El Escaramujo 56: DIRECTRICES PARA CONSTRUIR REPRESAS

 Lineamientos de la Comisión Mundial de Represas (CMR)

 Gustavo Castro Soto

 Otros Mundos, A.C./Mapder
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

 5 de octubre de 2015

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 56: DIRECTRICES PARA CONSTRUIR REPRESAS (50 págs. -PDF 532Kb)

Si las Directrices para evaluar y planificar la construcción de represas de la Comisión Mundial de Represas (CMR) se cumplieran, no se construiría ninguna. Nos atrevemos a decir que no hay gobierno ni constructor de represas que logre cumplir con estas Directrices.

Y es que las represas por sí mismas no son energía limpia y son esencialmente insustentables. Sin embargo, como detonadoras de procesos de expulsión de comunidades indígenas y campesinas, de deforestación y de cambio climático, entre otras afectaciones socio ambientales, se siguen planificando hoy en cada rincón de América Latina.

¿Qué es la Comisión Mundial de Represas (CMR)?

“La Comisión Mundial de Represas (CMR) nació de un taller pequeño pero significativo patrocinado por la UICN y el Banco Mundial, que se realizó en Gland, Suiza, en abril de 1997. Representantes de diversos intereses se reunieron para analizar los aspectos sumamente controversiales asociados con las grandes represas. Para sorpresa de los participantes, las arraigadas diferencias en cuanto a los beneficios de las grandes represas para el desarrollo no impidieron que se produjera consenso. Este incluyó la propuesta de una Comisión Mundial de Represas.”

Los 12 expertos que formaron parte de la CMR conformaron un grupo internacional autónomo sin la injerencia de los 53 financiadores entre los que se encontraban el Banco Mundial, gobiernos, agencias internacionales, el sector privado, Ong’s y fundaciones. Su “tarea era realizar una revisión rigurosa e independiente de la eficacia de las grandes represas para el desarrollo, evaluar alternativas y proponer directrices prácticas para la toma futura de decisiones”. Para la CMR trabajaron 1,400 personas de 59 países y de toda clase de grupos interesados que participaron en estas consultas regionales. La CMR examinó unas 1,000 represas con diferentes grados de intensidad. “El informe de la CMR es la primera revisión global, independiente y comprensiva de los aspectos esenciales del desempeño de las represas”.

¿Qué son las Directrices de la Comisión Mundial de Represas?

En el Informe de la Comisión Mundial de Represas (CMR)2 se señalan ya las consecuencias de las represa en el mundo3. Al final de dicho Informe también señala una serie de criterios, directrices y prioridades estratégicas para evaluar la posible construcción de una represa, pero también para verificar si el proceso de construcción y pos construcción se tomaron en cuenta esas directrices. Y se puede cuestionar que si ya se construyó la represa, ¿de qué sirve hacer resta evaluación? Sin embargo,  consideramos que sirve de mucho ya que combate el argumento de que las represas son energía limpia, deslegitima el discurso gubernamental y empresarial en pro de las represas, y alerta y estimula acciones de prevención para otras resistencias.

Las 26 Directrices se clasifican en 7 Prioridades Estratégicas que describen los elementos técnicos, financieros, económicos, sociales y ambientales que se debieran tomar en cuenta. Estos son:

PRIORIDAD ESTRATÉGICA No1: CONSEGUIR ACEPTACIÓN PÚBLICA

1.- Sobre el “Análisis de grupos involucrados”.
2.- Procesos negociados de toma de decisiones.
3.- Consentimiento libre, previo e informado.

PRIORIDAD ESTRATÉGICA No.2: EVALUACIÓN COMPRENSIVA DE OPCIONES

4.- Evaluación estratégica de impacto para aspectos ambientales, sociales, de salud y de patrimonio cultural.
5.- Evaluación de impacto a nivel de proyecto en cuanto a aspectos ambientales, sociales, de salud  y de patrimonio cultural.
6.- Análisis de criterios múltiples (ACM).
7.- Evaluación del ciclo vital (ECV).
8.- Emisión de gases de efecto invernadero (GEI).
9.- Análisis de distribución de proyectos.
10.- Estimación de impactos sociales y ambientales.
11.- Mejorar la evaluación de riesgo económico.

PRIORIDAD ESTRATÉGICA No.3: CONSIDERACIÓN DE REPRESAS EXISTENTES

12.- Asegurar que las normas de operación reflejen preocupaciones sociales y ambientales.
13.- Mejorar las operaciones del embalse.

PRIORIDAD ESTRATÉGICA No.4: CONSERVAR LOS RÍOS Y LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA

14.- Estudios base de ecosistemas.
15.- Evaluación de caudal ambiental (ECA).
16.- Conservar las áreas productivas de pesca.

PRIORIDAD ESTRATÉGICA No.5: RECONOCER DERECHOS Y COMPARTIR BENEFICIOS

17.- Condiciones sociales base.
18.- Análisis de riesgo de empobrecimiento.
19.- Ejecución del plan de acción para mitigación, reasentamiento y desarrollo.
20.- Mecanismos para compartir beneficios del proyecto.

PRIORIDAD ESTRATÉGICA No.6: ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO

21.- Planes de cumplimiento.
22.- Grupos independientes de revisión para aspectos sociales y ambientales.
23.- Bonos de desempeño.
24.- Fondos fiduciarios.
25.- Pactos de integridad.

PRIORIDAD ESTRATÉGICA No.7: COMPARTIR LOS RÍOS PARA LA PAZ, DESARROLLO Y LA SEGURIDAD

26.- Procedimientos para ríos compartidos.

CONTINUA…

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 56: DIRECTRICES PARA CONSTRUIR REPRESAS (50 págs. -PDF 532Kb)

El Escaramujo 56: DIRECTRICES PARA CONSTRUIR REPRESAS (50 págs. -doc 864Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Firma la petición: ¡Justicia para Rigoberto Lima Choc!

Amigos de la Tierra – ACTÚA AHORA

La semana pasada, el activista ambiental Rigoberto Lima Choc fue asesinado en el norte de Guatemala. Esto ocurrió justo después que un tribunal ratificara la denuncia presentada por Rigoberto contra la empresa de palma aceitera Reforestadora de Palmas de El Petén (REPSA), por la contaminación masiva que ha provocado.  

Firma la petición para exigir que se realice una investigación inmediata y se proteja a los/as activistas de derechos humanos involucrados/as en el caso.

Rigoberto era un maestro y activista indígena de 28 años. Le dispararon frente al tribunal tan  sólo un día después que este ordenara a la empresa suspender sus actividades debido a un enorme derrame de desechos de palma aceitera. Rigoberto fue uno de los primeros en denunciar la mortandad masiva de peces a causa del agua contaminada.

El derrame produjo la muerte de cientos de miles de peces, poniendo en riesgo el medio de sustento de miles de personas de las comunidades costeras. Los expertos se refieren al derrame como un «ecocidio» y la consideran una de las catástrofes ambientales de mayor magnitud en la historia de Guatemala. Al denunciar el derrame, Rigoberto sólo hizo lo que correspondía.

Por defender el medioambiente, Rigoberto Lima Choc pagó con su vida. Exijámosle justicia a las autoridades guatemaltecas.

El reciente derrame es sólo un ejemplo de la destrucción ecológica que puede causar el cultivo a gran escala de palma aceitera, especialmente cuando los gobiernos no cumplen con su deber de proteger a la gente y el medioambiente. Cuando se desbordó la planta de procesamiento de la empresa, nunca se alertó a las comunidades locales, que quedaron libradas a su suerte para tomar medidas de protección.

Rigoberto documentó el derrame y luego presentó una denuncia personalmente, que motivó una orden judicial de suspensión de las actividades de la empresa. En lugar de velar por el cumplimiento de la orden judicial, el gobierno de Guatemala permitió que asesinaran a Rigoberto por su acción heroica.

