Las mineras no son santas: causan contaminación, muerte y explotación laboral

Revista Sin Embargo

El pasado 7 de abril un comando entró a las instalaciones de la mina El Gallo 1, propiedad de la canadiense McEwen Mining, ubicada en el municipio de Mocorito, Sinaloa, y robó 198 kilos de oro.

Tras el atraco a McEwen Mining, empresas mineras denunciaron ante las autoridades federales que han sido objeto de amenazas y robos por parte de organizaciones del crimen organizado. Al respecto, Manelich Castilla Craviotto, Comisionado de la Gendarmería Nacional, ofreció todo su apoyo a la compañía canadiense McEwen Mining.

La inseguridad que ahora afecta al sector minero, antes había llegado a los habitantes aledaños a la región donde operan, incluso alcanzó a sus trabajadores cuando el pasado mes de marzo cuatro mineros fueron levantados por hombres armados y días después tres de ellos aparecieron en una fosa. Sin embargo, la industria minera no se pronunció al respecto, sino hasta ahora que sus finanzas se ven amenazadas.

En un intento por soslayar la inseguridad que se vive en el país, el martes pasado el Gobierno federal dialogó con representantes del sector minero para mejorar sus condiciones en materia de operación. Pero, ¿qué hay de las afectaciones que pobladores han denunciado en contra de las mineras por reclamar la violación a los derechos de sus tierras, al agua y a la consulta popular?, ¿qué hay de los 63 mineros atrapados en túneles de la mina Pasta de Conchos desde 2006? O, ¿dónde quedó la ayuda a los afectados por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre en los ríos Sonora y Bacanuchi?

Decenas de comunidades han denunciado una y otra vez ante las autoridades correspondientes a las minas por explorar territorios que consideran sagrados o que entran a las regiones sin los permisos ambientales violando con ello la ley.

Y se suman las afectaciones en materia de salud que viven los habitantes cuando el polvo que se deriva de las perforaciones al suelo llega hasta sus comunidades y les provoca alergias en la piel y enfermedades crónicas irreversibles.

Otro problema es el impacto ecológico. Organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) han denunciado que algunas especies de animales ya no llegan a las zonas donde existen minas, o prevén la modificación de ecosistemas debido a la contaminación que generan las compañías.

Tan sólo en Guerrero, exponen, se han otorgado 300 concesiones a minas a cielo abierto que afectarán irreversiblemente el patrimonio ambiental y cultural.

Se llaman minas a cielo abierto a las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno. Para su explotación, a veces, es necesario excavar, con medios mecánicos o con explosivos los terrenos que recubren o rodean el yacimiento.

El pasado 15 de abril, comunidades indígenas de Puebla y Colima interpusieron demandas de amparo contra las concesiones mineras entregadas por el Gobierno federal que contemplan sus tierras. Se trata de tres demandas de amparo presentadas por las comunidades de Zacualpan, en el municipio de Comala, en Colima; de Tecoltémic, en Ixtacamaxtitlán, Puebla, y del pueblo macehual altepetapianij de los municipios de Cuetzalan, Tlatlauquitepec y Yahonahuac, también en Puebla.

Las tres demandas de amparo ya fueron admitidas por el Poder Judicial de la Federación, que ordenó la suspensión de las respectivas concesiones.

Familiares, amig@s y compañer@s de lucha rinden homenaje a Bety Cariño a 5 años de su asesinato

Otros Mundos AC/Chiapas.

Hoy, lunes 27 de abril de 2015, se cumplen cinco años del asesinato de la defensora de derechos humanos mixteca Alberta Cariño Trujillo, mejor conocida como Bety Cariño, y del activista finlandés Jyri Jaakkola. Tenían respectivamente 37 y 38 años cuando fueron acribillados a balazos en una emboscada preparada por paramilitares de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT) a la altura de la comunidad de La Sabana, municipio de San Juan Copala, mientras andaban en una Caravana Humanitaria. Querían brindar apoyo y documentar las violaciones a los derechos humanos perpetuadas por grupos paramilitares en contra de la población indígena triqui de este municipio, reconocido en ese entonces como autónomo desde al año 2007.

“Sabemos que Bety dio su vida para ayudarnos a nosotros los triquis de San Juan Copala”, dijo una señora desplazada de San Juan Copala durante el homenaje rendido a Bety Cariño los 25 y 26 de abril en su pueblo natal de Chila de las Flores, en la zona mixteca de Puebla, a unos 20 minutos de la frontera con Oaxaca. A cinco años de los hechos, el conflicto en la zona triqui ha empeorado y los pobladores de San Juan Copala tuvieron que exiliarse a otras partes del estado y del país para escaparse de la violencia. En cuanto a los paramilitares de la UBISORT, un grupo creado en 1994, ligado al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y respaldado por los tres niveles de gobierno, no han sido condenados por el doble homicidio. Hasta la fecha, solo tres personas han sido detenidas, cuando existen otra decena de órdenes de aprehensión que las autoridades se niegan a cumplir.

