Declaración de la Sociedad Civil hacia UNCTAD XIII

Declaración de la Sociedad Civil hacia UNCTAD XIII

Fortalecer, no debilitar el papel de UNCTAD en la gobernanza mundial: en pos de un desarrollo sustentable e incluyente, no de más crisis
Domingo, 22 de abril, 2012
Para: Gobiernos y negociadores presentes en la UNCTAD XIII en Doha, Qatar
unctadDesde el inicio de las crisis financiera y económica, UNCTAD ha desempeñado un papel importante en la identificación de las causas principales de las crisis, brindándoles asistencia a los países en desarrollo en la búsqueda de soluciones frente a los impactos de las crisis, y abogando por la reforma de las políticas y la gobernanza mundial económica y financiera con el fin de prevenir la recurrencia de crisis similares. Estos son todos roles clave que ningún otro organismo económico multilateral ha cumplido desde una perspectiva centrada en el desarrollo. De hecho, a UNCTAD se le reconoce haber predicho la crisis con antelación, algo que es digno de elogio, especialmente en vista de los recursos menguados con los que cuenta, por contraste con otros organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que no anticiparon las crisis. Esta visión estratégica de futuro está fundada en una larga historia de contribuciones de UNCTAD al establecimiento de políticas orientadas al desarrollo, tales como el Sistema Generalizado de Preferencias, la meta del 0,7 por ciento del ingreso nacional bruto (INB) para ayuda al desarrollo, la anulación de la deuda, los acuerdos internacionales sobre productos básicos, trato especial y diferenciado en la OMC, y la preservación del espacio político necesario para el establecimiento de políticas, entre muchas otras contribuciones.
A pesar de sus importantes contribuciones, a lo largo de las negociaciones en camino a la UNCTAD XIII, los países desarrollados han tratado de revocar el mandato primordial de UNCTAD para trabajar en el tema de las políticas macroeconómicas y financieras mundiales, y particularmente para participar de la gobernanza mundial en estos temas, que son tan fundamentales para la prosperidad mundial. De otra parte, además, la UE y “JUSSCKANNZ” (Japón, Estados Unidos, Suiza, Canadá, Corea del Sur, Australia, Noruega, Nueva Zelanda y Liechtenstein) han intentado imponerle a UNCTAD el mandato de forzar o presionar a los países en desarrollo a que adopten políticas de comercio y de protección de las inversiones acordes con los intereses corporativos de las empresas de los países desarrollados, en lugar que al servicio de la utilización exitosa del comercio y las inversiones para promover un crecimiento sustentable e incluyente en los propios países en desarrollo.
Los resultados de la XIII Conferencia de UNCTAD en Doha, Qatar, del 21 a 26 de abril de 2012, tienen que contribuir a las transformaciones de la economía mundial necesarias para lograr un desarrollo verdaderamente incluyente y sustentable para todos:
1. Es de vital importancia que la Declaración de UNCTAD 2012 afirme, en lugar de renunciar a los avances logrados en la UNCTAD XII en Accra, Ghana, que incluyen acuerdos sobre la necesidad de un desarrollo tanto sustentable como incluyente, así como la necesidad de que UNCTAD trabaje sobre los temas interrelacionados de finanzas, tecnologías, inversiones y desarrollo sustentable, entre otros temas clave.
2. El análisis colectivo de las políticas debe reconocer las raíces y causas subyacentes de la crisis mundial, sus impactos, y darle mandato a UNCTAD para que continúe su excelente trabajo de investigación económica y financiera y análisis crítico en esas áreas, para poder brindarles asistencia verdadera a los países en desarrollo en la generación de soluciones a la crisis, en lugar de presionarlos a que sigan aplicando más de las mismas políticas de desregulación del comercio y las inversiones, que condujeron originalmente a las crisis mundiales.
3. Por último, debe fortalecerse el papel de UNCTAD como voz de alternativa al paradigma del ‘Consenso de Washington’ –y como único organismo económico multilateral enfocado en el desarrollo— frente a la OMC, el FMI, el Banco Mundial, la OCDE y el G20 en materia de toma de decisiones sobre la gobernanza económica mundial.
Para lograr estas transformaciones, exhortamos a los países desarrollados a abandonar sus presiones sobre los negociadores del G77, y a trabajar más bien conjuntamente con los países en desarrollo para garantizar que UNCTAD disponga de un mandato prospectivo progresista y con visión de futuro que debe, entre otras cosas:

