REINICIAN ACTIVIDADES EN LAS MINAS DE CHICOMUSELO

24 de Enero de 2014, Chicomuselo, Chiapas, México

El domingo 19 de enero aproximadamente a las ocho de la noche arribaron a la cabecera municipal de Chicomuselo seis camiones de doble remolque, para luego dirigirse al Ejido Santa María. Al día de hoy dos de ellos han salido cargados de barita. Para no provocar la reacción de protesta, evitan pasar por la calle de la cabecera municipal de Chicomuselo donde Mariano Abarca había mantenido clausurado el paso a la empresa Blackfire en el año 2009 que culminó con su asesinato. Sin embargo, ante el paso molesto de los grandes camiones frente a la plaza central de la cabecera municipal, el presidente municipal pretende derribar un árbol con el fin de que los camiones llenos de material puedan doblar en otra esquina, pero cuyo propietario se niega a ello.

En el contexto del conflicto suscitado por la mina de Blackfire en el ejido Grecia, municipio de Chicomuselo, y del asesinato de Mariano Abarca Roblero, integrante de la Rema en Chiapas, al parecer las empresas mineras buscan otras estrategias para sacar los minerales. Esa estrategia consiste en fomentar las cooperativas mineras y convertirse así en coyotes mineros. Sólo llegarán entonces con intermediarios a comprar, en este caso, la barita del municipio.

Y este es el caso del Ejido Santa María de Chicomuselo, donde treinta miembros de la comunidad, el mínimo de socios requeridos por ley, entre ellas 12 mujeres, decidieron conformar la Agrupación Minera Santa María de Chicomuselo, Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, el 24 de noviembre de 2011 con sede oficial en la Casa Ejidal, aportando mil pesos cada miembro a dicha cooperativa, según su Acta Constitutiva. Con la oposición de muy pocos ejidatarios a la actividad minera y que han sido hostigados por el resto de los miembros del ejido, los socios de la Cooperativa establecieron en su estatuto el Poder Especial Irrevocable y exclusivo para la comercialización otorgado a la Ong denominada Coordinadora de Fuerzas Campesinas de Chiapas, A.C., bajo la representación del C. Oscar Jesús Hidalgo Ruiz, “para que a nuestro nombre comercialice nuestro material mineral denominado barita (sulfato de bario)”. Esta organización formará parte de la Comisión de Comercialización de la Cooperativa que en la Clausula 55 sus Estatuto la define como la que “estará integrada por un miembro electo en Asamblea General, que puede ser socio o persona externa a la sociedad y tendrá como objetivo Garantizar el funcionamiento homogéneo de la cadena, mediante el uso de instrumentos legales como normas, certificaciones, patentes, reglamentaciones, entre otras, que fomenten buenas prácticas productivas y comerciales”.

Según los Estatutos, la Cooperativa puede contar con oficinas, agencias o sucursales en cualquier parte del país o del extranjero, y su duración se estableció por tiempo indefinido. El objeto social de la Cooperativa minera es “La exploración, explotación y comercialización de todo tipo de minerales y sus derivados, así como también la importación y exportación de los mismos”; “Adquirir maquinaria para los trabajos, preparación, tratamiento y fundición de primera mano e industrialización de los productos minerales en cualquiera de sus fases, con el propósito de recuperar y obtener minerales o sustancias al igual que elevar la concentración y pureza de sus contenidos en beta, mantos, masas, yacimientos y depósitos distinto, de los componentes de los terrenos calificados como lotes que serán verificados en los títulos de exploración y explotación (…)”. El objeto social también incluye comprar, vender, distribuir, operar y rentar equipos; establecer moliendas del mineral, entre otros. El 80% de las ganancias mineras serán repartidos entre todos los socios de la Cooperativa.

El Modelo Extractivo Minero se pretende implementar con mentiras, engaños, falsas promesas, con pobreza, degradación ambiental, contaminación y violación a los derechos humanos donde los gobiernos estatales siempre han estado coludidos apoyando este tipo de actividad extractiva. Por ello, en Chicomuselo y en la región de la Sierra siguen acechando los intereses por extraer oro, plata, plomo, cobre, barita, magnetita, titanio, entre otros minerales a costa de los pueblos. Las resistencias en la región siguen aumentando así como en todos los rincones del país con el fin de liberar los territorios de los megaproyectos, entre ellos las concesiones mineras.

En el contexto de la Reforma Energética que acarrea modificaciones a la ley agraria, de amparo, de bienes nacionales, de expropiación, entre otras, en el marco de Tratado TransPacífico, los proyectos extractivistas se acentuarán en Chiapas para despojar a los pueblos de sus territorios. Efectivamente, como se ha pronunciado el Movimiento Mexicano de Alternativa a las Afectaciones Ambientales y al Cambio Climático (MOVIAC), esta Reforma es un “Crimen de Estado” que pretende despojar a los pueblos de sus medios de sustento y elementales derechos humanos. Y hacemos eco de su llamado a la insurrección social nacional para defender nuestras tierras y los derechos humanos fortaleciendo las resistencias, generando alternativas de vida digna.


¡MARIANO VIVE, LA LUCHA SIGUE!

Fundación Ambientalista Mariano Abarca

Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/M4

NOTAS:

Empresas mineras reanudaron ilegalmente trabajos en Chiapas (la Jornada)

Reactivan, de manera ilegal, extracción minera en Chiapas (chiapasparalelo.com)

Semana de eventos en torno a los 20 años del TLCAN y contra el TTP

(28-31 de enero de 2014)

Lugar de encuentro: instalaciones del STUNAM, Avenida Universidad 779, México D.F., Metro Zapata

Las organizaciones sociales y civiles de Canadá, Quebec, Estados Unidos, México y la Universidad Autónoma Metropolitana convocamos a esta semana de acción con los siguientes objetivos:
>Construir un contra-discurso común sobre los impactos concretos de los acuerdos de libre comercio
>Compartir nuestras visiones respectivas de un modelo diferente que impulse un cambio de sistema
>Consolidar la articulación de las luchas a nivel trinacional y multisectorial
>Identificar perspectivas de acción común

CONTEXTO
El día 1ro de enero del 2014, el Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) cumple 20 años. Las élites políticas y económicas aprovecharán la ocasión para afirmar una vez más que el TLCAN ha sido una fuente de prosperidad para las economías de América del Norte, y que nunca se han concretizado los temores de los opositores a ese modelo de desregulación y flexibilización, de apertura comercial, y de privatización, que desde entonces ha servido de esquema para otros tantos acuerdos comerciales. Los promotores del libre mercado unirán sus voces para proclamar que la liberalización económica beneficia a los consumidores, y que las y los trabajadores salen ganando de estos tratados que favorecen la inversión extranjera y siempre prometen la creación de miles de empleos.

