Convocatoria al encuentro JÄKÜII-PACUARE 29-31 de agosto en Costa Rica

Les compartimos esta invitación para acompañar a la comunidad Minarí Ñak Territorio Cabecer, Duchíí Táwá en Costa Rica a traves de COECO CEIBA – A 4 de agosto del 2025

LA PROTECCIÓN DE LOS RÍOS CONTINÚA
¿Por qué JÄKÜII-PACUARE +20 +10?
Porque en un plebiscito el 28 de agosto de 2005, 8.159 personas (97%) votaron “NO” a las represas en el río Jäküii/Pacuare. Diez años después, el 29 de agosto del 2015, el Gobierno de Costa Rica, atendiendo los argumentos de organizaciones sociales y comunidades firmó un Decreto Ejecutivo para impedir, por 25 años, la construcción de represas en los ríos Jäküii/Pacuare y Savegre. Esos triunfos se alcanzaron tras muchos años de organización del Pueblo Originario Cabécar, comunidades del Pacuare y organizaciones nacionales. En distintos momentos se contó con apoyo de autoridades políticas y empresas de rafting del Jäküii.

Si bien el plebiscito y el decreto fueron avances importantísimos, la presión por construir más hidroeléctricas se mantiene. Las siguen calificando como energía “limpia” y “verde” y se desconocen sus impactos destructivos, con lo cual se justifican abultados negocios privados de generación y venta de electricidad. De hecho, hoy la presión máxima en Costa Rica es el proyecto de ley 23.414 que contrario a “armonizar”, asegura la privatización y entierro del servicio eléctrico público. Ante esas amenazas, somos las organizaciones y comunidades las que hemos colocado el debate sobre cuál es el modelo energético y eléctrico que necesitamos y esto incluye discutir sobre límites al crecimiento energético ilimitado y sobre el respeto a pueblos y ecosistemas.

Otro caso de triunfo de las mismas organizaciones sociales que defendimos el Jäküii, se dio ante el proyecto hidroeléctrico Boyei o Ayil en territorio Cabécar en el río Duchíí (Chirripó). Luego se sumó la “suspensión” de la hidroeléctrica Diquís (635 megavatios), aunque ya reapareció en los planes de expansión de electricidad de Costa Rica. A esos casos de proyectos estatales se han sumado muchos más de empresas privadas, como el proyecto de hidroeléctrica San Rafael, derrotado tras muchos años de lucha comunitaria y nacional. En la misma región del Duchí y el Jäküii, logramos la liquidación de los proyectos privados PH Bonilla 510 y PH Bonilla 1320. Estos y muchos otros casos son evidencia de que seguimos priorizando el bienestar y los derechos de la gente y los ecosistemas frente a la explotación ilimitada de la Tierra y los negocios privados.

Nuestros logros se suman a las luchas y resistencias en América Latina en defensa de los ríos, los ecosistemas y los pueblos, pero las consecuencias son tenebrosas: tan solo en 2023 fueron asesinadas 196 personas defensoras de la tierra y el medioambiente en el mundo. Según el Informe de Global Witness publicado el 10 de setiembre 2024 en Londres, Inglaterra, el saldo de asesinatos acumulados entre 2012 y 2023 es de 2.100.

En el encuentro de Costa Rica reforzaremos vínculos para la lucha por la defensa de los derechos de los ríos y los pueblos ante proyectos energéticos extractivistas de todo tipo. Reforzaremos con especial atención a la protección de ríos, ecosistemas y territorios de los Pueblos Originarios, que siguen siendo asediados en todos los países. Para los pueblos se trata de avanzar hacia modelos energéticos y eléctricos que aseguren servicios públicos con acceso universal y justo, a precios regulados, subsidiados y bajos según la condición económica de la gente, porque las energías y la electricidad deben ser derechos humanos básicos de todas las personas.

El objetivo del encuentro Jäküii/Pacuare +20+10 es:
Fortalecer la organización social para la protección de los derechos de los ríos, los ecosistemas y los pueblos, en el camino hacia una matriz energética y modelos eléctricos sustentables y justos.
Los resultados que buscamos con el Encuentro son:

  • Que las organizaciones sociales, comunidades indígenas y campesinas y activistas, definamos
    pautas de trabajo conjunto en defensa y protección de los derechos de los ríos, los ecosistemas,
    los territorios y las personas.
  • Que, siguiendo la pauta de otros países latinoamericanos, discutamos y acordemos un proyecto
    de ley para la protección jurídica integral del río Jäküii/Pacuare.
  • Que se fortalezcan los vínculos y la solidaridad entre los movimientos sociales en un
    contexto de violencia política, judicial y física creciente contra las personas
    defensoras de la Tierra, los Ecosistemas y la Vida, que ya incluso están siendo
    acusadas de “terroristas”.
    ¿Quiénes participan?
  • En el Encuentro los actores sociales principales serán de Pueblos originarios Cabécar,
    Bröran, Bribri y Ngäbe. Participarán también personas delegadas de organizaciones de
    base comunitaria, estudiantiles, culturales y ecologistas, delegaciones internacionales.
  • Eventualmente algunos invitado.as políticos aliados de nuestros movimientos sociales.
    Actividades principales del Encuentro:
  • Mesas de trabajo sobre: mercado eléctrico de Costa Rica y Centroamérica, proyectos de
    privatización de la electricidad, servicios públicos y derechos sociales. “Transición
    energética”. Derechos jurídicos de los ríos. Exposición de las memorias históricas de las
    luchas (debates, videos, exposiciones).
  • Intercambio/gira en territorio Cabécar del Jäküii.
  • Rafting y otras actividades educativas y recreativas en el Jäküii/Pacuare.

Organizan: Asociación Proyectos Alternativos-PROAL-JAKÜII, Coeco Ceiba/Amigos de la Tierra-
Costa Rica, Ríos Libres/Turrialba y Federación Ecologista de Costa Rica/FECON.
Aspectos operativos y logísticos:
Las personas inscritas recibirán información sobre ubicaciones geográficas, alimentación, hospedaje
y otros asuntos logísticos.
CONTÁCTENOS: #jakuii2025 jakuiipacuare@gmail.com
Osvaldo Durán Castro +506 83800955
Mariana Porras Rozas +506 8302 2360
Nilson Oviedo Valerio +506 8898 2706

Dejar una respuesta