8 años sin Bety Cariño y su fuerza sigue con nosotros

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 26 de abril 2018

Este  27 de Abril del 2018 se cumplen 8 años en los que se perpetró el cobarde asesinato de nuestra querida compañera Bety Cariño y del observador internacional Jyri Jaakkola, justo cuando encabezaban una Caravana Humanitaria que se dirigía a la comunidad triqui de San Juan Copala, Oaxaca, para llevarles víveres, agua y medicinas ya que durante varios meses estuvieron sitiados por el grupo paramilitar Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT), mismos que la asesinaron y que a la vez que fueron protegidos por el exgobernador Ulises Ruiz.

Desde esa fecha, la impunidad es la única que impera y el gobierno ha sido incapaz de resolver los hechos, a pesar de que aunque son varios los detenidos, hasta la fecha tampoco han sido juzgados.

8 años sin Bety, de indignación, sin su voz fuerte y clara, sin su ímpetu inquebrantable de luchar por los pueblos, de su convicción para defender el territorio. 8 años en los que nuevamente nos juntamos para alzar la voz y exigir que ese brutal asesinato sea esclarecido plenamente y se sustente la verdad y la justicia. Hoy como siempre la fuerza de Bety Cariño -fundadora y coordinadora/enlace de REMA en Oaxaca-, sigue tan presente en cada uno de nosotros y en los pueblos que luchan contra el modelo extractivo. Hoy como siempre sigue floreciendo su palabra y su ejemplo de lucha; hoy como siempre esta gran guerrera nos indica el camino con su alegría y su rebeldía; hoy como siempre la dignidad de su lucha nos alienta y nos da fuerza para seguir adelante.

Sus palabras siguen presentes en cada paso que damos: «las piernas bien firmes sobre el suelo, la cabeza erguida, digna, la mente fría y el corazón ardiente».

Juntamos nuestras voces a las miles de voces contra el silencio y el olvido.

¡BETY Y JYRI VIVEN!
JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA BETY Y JYRI
NI PERDÓN NI OLVIDO

FIRMA:

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA (REMA)

Más información:

28-29 de abril en Chila de las Flores, Puebla: Homenaje a Bety Cariño

 

VIDEO: «Sembrando Sueños, Cosechando Esperanzas», libro ilustrado sobre la historia de Bety Cariño

Nota y video de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Carmen Cariño, hermana de la defensora Bety Cariño, presentó el libro ilustrado «Sembrando Sueños, Cosechando Alegrías» el 10 de marzo 2018 en la librería La Cosecha de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

{YOUTUBE}HUFycrQTtEw{/YOUTUBE}

Este libro ilustrado, o comic, elaborado por la organización vasca Mugarik Gabe Nafarroa, cuenta la historia de la vida y la lucha de Bety Cariño. Nacida en Chila de las Flores, en la región mixteca en Puebla, México, Bety Cariño era una gran defensora de los derechos humanos y del territorio, coordinaba el Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) y fue una de la miembras fundadoras de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Fue asesinada el 27 de abril 2010 por paramilitares de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT) con la complicidad del gobierno, mientras participaba en una caravana humanitaria en apoyo al pueblo autónomo triqui de San Juan Copala, Oaxaca.

«La memoria es importante no solo para que la historia no se repita sino también como acto de justicia», comentó Carmen Cariño en La Cosecha. «No estamos pidiendo justicia al Estado Mexicano o al gobierno de Oaxaca porque sabemos que son los responsables intelectuales del asesinato de Bety Cariño y que han encubierto a los asesinos materiales. La memoria es para hacer justicia de otro modo, una justicia que no pasa precisamente por la cárcel, sino por la memoria.»

El libro, ilustrado por el artista asturiano Ruma Barbero, busca «reivindicar la vida de Bety» y recordar lo que la animaba a luchar por los derechos colectivos de los pueblos, por la vida y por el territorio: «porqué estaba Bety este 27 de abril 2010 como parte de la caravana humanitaria que iba a San Juan Copala en Oaxaca; porqué estaba en las luchas en contra de la minería con l@s compañer@s de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA); porqué estaba defendiendo el maíz contra los transgénicos; porqué estaba impulsando escuelas campesinas, otras formas de educación, la autonomía y la autogestión.»

La primera parte del libro ilustra la emboscada del 27 de abril 2010 en la que Bety fue asesinada junto con el observador de derechos humanos finlandés Jyri Jaakola. En la mitad del libro, se muestras cuales fueron las organizaciones, los movimientos y las redes en las que luchaba la defensora, como CACTUS, la REMA, la campaña Sin Maíz No Hay País o  La segunda parte del libro se basa en las propias palabras de Bety Cariños, rescatadas de sus discursos y entrevistas, y cuenta su camino personal desde su infancia campesina en la mixteca hasta su labor como defensor de muchos pueblos mexicanos afectados por la vilencia de Estado y los megaproyectos, y como portavoz de las mujeres luchadoras.

«Se hace impostergable la presencia y participación de las mujeres que defendemos en el día a día los derechos humanos», insistía en un memorable dicurso que dio durante la Quinta Conferencia de Front Line Defenders en febrero 2010 en Dublin, Irlandia, episiodio rescatado en el libro. «Hoy nosotras empujamos el profundo y extenso proceso de organización, movilización, análisis, discusión y consenso que nos ayude a construir un mundo donde quepan muchos mundos.»

>> El libro se puede descargar aquí <<

Este fin de semana, los días 28 y 29 de abril, la familia de Bety Cariño convoca al Encuentro «Nuestras ancestras, semillas de nuestra lucha», en homenaje a Bety Cariño, a 8 años de su asesinato.

Programa del Encuentro:

Jueves 26 y viernes 27: Elaboración de un mural colectivo antes del encuentro

Sábado 28:
12: 00 hrs. Bienvenida y elaboración de una ofrenda por la vida en memoria a Bety Cariño, Jyri Jaakola, y por lxs asesinadxs en la lucha por la defensa de la vida.
14:00 hrs. Comida.
15:30 hrs. Espacio de compartición, la memoria por nuestrxs muertxs, otras formas de hacer justicia y caminos para la sanación
18:00 hrs. Calenda por la vida, para llevar música y flores a Bety en el lugar donde fue sembrada, en el Panteón municipal
20:00 Cena/Convivencia

Domingo 29 de abril
9:00 Ofrenda en sitio sagrado
11:00 Ceremonia religiosa
12:00 Comida

Informes: Facebook: Homenaje a Bety Cariño/ homenajeabetycarino@gmail.com; carmencarinot@hotmail.com; Cel. 55 18 30 22 18

Más información:

8 años sin Bety Cariño y su fuerza sigue con nosotros

Durango: opositores a la planta de cianuro «Chemours Laguna» dicen NO al diálogo con el gobierno y la empresa

Comunicado de prensa del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (FUPLDVT) – Ciudad de Torreón, Coahuila, a 24 de abril 2018

Las y los integrantes del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio, le decimos a la opinión pública, a la empresa y al gobierno del estado que no llevaremos a cabo Ningún Diálogo relacionado con el Proyecto Chemours Laguna, porque desde el 24 de junio del 2017 – día en el que fue colocada la «primera piedra» del Proyecto Chemours Laguna en la localidad de «El Siete Pueblo Nuevo», municipio de Gómez Palacio, Durango, hasta hoy, sólo hemos recibido amenazas, desprecio, racismo, estigmatización, criminalización, divisionismo y violencia.

Nos negamos rotundamente a dialogar con quienes ponen en riesgo nuestra salud y amenazan nuestra integridad, así como la del medio ambiente y los bienes naturales que nos rodean. Nos oponemos a dialogar con quienes dan prioridad a los intereses empresariales aun a costa de la violación a las leyes y a los derechos humanos.

Nunca -ni antes, ni durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental- fuimos informados sobre el Proyecto «Chemours Laguna». Desde el inicio las autoridades de gobierno nos han ocultado información para favorecer en todo lo posible a la empresa The Chemours Company, quien, por su parte, con información incompleta y falsa, le ha mentido y ha engañado al propio gobierno, poniendo en evidencia el aprovechamiento del contexto de corrupción e impunidad que vivimos en nuestro país.

Contrario a lo que podríamos esperar de una empresa transnacional de estas dimensiones, la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), presentada para su evaluación ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), proporciona información sesgada, distorsionada, e incompleta, además de hacer graves omisiones, como la no existencia de 19 de las 21 comunidades que seríamos potencialmente afectadas por el proyecto.