Hacerle justicia recordando y siguiendo su lucha

“Tenemos que preguntarnos: «¿ A quién estamos pidiendo justicia?» A los mismos que han permitido que sucedan estos hechos, ¿verdad?”, comentó Carmen, hermana de la luchadora poblana, en entrevista con Otros Mundos A.C.. “Es necesario construir otra forma de justicia. Sí es importante hacerlo en los tribunales, pero no sólo. Es necesario hacer justicia también recordándola y reivindicando por qué Bety fue asesinada ese 27 de abril del 2010: porque era una mujer que defendía la vida, la tierra, el agua, las montañas, los derechos de las mujeres, y que estaba comprometida con las luchas de los pueblos”, añadió Carmen. “Luchaba por la vida todos los días, todo el tiempo: con la Red Mexicana de Afectados por la minería (REMA), contra la Parota, contra las represas, contra los proyectos eólicos…”

Para rendirle homenaje y hacerle justicia a la que llamaban “la Pitaya Roja”, la familia Trujillo Cariño invitó a sus amigos y a sus compañer@s de lucha del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS), que ella había fundado en 1998 para apoyar a pueblos mixtecos y triquis a construir una vida digna y autónoma. “Venir aquí es reencontrar el porqué de nuestro caminar. Es el momento de reflexionar sobre por qué estamos buscando la organización de los pueblos y de reanimar nuestro fuego”, comentó Irene Ragazzini, ex trabajadora de CACTUS y hoy miembro de Unitierra Oaxaca, durante la “compartición” organizada en frente de la casa de los Cariño Trujillo el día 25. Los invitados estaban sentados, formando un pequeño circulo de conversación íntimo. Estaban presentes por supuesto las mujeres triquis de San Juan Copala a quienes CACTUS apoyó entre otro en la creación de la radio comunitaria “La voz que rompe el silencio” en 2008.

Los familiares de Bety Cariño habían invitado también a colectivos de Querétaro, Nuevo León, Chiapas y de la Ciudad de México. Además, recibieron a otras victimas de la violencia de Estado, como Edith Rosales, sobreviviente de la masacre de Atenco en 2006, y José Luis Abarca Montejo, hijo del activista antiminero Mariano Abarca Roblero, asesinado por sicarios el 27 de noviembre de 2009 en su pueblo de Chicomuselo (Chiapas) por resistir a la minera canadiense Blackfire. El fundador de la Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), miembro de la Red mexicana de Afectados por la Minería (REMA), que coordinaba Bety Cariño, se había despedido de la defensora dos días antes de su asesinato, al cerrar un encuentro contra la minería en San Luis Potosí. “Cuando mi padre empezó a actuar contra la minería, había máximo 50 personas que entendían su lucha. Hoy son mucho más, y no sólo en Chicomuselo, sino en todo Chiapas, y en otros estados. Bety fue una gran mujer por toda la valentía que ha tenido y me siento orgulloso de ella como de mi padre”, confió José Luís Abarca Montejo.

VIDEO. Discurso de Bety Cariño después de la muerte de Mariano Abarca
https://www.youtube.com/watch?v=TWPkLcoVoaI

La compartición se cerró con una ceremonia maya en memoria de Bety Carino, Jyri Jaakkola y todos y todas los hombres y las mujeres que han muerto luchando por la defensa de su pueblo. Los participantes se dirigieron al parque central de Chila de las Flores, para invitar al pueblo a un evento cultural en homenaje a la “Pitaya”. Unas doscientas personas se sentaron a oír a l@s amig@s y admiradores/as de Bety Cariño declamar y cantar los poemas escritos por la activista quien solía expresar su digna rabia en versos. El hijo de Mariano Abarca leyó un comunicado de la REMA denunciando que “el estado mexicano ha perpetuado su apuesta a la espiral de violencia” que “hoy más que nunca, es evidente está dirigida a la criminalización de la protesta, a la privación de libertad de líderes sociales y fomenta la desaparición forzada dirigida a los luchadores y las luchadoras sociales, defensores y defensoras de la Madre Tierra”. El evento terminó con el corrido a Bety Cariño, cantado por todo el público.

AUDIO. El corrido de Bety Cariño
https://www.youtube.com/watch?v=MfswuzXy9I4

Al día siguiente, los familiares de Bety Cariño llevaron a sus invitad@s al panteón de Chila de las Flores, para recogerse en el lugar donde habían “sembrado” a la luchadora, como dicen ellos, y cosechar junt@s su herencia.

Mural en la pared de la casa de la familia de Bety Cariño.  Foto: Otros Mundos A.C.

 

Reunión en el panteón de Chila de Las Flores donde Bety Cariño fue “sembrada”.  Foto: Otros Mundos A.C.

 

Otros homenajes a Bety Cariño en México y en el mundo

VIDEO. Homenaje desde el Observatorio de Violencia Social en Campeche
https://www.youtube.com/watch?v=uVEi7iPxwA0

FOTO. Homenaje en la Ciudad de Oaxaca (27-04-15)

Foto: Koman Ilel

FOTO. Homenaje en el País Vasco, donde Bety Cariño había viajado para apoyar a la lucha de los independentistas (25-04-15)


Foto: Solanetako Ekhia

DESCARGAR en PDF

Exigimos justicia a cinco años del asesinato de Bety Cariño y Jyri Jaakkola

A cinco años del ASESINATO de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, la

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

¡EXIGIMOS JUSTICIA!

