Tribunal Popular culpa a mineras canadienses en América Latina

En un primer dictamen de una investigación que concluirá en 2016, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) concluyó que cinco empresas mineras de Canadá y el gobierno de ese país son responsables de violar los derechos humanos en América Latina.

El TPP, una organización independiente fundada en Italia, halló que Ottawa y las empresas Barrick Gold, Goldcorp, Excellon Resources, Blackfire Exploration y Tahoe Resources son culpables de violar los derechos laborales, destruir el medio ambiente, privar a la población indígena del derecho a la autodeterminación, penalizar a la disidencia y de realizar asesinatos selectivos.

 

Gianni Tognoni, el secretario general del TPP desde su creación en 1979, fue uno de los ocho jueces que tomó la decisión el 10 de diciembre.

En entrevista con IPS, habló sobre la manera en que las decisiones del TPP han repercutido en el debate internacional en el pasado.

De los muchos ejemplos, citó el caso del trabajo esclavo infantil en la industria de la vestimenta, que fue denunciado por el TPP “con el fin de reforzar los controles y la vigilancia de las organizaciones no gubernamentales”.

“Lo que se podía hacer se está haciendo… con el fin de integrar el tribunal a otras fuerzas… para formular las denuncias en términos de solidez jurídica”, destacó Tognoni.

Los procesos internacionales rara vez son rápidos, señaló. La sentencia de la antigua Yugoslavia “parece ser más bien una especie de juicio sobre la memoria, lo mismo es cierto para Ruanda”, comentó.

Comparó esa situación con la eficacia inmediata de los tratados económicos y mencionó el conocido choque entre los derechos humanos y las empresas transnacionales, así como la actitud impune de estas últimas.

“No es posible tener una sociedad mundial que esté respondiendo progresivamente y únicamente a los criterios… y los indicadores económicos”, resaltó.

Formalmente, Canadá debería defender los mismos derechos en el extranjero como en su propio territorio, según el principio de Maastricht sobre las obligaciones extraterritoriales de los Estados por el cual los poderes públicos deben supervisar a los actores no estatales.

“Pero simplemente no lo hace”, afirmó Tognoni.

El fallo de 86 páginas informa que 75 por ciento de las empresas mineras de todo el mundo tienen su sede en Canadá, y que las compañías canadienses con inversiones estimadas en más de 50.000 millones de dólares en el sector de la extracción en América Latina representan entre 50 y 70 por ciento del total en la región.

“Y el veredicto… muestra claramente que Canadá en el exterior favorece la violación de los derechos humanos fundamentales”, subrayó Tognoni.

La sesión del TPP sobre la minería canadiense llegó a un veredicto de culpabilidad en Montreal, el 10 de diciembre, en el día internacional de los derechos humanos, en una investigación en curso hasta el año 2016.

El TPP realizó recomendaciones al gobierno canadiense, a las empresas mineras en cuestión, así como a agencias y organismos internacionales, entre ellas 22 divisiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

El lento acceso a la justicia

“Está claro que es importante organizar el movimiento de oposición para darle un apoyo sólido y también jurídico a los argumentos políticos y sociales, para que quede claro que la batalla por la justicia internacional es absolutamente idéntica a la batalla por la democracia interna”, dijo Tognoni.

A su juicio, “debido a que las dos cosas están cada vez más vinculadas, ya no hay países que sean independientes de la escena internacional”.

Las sesiones del TPP se “añaden a ese corpus de trabajo con el fin de demostrar que hay una necesidad urgente de instrumentos que permitan el acceso a la justicia”, dijo el organizador de la sesión sobre la minería canadiense en América Latina, Daniel Cayley-Daoust.

El TPP “no es un tipo de iniciativa que pueda aplicarse, ya que no tiene capacidad legal de una manera concreta”, explicó. Sirve de apoyo a las comunidades afectadas y para documentar los abusos cometidos “en el sentido de ampliar ese debate… para incrementar la presión”, añadió.

Una de las prioridades del TPP es añadir “más voz y credibilidad a algo que fue en gran medida ignorado por la gente que… tiene el poder de hacer los cambios”, indicó Cayley-Daoust.

En 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU creó un Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos, las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.

Cayley-Daoust expresó su preocupación porque la ONU tuvo influencia empresarial en las últimas tres o cuatro décadas, especialmente a causa de sus relaciones más estrechas con las empresas.

Rolando Gómez, portavoz del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dijo a IPS que las empresas no están inmunizadas.

“No hay una sola cuestión de derechos humanos en cualquier entorno, sea una empresa, una ciudad, un país o una comunidad, que escape a la atención del Consejo”, aseguró.

“Hemos visto tendencias positivas de empresas, grandes y pequeñas, que tomaron estas cuestiones muy en serio”, sostuvo.

También se refirió a las consecuencias políticas. “Cada vez más, los Estados reconocen que tenemos que despolitizar el debate”, dijo a IPS.

Hizo hincapié en que “el Consejo de Derechos Humanos no tiene que ver solo con los acuerdos adoptados, sino con el seguimiento, la acción, el hecho de que hay un escenario aquí en Ginebra donde se escuchan problemas que a menudo no se escuchan”.

“El grado en que las ONG están activas aquí es excepcional”, manifestó. Mencionó cómo participan en Ginebra las víctimas de violaciones de derechos humanos y la sociedad civil en la entrega de declaraciones, con su presencia en las negociaciones y al informar sobre los debates formales.

En cuanto a si la charla se traduce en acción, “eso depende de la cuestión, así como la voluntad de los Estados y los responsables de las decisiones”, dijo Gómez.

“La justicia tarda mucho tiempo”, concluyó.

Fuente: IPS Noticias

Carlos Slim, empresarios extranjeros y presta nombres, los dueños de concesiones mineras en Chiapas

Por Mariana Morales, Chiapasparalelo.com

Pese a que la minería es una actividad avalada por el gobierno Mexicano comunidades se han pronunciado contra esa extracción que acaba con los recursos naturales de este estado biodiverso. El subsuelo de este entidad se concesiona, se venden, se transfieren; no existe transparencia en cuanto  a quién las adquiere, como lo hacen funcionarios, lo pueden hacer socios de televisoras, ex prófugos de la justicia o simples presta nombres, afirma el activista Gustavo Castro. En la industria de la minería, las ganancias conquista a muchos.

Entre las montañas de la zona norte de esta última frontera, un hombre de estatura alta,  delgado, ropa color café,  botas negras   y de toda la confianza del patrón nos recibe en la entrada de la minera de uno de los hombres más poderosos del mundo, Carlos Slim. San Francisco del Oro S.A DE C.V, filian de FRISCO.

            Hasta aquí, en la comunidad El Beneficio perteneciente al municipio de Solosuchiapa ubicado a casi cuatro horas de la capital Tuxtla Gutiérrez, se ubica la empresa del “rey de las telecomunicaciones”. Chiapas no es el único estado donde reinan sus empresas,  tiene presencia en varias entidades del país, siendo las del norte las más rentables.

            Después de tomar un par de transportes desde el municipio de Pichucalco, llegamos al sitio  donde las redes del empresario llegaron desde los años 90. Aunque eso, pasa a segundo plano no porque no exista señal TELCEL, en esta pequeña comunidad de unos 100 habitantes está  uno de los tres sectores que hace crecer  la fortuna del empresario en América Latina: la extracción de minerales. Oro y plata, lo más cotizado para las personas que gustan lucir de ello.