Si bien carecen de fundamentos y no se basan en datos contundentes, tales afirmaciones consolidan un discurso que permite justificar la firma de nuevos acuerdos, que luego se celebran ampliamente en los medios sin sustentación ni análisis rigurosos. Esta narrativa ha colocado la región frente a una nueva ola de tratados de libre comercio y de “derechos” para los inversionistas, al desplegarse hoy negociaciones con la Unión Europea o con el área Asia-Pacífico mediante el proyecto de Acuerdo de asociación transpacífico (TTP).

Ante esta nueva ofensiva neoliberal a nivel internacional, que también se acompaña de políticas nacionales afines (reforma laboral, reforma energética, privatización de los bienes comunes y apertura de las compras públicas al capital extranjero, transformación de la política agrícola, impulso a la explotación y extracción de recursos naturales, criminalización de las organizaciones sociales, etc.), la resistencia social y popular en América del Norte se fortalece y extiende.

Los esfuerzos para contrarrestar la arremetida neoliberal se apoyan en un rechazo renovado del actual modelo de libre comercio y de inversiones. De manera más o menos espontánea, muchas iniciativas para impulsar luchas concretas se han perfilado en la región con base en un profundo cuestionamiento del TLCAN, presentando por ende un gran potencial de articulación en ocasión de los 20 años de este tratado “Pionero” que rápidamente inundó con replicas nuestra américa y el resto del mundo.

Es en este contexto que surge la presente propuesta de impulsar colectivamente una semana de movilización y un foro trinacional multisectorial en México del 28 al 31 de enero del 2014. El objetivo es propiciar la convergencia de las iniciativas en curso que toman el aniversario del TLCAN como pretexto, y construir un contra-discurso común sobre los impactos concretos de los acuerdos de libre comercio, de consolidar la articulación de las luchas a nivel trinacional y multisectorial, e identificar perspectivas de acción común, en particular en torno a las negociaciones de acuerdos de “nueva generación” -como el TTP- en las cuales los 3 países de Norteamérica participan.

PROGRAMA

MARTES 28
16:00 a 19:00  Horas  ENCUENTRO TRINACIONAL DE MUJERES
09:00 a 19:00   Horas DIÁLOGO TRINACIONAL AMBIENTAL MINERO «IMPACTOS DE TLCAN SOBRE MEDIO AMBIENTE Y PERSPECTIVAS

MIÉRCOLES 29
09:00 a 19 Horas FORO TRINACIONAL SOBRE AGRICULTURA
09:00 a 19 Horas FORO LABORAL TRINACIONAL
19:00 a 21 horas  FORO TRINACIONAL MULTISECTORIAL “20 AÑOS DEL TLCAN BASTAN, NO MÁS LIBRE COMERCIO, NO AL TTP” (Incluye Cena celebrando 20 años de lucha)

JUEVES 30 Y VIERNES 31
09:00 a 19:00 Horas FORO TRINACIONAL MULTISECTORIAL “20 AÑOS DEL TLCAN BASTAN, NO MÁS LIBRE COMERCIO, NO AL TTP” 

VIERNES 31
09:00 13:00 Horas FORO TRINACIONAL MULTISECTORIAL “20 AÑOS DEL TLCAN BASTAN, NO MÁS LIBRE COMERCIO, NO AL TTP”
16:00 Horas MARCHA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
MARCHAS DESCENTRALIZADAS EN 13 CIUDADES DE ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y QUEBEC

Núcleo promotor
Alianza Trinacional Sindical de Solidaridad, Red Quebequense por la Integración de los Pueblos (RQIC), Fronteras Comunes (Canadá), Trade Justice Network (Canadá), Citizens Trade Campaign (CTC-EEUU), Grassroots Global Justice Alliance (GGJ-EEUU), Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Institute for Policy Studies (IPS-EEUU), Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP – EEUU), Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de productores del campo (ANEC), Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

ver:

Día Inter -Continental de Acción contra el TPP y la Globalización Corporativa

MOVIAC-CHIAPAS: «LA REFORMA ENERGÉTICA, CRIMEN DE ESTADO»

COMUNICADO MOVIAC-CHIAPAS: «LA REFORMA ENERGÉTICA, CRIMEN DE ESTADO»

Enero 2014

moviac«Las Reformas impuestas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el marco del Acuerdo TransPacifico, en materia de educación, salud, trabajo, energía, entre otras, implican un retroceso sin precedentes en los derechos humanos y entregan a las grandes corporaciones las tierras y el subsuelo del país a costa de la vida y el futuro del pueblo mexicano».

Nosotras y nosotros como Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático consideramos fundamental profundizar en el análisis y denuncia del contenido y consecuencias de dichas reformas, así como en la articulación de espacios de información, discusión y organización popular que den como fruto propuestas colectivas de resistencia y construcción de alternativas al modelo expropiador de la vida que imponen los gobiernos y corporaciones transnacionales para los que éstos trabajan.

Éste Comunicado es una de nuestras propuestas de análisis y así abonar a la información que nos permita caminar la autodeterminación de los pueblos, comunidades y colectividades diversas que están caminando para construir y defender otros mundos y relaciones posibles, con justicia y dignidad para todas y todos.