Es absolutamente inadmisible que activistas como Rigoberto pongan sus vidas en riesgo cuando se enfrentan a los Grandes Contaminadores. No podemos permitir esto. ¡Debemos exigir justicia para Rigoberto ya mismo!

Ayudemos a evitar que la plaga de la palma aceitera siga destruyendo el medioambiente guatemalteco y amenazando a sus defensores/as de derechos humanos. ¡Actuemos ahora!

Por la defensa de quienes se encuentran al frente de la lucha contra la palma aceitera,

Coordinación Programa Bosques y Biodiversidad

Amigos de la Tierra Internacional

 

Únete: Semana contra el Muro del Apartheid 2015 – Nov. 9-16

Llamamiento por la Semana contra el Muro del Apartheid 2015: 9-16 de Noviembre

Detener los bantustanes!

2015 ha sido hasta ahora uno de los peores momentos en las oleadas de limpieza étnica israelí contra el pueblo palestino. Israel está implantando rápidamente su plan de transferencia forzosa de la población palestina de cerca de 500 comunidades ubicadas en la zona C: 7,000 Palestinos viviendo en 46 comunidades beduinas en el Valle del Jordán Valley y al Este de Jerusalén están actualmente resistiendo las demoliciones de sus comunidades, y otras 20 comunidades están bajo amenaza en las colinas al Sur de Hebron. Esto se añade a los más de 15,000 palestinos expulsados de sus hogares en Cisjordania en las últimas dos décadas e incluye unas 4,500 órdenes de demolición pendientes contra edificios palestinos. Nos estamos aproximando rápidamente a un punto crucial de no retorno.

Por lo tanto hemos decidido hacer un llamamiento una vez más a todos nuestros colaboradores, asociados y a todos los movimientos, organizaciones, activistas de prensa, artistas y a la gente con conciencia por todo el mundo para unirse a nosotros en la:

Semana contra el Muro del Apartheid 2015: 9 – 16 de Noviembre 9 – 16

Detener los Bantustanes!

Hace exactamente diez años, Stop the Wall editó un mapa reflejando los planes de Israel para los bantustanes palestinos en Cisjordania. Este mapa mostraba a Israel confinando a los palestinos en el 54% de la tierra de Cisjordania, divididos en guetos fragmentados. Esto se está volviendo realidad ahora sobre el terreno. Mientras nuestro pueblo en Gaza continua bajo un asedio hermético, privados de cualquier acceso al mundo exterior e imposibilitados hasta de reconstruir lo que fue destruido durante la masacre del 2014, y muchos de nuestros refugiados están resistiendo bajo condiciones dramáticas u obligados a huir otra vez más – en Cisjordania, las puertas de nuestra prisión se están cerrando. Sobre el terreno, la resistencia a este proyecto continúa y crece. 

Estamos en los campos del campamento ‘Puerta a Jerusalén’ (al Este de Jerusalén), donde la gente resistió durante meses una docena de demoliciones e incontables agresiones en las protestas de Susiya (al Sur de la zona de Hebron), en las protestas en Beit Jala/Cremisan (zona de Belén) hasta la lucha actual en el Valle del Jordán y en muchos lugares por el sendero del Muro.

Desde Octubre hasta Diciembre, estaremos ocupados en las actuales movilizaciones por Cisjordania para proteger la recogida de la aceituna, durante la cual anticipamos ataques de los colonos particularmente brutales, y para resistir demoliciones junto a las comunidades amenazadas de ser borradas en el proceso de la creación de los bantustanes. (Para más información sobre las actividades de la resistencia popular planeadas para los próximos meses, por favor haga click aquí.)

Vemos la urgencia del apoyo internacional para que nuestra resistencia diaria resuene globalmente y juntos podremos arrojar luz sobre la dramática aceleración de la limpieza étnica en Cisjordania, asegurar que la comunidad mundial se enfrente al hecho de que Israel está intentando hacer nuestra guetización irreversible en este período y adelantar en nuestro sendero hacia el fin de la impunidad.

Le pedimos:

1.     Difundir la información:

  • Llamar la atención realizando iniciativas en su zona
  • Si ud. es un activista de prensa, ayúdenos a crear información y campañas de prensa. Por favor contáctenos en: global@stopthewall.org

2.     Reforzar el movimiento del BDS:

  • Unirse a las mobilizaciones contra Elbit Systems! Elbit es una empresa military israelí que construye el Muro y es un símbolo de la economía israelí, que prospera y atiza la guerra y la represión en Palestina y en todo el mundo. Haga click aquí por más información.
  • Únase a los esfuerzos contra Mekorot, la empresa de aguas israelí que aplica el “apartheid del agua” israelí privando a las comunidades palestinas de su derecho humano al agua y mantiene la colonización y la ocupación israelí de la tierra palestina. Haga click aquí por más información.

3.     Presione a su gobierno:

  • Si ud. es un ciudadano, pida a sus representantes y al gobierno que hagan una presión efectiva sobre Israel
  • Si ud. es un legislador local, nacional o supra-nacional: Que está haciendo su gobierno o autoridad local para presionar a Israel para detener la bantustanización de Palestina? 

Al igual que en las nueve ediciones previas, celebraremos la semana empezando el 9 de Noviembre, el día de la caída del Muro de Berlín, que fue celebrada largamente por los mismos gobiernos e instituciones que aún hoy continúan su complicidad con el proyecto israelí de limpieza étnica, apartheid y ocupación – personificado por su Muro del Apartheid de 8 metros de alto.   

Necesitamos su ayuda urgente para superar la hipocresía, la apatía y la convivencia y crear la atención global necesaria y el impulso para asegurar que tenemos que actuar antes de que sea demasiado tarde!

Guerra de Inusitadas Presiones en el TPP

Alejandro Villamar, AlaiNet

El TTP pasa por momentos críticos. Aunque siempre la avalancha de propaganda de falso optimismo gubernamental y trasnacional ha buscado invisibilizar la batalla social de presiones políticas, los diques de contención se han roto.

Siendo el TPP (acuerdo Trans-Pacífico) un proyecto promovido por los intereses del capital trasnacional, es natural la resistencia manifestada por sindicatos y organizaciones sociales, pero no así, la inusitada protesta e incluso amenaza de poderosos grupos empresariales trasnacionalizados del área del TLCAN.

De manera destacada, los sindicatos de Canadá, EEUU y México del sector automotriz y autopartes, han protestado por la amenaza de mayores pérdidas de empleos directos y en empresas conexas por la pretensión de rebajar la cantidad mínima de materiales originados en la región y facilitar el tsunami de importaciones de otros países.

A la par, las asociaciones empresariales de manufactura de autos y autopartes de los mismos tres países, con similares preocupación a los sindicatos, han levantado la voz y han buscado el respaldo de poderosos legisladores de EEUU y Canadá, conscientes del actual favorable clima pre-electoral.[1]

Y ante el fundamentalismo ideológico y la sordera al reclamo social que caracterizan a los negociadores gubernamentales y sus asesores trasnacionales, que insisten en mantener sus posturas en aras de alcanzar el final del acuerdo[2], nuevas y poderosas voces corporativas les han salido al paso.

Ya que a los tecnócratas les gusta tanto hablar de las “cadenas de valor”, el pasado 21 de septiembre los ministros de los tres países recibieron una carta suscrita por el Instituto Estadounidense de Hierro y Acero (AISI), la Asociación Canadiense de Productores Siderúrgicos (CSPA) y la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero)[3]. El mensaje es simple: “Ha habido reportes de que un más bajo contenido de valor regional para automóviles y partes automotrices está bajo consideración en el TPP. Nuestros miembros se oponen fuertemente a ello”.