San Francisco del Oro S.A DE C.V concesionó durante los últimos años la tierra de toda esta comunidad a través de la minería.  Documentos que expiden las dependencias ambientales estatales y federales otorgaron el derecho  de subsuelo para, extraer acá, ambos minerales hasta por 45 años, señalan documentos obtenidos vía transparencia solicitados a la Secretaria de Economía Federal, la cual está obligada a dar cuenta de ello. 

-¿Incluye sus ríos, el grande?- Nos pregunta un joven que vive muy cerca de la mina, junto a su padre remienda una red que le sirve para atrapar peces. La pesca,  cuidar la mina o la extracción de material pétreo en los ríos de la zona, son tres opciones de trabajo en este lugar donde reina la Central Independiente de Obreros Agrícolas y  Campesinos (CIOAC).

El hombre que nos recibió permanece sentado en una pequeña caseta ubicada a un lado de las rejas blancas que plasman el logotipo rojo de San Francisco del Oro. Desde ahí, observa quién pasa por la carretera federal o pide la parada para bajar  a este pueblo.

-Para entrar a la mina también se puede por  atrás donde se encuentra pedacitos de oro que dejaron quienes hace años sacaron mineral; se ven las cuevas, carretas y material abandonado… a la gente de acá a veces le damos permiso para sacar fruta y también se ven algunos animales-  explica el joven originario de esta comunidad, al tiempo  nos invita a pasar, aunque no lo hacemos.

De acuerdo a las seis concesiones que en conjunto suman la superficie de esta comunidad, al menos de las rejas blancas hacia el fondo, ya es propiedad privada. Aunque para la cartografía del estado de Chiapas, El Beneficio es parte de uno de los municipios de este estado.

Él, es el velador de esta empresa, su vestimenta café y un logotipo de seguridad  lo delatan, por eso desde la caseta tiene que cubrir un horario de ocho horas de vigilancia y entregar cuentas al patrón. “El patrón”, un hombre de toda la confianza del otro patrón; el mero mero, el que sólo viene cuando realizan exploración. La última vez lo vieron en el 2013, dejó su número de teléfono por aquello de las visitas extrañas. Se trata de “el ingeniero de México”  a quien ya le comunicaron que hoy llegamos, pero tampoco  le interesa contestarnos.

-La exploración a la que viene el ingeniero, es una prueba para saber qué tanto mineral existe en la tierra, esa ocasión fue en la mañana, fueron ruidos, ruidos y más ruidos en la parte alta de la mina- explica el joven que remienda su red de pesca.

-¿Registró cuarteaduras tu casa? –se le  pregunta-

No contesta y sigue su relato: “Ese día  bajamos a pescar al río Grande (que en realidad se llama Danta) en una zona donde no están los volteos que sacan arena y piedra; pero esa vez bajó el agua sucia y aceitosa porque la mina hacia esas pruebas, se lo digo porque yo sé qué es eso, en un tiempo trabaje con ellos, entonces le digo que esa vez los peces ya no sirvieron.

San Francisco del Oro S.A DE C.V realizó exploraciones donde delimitó con rejas y alambres parte de lo que afirman, a través de las concesiones, es parte de su territorio. Es aquí, justo donde nos paramos, en la caseta que cuida este hombre que amablemente nos recibe.

De acuerdo a un reporte de la SEMARNAT Chiapas, en el 2011 la empresa realizó una exploración para sacar  mineral, realizó perforaciones al suelo utilizando agua que le ayudarían a extraer,  consumió de 3 a 6 litros de agua por segundo del río Danta. Por ahora la empresa sólo explora, no ha iniciado extracción en Chiapas, así lo señala el último reporte de su página de internet donde registra un incremento en su producción del 14% reflejado en sus ventas.

-¡No!, no ha llegado el momento en que la empresa  inicien de verdad la extracción de oro o plata, y cuando suceda ya dijo el ingeniero de México que no tienen interés en sacar a todo el pueblo-  contesta el velador al tiempo que sale de la caseta.

-Entonces, ¿Trabajarán para ellos?- se le pregunta.

-No sé, ya le dije que nosotros acá seguiremos viviendo …. debe saber que yo nací acá luego me fui a Estados Unidos y regresé, acá nací… antes de que llegará esta empresa esté era un pueblo minero abandonado. Quienes antiguamente trabajaron  vendieron a quienes hoy habitan. Tenemos un derecho de posesión que nos acredita como dueños.

Lo que cuenta este joven que viste de café está documentado en los Archivos Históricos de Chiapas. En la investigación  “El Despertar de la Serpiente, la Sierra Madre de Chiapas en Riesgo Extracción Minera y Comunidades en Resistencia en Chicomuselo” su autor, Marín Morales detalla que en los años 1900 por pequeños periodos siete empresas sacaron de este sitio mineral, lo abandonaron por la dificultad que implicó su transportación hacia las fueras. 

-Mientras, la gente de acá tiene que trabajar…- contesta el vigilante. Se para frente a las rejas blancas, ahora lo acompañan dos hombres más que visten como él y que se entretienen en la transmisión de un pequeño radio-televisión colocado sobre una piedra. Aunque para el joven pescador, el trabajo es en el río Danta que atraviesa este poblado rodeado de montañas en la zona norte de Chiapas.

***

 

El subsuelo de este entidad se concesiona a la minería, se venden o se transfieren; no existe transparencia en cuanto  a quién las adquiere, como lo hacen funcionarios, lo pueden hacer socios de televisoras, ex prófugos de la justicia o simples presta nombres. Ni siquiera el Servicio Geológico Mexicano (SGM) registra transparencia en los datos que proporciona. 

El integrante de la REMA-M4 y Otros Mundos es Posible,  Gustavo Castro señala que el 14 por ciento del territorio chiapaneco esta concesionado a la minería.  El mayor número de títulos en la entidad los posee Tristán Canales Reyna vinculado a la minera canadiense Blackfire que causó el asesinato del opositor minero de la Sierra Madre de Chiapas, Mariano Abarca.

Canales Reyna se vio prófugo después que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) lo dejó en libertad en mayo del 2014 por arroyar en el crucero de la Carretera Internacional al niño Ramón Gómez Jiménez, de 11 años, quien sufrió una fractura craneoencefálica.

 Tristán Canales Reyna es presunto hijo del abogado Tristán Canales Najjar, quien fuera Diputado Federal, actualmente empresario mexicano, uno de los directivos del Grupo Salinas y TV Azteca, y Presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión.

En esta entidad, no sólo San Francisco del Oro S.A DE C.V ha buscado concesionar las montañas de la zona norte de la entidad, también lo hacen los Chinos en la Sierra Madre de Chiapas a través de la empresa la empresa Honour Up Trading S.A. de C.V.