En este sentido, en la MIA la empresa señala, en la Tabla 7, «Vinculación con los criterios de desarrollo industrial de la UGA 19», (página 92), que «Si bien es cierto, el proyecto Chemours Laguna realizará actividades altamente riesgosas, también es cierto que el proyecto no se ubica en las cercanías de zonas habitacionales, comerciales y/o de servicios» y sólo se limita a señalar que el proyecto se ubica «a siete kilómetros de la localidad de Brittingham y a ocho kilómetros de la localidad de Martha, así como a 1.6 kilómetros del complejo minero Dinamita». Sin embargo, entre el polígono donde pretende ubicarse el Proyecto Chemours Laguna y las comunidades de Brittingham y Martha (que sí aparecen en la MIA), existen 19 asentamientos humanos que fueron invisibilizandos por la empresa: «El Siete Pueblo Nuevo» a 2 km; «El Volado» a 2.2 km; «Abisinia» a 3.2 km; «América Uno» a 3.6 km; «Numancia» y «San Roque» a 4.4 km; «Cuatro de Diciembre» a 4.5 km; «La Aurora» a 5 km; «Las Lechuzas» a 5 km; «Sierra Hermosa» a 5.5 km «Las Playas» a 6 km; «Noé» a 6.5 km; «Poanas» a 6.7 km; «Dolores» a 7.2 km; «La Plata» a 7.2 km; «La Mina» a 7.8 km; «Colonia 6 de Julio» a 7.8 km; «Estación Noé» a 7.8 km; y «María Antonieta» a 7.8 km.

Las mentiras e inconsistencias son mayúsculas y, sin embargo, el proyecto fue aprobado por el gobierno federal y municipal y promovido fuertemente por el gobierno estatal por encima de nuestros intereses que somos quienes sufriremos las consecuencias.

Todas y todos sabemos que uno de los peores males que tenemos en este país se explican a partir de la corrupción, la violencia y la impunidad que ocurre en el contexto de este tipo de proyectos en donde empresas y gobiernos están coludidos. Por ello, en el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio, hemos acordado que no vamos a legitimar ni contribuir, con un diálogo, a un proyecto que de origen no debió de ser autorizado.

¿Qué tipo de diálogo podemos esperar de una empresa cuyo proyecto no sólo nos invisibiliza como población, sino en el que le miente al gobierno mexicano? ¿Qué tipo de garantías de diálogo pretende impulsar un gobierno que nos criminaliza, nos reprime y nos encarcela, además de su abierta y franca pretensión por apoyar, al costo que sea, el proyecto?

Combatiremos al Proyecto Chemours Laguna desde la organización de los pueblos y desde los Tribunales y, de ninguna manera, aceptamos que nos estigmaticen como violentos. Los violentos son quienes se niegan a responder las pretensiones ciudadanas. Los violentos son quienes se niegan a responder a nuestros intereses. Los violentos son quienes pretenden continuar destruyendo el medio ambiente en su afán de enriquecerse a costa de lo que sea.

Lo que está en disputa es la seguridad de nuestro territorio y de nuestras familias.

¡FUERA CHEMOURS DE NUESTROS TERRITORIOS!
 
 FIRMA:

Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio

Foto: Rueda de prensa del FUPLDVT en Ciudad de Torreón, Coahuila, a 24 de abril 2018/ Crédito: FUPLDVT

Contacto:
Correo electrónico: frenteunidodepueblosdelalaguna@gmail.com
Teléfono: + 871 473 2134
Facebook: Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio – Twitter: Frente UPLDVT

Más información:

Tras la suspensión de la planta de cianuro «Chemours Laguna», comunidades de Durango reafirman su apuesta por la vida

Durango: Represión y criminalización contra los opositores al ilegal proyecto de planta de ciuanuro «Chemours Laguna»

La fabricación de la muerte en América Latina

Durango: Declaratoria del Primer Encuentro Lagunero por la Vida y el Territorio

La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal denuncia agresión armada en la Casa de la Memoria y la Esperanza

Comunicado de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal – A 22 de abril 2018

Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las y los defensores de los derechos humanos
A los medios de comunicación nacional e internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Con tristeza y con mucha indignación denunciamos una agresión armada en la sede de nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza por un grupo de personas armadas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), esta situación no es un problema por partidos políticos ni religioso, es una agresión a nuestra autonomía y a nuestra lucha pacífica.

Hechos:

El 21 de abril de 2018, realizamos trabajos de alambrado en el perímetro de la sede de la Organización y Casa de la Memoria y la Esperanza, para delimitar nuestro territorio haciendo el alambrado perimetral. Y construir una casa en la orilla de la carretera, en la entrada de nuestra sede, ya que en una asamblea acordamos hacer estos trabajos.

Pero, antes de que empezáramos nuestro trabajo, llegaron un grupo de personas: Antonio Gómez Pérez, presidente del grupo «Concejo Pacifista Sembradores de Paz», (grupo usurpador del nombre de nuestra Organización Las Abejas de Acteal) junto con su esposa Catarina Vázquez Pérez, María Vázquez Pérez, Javier Luna Pérez y su esposa Micaela Vázquez Pérez, Rosa Vázquez Pérez y su hijo Romeo Hernández Vázquez y Juan Vázquez Pérez, para sembrar hizotes para delimitar según ellos su terreno, dentro del área de nuestra sede, esto como a las 7:30 de la mañana.

Aproximadamente a las 18:45 horas, se comenzaron a escuchar disparos de armas de fuego desde la casa del señor Javier Luna Pérez del PVEM, lo que hicimos las mujeres, hombres y niñas y niños que nos encontrábamos en nuestra sede, correr y refugiarnos en la iglesia de la Virgen de la Masacre de Acteal y, creímos que ahí nomas iban a parar su agresión.

Pero, como a las 10:30 de la noche, un grupo de 6 personas jóvenes de nombres: Juan Vázquez Pérez, Eulalio Ruiz Gutiérrez, Mariano y Juan Gabriel Luna Vázquez hijos de Javier Luna Pérez y Esteban Pérez Gutiérrez, la mayoría son del PVEM, llegan a nuestra sede con armas de fuego, palos, piedras y comenzaron violentamente a destruir el alambrado que habíamos hecho alrededor de nuestra sede y al mismo tiempo realizaban disparos de armas de fuego. Y cuando terminaron de destruir el alambrado realizaron 4 disparos de armas de fuego y de ahí se regresaron a sus casas.

Después de esta destrucción del alambrado, como a las 23:20 horas, este mismo grupo de personas armadas regresa a destruir la casa de la Organización de Las Abejas que se había construido en la orilla de la carretera, en ese momento estábamos varias mujeres realizando un cinturón de seguridad para evitar que destruyeran la casa, pero, no nos respetaron y así cometieron su acto violento, aventando a la carretera las maderas y algunas se las llevaron a su casa. Su acto de destrucción duró aproximadamente 10 minutos. Una vez que terminaron el destrozo, y se fueron a juntarse en la puerta de la casa del presidente del «Concejo Pacifista Sembradores de Paz» y desde ahí le dispararon con un arma al foco del alumbrado público y diciendo jactanciosos: «¡Terminamos el trabajo, vayan a tomar su pozol!».

Contexto:

En el año de 1998, después de la masacre de Acteal, nuestro hermano Francisco Vázquez Hernández (fallecido en el año de 2016) junto con nuestra hermana María Vázquez Gómez y Juan Vázquez Luna, todos sobrevivientes de la Masacre de Acteal, decidieron voluntariamente donar una parte de su predio para que sea la sede de nuestra Organización Las Abejas de Acteal y porque ahí están enterrados nuestros 45 hermanas y hermanos y más los 4 no nacidos, dicha otorgación del terreno cuenta con un acta de donación y su respectivo croquis.

Queremos dejar en claro que los que están detrás de toda esta agresión son «Los Sembradores de Paz», porque antes de que este grupo de personas armadas actuaran, los señores Patrocinio Hernández Gómez, Lázaro Arias Gómez y Porfirio Arias Hernández de la comunidad Yaxgemel, se encargaron de dividir y manipular a unas familias de sobrevivientes de la masacre de Acteal y, después hicieron lo mismo con las hijas de nuestro hermano Francisco Vázquez.

Cabe señalar que los «Sembradores de Paz», en varias ocasiones han intentado despojarnos de nuestra sede y el año pasado también llegaron a agredirnos en nuestra sede, esto lo denunciamos públicamente. Pero hoy sus malas acciones ha subido de nivel.

Hermanas y hermanos, tememos que nos pueda pasar algo lamentable, porque hace rato como a las 10:30 de la mañana, el mismo grupo de personas armadas estuvieron tirando piedras sobre el techo del Mukinal, (lugar en donde están enterrados nuestras 45 hermanas y hermanos y más 4 no nacidos).

Es muy triste y doloroso lo que sucedió ayer y lo que sigue sucediendo, porque nos recuerda como vivimos el 22 de diciembre de 1997, cuando los paramilitares llegaron a masacrarnos, porque este grupo de jóvenes copiaron la forma como actuaron los paramilitares priistas de Chenalhó. Muchas mujeres, sobre todo las sobrevivientes, tuvimos mucho miedo, causando crisis emocional así como en niñas también, pero tuvimos que hacernos fuerte y apoyarnos entre todas.