Sábado 25 de abril de 2015. Chila de Las Flores, Puebla, México

Hace cinco años nuestra querida compañera Bety Cariño, incansable integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, encabezaba una Caravana Humanitaria, para visibilizar y denunciar la terrible situación de violencia e impunidad sufrida por la población en el entonces municipio autónomo Triqui de San Juan Copala.

Dos días antes de su artero asesinato, en el pueblo de Cerro San Pedro, en San Luis Potosí, justo en la reunión anual de REMA, Bety nos platicaba cómo estaban organizando la Caravana y cómo habían pasado muchos meses en que los gobiernos estatal y federal venían respondiendo con desprecio a los múltiples llamados para que se brindara protección a la población del municipio, quienes en repetidas ocasiones habían sido agredidos, asesinados y se encontraban en estado de sitio por el conocido grupo de paramilitares de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui  (UBISORT), financiado y operado por el entonces Gobernador de Oaxaca, el represor y asesino Ulises Ruíz.

Cerca del medio día nos enteramos de que la caravana había sido atacada y que nuestra querida compañera Bety y Jyri Jaakkola, quien acompañaba a la caravana como observador internacional finlandés, habían sido asesinados de manera artera y cobarde en una emboscada preparada por los paramilitares de la UBISORT.

Ya han pasado cinco años, y a pesar de que este hecho ha sido denunciado por el Parlamento Europeo y por Amnistía Internacional, lo cual ubica una vez más a México en la escena internacional como un PAÍS/GOBIERNO VIOLADOR DE DERECHOS HUMANOS, continúa la prevalecencia de la impunidad y la falta de procuración de justicia, y él estado mexicano, ha perpetuado su apuesta a la espiral de violencia, misma que, hoy más que nunca, es evidente está dirigida a la criminalización de la protesta, a la privación de libertad de líderes sociales y fomenta la desaparición forzada dirigida a los luchadores y las luchadoras sociales, defensores y defensoras de la Madre Tierra.

La política de despojo de nuestros bienes naturales por parte de las empresas rapaces en contubernio con el gobierno mexicano, incluye quitar la vida de las y los defensores, porque a través de ello buscan desmoralizar a los movimientos sociales e imponer, a través de los medios de comunicación, un discurso para “normalizar” el despojo y el asesinato vinculado a las resistencias y defensores.

Ante ello, las y los integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), manifestamos que nunca nos parecerá normal el asesinato, el encarcelamiento o la desaparición de un compañero o una compañera que lucha por la vida. Por lo tanto, tampoco nunca nos someteremos a un sistema que impone sus reglas y nos desdeña como ciudadanos, razones por lo cual, continuaremos peleando por acabar con la impunidad, la corrupción y la falta de procuración de justicia, así como seguiremos impulsando “El Buen Vivir”, y seguiremos avivando la lucha de los pueblos y del pueblo Triqui para que logren su Autonomía y Libre Determinación para con nuestros bienes naturales y su territorio.

En este quinto aniversario luctuoso y triste por la pérdida de Bety y Jyri, sólo han detenido a tres personas del doble homicidio, pero continúa la impunidad contra los presuntos responsables, incluido un servidor público.

 Exigimos sean detenidos y sentenciados inmediatamente todos los culpables y se les retiren los beneficios y protección de los tres niveles de gobierno. Es lamentable que el gobierno sea sometido e incapaz de disolver y detener a los integrantes de la UBISORT. Sabemos que al igual como sucede en otros rincones del país, estos grupos paramilitares gozan del cobijo del PRI y el resto de los partidos políticos, además de ser apoyados por el ejército o la marina.

  Demandamos sean otorgadas medidas cautelares eficientes para cada uno de las y los testigos presentes en el momento del doble asesinato, porque están siendo amenazados recurrentemente por parte de los matones de la UBISORT, y mientras la impunidad prevalezca, se hace más evidente la complicidad que tienen las autoridades oaxaqueñas y federales en el doble asesinato.

 Bety promovía la defensa de la Madre Tierra, la autonomía alimentaria y la defensa de la mujer. La recordamos como una de las voces más inspiradoras y comprometida de la coordinación de REMA, y por ello extrañamos profundamente su mente crítica y sus versos llenos de esperanza que nos hacía llegar a través de sus palabras, siempre llenas de energía y sabiduría, a la vez que eran enérgicas.

 Cómo olvidar la palabra de Bety, ante la embajada de Canadá en México, cuando recordaba la lucha de otro miembro de REMA asesinado, el también querido Mariano Abarca Roblero, quienes le quitaron la vida sicarios mandados por la empresa minera canadiense Blackfire, por luchar contra el despojo en su pueblo de Chicomuselo, Chiapas. La muerte de Mariano también sigue impune y no dejaremos de exigir justicia para él y su familia. Enfrente de la embajada canadiense o en el palacio legislativo de San Lázaro, Bety recurrentemente señalaba que “es tiempo de nosotros los pueblos”, para acabar con estos “gobiernos corruptos y miserables a quienes no les importa entregar nuestros bienes a las empresas mineras, a las trasnacionales como Monsanto” y a quienes atentan contra las y los campesinos e indígenas de todo México que aman y trabajan la Tierra. Su sueño era también nuestro; “Que los pueblos afectados y amenazados por la proliferación de las concesiones mineras nos unamos, nos organicemos y nos solidaricemos, para resistir juntos al despojo y protegernos unos a los otros”.