De acuerdo al informe “Minería 2015” elaborado por Castro, el mayor número de concesiones en la entidad se realizó durante la administración del presidente Calderón y el ex gobernador Juan Sabines. En la presente administración federal, Peña Nieto y estatal de Manuel Velasco se han expedido 10 concesiones de tierra para la minería

Petróleo a la baja: se cayó el teatrito

Por Aroa de la Fuente López, Fundar.
en Sinembargo.mx

Mucho se está hablando estos últimos meses de la caída del precio del petróleo a nivel internacional y sus consecuencias para la implementación de la recién estrenada Reforma Energética. En nuestra opinión, esta discusión debería haberse dado desde 2013, cuando se impulsaron cambios constitucionales que llevaron a profundizar un modelo energético, económico y fiscal basado en la explotación de hidrocarburos. En ese momento, varias organizaciones de sociedad civil pusimos sobre la mesa argumentos claros y contundentes que mostraban como esta apuesta no era sostenible en ningún sentido. El precio actual del petróleo sólo representa una evidencia más de este hecho. Ahondemos en estos temas.

La reforma tuvo como telón de fondo la caída en la producción de petróleo observada desde 2004 y la baja tasa de restitución de reservas de hidrocarburos de los últimos años. De esta manera, la iniciativa del Ejecutivo señalaba la necesidad de impulsar aún más la explotación de los hidrocarburos no convencionales. Esto supuso una continuidad de la reforma de 2008 donde se puso el acento en el Proyecto Aceite Terciario del Golfo en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo con muy pobres resultados en materia de producción y rentabilidad y con fuertes afectaciones socioambientales.

En 2013 le tocó el turno a los hidrocarburos que se encuentran en formaciones de lutitas bituminosas, para cuya extracción se requiere la fracturación hidráulica, también conocida como fracking. Desde el Ejecutivo se señaló el imperativo de ampliar la participación de la iniciativa privada, quien, según sus palabras, sería la única con la experiencia y capacidades técnicas y financieras para llevar a cabo esta tarea. Ahora bien, tomar esta dirección era la peor decisión que podía tomarse por varias importantes razones, de las cuales destacaremos las más relevantes a la luz de la situación por la que atraviesa el país.

En primer lugar, supone profundizar una matriz energética basada en recursos no renovables, mismos que están poniendo en jaque al planeta al ser la principal causa del calentamiento global y una importante fuente de degradación ambiental y de la calidad de vida. A esto se suma el hecho de que el uso de la fracturación hidráulica supone aún mayores impactos sobre el cambio climático por sus más elevadas tasas de emisión de metano (30% más que en los proyectos que utilizan técnicas tradicionales) y otros gases de efecto invernadero; implica afectaciones irreversibles sobre el agua, los territorios, la biodiversidad y la salud humana; no asegura la sostenibilidad de la provisión de energía, ya que la producción de los pozos declina muy rápidamente (entre 29 y 52% al año) y la recuperación de los hidrocarburos presentes en los yacimientos es muy baja (de entre 5 y 10%); y, desvía recursos y esfuerzos públicos, lo que obstaculiza el desarrollo de las energías renovables a pequeña escala y retrasa al país en la toma de una senda por la que es imprescindible que lleve sus pasos.

En segundo lugar, la reforma supuso también continuar apostándole a la explotación de petróleo como fuente de ingresos para el sector público. Si bien el Ejecutivo reconoció que habrá una disminución de dichos ingresos por la entrada del sector privado en la industria, también anunció que esto se compensaría con un aumento en la producción de hidrocarburos. Más allá de los cuestionamientos que se podrían hacer al realismo de estas predicciones, la caída en el precio del petróleo muestra la irresponsabilidad de seguir sujetando el gasto público a esta actividad. Prueba de ello es el anuncio del Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, sobre recortes al presupuesto que rondan 124 mil millones de pesos, lo que afectará el gasto social y, por lo tanto, afectará la vida de miles de personas en el país.

Por último, cabe señalar que la reforma fue vendida como una oportunidad de oro para promover el desarrollo económico del país y generar empleo y “progreso”. De nuevo, estas son afirmaciones que no se sostienen. Basta acercarse a los estados donde actualmente se lleva a cabo la actividad petrolera para ver cómo buena parte de la población se encuentra sufriendo las consecuencias de la contaminación y la degradación ambiental sin recibir ningún beneficio de la misma. Esto sin duda se agravará con la nueva legislación energética que habilita al Estado a imponer la realización de esta actividad en los territorios, por encima de los derechos de la población que los habitan y en contradicción de los compromisos adquiridos por el Estado en materia de derechos humanos. La creación de la Gendarmería, el hostigamiento y criminalización de las personas y comunidades que se encuentran defendiendo sus derechos, y la intención de aumentar el control de la Federación sobre los territorios son otros elementos que apuntan en este sentido.

Pero además, la variación impredecible del precio del petróleo es una muestra más de la insostenibilidad de apostarle al petróleo como motor de crecimiento económico. Una decisión de algunos países de la OPEP y el aumento de la producción de hidrocarburos en EEUU ha puesto en jaque a la principal reforma estructural del sexenio. Aunque algunas personas y organizaciones respiremos más tranquilas sabiendo que la intensificación del uso del fracking en México se retrasará un tiempo, este hecho no hace más que aumentar la percepción de la falta de mirada estratégica y de largo plazo de la política energética.

Ojalá la adversidad provocada por los precios del petróleo se transforme en una oportunidad para iniciar una reflexión profunda sobre estos temas. Desde la sociedad nos toca seguir poniendo el dedo en el renglón para lograrlo.

Defensora del Año 2014: Máxima Acuña de Chaupe

maxima-chaupe-peruPor votación del público, Máxima Acuña de Chaupe es la “Defensora del Año 2014”.

Con votantes de diecisiete países y de cinco continentes, quienes leyeron los perfiles de valientes mujeres Defensoras de distintos países de America Latina, Máxima Acuña de Chaupe fue seleccionada como la ‘Defensora del Año 2014’.

Pueden escuchar sus agradecimientos aquí.

En Perú, Máxima es sinónimo de la fortaleza y resiliencia de ‘La lucha por los Derechos Humanos’ y 2014 fue un año con muchos obstáculos para ella, siendo objeto de amenazas de muerte, intimidación y monitoreo por DINOES (División Especial de la Policía Nacional), y cargos legales lanzados por la empresa minera Yanacocha acusándola de ‘usurpación agraviada’. Frente a esto, muchas personas se hubiesen dado por vencidos, pero Máxima mostró gran coraje al seguir adelante para proteger la tierra y el agua que son vitales para la existencia de su familia y de muchos otros en la región.

“Seré pobre, seré analfabeta, pero yo sé que nuestras lagunas realmente son nuestros tesoros” (Máxima Acuña de Chaupe)

Máxima vive en Tragadero Grande, una pequeña comunidad en las altas montañas del distrito de Sorochuco, departamento de Cajamarca, norte de Perú. Su hogar es uno de los pocos que permanecen en la cercanía de la Laguna Azul. Máxima ha vivido ahí por los últimos veinte-cuatro años y ha sido propietaria del terreno desde 1994.

Desafortunadamente para Máxima, su terreno es deseado para el proyecto minero de oro y cobre, ‘Minas Conga’[1] de la empresa minera Yanacocha, propiedad de Newmont Mining Corporation de los EE.UU., Compañía Minas Buenaventura del Perú y Banco Mundial[2].

2014 comenzó para Máxima con mucha presencia de policías y trabajadores de la mina quienes regularmente se posesionaban afuera de su hogar, grabándola en sus actividades cotidianas. En numerosas veces, policías armados entraron a su propiedad para decirle que debería salir de ahí o para prevenir que cultive la tierra, alegando que era terreno de Yanacocha. Adicionalmente, Maxima recibió una amenaza de muerte a su celular personal “sal de tu propiedad o te matarán’. El 26 de enero ella fue acorralada por tres miembros de la comunidad quienes la amenazaron ‘no hables a la gente sobre la minería’.