Este hecho que está pasando es consecuencia de la impunidad sobre la Masacre de Acteal y el Estado mexicano es responsable de lo que está pasando ahora en nuestra sede.

Esta agresión en nuestra sede, es un ataque directo a la Memoria de nuestras hermanas y hermanos mártires de Acteal y la construcción de la Otra Justicia. Acteal es la Casa de la Memoria y la Esperanza y lo hemos dicho públicamente que es para todas las personas que luchan y construyen la paz y la justicia. Acteal después de la masacre se convirtió en dignidad y ejemplo de lucha No Violenta, y es por eso que quieren destruirnos y el mal gobierno sabemos que está detrás de todo esto.

La violencia en Chenalhó ya es el infierno, porque en donde quiera hay grupos armados, como lo acaba de señalar el gobierno estatal, que desde hace meses se oyen disparos de armas de fuego «sin identificar quién o quiénes lo realizan», causando desplazamientos forzados y matando a gente inocente y la presidenta municipal de Chenalhó Rosa Pérez Pérez no hace nada para detener a su gente, al contrario permite la violencia y los asesinatos, así es su uso y costumbre para gobernar al municipio oficial.

Ante todo lo anterior exigimos:

  • Al mal gobierno municipal, estatal y federal detener urgentemente esta violencia y se garantice nuestra seguridad como Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal en las diferentes comunidades en las que habitamos.
  • A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronuncie pronto sobre la responsabilidad del Estado mexicano respecto a la Masacre de Acteal y, debido a este retardo, el Estado mexicano ha aprovechado para administrar la impunidad y generado más violencia en nuestra región.

Hermanas y hermanos y compañeras y compañeros de lucha, no permitan que nos maten como lo hicieron los paramilitares priistas de Chenalhó el 22 de diciembre de 1997, les pedimos hacer acciones y presionar al Estado mexicano que evite otra masacre.

Los responsables de cualquier agresión a nuestra organización son los tres niveles del mal gobierno y el grupo «Concejo Pacifista Sembradores de Paz», en especial su presidente Antonio Gómez Pérez.

Con mucho dolor e indignación, desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza,

ATENTAMENTE,

La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

Martín Pérez Pérez

Mariano Gómez Ruiz

Pedro Pérez Pérez

Manuel Pérez K’oxmol

Alonso Ruiz López

Manuel Nuñez Gutiérrez

                      Por las mujeres sobrevivientes de la masacre de Acteal y compañeras miembros de Las Abejas de Acteal:

Marcela Pérez Sántiz

Elena Pérez Luna

María Guzmán Pérez

Verónica Hernández Sántiz

Guadalupe Vázquez Luna

Antonia Pérez Pérez

Luvia Arias Pérez

Guadalupe Arias Pérez

Foto: Área de Comunicación de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

>> VER VIDEO CON TESTIMONIOS DE LA SOCIEDAD CIVIL LAS ABEJAS DE ACTEAL <<

Facebook de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal: Las Abejas de Acteal (no confundir con la página Facebook de los «Sembradores de Paz»)

Twitter de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal: Las Abejas de Acteal (no confundir con la cuenta Twitter de los «Sembradores de Paz»)

¡Somos Pueblos Vivos, Libres del Extractivismo!

Acacoyagua, Chiapas, México
A 20 de abril 2018

Pronunciamiento final del Encuentro

«¡Pueblos Vivos, Libres del Extractivismo!»

Los 19 y 20 de abril 2018, organizaciones y comunidades que formamos parte del Grupo de resistencia al modelo extractivo en Chiapas, nos reunimos en las tierras del Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de junio» (FPDS), en el marco del Encuentro «¡Pueblos Vivos! ¡Libres del Extractivismo!», que realizamos en la casa ejidal de Acacoyagua, Chiapas.

Hace años que nos hemos venido encontrando entre hombres y mujeres integrantes del Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo. Buscamos tejer nuestras luchas y hacer frente común al avance del extractivismo, es decir la actual fase del capitalismo que extrae un máximo de bienes comunes naturales para la acumulación de riqueza y la exportación de materias primas. Junt@s y unid@s frenaremos este modelo que daña la vida, la naturaleza, los derechos colectivos de los pueblos, el tejido social, el patrimonio biocultural y nuestra espiritualidad.

El FPDS está a punto de cumplir tres años de resistencia contra las 21 concesiones mineras que existen en Acacoyagua y Escuintla. Nos reunimos en su territorio porque su lucha digna y justa en defensa de la vida y de la Madre Tierra es un ejemplo para nosotr@s. Su defensa es esencial para el bienestar de la población y de las futuras generaciones a quienes tenemos que dejar ríos limpios, libres de contaminación minera. Admiramos la valentía de l@s compañer@s del FPDS quienes llevan año y medio instalad@s en dos campamentos en Acacoyagua para impedir el paso de las maquinarias de la empresa El Puntal S.A. de C.V. hacia la mina de titanio «Casas Viejas». Gracias a esta acción, la mina no está activa, pero seguiremos apoyando al FPDS hasta que las 21 concesiones se cancelen de manera definitiva. Les felicitamos por haber logrado que en septiembre y octubre 2017, el ejido y los Bienes Comunales de Acacoyagua firmaran acuerdos de asamblea en donde se prohibe la actividad minera.

Su lucha es difícil y de muy largo aliento, como la de cada un@ de nosotr@s, pero estamos conscientes de que hay seguir luchando. Debemos agarrarnos de la mano, porque hoy no solo hay que enfrentarnos a las minas, sino un conjunto de megaproyectos, que hacen parte del modelo extractivo, ya que hoy hasta nuestro propio maíz originario está amenazado.

Oficialmente existen 111 concesiones mineras y 98 proyectos hidroeléctricos en la entidad, pero en Pijijiapan, l@s compañer@s del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas ya lograron la suspensión de 4 proyectos de mini hidroeléctricas. En Pijijiapan, l@s compañer@s de las comunidades de Lázaro Cárdenas y comunidades vecinas están intentando también prohibir el proyecto de granja avícola de Bachoco cuyos desechos llenos de agentes tóxicos desembocan en el río Las Pilas afectando la salud las personas que dependen de esa agua. Nos solidarizamos con su lucha contra el despojo agroindustrial.

Nos amenazan también los proyectos de parques eólicos que quieren producir energía eléctrica con el viento, como en el municipio de Arriaga. Están también los proyectos de la economía verde que buscan sacar provecho de la biodiversidad a través de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y de la militarización, con la implementación de la Gendarmería Ambiental, a la cual resisten los compañeros de «Reddeldía de los Montes Azules» en la Selva Lacandona. En cuanto a la explotación de hidrocarburos, compartimos la digna lucha del pueblo indígena zoque de Chiapas quien la cancelación de los bloques 10 y 11 de la Ronda 2.2. en los cuales se planeaba explotar 12 pozos de hidrocarburos en su territorio, pero seguimos pendiente de cualquier otro ataque a su soberanía.

La legalización del despojo se traduce por la implementación de nuevas Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el sureste mexicano, entre ellas la ZEE de Puerto Chiapas que va a ocupar 8,611 hectáreas en tierras de Tapachula. El gobierno nos hace creer que se trata de un proyecto social que va a sacar a nuestras comunidades de la pobreza, pero bien sabemos que significarán «progreso» y «desarrollo» solo para las empresas, las cuales no pagarán ningún impuesto dentro de la ZEE. A cambio sacarán mucha energía, agua y mano de obra explotada para funcionar, dejándonos solo con más pobreza, más contaminación y menos tierras cultivables. Además, las ZEE son un atentado a la soberanía de nuestros municipios ya que las van a administrar personas externas que podrán venir del sector privado. Nosotros tenemos otro proyecto de vida más sustentable para nuestras comunidades, basado en el rescate de nuestros usos y costumbres, nuestras semillas originarias y nuestra medicina tradicional.

Rechazamos la nueva Ley de Seguridad Interior que otorga el derecho al presidente de la República de activar la presencia de las Fuerzas Armadas en cualquier situación que represente un supuesto riesgo para la seguridad nacional. El Ejército podrá intervenir hasta en protestas pacíficas, por lo que condenamos esta nueva ley anticonstitucional, hecha para proteger a las empresas, no a l@s campesin@s. Ya lo vimos en enero de 2018, cuando el Ejército entró en varios ejidos del municipio de Ocosingo en la Selva Lacandona, en el marco de la implementación de la ley.

Denunciamos la implementación de estrategias de control y de programas asistencialistas en el marco de las elecciones de 2018, que generan división en las comunidades e incrementan los niveles de violencia. En el municipio de Cancúc, por ejemplo, se les está pidiendo a las comunidades y policías comunitarias vigilar con armas la entrega del programa Prospera.

