Invitan a la marcha por el Día de la Indignación #26Septiembre

A un año de la desaparición forzada de 43 normalistas y el asesinato de 3 más. Familiares de desaparecidos y estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, invitan este 26 de septiembre de 2015 a la manifestación de Los Pinos al Zócalo de la Ciudad de México a las 12:00 del día.

#DiadelaIndignación

Ayuno 43×43:
    Zócalo del Distrito Federal
    23 de septiembre, 19 hrs.- 25 de septiembre, 14 hrs.

Marcha:
    26 de septiembre de 2015, 12 hrs.
    Pinos-Zócalo (Distrito Federal)

Chiapas invita a la Semana por la Autonomía Audiovisual del 21al 26 de septiembre

Del 21 al 26 de septiembre de 2105 se levará a cabo en Chiapas la “Semana por la autonomía audiovisual”, la edición en Chiapas de la “Semana de la soberanía audiovisual” que durante septiembre 2015 sucede simultáneamente en varias partes de Latinoamérica, como Perú, Colombia, Argentina, Ecuador, Cuba, Venezuela y México.

Este es un festival de cine comunitario multilocalizado, alrededor del que también se desarrollan varias actividades como talleres, creaciones colectivas, charlas, conciertos, transmisiones de radio y video, etc.

Esta es la tercera edición de este festival y tiene el tema “Territorio” como eje central, entendido en los múltiples territorios que disputamos en nuestras luchas cotidianas, desde la tierra, la cultura, el arte, los cuerpos.

 

En chiapas optamos por utilizar el concepto de “autonomía audiovisual” para relacionarlo más directamente con nuestro horizonte de construcción, ya que consideramos la comunicación como una pieza más de nuestro caminar hacia la autonomía en todos los sentidos de nuestra vida.

Puedes encontrar más información en las siguientes ligas:

Evento de feis:
https://www.facebook.com/events/1137449659602859/

La otra agenda Chiapas:
http://chiapas.demosphere.eu/

Consulta la programación:

Descripcion-Charlas-y-Talleres

Más información sobre la Semana por la Sobernaía Audiovisual

https://www.facebook.com/SemanaPorLaSoberaniaAudiovisual

GRÁFICOS DE REPUDIO AL XVI CONGRESO MUNDIAL FORESTAL DEL FAO

En ocasión del XIV Congreso Mundial Forestal, organizando por la FAO en Durban, Sudáfrica, entre los días 7 a 11 de septiembre, nosotros, integrantes de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), junto con diversas organizaciones sociales, estamos divulgando esta nota de repudio para manifestar nuestra indignación con la forma errónea y excluyente como la FAO está organizando, otra vez, una edición de este Congreso.

La RECOMA es una red que cuenta con representantes de organizaciones de varios países latinoamericanos cuyo objetivo fundamental es intercambiar información y articular actividades para denunciar y oponerse a la expansión de monocultivos forestales a gran escala en América Latina por sus graves impactos sobre comunidades locales como la violación de derechos territoriales, la destrucción de fuentes de agua y la sustitución de áreas de producción de alimentos.

 

Mesoamérica, un nicho de conflictos, luchas y esperanzas

Magdalena Donoso, co-coordinator of GAIA in Latin America.
Zero Waste World

Cuestiones tan fundamentales como aire limpio, derechos humanos y trabajo digno se contraponen en Mesoamérica cuando enfrentados a los residuos. En la región se concentran decenas de propuestas de incineración de residuos domiciliarios—un proceso que contamina y hace daño al clima y a la salud — tanto en instalaciones que pretenden construirse como en cementeras en busca de residuos para uso como combustible. Al mismo tiempo, son decenas de comunidades las que se organizan para buscar soluciones y caminos alternativos que conduzcan a una nueva relación con los residuos, más respetuosa y justa con el medio ambiente y con las personas.

Con una generación de residuos anual que supera las 160 millones de toneladas, América Latina enfrenta con una urgencia nunca antes vista la problemática producida por la indiscriminada generación de residuos. En el caso de Mesoamérica, palpitan con fuerza diversos movimientos inspiradores que, junto con enfrentar conflictos socioambientales relacionados con la gestión de los residuos que arriesgan su entorno y su salud, se organizan y movilizan en la búsqueda activa de soluciones. Una diversidad de iniciativas se está llevando a cabo a nivel de barrios, comunidades, nacional y regional, bajo los principios de participación, recuperación, rediseño y compostaje. Estas entran con fuerza en el escenario en contraposición a las grandes corporaciones que pretenden imponer sus modelos de “manejo de los residuos” contaminante y derrochador. ¿La fórmula? Incinerarlo todo, “destruirlo” o hacerlo “desaparecer” por arte de magia, magia que no es más que quemar o enterrar. “Desaparecer” es, en realidad, una forma amigable de explicar el proceso de convertir los residuos en contaminación como carbón y metano, tóxicos como dioxinas y plomo, y ceniza que terminan en vertederos.