•Identificar específicamente los orígenes, propagación e impactos de las crisis mundiales, y darle un mandato a UNCTAD que incluya brindarles asistencia a los países en desarrollo y asimismo trabajo de incidencia en el ámbito de la gobernanza mundial a favor de un crecimiento sustentable e incluyente.
•Afirmar el papel clave que desempeña la investigación y el análisis de UNCTAD en torno a temas macroeconómicos y financieros, entre ellos las tasas de cambio y los desequilibrios mundiales, así como las políticas fiscales contra-cíclicas que han contribuido a la estabilización de las economías en tiempos de crisis mundial.
•Incluir análisis que reconozca tanto los costos como las oportunidades del comercio, y oriente a UNCTAD a brindarles asistencia a los países en desarrollo para que puedan utilizar el comercio para su propio desarrollo, en lugar que solamente aconsejarles que se sumen a la OMC y otros tratados de “libre” comercio.
•Mandatar a UNCTAD para que defina los contornos de un régimen mundial de comercio que este verdaderamente orientado al desarrollo, y en consecuencia que identifique los cambios a la OMC y sus negociaciones en curso, necesarios para garantizar que los gobiernos dispongan del espacio político indispensable para utilizar el comercio como herramienta para un desarrollo sustentable e incluyente y para legislar a favor del interés público.
•Afirmar la importancia de una reglamentación y supervisión adecuadas de los mercados financieros, especialmente asociada a la prevención y solución de crisis, y mandatar a UNCTAD para que desempeñe un papel activo en garantizar que haya normas nacionales y mundiales robustas de regulación de las finanzas.
•Reconocer los problemas inherentes a las disposiciones de protección a los inversionistas en los tratados de libre comercio e inversiones, y mandatar a UNCTAD para que les brinde asistencia a los países en desarrollo en el diseño de políticas de inversión que beneficien su propio desarrollo sustentable e incluyente, y para que abogue por mejores prácticas orientadas al desarrollo– en las políticas de inversión a nivel mundial.
•Reconocer el enorme impacto de la crisis en el empleo, y mandatar a UNCTAD para que trabaje a nivel nacional con los países en desarrollo a favor de la creación de empleo, y a nivel internacional a favor de un Programa de Trabajo Digno en concertación con la OIT.
•Reafirmar la necesidad de encontrar soluciones para el problema de la volatilidad de los mercados mundiales de productos básicos, y la necesidad de un comercio justo en el comercio mundial agropecuario en pos de la seguridad y la soberanía alimentarias, y mandatar a UNCTAD para que desempeñe un papel de investigación e incidencia en estos temas, junto con la FAO y particularmente su Comité de Seguridad Alimentaria.
•Reafirmar los compromisos de los países desarrollados en materia de ayuda oficial al desarrollo (AOD) y Ayuda para el Comercio, así como el papel clave de UNCTAD en la identificación de la necesidad y el diseño de mecanismos para la elaboración de un mecanismo de renegociación sustentable de la deuda soberana, reuniendo a tal efecto a diversas partes interesadas con el fin de establecer principios relativos a la Responsabilidad de los Acreedores y los Deudores y continuar con los esfuerzos de anulación de la deuda.
•Presentar análisis claros sobre los impactos del cambio climático en el desarrollo sustentable e incluyente, y mandatar a UNCTAD para que contribuya a las iniciativas mundiales en pos de la realización del objetivo de un desarrollo sustentable e incluyente de cara al cambio climático.
Estos son solo algunos de los temas clave que deben figurar como base de la declaración oficial que habrá de orientar el papel de UNCTAD en los próximos cuatro años. En la Declaración de la Sociedad Civil a la UNCTAD XIII se presentan análisis más completos y detallados sobre cada uno de estos temas.
A la luz de los discursos en torno al compromiso en pos de un sistema de gobernanza mundial más abierto, democrático y participativo que se han convertido en lugar común en los últimos años, consideramos que el enfoque semi-colonial de los países desarrollados en las negociaciones de la UNCTAD es verdaderamente vergonzoso e indignante. Hacemos publico nuestro reconocimiento a los ex directores y ex funcionarios de UNCTAD que levantaron su voz la semana pasada contra esta situación inadmisible, así como al G77 por su declaración pidiéndole cuentas a la UE y JUSSCKANNZ por su intransigencia.
Como representantes de países desarrollados y en desarrollo en muy distintas etapas de desarrollo, sabemos bien que nuestra prosperidad está profundamente ligada al desarrollo sustentable de todos, y por eso exhortamos a todos los gobiernos del Norte y del Sur a actuar mancomunadamente para reforzar el papel de UNCTAD en su trabajo en pos de un desarrollo sustentable e incluyente para todos.
Firman,
Organizaciones Internacionales

Continúa sesionando la V Cumbre de los Pueblos – VIDEO

Continúa sesionando la V Cumbre de los Pueblos

La V Cumbre de los Pueblos continúa llevándose a cabo en la ciudad de Cartagena. Hoy 14 de abril de 2012, “La verdadera voz de las Américas”, conformada por delegados de organizaciones sociales y políticas de América Latina, siguen sesionando para debatir y construir sus propuestas frente a las diferentes problemáticas que aquejan el continente americano.

Las mesas de trabajo se dividió en 4 foros, educación, ecuménico, gran minería en América Latina y el encuentro de mujeres. En dichos escenarios, los hombres y mujeres se encontraron para debatir y construir propuestas alternativas frente al modelo de despojo.

En el marco de esta cumbre, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -MANE, llevó a cabo su segundo debate público nacional, cuyo eje de trabajo fue autonomía universitaria.

Como es la metodología de la MANE, el auditorio contó con una amplia participación de estudiantes, trabajadores, profesores y organizaciones sociales y políticas como el Polo Democrático Alternativo, el Congreso de los Pueblos, la Marcha Patriótica, entre otras, quienes en un contundente debate frente al viceministro de educación nacional, fijaron posturas sobre el tipo de autonomía universitaria que los pueblos plantean.

En la tarde, continúo el encuentro de organizaciones cuyos debates son Cuba y la cumbre de las Américas, partidos políticos, movimientos sociales y gobiernos de izquierda, y educación.

Se instala la V Cumbre de los Pueblos “La verdadera voz de las Américas” [VIDEO]

Se instala la V Cumbre de los Pueblos “La verdadera voz de las Américas” [VIDEO]

Cartagena de Indias, la “ciudad heroica”, recibió hoy 12 de abril de 2012 las diferentes delegaciones de Colombia y América Latina para dar inicio a la V Cumbre de los Pueblos, la cual ha sido denominada “La verdadera voz de las Américas”.
Como es bien conocido por América y el mundo, hoy Cartagena recibió en su territorio a diferentes jefes de Estado del continente para llevar a cabo la VI Cumbre de las Américas, cuyo lema central es “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”.
Paralela y alternativamente, y con participantes del pueblo del continente americano y de otras partes del mundo, también se instaló la V Cumbre de los Pueblos, la cual hizo un llamado a la unidad, la resistencia y las reivindicaciones sociales de toda la región.

