Ayotzinapa: La lucha sigue

http://youtu.be/BcFG7pGlu5Q

Reportaje realizado por Otros Mundos A.C. en solidaridad con los padres y las madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala (Guerrero, México).

Relata la jornada de búsqueda ciudadana que ellos, junto con estudiantes y gente solidaria de la sociedad civil, llevaron a cabo en enero de 2015 en Iguala y sus alrededores para encontrar a sus hijos. Muestra la fuerza y la perseverancia con la cual luchan día a día para que se haga justicia y se sepa la verdad sobre los hechos ocurridos hace ya cuatro meses.

¡DIFUNDE! ¡APOYA!

Gráficas de la Muestra Itinerante de Minería en el INAH

Vía Movimiento M4

A lo largo de la su historia y como parte de su cultura, los pueblos originarios han generado saberes esenciales para la conservación de la vida, gracias a un profundo conocimiento de su entorno, heredado de generación en generación.

Sin embargo, la afectación de sus territorios han sido una constante desde el choque de la conquista hasta hoy, que nos encontramos ante situaciones de amenaza que demandan atención. Una de ellas es el desmesurado incremento de concesiones otorgadas por los gobiernos en casi toda América Latina para un tipo de extracción intensiva de minerales, conocido como minería a cielo abierto, la cual es promovida con argumentos de progreso y desarrollo. Sin embargo, ¿qué implicaciones tienen esas iniciativas para la conservación de nuestro patrimonio cultural y biológico?

 

¿Qué implica que las iniciativas de extracción minera sean tan extensas y coincidan con asentamientos humanos, áreas naturales conservadas, sitios sagrados en territorios indígenas, tierras de cultivo y zonas arqueológicas, exploradas o por explorar?

Compartimos la muestra completa, más de 50 imágenes, que viajan a través de las causas y consecuencias del modelo extractivo minero en nuestros pueblos y territorios. Esperamos que sea de utilidad para la defensa y concientización sobre este devastador paradigma de “desarrollo”. El material puede ser descargado y utilizado libremente.

Gráficas de la Muestra Itinerante de Minería. Grupo A
Gráficas de la Muestra Itinerante de Minería. Grupo B
Gráficas de la Muestra Itinerante de Minería. Grupo C
Gráficas de la Muestra Itinerante de Minería. Grupo D

El Escaramujo 51: El Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, ¿un remedio eficaz o un paso para atrás? (II)

(Segunda Parte)

Wiebke Meyer
Abogada
Otros Mundos, A.C./Bank on Human Rights
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

 

21 de enero 2015

 

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 51: Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, ¿un remedio eficaz o un paso para atrás? (II) (7 págs. -PDF 243Kb)

 

La NAS 4: Salud y seguridad de la comunidad

Reconociendo que las actividades, los equipos y la infraestructura del proyecto pueden aumentar la exposición de la comunidad a riesgos e impactos, esta Norma Ambiental y Social (NAS) intenta

“anticipar y evitar impactos adversos en la salud y la seguridad de las comunidades afectadas durante todas las etapas del proyecto.” (párrafo 4)

Igual como la NAS 3, se aplica en el periodo de la evaluación ambiental y social e igual está sujeto a la misma crítica, en el sentido que pueden ocurrir conflictos respectivos durante la realización del proyecto.

 

El párrafo 6 muestra que – como en varias ocasiones anteriores en este borrador – el BM confía en la buena voluntad del prestatario en cuestiones del manejo del proyecto, para ser más exacto, en la evaluación de los riesgos e impactos para la salud y la seguridad de las comunidades afectadas, tanto como para garantizar la implementación de un mecanismo de quejas. Las dos obligaciones resultan de los párrafos 6 y 7. Emergen las mismas dudas: ¿Quién controla que el prestatario cumpla con estos requisitos?

Ocurre lo mismo con el contenido del párrafo 9 que obliga el prestatario a contratar uno o más expertos externos en caso de proyectos situados en ubicaciones de alto riesgo. ¿Cuáles son los proyectos de alto riesgo y quién garantiza que el prestatario contratará a un experto?