Para contraponer esas fuerzas se hacen necesarias articulaciones amplias, a nivel nacional e internacional, que contribuyan a encontrar soluciones informadas. Fue el caso de los casi 40 convocados por Cesta Amigos de la Tierra El Salvador y GAIA en junio pasado en El Salvador. En un encuentro mesoamericano sin precedentes, los grupos presentes –con representantes de El Salvador, Costa Rica, Puerto Rico, México, Nicaragua y Panamá, se trazaron importantes objetivos, expresados en una sólida Declaración. Entre ellos, animar a los municipios a la gestión sustentable y eficiente de desechos y residuos, fortalecer los principios de basura cero, apoyar a los recicladores de base, y manifestar su apoyo solidario con los grupos reprimidos por la causa.

Las fuerzas contrapuestas de Nicaragua

En Nicaragua existe una vibrante comunidad de recicladores organizada en la Red de Emprendedores Nicaraguenses del Reciclaje RedNICA, que agremia a más de 4 mil recicladores. El reciclaje ahorra entre 3 y 5 veces la energía que la incineración pretende producir y protege el aire, la justicia, y el clima al mismo tiempo. Esta Red, que a su vez es parte de la Red Latinoamericana de Recicladores, señala que “los US$ 46 millones que genera el reciclaje al país no lo mueven las empresas, sino los recicladores”. Junto con ello, en el país hay pilotajes en lugares que están creando modelos propios que innoven el manejo de residuos. Es el caso del municipio de Ciudad Sandino, en el departamento de Managua. Allí, con aportes de la Unión Europea, y bajo la coordinación de la Fundación Italiana COSPE, se ha desarrollado la iniciativa “Fortalecimiento institucional de la Alcaldía Municipal de Ciudad Sandino en la Gestión Integral de los Residuo Sólidos”, que contempla el equipamiento, capacitación del personal en la buena gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, reorganización del personal con una visión integral orientada a la recolección diferenciada, e incorporación de la población recicladora.

En este escenario promisorio en cuanto a actores, iniciativas y movimiento económico en torno al reciclaje, es difícil comprender por qué el país considera la opción de aceptar la absurda oferta de construir doce, sí, ¡doce! incineradoras de residuos en el país. Han sido los mismos recicladores, en conjunto con otras organizaciones sociales, quienes han hecho frente a estos planes.

Costa Rica: Hacia Basura Cero
Más al sur, Costa Rica vive una situación similar con propuestas de al menos tres incineradoras que viene de la mano de una enorme presión de Municipios entusiasmados con la idea. En ese país, presionado por la movilización ciudadana encarnada en la agrupación Hacia Basura Cero Costa Rica, el Ministerio de Salud declaró una moratoria que prohibía la incineración mientras no se comprobara que era una tecnología que no dañaba la salud de las personas. El lobby para bajar dicha moratoria fue enorme. Una Carta enviada al Presidente de la República en julio pasado y titulada “No a la incineración y tecnologías similares, por una estrategia Hacia Basura cero”, redactada por el movimiento mencionado, fue suscrita por más de mil personas y organizaciones, se hicieron conferencias de prensa y se organizaron diálogos y foros. Pero la presión llevó al Presidente del país a firmar el decreto que regula la incineración en el país. Con esta acción, Solís incumplió lo dicho en su propio Pacto Ambiental: “desestimar cualquier forma de transformación térmica y de residuos en el país hasta tanto no se demuestre su inocuidad para la salud pública y no se haya logrado establecer a nivel nacional (…) una cultura hacia el rechazo en el consumo, reducción, reutilización y separación de residuos valorizables como hábito social”. La parte buena de la historia es que al mismo tiempo catalizó una fuerza ciudadana diversa y comprometida que ya está dando claras señales respecto del camino que la comunidad quiere trazar, versus la que la industria de la incineración quiere imponer.

México y la amenaza de las cementeras

Irónicamente, bajo la campaña “Limpiemos nuestro México 2015” autoridades de México anunciaron hace unos meses la promoción de “la generación de energía por medio de la basura como una manera de incorporar ésta a la cadena productiva del país”. Lo que hay detrás es el aumento de las prácticas de incineración de residuos en hornos cementeros.

La incineración de residuos en cemento pasa con frecuencia sin regulación ni declaración, y puede causar graves problemas de salud en las comunidades vecinas. A menudo, hornos de cemento son situados cerca de las tierras indígenas y las comunidade rurales o empobrecidas.

A la cuestionada quema que todos conocemos de residuos peligrosos, llantas, etc. en estas plantas, se suma lo que viene denunciando el Frente de Comunidades en Contra de la Incineración hace mucho tiempo. El organismo, con miembros en 5 Estados, ve con preocupación la insistencia tanto de la empresa cementera “Sociedad Cooperativa Cruz Azul” como del gobierno del Estado de Morelos de firmar un convenio para enviar a sus hornos aproximadamente mil toneladas diarias de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para convertirse en Combustible Derivado de Residuos (CDR) el que será incinerado en la planta que esta empresa tiene en el municipio de Tula, Hidalgo.