Nota:

Organizaciones del MOVIAC-Chiapas llaman a “insurrección nacional” tras la reforma energética

Por Isaín Mandujano, en ChiapasParalelo

 

COMUNICADO MOVIAC-CHIAPAS «LA REFORMA ENERGÉTICA, CRIMEN DE ESTADO» Enero 2014

DESCARGAR: http://www.scribd.com/doc/201503757/COMUNICADO-Ref-Energ-2014-doc

Las Reformas impuestas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el marco del Acuerdo TransPacífico, en materia de educación, salud, trabajo, energía, entre otras, implican un retroceso sin precedentes en los derechos humanos y entregan a las grandes corporaciones las tierras y el subsuelo del país a costa de la vida y el futuro del pueblo mexicano.

La Reforma Energética implica la entrega de la tierra y los territorios de las comunidades indígenas y campesinas al capital privado dando preferencia a sus actividades de lucro por medio del aprovechamiento comercial de los bienes comunes naturales y de la apropiación de grandes extensiones de tierra. Privilegia las ganancias de las empresas sobre la alimentación de la población, la protección y garantía de los derechos humanos. El Artículo transitorio 8° de la Reforma de Ley, establece: “Que las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica se consideran de interés social y orden público, en virtud de su carácter estratégico. Y por esa razón tendrán preferencia sobre cualquier otra actividad que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectos a aquellas”.

Para garantizar la imposición de la Reforma Energética, el gobierno y los partidos políticos impulsan paralelamente reformas a la Ley General de Bienes Nacionales, a la Ley Agraria, a la Ley de Amparo; y a la Ley de Expropiación con el fin de incluir como causal de utilidad pública las obras y proyectos de infraestructura vinculados a las áreas estratégicas y prioritarias a que se refieren los Artículos 27 y 28 Constitucionales, que estén contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y sin necesidad de un Dictámen Técnico. Por si los comuneros o ejidatarios pretenden recurrir a un amparo, se prevé modificar la Ley de Amparo con el fin de no conceder la suspensión del acto reclamado. Los ejidatarios y comuneros sólo podrán recibir una indemnización determinada por una Institución de Crédito a la que se le otorga el poder de determinar el monto de la indemnización.

Por tanto, la Reforma Energética entrega el sector a las trasnacionales, favoreciendo el acaparamiento de tierras en total indefensión de campesinos, ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios. Esto generará desplazamiento forzoso, pobreza, pérdida de acceso al agua, a la producción de alimentos; aceleramiento de la deforestación y de la emisión de Gases Efecto Invernadero y por tanto agudización del Cambio Climático. Por ello, esta Reforma Energética y su consecuente acaparamiento de tierras es un crimen de guerra.

Es indignante que tanto el gobierno mexicano como las empresas nacionales y extranjeras antepongan sus intereses económicos a los derechos de los pueblos, como el derecho a la salud, a un ambiente sano, al consentimiento previo, libre e informado, entre muchos otros poniendo en riesgo a gran parte de la población que se asienta en las regiones donde se pretende explotar diferentes fuentes energéticas. Hay que recordar el desastre producido por la empresa transnacional British Petroleum que contamino la parte norte del Golfo de México o los innumerables derrames de petróleo que se registran cada año en México.

Asimismo las afectaciones a la flora y fauna tampoco serán contabilizadas dentro de los análisis de costos de inversión de las empresas, dado que el actual contexto de reformas en nuestro país permitirá la violación sistemática de las legislaciones ambientales, exonerando de sus delitos a las mismas y fomentando la impunidad al permitir el ecocidio, como en el derrame ocasionado en el rio Coatzacoalcos a principios de 2012, donde se derramaron más de mil 500 barriles y la empresa Caprimex S.A de C.V, después de varios meses, todavía no indemnizaba a los pescadores afectados.

Un dato más, que quizás es nuevo en México es el hecho que la reforma impulsa la extracción de Gas de Lutita (Gas Shale) la cual es muy peligrosa utilizando un procedimiento denominado fractura hidráulica o fracking, gastando cantidades desorbitantes de agua mezclada con arena y químicos para romper la roca y liberar los hidrocarburos. Se habla de cinco millones de galones de agua por fractura, es decir, casi veinte millones de litros. Los daños inmediatos es la inminente filtración del agua contaminada que llega al subsuelo depositándose en acuíferos y que tendrían un efecto directo en la salud de los pobladores de ciudades y pueblos que consumen el agua directamente de estos. Además, algo que no se ha mencionado es que no existe una tecnología para tratar las aguas residuales, por tal motivo no podrán ser utilizadas para otra actividad. Por otro lado, la realidad y experiencia en Estados Unidos ha dejado ver que las empresas que se perfilan para desarrollar la extracción de gas shale en México, tienen el interés económico de recuperar sus pérdidas en ese país, pues por afectaciones que han ocasionado, han pagado multas millonarias en dólares, mientras que en México ante alguna contingencia solo tendría que enfrentan amonestaciones de algunos cientos de pesos. Las zonas donde pueden explotar ese gas de lutita están sobre todo en Tamaulipas y Nuevo León, pero también se hallan en los alrededores del puerto de Veracruz y otras regiones densamente pobladas del país. En muchas de ellas, sobre todo las que están en el norte, hay escasez de agua.

Las empresas multinacionales saben muy bien que en México, por medio de esta reforma tendrán acceso a una riqueza en reserva de hidrocarburos que equivale a un aproximado de 3 billones (millones de millones) de dólares, de los cuales el 50% de los recursos prospectivos del país se localiza en la cuenca del Golfo de México, lo que implicaría recuperar 29 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo, volumen de hidrocarburos superior a la reserva original total de Cantarell. Al mismo tiempo nuestro país cuenta con abundantes reservas de gas natural convencional que rondan el orden de los 61 billones de pies cúbicos, cuenta con la tercera reserva más grande en el mundo de gas de lutitas que aún no se ha explotado, con aproximadamente más de 600 billones de pies cúbicos y Pemex se mantiene como el quinto productor mundial de petróleo, es también el quinto exportador y las reservas mexicanas se ubican en el decimotercer lugar mundial; los costos de extracción son los más bajos: 6.84 dólares por barril frente a 7.55 de Statoil, 9.55 de Exxon o 13.62 de Petrobras.