La  NAS 4 regula además la seguridad de productos y servicios (párrafo 11 a 14), el tráfico y seguridad en carreteras (párrafo 15 a 17), impactos en el medioambiente (párrafo 18 o 20), el manejo y la seguridad de materiales peligrosos (párrafo 21) y la preparación y respuesta a emergencias (párrafos 22 a 25). En todos estos contextos, el BM confía en la buena voluntad del prestatario, porque él tiene la indivisa responsabilidad de garantizar la seguridad de los productos; la seguridad del tráfico o de identificar y evaluar posibles riesgos e impactos para el medioambiente; y de evitar o minimizar el potencial de exposición de la comunidad a materiales peligrosos y sustancias. El BM no aparece con ninguna participación ni siquiera con los mínimos mecanismos de control.

La NAS 7 tiene un anexo (página 53 en adelante) para los proyectos de represas, para lo cuál define medidas de seguridad más extensas. Sin embargo, el campo de aplicación está limitado para

“(a) “grandes represas […]
(b) todas las demás represas (llamadas ´pequeñas represas`) que pudieran causar riesgos para la seguridad, como un requisito de manejo de inundaciones inusualmente grandes, ubicación en una zona sísmica, fundamentos que son complejos y difíciles de preparar, retención de materiales tóxicos o posibilidad de impactos significativos […]
(c) pequeñas represas para las cuales de prevea un crecimiento significativo durante su vida operativa”

Las pequeñas represas sólo están sujetas a este anexo, p.e. en caso de que podrían causar inundaciones inusualmente grandes. ¿Porqué limitar estas reglas más profundas?

Continúa…

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 51: Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, ¿un remedio eficaz o un paso para atrás? (II) (7 págs. -PDF 243Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

La contaminación química mundial

Cinco millones de personas fallecen cada año por su exposición a sustancias químicas

DESCARGAR ARTÍCULO EN PDF (3 págs.)

Fernando Bejarano González
Desde antes de nacer hasta nuestra muerte vivimos expuestos a cientos de sustancias químicas tóxicas como nunca antes en la historia de la humanidad. Pueden estar en los productos que usamos todos los días: en la pasta de dientes, los plásticos, los muebles, el ordenador, en nuestro trabajo, y en el ambiente: en el agua, aire, suelo o los propios alimentos. Muchas veces estamos expuestos a esta contaminación química sin darnos cuenta, de manera que no lo perciben nuestros sentidos, en pequeñas dosis pero de manera crónica y múltiple. Sin embargo, la regulación y control de estos productos no es proporcional a su peligrosidad

DESCARGAR ARTÍCULO EN PDF (3 págs.)

Marchan en Escuintla Chiapas contra la industria minera

Actualmente media docena de empresas extraen diversos minerales de manera ilegal

Por Ángeles Mariscal, chiapasparalelo.com

En la región del Soconusco chiapaneco, donde una de cada tres hectáreas está concesionada a la industria minera, habitantes de la región y legítimos dueños de las tierras efectuaron una manifestación para exigir a los tres niveles de gobierno respeto a su territorio.

Las y los manifestantes marcharon por las calles principales del municipio que forma parte de la reserva ecológica La Encrucijada. Sostuvieron que la industria minera constituye una amenaza para el ecosistema y la salud de los habitantes de la región.

“Los empresarios dueños de la concesiones son unos depredadores que pretende despojarnos de nuestros territorios, acabar con nuestros recursos naturales, con nuestros recursos hídricos y con la salud humana”, dijo Romeo García Cortés, uno de los manifestantes.

Detallo que la empresa minera china Honour Up Trading tiene la concesión del proyecto minero “La Joya”, mediante el cual afectarán los ejidos de Independencia, El Triunfo, Jalapa, Unión Jamaica y San Juan Panamá, todos ellos del municipio de Escuintla, de donde proyectan extraer, Fierro, Titanio y todo mineral disponible en el subsuelo.

La empresa china está representada en Chiapas por Tristán Canales Reina, quien a su vez es el operador de la mina “Cristina”, ubicada en el Ejido la Libertad Acacoyagua; otra en ejido Emiliano Zapata Municipio de Acacoyagua; la mina “El Joval” en ejido Los Cacaos de Acacoyagua.

Otras minas que amenazan la región es la que explota titanio en el ejido Nueva Francia, operada por Obras y proyectos Mazapa SA de CV, cuyo representante es Héctor Silva.