Estas instancias ciudadanas han generado una resistencia positiva en la defensa del territorio, y se han convertido en referentes que han posicionado el tema en los medios de comunicación, incluso deteniendo de manera temporal la incineración de residuos. A estas acciones se ha sumado la construcción de articulaciones y fondos para el desarrollo de estrategias de difusión, educación e incidencia a través de talleres, asambleas y foros. Cuando enfrentados al poder de las grandes corporaciones, no deja de sorprender la fuerza de las acciones comunitarias, capaces de traspasar límites insospechados si se trata de proteger la salud y la vida de los suyos, la tierra y el aire.

Avances en la lucha contra la minería en el Soconusco, Chiapas

Martes, 15 de septiembre del 2015 – Chiapas, México

BOLETÍN DE PRENSA

    Los ejidos de Los Cacaos (Acacoyagua, Chiapas) y Nueva Francia (Escuintla, Chiapas) implementan acciones políticas para no permitir la explotación y despojo de su territorio por la actividad minera en la región;

     La asamblea ejidal de Los Cacaos llama a las autoridades agrarias para defenderse ante la minera El Puntal S.A. de C.V.;

    Los avecindados y pobladores de Nueva Francia prohíben el paso al representante legal de la mina “El Bambú” y suspenden actividades hasta ratificar convenio con la asamblea ejidal.

A partir de la “Declaración de Acacoyagua”, elaborada en el marco del foro Estatal de Afectados por la Minería los días 15 y 16 de agosto del 2015 en la región del Soconusco, Chiapas, en donde “refrendamos nuestro compromiso de continuar unidos y organizados en favor de la defensa de nuestro territorio, el agua y la vida”, avanzamos en diversas acciones políticas para denunciar la actividad minera.

En el Ejido de Los Cacaos analizamos la situación ilegítima de El Puntal S.A de C.V. en nuestro territorio, reconociendo que el convenio realizado con la minera por la ocupación temporal (pagado por $500,000.00) y las regalías por tonelada a propietarios (2.00 dólares), es injusto e inequitativo. Mientras que la empresa gana millones de pesos por la extracción de titanio, están poniendo en riesgo la salud y alimentación de las familias de los ejidos de Los Cacaos, Magnolia y Satélite Morelia. También identificamos, por lo menos, ocho personas pagadas por la minera operando a su favor, quienes avalan actas irregulares de asambleas que son utilizadas para favorecer a la empresa, intimidan a la población y dividen regalando despensas. Por está razón, nuestra asamblea ejidal ha llegado al acuerdo de llamar a la visitaduría agraria para que de fe de las irregularidades incurridas y colabore en defender nuestros derechos ante la empresa minera.

Mientras tanto, los pobladores y avecindados del Ejido Nueva Francia decidimos no permitir más la explotación minera del proyecto “El Bambú” por Obras y Proyectos Mazapa S.A de C.V. Al igual que El Puntal S.A. de C.V, esta empresa extrae titanio desde hace varios años de nuestra comunidad. La semana anterior, prohibimos el paso a su representante legal, Héctor Silva Camacho, y a su maquinaria. Al ser cuestionado por la falta de cumplimiento de compromisos hacia la comunidad (como la construcción de obras), la contaminación y los daños a la salud que nos genera la minera, el empresario se comprometió a retirarse si la asamblea ejidal no ratifica el convenio elaborado para la ocupación de la tierra. “Si dicen que me vaya, yo me voy a ir, la asamblea decide”, dijo. Los y las habitantes de Nueva Francia vigilaremos el cumplimiento de esta promesa porque deseamos que nuestra comunidad sea libre de minería y que el proyecto sea cancelado.

Atentamente ,

Frente Popular de la Región del Soconusco 20 de Junio
Movimiento para la Defensa de los Pueblos del Soconusco
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Para mayor información: territorios@otrosmundoschiapas.org

Los 10 problemas socio-ambientales de Latinoamérica

por Carlos Fermín, alainet.org

Es triste reconocer que la majestuosa geografía latinoamericana, viene siendo salvajemente golpeada por una serie de inconvenientes ecológicos, los cuales perjudican la riqueza natural de sus paisajes y destruye la paz verde de los ecosistemas, debido a la mano todopoderosa del Hombre que privatiza la salud de la Naturaleza, y la convierte en un espejo de los ecocidios cometidos en nuestros ancestrales territorios.

Desde los vientos aztecas que soplan en Michoacán de Ocampo, pasando por la aguerrida población carioca de Florianópolis, y llegando hasta el clímax argentino en la fría ciudad de Ushuaia, existe una total disonancia en la interacción del binomio Ambiente-Sociedad, que es la clave para afianzar el conservacionismo en la ciudadanía y preservar el equilibrio holístico del planeta Tierra. Vemos que la posible voluntad de cambio en los habitantes, para evitar el impacto ambiental negativo en sus comunidades, es siempre arruinada por un modo de vida egoísta, conformista y ajeno a practicar los valores de la Ecología.

En la actualidad de nuestro continente, se observa un total eclecticismo en los percances ecológicos latentes. Por ejemplo, tenemos el famoso Rally Dakar, visto como un evento pseudo-deportivo que estropea el acervo arqueológico de las fronteras multiculturales. Los espectáculos de maltrato animal como las sangrientas Corridas de Toros, que se escenifican en los monumentales antros de la muerte. El sistemático malgaste del agua potable que abre las oxidadas tuberías de la infame burocracia. Y la entrometida contaminación visual que capitaliza el apego a lo material con tanta oferta publicitaria en las calles.