La reforma energética ha sido elevada a rango constitucional, por tal ha dado un golpe letal a la soberanía nacional ya que el Estado mexicano renunció a su soberanía sobre el viento, el sol, el agua y los recursos renovables mediante los cuales vivimos los pueblos. Esta reforma es un atentado directo contra la vida, los pueblos, la cultura. Un atentado directo en contra de nuestra madre tierra.

Enrique Peña Nieto y los actuales senadores y diputados federales y estatales que se han prestado a sacrificar al país y los derechos humanos, son los responsables de tal decisión histórica que impacta a más de 100 millones de mexicanos y mexicanas. Por ello, hacemos eco del llamado a la insurrección nacional en contra la guerra desatada de la clase política contra las mexicanas y los mexicanos. De igual manera hacemos un llamado a las organizaciones indígenas, campesinas, productivas, sociales; a redes y movimientos, a ejidatarios y comuneros, a todo el pueblo de México a declarar tierras, territorios y cualquier espacio libres de megaproyectos y ejercer mecanismos de defensa y protección de los mismos.

!!! NO A LAS REFORMAS ESTRUCTURALES !!!
!!! LA PATRIA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE !!!
!!! PRESOS POLITICOS, LIBERTAD !!!

Atentamente,
Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y al Cambio Climático (MOVIAC/Chiapas)
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA/Chiapas)
Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Rìos (MAPDER/Chiapas)
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH A.C)
Otros Mundos AC/Chiapas
Movimiento Campesina Regional Independiente – Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (MOCRI CNPA MN)
Central de Organizaciones Campesinas y Populares – Chiapas (Cocyp – Chiapas)
Centro de Educación Integral de Base, A. C. (Ceiba A. C.)
Mujeres de Maíz A. C.
Kinal Antzetik A. C.

La gran deforestación latinoamericana

La gran deforestación latinoamericana

Por Carlos Fermín, Ekología

Vivimos en un Mundo que se construye mediante la destrucción de los entornos naturales que albergan los tesoros benditos del planeta Tierra. Detrás de los centros comerciales, restaurantes de comida rápida, tiendas por departamento, complejos agroindustriales, edificios corporativos, autopistas vehiculares y demás proyectos urbanísticos, se esconde la despiadada aniquilación de los bosques, junglas y selvas que yacen en nuestros territorios.

La salud de los ecosistemas padece de un círculo vicioso en manos del Hombre, quien personificando al capitalismo de la atroz Sociedad del siglo XXI, no se cansa de derramar la sangre que se ciñe en la raíz, en el tallo y en las hojas de la Naturaleza. Es así, como la gran semilla que germinó el árbol de la vida, se sigue pisoteando, talando y derrumbando con la fuerza del hacha. De allí, que los altos índices de deforestación observados en la actualidad, son un reflejo de la ancestral complicidad de las empresas transnacionales, los organismos públicos y la indiferencia de la gente.

La deforestación va más allá de ser un proceso conllevado por la acción humana en el que se destruye la superficie forestal, debido a la tala o quema de árboles para satisfacer el apetito caníbal de la industria maderera, o para obtener suelos fértiles en los cuales desarrollar actividades mineras, agrícolas y ganaderas. Creemos que la deforestación es un problema irreversible e irreparable, pues su ejercicio está intrínsicamente coligado a otros inconvenientes de magnitud global, como la delincuencia organizada, el consumismo, el contrabando, la corrupción, el narcotráfico y la inacción judicial. Todo conspira a favor de la impunidad ambiental, que nunca recibe las denuncias, las sanciones y los castigos para los criminales, pero siempre aparecen nuevos productos, marcas y engaños que venderle a las personas.

En conexo, la deforestación fue una legendaria práctica ilegal que asaltaba los troncos bajo la luz de la Luna, y se convirtió en una rentable costumbre que se negocia a plena luz del Sol. No hay duda, que el desquiciante sonido de la sierra eléctrica prendida las 24 horas del día, hace que todos se desvelen escuchando la gran acústica del ecocidio en contra de la Pachamama. De hecho, mientras usted lee este artículo, siguen desapareciendo más y más árboles en la geografía mundial, porque los oficinistas necesitan hojas de papel para imprimir el logo de la nueva campaña publicitaria, los arquitectos requieren mucho más espacio para construir la pista de aterrizaje del nuevo aeropuerto, y los inversionistas extranjeros ya quieren empezar a extraer el oleaginoso petróleo.

A nadie le importa el destino de la biodiversidad, que implora silencio dentro de sus templos sagrados de supervivencia. Las aves, los reptiles, los mamíferos y los anfibios, se ven desgraciadamente forzados a abandonar sus hogares, antes que la tierra orgánica de sus nidos, cuevas y madrigueras, se transforme en una carretera asfaltada, en piso de granito pulido, o en alfombras tapizadas en bronce. No obstante, los Seres Humanos piensan que todo se resuelve colocando una bonita planta ornamental frente a la puerta de bienvenida de los locales comerciales. Nos seguimos equivocando al creer que con un poquito de verde artificial impregnado en el desértico entorno que habitamos, ya el sentimiento de culpa quedará execrado de nuestra conciencia.

Recordemos que la belleza biológica de los árboles, protege al suelo de la erosión, absorbe el dióxido de carbono (CO2), y libera oxígeno que purifica el aire del entorno. Incluso, los árboles abaten el impacto de las ondas sonoras, que causan contaminación sónica por el excesivo ruido del mundo moderno, debido al claxon de los automóviles, las máquinas de las empresas y las alarmas de las tiendas. La presencia de árboles en zonas urbanas, propicia un clima agradable que mejora nuestra relación con el prójimo, al percibir una mayor armonía, empatía y civismo entre los residentes. Es el refugio, el alimento y la esperanza de vida para seres vivos como insectos y pájaros, que a su vez, ayudan a mantener el equilibrio en los ecosistemas.