Habitantes del lugar lograron clausurarla, “ya que al igual que las demás operan de manera clandestina, pues las concesiones fueron otorgadas con fines de EXPLORACIÓN, y estos depredadores ya las tienen en etapa de EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN, por lo cual muchos cargamentos de minerales sacados vía Puerto Chiapas han sido sacados de contrabando, así como el centro de acopio COBALTO SA DE CV que opera de manera clandestina en el ejido El Pataste de Acapetahua, a escasos 300 metros del río Cacaluta”.

Las y los manifestantes reiteraron que continuarán clausurando e impidiendo la operación de las minas que actualmente operan en la clandestinidad.

El Escaramujo 50: El Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, ¿un remedio eficaz o un paso para atrás? (I)

 (Primera Parte)

Wiebke Meyer
Abogada
Otros Mundos, A.C./Bank on Human Rights
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

14 de enero 2015

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 50: Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, ¿un remedio eficaz o un paso para atrás? (I) (8 págs. -PDF 97Kb)

El Banco Mundial (BM) publicó el documento borrador para el Marco Ambiental y Social el 30 de julio del 2014. Hace dos años que el BM inició un proceso de re-evaluación de las medidas preventivas acerca de su política ambiental y social. Vía este conjunto de reglamentos, el BM pretende realizar un cambio de su política mundial referente a asuntos ambientales y sociales. Esto incluye entre otras una “visión del desarrollo sustentable”,”normas [y procedimientos] ambientales y sociales” y “lineamientos y herramientas de información” (página 1).

Las diez normas de este borrador establecen los requisitos que deben cumplir los prestatarios en relación con la identificación y evaluación de los riesgos ambientales y sociales en todo proyecto que sea respaldado por el financiamiento del BM. Entre otras, las normas tematizan la evaluación y gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales, las condiciones de trabajo, la eficacia de recursos y prevención de la contaminación, salud y seguridad comunitaria, restricciones para el uso de la tierra, conservación de la biodiversidad y pueblos indígenas. De cumplirse, podrían ser entonces un instrumento muy poderoso para proteger al medio ambiente, los recursos naturales, las áreas naturales protegidas, los pueblos indígenas y la sociedad civil consciente.

¿Pero realmente es un instrumento tan eficaz como lo podría ser?

Aunque el BM se obliga a usar su propia debida diligencia (metas del BM para la evaluación de un proyecto propuesto), el mayor problema de este marco es que se basa en gran medida en la información y el control del prestatario para aplicar su debida diligencia, y abre las puertas entonces para manipulación. El BM confía en que el que recibe los fondos, entregue una buena, completa y correcta información sin tener muchos mecanismos de control.

Además, este marco se aplica a los proyectos de financiamiento que sólo representan una parte de los proyectos respaldados por el BM. No incluye otros proyectos como préstamos para fines de ajuste, los cuales conforman una gran parte del portafolio del BM y que van creciendo. Estos créditos de ajuste proporcionan asistencia de rápido desembolso a países que requieren financiamiento externo, con el propósito de apoyar la introducción de reformas estructurales en un sector en particular o en la economía en su conjunto. Muchas veces es un apoyo para el estado.

El marco deja muchas “puertas abiertas” para eludir o reemplazar las reglas de este borrador. Ya en la descripción general del borrador aparecen las primeras sospechas en el sentido de que las reglas son palabras huecas. El BM quiere poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida mediante este borrador y menciona su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la buena gobernanza que se aplica a todo el marco. En cambio, no se explica cómo se pone este objetivo en práctica. La inclusión – según el BM – es fundamental para todas las intervenciones de desarrollo del BM. La inclusión significa – así lo explica la “visión para el desarrollo sustentable” en la página 5:

“empoderar a los ciudadanos para participar en el proceso de desarrollo y obtener beneficios de él” (mejor acceso a la educación, salud, protección social, infraestructura, energía asequible, empleo, servicios financieros, etc).

(…)

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 50: Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, ¿un remedio eficaz o un paso para atrás? (I) (8 págs. -PDF 97Kb)

En los siguientes números de El Escaramujo seguiremos analizando el resto de las NAS.