 ¡Viva Bety Cariño y Jyri Jaakkola!

 ¡Viva Mariano Abarca!

 ¡No más Asesinatos, Desaparecidos y Presos Políticos en México!

 ¡No a la Minería, Sí a la Vida!

 Territorios Libres de Minería Ya!

 Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Discurso de Bety Cariño. Embajada de Canadá. 3 de diciembre de 2009

Guía comunitaria para la salud ambiental

Guía comunitaria para la salud ambiental es una recopilación de ideas, métodos, historias y soluciones prácticas que emergen de comunidades alrededor del mundo para apoyar a las y los promotores de salud, educadores, activistas, trabajadores de desarrollo y cualquier otra persona que quiera mejorar su salud y la salud de su comunidad.

Información y Descarga

CONTENIDO:
Capítulo 1: La promoción de la salud ambiental comunitaria
Capítulo 2: Actividades para fomentar la organización comunitaria
Capítulo 3: La salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
Capítulo 4: Derechos y justicia ambiental
Capítulo 5: Problemas de salud por el consumo de agua no potable
Capítulo 6: La protección del agua comunitaria
Capítulo 7: Construcción de sanitarios
Capítulo 8: Problemas de salud causados por zancudos
Capítulo 9: Protección de las cuencas hidrográficas
Capítulo 10: Bosques
Capítulo 11: Rehabilitación de tierras y siembra de árboles
Capítulo 12: Seguridad alimentaria de la comunidad
Capítulo 13: La falsa promesa de los alimentos transgénicos
Capítulo 14: Los plaguicidas son veneno
Capítulo 15: La agricultura sostenible
Capítulo 16: El daño de los productos tóxicos
Capítulo 17: Un hogar saludable
Capítulo 18: Desechos sólidos: cómo convertir un riesgo para la salud en un recurso
Capítulo 19: Desechos médicos
Capítulo 20: Cómo prevenir y reducir el daño causado por los productos tóxicos
Capítulo 21: La minería y la salud
Capítulo 22: Petróleo, enfermedad y derechos humanos
Capítulo 23: Energía limpia

SE BUSCA ANALISTA EN EL AREA DE PLAGUICIDAS Universidad de Colima

Mensaje del Dr J Belisario Leyva

SE BUSCA ANALISTA EN EL ÁREA DE PLAGUICIDAS

Estoy requiriendo de una persona para ocupar el puesto de analista en el Área de Plaguicidas del Laboratorio de Agrobiotecnología de la Universidad de Colima, el requisito principal es que cuente con grado de Maestría en Ciencias y que de preferencia tenga un poco de experiencia en extracción de plaguicidas en distintas matrices, cromatografía de gases y de líquidos.

Interesados favor de enviar el CV a los correos: leyva@ucol.mx y/o neo1702@gmail.com

No se ofrece prestación alguna (será por proyecto), pero no se requieren recibos de honorarios, tampoco se harían descuentos de ningún tipo al pago y existe la posibilidad que una vez terminado el contrato se incorpore a la Universidad con posibilidad a base.

Dr. José Belisario Leyva Morales
Investigador Asociado
Laboratorio de Agrobiotecnología
Universidad de Colima

México está juzgando a los transgénicos

Entramos en una nueva etapa en la defensa del maíz después de 21 meses de lucha judicial.
El Poder Judicial Federal mexicano acepta iniciar el juicio del maíz transgénico.
Hemos ganado 19 juicios de amparo entre las 91 impugnaciones intentadas por la agroindustria y las dependencias gubernamentales, en un total de 17 tribunales.

Los tribunales federales estudiarán si la siembra de maíz genéticamente modificado dañará el derecho colectivo de los mexican@s a la diversidad biológica, es decir, si la contaminación de maíz con transgenes vulnera el derecho de utilizar nuestras razas nativas, así como el derecho que tenemos para aspirar a obtener más variedades, a partir de los nativos o de su par silvestre.

 

 

En la demanda argumentamos que el derecho a la utilización de las razas nativas incluye los derechos derivados: derecho a la salud, derechos de los pueblos originarios y derecho a la alimentación, lo que comprende el derecho a la comida mexicana como patrimonio inmaterial de la humanidad.

 

Sobre los riesgos que traería la siembra o liberación de maíz transgénico, el debate judicial que se inicia confrontará las evidencias de las partes. El tema central será el derecho humano de generaciones presentes y futuras a la diversidad biológica de los maíces nativos o criollos, considerando todo el complejo de agroecosistemas. Sin embargo, otros temas, como la salud o la producción de alimentos, también entran a debate judicial.

 

La sentencia final deberá establecer que la siembra comercial, o a gran escala, de maíz transgénico, dañará el derecho humano a la diversidad biológica. También deberá impedir que se siembre en nuestro país.