Sin embargo, para comprender la gravedad de la crisis ambiental que padece Latinoamérica, es importante definir a la Ecología como una ciencia que estudia las relaciones de los Seres Vivos entre sí y con su entorno, asumiendo que la Humanidad tiene la gran responsabilidad de cuidar los tesoros naturales de Gaia, buscando establecer el soñado desarrollo sostenible y sustentable de sus ciudades. Con el fin de iluminar el sagrado mapa de Vespucio, explicaremos los 10 problemas socio-ambientales que aquejan el cuerpo y el alma de los senderos latinoamericanos.

En el décimo lugar encontramos la estruendosa Contaminación Acústica, que revienta los tímpanos del manto asfáltico recorrido por la Sociedad Civil. Muchos individuos se acostumbran a escuchar el fastidio del claxon y de las alarmas de los carros y camiones, el salvaje cilindraje de las furiosas motocicletas, la música con altísimo volumen que invade de megáfonos las calles, y la descontrolada bullanga de la colectividad en los espacios públicos. No obstante, la locura auditiva en la selva de cemento provoca un continuo malestar emocional en las personas, que predispone el mal genio, la ofensa al prójimo y la peligrosa violencia vial en los desesperados conductores. Si bien el ruido es el mejor amigo del tráfico citadino, de los semáforos y del embotellamiento vehicular en Sao Paulo, Caracas, Buenos Aires, Bogotá, Quito, Lima, Santiago y Ciudad de México, al final de tanta demencia cronometrada al volante, el único perjudicado termina siendo el ciego, sordo y mudo Medio Ambiente.

En noveno lugar hallamos el Tráfico ilegal de Fauna exótica, que cada año lucra los bolsillos de los prófugos delincuentes latinoamericanos, quienes se dedican a invadir los templos benditos de la biodiversidad, a cambio de sedar, ocultar y vender el destino de todo el reino animal en un avión sin pasaje de vuelta. Es lamentable apreciar como especies autóctonas que enriquecen la historia, la evolución y el patrimonio natural de nuestros países, se encuentran al borde de la extinción por la no misericordia del Homo Sapiens. Los cazadores tienen en jaque al Jaguar, a la Guacamaya Roja, al oso Frontino, al Cardenalito, al Ocelote, al Tucán, al Armadillo Gigante, a la Tortuga olivácea, a la Nutria Gigante, al Cauquén colorado, al Paují de Yelmo, y a miles de otros angelitos que se toparon con el demonio. De hecho, ya extinguimos a la Tortuga gigante de Floreana, al Oso Mexicano, al sapo de Monteverde, al pato poc de Guatemala, a la foca monje del Caribe, al Guacamayo Glauco y al hermoso Ara Tricolor.

En octavo lugar se ubica la elevada Polución del Aire que ocasiona una gigantesca nube negra a cielo abierto, intoxicando las vías respiratorias de la ciudadanía y asfixiando los pulmones vegetales del Ambiente, mediante la improvisada industrialización de zonas urbanas y rurales que se transforman en chimeneas llenas de reacciones químicas, producto de las actividades conllevadas por el sector económico latinoamericano. No hay duda que la mezcla del clásico smog callejero con el exagerado uso de combustibles, viene acelerando la contaminación ambiental que cubre la bellísima plaza del Zócalo, la cual resiente los daños de la gasolina con plomo, del monóxido de carbono y de las cenizas por quema de residuos sólidos, que a su vez, refleja la sobrepoblación de las metrópolis, el mal estado de las unidades de transporte público y el vil capricho de los usuarios en utilizar carros particulares para ir a sus trabajos, centros educativos y hogares.

En séptimo lugar tenemos los campamentos de Minería ilegal, que extraen los legendarios recursos del suelo aborigen bajo la brillante luz del Sol. La insaciable búsqueda de oro, plata y diamante por parte de seres inescrupulosos que irrumpen los nobles territorios de los pueblos originarios, termina embriagando de mercurio las comarcas, los ríos y los bosques de los hermanos indígenas, quienes observan como su espíritu de lucha es convertido en un trágico etnocidio anunciado. Es consabido que en Perú, Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela, existe toda una mafia “clandestina” que deteriora drásticamente las áreas verdes protegidas, regalándole costosas joyas a los gobiernos de turno, para que sus organismos ambientales se queden calladitos y no interfieran con el valeroso ecoturismo de los narcotraficantes, de los guerrilleros y de los mineros. Basta con viajar a la región de Madre de Dios en Perú, al Bosque Protector de la Cuenca del Río Paute en Ecuador, al Parque Natural Nacional Farallones de Cali en Colombia, y a cualquier punto cardinal de la Amazonía sudamericana para verificar el delito in fraganti.