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

España: Informe Inercia, despilfarro y engaño en el gasto militar. Análisis del presupuesto de Defensa español del año 2015

Informe 25.

Autores: Pere Ortega y Jordi Calvo Rufanges.
Centre Delàs d’Estudis per la Pau · Justícia i Pau, Barcelona, diciembre 2014

El Gobierno ha presentado unos presupuestos de defensa para 2015 que suponen un cambio de tendencia en lo que se refiere al gasto militar español de los últimos años. Se produce por primera vez desde que empezó la crisis en 2008, un aumento del presupuesto militar español. Además, de nuevo, se trata de unos presupuestos de defensa tramposos porque, a sabiendas de que el gasto final en algunas partidas será considerablemente mayor, siguen ocultando sus intenciones bajo el más que inexacto cálculo de dos significativas partidas del presupuesto de Defensa: la destinada a los Programas Especiales de Armamento (PEAS) y la destinada al coste de las Operaciones militares en el exterior. Es también de gran relevancia este año el importante aumento del gasto destinado a la I+D militar.

DESCARGAR PDF

Glencore: Miles de millones ganados con las materias primas

Lanzamiento de un libro sobre la empresa suiza Glencore.

La asociación de derechos humanos MultiWatch presentó en 2014 su libro «Miles de millones ganados con las materias primas – Consorcio suizo Glencore Xstrata», ofreciendo por primera vez una síntesis sobre los efectos negativos por parte de la minería multinacional suiza a la población en las regiones donde se hace la explotación. Ahora el libro esta disponible en línea en español.

En la primavera 2013 se fusionaron las dos empresas Glencore y Xstrata, formando una de las compañías de materias primas más poderosas del mundo. Esta empresa controla toda la cadena de valor, es decir, la explotación, el almacenamiento y el transporte de los productos incluyendo el comercio de los mismos. Año y medio después de la fusión, el libro de MultiWatch sobre el gigante de materias primas esta disponible en español. Mostrando casos en Colombia, Perú, Argentina, Australia, Filipinas, Sudáfrica, Zambia y la República Democrática del Congo, donde MultiWatch revela los conflictos alrededor de las actividades empresariales.

Mientras que Glencore obtiene ganancias muy altas y se presenta como una empresa sostenible, la población alrededor de sus minas más bien la ve en relación con la explotación de hombres y del medio ambiente. Huecos gigantescos y montañas de material estéril marcan los paisajes en donde trabaja la multinacional suiza. La gente sufre no solo de las explosiones, de la contaminación del agua, del aire y de suelos envenenados, sino también de la destrucción de su ámbito de vida. Muchas veces se niega el derecho a la participación de los habitantes. Las protestas de trabajadores y de la población en general están oprimidas por la fuerza o criminalizadas. Se escucha cada vez más la crítica en contra de la empresa por dividir a las comunidades y por suplantar las estructuras estatales. Así como sucede en Perú, donde Glencore (hasta mayo 2014 Glencore Xstrata) contrata a la policía nacional. En el comercio con productos agrícolas se está incriminando a Glencore Xstrata de realizar ganancias con el hambre. Quejas por fraude en el pago de impuestos quedan pendientes.

El libro que se ha publicado, muestra por primera vez una visión conjunta y controversial sobre las actividades mineras de la empresa suiza y sus efectos negativos. Toda una serie de casos han sido reunidos en un solo documento. El libro se estructura siguiendo diferentes tipos de conflictos y temas: Conflictos laborales y sociales, contaminación ambiental, poder e influencia de la empresa y fraude fiscal. Esta estructura pone en evidencia que los casos no son una excepción, pero que se parecen de una manera flagrante: la población y los trabajadores se quejan del mismo comportamiento de Glencore, de la misma arrogancia con que la empresa sobrepasa los derechos y los intereses de la gente. La manera de no respetar a la población local y la falta de información parecen repetirse en varios lugares. Muy similar es también el comportamiento de Glencore en los diferentes lugares, cuando niega la relación entre la destrucción del medioambiente y su actividad minera.

El libro pone énfasis en las personas afectadas – mineros y comunidades alrededor de minas – que luchan por sus derechos, por la protección de su territorio y por condiciones laborales dignas.