Ante este panorama, nos da mucha esperanza encontrarnos en el territorio del FPDS, donde la lucha organizada y pacífica tiene resultados concretos y logra frenar el despojo, en presencia de otras organizaciones y comunidades que también se defienden y derrotan proyectos de muerte. Al resistir de forma organizada al modelo extractivo, reforzamos nuestra defensa territorial y nuestra búsqueda de soberanía, generamos unión y articulación entre los pueblos explotados, y recuperamos el ejercicio de nuestros derechos colectivos.

Firmamos:

Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo
Red mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)
Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de junio» (FPDS)
Comisariato de Bienes Comunales de Acacoyagua, Chiapas
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.
Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas
Frente Cívico Tonalteco
Pescadores y Campesinos de la Costa y Sierra de Chiapas
Resistencia Civil contra las altas tarifas de luz
Movimiento «Reddeldía de los Montes Azules»
La Voz del Pueblo
La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Parroquia de Cancúc
Parroquia Santo Niño de Atocha de Frontera Comalapa
Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) de Ocosingo
Kinal Antsetik A.C.
Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes A.C.
Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio (ZODEVITE)
Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (COMPITCH)
Colectivo Geocomunes

Nos acompañan:

Movimiento Sueco por la Reconciliación – México (Swefor México)

Fotos: Encuentro «¡Pueblos Vivos! ¡Libres del Extractivismo!» en la casa ejidal de Acacoyagua, Chiapas, los 19 y 20 de abril 2018. Crédito: Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

———-———-

Más información:

Chiapas: Defensores de Acacoyagua prohiben la minería en dos núcleos agrarios y exigen que se respete su decisión

Chiapas: Denunciamos el hostigamiento del Ejército Mexicano contra las comunidades de los Montes Azules

El Escaramujo 72: LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE PUERTO CHIAPAS

Análisis de la Zona Económica Especial de Puerto Chiapas (Colectivo Geocomunes)

Análisis en general de las Zonas Económicas Especiales (Colectivo Geocomunes)

En los medios:

Colectivos seguirán lucha contra «extractivismo» en Chiapas (La Jornada)

Encuentro de pueblos organizados de Chiapas señaló el avance en su lucha contra el extractivismo (Chiapas Paralelo)

Comunidades de Chiapas se pronuncian contra extractivismo (La Coperacha)

 

[LIBRO PARA DESCARGAR] En la espiral de la energía

La confederación de ONGs ecologistas española «Ecologistas en Acción» pone a disposición libre el texto íntegro de la segunda edición revisada y actualizada del libro en dos volúmenes En la espiral de la energía de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes.

>> Descargar el Volúmen 1 <<

>> Descargar el Volúmen 2 <<

>> Comprar el libro aquí <<

Presentación:

Formas de habitar, economías, sistemas políticos, tipos de trabajos, demografía, luchas sociales, tecnologías, sistemas de valores, maneras de relacionarse con el entorno… ¿cómo han interaccionado a lo largo de la historia?, ¿tiene su discurrir forma de espiral?, ¿qué papel ha tenido la cantidad y cualidad de la energía disponible en su evolución? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser su evolución futura?

Estamos en un momento de cambios radicales: el colapso del capitalismo global y de su civilización. Para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles durante este proceso, creemos que es esencial comprender mejor elementos sustanciales de la historia de la humanidad y del futuro más probable. Este libro es una invitación al diálogo colectivo para elaborar las estrategias e iniciativas emancipadoras que necesitamos.

La segunda edición de En la espiral de la energía es una revisión completa de la primera. Contiene datos actualizados, gráficas y tablas nuevas, y argumentaciones más pulidas al calor de los múltiples foros de discusión que se generaron alrededor de la primera edición. En definitiva, es un trabajo más maduro, más acabado.

Objetivos y perspectiva del libro:

El objetivo de este texto es comprender mejor elementos básicos de la historia de la humanidad y de los futuros que los autores argumentan como más probables para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo. Es una invitación al diálogo colectivo para elaborar nuevas estrategias e iniciativas.

El libro parte de la premisa de que necesitamos tener perspectiva histórica. Una perspectiva que analice el discurrir de la humanidad en un contexto ecosocial amplio y que, además, enmarque esto en la evolución de la vida y de los sistemas complejos. También necesitamos imaginar el futuro para poder encararlo con más posibilidades de éxito emancipador. Una visión de medio y largo plazo es imprescindible para elaborar estrategias exitosas. La idea es fusionar aprendizajes del pasado y de los posibles futuros para moldear colectivamente caminos que nos permitan construir un mundo donde quepan muchos mundos.

Uno de los problemas para afrontar el actual colapso de la civilización industrial es nuestra dificultad para comprenderlo en su complejidad y en sus raíces. No necesitamos conocimientos fraccionados, sino totalizadores y por ello el texto aborda, bajo el prisma de la historia, distintas disciplinas como la economía, la ecología, la sociología, la física, la química, la filosofía, la politología, el urbanismo, la psicología, la demografía, la geología o la ingeniería. La idea de partida es que los aprendizajes importantes en este tiempo histórico están en las fronteras entre los distintos saberes. Además, los autores recurren extensivamente a explicaciones multicausales, en las que causas y consecuencias se entrelazan.

Entre los factores a analizar, el libro pone el foco en la energía. En los cambios históricos, la energía disponible en cantidad y calidad ha sido determinante. En primer lugar y de forma fundamental, porque la complejidad social solo puede aumentar si se incrementa la energía utilizada por el sistema humano. De este modo, en el devenir de la historia la energía ha cumplido un papel central: ha marcado, junto a los recursos materiales disponibles, el marco de juego en el que se han desenvuelto las sociedades. Ha determinado lo posible. Dentro de ese contexto, han sido los seres humanos quienes han tomado las decisiones.

Con ese prisma, el libro recorre momentos fundamentales en la historia de la humanidad. Uno fue el paso del metabolismo forrajero al agrícola, lo que generó profundas mutaciones sociales acopladas a una mayor disponibilidad energética. Un segundo salto determinante fue la aparición posterior de la guerra, el patriarcado y el Estado, los tres íntimamente relacionados entre sí y con una relación utilitarista de la naturaleza. Este tránsito se hizo con un salto energético acoplado, en concreto la extensión de la domesticación de los animales y de la explotación del trabajo humano. Un tercer momento fundamental fue el inicio del capitalismo fosilista con la Revolución Industrial, que transformó profundamente las sociedades del planeta y nuestro entorno. Ahora estamos viviendo otra gran transición energética, un nuevo marco de juego radicalmente distinto. Pero en esta ocasión, en lugar de aumentar la cantidad y calidad de la energía disponible, está empezando a disminuir. La espiral de la historia gira de nuevo, impulsada por cambios energéticos, para ponerse junto al metabolismo agrícola pretérito, pero necesariamente con características distintas.

{YOUTUBE}S1tKCoyQ-EU{/YOUTUBE}

Más información:

«El capital está chocando con los límites del planeta»

Ductos, ¿por dónde circulan los hidrocarburos en México?

[INFORME] Transnacionales españolas y conflictos socioecológicos en América Latina: Un análisis ecofeminista

Compartimos el informe «El IBEX 35 en guerra contra la vida – Transnacionales españolas y conflictos socioecológicos en América Latina: Un análisis ecofeminista», publicado por la Confederación de ONGs ecologistas española «Ecologistas en Acción» en enero 2018.

>> DESCARGAR EL INFORME COMPLETO <<

Introducción:

Conflictos por la acción de las transnacionales españolas en el exterior: la otra cara de la “Marca España”

En los últimos 20 años las empresas con sede en el Estado español han llevado a cabo un intenso proceso de internacionalización que ha hecho que en la actualidad el 62.4% de la facturación de las compañías del IBEX 35 [1] se genere en el exterior. En algunos casos, el porcentaje incluso llega a ser cercano al 100%. [2]

Desde que comenzó el proceso de internacionalización en los años 90, las empresas españolas pusieron sus miras en América latina en un periodo caracterizado por la adopción de políticas económicas neoliberales en el marco del proceso de globalización. Así, mientras
en España se fomentaban fusiones, reestructuraciones y privatizaciones de compañías que aumentaron de tamaño y de capital, en América latina se imponían reformas estructurales basadas en la privatización, la liberalización de los mercados y la apertura a la inversión extranjera directa. Esto hizo posible que las empresas españolas accedieran al control de los sectores estratégicos de los países latinoamericanos – bancario, eléctrico, de telecomunicaciones, hidrocarburos, construcción, etc.-, y que de esta región obtuvieran entre un tercio y la mitad de sus ganancias anuales. [3]

En los últimos años se ha producido un direccionamiento de las inversiones hacia Europa y han comenzado a expandirse, todavía en menor medida, en África, Asia y Oceanía. [4] Pese a todo, América latina continúa siendo un objetivo geoestratégico para los intereses de las transnacionales españolas. A día de hoy España es uno de los primeros inversionistas en la región.