Un día después, las centrales sindicales del NAFTA entregan otra Carta a los discretísimos ministros de comercio instándoles a que más que preocuparse por terminar las negociaciones del TPP, deben

“rechazar la agenda comercial corporativa y en su lugar poner prioritariamente las vidas y el sustento de las familias trabajadoras de América del Norte”.[4]

La propuesta contenida en la Carta de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), del Congreso del Trabajo de Canadá, y de la Unión de Trabajadores de México (UNT), es que el TPP debe:

“Promover una solución al déficit de trabajo decente (término que de acuerdo con la OIT, incluye además de buen salario y condiciones laborales, la libertad de asociación y otros derechos fundamentales de los trabajadores, la seguridad social, la estabilidad laboral y el diálogo social) de una manera sostenible, reconstruir nuestras economías mediante el fortalecimiento del mercado interno, aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores, y superar las asimetrías entre nuestros países a través de la distribución equitativa del trabajo productivo”. (Véase texto completo al final como Anexo)

Pese a las tradicionales promesas de negociadores neoliberales de que por ningún motivo se aceptará afectar los intereses de los trabajadores, como lo hizo explícitamente el Sr Ed Fast, ministro de comercio de Canadá, los miembros del mayor sindicato del sector privado de Canadá, los sindicalistas de FIOR (automotriz), decidieron actuar directamente por los flancos, pidiéndoles definición pública a los actuales candidatos conservadores (del actual gobierno en riesgo de cambio) sobre su posición ante el TPP[5].

Con anterioridad, los empresarios mexicanos sobrevivientes al TLCAN, como los del castigado y catatónico sector textil y de la confección, como los del azúcar, y lácteos, habían expresado a los medios de comunicación su preocupación por el curso de las negociaciones[6], pero varios de ellos, participando en el “cuarto de a lado” de las negociaciones, seguían confiando ingenua u oportunistamente en la posibilidad de que los negociadores mexicanos les apoyaran y salieran menos perjudicados.

Otros numerosos pequeños y medianos empresarios, agrupados en Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), han pedido al gobierno federal que “abra más su participación hacia los pequeños y medianos empresarios, porque son los que tienen mayor representatividad, y que el diálogo y los acuerdos no sólo se concentren en las compañías de mayor tamaño”[7].

Mientras otros, como la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), y la Asociación Mexicana de Fabricantes de Genéricos (Amegi), han rechazado el acuerdo de propiedad intelectual y las propuestas trasnacionales de patentes[8], en tanto que la industria digital en voz de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci)[9], reclaman libertad de internet y rechazo a contra reformas a la Ley de Propiedad industrial a gusto del TPP.

Ambos sectores también han optado por construir alianzas de presión hemisférica con sus pares mundiales (La Alianza internacional de medicamentos genéricos) y redes civiles como Internet Society capítulo México, Artículo 19, la Electronic Frontier Foundation, y Registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe (LACNIC)[10], entre otras redes latinoamericanas.

Este cúmulo de presiones sociales, quizá ayude a entender porqué el inquilino de Casa Blanca llamó telefónicamente al Presidente de México, éste 23 de septiembre, e inmediatamente, de manera inusual, ambos hicieron público[11] que “Ellos discutieron la situación de las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica y la importancia de llevarlas a una rápida conclusión”.

Sin embargo, nada esta decidido, ni siquiera con los neoliberales trasnacionalizados en el poder en México. La incertidumbre esta sustentada en que, por un lado, la credibilidad del gobierno mexicano está por los suelos, dados los fracasos de las promesas de reformas estructurales, es muy difícil que el propio “gran” empresariado se trague una nueva evidente mentira de libre comercio, o que la mayoría del pueblo la respalde.

Pero, por otro lado, las protestas y presiones inusitadas, también provienen de organizaciones y empresarios que son integrantes de los “poderes fácticos”, que han sostenido y usufructuado hasta ahora la política económica dominante. Son empresario ubicados en sectores claves del modelo exportador. No en balde, el Embajador mexicano ante Canadá, en pleno ambiente electoral controvertido y de manera poco común declaró a la prensa de Canadá que “es una prioridad para México preservar el sector automotriz en las negociaciones del TPP.”[12] Así, estamos ante una situación donde oligarcas mexicanos coinciden con sus contrapartes de Canadá y EEUU en vislumbrar una amenaza a sus planes y fortunas con el curso actual del TPP.

Empresarios miembros de la infame lista Forbes, y poderosos dueños de exitosas empresas, ejes de sectores económicamente poderosos, como las autopartes, o comercializadoras (destacamos a A. Madero Bracho-RASSINI), de empresas acereras (A. Ancira Elizondo-AHMSA, Rufino Vigi Gpo-ICH), azucareras (J. Gallardo Turlow- Cultiba-Gpo Azucarero México) y lácteos (Eduardo Tricio Haro-Gpo Lala); varios de ellos ex presidentes o participes del grupo empresarial negociador del TLCAN y otros tratados. Esos opositores al actual curso de las negociaciones del TPP son destacados miembros del oligárquico Consejo de Hombres de Negocios, y del Directorio del poderosísimo Grupo Carso, encabezado por el multimillonario trasnacional Carlos Slim; todos ellos entrelazados en la red financiera los ha convertido en miembros del gobierno sombra de México.

Así como Obama ha perdido poder político para imponer el TPP, no sólo por desgaste en el ejercicio del poder, sino por la creciente hegemonía de otras fuerzas político-financieras y sociales, Peña Nieto y su operador Ildefonso Guajardo Villareal, guardando las proporciones, tienen que sopesar muy bien si continúan apostando al pasado o reconocen que a quien representan no les interesa perder lo ganado por un proyecto de mega-tlc que no los representa de manera satisfactoria.

Así, el TPP seguirá en la incertidumbre, pero la guerra continua y los pueblos deben aprovechar estas contradicciones, pero sobre todo, aumentar su oposición frontal a este modelo. Para los pueblos no se trata solo de cambiar aspectos o términos de la negociación; sino de abandonar un modelo dejado a las fuerzas del mercado, es decir a la ley del más fuerte. Como RMALC y más redes sociales han afirmado: el problema no es solo los términos de la negociación, sino el modelo mismo del libre comercio.

Ciudad de México, 25 de septiembre de 2015 A.V.

– o –

ANEXO

No a la Cantidad de Negociaciones, hagan del TPP un acuerdo para los Trabajadores

Fecha: Martes, 22 de septiembre 2015 /(Versión no oficial al español de A.V./RMALC)
http://www.aflcio.org/Press-Room/Press-Releases/No-Amount-of-Negotiations-Make-TPP-a-Good-Deal-for-Working-People

Mientras los negociadores del TPP se enfrascan en San Francisco para encontrar un terreno común, las personas que trabajan en América del Norte les piden que piensen mucho acerca de lo que están luchando por salvar. Hasta ahora, el TPP parece:

Ceder empleos de la cadena de suministro automotriz a otros países, pues las declaraciones públicas de los negociadores dentro y fuera del TPP, indican que no están considerando un requisito de contenido para los automóviles y autopartes que cumpla la regla del TLCAN, y mucho menos lo supera;

No contienen normas aplicables para enfrentar la desalineación de las monedas, una herramientas que otros países del TPP pueden utilizar para abaratar sus exportaciones aunque desplazcan las exportaciones de América del Norte;

Dar a las empresas el acceso a un sistema de justicia privada en el que pueden pedir una indemnización a los contribuyentes por las leyes y normas que podrían afectar sus ganancias esperadas, un derecho legal extraordinario que no sólo tiene por objeto promover la deslocalización de puestos de trabajo, sino ser un derecho contrario explícitamente al trato de reivindicar los derechos laborales y protección del medio ambiente nominalmente garantizados por un acuerdo. Hasta ahora, el TPP parece ser poco más que un conjunto de normas que promueven la subcontratación (outsourcing) y las ganancias de los subcontratistas.