Los árboles son fuente de sabiduría, relajación e inspiración para quienes se atrevan a descubrirlos.

El capricho de talar un árbol por dinero, muestra toda la miseria espiritual que corrompe el alma del Hombre. Ya nadie quiere a los árboles. Son toscos, feos y estáticos. Son un verdadero estorbo, porque obstruyen la señal de las conexiones inalámbricas para navegar en la Internet, y enviar mensajitos por las redes sociales. Los árboles están llenos de polvo y bichos raros, que no combinan con el glamour de una chaqueta de cuero, unos tacones altos y una hebilla plateada. Por culpa de los árboles, se registran accidentes automovilísticos que estropean el diseño vanguardista de los carros. Y para colmo, los árboles también atraen a los rayos, que en caso de tormentas eléctricas son una amenaza de muerte para las personas. Poco a poco, los árboles se han transformado en el enemigo a vencer por el orbe. Aunque el espíritu de lucha del planeta Tierra, es capaz de resembrar árboles y reforestar los suelos. En las últimas décadas se viene abusando de los recursos naturales, arrancando con violencia la hierba que crece en cada rincón del globo. Un problema que se repite en Latinoamérica, es el daño ambiental originado por la privatización de terrenos. El salvaje desmonte que se hace en predios, huertos, conucos y fincas, por disposición de los dueños de las tierras, es una práctica que destruye de forma arbitraria los ecosistemas. El hecho que sean los propietarios de un inmueble, no les da derecho a jugar con el hábitat.

Ya es imposible que la Naturaleza resuelva por completo las problemáticas vinculadas al Efecto Invernadero, al Cambio Climático y al Calentamiento Global. Vemos que la mayoría de los individuos se confunden al creer que sólo por observar un puñado de árboles frente a sus ojos, tras salir de viaje o regresando del trabajo, ya es razón suficiente para afirmar que el Mundo sigue tan verde como el pasto. Esa es la atávica trampa utilizada por las empresas inescrupulosas, que se aprovechan del marco de ilegalidad ambiental, para continuar con la nociva práctica de la deforestación, sin temor a represalias de los habitantes, comunidades o gobiernos.

El vertiginoso modus vivendi de la actualidad, se paga con la ignorancia de la población. La transculturación genera una mayor demanda de bienes y servicios que asfixian el discernimiento de la gente. Cuando negamos la importancia de rescatar el sentido de pertenencia, desconociendo las raíces autóctonas de nuestros territorios e irrespetando el valor del Medio Ambiente, estamos permitiendo la entrada de agentes externos (fábricas, consorcios, compañías), que deciden impulsar una infraestructura que jamás se somete a controles socio-ambientales, para tasar el grado de contaminación y la destrucción ambiental provocada. Lo más triste, es que las familias humildes de campesinos, etnias aborígenes y sembradores, terminan siendo las principales víctimas del eterno complot que existe entre el chantaje de los latifundistas, el oportunismo de las contratistas y los intereses económicos de los empresarios.

Muchas veces sin saberlo, estamos parados sobre invaluables patrimonios indígenas, en el recuerdo de árboles centenarios y en jeroglíficos de civilizaciones antiguas, que marcaron el inocente acervo histórico de nuestros antepasados. Sin embargo, ellos no imaginaban que el feroz proceso de industrialización provisto por la Humanidad, se centraría en irrumpir, explotar y mercadear todos los tesoros de Gaia. Por eso, ahora sólo vemos paredes con pantallas de alta definición, sentimos el frío del Aire Acondicionado y olemos el tradicional pollo de Kentucky. No hay ley, enmienda u ordenanza vigente que asegure el respeto por los árboles. Tales razones, obligan a denunciar el grave problema de la deforestación que se apreció en las tierras latinoamericanas durante el año 2013, y que a continuación explicaremos.

En Brasil, la deforestación aumentó en un 28% tras reportarse más de 5 mil kilómetros cuadrados de árboles talados, en gran medida, por la legalización de la reforma al Código Forestal que achicó las áreas verdes protegidas dando cabida a megaproyectos que destruyen la vegetación carioca. Los estados de Mato Grosso, Roraima y Pará, registraron los mayores índices de deforestación. Lo que genera discordia, es el acuerdo firmado por Brasil en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), para compartir con el resto de países latinoamericanos su “infalible” sistema de control de deforestación, la tecnología empleada para controlar la tasa de deforestación y el financiamiento de iniciativas que protejan los bosques.

Parece que las manos de la burocracia, del clientelismo y de la corrupción están conspirando en contra de la OTCA, pues el 2013 demostró que Brasil no dispone de una estrategia certera que evite el aumento constante de la deforestación en su geografía, por lo que resulta absurdo creer que sus fallidos intentos por respetar los recursos naturales, dejen una enseñanza positiva a las demás naciones que integran la región latinoamericana. No olvidemos que el cultivo y la comercialización de la Soja, es toda una industria socio-productiva en Brasil, que viene expandiendo el mercado agrícola a costa de incrementar el porcentaje de áreas deforestadas.

En México, las obras de ampliación vial dieron como fruto la tala indiscriminada de 1500 árboles en la ciudad de Cancún, y más de 400 árboles sanos fueron derribados en la autopista México-Puebla, para seguir aumentando los kilómetros de pavimento que destruyen los suelos. Según la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), diariamente se pierden 500 hectáreas de selvas, bosques y montes por la tala clandestina de árboles en el país mexicano. Además, en Puebla se pierden en promedio 15 mil hectáreas al año, y sólo se está reforestando una octava parte del total de los bosques que desaparecen. Vale aclarar, que la exagerada propaganda electoral también es culpable de la tala indiscriminada de árboles y de contaminar visualmente a los estados aztecas. México ocupó el sexto lugar en el año 2013 por deforestación a escala global, y el segundo puesto en América Latina, al perder un aproximado de 600 mil hectáreas al año.