Esta cumbre de los pueblos, cuyo lema es “la verdadera voz de las Américas”, se realizará durante los días 12, 13 y 14 de abril. En ella las organizaciones sociales y políticas debatirán en foros sobre temas importantes como el modelo de desarrollo y la gran minería, la educación, militarización, derechos humanos, cambio climático, tierra, territorio y soberanía alimentaria, el TLC y la crisis económica.

Así mismo, se trabajará en torno al eje de integración, donde se considera que Cuba debe ser partícipe  de las acciones latinoamericanas y que en ese sentido tenemos que articularnos para emprender caminos de emancipación hacia una América Latina más equitativa.

Es así como con saludos de unidad para articular las resistencias y  reivindicaciones sociales, dados desde las delegaciones de diferentes organizaciones, se dio inicio a este importante encuentro que busca fijar una posición desde abajo, desde quienes viven la problemática y sobre todo desde temáticas que vienen desarrollando con propuestas alternativas.

Estos días de encuentro serán para debatir entre los pueblos y para plantear propuestas alternativas y unitarias ante las políticas de Estados Unidos y el modelo neoliberal.

30 de marzo Día Internacional d e las Trabajadoras del Hogar

Empleadas domésticas de los Altos de chiapas
empleadas domésticasEn el marco del 30 de marzo “Día internacional de las Trabajadoras del Hogar”, desde el Colectivo de Empleadas Domésticas de los Altos de Chiapas queremos dar a conocer un texto sobre la situación de las empleadas domésticas en Chiapas. El documento que presentamos ahora, es fruto de un trabajo de diagnóstico que realizamos durante los últimos cuatro meses del año 2011, en colaboración con Iniciativas para la Identidad y la Inclusión,  así como de una serie de talleres de análisis y reflexión sobre nuestra problemática.
 
Esperamos que el texto pueda ser leído, reflexionado y difundido para contribuir al debate sobre el trabajo doméstico remunerado y llamar la atención sobre las condiciones de explotación y discriminación que numerosas mujeres en Chiapas padecen al emplearse en el servicio doméstico.
 
Con este texto iniciamos una serie de actividades de difusión sobre la problemática que viven las empleadas domésticas, en el marco de diversas acciones que realizaremos de manera conjunta con otras organizaciones de empleadas domésticas para lograr la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo.
 

La situación de las empleadas domésticas en Chiapas: explotación laboral y discriminación.

Un acercamiento.
 
Resumen: El artículo constituye una breve caracterización de la situación de las empleadas domésticas en Chiapas. A partir del trabajo de diagnóstico sobre condiciones laborales de las empleadas domésticas en San Cristóbal de las Casas, identificamos algunas de las principales violaciones a los derechos humanos y laborales de las trabajadoras del hogar. El artículo sitúa algunas de las condiciones de explotación, racismo y discriminación que viven las mujeres que se emplean en el servicio doméstico. Por último, hace mención sobre el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo y la lucha que ya ha comenzado para lograr su ratificación en México.

Anexo en PDF

«Luchamos por el reconocimiento y la dignificación del trabajo y empleo doméstico, y por la defensa de los derechos humanos y laborales de las empleadas del hogar»

Colectivo de Empleadas Domésticas de los Altos de Chiapas, A.C.
CEDACH
Filiberto Flores 4b
Barrio de Tlaxcala
San Cristóbal de las Casas, Chiapas

G20 y crisis mundial: es urgente un cambio sistémico y la construcción de un orden global equitativo con justicia social y ambiental, afirma la Coalición internacional frente al G-20

BOLETÍN DE PRENSA

G20 y crisis mundial: es urgente un cambio sistémico y la construcción de un orden global equitativo con justicia social y ambiental, afirma la Coalición internacional frente al G-20

Invitamos a organizar de forma plural y convergente actividades frente al G-20 en los diversos países y en el interior de México, y participar en la Semana de acción frente al G-20 del 12 al 19 de junio del 2012, en México

G-20(México, D.F., 27 de marzo del 2012) – La Coalición internacional frente al G20, mediante sus voceros de Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, El Salvador, Grecia, Perú, reunidos en México en el marco del Foro internacional “Crisis global, G20 y políticas alternativas”, expresa a la opinión pública nacional e internacional, en estrecha sinergia con la Coalición mexicana frente al G20 y  la Coalición Sudcaliforniana frente al G20:
• Que el llamado Grupo de los 20 (G-20) es el instrumento privilegiado de los centros de poder internacionales para socavar el Sistema de Naciones Unidas y de las instituciones   de membresía universal con el objetivo de excluir al conjunto de la comunidad internacional la discusión de los problemas globales y secuestrarlos para ser procesados   en este foro “informal” donde las decisiones son tomadas para beneficio del 1% de la
humanidad.
• Que el G-20 habla de gobernanza global, pero se niega a controlar y regular a fondo al sector financiero cuya ambición de ganancias sin límites ha provocado la actual crisis. Cualquier propuesta de una nueva gobernanza debe ser orientada a garantizar los derechos y bienestar de los pueblos, la defensa de los sistemas ecológicos y los bienes comunes, y no simplemente a estabilizar el sistema actual y las ganancias de un puñado de grupos poderosos.
• Que el G-20 enfrenta la crisis desde los mismos paradigmas y orientaciones que nos llevaron a ella. No son los pueblos los que deben pagar los costos de una crisis que no provocaron.
• Que el G-20 alienta la imposición de severos programas de estabilización y de ajuste estructural de consecuencias negativas para los derechos civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales, como bien los saben l@s Mexican@s, que han padecido en los últimos treinta años este tipo de programas bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales.
No es con ajustes draconianos para pagar deudas con un alto componente especulativo que salvan al sistema financiero pero que llevan al desempleo a millones de trabajadores y cancelan o recortan derechos sociales, como saldremos de esta crisis económica y política. Las deudas deben auditarse con la participación ciudadana y las deudas ilegítimas deben anularse.
• Que el G-20 obsesivamente promueve el crecimiento sin límites, ahora llamado paradójicamente crecimiento verde, lo que atenta no sólo contra el derecho al medio ambiente sano y a los recursos comunes de los pueblos, también contra los derechos de la naturaleza, la sustentabilidad del planeta y con ello la existencia misma de la humanidad. El G-20 no puede generar una situación adversa para lograr acuerdos oportunos y vinculantes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río+20 y de la COP.
Lo anterior identifica los temas de fondo que nos comprometemos a abordar colectivamente, desde los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil, muy distintos a las superficiales prioridades propuestas por el Gobierno mexicano como presidencia pro tempore
del G-20.