Instamos a los negociadores del TPP a rechazar la agenda comercial corporativa y en su lugar poner prioritariamente las vidas y el sustento de las familias trabajadoras de América del Norte.

El TPP debe:

Promover una solución al déficit de trabajo decente (de acuerdo con la OIT, incluyendo la libertad de asociación y otros derechos fundamentales de los trabajadores, la seguridad social, la estabilidad laboral y el diálogo social) de una manera sostenible, reconstruir nuestras economías mediante el fortalecimiento del mercado interno, aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores, y superar las asimetrías entre nuestros países a través de la distribución equitativa del trabajo productivo.

Richard Trumka, Presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO)
Hassan Yussuff, Presidente, el Congreso del Trabajo de Canadá (CLC)
Mario González Aguilera, Co-Presidente de la Unión Nacional de Trabajadores
Agustín Rodríguez Fuentes, Co-Presidente, Unión Nacional de Trabajadores
Francisco Hernández Juárez, Co-Presidente de la Unión Nacional de Trabajadores

NOTAS:
[1] Auto talks underway as TPP clock ticks down. Peter Mazereeuw. Last Updated: Tuesday, 09/15/2015 http://www.embassynews.ca/news/2015/09/11/auto-talks-underway-as-tpp-clock-ticks-down/47576 (Open letter from MEMA, the AMPA and the Mexican National Automotive Parts Association to TPP Negotiatiors from Canada, the United States and Mexico. Sept. 8)
[2] Canada must be part of Pacific pact, automakers might suffer: PM. Thu Sep 17, 2015 10:33pm EDT
http://www.reuters.com/article/2015/09/18/trade-tpp-canada-idUSL1N11O02K20150918
[3] Piden replicar reglas de origen del TLCAN en TPP. Acereros de México, Estados Unidos y Canadá demandan que se mantenga el nivel de 62.5% que se aplica entre estos países, frente a la postura de los gobiernos de EU y Japón de llevarlo a 50 por ciento. Roberto Morales. 23/09/2015 | http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/09/23/piden-replicar-reglas-origen-tlcan-tpp: 23/09/2015 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2015/09/23/tpp-pretende-reducir-porcentaje-de-insumos-para-autos
23/09/2015 http://www.elfinanciero.com.mx/economia/siderurgicas-piden-no-bajar-el-nivel-de-contenido-regional-de-acero-en-el-tpp.html
Canada heads to TPP talks in Atlanta with key auto content issue unresolved. Steve Chase. Sep. 23, 2015 The Globe and Mail. http://www.theglobeandmail.com/news/politics/canada-confirms-presence-at-tpp-talks-in-atlanta/article26511138/
[4] No Amount of Negotiations Make TPP a Good Deal for Working People. September 24, 2015
http://www.aflcio.org/Press-Room/Press-Releases/No-Amount-of-Negotiations-Make-TPP-a-Good-Deal-for-Working-People
[5] Unifor, autoworkers want Tory candidates to state views on Trans-Pacific Partnership. CBC News Posted: Sep 23, 2015
http://www.cbc.ca/news/canada/windsor/unifor-autoworkers-want-tory-candidates-to-state-views-on-trans-pacific-partnership-1.3240789
[6] AHMSA amenaza con segundo recorte si SE no detiene acero chino. 24.06.2015
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/ahmsa-amenaza-con-segundo-recorte-si-se-no-detiene-acero-chino.html
Piden en TPP igualdad para México. Verónica Gascón / (16 julio 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1693976
Busca industria textil protegerse en el TPP. Ulises Díaz / (29 julio 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1697923
Utilizará México las cuotas para TPP. Ulises Díaz / (05 agosto 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1699529
Complican Vietnam y EU a textileros mexicanos en TPP. Ulises Díaz / (17 agosto 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1702582
Productores de azúcar de México buscan limitar acceso de Australia a EU en TPP. Reuters. 08.09.2015
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/productores-de-azucar-buscan-limitar-acceso-de-australia-a-eu-en-tpp.html
Temen impacto en azúcar por TPP. Frida Andrade / (14 agosto 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1701816
Piden 10 años de arancel para arroz. Frida Andrade / (14 agosto 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=17018168
[7] México apuesta a una mayor integración con América del Norte. Notimex /12.08.2015.
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-apuesta-a-una-mayor-integracion-con-america-del-norte.html
[8] Genéricos diluirán éxito en México con nuevo Acuerdo Pro Patentes. Octavio N. Cervantes. 16/05/ 2014
http://elsemanario.com/52832/genericos-diluiran-exito-en-mexico-con-nuevo-acuerdo/
TPP retrasará entrada de 5 mil medicamentos genéricos en México. Ilse Santa Rita. 19.06.2014
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/tpp-retrasara-entrada-de-mil-medicamentos-genericos-en-mexico.html
Reclaman a Guajardo derechos de autor. Dayna Meré / (08 julio 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1691906
Busca TPP extender patentes a 28 años. Norma Zúñiga / (01 septiembre 2015)
http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1706497
TPP: ¿por qué quieren ampliar las patentes? Gustavo Leal F.*
http://www.jornada.unam.mx/2013/01/19/opinion/016a1pol
[9] TPP y leyes de propiedad intelectual preocupan a industria de Internet. Julio Sánchez Onofre. 07/04/ 2015.
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2015/04/07/tpp-leyes-propiedad-intelectual-preocupan-industria-internet
[10] Prometen «socializar» TPP ante acusaciones de secrecía .. Julio Sánchez Onofre. 03/08/2015
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2015/08/03/prometen-socializar-tpp-ante-acusaciones-secrecia
[11] Dialogan los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama. (23-09-2015)
http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/dialogan-los-presidentes-enrique-pena-nieto-y-barack-obama/
Obama y Peña Nieto discuten aspectos del Acuerdo TPP. Reuters. Forbes Staff 23/09/2015
http://www.forbes.com.mx/obama-y-pena-nieto-discuten-aspectos-del-acuerdo-tpp/
[12] Auto talks underway as TPP clock ticks down. Negotiators must meet before October, says Mexican ambassador. 15/09/2015. http://www.embassynews.ca/news/2015/09/11/auto-talks-underway-as-tpp-clock-ticks-down/47576

Primer foro binacional en México sobre el fracking

Chihuahua vs fracking, la Alianza Mexicana contra el Fracking y la Fundación Heinrich Böll convocan al foro donde especialistas, organizaciones y comunidades afectadas por la fractura hidráulica o fracking y por gasoductos informarán con datos científicos y experiencias sobre las consecuencias que esta práctica conlleva.

Transmisión via Livestream para que todes puedan beneficiarse de este esfuerzo.

Chihuahua vs Fracking celebrará foro binacional

Chihuahua, Chih.- Con el fin de debatir los temas relacionados con la práctica de explotación de pozos de “gas shale” y los efectos adversos en la ecología, la organización Chihuahua contra el Fracking celebrará el foro binacional “En defensa del desierto y del agua” mismo que contará con especialista de Estados Unidos y México.

El líder de la organización, Adrián Carrillo, señaló que este encuentro es en respuesta a los comentarios vertidos por Manuel Russek, Secretario de Economía, quien  dijo que aún no es prematuro hablar de fracking en Chihuahua, sin embargo la organización ha detectado una serie de transacciones y cambios en los registros públicos de la propiedad.

“Es más necesario hablarlo como un tema temprano antes de que se practique, porque una vez puesto en marcha es muy difícil que se detenga… como ya tenemos más de seis meses en llamado a debate y las autoridades no nos han hablado, nosotros haremos este foro binacional”, expresó.

Por lo anterior, exigieron al Secretario de Economía que se informe sobre las pláticas y negociaciones que existen con empresas de Odessa y Midland en Texas, sin embargo estos acuerdos están bajo confidencialidad.