Pero Máxima hizo lo contrario, y en marzo 2014 ella viajo acompañada de su hija mayor Ysidora a Francia, Suiza y Bélgica donde juntas denunciaron frente a la Comisión Europea, las Naciones Unidas y organizaciones de apoyo como Amnistía Internacional, sus experiencias de atentados desalojos forzosos, violencia física, y acoso por representantes del estado y de la empresa. Además, como miembros de la Red ULAM, Maxima e Ysidora también hablaron sobre la situación de mujeres defensoras de la región quienes están siendo perseguidas por solo defender la tierra, el agua y los derechos humanos de los impactos de la industria extractiva.

Al regresar a Perú, Máxima tuvo que enfrentar el rechazo de su comunidad, con el único bus entre la comunidad y la cuidad negándole sus servicios ya que al viajar con Máxima significaba estar expuesto a demoras en las tranqueras establecidas por Policías y ‘falsos’ ronderos. Máxima alega que estas tranqueras monitorean sus movimientos y en ocasiones han detenido a personas quienes la acompañaban para prevenir que su situación se difunda. Al no poder movilizarse en bus, Máxima estuvo expuesta a más riesgos teniendo que caminar seis horas para llegar a la ciudad más cercana donde podía tomar otro carro a Celendin o Cajamarca, para asistir audiencias, vender su productos o visitar a familiares.

En agosto 2014, el caso legal lanzado por Yanacocha en contra de la familia inició por una segunda vez[3]. Lleno de lagunas y de postergaciones de audiencias, las vidas de los miembros de la familia fueron perjudicadas dado a que el proceso legal no los dejaba planificar su futuro o comprometerse a un trabajo. Máxima no podía tejer ya que sus días se desperdiciaban viajando a las audiencias. Esta situación continuó hasta noviembre cuando la Corte Unipersonal de Celendin falló en contra de la familia, declarándolos culpables del uso de violencia para ocupar el terreno de la empresa minera. Máxima y su familia fueron sentenciados a dos años y ocho meses de prisión suspendida, pagar los gastos del proceso legal, pagar reparación de 5,500 soles a la empresa minera y a salir del terreno – en efecto dejándolos en la calle.

Máxima y su familia inmediatamente apelaron la sentencia en la Corte de Justicia de Cajamarca. Durante este periodo de alta incertidumbre, la salud de Máxima y de su familia empeoró como resultado de la continua presión psicológica. Aparte de dolores crónicos en el cuerpo y en la cabeza, Máxima ya no podía dormir y hasta en una ocasión se desmayó.

Finalmente, el 17 de diciembre la corte declaró a Máxima y a su familia inocentes y los hechos estipulados por Yanacocha falsos. Aunque la familia esperaba que esto sea el final de la larga lucha y que el estado Peruano y la empresa minera transnacional respeten la decisión de la corte, la empresa mantiene que el terreno es propiedad de ellos[4] y sus abogados presentaron un recurso de casación. Aún peor, Máxima reporta que martes 20 de enero 2015, quince policías armados y personal de la empresa privada de seguridad ‘Securitas’ de Yanacocha entraron a su terreno sin permiso, alegando que era propiedad de Yanacocha.

Máxima afirma que ella seguirá adelante hasta que sus derechos sean respetados.

Por ser votada la ‘Defensora del Año 2014’, ULAM entregará a Máxima una pequeña contribución económica y facilitará la producción de un cortometraje sobre su lucha.

ULAM es una red de grupos de mujeres de base de distintos países de America Latina. Nosotros aplaudimos a Máxima y seguiremos apoyándola a ella en su defensa de los derechos humanos y justicia. La empresa Yanacocha continua con sus planes para el proyecto Minas Conga, sin re-evaluar su impacto en las comunidades que serán afectadas, y en particular en las mujeres. Aún más, la empresa todavía no ha ofrecido a Máxima y a su familia reparación apropiada por los impactos negativos que les han ocasionado en los últimos años.

La ‘Defensora del Año’ es una iniciativa de ULAM para difundir las luchas de mujeres Defensoras de la tierra, agua y derechos humanos de los impactos de la industria extractiva. Cada mes publicamos un perfil de una Mujer Defensora de Derechos Humanos quien esta en peligro por solo defender sus derechos. Para más información, por favor visitar www.redulam.org

[1] Expansión del proyecto de oro Yanacocha, mina de oro mas grande en Sur América.

[2] 51.35% propiedad de la Estaudinense Newmont, 43.65 por ciento de la Peruana Minas Buenaventura, y 5 por ciento del Banco Mundial.

[3] Following the dismissal of the first trial as the previous judgement containing contained errors of law and fact and that it had ignored the consideration of fundamental evidence that was favourable to the family. First victory for the Chaupe Family! , Congaconflict.wordpress, 2013

[4] Wilby Cáceres, gerente de asuntos legales de la empresa “Consideramos que en el proceso obran pruebas contundentes que demuestran que Yanacocha es legítima propietaria y posesionaria de los terrenos en litigio” grufidesinfo.blogspot.com

Fuente: Red Ulam

HONDURAS: DENUNCIA NUEVAS AGRESIONES CONTRA EL PUEBLO LENCA:FUERA BLUE ENERGY, LOS RÍOS SE DEFIENDEN

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH

A las organizaciones hermanas
A la sociedad hondureña
A la solidaridad internacional
A las organizaciones hermanas
A la sociedad hondureña
A la solidaridad internacional

Comunicamos que en el  marco del Encuentro en Defensa de los Ríos y Territorios Lencas, que se desarrolló durante los días 27 y 28 de enero del presente, en Río Blanco, Intibucá,  con el propósito de fortalecer la decisión asamblearia de las comunidades del COPINH  de continuar con la lucha por la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y contra el gobierno de Juan Orlando Hernández,  dictador y entreguista de la soberanía y las riquezas de Honduras:

1.- DENUNCIAMOS A LA EMPRESA Blue Energy, al Gobierno y al Congreso, por sostener el ataque a las comunidades Lencas que cuidan la vida y  los territorios y que fue evidenciado en las fechas antes mencionadas entre la zona de Agua Caliente y Río Blanco. Esa vida es amenazada por los mega proyectos energéticos que pretenden construirse privatizando y depredando la vida como se pretende  sobre el Río Cangel y Gualcarque, los cuales  nacen en la cordillera de Puca Opalaca cruzando los municipios de San Francisco de Opalaca e Intibucá siendo afluentes del Río Ulúa,  ambos ríos  cuidados ancestralmente por el Pueblo Lenca y ambos entregados ilegalmente a las empresas nacionales y trasnacionales entre ellas BLUE ENERGY, , HYDROSYS (Cánada), RÍOS ENERGY-Capital 3 (Estados Unidos), DESA-SIMENS  VOITHYDRO,  con el fin de sostener una economía extractivista, que favorece directamente a los grandes capitales.

La lucha de las comunidades Lencas organizadas en COPINH, no se ha detenido a pesar de criminalización constante –incluido el asesinato de compañeros- y no se va a detener, porque nuestras vidas están ligadas a la Madretierra, a los ríos, a las montañas, a la biodiversidad que hemos cuidado durante siglos.