La Coalición internacional frente al G-20 propone nuevas prioridades:
• Una nueva arquitectura financiera internacional que elimine la actividad especulativa y el actual sistema usurero internacional. Un sistema financiero al servicio de la economía  productiva y los intereses de los pueblos. Nos oponemos a la financiarización de las materias primas, de los alimentos y de la biodiversidad que es éticamente deplorable frente al hambre de millones de personas y la quiebra de millones de productores
campesinos. Nuestra consigna es ¡Primero los Pueblos, no las finanzas!
• Encarar las crisis actuales con medidas que generen empleos productivos, con respeto a los derechos humanos laborales, incluida la libertad y autonomía sindical, bajo  estándares de la Organización Internacional del Trabajo y mejoras salariales; que articulen y consoliden los mercados internos y regionales; que conduzcan a un desarrollo socio-económico justo, digno y sustentable con la activa participación de l@s trabajador@s y de los pueblos y no con ajustes recesivos y supresores de derechos de    los que no son causantes de la crisis, sino sus víctimas.
• Enfrentar la crisis alimentaria y climática con un nuevo modelo agrícola orientado a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, libre de transgénicos, que privilegia la producción campesina y agroecológica. Es urgente garantizar el derecho a la alimentación frente a una amenaza sin precedentes derivada no sólo del cambio climático, sino del aumento especulativo de precios internacionales de los alimentos por su financiarización en la bolsa.
• Eliminar los paraísos fiscales y los capitales golondrinos, por ello apoyamos las iniciativas para “gravar al sector financiero, incluyendo un impuesto a las transacciones financieras para crear un fondo social para el desarrollo” y propugnamos por una reforma fiscal con equidad y transparencia.
• Proponemos recuperar la soberanía para definir políticas económicas soberanas en lo  económico, financiero, cambiario y lo haremos con responsabilidad y solidaridad internacional, con base en procesos de integración regional. No se puede seguir pensando en el crecimiento ilimitado, hay que re-distribuir la riqueza. Hay que re-pensar  integralmente los sistemas y patrones de producción y consumo para el vivir bien y no  sólo acumular riqueza.
La Coalición internacional frente al G-20, dinamizada por grandes redes internacionales como la Red mundial Nuestro Mundo No Está en Venta (OWINFS), la Alianza Social Continental, la Confederación Sindical de las Américas, la Red Bilateral Unión Europea-América Latina, la Vía Campesina, Latindadd, el Movimiento Internacional de Mujeres, entre otros, ha venido construyéndose desde el año 2008, acompañando procesos nacionales de resistencia y cambio social frente a las Cumbres del G20, en particular las que se realizaron en Pittsburg (USA),
Toronto (Canadá), Seúl (Corea), Cannes (Francia).
stop g20
Ante la realización de la próxima Cumbre del G-20 en Los Cabos, Baja California Sur, la Coalición internacional frente al G-20 acompañará estrechamente el plan de acción de la Coalición mexicana y de la Coalición Sudcaliforniana y de las más de 120 organizaciones sociales mexicanas que agrupan.

Rumbo a la Cumbre del G-20, se fomentará la participación internacional en los distintos eventos locales, nacionales e internacionales, así como en la Semana de acción frente al G-20 del 12 al 19 de junio del 2012, en la Ciudad de México y en la ciudad de La Paz, Baja California Sur.
La Coalición internacional frente al G-20 le apuesta a una sólida articulación entre los procesos de sensibilización sobre el G-20, los esfuerzos de incidencia en la élite política y económica que promueve el mantenimiento de un sistema mundial que no funciona para las mayorías, y la organización de fuertes movilizaciones para que la voz de los pueblos sea escuchada.

INVITAMOS
A los ciudadanos, ciudadanas, trabajador@s, campesin@s, a los indígenas y pueblos originarios, a las organizaciones de mujeres, a los pequeños y grandes empresari@s mexicanos y del mundo a unirse a este esfuerzo de articulación internacional por un cambio profundo del sistema actual y la construcción de un modelo económico sostenible que funcione para la gente en pro de una vida digna para tod@s en armonía con la naturaleza.
A pronunciarse por la transformación y democratización del Sistema de Naciones Unidas, constituido por 195 países, donde los mismos puedan expresarse soberanamente. La ONU debe ser un sólido espacio de la gobernabilidad y la paz global, donde se debatan los asuntos mundiales para impedir que éstos sean secuestrados por grupos informales de naciones poderosas y ricas.
A unirnos a las voces del amplio y diverso movimiento de los Indignad@s y de los Occupy, de las expresiones democratizadoras de la Primavera árabe y en el Medio Oriente, y con ello a las demandas del “99 por ciento” contra los intolerables privilegios que se confieren al “uno por
ciento”.
A organizar de forma plural y convergente actividades frente al G-20 en los diversos países y en el interior de México, y participar en la Semana de acción frente al G-20 del 12 al 19 de junio del 2012, en México.