 

La posibilidad de juzgar a los transgénicos y ponerlos en México, cuna del maíz, implica intensificar nuestra lucha, llamar a sumarse a esta causa a la Colectividad amplia del maíz, no sólo a quienes firmamos la demanda sino a todas y todos los que se verían afectados por la contaminación de este grano, el más importante hoy por su volumen de producción.

Los campesinos serían afectados al ser contaminados sus cultivos con transgenes y no tener la posibilidad de sembrar el maíz que ellos mismos le brindaron al mundo, también los grandes productores que verían cerrados los mercados interesados en maíz libre de transgénicos, demanda que cada día crece en el mercado mundial.

Por su parte, es fundamental que los consumidores de maíz se unan a la defensa de este grano que es la base de nuestra alimentación que además está presente en la mayor parte de los productos industrializados.

Las evidencias de daño a la salud se acumulan y por ello el rechazo de la mayor parte de los países del mundo (Europa se ha cerrado casi en su totalidad a la siembra de transgénicos, también China y Rusia han rechazado la importación) debe ser una alerta para que nuestro País rechace la siembra de transgénicos y empiece a solucionar la importación masiva de grano transgénico.

Es una falacia de los promoventes señalar que estas importaciones disminuirán con la siembra de transgénicos, se ha demostrado en los escasos países que siembran transgénicos (Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina y la India suman el 90 % de la superficie sembrada con transgénicos en el mundo) que los rendimientos no se incrementan, lo que sí aumenta es el uso de agroquímicos.

En estos 10 años que ha estado vigente la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, mejor conocida como Ley Monsanto, la investigación en bioseguridad ha avanzado: tenemos nuevos datos muy robustos en términos que deben ser contemplados por el Poder Judicial. Estos años han servido para demostrar que la bioseguridad y el principio de precaución son los temas que deben primar en un asunto que nos afectaría a todas y todos los mexicanos.

 

Para llegar a este punto, tuvimos que ganar 11 juicios de amparo (9 que presentaron las corporaciones y 2 del gobierno federal a través de Sagarpa y Semarnat). Para afirmar que ganamos un juicio de amparo, antes deben resolverse todas las impugnaciones que se hayan intentado en el juicio colectivo o dentro de los juicios de amparo.

 

A estos 11 juicios de amparo que ganamos para que se admitiera nuestra demanda colectiva, se suman otros 11 juicios de amparo (9 que presentaron las corporaciones y 2 del gobierno federal), que combaten la medida precautoria. Juntos, los 22 juicios comprenden y representan las 91 impugnaciones intentadas por la agroindustria y las dependencias gubernamentales, así como las 26 impugnaciones que como colectividad promovente presentamos.

 

Podemos asegurar que el Poder Judicial Mexicano, como órgano supremo de gobierno, ha decidido iniciar el proceso para juzgar al maíz transgénico sin que se siembre durante el juicio, porque se trata de una decisión de varias instancias y distintos órganos. A la fecha han intervenido un total de 17 tribunales: 1 juzgado federal, 1 tribunal de apelación, 3 tribunales de amparo, 1 comisión administrativa, 10 tribunales colegiados y la Primera Sala de la Suprema Corte.

 

Más información con:
René Sánchez – 0445554364248
Francia Gutiérrez – 0445539226898

 

JORNADA DE LUCHA CONTRA MONSANTO – SÁBADO 25 DE ABRIL

ESTE 25 TE ESPERAMOS A PARTIR DE LAS 14.00 hs. EN AV. FIGUEROA ALCORTA Y AV. SARMIENTO (FRENTE AL PLANETARIO)

Como cada 25 estaremos denunciando el modelo extractivista mediante una Jornada cargada de arte. Acercate con toda la familia para disfrutar de un día de lucha con Payasos, Títeres, Murgas, actividades para lxs mas pequeñxs, muestra de fotografía y mucho mas.
Terminaremos esta Jornada marchando hasta la Embajada de Estados Unidos, país precursor de este modelo de agricultura industrial.


«Todos los 25 hasta que se vaya Monsanto»

Berta Cáceres, galadornada del Premio Goldman 2015, Honduras

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=S-2Muwo1jls

En un país con una creciente desigualdad económica y violaciones a los derechos humanos, Berta Cáceres organizó al pueblo lenca de Honduras y emprendió una campaña de base que triunfó en su esfuerzo de presionar al constructor más grande de represas a nivel mundial para que éste retirara su apoyo del proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca.

Berta es la galadornada de Sur y Centro América del Premio Goldman 2015, el premio más importante del mundo para los activistas ambientales de los pueblos .