2. Responsabilizamos ahora a quienes están urdiendo planes dirigidos a intentar amedrentar a las y los líderes de COPINH, pretendiendo crear inseguridad, miedo, odio y recurriendo a métodos conocidos lamentablemente en estos tiempos, como es el empleo de orejas y sicarios para eliminar a opositorxs. Estamos en conocimiento de los planes existentes como atentados a la vida de dirigentes del COPINH, en particular contra la Coordinadora General, nuestra compañera Bertha Cáceres.

No estamos asustadxs, pero nos encontramos en la responsabilidad de decirlo públicamente, y recurrir a la solidaridad nacional e internacional para detener esas acciones a partir de la respuesta unida de los movimientos populares y de derechos humanos. Hay que evitar que Honduras siga siendo sembrada de muertes impunes. Desenmascarar la responsabilidad de las empresas transnacionales, y de las empresas nacionales que actúan en consonancia con las primeras, así como a los funcionarios del gobierno y del congreso que las apañan, es un primer paso en la lucha por la vida y contra la impunidad.

3.- COPINH está abierto a dialogar con quienes quieran poner fin a las políticas de muerte, y crear las condiciones para que los movimientos sociales y populares podamos dar impulso a un nuevo momento de lucha por la Refundación de Honduras, con justicia, libertad, democracia directa, participativa y decisiva, y una política al servicio de la vida y no de la muerte de nuestros pueblos y territorios.

Dado en Intibucá a los 30 días del mes de enero del 2015.

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz!

Basura cero: imitando a la naturaleza

La enorme magnitud y multidimensionalidad de la crisis de la basura se expresa en la contaminación de cuerpos de agua dulce y océanos, aire y suelos, provocando enfermedades y muertes (afectando a veces comunidades enteras), marginalidad social, destrucción de ecosistemas, paisajes y patrimonio cultural; e indirectamente en una indiscriminada y depredadora extracción de recursos naturales y energéticos.

Eduardo Giesen, en diarioUchile

“Somos la cultura de la basura
tenemos la cabeza dura
Somos la cultura de la basura
tenemos toda el alma dura”
La cultura de la basura, Los Prisioneros

La basura es quizás el mejor reflejo de la sociedad humana y su relación con la naturaleza.

La gigantesca crisis socio-ambiental que conlleva responde tanto a los patrones de producción y consumo dominantes, que derivan en una generación de residuos difícil de dimensionar incluso en el nivel local, como a los nefastos sistemas de manejo implementados, que muchas veces tienden incluso a incentivar el aumento de los residuos en lugar de reducirlos.

La enorme magnitud y multidimensionalidad de la crisis de la basura se expresa en la contaminación de cuerpos de agua dulce y océanos, aire y suelos, provocando enfermedades y muertes (afectando a veces comunidades enteras), marginalidad social, destrucción de ecosistemas, paisajes y patrimonio cultural; e indirectamente en una indiscriminada y depredadora extracción de recursos naturales y energéticos.

Por esto, las políticas e instrumentos para el manejo de residuos deben ser capaces de responder integralmente a esta crisis, y enfrentarla desde nuevos enfoques de gestión pública, que respondan también a nuevos paradigmas sociales, con una mirada distinta sobre los residuos, pero también con una cabal comprensión de la naturaleza y una relación armoniosa con ella.

Basura Cero: imitando a la naturaleza

Desde un conjunto global y creciente de movimientos sociales y gobiernos locales, se promueve y desarrolla activamente el concepto de Basura Cero, que apunta a disminuir gradualmente la basura llevada a disposición final (o incineración), estableciendo para ello metas concretas.

Más allá de la simple mención o difusión de las conocidas 3R (reducir-reusar-reciclar), se plantea modificar los hábitos de consumo y aumentar la conciencia y la responsabilidad socio-ambiental de los ciudadanos, así como cortar las lógicas de obsolescencia programada y percibida impuestas por la industria para acelerar la eliminación y reemplazo de productos por parte de los consumidores.

Bajo el enfoque de Basura Cero, se busca transformar el sistema lineal de extracción, producción, distribución, consumo y descarte, tendiendo hacia un sistema circular en el que –como en el ciclo natural de la energía y los materiales- los residuos sean reincorporados de manera amigable en la naturaleza o en la sociedad, mediante su reutilización o reciclado, sean estos orgánicos o inorgánicos.

Los componentes de un Programa de Basura Cero, incluyen, por distintos actores y en distintos niveles de gestión:

    Eco-diseño de productos (libres de materiales tóxicos o no-reciclables)
    Responsabilidad Extendida de Productores sobre el destino y costo de tratamiento de los residuos
    Promoción de la reducción del consumo y los desechos
    Separación en el origen y Recolección puerta a puerta de productos reutilizables y materiales reciclables
    Reutilización y reparación de bienes desechados
    Reciclaje de residuos sólidos secos
    Tratamiento sustentable de residuos orgánicos: lombricultura, compostaje o biodigestión
    Participación social efectiva en la gestión y en los beneficios del tratamiento de los residuos, especialmente el reconocimiento y la dignificación del trabajo de los recicladores de base.

Las claves del éxito de los planes de Basura Cero son la voluntad y decisión de las autoridades políticas, un activo involucramiento ciudadano y una genuina responsabilidad privada.

La ley chilena para el reciclaje

El pasado 15 de enero, la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de la llamada Ley de Fomento al Reciclaje, con lo que pasó a la Comisión de Hacienda de la Cámara y luego al Senado.

Esta ley se comenzó a tramitar durante el gobierno de Piñera bajo la denominación de REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el que sin duda es un componente importante en la lucha contra la basura, pero daba cuenta de un enfoque casi exclusivamente privado-productivo en la gestión de residuos, dejando de lado a los actores sociales y locales.

De hecho, en el ámbito de la REP, el proyecto de ley establece metas de recolección y valorización a los fabricantes e importadores de nueve productos prioritarios: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes, medicamentos, neumáticos, pilas y baterías, plaguicidas caducados y vehículos.

No obstante, gracias a la intervención de organizaciones sociales, entre ellos el Movimiento Nacional de Recicladores, se introdujo en el texto legal una orientación más amplia, orientada –bajo el concepto de inclusión social- a la consideración y participación de actores no empresariales –específicamente los recicladores de base- como “gestores” de residuos, pudiendo beneficiarse de los recursos que los mecanismos de la propia ley generan para el manejo adecuado de los residuos.

El riesgo de la incineración

Por otro lado, a pesar de la opinión contraria de los actores sociales consultados, el proyecto de ley deja abierta la posibilidad de la incineración de residuos y sus tecnologías derivadas (pirolisis, gasificación, plasma y similares) con generación de energía (“waste-to energy”), rechazadas en todo el mundo por comunidades y organizaciones de justicia ambiental debido s sus riesgos e incentivos perversos en materia de generación y tratamiento de residuos.

Particularmente, como ha ocurrido de manera desastrosa en otros países, como México, es la industria cementera la que con mayores ansias espera la posibilidad de utilizar la basura urbana como combustible en sus hornos; y nunca faltan las autoridades irresponsables e inescrupulosas que, a cambio de liberarse de un gran problema –la generación de residuos- y evitando enfrentarlo de manera radical, responsable y participativa, actúan negligentemente, se subordinan a intereses corporativos y ponen en riesgo la salud y la vida de comunidades enteras.