Más información: http://www.coaliciong20.org/

¡Clausura las Corporaciones! #29F

¡Clausura las Corporaciones! #29F

corporacionesOccupy Portland hace el llamado para un día internacional de no-violencia activa cuyo propósito sea hacer un reclamo empleando nuestras voces para desafiar la obsesión de nuestra soc…iedad con los fines de lucro y la avaricia, todo esto con la clausura de diversas corporaciones. Rechazamos una sociedad que no nos permite controlar nuestro futuro. Reclamaremos nuestra capacidad de dar forma a nuestro mundo con una gestión democrática, cooperativa, justa y sostenible.

Hacemos un llamado a las personas para apuntar contra las corporaciones transnacionales que tratan a sus trabajadores como siervos, que emplean sobornos a los gobiernos, y que a la vez los últimos les facilitan leyes que les permiten no pagar impuestos.

Desde 1994 con la entrada del TLC, surgió un grupo de resistencia autónomo que ha servido como ejemplo para las bases de los movimientos de indignados de todo el mundo que se acrecentaron el año pasado. Estos movimientos son entonces una respuesta a las legislaciones que sirven como herramienta para la legitimación del robo alrededor del país y del mundo orquestado por el 1%.

Nos damos cita este 29 de febrero en Plaza Universidad para llevar a cabo diversos actos simbólicos en la que es una de las tantas iglesias del siglo XXI, en tanto que son espacios en los cuales se enarbola el culto por las mercancías y el consumo de ellas.

Se llevarán pues ataques simbólicos a las principales corporaciones ubicadas en el interior e inmediaciones de Plaza Universidad. Se formarán pequeños grupos para llevar a cabo «clausuras», performances y otras formas lúdicas de protesta contra corporaciones tales como McDonald’s, Cinépolis, Walmart, Sanborns, bancos, tiendas de ropa, etc.

Al tratarse de una convocatoria totalmente abierta las propuestas de acciones pueden compartirlas o no a través de este mismo evento, así también pueden organizar sus propias clausuras en otros puntos de la ciudad o del interior de la república.

El domingo 26 a partir del medio día llevaremos a cabo una reunión en el Chanti Ollin para consolidar las estrategias y formas de protesta que aterrizaremos en la fecha del evento. Traigan material para preparar mantas y demás. Así también, en el día del evento (29 de febrero), algunos de nosotros nos hemos dado cita a las 14:00 horas en la entrada sur de la Biblioteca Central para de allí terminar los ajustes y llegar preparados en conjunto a Ciudad Universitaria.

Invitamos así pues a participar a todo aquel indignado con la sociedad capitalista contemporánea.

Facebook: https://www.facebook.com/pages/Clausura-las-Corporaciones/235623163191522

Twitter: https://twitter.com/#!/clausuralascorp Manda un tweet y enlázate – #f29, #29f y #f29mexico

Canal en Youtube: G99porciento

Lista de correo para coordinar acciones entre México y los Estados Unidos: http://lists.clausuralascorporaciones.org/listinfo.cgi/f29-clausuralascorporaciones.org

Página oficial: http://www.clausuralascorporaciones.org/

PROGRAMA 72 – VOZ DE LOS MOVIMIENTOS

minga

PROGRAMA 72 – VOZ DE LOS MOVIMIENTOS

Reportes desde el Foro Social Temático «Crisis capitalista, Justicia social y ambiental» (Porto Alegre – Brasil, 25 al 28 de enero).

– Destaques de la Declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales – Patricia Amat, de REMTE, habla sobre feminismo y ecología y la lucha de las mujeres contra el capitalismo verde. – Un reporte de la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA.

Honduras: Entrevistas desde el Encuentro Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, M4.

El Salvador: organizaciones del campo plantean la necesidad de una ley de soberanía alimentaria.

 

 

Duración: 15:23 min / 18.46 Mb

http://www.radioteca.net/temas.php?t=13&st=3

radiotecaENCUENTRO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO

De la serie: INSUMOS AL PROGRAMA 72 LA VOZ DE LOS MOVIMIENTOS

Encuentro Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, M4. Radio Temblor de Panamá entrevistó a varios participantes. Enero 2012. Entrevistas a participantes sobre las luchas contra la minería. (Radio Temblor)
Producción: Minga Informativa de los Movimientos Sociales

ESCUCHAR:

Bajar el audio:
http://www.radioteca.net/audios/13030188.mp3

Duración: 6:01 min / 5.78 MB

 

TABASCO: NACE LA ASAMBLEA DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA ACTVIDAD PETROLERA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Constituyen Asamblea de comunidades afectadas por petróleo y cambio climático

Milenio. 2012-01-12•Tabasco

tabascoEl Movimiento Ecologista de Tabasco, pobladores y asociaciones civiles, formaron la Asamblea de Comunidades Afectadas por la actividad Petrolera y el Cambio Climático, a fin de buscar respuestas y soluciones inmediatas a las demandas y necesidades que enfrentan las comunidades de Paraíso por la actividad petrolera y el cambio climático.