Ultimamente, Glencore ante la publicación de estudios críticos reacciona de manera más tajante y amenaza con pasos legales. Desde la publicación de libro „Miles de millones ganados con las materias primas – Consorcio suizo Glencore Xstrata”, Multiwatch esta amenazado con una denuncia por difamación. Glencore también se sirvió del libro como pretexto para bloquear la busqueda de soluciones en conflictos en Colombia. El Blog de la «Red sombra – Observadores Glencore » donde se hizo campaña para la nominación de Glencore para el premio de la verguenza Public Eye del 2014, tuvo que ser suspendido después de una dura crítica de Glencore.

MultiWatch es una plataforma de ONG, sindicatos y de movimientos sociales. La organización observa empresas multinacionales con sede en Suiza, informa sobre violaciones de derechos humanos por multinacionales y exige normas vinculantes en materias de derechos humanos para empresas.

DESCARGA PDF: Libro_Glencore_MultiWatch

Aprovechamos también para recordarles que Glencore está nominado para el premio negativo Public Eye Lifetime Award. Les agradecemos invitar a  sus contactos de leer el libro y de votar por Glencore! Cada voto cuenta! Glencore está de momento en segundo lugar, falta poco por ganar este premio!! Voten aquí! http://publiceye.ch/de/case/glencore/

Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura

Este documento es el resultado de una construcción colectiva.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación encargó la coordinación del presente protocolo al Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas (Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM) y a la Lic. Maria Silvia Emanuelli (Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina).
En relación con los contenidos referidos al derecho a un medio ambiente sano, los coordinadores invitaron al Lic. Felipe Romero y al Lic. Andrea Cerami (Centro Mexicano de Derecho Ambiental) y por lo que tiene que ver con los derechos culturales a la Lic. Claudia Gómez Godoy (Colectivo de Abogad@s) quien también revisó otros apartados.

Vía aguaparatodos.org.mx

VER Y DESCARGA PDF: Protocolo

Vacante como asistente de la Academia Ciudadana de Políticas Pública

Alternativas y Capacidades A.C.

busca contratar una persona para ocupar el puesto de:

Asistente de Área

Alternativas y Capacidades A.C. es una organización de la sociedad civil (OSC) dedicada al fortalecimiento de actores civiles para el desarrollo social. Ofrecemos capacitación, consultoría de fortalecimiento e investigación aplicada a organizaciones, fundaciones, donantes y gobierno. Más información puede encontrarse en www.alternativasycapacidades.org

¿A quién buscamos?

Nivel educativo:
Licenciatura en Ciencia Política, Administración Pública, Sociología o áreas afines de ciencias sociales.
 
Experiencia profesional requerida:
Al menos 6 meses de experiencia laboral en operación de proyectos sociales, investigación y/o capacitación (preferentemente relacionados con políticas públicas de desarrollo, movilización social, activismo, litigio estratégico u otros temas relacionados).

Ideal haber colaborado en alguna organización de la sociedad civil (voluntario o remunerado).

Áreas de conocimiento:

    Organizaciones de la sociedad civil en México
    Sistema político y administración pública mexicana
    Comprensión y análisis del acontecer nacional
    Capacidad de análisis y comunicación que le permitan transmitir y entender mensajes claves
    Conocimiento de redes sociales y blogs (administración, generación de contenidos, creación de reportes)
    Excelente redacción, ortografía, referencias de estilo y formatos de referencia (APA, Chicago…)
    Ejecución de actividades logísticas
    Conocimiento de paquetería de Office (ideal, Publisher) y capacidad de aprender de otro software
    Deseable, pero no indispensable:
        conocimiento sobre la región latinoamericana
        nociones administrativas básicas
   
Competencias y aptitudes:  y habilidades:
    Alta motivación, compromiso y una fuerte ética laboral
    Eficiencia en el cumplimiento de tareas, con iniciativa, creatividad y al mismo tiempo, apego a las formas de la institución
    Experiencia y disposición para el trabajo en equipo
    Comunicación asertiva y habilidad para hablar en público
    Apertura al crecimiento de su perfil al realizar tareas de distinta naturaleza: administración, capacitación, investigación y sistematización, entre otros
    Capacidad de adaptación en momentos importantes y/o de presión

Idiomas:

    Inglés avanzado (capacidad de sostener conversaciones fluidas sobre cuestiones sociales, comprensión y redacción de textos académicos y de formación, posibilidad de revisar o incluso realizar alguna traducción sencilla de los materiales de trabajo)

¿Cuáles serían las funciones?