Los beneficios económicos obtenidos por las grandes corporaciones se sostienen sobre lageneración de importantes impactos sociales y ecológicos, y sobre la vulneración de derechos humanos. En la primera parte de este informe se describen tres conflictos provocados por la actua ción de empresas españolas:

  • La extracción de gas del proyecto Camisea en la Amazonía peruana por parte de Repsol.
  • La construcción del complejo hidroeléctrico Renace por parte del Grupo ACS en Guatemala.
  • El Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec en México que involucra a varias empresas, entre ellas, a Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Acciona y Renovalia.

La selección de estos casos ofrece un panorama de varios conflictos socioeconómicos que han sido provocados por distintas empresas españolas, que están relacionados con megaproyectos de diversa tipología, y ubicados en diferentes países. Somos conscientes de la necesidad de ampliar la mirada y el análisis a otras regiones que reciben menos atención como África, Asia y Oceanía, que mantenemos como una tarea pendiente ante la dificultad para acceder a información suficiente y contrastada. Con todo, lo importante es comprender que los ejemplo que aquí se exponen no constituyen casos aislados. Al contrario, analizar conflictos con esta diversidad deja entrever la existencia de patrones comunes y sistémicos en la actuación de las transnacionales.

Si bien el análisis de los casos seleccionados está orientado a mostrar el accionar de las empresas españolas en los territorios donde operan, no queremos dejar de mencionar la connivencia político-económica existente entre las transnacionales y la clase política en el Estado español. Solo poniendo como referencia las compañías incluidas en este informe podemos encontrar una ingente cantidad de casos de puertas giratorias entre el poder corporativo y político. Por citar un ejemplo, Gas Natural Fenosa tiene en su historial más de 30 casos de puertas giratorias, entre los que destacan dos expresidentes de gobierno -Leopoldo Calvo Sotelo Felipe González-, cinco exministros y decenas de exdiputado y secretarios de Estado.

No es el único caso: en los últimos 40 años el 40% de los ministros españoles han pasado a convertirse en altos cargos de grandes corporaciones. Repsol, una de las empresas españolas con mayor número de puertas giratorias de políticos del PP, PSOE y PNV, tiene como consejeros al exministro de Industria y Energía del PSOE, Luís Carlos Croissier, al ex vicelehendakari (vicepresidente de la comunidad autónoma del País Vasco) Mario Fernández, y al expresidente del PNV y exconsejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno
Vasco, Josu Jon Imaz, entre otros. Por Iberdrola han pasado el exministro del PP Ángel Acebes, además de un expresidente de Congreso, un secretario de Estado, y varios diputados y consejeros autonómicos del PSOE y del PP. [5]

Quienes no hacen uso de las puertas giratorias para sellar su vínculo con el poder político lo hacen a través de influencias indebidas, como el Grupo ACS, una  de las empresas que se ha visto involucrada en varios escándalos de corrupción. La constructora que preside Florentino Pérez ha sido vinculada al Caso Púnica, a los papeles de Bárcenas y al Caso Lezo, que sugieren que la compañía se había beneficiado de la adjudicación de contratos a cambio del pago de comisiones ilegales al PP.

Esta es la otra cara de la Marca España, esa que el Estado ensalza cuando asegura que es la «creatividad, capacidad organizativa, esfuerzo y dedicación lo que ha permitido a las empresas españolas ocupar las posiciones de liderazgo». [2] En este informe mostramos
otra versión.

¿Por qué una mirada ecofeminista?

Ningún conflicto socioecologico es neutral al género, como tampoco lo es a la clase, el origen étnico o la cultura. Si las interacciones entre la sociedad y la naturaleza están atravesadas por relaciones de poder, es preciso tener en cuenta que es en la intersección de dichas variables de jerarquización social -género, clase, etnia, etc.- donde se estructura el conflicto. El acceso y el control sobre los recursos naturales, los impactos derivados de la degradación ecológica y las respuestas que desarrollan los sujetos sociales para enfrentarse a ellos son distintas en función de la posición que ocupan en esa estructura de poder.[6] Por eso, una mirada ecofeminista permitirá, en primer lugar, superar el sesgo androcéntrico que han caracterizado tradicionalmente a las lecturas sobre los conflictos socioecológicos.

Pero incorporar un análisis ecofeminista no solo es importante para comprender los impactos diferenciados que generan los megaproyectos de las transnacionales en las vidas de las mujeres campesinas e indígenas -aspecto que se describe en el primer bloque de este informe-, sino sobre todo para evidenciar el sistema sobre el que se asientan y que simultáneamente contribuyen a profundizar. Porque lo que está en juego es la imposición de un determinado modelo de desarrollo colonial y -enfatizamos- patriarcal dirigido a satisfacer los intereses de la clase capitalista global.

Por eso, en el segundo bloque de este informe nos centraremos en analizar cómo la penetración de las grandes corporaciones en los territorios y en las vidas de las comunidades conlleva una reactualización del patriarcado. La masculinización de las tomas de decisión, la profundización de estereotipos sexistas, la conformación de estructuras laborales patriarcales, la responsabilidad feminizada de sostener la vida ante la ruptura de los ciclos de reproducción, o la intensificación del control social de los cuerpos de las mujeres son, como argumentaremos, condiciones necesarias para que las transnacionales implementen sus megaproyectos.

Ante este escenario no es de extrañar que las mujeres estén asumiendo, cada vez más, un rol protagónico en la defensa del territorio y la naturaleza frente a los intereses corporativos. Tampoco es difícil imaginar por qué la violencia contra las defensoras no deja de crecer: entre 2012 y 2014, las agresiones hacia las defensoras de los derechos humanos en Mesoamérica, por ejemplo, prácticamente se duplicaron. Y es que, como veremos más adelante, las mujeres campesinas e indígenas que defienden el territorio y la naturaleza suponen una amenaza para los poderes fácticos ya que articulan luchas que cuestionan de forma frontal las bases del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado.

Notas:

[1] El IBEX 35 es el principal indice bursátil de la bolsa español, formado por las 35 empresas españolas con más liquidez que cotizan en el Sistema de Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE) en las cuatro bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia).

[2] Informe del Ministerio de Asuntos Exteriores de España «Presencia de España: La empresa española en el mundo» (2013)

[3] «Empresas energéticas y vulneración de derechos humanos» (Pedro Ramiro y Erika González – OMAL – Diciembre 2016)

[4] Informe OMAL nº 19: «Internacionalización de la empresa española (2000-2015)» (OMAL – Julio 2017) 

[5] http://www.puertasgiratorias.org/

[6] Agarwal, Bina. 2004. “El debate sobre género y medio ambiente: lecciones de la India”. En Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, compilado por Verónica Vázquez García y Margarita Velázquez, 239-287. México, DF.: UNAM

>> DESCARGAR EL INFORME COMPLETO <<

Información relacionada:

Libro en PDF: Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida

 

Tras la suspensión de la planta de cianuro “Chemours Laguna”, comunidades de Durango reafirman su apuesta por la vida

Pronunciamiento del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (FUPLDVT) en el marco del «Encuentro de comunidades en resistencia contra el Proyecto Chemours Laguna»– Ejido La Aurora, Municipio de Gómez Palacio, Durango, a 14 de Abril del 2018

A las Comunidades Afectadas,
Al Pueblo de la Comarca Lagunera,

Nos hemos reunido hoy en la Comunidad de La Aurora para reconocernos como Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio luego de que, el 9 de marzo pasado, en el contexto de una protesta pacífica en contra del Proyecto «Chemours Laguna», las fuerzas de seguridad del Municipio de Gómez Palacio y del Estado de Durango, nos reprimieran violentamente.

Ese día, las policías violaron nuestro derecho a la libertad de expresión y vulneraron nuestra integridad personal al confrontarnos con amenazas e intimidación, con agresiones físicas directas, puñetazos y patadas, utilizando gases lacrimógenos y detonando armas de fuego. Allanaron nuestras viviendas, destruyeron nuestros comercios, robaron mercancías y detuvieron, de manera ilegal, a decenas de personas.

A treinta y seis días de aquellos hechos, muchas cosas han ocurrido pero nuestra posición respecto de la «fabrica de la muerte» se mantiene: ¡NO LA QUEREMOS EN LA LAGUNA!

¡No olvidamos! Ese gobierno que ahora quiere debatir sobre el Proyecto «Chemours Laguna» es el mismo que nunca nos atendió, el mismo que mandó golpearnos, el mismo que arrestó a muchos de nuestros compañeros, el mismo que intentó infiltrar nuestro movimiento y trató de debilitarlo.

Ese mismo gobierno ha priorizado su relación con la empresa «The Chemours Company» en oposición al deseo de las comunidades que aquí nos encontramos. Rosas Aispuro no ha dejado de pronunciarse a favor del Proyecto «Chemours Laguna» a pesar que desde aquí le hemos dicho que no lo queremos en nuestros territorios.