Ayer en rueda de prensa, el dirigente del Movimiento Ecologista de Tabasco, Javier Torres Sánchez, comentó que esta asamblea laborará mediante cuatro ejes de acción.

La primera de ellas se enfocará en los graves problemas de salud e impactos ambientales que ocasionan los mechones que diariamente queman millones de metros cúbicos de gas y se arrojan a la atmósfera y provocan enfermedades como cáncer, leucemia, plomo en la sangre, problemas respiratorios, y graves daños a la biodiversidad.

También analizarán las consecuencias de la puesta en marcha de los rompe olas y espigones, efectos y consecuencias e impactos del cambio climático, ya que por el crecimiento del mar existe daño ambiental, desmoronamiento de la actividad económica y problemas sociales.

Dijo que también se enfocarán sobre los derechos humanos y las garantías individuales de los habitantes de dicha región afectados por las diferentes actividades, acciones, hechos y arbitrariedades de la paraestatal Pemex y sus empresas de servicios, reclamándoles específicamente sobre los derechos de habitación, medio ambiente, salud, salvaguarda de familias, comunidades afectadas por la próxima construcción de rompeolas y escolleras protectoras de las instalaciones de Pemex.

También están dispuestos a reclamar el abandono, la marginación y la pobreza en que las autoridades mantienen a estas comunidades de Paraíso, la falta de obras públicas, el problema de transporte público, falta de generación de empleos, y la construcción de la obra de protección de para la comunidad de La Isla, La Madrid, El Bellote, Nuevo Torno Largo, entre otras.

La asamblea se constituyó en Puerto Ceiba y la conforman el Movimiento Ecologista de Tabasco, las delegaciones de Puerto Ceiba, la Isla, el Bellote, Nuevo Torno Largo, asimismo, el Consejo Ciudadano Plural de Nuevo Puerto Ceiba, la Cooperativa Pesquera de Puerto Ceiba y pobladores de dichos municipios.

Villahermosa • Eduardo Beltrán
……………………………………………………….
LA ASAMBLEA DE COMUNIDADES  AFECTADAS POR LA ACTIVIDAD PETROLERA Y EL CAMBIO CLIMATICO establece la ejecución de las siguientes acciones:

1.-la organización Social pacifica, la vía jurídica y en su caso la movimilización social
2.- Presentación de la Queja respectiva ante la Comisiones Estatal y Nacional de Derechos Humanos
3.- Establecimiento y remisión de documentos ante la para estatal Pemex y las instancias publicas responsables del medio ambiente y la ecología tanto en ámbito federal, estatal y municipal, con la finalidad de establecer el acercamiento y por ende su postura ante los planteamientos aquí señalados.
4.-En su caso de no tener alguna respuesta en este sentido, se procederá a iniciar los procedimientos de responsabilidad civil correspondientes en contra de la para estatal,  autoridades y funcionarios señalados.
5.- gestiones de este órgano social, ante la representación legislativa estatal y federal, a fin de que se pueda dar cauce a las demandas sociales respectivas en las comisiones del ramo energético en los poderes legislativo local y ante el Congreso de la Unión.
4.- Denuncia de dicha problemática ante la Organización de las Naciones Unidas ante la firma de los tratados del Milenio, misma que el estado mexicano ha alterado al consecuentar la labor devastadora de Pemex en dicha región costera.   

Por la defensa de nuestro medio ambiente.

Comunicado de Otros Mundos AC sobre la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura

A 16 de octubre de 2011
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

A los colectivos, organizaciones y redes sociales
A los medios de comunicación públicos, comerciales y alternativos
A las personas que visitan la ciudad
A la sociedad en general

Con motivo de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura, que se realizará del 17 al 20 de octubre principalmente en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas , desde Otros Mundos AC – Amigos de la Tierra México queremos compartirles unas reflexiones y propuestas:

El turismo es una actividad esencialmente elitista, en cuanto hay millones de personas en el mundo que no se lo pueden permitir, ante la desigualdad generalizada impuesta por el sistema capitalista, y más si es “turismo de aventura”. De eso sabemos mucho en Chiapas. Además, son muchos los análisis e investigaciones que califican al turismo como una actividad que afecta negativamente a la biodiversidad y a los pueblos donde se desarrolla, sólo hay que pensar en Acapulco o en Cancún. Estas evidencias parece que no son suficientes y las autoridades políticas hablan de que el turismo trae progreso y desarrollo, pero ¿para quién?

El turismo tiene muchas afectaciones: Afecta en cuanto se consume mucho petróleo en transporte aéreo y terrestre, emitiendo gases a la atmósfera; afecta a la construcción de infraestructuras en el lugar donde se realizan (autopistas, aeropuertos, etc.); afecta porque necesita muchas materias primas, por lo que se devastan montes, ríos, selvas,… para obtener materiales o energía; afecta a las culturas locales que se les exigen ponerse al servicio del turismo; afecta por el gasto de millones de pesos en publicidad que podrían destinarse a escuelas y hospitales; afecta por la represión y militarización en contra de las comunidades que no quieren estas actividades y que luchan por defender su tierra y su territorio y que buscan alternativas reales de sobreviviencia.

    De fondo vemos que hay un intento de privatizar ríos, selvas, caminos, biodiversidad y demás bienes naturales para unos pocos privilegiados, ocultando y socializando los impactos negativos que conlleva. Un proceso necesario para perpetuar el sistema actual de consumo.