Para obtener más información sobre Berta y cómo le puede ayudar, visita www.goldmanprize.org/berta

Berta Cáceres de COPINH gana premio Goldman 2015 para América Latina

III FORO NACIONAL EL ISTMO ES NUESTRO

días 24, 25 y 26 de Abril del 2015

en el Centro Yakjxonax ubicado en el Polvorín, Petapa, Oaxaca

PRESENTACIÓN

En el Istmo de Tehuantepec vivimos desde hace 10 años una verdadera invasión del capital trasnacional. Las empresas extranjeras principalmente españolas se han apoderado de cerca de 15,000 hectáreas de tierras ejidales y comunales y ya operan en nuestra región 21 parques eólicos. Empresas canadienses tratan de imponer a toda costa proyectos mineros en San Miguel Chimalapa, Ixtepec, San Dionisio del Mar, Zanatepec y en otras comunidades de la región. Desde el año pasado el Gobierno federal anuncio el megaproyecto Corredor Transistmico, el cual incluye la construcción de  gasoductos, la reconfiguración de la refinería de Salina Cruz y una planta gasificadora en Salinas del Marques, megaproyecto que incluye inversiones chinas, canadienses, inglesas y norteamericanas.

Esta invasión esta significando un gigantesco despojo de tierras comunales y ejidales, también se ha venido persiguiendo y criminalizando a los defensores comunitarios, y se han impuesto autoridades locales además de provocar profundas divisiones al interior de nuestros pueblos. Los gobiernos al servicio de los extranjeros les han brindado todo tipo de facilidades y han violando los derechos históricos de las comunidades istmeñas.

Sin ningún tipo de información ni de Consulta, miles de hectáreas han sido concesionadas a particulares, y manifestaciones de impacto ambiental hechas a modo han permitido graves daños al medio ambiente. El grupo gobernante le da prioridad a los negocios y pasa a toda costa por encima de los derechos de nuestros pueblos.

En 1996 cuando el Presidente Ernesto Zedillo anuncio el arranque del Megaproyecto del Istmo, decenas de pueblos y organizaciones de nuestra región y otras solidarias de diferentes estados convocamos y participamos en lo que llamamos el Foro Nacional el Istmo es Nuestro, en el cual acordamos defender la soberanía y los derechos de nuestros pueblos. En Marzo del 2007 llevamos a cabo el II Foro Nacional el Istmo es Nuestro, con la realización de estos eventos logramos frenar en cierta medida el despojo masivo que impulsaba el citado megaproyecto.

III FORO NACIONAL EL ISTMO ES NUESTRO

Durante estos últimos años nuestros pueblos se han movilizado frente al despojo que significan la imposición de los megaproyectos, sin embargo muchas de las resistencias se han expresado de manera aislada y han sido derrotados. La unidad de nuestros pueblos y organizaciones han demostrado que somos capaces de enfrentar exitosamente a las grandes empresas extranjeras y a sus socios gubernamentales, el mejor ejemplo es el triunfo logrado ante el consorcio internacional Mareña Renovables.

Frente a la nueva Invasión que sufren nuestros pueblos, los estamos invitando a reunirnos, intercambiar nuestras ideas y propuestas y a tomar acuerdos para movilizarnos de manera conjunta, es por ello que los estamos convocando al III Foro Nacional el Istmo es Nuestro a realizarse los días 24, 25 y 26 de Abril del 2015 en el Centro Yakjxonax ubicado en el Polvorín, Petapa, Oaxaca, bajo los siguientes temas:

–       Megaproyecto Eólico. Experiencias y alternativas.

–       Minería Toxica. Organizando la resistencia.

–       El Corredor Transistmico. Impactos sociales y ambientales de la industria de hidrocarburos.

–       El derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indios.

–       Mujeres y territorio

El Foro iniciara con un ritual tradicional y una Conferencia Magistral y se trabajara en plenaria y grupos de trabajo. Además llevaremos a cabo Talleres sobre Derecho Ambiental, Cambio Climático entre otros.

El Centro Yakxonax se encuentra a 6 kilómetros al Norte de Matías Romero, en El Polvorín, Petapa, y hay un buen servicio de transporte.

En el marco del Foro, proyectaremos videos y tendremos un concierto, exposición artesanal; medicina tradicional entre otras actividades.

Necesitamos nos informen sobre sus requerimientos. Se sugiere que puedan traer toalla, sabana y casa de campaña.

INFORMES  A LOS TELÉFONOS:  01 972 72 2-18-77   01 972 72 2-16-46    045 951 54 7-20-98

FRATERNALMENTE

Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, MAIZ-Veracruz, Coordinadora de Colonias Unidas de Salina Cruz, Radio Huave (San Francisco del Mar), Frente Nacional contra el Fracking, Radio Totopo (Juchitán); Frente de Pueblos del Bajo Mixe-Choapam; Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco; Presidencia Municipal de San Francisco del Mar; COMCAUSA, MAIZ-Oaxaca; Frente Indígena y Campesino de México, Pobladores A.C. LAVIDA, EDUCA, Barca DH; Radio Las Voces de los Pueblos (Petapa,Oax.); Comisariado de Bienes Comunales de San Mateo del Mar; Cooperativa de Producción Pesquera Santa Rosa; CNPA-MN; Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI; Red de Organizaciones Civiles; UPREZ; Grupo Solidario La Venta; Mungier Dyuck A.C. Defensores del Mar, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Puebla, Morelos y Tlaxcala; Espiral; Consejo Autónomo Regional Zona Costa-Chiapas, CIARENA A.C., Radio Ciudad Principal (Tehuantepec, Oax.), Encuentro Y Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, «Coordinadora de Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica» (CROISZ),»Unidad Indígena Totonaca Náhuatl» ( UNITONA), Coordinadora de Movimientos Populares-línea de Masas. A.C. (CONMOPO-LM).