Ahora mismo el Proyecto «Chemours Laguna» se encuentra suspendido por orden judicial y queremos aprovechar para agradecer a la organización Pro-Defensa del Ciudadano, A.C. por este esfuerzo solidario para que el derecho a la salud, al medio ambiente sano y la autodeterminación de los pueblos de la Comarca Lagunera no se vea vulnerado.

Hoy, después de múltiples intentos, tanto del gobierno municipal de Gómez Palacio, como del gobierno del Estado de Durango y de la la empresa «The Chemours Company» por desestabilizarnos y debilitarnos, nos encontramos más fuertes que nunca. A ellos les decimos que NO desistiremos en nuestra oposición a la instalación de su fábrica de muerte.

A los ciudadanos de la Comarca Lagunera les hacemos un atento llamado para que hagan suya esta lucha que no tiene otra intención más que la de garantizar la seguridad de nuestro entorno: No queremos un desarrollo que genere víctimas. No queremos ser el vertedero de desechos, materiales y humanos, de industrias irresponsables. No queremos vender nuestra salud, ni nuestro territorio. No queremos que el modelo de desarrollo sea una amenaza para nuestras comunidades. «Chemours» no debe instalarse ni aquí ni en otro territorio de México.

Sí queremos una vida digna. Queremos participar y ser tomados en cuenta. Queremos desarrollo, pero integral y no a cualquier costo. Invitamos a aquellos que compartan estos ideales a seguir unidos para no permitir que intereses mezquinos desangren la vida. El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio sigue vivo e invita a que cada vez más estemos informados, organizados y dispuestos a unir fuerzas por nuestra tierra.

¡La vida no se negocia!
¡El estado de derecho no se negocia!
¡Horizontalidad, transparencia y defensa de la vida!

Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio

Videos del encuentro:

– Bienvenida a Don Raúl Vera, Obispo de la Diócesis de Saltillo

– Experiencias en defensa del territorio

Más información en:
Correo electrónico: frenteunidodepueblosdelalaguna@gmail.com
Facebook: @FrenteUnidodePueblosdeLaLaguna; Twitter: @FrenteLaguna

Foto: El «Encuentro de comunidades en resistencia contra el Proyecto Chemours Laguna» el 14 de abril en el ejido La Aurora, municipio de Gómez Palacio, Durango (Crédito: FUPLDVT)

Más lectura:

Juez ordena suspensión definitiva de planta de cianuro en Gómez Palacio, Durango

Durango: Reprimen y golpean a defensores en resistencia contra la planta de cianuro de Chemours

Durango: el proyecto de planta de cianuro «Chemours Laguna» es ilegal

Petición: El gobierno de España debe eliminar el aceite de palma de la producción de biodiésel

Artículo de la confederación de organizaciones ecologistas de España «Ecologistas en Acción» – A 13 de abril 2018

  • España se opone a apoyar una propuesta del Parlamento Europeo para dejar de utilizar el aceite de palma en el biodiésel.
  • Ecologistas en Acción, Salva la Selva y Transport and Environment (T&E) denuncian que el cultivo de la palma aceitera provoca enormes emisiones de CO2, desplaza a las poblaciones indígenas y destruye biodiversidad.
  • Salva la Selva lanza una petición en línea para exigir que el gobierno de España elimine el aceite de palma del biodiésel

>> Firma la petición lanzada por Salva La Selva <<

El Parlamento Europeo ha aprobado un borrador de Directiva de Renovables en el que, entre otras cosas, se llama a que el biodiésel de aceite de palma no se considere una energía renovable, lo que significaría su práctica desaparición del mercado de los biocombustibles. Este borrador se está discutiendo en el Consejo de Europa, donde se reúnen los representantes de los Estados miembros, y la Comisión Europea. Al contrario que otros países de la Unión, como Holanda o Portugal, el Estado español se ha posicionado claramente en contra de esta eliminación, según filtraciones a las que ha tenido acceso Ecologistas en Acción.

Y es que el aceite de palma no solo está en la mayoría de los alimentos procesados, también se mezcla en forma de biodiésel con el diésel convencional que consumimos en Europa. En concreto, casi la mitad del aceite. Al contrario que en los alimentos, los consumidores no podemos elegir consumirlo o no, ya que el biodiésel está siempre mezclado con el diésel convencional. Es el resultado de una medida de la Directiva de Energías Renovables vigente, que obliga al uso de energías renovables en el transporte. Y esto se consigue mayoritariamente mediante el uso de biocombustibles, entre ellos de biodiésel de aceite de palma.

El objetivo de la medida era disminuir las emisiones de CO2 en el sector del transporte. Pero, al contrario que se pensaba, los biocombustibles producen enormes cantidades de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), y son particularmente altas cuando provienen del aceite de palma.

Lo que ocurre es que la palma aceitera se cultiva en zonas de turberas y selvas de gran valor, principalmente en Indonesia y Malasia. La quema de amplias zonas de selva, y sobre todo el drenaje de turberas para su posterior cultivo, suponen la liberación una enorme cantidad de emisiones de CO2 a la atmósfera. A esto hay que sumar emisiones que no continúan reteniendo las tierras deforestadas, además de las correspondientes al proceso de fabricación, transporte y quema del biodiésel. El resultado son emisiones GEI 3 veces mayores que las de la quema de combustibles fósiles.

Desgraciadamente, el impacto del cultivo de la palma aceitera no termina ahí. Este cultivo conlleva la destrucción del hábitat de especies en peligro de extinción como el orangután. Por si fuera poco, se trata, en general, de grandes plantaciones que desplazan a los pequeños propietarios, que se ven obligados a abandonar su tierra. Ha llegado incluso a costar la vida a líderes de estas comunidades, como Hernán Bedoya.

Según Nuria Blázquez, responsable de biocombustibles de Ecologistas en Acción, «la posición española es contraria a los compromisos adquiridos en la Cumbre de París, además de ir en contra de los derechos humanos y la conservación de la biodiversidad».

Klaus Schenk, portavoz de Salva la Selva, ha añadido: «La mayor parte del aceite de palma en España (1,2 millones de toneladas en 2017) se destina a la producción de biocombustibles. El gobierno español debe respaldar la protección de las selvas tropicales y eliminar el aceite de palma del biodiésel de las energías renovables. Por eso Salva la Selva invita a firmar esta petición para que el Gobierno español cambie de postura».

>> Firma la petición lanzada por Salva La Selva <<

La petición lanzada por Salva la Selva es una carta en línea dirigida a: Álvaro Nadal, Ministro de Energía; Isabel García Tejerina, Ministra de Agricultura y Medio Ambiente; Román Escolano, Ministro de Economía; cc Miguel Arias Cañete, Comisario UE Clima y Energía; José Blanco López, Ponente UE DER

El gobierno español debe respaldar la protección de las selvas tropicales y eliminar el aceite de palma del biodiésel.

Estimados señores/as ministros:

La Unión Europea está decidiendo la nueva Directiva de Energías Renovables que estará vigente entre los años 2021 y 2030.

En el marco del proceso de renovación de la Directiva, el Parlamento Europeo decidió el 17 de enero 2018 con amplia mayoría eliminar el aceite de palma como materia prima renovable para la producción de biocombustibles (biodiésel e hidrobiodiésel).

La decisión se fundamenta en la tala masiva de las selvas tropicales para establecer las plantaciones de palma aceitera, la destrucción de la biodiversidad y el despojo a pequeños campesinos y pueblos indígenas de sus tierras ancestrales.

Estudios encargados por la propia UE certifican que el biodiésel de aceite de palma libera tres veces más emisiones de efecto de invernadero que el diesel fósil de petróleo.

En este contexto, estamos muy en desacuerdo con el intenso lobby que el gobierno español está llevando a cabo a favor del aceite de palma en el Consejo Europeo y la Comisión Europea.

Pedimos al gobierno Español que ayude a la protección de las últimas selvas tropicales y sus habitantes. Deben tomar en serio los nocivos efectos de la industria de aceite de palma y actuar en consecuencia respetando la bien fundada decisión del Parlamento Europeo de eliminar el aceite de palma del biodiésel.

Atentamente,

>> Firma la petición lanzada por Salva La Selva <<

Más lectura:

Manual: 13 respuestas a 13 mentiras sobre los monocultivos de palma aceitera

La palma africana avanza en la selva de México

Documental: «Monocultura: La expansión de los monocultivos en América latina»

{YOUTUBE}bPiNuQc_FuA{/YOUTUBE}

 

Del 17 al 25 de abril: Movilización Internacional por la libertad de Lula

Compartimos esta convocatoria lanzada por varios movimientos, sindicatos y partidos políticos de Brasil miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, entre los cuales el Movimiento de afectados por las represas de Brasil (MAB)

¡Del 17 al 25 de abril en todas las Embajadas Brasileñas!