Objetivo principal: Representar un apoyo estratégico en la realización de las actividades de la Academia Ciudadana de Políticas Públicas, un área de trabajo de Alternativas y Capacidades. El área se dedica al fortalecimiento para la incidencia de las OSC a través de formación, investigación y creación de materiales, en México y con perspectivas hacia Latinoamérica. Algunas tareas, enunciativas, más no exclusivas son:

    Apoyo en la creación de materiales de difusión, formación e investigación.
    Organización de eventos, reuniones o seminarios.
    Apoyo en actividades de formación sobre incidencia en políticas públicas.
    Realización de tareas administrativas.
    Administrar espacios de difusión y comunicación del área: redes sociales, blogs, correos electrónicos.
    Apoyo en tareas de procuración de fondos.
    Participación eventualmente en otros proyectos institucionales.

¿Qué ofrecemos?

    Trabajo de tiempo completo
    Honorarios $12,000 pesos netos mensuales (contratación por honorarios profesionales, por lo que es necesario contar con recibos de honorarios)
    Inicio con un periodo de prueba de 3 meses, al finalizar se realiza una evaluación de desempeño a partir de la cual, entre otros factores, se confirma o no la permanencia en la organización. De continuar:
        Firma de contrato anual
        Vacaciones superiores a la ley
        Bono en función del desempeño
        Seguro de gastos médicos mayores
    Opciones de capacitación interna y crecimiento profesional
    Ambiente de trabajo cordial, estimulante y de compromiso social
    Lugar de trabajo: Oficinas de Alternativas y Capacidades A. C. (Luis Cabrera 138-1, Col. San Jerónimo Aculco, Magdalena Contreras, México DF) salvo eventos, talleres o reuniones

Proceso de selección

    Envío de CV y carta de motivos (1 cuartilla máximo) al correo: recursoshumanos@alternativasycapacidades.org del 7 al 15 de enero de 2015. INDISPENSABLE registrar en el asunto “Asistente de Área”
    Las entrevistas se realizarán el 16 o 19 de enero (primera etapa) y 20 enero (segunda etapa)
    La persona seleccionada deberá estar disponible para integrarse al equipo a inicios de febrero de 2015

        No se revisarán los CVs que no cumplan con el perfil, la experiencia y la formación académica del perfil requerido. Tampoco CVs fuera del plazo establecido
        No se aceptan llamadas ni visitas durante el proceso de selección

¡Participa en Alternativas!

Más información en:
www.alternativasycapacidades.org

EL ESCARAMUJO 49: LA MINERIA EN CHIAPAS 2015

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos,A.C./Rema-M4
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 7 de enero 2015

LEER PDF COMPLETO: EL ESCARAMUJO 49: La Minería en Chiapas 2015 (17 págs. -PDF 431Kb)

Existen muchos minerales en el estado de Chiapas, según diversos estudios. Sin embargo, no todos estos bienes comunes minerales están calculados como recursos naturales medidos en su cantidad, calidad y rentabilidad para que interesen ser extraídos. Para ello, las empresas y el gobierno llevan a cabo actividades de prospección cuya forma de hacerlo no requiere una concesión del gobierno ni permiso local al no violentar, aparentemente, a los dueños de dichas tierras ya sean privadas, comunales o ejidales. Esta prospección se hace por medios satelitales, muestreos físicos, observación en el lugar y con otros recursos para detectar lo que hay en los terrenos. Es lo que observan muchas personas en las comunidades y no saben de qué se trata; no identifican estas acciones; no saben qué hay detrás de la presencia de ingenieros o extranjeros que aparentemente no hacen daño, aunque no dejan de ser sospechosos.