Reiteró que en Chihuahua las exploraciones se han desarrollado en Coyame y Manuel Benavidez, sin embargo esta actividad aún no se pone en marcha.

Bolivia, con bosques y energía solar para enfrentar el cambio climático

Insumos para la propuesta de INDC de Bolivia

 

 Elaboración: equipo Fundación Solón

 

  1. ¿Qué son los INDCs?

Es una sigla en ingles que significa “Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional” y que debe ser presentada por cada país hasta septiembre del 2015 en el marco de las negociaciones de cambio climático para la COP21 en Paris. Los INDCs incluyen propuestas de reducción de gases de efecto invernadero de cada país para el año 2030. Por ejemplo la Unión Europea ha hecho llegar su propuesta diciendo que reducirá para el 2030 el 40% de sus emisiones de gases de efecto invernadero tomando como año base sus emisiones de 1990. Esto quiere decir que sus emisiones de 5,6 millones de toneladas de CO2e en el año 1990 deben reducirse como a 3,3 millones de toneladas de CO2e para el 2030.

¿Que son las emisiones de efecto invernadero?

Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son aquellos cuya presencia en la atmósfera contribuyen al calentamiento global. Estos gases han aumentado dramáticamente desde la revolución industrial debido a la actividad humana, generando un desequilibrio en la naturaleza y produciendo la actual crisis climática.

En las negociaciones sobre Cambio Climático realizadas por Naciones Unidas, se reconocen principalmente 6 Gases de Efecto Invernadero:

  • dióxido de carbono ( CO2)
  • metano (CH4 )
  • óxido nitroso ( N2O)
  • 3 flurocarbonados con alto potencial de calentamiento atmosférico: ( HFCs, PFCs y SF6).

Al ser emitidos de distintos lugares y con la finalidad de calcular la cantidad real de gases de efecto invernadero, se ha establecido como medida universal el dióxido de carbono equivalente (CO2e). El CO2 “equivalente” expresa en términos de CO2 el nivel de calentamiento global que tienen los otros gases de efecto invernadero. (Ejemplo: 1 tonelada de Metano CH4 es equivalente a 25 toneladas de CO2e). La utilización de CO2 sólo comprende al gas dióxido de carbono. El empleo de CO2e comprende al CO2, CH4, N2O y los gases fluorados.)

¿Cuales son los diez países que emiten mayor cantidad emisiones de CO2e?

Las emisiones de los 10 países más contaminantes del mundo representan alrededor del 69% del total de las emisiones mundiales.

10 EMISORES MUNDIAL

Fuente: CAIT wri, historical, 2012 Elaboración: Fundación Solón

 

¿Existe un formato único para la presentación de INDCs por cada país?

No. Hay países que presentan sólo contribuciones de reducción de emisiones (mitigación) otros incluyen medidas de adaptación, necesidades económicas o tecnológicas.

¿Todos los países deben utilizar el mismo año base para sus propuestas de reducción de emisiones?

No. A diferencia del Protocolo de Kioto donde todos utilizaban como año de referencia base 1990 ahora las propuestas presentadas hasta la fecha incluyen como referencia el 1990, el 2000, el 2005, el 2013 e incluso años futuros como el 2030 cómo veremos mas adelante. El año base es importante porque no es lo mismo reducir X% de 1990, cuando tus emisiones eran menores, que reducir el mismo porcentaje de tus emisiones del año 2005 cuando tus emisiones crecieron durante 15 años.

¿Qué tipos de INDCs se han presentado hasta la fecha?

 

 

Podemos decir que hay tres tipos de INDCs presentados hasta el momento.

 

  1. Los que proponen reducciones de emisiones absolutas a partir de un año base. Ej. Unión Europea o EE.UU. que dice que va a reducir entre el 26 y el 28% para el 2030 pero tomando como año base el 2005)
  2. Los que dicen que van a reducir la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de Producto Interno Bruto tomando como referencia un año base. Ej. La China dice que reducirá para el 2030 entre el 60% y el 65% del dióxido de carbono (CO2) PERO por unidad de PIB tomando como año de referencia el 2005. Esto significa que de 817 toneladas de CO2 que emitía la China por unidad de PIB en el año 2005 bajará a 326 toneladas por unidad de PIB para el año 2030.
  3. Los que plantean reducir sus emisiones en relación a una trayectoria futura que le denominanBussines As Usual (BAU)” ó “negocios como de costumbre”, que representa una proyección de sus emisiones sino hicieran nada hasta el año 2030. Ej. México dice que reducirá el 25% de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero de lo que emitiría sino hiciera nada (BAU) e indican que eso seria 1.110 MtCO2e en el año 2030. En otras palabras en vez de emitir esa cantidad dicho año emitirán 25% menos, es decir 832 MtCO2e.

 

¿Los INDCs que presentan los países cubren todos los gases de efecto invernadero contemplados en la Convención de Cambio Climático?

 

Si, en algunos casos como el de la Unión Europea. En otros como el de China cubren principalmente el dióxido de carbono. También hay países como México que hacen compromisos específicos de reducción de contaminantes de corta vida en la atmosfera como el hollín o carbón negro.

 

Lea más: Propuesta del INDC de Bolivia desde la sociedad civil 

 

¿Los INDCs que presentan los países tienen condiciones?

 

 

Hay países que condicionan sus INDC o reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero a apoyo económico, transferencia de tecnología, a que existan mercados de carbono o a que los otros países hagan un mayor esfuerzo de reducción. En algunos casos dicen que reducirán X% incondicionalmente y que incrementarán ese porcentaje si se cumplen ciertas condiciones.

 

¿Cuáles son los pros y los contras de los INDCs?

 

 

El aspecto más positivo es que incentiva a que los países internamente discutan como reducir sus emisiones y para ello abren un escenario de discusión sobre como transformar las fuentes de energía, la situación de los bosques, la industria, el transporte, la agricultura, el tema de la basura y otros que son fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, China dice que en el marco de su compromiso para el año 2020 ampliará su cobertura de bosques en 40 millones de hectáreas, lo que en extensión es casi el 80% de los bosques de Bolivia pero obviamente de calidad muy diferente ya que se trata de plantaciones y no de bosques nativos.

 

El aspecto más negativo de los INDCs es que son contribuciones voluntarias que cada país hace sin que estas estén en concordancia con una meta mundial para limitar el incremento de la temperatura a 1,5ºC o 2ºC. Una vez que todos los países hagan llegar sus INDCs, en el mes de octubre, la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático hará una sumatoria de todas las contribuciones y verá donde estamos. Hasta el 16 de septiembre 34 miembros de la Convención de cambio climático han hecho llegar sus INDCs, entre estos figura la Unión Europea que agrupa a 28 Estados (http://cait.wri.org/indc/). Estos países representan el 59.5% de las emisiones mundiales actuales y la tendencia clara es que los países que faltan harán contribuciones de reducciones mucho mas débiles. Expertos en cambio climático ya han hecho proyecciones a partir de los INDCs presentados y muestran que la brecha de emisiones para el año 2030 puede ser de mas de 25 millones de toneladas de CO2e. Es decir que para el año 2030 las emisiones mundiales anuales deberían bajar a 35 millones de toneladas de CO2e y con los INDCs estarán en alrededor de 60 millones de toneladas de CO2e.

 

En síntesis el año pico de emisiones a nivel mundial debió haber sido el 2014 y con los actuales INDCs este año pico de emisiones no se producirá hasta el año 2030. Esto es extremadamente grave ya que significa que la temperatura subirá este siglo entre 4 y 8ºC.

 

II ¿CUÁLES SON LAS EMISIONES DE BOLIVIA?

 

 MAPA LAT

 

¿Cuanto emite Bolivia?