En sexto lugar aparece la plaga de los Cultivos de alimentos Transgénicos, que desarrolla la transnacional Monsanto y sus criminales aliados comerciales. Los organismos genéticamente modificados (OGM) son una verdadera enfermedad envasada de venta libre en los supermercados latinoamericanos. Además, se tiende a esconder la etiqueta que visualiza la toxicidad del alimento, por lo que nuestras familias son engañadas al creer que están comprando soya y maíz cosechado en la fértil hierba de la Naturaleza, sin saber que consumen un producto químico creado en los sucios laboratorios de la ciencia norteamericana. Sabemos que en países como Argentina, Brasil, México, Uruguay y Chile, la seguridad alimentaria se pone en franco riesgo ante la amenaza que representan los OGM para la ciudadanía. Es un secreto a voces que la semilla transgénica provoca alergias, resistencia a medicamentos, inflamación en el hígado y en los riñones, disminución de la capacidad de fertilidad y tumoraciones.

En quinto lugar emerge la letal Fractura Hidráulica, que no se cansa de perforar el corazón de una gran piedra preciosa llamada planeta Tierra, la cual es taladrada con un mortífero coctel líquido para que el dinero salga de los pozos en forma de gas. La técnica extractiva del fracking es una bomba sísmica no convencional que agrieta los linderos de la sensatez humana, e incrementa la contaminación de los mantos acuíferos, vierte un caudal de aguas residuales, fuga metano y ácido sulfhídrico en el aire y quebranta la calidad de vida de los inocentes lugareños. Los estragos ambientales del Fracking se evidencian con fuerza en México, donde la reforma energética legalizó el desastre ecológico en localidades como Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Veracruz y Chihuahua. Y en Argentina, donde la aprobación de la Ley de Hidrocarburos en octubre del 2014, permitirá que por 35 años se siga financiando el ecocidio del fracking en los suelos argentinos, buscando que la amarga experiencia de Vaca Muerta, acredite más jugosas concesiones en contra de la paz del Medio Ambiente.

En cuarto lugar resalta el Abuso del Consumo Eléctrico, debido a que no practicamos la Eficiencia Energética por voluntad propia, generando una altísima demanda de energía eléctrica que satura de contaminación lumínica el firmamento latinoamericano. Quedamos ciegos en la penumbra de los apagones por la sobrecarga del mencionado servicio. La ausencia de una diversificación energética en las comunidades que habitamos, nos esclaviza a rendirle tributo al color amarillo que resplandece con tantas bombillas incandescentes que jamás son apagadas, con tantos aparatos tecnológicos que nunca desconectamos del tomacorriente, y con tantos electrodomésticos que se enchufan para simplemente beber té verde. El elevado cobro mensual por electricidad en Venezuela, México, Panamá, Argentina, Brasil y Chile, perjudica el consecuente ahorro eléctrico de Bolivia, Paraguay, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

En tercer lugar, sobresale la inmensa Contaminación del Agua que inunda los cuerpos de agua dulce y salada de nuestros milenarios lagos, ríos y mares. Aunque el vital líquido evoca el nacimiento de la vida en cada rincón latinoamericano, nos duele aceptar que dicha agua se encuentra muy contaminada, por tanta basura doméstica e industrial que se acumula en sus costas, lo que va destruyendo la pureza de los manantiales tropicales. Hoy en día, el fondo marino es el mejor relleno sanitario creado por las personas para desechar la chatarra. Ellos también visualizan las colosales redes pesqueras que carcomen a los animales acuáticos, y el derrame de hidrocarburos en manos de las empresas petroleras, que dejan una imborrable huella de crudo en sus aguas. El caos incluye al Lago de Maracaibo, al río Usumacinta, a los Pantanos de Centla, al río Saracuruna, a la isla San José, al Lago Cocibolca, al Humedal La Segua, al río Matanza-Riachuelo, al Lago Titicaca, al río Guaire y demás espacios naturales.

En segundo lugar, nos topamos con la agresiva deforestación que anualmente le arrebata millones de hectáreas y lágrimas a la agonizante Pachamama, por la tala indiscriminada de árboles con la infalible voz de la motosierra, por la continua expansión de la frontera agrícola para comer carne con droga envuelta en palma aceitosa, y por la atroz urbanización del siglo XXI que transforma una reserva de biosfera en un metalizado centro comercial. El fuego, la madera y el hacha pelean a muerte con los campesinos, los leñadores y los latifundistas. La realidad de los agrotóxicos arrasa con la promesa de la agroecología. Por eso, la amazónica deforestación en Brasil aumentó en un 215% durante el período de agosto del 2014 a febrero del 2015, comparándolo con el mismo lapso de tiempo del año anterior, resumiendo la fatal tendencia que desertifica al Chaco Paraguayo, a Bosawás, al Cerro de Amalucan, al Impenetrable Chaqueño, a la Reserva forestal Guarayos, y a un sinfín de otros paisajes.

Y en primer lugar, se posiciona la falta de Cultura de Reciclaje en el discernir de los ciudadanos latinoamericanos. Es insólito que la gente todavía lance en las principales calles, parques, playas y plazas de nuestras ciudades: las latas de Coca Cola, los empaques de las golosinas, los pañales desechables, los discos compactos rayados, las cajas de equipos electrónicos y el resto de los residuos orgánicos e inorgánicos consumidos. Si ni siquiera vierten la basura en el genérico contenedor multiusos que ya todos conocemos, es imposible que se atrevan a separar el plástico, el vidrio, el cartón, el metal y el papel, para luego depositar esos materiales en los contenedores de colores que especifican el sitio idóneo donde arrojar la basura, en aras de cumplir con la práctica de las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar).