Triunfo nacional, la aceptación del amparo contra mineras: ONG

Martín Hernández Alcántara, La Jornada de Oriente

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Fundar y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y el Consejo Tiyat Tlali, consideraron un triunfo nacional los amparos concedidos a habitantes de Tlatlauquitepec, Yahonáhuac, Cuetzalan e Ixtacamaxtitlán en contra de las concesiones mineras de Autlán y Almaden Minerals.

Representantes de esas organizaciones ofrecieron ayer por la mañana una rueda de prensa en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos).

En un boletín emitido por el Cencos, se informó que en las últimas semanas, pueblos de origen nahuat de los estados de Puebla y Colima interpusieron tres demandas de amparo ante el Poder Judicial de la Federación, reclamando que sus derechos han sido transgredidos por el Estado Mexicano,  dado que la Secretaría de Economía expidió títulos de concesión minera que afectan sus territorios ancestrales.

El 17 de marzo el pueblo maseual que habita los municipios de Cuetzalan, Tlatlauquitepec y Yahonahuac, en el estado de Puebla, interpuso su amparo y fue admitido por el Juzgado Segundo de Distrito con sede en la ciudad de Puebla. El pueblo nahuat de la comunidad de Zacualpan, en Colima, hizo lo propio, ingresando su demanda el 24 de marzo, la cual fue admitida por el Juzgado Primero de Distrito con sede en la ciudad de Colima.

Este ciclo de amparos lo cerró la comunidad campesina de Tecoltemic, ubicada en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, quién presentó su demanda el 7 de abril y admitido por el Juzgado Cuarto de Distrito con sede en la ciudad de Puebla.

Los tres juicios de amparo fueron admitidos por el Poder Judicial de la Federación, otorgando la suspensión de plano de las concesiones mineras a favor de los pueblos originarios. Esto es un hecho de suma importancia, pues significa que mientras duren los trámites de los juicios de amparo, las compañías que detentan las concesiones mineras no podrán realizar actividades tendientes a la explotación.

Estas acciones se suman a las que han sido emprendidas con anterioridad por los pueblos wirrarika y el pueblo me´phaa, quienes también han interpuesto demandas para defender su territorio de la actividad minera.

“La relevancia de estas acciones jurídicas, reside en que ponen en evidencia la violencia estructural y simbólica que se fomenta desde la legislación y la política pública en materia minera. La Ley Minera actual ha sido el instrumento que posibilita la expedición de los títulos de concesión, para el despojo de los territorios de los pueblos en favor de las compañías mineras. Lo anterior constituye una discriminación, violando con ello la Constitución Política y los acuerdos internacionales que obligan al Estado mexicano a respetar los derechos humanos, particularmente el derecho de los pueblos originarios y comunidades equiparables a la autodeterminación y al control de los recursos naturales que sobre su territorio han utilizado ancestralmente”, se advierte en el boletín.

Se añade que la minería es la industria que históricamente más ha impactado de manera significativa los derechos humanos de los pueblos originarios y comunidades equiparables, dando como resultado la existencia de un patrón sistemático de violación de los derechos humanos.

“Uno de sus efectos ha sido el despojo del territorio a los pueblos originarios de América Latina. En los últimos años, los avances tecnológicos han servido para desarrollar modelos de extracción mucho más agresivos, como la minería a cielo abierto, que elevan los efectos destructivos a niveles difíciles de imaginar”, se indicó.

Por ejemplo, la Red Mexicana de Afectados por la Minería ha documentado lo ocurrido en la comunidad de Carrizalillo, Guerrero, presentándolo como un grave caso de lo que la minería puede ocasionar. Carrizalillo es una comunidad totalmente ocupada por la actividad minera, pues sus tierras han sido destruidas. Ellos han identificado particularmente a la compañía minera Goldcorp, la cual ocupa más de 85 por ciento del territorio del ejido y lo poco que todavía no ha sido destruido, está contaminado.

La Rema ha denunciado que los efectos a la salud de la población son terribles y han convertido a las enfermedades originadas por la minería en algo común. Según han señalado, muestreos realizados revelan que hasta 70 por ciento de la población presenta afectaciones, todas las familias tienen un enfermo por la actividad minera y, en algunos casos, la familia entera está enferma. Por otro lado, han alertado respecto a que la actividad minera ha sido también un atrayente del crimen organizado. De acuerdo con la Rema, a ocho años del ingreso de Carrizalillo al progreso minero, su población vive un verdadero infierno, a tal grado que hace apenas una semana prácticamente la mitad de las familias han tenido que salir de su pueblo desplazadas por la violencia, los asesinatos y la extorsión del crimen organizado.

Experiencias como éstas han motivado a otros pueblos a emprender la lucha por mantener sus territorios libres de la actividad minera, continuando con la trayectoria de lucha que en los últimos cinco siglos les ha permitido mantener viva su identidad.