En Paraguay, se incrementó un 34% la práctica de la deforestación a comparación del 2012, con más de 160 mil hectáreas de boques taladas. En la actualidad, la nación paraguaya deforesta gravemente la Reserva Natural Cabrera Timane y el Parque Nacional Médanos del Chaco. El salvaje ecocidio asociado a las actividades agropecuarias, se resiente en el Chaco Paraguayo o Región Occidental, donde se pierde un aproximado de 1000 hectáreas por día, representando más de 360.000 hectáreas destruidas al año. Recordemos que el Gran Chaco Americano, integrado por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, es el mayor bosque seco continuo del Mundo, y viene siendo sometido a un extremo proceso de deforestación que agudiza la crisis ambiental global.

En Perú, se depredan alrededor de 150.000 hectáreas al año, por la caótica práctica de la minería ilegal que está fuertemente adentrada en todo el territorio. Así, se ha perdido más del 50% de la cubierta vegetal de la costa peruana y se han reducido los bosques nativos del país andino. Por ejemplo, en la zona de Tamshiyacu, existió durante el 2013 un proceso brutal de deforestación de los bosques primarios., que terminó con la vida de más de 500 hectáreas para cultivar cacao y palma aceitera. Ahora vemos que la nación asiática de China, se interesa en firmar acuerdos bilaterales con Perú, para el manejo sostenible de los bosques, conservación de la biodiversidad y la protección de los pantanos, pues según los representantes chinos, ellos tienen una “estricta” política ambiental que evita la tala indiscriminada de árboles. Vale recordar, que para la producción de los palillos chinos se talan más de 20 millones de árboles al año en los bosques de China, lo que incide en la destrucción ambiental del planeta Tierra.

En Bolivia, se disipan 250.000 hectáreas boscosas al año, por el crecimiento de la frontera agrícola y el llamado “chaqueo”, que se basa en la incineración ilegal de árboles para obtener suelos fértiles en los que cultivar la coca. Recordemos que Bolivia perdió 1,8 millones de hectáreas por deforestación entre el período 2000-2010, afectando a las localidades de Santa Cruz, Cochabamba, Pando, Beni y la Paz. Hoy en día, la tendencia negativa sigue en aumento debido a que Bolivia junto a Paraguay, Indonesia, Malasia y Angola, está perdiendo rápidamente la masa forestal de sus territorios, y por ende, deforestando los bosques del Mundo. Por esas razones, se presentó en el país boliviano un juego didáctico denominado “SimPachamama”, que busca fomentar la responsabilidad socio-ambiental en la gente, viviendo en armonía con la Naturaleza y así lograr erradicar la práctica de la deforestación.

En Ecuador, la tasa de deforestación marcha a pasos agigantados, sobre todo, en la provincia costera de Esmeraldas, donde la madera es vista como una mercancía por extraer de los bosques nativos, plantaciones y formaciones pioneras. En Esmeraldas se están talando 12.000 hectáreas cada año. Aunque en el 2013 se estableció un Estado de Excepción por 60 días para contrarrestar la deforestación en Esmeraldas, es simplista creer con ese decreto se va a lograr un supuesto “aprovechamiento forestal sostenible”. La tala ilegal de bosques nativos es penada con hasta cinco años de prisión en la nación ecuatoriana. Pero, no hay amenaza jurídica que valga, cuando las empresas madereras imponen las reglas del juego. Pese a que desde el 2008 existe el programa “Socio Bosque”, que otorga incentivos económicos a los campesinos para que preserven por voluntad propia los ecosistemas, es más que evidente el fracaso de esa iniciativa.

En Argentina, se sigue afianzando la deforestación de los bosques nativos en la provincia de Córdoba. La elevada tasa anual de desmonte que se presenta en suelo cordobés, demuestra que no existe una verdadera política ambiental que castigue el delito y garantice el respeto por los ecosistemas. Vemos que cada año en departamentos como Ischilín, Río Seco, Tulumba y Cruz del Eje, se observa un daño ecológico permanente. En párrafos anteriores, comentábamos la importancia de proteger el Gran Chaco Americano, que por desgracia, se sigue deforestando en un santiamén. En el mes de octubre, se talaron casi 65.000 hectáreas de bosque chaqueño para uso agropecuario, en la que Argentina contribuyó con el 49% de deforestación.

En Uruguay, se pagan las consecuencias de privatizar el parque Roosevelt, que era un lugar de sana recreación familiar, y se convertirá en un parque de diversiones que tendrá 16 atracciones mecánicas, incluyendo un elevador de 17 metros de altura, el cual se entretuvo talando más de 100 árboles en un predio de 3,5 hectáreas. Casualmente en la antigua base Roosevelt Roads en Puerto Rico, también se produjo una deforestación que fue descrita como una “masacre ambiental”, pues fueron abatidos árboles, palmeras y el vistoso mangle rojo que se encuentra en peligro de extinción y es un símbolo de la naturaleza puertorriqueña.

En Chile, se talaron decenas de árboles patrimoniales en el municipio de San Bernardo, por donde se ubica la avenida Portales que es una zona emblemática chilena. Cabe destacar, que en la comuna de Curarrehue en Chile, se verificó el camino equivocado que transita la sociedad moderna, derrumbando árboles milenarios por ignorancia. La irrevocable decisión de talar 8 Araucarias por parte de la Corporación Nacional Foresta (Conaf), se basa en un proyecto de pavimentación vial, que no respeta el marco legal vigente el cual prohíbe su tala en territorio austral, por estar en peligro de extinción. El Araucaria es el árbol sagrado de los mapuches y un monumento natural que enaltece la identidad cultural chilena. Pero, los directivos de la Conaf declararon lo siguiente: “Es el costo del progreso, no podemos frenar el desarrollo de toda una nación por 8 araucarias”. Ese es el injusto razonamiento de quienes nunca tuvieron una debida educación ambiental, que les inculcara el valor conservacionista.