Tras desglosar el artículo, vimos que los 10 problemas socio-ambientales que cotejan las naciones latinoamericanas, son causados por la gran codicia de las transnacionales que compran a los gobiernos de turno, para que sus organismos públicos adjudiquen los permisos de exploración y las licencias de explotación de los recursos naturales, sin considerar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que no se evalúan al momento de aprobar los mega proyectos extractivos. Toda esa perversión ecológica, es fomentada por la indiferencia de la gente común y silvestre que NO denuncia los continuos atropellos que maltratan la salud de la Pachamama, y terminan siendo testigos y cómplices de la desidia que sufren sus localidades, porque ellos jamás proyectan la Educación Ambiental en el afer de sus comunidades.

Las malas decisiones ambientales castigarán el futuro de Latinoamérica, y no deseamos que el sentimiento de culpa se apodere de nuestro puño y letra. Cada quien es dueño de su propia verdad, y la voluntad de cambiar el presente, depende del compromiso ecológico en estimar el activismo de calle, el conservacionismo y el amor por la Naturaleza. Es necesario internalizar los errores del pasado, y ayudar con la recuperación de los mágicos entornos del Medio Ambiente.

La REMA felicita la lucha contra la minería en Baja California Sur

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), felicita a las y los integrantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida de La Paz, Baja California Sur (BCS) y al grupo de abogados representados por Arturo Rubio Ruiz por su lucha y logros en contra de la instalación del proyecto de muerte “Los Cardones” que se pretende imponer sin el consentimiento ciudadano dentro de la Reserva de la Biósfera Sierra de la Laguna.

Igualmente celebramos que el Poder Judicial de la Federación (PJF) haya otorgado “mandato popular soberano a las organizaciones civiles para solicitar a los 13 regidores paceños que no otorguen el uso de suelo a Desarrollos Zapal” uno de los promoventes mineros que atentan contra la vida en la región. Por nuestra experiencia en otros procesos en contra de la minería sabemos que los ayuntamientos se encuentran en una posición inmejorable para impedir la instalación de proyectos contrarios a los intereses de los pueblos.

 

Compartimos con los compañeros de Baja California Sur (BCS), que la decisión judicial en el caso de Los Cardones “no tiene precedentes”. La determinación del Poder Judicial nos anima a continuar trabajando, desde la legalidad, en procesos de organización popular contra las políticas de saqueo que se están imponiendo ilegalmente en todo México.

Este amparo concedido es un paso más que desmitifica las falsas bonanzas de desarrollo y progreso, que anteceden el discurso empresarial y del estado para este tipo de proyectos vinculados al Modelo Extractivo Minero Depredador.

Desde la REMA reciban nuestra felicitaciones a todas y todos los integrantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida y al grupo de abogados representados por Arturo Rubio Ruiz, de La Paz, Baja California Sur.

¡LUCHEMOS POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!
Red Mexicana de Afectados por la Minería -REMA-

Vía Movimiento M4

Campaña Es hora de dejar en paz a Haití

ALBA Movimientos

Desde la Articulación de los Movimientos Sociales hacia el ALBA (ALBA Movimientos) se ha impulsado la Solidaridad con el Pueblo Haitiano, además de denunciar la intervención de las Tropas de Minustah allá.

Dando seguimiento a esta Campaña produjeron los afiches para difundirlos ampliamente entre los militantes de los Movimientos Populares de todo el mundo.

El lema del Afiche es “Es hora de dejar en paz a Haití” además de poner las palabras del Ministro de Defensa Brasileiro anunciando que se retiraran las tropas en 2016. Brasil hoy es el país que tiene mayor contingente militar en Haití, seguido por Chile y Uruguay. Por eso es necesario presionar a  estos gobiernos desde los Movimientos Populares de todo nuestro continente.

Todos los años, en Octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU se reune para definir la continuidad o no de la Minustah, por eso es muy  importante que en este mes de Septiembre y Octubre avancemos en una amplia Campaña Comunicacional en todos los medios que tenemos (afiches, páginas de internet, redes sociales, debates, conferencias, movilizaciones, etc).

Los Pequeños Productores Enfrían el Planeta

Proyecto Mundo Justo anuncia el lanzamiento del último vídeo, “Los Pequeños Productores Enfrían el Planeta.” Nuevo documental que destaca el impacto negativo de la agricultura industrial en el cambio climático mientras expone cómo los pequeños productores están combatiendo la crisis climática a través de la agricultura orgánica regenerativa.

Más información y Recursos: http://fairworldproject.org/cool/espanol/

Nace Grieta un mapeo y una radiografía de los conflictos y resistencias del México de abajo

Vía Hijos de la Tierra

Anuncia Enlace Zapatista (http://enlacezapatista.ezln.org.mx) el lanzamiento de Grietas Medios para armar, (http://www.grieta.org.mx) portal web que recopila la información de medios libres, alternativos, autónomos o como se llamen y da un mapeo muy completo de las agresiones capitalistas en cada uno de los estados de la república y de las resistencias en los pueblos originarios que se han sumado al llamado del Congreso Nacional Indígena, así como los comunicados y actividades de los pueblos zapatistas de Chiapas, como el Seminario del Pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, los comunicados del EZLN y las Juntas de Buen Gobierno.