Bajo el TTIP, más de 75.000 empresas podrán doblegar la voluntad de los gobiernos

TTIP, EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIA

Verónica Gómez, nuevatribuna.es
Comisión Internacional de ATTAC

El tratado entre EEUU y Europa supondrá el final del modelo social europeo y un golpe de estado por parte de las corporaciones que terminará por hacer añicos nuestras ya precarias democracias.

Hasta la fecha, es preocupante el bajo perfil de las noticias relacionadas con el TTIP en los medios de comunicación, el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión que están negociando la UE y los EEUU en el secretismo más absoluto y cuyos objetivos podrían tener un impacto dramático en la calidad de vida de los ciudadanos y la democracia.

El TTIP pretende la creación de una zona de libre comercio e inversión que englobaría la UE y EEUU. Uno de sus focos de interés está en eliminar las “barreras” a la libre circulación de productos y servicios, que no es otra cosa que la degradación de las normas, salvaguardas y estándares sociales y medioambientales que se han conseguido a la lo largo de luchas generacionales. Sin embargo, este artículo no se va a centrar en esta cuestión de hondo calado y mayor impacto, sino en el segundo foco de interés del TTIP: la creación de procesos paralelos totalmente al margen de los parlamentos, la ciudadanía y el control democrático, que otorgan un poder inusitado a las multinacionales en detrimento del interés general y la soberanía de los gobiernos para regular a favor del interés público.

Para ello cuentan con dos estrategias. La primera es la creación del “Consejo de Cooperación Regulatoria Transatlántica”. Este instituto transnacional, y sin precedente histórico, tiene como propósito que un puñado de funcionarios y representantes de las corporaciones se sienten a la mesa para que, a puerta cerrada y totalmente al margen del debate público y el interés general, se siga desregulando en aquellos sectores donde no se haya alcanzado un acuerdo tras finalizar las negociaciones del TTIP. Más allá todavía, el objetivo es que todas las nuevas normas y regulaciones sean supervisadas primero desde su impacto sobre el comercio y deban ir acompañadas de un informe que asegure que los legisladores no adoptan medidas que van en detrimento de los grandes negocios. Es decir, medidas perfectamente legítimas para salvaguardar la salud pública, proteger el medioambiente, apoyar a las empresas nacionales frente a las extranjeras, apoyar a las PYMES, luchar contra la crisis, o promover modelos productivos alternativos, podrían ser rechazadas o“suavizadas” para asegurarse de que las grandes corporaciones siguen haciendo negocio. Mientras tanto, aquellas medidas que favorezcan a éstas, se presentarían como un acuerdo sin espacio para ninguna modificación. Por lo tanto, este consejo tiene el poder de substraer las nuevas propuestas normativas del debate público, modificarlas en el mejor interés de las multinacionales, y presentarlas justo después, como el resultado lógico de acuerdos previamente alcanzados entre los lobbies, autoridades de EEUU y la UE y un grupo de funcionarios no responsables frente a la ciudadanía.

Por si esto no fuera suficiente, el TTIP incluye el ISDS, un mecanismo que otorga a las corporaciones el poder de demandar a los gobiernos de un país cada vez que aprueben una ley que contravenga sus intereses, fuera de su sistema legal y en tribunales ad hoc, donde 3 abogados privados deciden, arbitrando normalmente a favor de las multinacionales, y obligando a los gobiernos a pagar demandas millonarias con el  dinero de los sufridos contribuyentes. Así viene ocurriendo en los 10 últimos años. Vattenfall demandó al gobierno alemán por querer desmantelar dos de sus plantas nucleares tras el accidente de Fukushima por 3.700 millones €, Philip Morris a Uruguay por lanzar una campaña para reducir el consumo de tabaco, 2.000 millones $, Argentina recibió más de 40 demandas (1.000 millones $) por congelar los intereses de los servicios de agua y electricidad para que fueran asequibles en época de crisis, y así un largo de etcétera. Bajo el TTIP más de 75.000 transnacionales podrían usar el ISDS para doblegar la voluntad de los gobiernos e impedir leyes a favor del interés público.

García Bercero, aseguró a su homólogo estadounidense que los documentos de las negociaciones no serían públicos hasta pasados 30 años, y hay razones de sobra para que así sea, el TTIP supondría el final del modelo social europeo y  un golpe de estado por parte de las corporaciones que terminaría de hacer añicos nuestras ya precarias democracias.

Video. Patrimonio Biocultural y Megaminería tóxica en México y el Mundo: Un Reto Múltiple

Video hecho en el marco de la Exposición “El Oro o la Vida” Patrimonio Biocultural y Megaminería: Un Reto Múltiple del INAH Morelos.

Realizado a partir de material grabado en las comunidades afectadas en Morelos y Guerrero y la recopilación de material creado por distintas personas a través del mundo, con el mismo objetivo: Informar a la gente acerca de los efectos de la Megaminería Tóxica en el Patrimonio Biocultural y hacer consciencia sobre la importancia de la participación ciudadana en la defensa del territorio.

https://youtu.be/AXpM0SYH26k

Exposición muestra daños de la minería a tajo abierto
Revista Proceso. 10 de abril de 2015