En Cuba, la provincia de Holguín aqueja un gravísimo deterioro ambiental por la ilegalidad unida a la tala y quema de árboles, a los suelos dañados por la extracción de minerales, y al vertido de basura doméstica. En Colombia, persiste el problema de la deforestación en Cundinamarca, que arrasa 23 mil árboles al año, lo que repercute en más de 2300 hectáreas. En Venezuela, existe una progresiva tala de árboles en la ciudad de Maracaibo, que en septiembre del 2013 registró los 50 grados centígrados de sensación térmica, siendo un nuevo récord en la capital zuliana. Es consabida la deforestación en el estado Zulia, que genera más calor, fatiga e intranquilidad en sus habitantes. También en el estado Nueva Esparta, se removió la capa vegetal de 77 hectáreas para la construcción de 3.500 viviendas, en un terreno adyacente a la avenida La Auyama.

Por desgracia, Colombia y Venezuela sufren los embates de la minería ilegal en busca de extraer oro y de las cuadrillas guerrilleras que invaden los ecosistemas. No es casualidad, que la deforestación de la Amazonía de Colombia alcanza las 65.500 hectáreas, por lo que el gobierno propone un programa llamado “Visión Amazonía”, para que grupos armados desmovilizados se comprometan a reforestar áreas verdes del país cafetero. Los ex guerrilleros recibirán pagos económicos por sus servicios. Es triste que el interés monetario sea la motivación del proyecto. Mejor sería que los grupos subversivos ayudaran de forma desinteresada a sanar los bosques que tanto han destruido.

En Honduras, se está perturbando el Parque Nacional de Humedales Cuyamel-Omoa, para desarrollar el mono cultivo de palma africana y agro-combustible, que viene socavando la cobertura boscosa y sedimentando los sistemas lagunares. En Panamá, se agudiza la cría de ganado, los cargamentos con madera ilegal y la minería clandestina, que sigue deforestando los bosques de la península de Azuero y las provincias de Chiriquí y Darién. Y en Nicaragua, tenemos el ecocidio que se comete a diario en Bosawás, siendo la mayor reserva de biósfera de Centroamérica, y que pierde 42.000 hectáreas al año, porque los grupos vandálicos de leñadores, necesitan mucha más madera que trasladar a los aserradores y venderle a los fabricantes.

La triste realidad demuestra que América Latina viene sistemáticamente liderando la tasa de deforestación a escala global. No sólo por el incremento del casi 30% que se produjo en la Amazonía de Brasil, sino por la irracional devastación del Gran Chaco Americano, que se intensificó abruptamente a lo largo del 2013, y que se está convirtiendo en un foco de deforestación masiva. Es lamentable que los mapas virtuales satelitales, las estadísticas provistas por los organismos ambientales, y las noticias que informan la alarmante desertificación de los suelos, siempre lleguen después que los camiones se atestaran de madera ilegal para traficarla con las mafias. Cada día todo se vuelve más plástico, más artificial y más contaminante. La semilla transgénica hace que los árboles se empiecen a ver borrosos, en blanco y negro, como si fueran una herencia del pasado que entorpece el futuro de la Humanidad.

Vimos que la deforestación es un crimen omnipresente, que se retribuye con mayor fiereza en los senderos latinoamericanos. Nadie se salva de la insaciable motosierra que glorifica la vida y la muerte de los árboles. No importa raza, bandera o credo, cuando la eterna impunidad ambiental se encarga de auspiciar el ultraje a los bosques. Mientras los Seres Humanos sigan poblando el Mundo, es imposible erradicar por completo la deforestación de la geografía mundial. Por eso, es vital reforestar el pensamiento y denunciar la tala de árboles en las ciudades que habitamos, buscando que el 2014 sea la oportunidad de exigir respeto por la Naturaleza.

Agua, cianuro y minería del oro: 30 años de accidentes

Agua, cianuro y minería del oro: 30 años de accidentes

Fuente: IAgua vía Plataforma Salvemos Cabana

En los últimas décadas, la minería metálica convencional de explotación de veta por galerías subterráneas ha sido desplazada progresivamente por la explotación de minas a cielo abierto, donde el mineral objetivo está disperso en minúsculas partículas, diseminadas en grandes yacimientos.

La creciente demanda internacional del oro, debido a su elevada cotización y al hecho de que sea utilizado en épocas de crisis como activo financiero de referencia, ha hecho posible que yacimientos prácticamente extinguidos y con rendimientos muy pobres (de incluso menos de un gramo por tonelada), puedan ser explotados gracias la extracción a través del proceso de lixiviación con cianuro, que ha sustituído a la recuperación del oro mediante amalgama con mercurio, ineficiente en comparación y actualmente prohibido en muchos países debido a los graves efectos que provoca este metal pesado a nivel ambiental y sobre la salud pública. La clave está en que el cianuro permite recuperar más de un 97% del oro, frente al 60% que permitía la extracción con mercurio.

El problema asociado al empleo de mercurio no se ha resuelto con el empleo del cianuro: es uno de los venenos más potentes que pueden emplearse

El problema asociado al empleo de mercurio no se ha resuelto con el empleo del cianuro, porque esta sustancia es uno de los venenos más potentes que pueden emplearse en contacto con el entorno y puede acarrear daños irreparables tanto a la salud humana como al medio ambiente, pues incluso a dosis bajas puede afectar al aparato respiratorio, y a los sistemas cardiovascular, gastrointestinal, neurológico, ocular y dérmico, dado que en contacto con la piel puede absorberse. Además, la inhalación de concentraciones de 401 a 601 mg/m³ resulta mortal para el ser humano. Los efectos sobre la salud pueden durar meses o años, y van desde el riesgo de padecer cáncer a los problemas reproductivos, hipertiroidismo, o daños permanentes en el sistema nervioso.