Voluntad política y movimiento social

En definitiva, la buena o mala aplicación de esta ley, como la de tantas otras, depende tanto de las interpretaciones como de la voluntad política de los ejecutores de la política pública, y en este caso la responsabilidad recae fundamentalmente en los Municipios, en particular los alcaldes del país.

De ellos –los gobiernos comunales-, en conjunto con las autoridades políticas y sectoriales del país, dependerá que los recursos y mecanismos contemplados en esta ley (aun en trámite parlamentario) sirvan efectivamente para generar cambios positivos en la tendencia de generación y tratamiento de residuos, así como en la consecuente calidad ambiental y natural.

Nuestra tarea, la de las organizaciones sociales y comunidades, es fortalecer nuestras capacidades para enfrentar las iniciativas que atentan contra la calidad de vida y la sustentabilidad en nuestros territorios, y para demandar y desarrollar directamente políticas justas y sustentables, como las estrategias y planes de basura cero.

Descargar Las guerras del agua de Vandana Shiva

Descargar el libro AQUÍ

En Las guerras del agua, Vandana Shiva utiliza su notable conocimiento de la ciencia y la sociedad para analizar la histórica erosión de los derechos de acceso al agua por parte de las comunidades humanas. Al analizar el comercio internacional del agua, incluyendo su embalsamiento y extracción, así como la acuicultura, Shiva pone al descubierto la destrucción de la tierra y la pérdida de derechos de los pobres del planeta, a medida que se les niega el acceso a un invaluable bien común.

Vandana Shiva revela cómo muchos de los más importantes conflictos actuales a menudo enmascarados como guerras étnicas o religiosas, como el conflicto israelí-palestino, son de hecho disputas por recursos naturales escasos y necesarios. Las guerras del agua resalta la función espiritual y tradicional que el agua ha tenido en comunidades históricas, y alerta acerca de la privatización que amenaza culturas y formas de vida universales.

Vandana Shiva es una de las pensadoras más dinámicas y provocadoras del mundo en temas relacionados con el medio ambiente, con los derechos de la mujer y con cuestiones internacionales. Física, ecologista y activista, en 1993 fue distinguida con el Right Livelihood Award, el Premio Nobel alternativo. Es directora de la Fundación para la Investigación de las Ciencias, la Teconogía y la Política de Recursos Naturales.

Vandana Shiva es una de las científicas más radicales y prometedoras del mundo. The Guardian

ATI: COORDINADOR/A DE COMUNICACIONES

Amigos de la Tierra Internacional (ATI) está buscando un/a

 

 

COORDINADOR/A DE COMUNICACIONES (CC) – tiempo completo

 

 

para que comience a desempeñar sus tareas lo antes posible.

 

 

Acerca de Amigos de la Tierra Internaciona:

 

Amigos de la Tierra Internacional (ATI) es la federación ambiental de grupos de base más grande del mundo, con 75 grupos miembro autónomos de todo el mundo. El objetivo de ATI es garantizar que las luchas y experiencias de las comunidades locales, especialmente las más afectadas por el desarrollo insustentable, sean tenidas en cuenta en las políticas y prácticas a nivel nacional e internacional. Nos enfocamos en cinco áreas de programas: justicia climática y energía, bosques y biodiversidad, soberanía alimentaria, industrias extractivas y justicia económica. Nuestra visión es de un mundo pacífico y sustentable basado en sociedades que viven en armonía con la naturaleza.

 

 

La estructura descentralizada y democrática de ATI le permite a todos los grupos miembro participar en la toma de decisiones. Nos gobiernan nuestros grupos miembro, que están organizados en estructuras regionales y se reúnen cada dos años para votar sobre asuntos que esté enfrentando la federación. Entre las asambleas, la gobernanza la proporciona un Comité Ejecutivo electo formado por representantes de nuestros grupos. En Ámsterdam tenemos un pequeño secretariado internacional.

 

 

 

Descripción del cargo:

 

El/la coordinador/a de comunicaciones (CC) de ATI trabajará en el secretariado internacional de ATI en Ámsterdam y responde al Coordinador Internacional de ATI.  El/la CC trabaja para desarrollar e implementar las estrategias de comunicaciones de ATI y ayuda a garantizar la integración de la planificación de comunicaciones en los programas internacionales y actividades de ATI. El trabajo general de ATI sobre comunicaciones tiene varias metas, como por ejemplo, llegar al público objetivo e influenciar la opinión pública, pero también contribuir con la construcción del movimiento y fortalecer las alianzas de ATI.

 

 

El/la CC es parte del equipo de gestión del SI y lidera un pequeño equipo de profesionales de la comunicación, como un coordinador de medios, un editor de comunicaciones electrónicas y sitio web y un encargado de apoyo técnico. El/la CC también trabaja con los comunicadores de los grupos miembro de ATI de todo el mundo y con el equipo de Radio Mundo Real, la estación de radio web multilingue de ATI (ubicada en Uruguay). El/la CC también trabaja de forma cercana con los/as coordinadores/as de los programas internacionales de ATI y el Comité Ejecutivo.

 

 

Responsabilidades:

 

      Liderar el desarrollo e implementación de las estrategias de comunicación anuales y a largo plazo de los programas y actividades de ATI;

 

      Liderar el equipo de comunicaciones del SI y trabajar como parte del equipo de gestión del Secretariado Internacional;

 

      Garantizar que ATI y los programas internacionales de ATI tengan estrategias de comunicaciones y una perspectiva de comunicaciones incorporada en su trabajo.

 

      Llevar registro y hacer informes sobre las metas de comunicaciones anuales y a largo plazo;

 

      Garantizar una efectiva cooperación entre el equipo de Ámsterdam y los/as coordinadores/as de los programas internacionales de ATI;

 

      Ayudar a facilitar la participación de los grupos miembro en las comunicaciones de ATI;

 

      Garantizar la producción de materiales de ATI, incluyendo las publicaciones de los programas y un informe anual;

 

      Crear estrategias y productos de comunicaciones internas para ayudar a generar conciencia y comprensión sobre ATI dentro de la federación;

 

      Generar conciencia sobre la misión, visión y valores de ATI en el público general y el público objetivo.

 

      Trabajar con el equipo de Radio Mundo Real para desarrollar estrategias anuales y de largo plazo para la radio dentro de la federación y con los públicos objetivos;

 

      Planificar y supervisar los presupuestos anuales de comunicaciones;

 

      Contribuir con los esfuerzos de consecución de fondos para las comunicaciones y la redacción de informes para las agencias donantes y garantizar que la consecución de fondos está integrada en las estrategias de comunicaciones.

 

 

Requisitos;

 

      Al menos tres años de experiencia como comunicador/a de alto nivel en un ambiente cultural e internacional, con probada trayectoria en el armado e implementación de estrategias de comunicaciones para organizaciones en red;

 

      Trayectoria demostrada de trabajo con herramientas tradicionales y nuevas/digitales de comunicaciones (prensa/medios, publicaciones, radio, medios sociales, medios alternativos, etc) para producir un trabajo de comunicaciones integrado y llegar a los públicos objetivo;

 

      Estilo altamente colaborativo y vasta experiencia como implementador/a.