En el portal se define su política editorial, “Grieta, Medio para Armar, es un espacio de seguimiento a medios informativos que apunta a hacer una radiografía de los conflictos y procesos organizativos de abajo a nivel nacional”, un espacio que sin duda ayuda al trabajo de sistematización y enlace de todas esas noticias que se producen desde las resistencias y las rebeldías que existen a lo largo y ancho de la geografía nacional. Y seguramente se convertirá pronto en un referente en donde observar ese México de abajo que se resiste y construye a contra de la depredación capitalista. Para los pueblos y grupos dedicados a la defensa de la tierra y territorio es un espacio que se propone dar un enorme seguimiento a estos procesos en cada uno de los estados del país.  Desde esa iniciativa se puede tener un panorama amplio de lo que sucede más allá de nuestra localidad y permite estar dando seguimiento con la velocidad que permite el internet y las redes sociales virtuales.

Bienvenida Grieta Medio para armar, alimentado por un esfuerzo colectivo y fortalecido por la capacidad organizativa de buscar darle un cuerpo más integral de lo que pasa en México.

El Escaramujo 55: La reforma energética en Chiapas

 Licitación del petróleo en la Selva Lacandona

Gustavo Castro Soto

 Otros Mundos, A.C./Rema-M4
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

 7 de Septiembre de 2015

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 55: La  reforma energética en Chiapas (15 págs. -PDF 1.2 Mb)

La Reforma Energética que impone el gobierno de Enrique Peña Nieto abre a la inversión privada y extranjera los pozos y yacimientos petroleros de Chiapas y pone a licitación la extracción del petróleo de la Selva Lacandona para el año 2016, en territorio zapatista. Y en un futuro cercano, la Selva Norte del Estado.

EL MARCO

En base a la Reforma Constitucional que hiciera el gobierno federal en materia de Energía, hace un año, el 11 de agosto de 2014, se expide la Ley de Hidrocarburos que reglamenta los artículos 25, párrafo cuarto; 27, párrafo séptimo, y 28, párrafo cuarto, de la Constitución. Los artículos 29, fracción II, y 31, fracción II, establecen que la Secretaría de Energía (SENER) emitiría el Plan Quinquenal en base a la propuesta de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

En este proceso intervienen diversas instituciones federales. La SENER selecciona las áreas que se licitarán en el país y define el modelo de contratación (términos, condiciones técnicas, criterios, etc.). La CNH da asistencia técnica a la SENER en la selección de áreas contractuales y emite las bases de licitación. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) define los términos fiscales de los contratos. La Secretaría de Economía (SE) opina sobre los porcentajes mínimos de contenido nacional en los contratos. La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) da su opinión sobre los criterios de precalificación y el mecanismo de adjudicación de los contratos, y se supone garantizará la libre concurrencia y un entorno competitivo.

Una vez adjudicados los contratos, la CNH los administrará y supervisará técnicamente, mientras que la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) los regulará, supervisará y sancionará en materia de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente -lo que poco se hace con Pemex-. Al final, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMP) recibe, administra y distribuye los ingresos derivados de los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos.

(…)
CHIAPAS EN EL PLAN QUINQUENAL
Chiapas forma parte de la Provincia Petrolera No.8 denominado “Cinturón Plegado de Chiapas”, donde se prevee la producción de aceite (petróleo crudo) y condensados (líquidos de gas natural). Según el Plan “Las rocas generadoras corresponden a calizas arcillosas y lutitas del Jurásico Superior Tithoniano y secuencias carbonatada-evaporíticas del Cretácico Inferior-Medio. Los hidrocarburos están almacenados en calizas y dolomías del Cretácico en trampas estructurales originadas por el evento tectónico Chiapaneco. Existen descubrimientos en su porción norte, centro y oriente”.

Las licitaciones de campos terrestres se harán en cuatro rondas y se ubican en Chiapas, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Puebla y Tabasco. En total tienen un volumen remanente de 4,143 MMbpce en una superficie de 4,343 km2. En Chiapas habrá 9 áreas a licitar, con un recurso remanente en sitio de 435 Mmbpce en 423 km2.

Entre los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tabasco y Chiapas existen 11 áreas a licitar que están compartidas entre dos estados con un recurso remanente en sitio de 9,354 MMbpce en 810 km2.

Entre los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas existen 29 áreas a licitar compartidas entre dos o más estados para la exploración de recursos convencionales, que en total cuentan con un recurso prospectivo convencional de 267 MMbpce en una superficie de 5,745 km2.

A continuación se enlistan las Reservas y volúmenes remanentes 3P por Campo Terrestres que corresponden a Chiapas -29 de un total de 768 campos en todo el país-.