Foto: Prensa Latina

Días antes del segundo aniversario del Golpe de Estado, Brasil y el mundo asistieron estupefactos la prisión de Luiz Inacio Lula da Silva, el mayor líder popular del país, en funciones durante los últimos treinta años y uno de los presidentes con mayor reconocimiento internacional por el combate a la pobreza y la reducción de la desigualdad.

La condena a prisión de un inocente, a través de un proceso con innúmeros errores y absurdos jurídicos (falta de pruebas materiales, basamentos en declaraciones de delatores condenados a cambio de beneficios de reducción de pena), representa la continuidad del Golpe de 2016. Expresa también el abandono y la subversión de las instituciones democráticas brasileras por las fuerzas de la derecha.

A partir del día 17 de abril de 2016, las fuerzas golpistas siguieron un guion claro. Primero, derribaron a la presidenta Dilma Rouseff para enseguida avanzar de forma avasalladora en una nueva ofensiva neoliberal con nuevas privatizaciones, entrega de riquezas naturales al capital extranjero, desmonte de la industria nacional y una quita masiva de inversiones y derechos sociales, entre otras maldades.

Al mismo tiempo, instituciones al servicio de las clases dominantes, sectores del poder judicial y los medios de comunicación, buscan en conjunto controlar la vida política del país y desgastar política y materialmente el movimiento popular y las fuerzas de la izquierda. Construyeron a través de una intensa campaña de difamación, un teatro jurídico para arrestar a un inocente, acusado de corrupción pasiva y condenado sin pruebas. Es por eso que Lula es un preso político.

En continuidad a su proyecto estratégico, los golpistas buscan legitimarse ganando en las elecciones de 2018. Sin embargo, saben que eso solamente será posible si inviabilizan cualquier posibilidad de victoria de la izquierda. La condena injusta y apurada de Lula, tiene la clara intención de retirarlo de la disputa, dado que lidera las encuestas. Las fuerzas golpistas usarán todos los recursos posibles para impedir una victoria
del pueblo en las urnas.

Finalmente, invitamos a todas las Organizaciones Políticas y Sociales, Movimientos Populares del Mundo y ciudadanos que luchan contra toda forma de injusticia y arbitrariedad, a sumarse en una amplia campaña internacional por la Libertad de Lula.

Con los hashtags #LulaLivre, #LulaInocente o #LulaPresoPolitico estamos organizando Comités de Solidaridad en todo el mundo y entre el día 17 y 25 de abril de 2018, nos movilizaremos rumbo a las Embajadas y Consulados Brasileros para manifestar nuestro repudio a la prisión de Lula y nuestra solidaridad al expresidente y al pueblo brasilero.

Reiteramos que, en este momento de grave ofensiva de la derecha brasileña, todas las acciones internacionales organizadas del 17 al 25 de abril son de extrema importancia, incluso porqué en este período es posible que hayan nuevas decisiones judiciales sobre el derecho de Lula a defenderse en libertad, y será importante apoyarlo.

Informamos que La Via Campesina Internacional ya tiene acciones previstas par a el día 17 en memoria al Masacre de Eldorado de Carajás y la Confederación Sindical Internacional (CSI) hizo una convocatoria a sus afiliados nacionales para que organicen actos internacionales #LulaLibre en el día 23.

Solicitamos que nos comuniquen las ciudades, lugares y horarios de los actos a través del mail freelulabrasil@gmail.com y que también nos envíen fotos, videos y otros registros de las actividades.

Más información:

Brasil: Por la defensa de la democracia condenamos la prisión del expresidente Lula da Silva (pronunciamiento y carta de apoyo)

Conferencia Nacional Lula Libre comienza este viernes en Sao Paulo

Entrevista de radio Mundo Real a Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo del CLACSO

«No les tengo miedo, voy a probar mi inocencia»: Histórico discurso de Lula el 7 de abril

Por Lula libre: Movilización en Montevideo exige libertad de Lula

{YOUTUBE}IdTydDAHJl8{/YOUTUBE}

28-29 de abril en Chila de las Flores, Puebla: Homenaje a Bety Cariño

El Encuentro «Nuestras ancestras, semillas de nuestra lucha», en homenaje a la defensora mixteca Bety Cariño, se llevará a cabo los 28 y 29 de abril 2018 en Chila de las Flores, Puebla.

Hace 8 años, el 27 de abril del 2010, la defensora poblana Bety Cariño, coordinadora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) e integrante de la Red Mexicana de de Afectados por la Minería (REMA), y el observador de derechos humanos finlandés Jyri Jaakkola, fueron asesinados en una emboscada preparada por paramilitares de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT) en el municipio autónomo de San Juan Copala, mientras se realizaba la  Caravana Humanitaria para apoyar al pueblo triqui que sufría en ese entonces mucha violencia paramilitar en su territorio.

Programa del Encuentro:

Jueves 26 y viernes 27: Elaboración de un mural colectivo antes del encuentro

Sábado 28:
12: 00 hrs. Bienvenida y elaboración de una ofrenda por la vida en memoria a Bety Cariño, Jyri Jaakola, y por lxs asesinadxs en la lucha por la defensa de la vida.
14:00 hrs. Comida.
15:30 hrs. Espacio de compartición, la memoria por nuestrxs muertxs, otras formas de hacer justicia y caminos para la sanación
18:00 hrs. Calenda por la vida, para llevar música y flores a Bety en el lugar donde fue sembrada, en el Panteón municipal
20:00 Cena/Convivencia

Domingo 29 de abril
9:00 Ofrenda en sitio sagrado
11:00 Ceremonia religiosa
12:00 Comida

Informes: Facebook: Homenaje a Bety Cariño/ homenajeabetycarino@gmail.com; carmencarinot@hotmail.com; Cel. 55 18 30 22 18

VIDEO DEL HOMENAJE A BETY CARIÑO EN EL 2015:

{YOUTUBE}C6iYe588l44{/YOUTUBE}

Más lectura:

Pronunciamiento del Encuentro por la Vida y contra la Represión, a 7 años del asesinato impune de Bety Cariño y Jyri Jaakkola

A siete años del asesinato de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, exigimos justicia y castigo a los responsables

Brasil: Por la defensa de la democracia condenamos la prisión del expresidente Lula da Silva

Pronunciamiento de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, de la cual formamos parte – A 8 de abril 2018

La Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo manifiesta su absoluto rechazo y repudio a la orden de prisión emitida al ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha decidido cumplir esta orden judicial injusta.

Como conjunto de organizaciones de América Latina y el Caribe que construimos el proceso de la Jornada Continental, consideramos que el pedido de prisión es la culminación de un proceso judicial fraudulento, desconocedor de las garantías fundamentales de un Estado de derecho. Es una afrenta más a la democracia brasilera, y se constituye como continuación del golpe de Estado perpetrado por el neoliberalismo y encarnado por las fuerzas de derecha que representa el gobierno golpista, que ha cobrado vidas, militarizado los territorios y que ahora utiliza la prisión como estrategia para negar la participación política que pone en riesgo los intereses golpistas.

Consideramos que esta persecución política, como herramienta de negación de derechos a los pueblos, debe ser condenada y enfrentada por las diferentes organizaciones, procesos y movimientos sociales del Brasil y de diferentes partes del mundo, solidarizándonos con las mujeres y hombres a los que el golpe de Estado ha negado la posibilidad de la vida en democracia, y ha violado sistemáticamente los derechos conquistados históricamente.

En el marco de la Cumbre de las Américas de la OEA, que se realizará en Lima los días 13 al 17 de abril próximo, denunciaremos este acto antidemocrático y llamamos a los movimientos sociales peruanos e internacionales a organizar una gran manifestación en desagravio de la prisión de Lula. Igualmente, proponemos a la Cumbre de los Pueblos, que se realizará paralela a la Cumbre Oficial, a manifestarse contra la prisión de Lula.

Convocamos a todas/os las/os luchadores por la vida y la libertad a manifestar sus acciones de solidaridad para con el ex presidente Lula y el pueblo brasilero. La lucha contra el golpe continúa, ¡Lula Libre!

Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo

Más información:

Lea el histórico discurso de Lula en Sao Bernardo Do Campo

PT: Lula permanece sereno y tranquilo luego de su detención

Campamento instalado en Curitiba seguirá hasta que Lula sea libre

Dilma Rousseff denunciará persecución contra Lula en instituciones internacionales

Foto: Lula da Silva el 7 de abril 2018 en Sao Bernardo do Campo, Sao Paulo (Crédito: Reuters)

————-

La Federación Amigos de la Tierra Internacional, que forma parte de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, les invita a mandar la siguiente carta a  Luiz Inácio Lula da Silva para mostrarle su apoyo:

EN INGLÉS

Superintendência Policia Federal

Para Luiz Inácio Lula da Silva

R. Profa. Sandália Monzon, 210 – Santa Cândida, Curitiba/PR

CEP: 82640-040

I post letter here my letter to FoEIALL, hoping it can move you and FoEI as such to express its solidarity to Brazilian people on this moment:

On these historical days in Brazil, to say #LulaLivre (Lula Free) goes much beyond than expressing a preference for a political party, or to say on who you have voted for or would like now to vote for president in 2018.