 

      Facilidad para la construcción de relaciones con flexibilidad y fuertes habilitades interpersonales, interculturales y organizacionales;

 

      Experiencia en la gestión de un equipo y la gestión de proyectos y presupuestos;

 

      Capacidad para trabajar en procesos colaborativos de toma de decisiones en un ambiente global descentralizado y capacidad para manejar varias iniciativas claves de forma simultánea;

 

      Excelentes habilidades escritas y orales en inglés; la fluidez en español será considerada una ventaja;

 

      Gran atención a los detalles y capacidad para cumplir con fechas límites y dar prioridad de forma adecuada a una carga de trabajo demandante;

 

      Capacidad de manejar situaciones de estrés y flexibilidad, además de voluntad y capacidad para viajar al exterior aproximadamente una o dos veces por año;

 

      Gran compromiso por la justicia social y la visión y misión de ATI.

 

Qué ofrece ATI;

 

La oportunidad de contribuir con un mundo mejor y trabajar para una red internacional y culturalmente diversa. Una oficina con un pequeño equipo de trabajo amigable en una gran ubicación en la ciudad de Ámsterdam.

 

 

Carga horaria: 37.5 horas por semana.

 

Duración del contrato: 1 año, con posibilidad de renovación tras una evaluación de rendimiento positiva.

 

 

Se espera tener que viajar 1 o 2 veces por año.

 

 

El salario, incluyendo salario vacacional, asciende a entre 47,040 y 51,400 euros por año, dependiendo de la experiencia.

 

 

Si se contrata a una persona que vive en otro país, se ofrecerá un paquete de relocalización.

 

Tener en cuenta que las personas contratadas que no sean de un país de la UE se pueden beneficiar de la normativa que permite a los empleados expatriados a los Países Bajos ganar hasta un 30% de su salario sin la aplicación de impuestos.

 

Es obligatoria la participación en un arreglo de pensión colectiva.

 

 

Envío de solicitudes:

 

 

Por favor, envíen su carta y CV a Wieke Wagenaar, a vacancies[at]foei.org antes del 13 de febrero de 2015, 9am hora de Ámsterdam.

 

La primera ronda de entrevistas se realizará el 19 defebrero de 2015.

 

Ya que este es nuestro segundo llamado para este cargo, pe pedimos a los solicitantes de la primera ronda que no vuelvan a enviar sus solicitudes.

Libro: Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad

APROPIACIÓN DE AGUA, MEDIO AMBIENTE Y OBESIDAD:
los impactos del negocio de bebidas embotelladas en México

GIAN CARLO DELGADO RAMOS
COORDINADOR

COLECCIÓN ALTERNATIVAS
Primera edición, 2014
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México

Dada la complejidad de la problemática, la investigación inicialmente centrada en un par de estudios de caso (Coca Cola y Nestlé), culminó en un tercer caso adicional (Heineken) y en una evaluación mucho más amplia e integral del fenómeno, dando cuenta del papel clave del gobierno en la regulación del sector —inexistente, laxa o insuficiente— pero también de la relación directa entre la expansión del negocio de bebidas en México, el aumento de las afectaciones socioambientales actuales o potenciales y la creciente tendencia de población obesa y de incidencia de enfermedades asociadas al consumo de azúcares, alcohol y alimentos de baja calidad nutricional. Con todo, la presente investigación sólo cubre los aspectos centrales.

DESCARGAR PDF AQUÍ

BECA DE AIDA POR UN AÑO EN DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTE PARA ABOGADOS/AS LATINOAMERICANOS/AS

La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) está ofreciendo una beca de un año a tiempo completo para colaborar con AIDA principalmente en temas de derechos humanos y ambiente.  Este es un campo de rápido crecimiento que busca unificar las áreas de derechos humanos y la protección del ambiente, para proteger de manera integral el derecho a un medio ambiente sano y otros derechos humanos.  La estancia está abierta para cualquier abogado/a de Latinoamérica que tenga un claro compromiso con el trabajo de interés público en el área de derechos humanos y ambiente y que haya demostrado un excelente desempeño profesional y académico.

 

Responsabilidades:

 

  • Contribuir con la misión de AIDA de fortalecer la capacidad de las personas para garantizar su derecho individual y colectivo a un ambiente sano por medio del desarrollo, aplicación y cumplimiento efectivo de la legislación nacional e internacional.
  • Investigación legal y redacción de documentos de apoyo al litigio de casos a nivel doméstico e internacional relacionados con la degradación ambiental que afecta los derechos humanos.
  • Identificar casos, planear y diseñar estrategias legales junto con organizaciones nacionales para establecer precedentes y promover el cumplimiento de normas ambientales y de derechos humanos, entre otros temas sobre grandes represas, contaminantes tóxicos, cambio climático y otras graves amenazas ambientales que afectan los derechos humanos de comunidades locales.
  • Ayudar en actividades relacionadas con medios de comunicación como publicitar casos y precedentes, escribir notas de prensa, información para desplegados en Internet, entre otros.
  • Ayudar a preparar informes sobre acciones de incidencia y de recaudación de fondos.
  • Contribuir con preparación de material de capacitación y educación legal.

 

Requisitos:

 

  • Contar con el grado profesional de abogada/o y licencia para practicar en alguno de los países de América Latina o el Caribe.
  • Contar con una Maestría en Derecho ó 2 años de experiencia laboral en trabajo legal, derechos humanos y/o aspectos ambientales.
  • Conocimiento de normas, aspectos y mecanismos legales internacionales en materia ambiental y de derechos humanos.
  • Conocimiento de derecho administrativo, ambiental y constitucional de su país de origen.
  • Fluidez en inglés y español hablado y escrito.
  • Conocimiento de portugués será de ayuda.

 

Criterios de selección:

 

  • Compromiso evidente y demostrado para trabajar en temas de interés público relacionados con protección ambiental y derechos humanos, compromiso expreso de continuar trabajando en cargos de interés público después del año de estancia.
  • Excelente redacción.
  • Demostrar iniciativa, liderazgo, pro actividad en su forma de trabajo y habilidad para trabajar de manera independiente, en grupo y bajo presión.
  • Conocimiento de aspectos regionales relacionados con los derechos humanos, medio ambiente y el contexto en el que se desarrollan estos temas en distintos países de la región.
  • Disponibilidad para cambiar de domicilio y viajar.
  • Preferentemente contar con experiencia previa en trabajo con comunidades afectadas.

 

El becario tendrá la oportunidad de trabajar una parte del tiempo para la oficina de AIDA en San Francisco (California) y la otra parte para la oficina de AIDA en la Ciudad de México.  La beca cubrirá gastos de viaje hacia y desde California y/o México, así como un viaje relacionado con el trabajo del becario/a.  Asimismo, la beca incluye un estipendio que cubre sus gastos de manutención e incidentales durante un año. 

 

Las personas interesadas en aplicar deberán enviar su currículum vitae, una carta de interés, dos escritos de muestra (uno en inglés y otro en español, mínimo uno de ellos debe ser sobre asuntos legales) y tres cartas de recomendación a la siguiente dirección de correo: aida@aida-americas.org (favor de mencionar “BECA DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE” en la línea del asunto del mensaje).  Fecha límite: 13 de febrero de 2015.  Se recomienda aplicar lo más pronto posible, ya que de presentarse un candidato/a idóneo/a antes de la fecha límite se llenará la posición.  En casos excepcionales se aceptarán aplicaciones extemporáneas.

