamada «economía verde» y las instituciones globales, es considerada por los organizadores de la Cumbre como insatisfactoria para hacer frente a la crisis del planeta, causado por los modelos de producción y consumo capitalista.

Para hacer frente a los desafíos de la crisis sistémica, la Cumbre de los Pueblos no sólo será un gran evento. Se trata de un proceso histórico de acumulación y convergencia de las luchas locales, regionales y mundiales, que tiene como marco político la lucha anticapitalista, clasista y anti-racista, anti-patriarcal y anti-homofóbica.

La Cumbre de los Pueblos quiere, por lo tanto, transformar Río +20, en un momento de oportunidad para hacer frente a los graves problemas que enfrenta la humanidad y demostrar el poder político del pueblo organizado. «Vamos reinventar el mundo» es nuestra vocación y nuestra llamada a la participación de las organizaciones y movimientos sociales en Brasil y el mundo. La convocatoria de la cumbre mundial se llevará a cabo durante el Foro Social Temático el 28 de enero en Porto Alegre (RS). El Foro de este año es, por otra parte, la preparación de la Cumbre.

Programación de la Cumbre

El Comité Facilitador de la Sociedad Civil para Río +20 está preparando el diseño de la Cumbre de los Pueblos y el territorio que ocupará en Flamengo. El objetivo es que el espacio se organice en grupos de discusión auto-organizados, en la Asamblea Permanente de los Pueblos y en un espacio para que los movimientos sociales y organizaciones expongan, practiquen y dialoguen con la sociedad sobre sus experiencias y proyectos. Las acciones de la Cumbre están todos interconectados. Un grupo de trabajo sobre metodología fue creado para detallar la aplicación de ese diseño.

La idea es que la Asamblea Permanente de los Pueblos, el principal foro político de la Cumbre, se organice alrededor de tres ejes y discutir las causas estructurales de la actual crisis de la civilización, sin fragmentarlo en una crisis específica – energía, financiera, alimentaria, del medio ambiente,. Por lo tanto, se espera reafirmar los nuevos paradigmas y alternativas construidas por la gente y el punto de la agenda política para el próximo período. El grupo de trabajo sobre la metodología propondrá la mejor forma de organizar este debate y hacer valer los nuevos paradigmas.

Los primeros dos días de actividades de la Cumbre serán de actividades organizadas por los movimientos sociales locales, que están en constante lucha de resistencia a los impactos de los mega proyectos. Desde entonces, se creará un espacio de libre acceso, donde las organizaciones y los movimientos globales de la sociedad civil presentarán experiencias y proyectos que demuestran cómo se puede vivir en la sociedad de manera sostenible y solidaria, a diferencia del paradigma actual Por lo tanto, el territorio de la Cumbre de los Pueblos se organizará de una manera libre de la presencia de las empresas y sobre la base de la economía solidaria, la agricultura, en las culturas digitales, las poblaciones de indígenas y afrodescendientes. Esta reunión de la sociedad, también contará con lugares de interés cultural que estarán abiertas hasta el día 23, final de la Cumbre.

El domingo 17, la organización de la Cumbre prepara una marcha para celebrar el acontecimiento. A partir del día 18, se iniciarán los debates autogestionados de la Asamblea Permanente de los Pueblos. El 20 de junio es el Día Internacional de la Movilización, con manifestaciones que enviarán un mensaje claro e incisivo a la reunión oficial Río +20.