Esta prospección es la que genera el interés de una empresa por explotar los bienes comunes minerales. Este proceso es el momento clave que en ocasiones conlleva años. Los habitantes locales muchas veces desestiman estas acciones ya que no ven reflejada la prospección en la lista oficial de concesiones porque para ello no se necesita concesión. Sin embargo, la concesión es un mero trámite administrativo que pone las bases para activar, con el permiso del gobierno federal, la extracción de los minerales del subsuelo. Pero falta el permiso de los dueños del suelo y es cuando se acercan a las autoridades ejidales, comunales o de tierras privadas para tratar de convencer por medio de muchas artimañas, amenazas, intimidaciones, mentiras, sobornos y hasta presiones de todo tipo, con el fin de que los dueños den la licencia social, o sea, el permiso de la comunidad para raspar su suelo. Incluso se ha llegado al asesinato de defensores de derechos humanos con tal de lograr la extracción del mineral. Para profundizar sobre las estrategias comunitarias con el fin de prevenir el arribo de los proyectos mineros, se puede consultar la “Guía de las Reistencias” de Miguel Angel Mijangos Leal de PIAP, A.C.

Las acciones de prospección deben ser identificadas a tiempo por los dueños de los terrenos y desde ese momento generar mecanismos de vigilancia y resistencia. Y es que ya probado que hay algún tipo de mineral que se puede comercializar como recurso natural explotable, los inversores no dejarán de hacer el intento permanente para extraerlo a toda costa.

Ya que la prospección garantizó la existencia de minerales, la empresa requiere saber con mayor exactitud la cantidad, calidad y modo en que se encuentra un mineral para asegurarse que es rentable la extracción. Para ello sí requiere de un permiso de exploración, ya que en esta etapa se necesita intervenir más en el territorio usando algunos explosivos, barrenos, maquinaria más especializada, e instalarse en el lugar por algunos años. Esto implica entonces una ocupación temporal de terrenos que no son de la empresa y requiere el permiso de los dueños y algunos permisos del gobierno para el uso del agua, de energía, de explosivos, etc. Sin embargo, por diversas razones, el mineral no se convierte en un recurso natural explotable ya sea porque no se tiene la tecnología adecuada; porque no hay la empresa disponible para hacerlo; porque existen inseguridades en la inversión por causas políticas locales o nacionales; porque el precio del mineral ha fluctuado y no lo hace en ese momento rentable; porque no existe la infraestructura local que favorezca las ganancias y la comercialización como son la disposición de caminos, agua, puertos o electricidad; porque no se le ofrece a la empresa el atractivo fiscal, legal o administrativo para invertir; entre otras razones. Pero si se confirma la existencia de mineral rentable y se dan todas las condiciones, la empresa pasa a la etapa de explotación.

Aunque solo se llegue a la prospección sin llegar a la concesión para la exploración y explotación, el mineral ya ha sido identificado. Y esta es la amenaza principal sobre los territorios porque, tarde o temprano, la empresa vendrá a extraer el mineral. Durante la prospección, o mejor antes, es el momento fundamental de la organización de la resistencia, pero el más difícil al mismo tiempo. Por lo general, las comunidades no ven de cerca el peligro, no identifican las acciones de la prospección o no entienden la presencia de gente extraña, no saben para qué ni qué pretenden. Les ofrecen mentiras y promesas, los confunden o no se ve a primera vista el interés sobre los minerales, y si lo saben, se ignora el modelo de extracción y sus consecuencias sociombientales, lo que provoca que los dueños de los terrenos fácilmente den ciertos permisos o sean tolerantes a la presencia de los extraños prospectores.

Por tanto, las concesiones para explorar y/o explotar, son una parte del problema y de los intereses creados. Muchas concesiones dejan de ser vigentes por diversas causas como incumplimientos administrativos, pero que se pueden reactivar en otros momentos. Así, muchos supondrán que no hay peligro si no hay concesiones otorgadas sobre su territorio, o porque la concesión ya desapareció de la lista, pero sí hay minerales explotables tarde o temprano. Y todas estas posturas son un peligro que facilitarán la imposición del proyecto minero.

De este modo, independientemente de si existen concesiones o no; o si éstas están vigentes  o no, la clave está en generar consciencia e información colectiva y comunitaria sobre los bienes comunes minerales del territorio, hacer consciencia del interés de otros por extraerlos y las repercusiones que tendría. Este es el reto mayor, generar prevención. Por ello insistimos que la concesión no es el único parámetro que marca la existencia de minerales ni la intención de explotarlos Es solo un paso administrativo y legal para poder hacerlo.