(…)

Con esta Reforma, el gobierno priísta de Peña Nieto entrega al gran capital nacional y extranjero el negocio de los hidrocarburos del país, despojando a territorios indígenas, tierras campesinas e incluso propiedad privada. Pobreza, contaminación, despojo, afectaciones socio ambientales irreversibles y apropiación corporativa de territorios es el horizonte que dibuja esta Reforma Energética. Incluso cabe señalar que la Comisión Nacional de Hidrocarburos confirma en su Reporte de Fugas y Derrames que el 99.85% de las fugas de gas en el país por parte de Pemex se registran en Chiapas. No hay que olvidar que en el municipio de Reforma se ubica Cactus, a 13 kilómetros de la cabecera municipal, y que es el mayor centro de tratamiento de gas en el país de Pemex, donde se realiza más de 90% del endulzamiento de gas amargo, 69% del procesamiento del gas dulce -recuperación de líquidos- y 96% de la recuperación de azufre de la producción diaria de la paraestatal. También en Chiapas se registra un desperdicio de petróleo del 20.9% del total nacional.

El proceso electoral nacional para renovar presidencias municipales, congresos y algunos gobiernos estatales fue de fundamental atención para el gobierno de Peña Nieto ya que la nueva Reforma Energética inicia con fuerza a partir del 2016 donde las concesiones se amplían en otras muchas ramas de la inversión extranjera directa. Cabe recordar que son las presidencias municipales las que dan la luz verde para poder modificar el uso de suelo en el país con el fin de abrir las puertas a la inversión, sobre todo cuando la Reforma Energética amplía como interés público no solo la concesión en sí, sino las obras asociadas que garanticen el éxito de la inversión, como son carreteras, oleoductos, gasoductos, acueductos,   ferroductos, puentes, tendido eléctrico, energía, agua, entre otras.

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 55: La  reforma energética en Chiapas (15 págs. -PDF 1.2 Mb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Nota de repudio al XIV Congreso Mundial Forestal del FAO

RECOMA
En ocasión del XIV Congreso Mundial Forestal, organizando por la FAO en Durban, Sudáfrica, entre los próximos días 7 a 11 de septiembre, nosotros, integrantes de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), junto con diversas organizaciones sociales, estamos divulgando esta nota de repudio para manifestar nuestra indignación con la forma errónea y excluyente como la FAO está organizando, otra vez, una edición de este Congreso.
La RECOMA es una red que cuenta con representantes de organizaciones de varios países latinoamericanos cuyo objetivo fundamental es intercambiar información y articular actividades para denunciar y oponerse a la expansión de monocultivos forestales a gran escala en América Latina por sus graves impactos sobre comunidades locales como la violación de derechos territoriales, la destrucción de fuentes de agua y la sustitución de áreas de producción de alimentos.

 

No nos podemos callar cuando otra vez la FAO, una organización de las Naciones Unidas, organiza:

-Un evento que no pone en su agenda una discusión profunda sobre los graves problemas e impactos negativos provocados por el llamado “modelo forestal” que promueve las plantaciones de monocultivos de árboles en gran escala, beneficiando en especial al llamado ´sector forestal´, sobre todo un pequeño grupo de corporaciones forestales;

-Un evento que sugiere que los bosques serían esenciales en la estrategia para mitigar el cambio climático, con el agravante que la FAO incluye en la categoría ´bosques´ erróneamente a los monocultivos de árboles, incluso hasta los transgénicos. La FAO ha vendido esta idea durante su reciente campaña por el 21 de Marzo – Día Internacional de los Bosques –, con el tema “Bosques, Clima, Cambio”. A pesar de que utilizar árboles para compensar las emisiones de carbono debidas a la quema de combustibles fósiles es comprobadamente una falsa solución al cambio climático, ese argumento ha servido como otro incentivo a la expansión de los monocultivos de árboles en gran escala.

-Un evento que es excluyente e inaccesible para los afectados del modelo forestal – comunidades locales en el mundo entero – por los altos costos cobrados por la inscripción, resultando en un evento elitista y anti-democrático. Eso es aún más grave por el hecho que la FAO como organización pública debería promover siempre un debate democrático y garantizar la participación de todas y todos, pero, por sobre todo, de aquellos afectados por el modelo que la propia FAO promueve: la plantación de monocultivos de árboles en gran escala.

Proponemos que la FAO debería invertir tiempo y energía, no en una sola pero en muchas reuniones con un objetivo urgente: repensar sus objetivos y estrategias en el tema bosques. Unas preguntas centrales serían: la FAO hoy está al servicio de qué y para quién? Y para qué y para quién debería estar trabajando? Esas reuniones deberían ser abiertas para tod@s, se deberían dar en todas las regiones y continentes con bosques y en las regiones más afectadas por el “modelo forestal”.

Si la FAO continua privilegiando con su trabajo el “sector forestal” y el modelo que este sector idealiza, nuestra tarea es continuar luchando contra este modelo de destrucción representado por los monocultivos de árboles, incluso los que son certificados por los falsos sellos verdes como el FSC, y defender y solidarizarnos con las comunidades que están sufriendo los impactos, apoyarlos en sus luchas de defensa y retomada de sus territorios invadidos por monocultivos de árboles.

Otra vez, nuestro grito es:
¡Las plantaciones no son bosques!

Red latinoamericana contra los monocultivos de árboles – RECOMA
Setiembre de 2015.