 

Según datos del World Resource Institute, el año 2012 Bolivia emitió 136,47 Millones de toneladas de C02e, lo que representa el 0,28 % de las emisiones mundiales y nos coloca en el puesto 48 de 186 países.

 

Si se divide las emisiones de Bolivia por la población del país, las emisiones per capita de Bolivia son altas (13 toneladas de CO2e) y colocan al país en el puesto 28 de 186.

 

 

¿En que sectores y como se encuentran repartidas las emisiones de Bolivia?

 

Las emisiones de Bolivia por el cambio de uso de tierras, principalmente debido a la deforestación y las quemas, representan el 66% del total de las emisiones de Bolivia. Esta es la explicación de porque las emisiones de Bolivia comparativamente a otros países de similar población y economía son altas.

 

EMISIONES POR SECTOR

Fuente: CAIT wri, historical, 2012 Elaboración: Fundación Solón

 

 

El segundo sector en importancia es la agricultura con 18%. En síntesis la deforestación y la agricultura suman un 84% de las emisiones totales de Bolivia. El tercero en importancia es el sector de la energía con un 14%. El sector de energía según estos datos estadísticos comprende electricidad/calefacción (24%), transporte (32%), industria y construcción (9%), otras combustiones (21%) y emisiones fugitivas (14%).

 

EMISIONES POR SUB SECTOR

Fuente: CAIT wri, historical, 2012 Elaboración: Fundación Solón

 

 

III ¿QUE DEBERIA INCLUIR LA PROPUESTA DE INDC DE BOLIVIA?

 

 

Para formular el INDC de Bolivia es necesario ver primero que pasará con las emisiones de cada sector los próximos 15 años. En esta propuesta nos concentraremos en el sector de cambio de uso del suelo y bosques y electricidad por su importancia y posibilidades.

 

Bosques

 

En el año 2001 Bolivia tenía 60 millones de hectáreas de bosques que cubrían el 55% del territorio nacional.  En el 2013 esa cifra bajo a 51,4 millones de hectáreas, oséa sólo el 46% del territorio, lo que significa una perdida de 8,6 millones de hectáreas de bosques en 13 años.

 

MAPA BOSQUES

Mapa Bosques Bolivia 2013 Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 

Según datos oficiales la deforestación promedio anual del período 2010-2013 es de 162.000 hectáreas. A este ritmo perderemos casi 2.5 millones de hectáreas de bosques entre el 2015 y el 2030.

 

DEFORESTACIÓN BO

Datos: Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal y Autoridad de Bosques y Tierra Elaboración propia Fundación Solón

 

El tema de la deforestación está muy ligado al tema del chaqueo, las quemas, la tala de arboles y un mal manejo de la agricultura y la ganadería. En el año 2014 las quemas de matorrales, pajonales y bosques abarcaron una superficie de 1,9 millones de hectáreas.

 

TAB 1

 

El tema central en una propuesta de INDC de Bolivia es bosques. Bolivia debería proponer una reducción absoluta de emisiones de gases de efecto invernadero por reducción de deforestación y quemas usando como referencia los datos de deforestación y superficie quemada del país del año 2013.

 

En términos de deforestación, habría que reducir la deforestación a cero totalmente hasta el 2020, tal como lo establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su punto 15.2. Está reducción de la deforestación debe hacerse manera gradual y sostenida empezando ya a bajar los porcentajes de deforestación en el presente año. Si se cumple con este compromiso podremos preservar mas de 50 millones de hectáreas de bosques nativos.

 

Tomando en cuenta que una hectárea de bosques desforestada genera entre 500 y 550 toneladas de CO2 y utilizando como referencia los datos de emisiones del año 2012 se podrían reducir alrededor de 80 millones de toneladas de CO2 anuales para el año 2020, lo que representaría una reducción de dos tercios (66%) de las emisiones actuales de gases de efecto invernadero de Bolivia.

 

Electricidad

 

En el año 2001 casi el 60% de la producción bruta de electricidad provenía de hidroeléctricas y el 40 % de termoeléctricas. Esta tendencia se ha invertido para el año 2014 y actualmente el 69% proviene de termoeléctricas (GN+Diesel) y el 30 % de hidroeléctricas.

 

GRÁFICO 4

 

Según el Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia-2025, la demanda de electricidad en el 2014 fue de 1298 MW (7,478 GWh) y el gobierno prevé que esta se incrementará para el 2025 a 3,138 MW (19,254 GWh).

 

SIN ENER

 

Para atender este crecimiento de la demanda el gobierno plantea el desarrollo de proyectos hidroeléctricos que generarían 1.599 MW, termoeléctricos 1.108 MW y de energía alternativa 183 MW haciendo un total de 2.890 MW, que sumados a la actual capacidad de generación de 1614 MW (fines del 2014) daría un total de 4.504 MW para el año 2025 lo que cubriría por demás la demanda proyectada de 3.138 MW y permitiría exportar 1.366 MW.

 

CUADRO 23

 

CUADRO 26

 

25

 

Además de estos proyectos el gobierno se plantea ejecutar los siguientes mega proyectos hidroeléctricos para generar 5.552 MW adicionales llegando a un total de 10.056 MW con un excedente exportable para el año 2025 de 6.918 MW.

 

24

 

Además de estos mega proyectos se está considerando el proyecto de la hidroeléctrica binacional (Bolivia-Brasil) en el rio Madera que generaría 3.000 MW de los cuáles 1.500 MW corresponderían a Bolivia.

 

Otro elemento muy importante a destacar es la propuesta de construcción de una central nuclear para la generación de energía eléctrica de la cual no existen datos de generación de electricidad en informes oficiales disponibles al público.

 

Desde el punto de vista económico el Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia 2025 señala que el total de las inversiones alcanza “16.929,4 millones de dólares, de los cuales 8.043 millones de dólares están destinados a la ejecución de proyectos en generación para cubrir la demanda interna (59%), la integración de nuevos hogares al servicio de electricidad (25%) y líneas de transmisión asociadas y sistemas aislados (17%). Asimismo, se ha previsto un presupuesto estimado de 8.886,4 millones de dólares para proyectos de gran envergadura.”

 

Bolivia es un país privilegiado en cuanto a radiación solar. Es absolutamente insostenible que solamente se proponga según este documento oficial desarrollar proyectos sólo por 20 a 25 MW. Esta cifra representan tan sólo el 0,2 % de la generación eléctrica proyectada para el 2025. El costo de instalación de plantas de generación de energía solar ha decaído en los últimos años y seguirá bajando. Actualmente ya se aproxima a una relación de 1 millón de dólares por 1 MW. En el Brasil se van a generar 553 megavatios (MW) de energía solar con una inversión de 600 millones de dólares (http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=3058796). Chile a fines del 2014 tenía ya en operación 402 MW de energía fotovoltaica y en construcción tiene otros emprendimientos por 833 MW.

 

Chile: Energías Renovables No Convencionales

 

CHILE ENERGÍAS REN

 

Bolivia debe apostar por la energía solar y avanzar a tener un 25% de generación eléctrica a base de radiación solar (aproximadamente 450 a 500 MW) para el año 2025. Cifra que comparada a la de los vecinos países es absolutamente factible y representaría que casi 300.000 toneladas de CO2 se dejarían de emitir.

 

Para el año 2030 Bolivia debe proponerse cubrir el 45% de su demanda de electricidad a base de energía solar (aproximadamente 1.600 a 1.700 MW) lo que significaría que mas de un millón de toneladas de CO2 anuales se dejarían de emitir en el 2030.

 

Es importante destacar que el desarrollo de energía solar en Bolivia debe seguir un modelo comunitario y familiar y no devenir en el despojo de tierras para la instalación de mega plantaciones de paneles solares. El desarrollo de la energía solar puede permitir la democratización de la generación de electricidad haciendo que esta actividad, que antes era exclusivamente controlada por el sector privado y/o el Estado, pase a contar con la activa participación de la sociedad en su conjunto.