    Como para la gran mayoría de personas que habitamos Chiapas nuestras actividades cotidianas son ya una aventura (terrible), como es conseguir el sustento, desalojar agua en las habituales inundaciones, sortear los miles de trámites burocráticos, soportar la corrupción política, tener una educación pública de calidad, tener algún tipo de atención sanitaria, combatir la violencia machista, superar apenas enfermedades curables, sufrir el tráfico o sortear baches…

Proponemos:
-que el dinero que se ha destinado para embellecer la ciudad se descuente de los sueldos políticos y que la misma cantidad de dinero (o más) se destine a proporcionar vivienda, saneamiento, educación y salud dignas a las miles de personas que viven en los márgenes de esta ciudad mágica y de todo el Estado.
-que los millones de pesos que se invierten en promocionar el turismo y en realizar eventos magnos de este tipo de destine a fomentar la soberanía alimentaria de las poblaciones rurales, lo que evitaría gran parte de la migración.
-que el dinero que se invierte en infraestructuras turísticas se destine a desarrollar tecnologías alternativas y apropiadas, como captación de agua de lluvia, sanitarios secos, compostaje, energía eólica a pequeña escala, etc.
-que el gasto de energía que realizan los turistas aventureros en sus actividades la cambien por presionar en sus ciudades y países para que se reduzcan las emisiones de gases efecto invernadero, que ya afecta a las regiones del Sur Global. Tengan en cuenta que para poder salir de turismo y mantener el nivel de vida en el Norte (con un modelo depredador de producción, transporte y consumo) se viven graves consecuencias en el Sur.
-que para mantener intactos paraísos naturales lo mejor es no ir a visitarlos.

 

Y LES INVITAMOS A LA CUMBRE DE LA RESISTENCIA, días 17 y 18 en Plaza Catedral, SCLC.

DESCARGA COMUNICADO: AQUÍ

CUMBRE DE LA RESISTENCIA EN CHIAPAS

CUMBRE DE LA RESISTENCIA EN CHIAPAS

Ante el deterioro medioambiental y las afectaciones a la salud

ante la postura de oídos sordos de las autoriades y la impunidad de las empresas,

se convoca a la:

Más información sobre los casos:

Afectados ambientales en Chiapas convocan a marcha este 9 de Agosto

http://otrosmundoschiapas.org/index.php/cambio-climatico/45-cambio-climatico/1033-afectados-ambientales-en-chiapas-convocan-a-marcha-este-9-de-agosto.html

Sobre Alcanfores:

 

Chiapas. Denuncian plan de construir 74 condominios en pleno bosque

http://otrosmundoschiapas.org/index.php/biodiversidad/43-biodiversidad/1020-chiapas-denuncian-plan-de-construir-74-condominios-en-pleno-bosque-de-san-cristobal-de-las-casas.html

Sobre Cahuré:

 

Chiapas, México: exigen cancelar actividad minera en parque ecológico Cañón del Sumidero

Afectados convocan a la Semana en lucha por la niñez, la salud y el ambiente, a realizarse en el embarcadero Cahuaré, del 12  al 19 de octubre de 2011
por Emanuel Gómez

Chiapa de Corzo, Chiapas, 10 de octubre de 2011.
http://batallasdelpino.blogspot.com/2011/10/chiapas-mexico-exigen-cancelar.html

 

Dos duros reveses contra Shell por sus desastres ambientales en el Delta del Níger

Dos duros reveses contra Shell por sus desastres ambientales en el Delta del Níger

Ecoportal. 10/08/11
shell culpableEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acaba de publicar un informe que da cuenta de la grave devastación ambiental de la petrolera anglo holandesa Shell en la región nigeriana de Ogonilandia, en la zona del Delta del Níger. La empresa lleva más de 50 años en esa zona.

Casi simultáneamente, el diario británico The Guardian informa que Shell deberá pagar una multa de cientos de millones de dólares al aceptar la responsabilidad total por dos derrames masivos de petróleo en el área de Bodo, Ogonilandia. Es el resultado de un juicio que le realizó en los últimos meses en Londres, Inglaterra, el estudio legal Leigh Day, en representación de comunidades de Bodo.

La contaminación petrolera es generalizada en Ogonilandia y la mayoría de las personas han estado expuestas durante toda su vida, señala el estudio del PNUMA que vio la luz el 4 de agosto. Agrega que la contaminación con hidrocarburos llegó a aguas subterráneas en 41 lugares y se halló benceno (químico cancerígeno) en el agua que toma la población en niveles 900 veces más altos que lo aceptado por la Organización Mundial de la Salud.

La investigación fue hecha por 50 expertos internacionales en un período de dos años. Se examinaron más de 200 sitios de Ogonilandia, se revisaron más de 5.000 historias clínicas y más de 23.000 personas participaron en las reuniones con comunidades locales.

El informe confirma que Shell incumplió las Directrices sobre el Medio Ambiente y Normas para la Industria Petrolera de Nigeria, sus propios estándares y, por supuesto, los internacionales. El estudio del PNUMA encontró también que la actividad pesquera fue destruida en Ogonilandia y que los humedales de la zona están muy degradados.

La agencia de Naciones Unidas hace algunas recomendaciones de monitoreo y remediación ambiental. Por ejemplo, estipula la creación de un Fondo de Restauración Ambiental para Ogonilandia con una suma inicial de 1000 millones de dólares, que deben ser abonados por Shell y el gobierno nigeriano. La limpieza de la región podría llevar de 25 a 30 años.

Amigos de la Tierra Internacional manifestó el 4 de agosto en un comunicado de prensa su satisfacción por el reconocimiento por parte del PNUMA de la crisis ambiental en Ogonilandia y de la responsabilidad de Shell. La federación ambientalista ha estado denunciando por años los destrozos ambientales y sociales de esa corporación en la región del Delta del Níger. De hecho, el grupo nigeriano de Amigos de la Tierra (Environmental Rights Action), el holandés (Milieudefensie) y comunidades locales han demandado legalmente a la gigante petrolera por esta causa.