 

Es política de AIDA el proveer oportunidades a todas las personas calificadas y se reafirma que no habrá discriminación de solicitantes, empleados, o voluntarios calificados, basada en edad, ascendencia, credo, capacidades diferentes, estado civil, condición médica, origen nacional, maternidad, raza, sexo, orientación sexual o estado de veterano de guerras, o cualquier otro factor no relevante para el desempeño del contrato.

El Escaramujo 52: El Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, ¿un remedio eficaz o un paso para atrás? (y III)

 

(Tercera y Última Parte)

 Wiebke Meyer
Abogada
Otros Mundos, A.C./Bank on Human Rights
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

  28 de enero 2015

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 52: Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, ¿un remedio eficaz o un paso para atrás? (y III) (8 págs. -PDF 240Kb)

La NAS 7: Pueblos indígenas

Esta Norma Ambiental y Social (NAS) tiene como objetivo la reducción de la pobreza, el desarrollo sustentable y la mejora

“de las oportunidades de los pueblos indígenas de participar y beneficiar del proceso de desarrollo de maneras que no amenacen sus identidades culturales únicas y su bienestar.” (párrafo 1)

La NAS 7 también

“reconoce que los pueblos indígenas tienen identidades y aspiraciones que son diferentes de las de los demás grupos de las sociedades nacionales y, por lo general, están en situación de desventaja debido a los modelos tradicionales de desarrollo.” (párrafo 2)

“Los pueblos indígenas están directamente conectados con la tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen. Por lo tanto son particularmente vulnerables si sus tierras y sus recursos se transforman, invaden o degradan significativamente.” (párrafo 3)

Esto incluye con razón el uso de idioma, las prácticas culturales, las creencias religiosas o espirituales. El borrador nota que los proyectos pueden obstaculizar estas tradiciones pero también

“podrían crear oportunidades importantes para que los pueblos indígenas mejoren su calidad de vida y su bienestar […], mejor acceso a mercados, escuelas, clínicas y otros servicios.” (párrafo 3)

Sería importante que de todas maneras se consulte la opinión de los pueblos indígenas afectados, sobre todo si – desde punto de vista del BM, del prestatario o de la sociedad civil – los cambios se presenten como mejoramiento.

Los objetivos de esta NAS son (entre otros)

“Garantizar que el proceso de desarrollo fomente el respeto por los derechos humanos, la dignidad, las aspiraciones, la identidad, la cultura y los medios de vida basados en recursos de los pueblos indígenas,
evitar los impactos adversos de los proyectos en los pueblos indígenas, o cuando no sea posible evitarlos, minimizarlos, mitigarlos o compensarlos. […]
mejorar el diseño de los proyectos y promover el respaldo local mediante el establecimiento y mantenimiento de una relación continua basada en la consulta relevante y efectiva con los pueblos indígenas afectados por un proyecto durante todas sus etapas.
garantizar el Consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de los pueblos indígenas afectados en las tres circunstancias descritas en esta NAS.
reconocer, respetar y preservar la cultura, el conocimiento y las prácticas de los pueblos indígenas, y brindarles la oportunidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de una manera y en un marco de tiempo aceptable para ellos.” (página 78)

(…)

Resumen final

El borrador tiene buenos objetivos en todas sus NAS. Lo que le falta en gran medida, es la implementación de diligencias adecuadas. Por lo tanto, el borrador se vuelve en un “tigre desdentado” – como ya hemos mencionado antes. Es más, se puede volver peligroso para los pueblos indígenas y comunidades afectadas tanto para el medioambiente en muchos casos, porque le abre muchas puertas al prestatario para eludir los requisitos de algunas NAS.

Además, el BM aparece en muy pocas ocasiones. Pero para garantizar el cumplimiento con sus propias NAS, debe involucrarse mínimo como instancia de control. Las medidas de control deben regularse estrictamente y con frecuencia.

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 52: Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, ¿un remedio eficaz o un paso para atrás? (y III) (8 págs. -PDF 240Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Carta al gobierno de California por Ayotzinapa

¿EL GOBIERNO DE CALIFORNIA (USA), NEGOCIA CON EL GOBIERNO DE MEXICO?
Al Gobernador de California, Edmund Gerald Brown,

Mientras el gobierno de California firma un acuerdo histórico de colaboración internacional sobre el clima con el gobierno mexicano, en julio del 2014, sobre mercados de carbono, la lucha contra la deforestación y REDD, durante el gobierno del presidente mexicano Enrique Peña Nieto aparecen decenas de fosas clandestinas de restos humanos quemados y torturados; se registran asesinatos de periodistas, secuestros, violaciones sistemáticas a los derechos humanos; y por si fuera poco el crimen de Estado de los 43 normalistas de Ayotzinapa desparecidos por la policía que se suman a los miles de desaparecidos y asesinados en los últimos años.

 

El gobierno mexicano no ha logrado garantizar la seguridad, la estabilidad ni la paz en el país. Y si no puede proteger al pueblo mexicano, mucho menos el medio ambiente.

En medio de toda esta violencia el gobierno de Enrique Peña Nieto ha entregado a la deforestación los territorios, los bosques, las selvas, las áreas naturales protegidas, los manglares, entre otros ecosistemas terrestres y marinos a la depredación de los proyectos mineros, de represas, de parques eólicos, de parques industriales, de gasoductos, de extracción de gas y petróleo, de gas fracking, entre otros megaproyectos que lejos de cuidar y mantener un compromiso con el medio ambiente y contra la deforestación, crece la ola de la depredación y el extractivismo acelerado, poniendo en duda su capacidad con los compromisos asumidos con el gobierno de California.

Antes de elaborar acuerdos de compromisos por el medio ambiente y el cambio climático, el gobierno de California debiera impulsar primero un compromiso con aquellos que respetan la vida y los derechos humanos. Al fin, solicitamos con todo respeto al estado de California que abandona cualquier acuerdo con Mexico sobre cambio climatico, mercados de carbono, y REDD hasta que el gobierno de Mexico demuestra su capacidad de garantizar la seguridad de la población, y demuestra su habilidad de responder a las necesidades de sus ciudadanos.

¡PRIMERO, JUSTICIA PARA AYOTZINAPA!

Firman:
-Otros Mundos, A.C./Friends of the Earth, México
-Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), México
-Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (MAPDER), México
-Acción Colectiva Socio Ambiental AC, Guanajuato
-Bios Iguana AC, Colima
-Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos AC, Guerrero
-Frente Estudiantil Popular (FEP), Chiapas
-Red de Acompañamiento Popular (RAP), Chiapas
-Red Magisterial Popular, Chiapas
-Movimiento Unidad Popular de Izquierda (MUPI-Tapachula), Chiapas
-Red de Pueblos Zoques-Chapultenango, Chiapas
-Cooperativas de la Unión de Cafeticultores de la Sierra-Jocoltenango de la Paz, Chiapas
-Mesoamérica sin Fronteras-Región Mam, Chiapas
-Mocho-Cachiquel (Mazapa-Motozintla-Tapchula), Chiapas
-Movimiento Campesino Regional Independiente – Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (MOCRI CNPA MN), Chiapas
-Consejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio de la región Montaña-Costa Chica del Estado de Guerrero, Guerrero