 

De otra parte la energía eólica es igualmente marginal en la proyección del Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia-2025: 53 MW hasta el año 2020 (0,5%). Países como Chile a fines del 2014 ya tenían en operación 836 MW.

 

Los mega proyectos hidráulicos contenidos en el Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia-2025 tienen un gran impacto medioambiental e inciden directamente sobre la deforestación debido a la magnitud de sus embalses que en casos como el Bala pueden llegar a las 200.000 hectáreas generando emisiones no sólo de CO2 sino también de metano CH4 por la descomposición de los bosques inundados.

 

En términos económicos es mucho mas apropiado invertir en energía solar y eólica que en mega represas hidráulicas o energía nuclear para evitar los graves impactos ambientales y sociales de estos proyectos.

LA REMA SE SOLIDARIZA CON LA MOVILIZACIÓN CONTRA LA MINA NUEVA FRANCIA EN EL MUNICIPIO DE ESCUINTLA, CHIAPAS

Comunicado
Ejidatarios y sus autoridades del Ejido Nueva Francia del municipio de Escuintla, autoridades ejidales de los ejidos de Independencia y Colonia Cintalapa del municipio de Acacoyagua, así como organizaciones campesinas entre ellas Frente Popular del Soconusco 20 de Junio, se movilizan por segundo día consecutivo en protesta por los daños que ocasiona la Mina Nueva Francia en el municipio de Escuintla, Chiapas.

Las comunidades y organizaciones campesinas manifiestan su rechazo al proyecto minero de titanio que desde 2008 inició labores y que fueran suspendidas por irregularidades administrativas y ambientales. Ante su reanudación, los habitantes bloquearon el acceso a la mina en demanda de que la empresa salga inmediatamente de su ejido y abandone definitivamente el proyecto minero.

En días pasados los ejidatarios advirtieron al representante legal del proyecto “Los Bambús” que pararan las obras debido a que la comunidad de Nueva Francia ha comprobado que la minería no beneficia a las familias ni a la comunidad. El apoderado Héctor Silva desde entonces prometió a la comunidad que aceptaría la decisión de los ejidatarios, sin embargo no cumplió.

En la región de los Municipios de Escuintla y Acacoyagua ya se registran daños ambientales y en la salud de los pobladores. Varios jóvenes han fallecido en los últimos dos años de cáncer y se muestran otros efectos en la salud entre la población infantil y las mujeres.

La REMA se solidariza con las demandas de los pueblos y exige que se respete la voluntad de los ejidatarios.

¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA!
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA (REMA CHIAPAS)
www.remamx.org

Extractivismo en América Latina… Agua que no has de beber

Vía Movimiento M4

El presente documento es la sistematización del Seminario Internacional “Extractivismo en América Latina … Agua que no has de beber”, realizado durante los días 21 y 22 de agosto de 2014, en la ciudad de Santiago, Chile. La actividad suponía varios desafíos, ya que a pesar de ser Chile un país marcadamente extractivista hace décadas, el concepto extractivismo es desconocido, aunque no los impactos socioambientales que este modelo de desarrollo trae consigo.

El seminario contó con la presencia de organizaciones que se encuentran en conflictos socioambientales a lo largo de todo el territorio nacional y también, con experiencias internacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, planteándose como objetivo principal contribuir a las reflexiones latinoamericanas sobre extractivismo, compartir las alternativas que visualizamos en los territorios y avanzar en la redefinición de los sentidos comunes que animan nuestras luchas, asumiendo que estos son aspectos ineludibles a la hora de proteger el agua y la vida en nuestro continente.

 

Este  libro fue publicado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.

Descargar documento completo (.pdf)

Corto de animación: Payada pa Satan

https://vimeo.com/134616827

Payada pa’ Satán:
Un gaucho y su esposa viven tranquilos en el campo hasta que un día comienzan a escuchar explosiones lejanas y la tierra comienza a temblar. Decide salir a caballo a ver que es lo que está sucediendo, encuentra un gigantesco pozo en el medio de las montañas y llega a la conclusión de que Satán hizo ese pozo para unir la tierra con el infierno. Del pozo del diablo llegan tiempos de miseria y enfermedades.Satán no puede ser detenido, pero…  es realmente Satán el que hizo ese pozo?

Dirigido por: Antonio Balseiro & Carlos Balseiro

Además de la película, pueden ver una web informativa que explica que es la megaminería y como opera en el mundo por medio de contactos con ong’s activistas en el tema y documentales varios que tratan el tema.

¿Sabías que para producir 1 sólo anillo de oro se generan 18 toneladas de desechos tóxicos?

Para mas informacion visita: http://www.payadapasatan.org/

¿Qué es la megaminería?

La mega-minería es una industria químico extractiva que genera graves impactos a todos los ecosistemas del mundo, contamina las reservas de agua dulce, afecta la salud de millones de personas y financia graves violaciones a los derechos humanos.

Los proyectos mineros están altamente concentrados en pocas empresas globales que controlan el mercado mundial de minerales; tanto los que sirven a la industria como los que funcionan para la especulación financiera. Estas empresas son tan poderosas que corrompen gobiernos en detrimento de la democracia y el bienestar social.

Making of:
https://vimeo.com/134627340

Acuerdan pueblos de La Montaña de Guerrero manifestarse contra las mineras y la reserva de la biosfera

Vía Movimiento M4

En el foro 18 “Por la defensa del territorio contra las mineras y la reserva de la biosfera” los asistentes acordaron este sábado manifestarse en los días que se realizará la Convención Internacional de Minería en Acapulco.

En el foro que se realizó en la comunidad de Tilapa, del municipio de Malinaltepec, los participantes coincidieron en que es importante manifestarle al gobierno que no están de acuerdo con que entren las empresas mineras a explotar su territorio.

Para ello, acordaron que los días del 7 al 10 de octubre manifestarán su rechazo en la 31 Convención Internacional de Minería, a la que asistirán empresarios de diferentes países y también el presidente Enrique Peña Nieto.

 

Consideraron que es urgente que las autoridades agrarias recaben los documentos necesarios para interponer un amparo, ya sea colectivo o por cada núcleo agrario, como lo hizo la comunidad de San Miguel El Progreso.

Sobre eso, el comisariado del municipio de Iliatenco recalcó que es urgente inscribirse en el Registro Agrario Nacional (RAM), porque si no cuando presenten los amparos, no podrán protegerse de las empresas mineras y de las autoridades que están promoviendo la reserva de la biósfera, que los quieren despojar de sus territorios para explotar los recursos naturales.

Otro de los acuerdos, es que el día 3 de octubre como Consejo de Autoridades Agrarias, darán una conferencia de prensa en la comunidad de San Miguel El Progreso para pronunciarse en contra de la convención de minería y exigirán a la Secretaria de Economía y a la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) que cancelen las concesiones que otorgaron a las empresas mineras.

Veinte autoridades entre comisarios y comisariados acudirán a capacitarse a la ciudad de México en Derecho Agrario, en un taller que impartirá el Centro de Estudios Ecuménicos.

El siguiente foro se realizará en la comunidad de Tierra Colorada, municipio de Malinaltepec, el 7 de noviembre.

Por su parte el presidente del rva de la Biosfera en la Montaña de Guerrero y la Costa Chica, Taurino Carrasco Castro, dijo que es importante estar organizados e informados, y que las comunidades deben tener claro las consecuencias que trae la actividad de una empresa minera, sobre todo si es a cielo abierto como la que quieren realizar en la Montaña.

También acordaron que realizarán brigadas para informar a los comuneros y así resistir ante esa amenaza.