It is to say we cannot accept to go back in history after being raised our consciousness and to see all this again happening to any people in the world:

Another Coup D’Etat as the parliamentary-judicial-mediatic manoeuvre that ousted the elected president Dilma Roussef in 2016, dismantling and privatising politics to put the country definitely in the hands of bankers, transnational corporations and conservative elites that sustain the illegitimate Michel Temer, on his servile representation of business, including the climate criminals Shell and Chevron which supported his mandate and subsequent changes of law of deep oil exploration of national energy reserves;

An election being stolen by right wing imperialist forces, which political project have been repeatedly defeated democratically, and that can only be imposed by violence, as it happens since 2009 to the people in Honduras;

A reality of a political apartheid as experienced in South Africa, that for so many years deprived Mandela to govern his people, but worse now in a Global context where very few political leaders would dare to declare economic boycotts and when even the ONU accepts a fake civil political normality by nominating Brazil to the Human Rights Council;

A military coup that assaulted us in 1964, tortured thousands of militants, condemned left wing political parties to clandestinity and erased the political memory of an entire generation, as it also happened in so many countries of Latin America, and that even after Salvador Allende alerted UN about the complicit role of transnational corporations on violations of fundamental rights of peoples in the region, implemented the neoliberal doctrine by the violence of his murder in the Chilean coup in 1973.

To be seen forced as the Palestinians to do a Great Return March, demanding a life of dignity and have seen its people to be killed again for reclaiming it stolen land and the right to a sovereign state;

To live again the fascist and nazi persecution to peoples for their believes, culture and identity;

To revival colonialism and racism that subjugated indigenous peoples and afro descendents to genocide, dispossession and slavery in the last five centuries in Brazil, and being the black population until today the majority in national prison system;

To deny the historic struggle of women to conquest their rights to the political space, as happen with the political execution of the parliamentary Marielle Franco in Rio de Janeiro, and live again the patriarchal social degradation of womens’ social role as in the dark times of witches hunt and inquisition…

Today, to say #EuSouLula (I am Lula) it is to say we are all now those in the struggle to change the system, and against all forms of domination and exploitation.

Because at the time a political leader that has done so much to the poor can be put into jail, we are all the same exposed and vulnerable to the attacks to our rights as a people, starting from our fundamental civil and political rights, to say no to the barbarian of capitalism.

But at the same time we are all as well historically responsible to show that #Jamais AprsionaraoNossoSonhos (they will never imprison our dreams) and to use the strength of this moment to make true that #LulaValeAUnidade (Lula worth the struggle for unity), that this time worth to build our unity as a people that has its memory, culture, knowledge and power to fight for our future and for our sovereignity, and to globalize this hope to all peoples struggling for justice in the world now.

«¡Despertemos! ¡Despertemos Humanidad! Ya no hay tiempo», said Berta Caceres.

«As rosas da ressitencia nascem no asfalto. A gente recebe rosas, mas vamos estar com o punho cerrado falando de nossa existencia contra os mandos e desmandos que afetam as nossas vidas», said Marielle Franco.

«Eles acham que o problema deles é só o Lula. Eles vão descobrir que o problema são todos vocês. Minhas ideias já estão pairando no ar e não tem como prendê-las», said Lula.

Not only our leaders but we all as defenders of territories, of our commons, of democracy and of system change are being attacked, murdered, persecuted, imprisoned, put on siege, threatened, but we are millions now of Lulas, Marielles, Bertas, Rafaéis Braga… we are a fearless people. And we are not alone, together we are stronger and can make another history.

[FIRMA]

EN PORTUGUÉS

Superintendência Policia Federal

Para Luiz Inácio Lula da Silva

R. Profa. Sandália Monzon, 210 – Santa Cândida, Curitiba/PR

CEP: 82640-040

Publico minha carta aqui para FoEIALL, esperando que possa mover cada um/a de vocês e ATI como tal para expressar sua solidariedade ao povo brasileiro neste momento:

Nestes dias históricos no Brasil, dizer #LulaLivre vai muito além de expressar uma preferência por um partido político, ou dizer em quem você votou ou gostaria de votar agora em 2018.

É dizer que não podemos aceitar voltar à história depois de termos despertado nossa consciência e ver tudo isso acontecer de novo para qualquer povo no mundo:

Outro Golpe de Estado como a manobra parlamentar-judicial-midiática que depôs a presidente eleita Dilma Roussef em 2016, desmantelando e privatizando a política para colocar definitivamente o país nas mãos de banqueiros, corporações transnacionais e elites conservadoras que sustentam o ilegítimo Michel Temer, representante servil de empresas como as criminosos climáticos Shell e a Chevron, que apoiaram seu mandato e subsequentes mudanças na lei de exploração das reservas nacionais de petróleo em mar profundo;

Uma eleição sendo roubada pelas forças imperialistas de direita, cujo projeto político foi repetidamente derrotado democraticamente, e que só pode ser imposto pela violência, como acontece desde 2009 com o povo irmão de Honduras;

A realidade de um apartheid político como o vivido na África do Sul, que por tantos anos privou Mandela de governar seu povo, dificultado agora em um contexto global onde pouquíssimos líderes políticos se atrevem a declarar boicotes econômicos e quando até mesmo a ONU aceita uma falsa normalidade política e civil, nomeando o Brasil para o Conselho de Direitos Humanos;

Um golpe militar que caiu sobre nós em 1964, torturou milhares de militantes, condenou partidos políticos de esquerda à clandestinidade e apagou a memória política de toda uma geração, como também aconteceu em tantos países da América Latina, e mesmo depois de Salvador Allende ter alertado ONU sobre o papel cúmplice das corporações transnacionais nas violações dos direitos fundamentais dos povos da região, implementou a doutrina neoliberal pela violência e seu assassinato no golpe chileno em 1973;

Ser visto forçado como os palestinos a fazer uma Grande Marcha de Retorno, exigindo uma vida com dignidade e ver seu povo ser morto novamente por reivindicar sua terra roubada e o seu direito a um estado soberano;

Viver outra vez a perseguição fascista e nazista aos povos por suas crenças, culturas e identidade;

Reviver o colonialismo e o racismo que subjugou povos indígenas e afro-descendentes no Brasil ao genocídio, expropriação e escravidão por mais de cinco séculos, sendo hoje a população negra majoritária dos sistema carcerário nacional;

Negar as conquistas históricas das mulheres aos seus direitos e ao espaço político, como aconteceu com o feminicídio político da vereadora Marielle Franco no Rio de Janeiro, e viver novamente a degradação patriarcal do papel social das mulheres como nos tempos sombrios da caça às bruxas na inquisição …

Hoje, dizer #EuSouLula é dizer que somos todos aqueles que lutam para mudar o sistema e contra todas as formas de dominação e exploração.

Porque na época em que um líder político que fez tanto para os pobres pode ser preso, estamos todos expostos e vulneráveis aos ataques aos nossos direitos como povo, a começar por nossos direitos civis e políticos fundamentais, de dizer não à barbárie do capitalismo.

Mas ao mesmo tempo somos todos historicamente responsáveis por mostrar que #Jamais AprsionaraoNossoSonhos e usar a força deste momento para tornar realidade que #LulaValeAUnidade, que desta vez vale a pena construir nossa unidade como um povo que tem sua memória, sua cultura, conhecimento e poder para lutar por nosso futuro e por nossa soberania, e então globalizar essa esperança para todos os povos que lutam por justiça no mundo agora.

«¡Despertemos! ¡Despertemos Humanidad! ¡Ya não hay tiempo!», disse Berta Cáceres.

«Como rosas da resistência nascem no asfalto. «A gente passou por rosas, mas a gente está com o braço cerrado de nossa existência contra os mandos e desmandos que afetam as nossas vidas», disse Marielle Franco.

«Eles acham que o problema deles é só o Lula. Eles vão descobrir que o problema são todos vocês. Minhas ideias já estão pairando no ar e não tem como prendê-las», disse o Lula.

Não apenas nossos líderanças, mas todos nós, como defensores de territórios, dos bens comuns, da democracia e de uma mudança de sistema, estamos sendo atacados, assassinados, perseguidos, aprisionados, sitiados, ameaçados, mas agora somos milhões… de Lulas Marielles, Bertas, Rafaéis Braga… Somos um povo sem medo, e não estamos sós, juntos somos mais fortes e podemos fazer outra história.

[ASSINATURA]