Aclarado lo anterior, haremos una descripción de las concesiones mineras otorgadas en Chiapas y que estarán vigentes a partir de enero de 2015 más las que se sumen a lo largo del año. Sin embargo, hay otras muchas hectáreas que están esperando ser concesionadas ya que hay muchos minerales por todo el estado; también existen concesiones suspendidas, dormidas, y otras vigentes que no significa que se estén explotando en el momento, ya que para hacerlo se requiere la licencia social, el acuerdo de los dueños del suelo (ejidatarios, comuneros o privados) para que al empresa pase a extraer lo concesionado en el subsuelo como ya lo hemos mencionado. Para ello es necesario que el Presidente Municipal otorgue el permiso para que la empresa solicite el cambio de uso de suelo. Y estos son los intentos que hacen al llegar a las asambleas ejidales o comunales para convencerlos de los proyectos mineros.

La estrategia del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) de decretar territorios libres de la extracción minera, e impulsada en México por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) en el país, se ha ido extendiendo y contagiando en muchos territorios. En diciembre de 2013 y luego ratificado en otra movilización del 2014 en Tapachula, Chiapas,  alrededor de 60 comunidades, organizaciones, ejidos y bienes comunales decretaron sus territorios libres de minería. En el mes de diciembre de 2014 los mineros chinos de la empresa Honour Up Trading S.A. de C.V., intentaron dividir al ejido El Triunfo en el municipio de Escuintla con el fin de que aprobara el proyecto minero La Joya para extraer fierro y toda sustancia posible que encuentren, cuando en ese año ya habían decretado en asamblea ejidal que sus territorios estarían libres de proyectos mineros. En el municipio de Chicomuselo varias comunidades se han decretado libres de minería. Y así en los estados de Guerrero, Colima, Chihuahua, Puebla, Oaxaca, la lucha por decretar territorios libres de minería se va extendiendo a la par de la estrategia del gobierno federal de romper con esta dinámica por medio de la Reforma Energética, para impedir que los dueños sean autónomos en sus decisiones sobre el uso que le darán al suelo de sus territorios.

(mapas, tablas de conceciones…)

LEER PDF COMPLETO: EL ESCARAMUJO 49: La Minería en Chiapas 2015 (17 págs. -PDF 431Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Proteger el maíz mexicano, ¡Di NO a los transgénicos!

Iniciativa desde Fronteras Comunes

El maíz está en riesgo de perder su excepcional diversidad si los transgénicos son autorizados en México. Grandes empresas como Monsanto vienen cabildeando intensamente al gobierno mexicano para obtener permisos para sembrar maíz transgénico a nivel comercial. Hasta el momento, una amplia coalición de ciudadanos, productores y científicos ha logrado impedir que esto suceda. Sin embargo, sus recursos son limitados. Tu contribución les dará una oportunidad justa.

Las grandes multinacionales productoras de transgénicos han estado haciendo presión en muchos países para obtener acceso a sus mercados. Sus ambiciones globales han encendido uno de los movimientos de base más grandes del mundo, de ciudadanos, productores y científicos que se oponen a estos intentos. En México, en particular, esas empresas enfrentan una resistencia muy fuerte por parte de grandes sectores de la población.

Como dice el portavoz de la de coalición Dr. Raúl Hernández Garciadiego: “El maíz siempre ha sido parte de la vida cotidiana de todos los mexicanos. El maíz no sólo es un alimento básico, sino que cuenta con un inmenso valor cultural. Desde hace 8.000 años los mexicanos hemos cultivado miles de variedades de maíz que se han originado en nuestro país. Si se autoriza el maíz transgénico, esta diversidad de maíces nativos estaría en riesgo, debido de la posibilidad de contaminación. Los campesinos se verían poco a poco obligados a cultivar transgénicos o tener su maíz nativo contaminado. Es un riesgo al patrimonio cultural de los mexicanos y nuestra forma de vida”. La comida mexicana es considerada un patrimonio mundial, y casi todos los platillos mexicanos se basan en las razas nativas de maíz.

Visita esta página y DONA en el crowdfounding!!!