A la reunión asistieron comisariados de 8 núcleos agrarios, 10 comunidades y 12 delegaciones, entre ellos las comunidades de Malinaltepec, Iliatenco, San Luis Acatlán, Colombia de Guadalupe, Buena Vista, Santa Cruz el Rincón, Renacimiento, organizaciones como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria (CRAC-PC) y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

También participó el sacerdote Melitón Santillán Cantú, quien hizo un llamado al encargado de la producción de café a que asista a los foros para que explique qué está haciendo a favor del café, cómo está combatiendo la plaga de la roya, también al rector de la Universidad Intercultural para que acuda e involucre a los estudiantes porque la amenaza de las mineras afectará a todos los vivimos en esta región.

Fuente: El Sur

 

20 mitos y realidades del fracking

Vía Movimiento M4

20-mitos-frackingEquipo de Trabajo:
Pablo Bertinat, Eduardo D ́Elia,
Observatorio Petrolero Sur, Roberto Ochandio,
Maristella Svampa y Enrique Viale

Prefacio (fragmento)

Las advertencias sobre los riesgos e incertidumbres causados por la dinámica industrial y la opción por un crecimiento económico exponencial e ilimitado, durante décadas desestimadas en nuestro país, actualmente ocupan un lugar en la agenda de amplios movimientos sociales y políticos. Así, aquellos megaproyectos que antes eran aceptados sin discusión por la población, hoy comienzan a convertirse en motivos de problematización y de intensos debates sociales. Los daños sistemáticos en el ecosistema –en algunos casos irreversibles–, que afectan y amenazan cada vez más el desarrollo y la reproducción de la vida, han volcado el tablero.

 

Los debates y decisiones que antes estaban reservados exclusivamente a los técnicos y las burocracias especializadas de las metrópolis hoy son disputados por la participación ciudadana, que en más de una oportunidad crece desde pueblos y parajes olvidados de la extensa geografía del país. Así ha sucedido con la megaminería a cielo abierto en nuestro país, alrededor de la cual, desde 2003, se han venido desarrollando fuertes resistencias y cuestionamientos. Asimismo, comienza a avizorarse con respecto al modelo sojero, sobre todo relacionado a sus impactos socio-sanitarios, al desplazamiento y criminalización de poblaciones campesinas e indígenas, al avance del desmonte y la tendencia al monocultivo.

La extracción de los hidrocarburos no convencionales, con la metodología de la fracturación hidráulica o fracking se inserta en este registro controversial, aún así posee rasgos propios que le dan un carácter más amplio y complejo. Los cuestionamientos científicos, las resistencias y los graves conflictos que está suscitando la imposición del fracking en diversas regiones del planeta, más aún, el horizonte civilizatorio que implica la consolidación de una determinada matriz energética, hacen necesaria la producción y divulgación de información plural, interdisciplinaria y crítica sobre el tema, así como la apertura de un debate verdaderamente democrático en nuestra sociedad.

Desde nuestra perspectiva, tres son los ejes esenciales en dicho debate colectivo. Uno, el eje que sostiene la necesidad de construir un enfoque integral y multidisciplinario; dos, el eje que defiende la pluralidad del saber científico y su independencia respecto de los diferentes poderes (económico, político, mediático, religioso); tres, el eje que conecta la discusión con la cuestión de la democracia y sus fronteras, esto es, que construye un abordaje complejo e interdisciplinario, en convergencia con una visión participativa de la democracia.

Así, el primer eje está vinculado a la multidisciplinariedad. Dada la complejidad del tema, así como el carácter controversial ya evocado, el debate sobre el fracking exige desarrollar un enfoque integral y multidisciplinario, que dé cuenta de las múltiples dimensiones que atraviesan la problemática, desde las más generales (la cuestión geopolítica, la cuestión de la matriz energética, la normativa especial que ésta genera, el rol de las empresas nacionales y las trasnacionales), pasando por aquellas estrictamente técnicas (si el fracking es una técnica segura o no; qué implicaciones puede tener en su carácter de técnica experimental, el impacto ambiental sobre el agua, sobre el territorio, sobre la salud de las personas y animales, sobre el cambio climático), hasta aquellas más políticas y sociales (qué sucede con las economías regionales; qué configuraciones urbanas y sociales aparecen asociadas a esta matriz, porqué se niega la participación de las poblaciones afectadas, qué cuestiones involucra la criminalización de las luchas, entre otros).

El segundo eje inserta esta discusión en un escenario de fuertes asimetrías de poder. Por un lado, es conocida la capacidad de lobby de las grandes corporaciones trasnacionales ligadas a la extracción de hidrocarburos, así como el lugar cada vez mayor que el fracking, de la mano de Estados Unidos, tiene en la agenda global. Por otro lado, hay que destacar el interés del gobierno argentino por identificar la explotación de hidrocarburos no convencionales con soberanía energética, en un contexto de fuerte déficit, lo cual lleva a descalificar o minimizar los diferentes argumentos que colocan el fracking en un campo de importantes riesgos e incertidumbres, negando así los impactos que este tipo de extracción pueda provocar en los ecosistemas y la salud de las poblaciones. A esto se suma que cualquier cuestionamiento sobre el fracking, conlleva también una discusión sobre la matriz energética, la cual en el caso argentino es fuertemente dependiente de los hidrocarburos. Y en este campo, antes que la apuesta por una transición en dirección hacia energías limpias y renovables, resulta claro que el gobierno nacional y los oficialismos provinciales han decidido profundizar la actual matriz energética, descalificando cualquier discusión o alternativa como “irrealista”, o producto de visiones “fundamentalistas”, ligadas a los movimientos y asambleas socioambientales y las organizaciones indígenas.

Descargar completo en formato .pdf

Demandan suspender la explotación minera en Centroamérica

Vía Movimiento M4

SAN PEDRO SULA- Representantes de Centroamérica y México demandan a los Estados de la región mesoamericana, como a  los sistemas internacionales que cancelen y no emitan más concesiones mineras, ya que éstas atentan contra la salud y el ecosistema.

Esa exigencia fue planteada la declaración  del foro “En defensa de la tierra y territorio”, que concluyó ayer en San Pedro Sula, luego de dos días de análisis y ponencias.

El foro, al que asistieron representantes de Centroamérica y México, fue organizado por la Coalición Centroamérica Democrática (CCD), una red de organizaciones que tienen como misión aportar una visión regional sobre la seguridad ciudadana y justicia económica social.

 

El foro tuvo la participación de Berta Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh, quien dijo que la declaración se hacía con la idea de parar la violación a los  derechos colectivos, utilizando un proceso de ilegalidad al momento de la evaluación de impacto ambiental ya que este lo hacen de manera “exprés”.

“Ya se emitió la declaración con respecto al posicionamiento de varias organizaciones que tiene que ver con la extracción minera, los daños, el impacto económico, a la salud humana y al ecosistema, cómo también se están haciendo demandas a los Estados y organismo que tienen que velar por la jurisprudencia que garantiza el bienestar de la población y la naturaleza”, dijo Cáceres.

En la declaratoria, expuesta por los participantes, exigen a los Estados que suspendan y cancelen las concesiones y las operaciones extractivas existentes y que no concedan nuevas licencias de explotación de bienes comunes y naturales, también que fortalezcas los mecanismos efectivos de protección a los defensores de los derechos humanos y organizaciones.

Frase
“Según el último informe del observatorio para la protección de los derechos humanos, los defensores del derecho a la tierra nunca han estado tan expuestos a las represiones como ahora, y que muy frecuentemente los agresores son agentes de policía, militares, agente de seguridad de empresas privadas”: Juan Manuel Gonzales, Coordinador del la Coalición Centroamérica Democrática (CCD).

Sépalo
959 sitios de Honduras se han investigado por causa de la contaminación, esto equivale a más del 30 por ciento del territorio nacional por daños de la minería, según el CCD.

Fuente: El Tiempo de Honduras