Amigos de la Tierra Internacional solicita a Shell que se responsabilice por las conclusiones del informe y que empiece a limpiar sus desastres de inmediato. Le pide además que arregle los oleoductos rotos y detenga la quema de gas en el Delta del Níger. “Shell debería además pedir disculpas y compensar a las víctimas por el sufrimiento que les ha causado”, sentencian los ambientalistas.

En tanto, el éxito de la demanda legal en Londres por la afección de Shell a las comunidades de Bodo sienta un importante precedente para las poblaciones afectadas por la petrolera en varias partes del mundo. Muchas de ellas también solicitan remediación ambiental e indemnización económica.

Según The Guardian, las comunidades de Bodo cuentan que la empresa anglo holandesa sólo les había ofrecido una cifra inferior a los 6000 dólares, decenas de bolsas de arroz y de frijoles, entre algunas cosas más, por la doble ruptura en 2008 del oleoducto trans-Níger Bodo-Bonny. Los derrames por el caño roto devastaron 20 kilómetros cuadrados de tierras cruciales para la alimentación y vida de las poblaciones locales. Se estima que llevaría unos 20 años limpiar la zona

Comunidades de Chiapas se quejan de incumplimiento del gobierno

Comunidades de Chiapas se quejan de incumplimiento del gobierno

Indígenas y campesinos han tenido violencia en respuesta a sus quejas
Supuestos beneficiarios de programas sociales no han recibido lo pactado

Hermann Bellinghausen. Periódico La Jornada

chiapasSan Cristóbal de las Casas, Chis. 21 de julio. En días recientes se han suscitado, o bien agravado, una serie de hechos represivos contra movilizaciones y protestas indígenas y campesinas en diversas regiones de la geografía chiapaneca, que aun con sus grandes diferencias, tienen dos cosas en común: son grupos que han negociado con el gobierno y participado en sus programas sociales, y lo que ahora reclaman (y los castigan por hacerlo) son incumplimientos diversos de compromisos gubernamentales. Dicho de otro modo, son familias, comunidades u organizaciones que no han estado en resistencia, sino más bien en asistencia.

Se trata de reubicaciones pactadas, algunas consumadas, que hoy naufragan. La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), el Observatorio de Prisiones (OPN) y Maderas del Pueblo del Sureste, al presentar diversos casos que incluyen ya un buen número de presos, torturados y desplazados lo mismo en el municipio de Ostuacán que en Frontera Comalapa, Salto de Agua, Jaltenango y Tecpatán, expusieron:

«Han pasado más de tres años del desastre que hizo desaparecer la comunidad Juan de Grijalva, y hasta hoy, además de brindar la oportunidad perfecta al gobierno para poner en marcha el ambicioso proyecto de ciudades rurales, más que solucionarse los problemas de la zona, se ha generado confrontación dentro de las comunidades afectadas, la dispersión de sus habitantes y la represión de los movimientos sociales surgidos en el entorno, además de múltiples presos.»

En el caso de la ciudad rural Nuevo Juan de Grijalva, muchos debieron abandonar sus viviendas porque son inhabitables, mas ya no pueden regresar a su domicilio original en el área conocida como El Tapón, tras las inundaciones del río Grijalva en noviembre de 2007, cuando fueron afectadas decenas de comunidades; a los habitantes de La Herradura (Rómulo Calzada), el gobierno no les ha cumplido, pero ya concesionó sus tierras a empresas de Japón y Estados Unidos para criar tilapia. «¿Quién nos va a devolver lo que se perdió?, el gobierno se comprometió, y nada», lamentaba el campesino Victorino González.

En este surtido de casos están unas familias choles que han sido desplazadas seis veces, dos de ellas de Montes Azules, y ahora fueron expulsadas «por paramilitares», dicen, de Las Conchitas (Salto de Agua), donde las reubicó el gobierno años atrás con una serie de promesas incumplidas, y ahora ni sus casas conservan. Fueron expulsados y las autoridades no intervienen para protegerlos. Hoy acampan frente a la catedral de San Cristóbal, respaldados por el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), exigiendo justicia.

Llama la atención que, además de las protestas de afectados, también se han reprimido movilizaciones de apoyo por organizaciones como MOCRI-CNPA-MLN. En Tecpatán y Frontera Comalapa, este apoyo costó la cárcel a más de 20 de ellos en semanas recientes. La mitad, de Tecpatán, siguen presos y en muy malas condiciones. Algunos fueron torturados por policías, como Santos Salas Vázquez, de 60 años, a quien le quemaron con fuego ambos codos y no ha recibido atención.

En Jaltenango, decenas de familias a medio reubicar esperan vivienda y llevan dos años en un campamento de refugiados en condiciones de insalubridad y abandono. La Villa Rural (variante de las publicitadas ciudades) Emiliano Zapata, pactada entre la OPEZ-MLN en Tecpatán y el gobierno estatal, y que está casi concluida, lleva abandonada casi dos años pues no es segura; mientras, sus potenciales pobladores viven en condiciones insalubres. En el trayecto, su organización se fracturó, hay dirigentes presos y está en suspenso el futuro de los barrios Rubén Jaramillo, Genaro Vázquez, Nuevo Limoncito, Ricardo Flores Magón y Los Guayabos. En sus protestas han ocupado instalaciones de la ONU, por aquello de «los Objetivos del Milenio».

Y aun así, todos ellos siguen esperando del gobierno que «pague lo justo», les cumpla y deje de perseguirlos judicialmente.