Una tecnología de alto riesgo que busca ser prohibida en Europa

Debido a sus impactos y riesgos, desde hace años distintas iniciativas a nivel europeo han buscado la prohibición total del cianuro en tecnologías mineras. Hay una resolución ya clásica del Parlamento Europeo que ha sido el germen de posteriores iniciativas -algunas, meras copias-, que con mayor o menor fortuna se han presentado a la Comisión y otros estamentos a nivel regional, la P7 TA(2010) 0145, sobre la prohibición del uso del cianuro de sodio en tecnologías mineras.

El texto, aprobado no tiene la capacidad de prohibir, pero sí recomienda encarecidamente que este compuesto no sea empleado en la minería del oro, al considerar que es “una sustancia química altamente tóxica”, “clasificada como uno de los principales contaminantes” y que “puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica”.

Además recuerda “que en los últimos 25 años se han registrado más de 30 accidentes importantes” y pide “a la Comisión y a los Estados miembros que no presten apoyo, de forma directa o indirecta, a ningún proyecto minero en la UE en que se empleen tecnologías mineras a base de cianuro”, “ni respalden proyectos de esas características en terceros países”, porque “el uso de cianuro en minería crea poco empleo y solo por un periodo de entre ocho y dieciséis años, pero puede provocar enormes daños ecológicos transfronterizos que, por lo general, no son reparados por las empresas explotadoras responsables, que suelen desaparecer o declararse en quiebra, sino por el Estado correspondiente, es decir, por los contribuyentes”.

Cinuro y minería del oro: Tres décadas de accidentes

En la práctica, tan sólo hace falta acudir a las hemerotecas para comprender el porqué la prohibición del uso de cianuro en minería es una prioridad, pues los accidentes han sido una constante desde la década de 1980 hasta nuestros días:

Los accidentes han sido una constante desde la década de 1980 hasta nuestros días

Mina de oro Zortman-Landusky (Montana, Estados Unidos). Operada por Pegasus Gold Inc. de 1979 a 1998, fue la primera en utilizar cianuro a gran escala en la recuperación aurífera. Debido a los continuos escapes y derrames del compuesto, los efectos sobre el ecosistema del área afectada fueron devastadores. Tras la quiebra de la compañía minera, el Estado de Montana y el Departamento de Interior de los Estados Unidos comenzaron un proceso judicial para conseguir el tratamiento de la contaminación del agua poir parte de la compañía, tal como figuraba en la declaración de impacto ambiental del proyecto.

Mina de oro Summitville (Colorado, Estados Unidos). Operada a más de 3.800 metros de altitud en las Montañas San Juan por Galactic Resources Ltd. de 1986 a 1992. Los contínuos derrames de cianuro y metales tóxicos contribuyeron a graves problemas ambientales en una franja de más de 27 kilómetros del río Alamosa, del que se abastece para riego el sector agrícola del Valle de San Luís y su cabaña ganadera, afectando además a diversas especies de anátidas y grúidos en peligro de extinción.

Mina de oro McCoy/Cove (Nevada, Estados Unidos). Operada por Echo Bay Company. En 1989 y 1990, una serie de ocho accidentes sucesivos originaron un vertido de cuatro toneladas de cianuro al medio.

Mina de oro Brewer (Carolina del Sur, Estados Unidos). Operada por Brewer Gold Company hasta 1999. En 1990, tras un período de lluvias intensas, más de 40 millones de litros de solución cianurada y toneladas de sedimentos altamente contaminados fueron vertidos en el arroyo Little Fork poniendo en peligro la salud de la población y los ecosistemas. Fueron contabilizados más de 11.000 peces muertos a lo largo de 80 km. del río Lynces. Los costes de la remediación tuvieron que ser soportados por el Gobierno federal, y actualmente este enclave está dentro de la lista de Superfund Sites, siendo uno de los lugares más contaminados de los Estados Unidos.

Mina de oro Grouse Creek (Idaho, Estados Unidos). Entre 1993 y 1997 esta mina, actualmente operada por la canadiense Hecla Mining Company, contaminó las aguas superficiales y subterráneas por distintos vertidos de cianuro, alcanzando los acuíferos e impidiendo el suministro de agua potable a la población.

Mina de oro Omai (Guyana). Copartipada por la canadiense Cambior Mining y la norteamericana Golden Star Resources En 1995, más de 3.200 millones de litros de aguas residuales cianuradas fueron vertidas al principal río de Guyana, el Essequibo, tras la ruptura de la presa de contención de una balsa minera, amenazando la vida de los pobladores y el ecosistema, consumidores del recurso hídrico y piscícola.

Mina de oro Northparkes (Nueva Gales del Sur, Australia). Coparticipada por China Molybdenum Company y Sumitomo Group. En 1995, distintos vertidos cianurados esta explotación metalífera de oro y cobre originaron la muerte de al menos 2.700 aves, encontradas en las inmediaciones del área de explotación.

Mina de oro Quarry (Nevada, Estados Unidos). Tras el fallo en la estructura de lixiviación en 1997, se originó un vertido superior a los 927.000 litros de aguas residuales cianuradas en dos arroyos locales. Actualmente es propiedad del gigante minero Newmont.

Mina de oro Homestake (Dakota del Sur, Estados Unidos). En 1998, de 6 a 7 toneladas de residuos cianurados fueron vertidos en el arroyo Whitewood envenenando el curso fluvial y acabando con su biodiversidad. Fue operada por Homestake Mining Company y coparticipada por Barrick Gold. La explotación fue clausurada en 2002.

Mina de oro Kumtor (Kyrgyzstan). Operada a 4.000 metros de altitud en las montañas Tien Shan por la canadiense Cencerra Gold Ltd. En 1998, un camión de transporte de camino a la mina originó un vertido de 1.762 kilos de cianuro que alcanzó el río Barskaun. La compañía no avisó a los residentes de la zona, que utilizaron el agua para consumo humano e irrigación hasta cinco horas después del accidente. Como resultado, casi 2.500 personas fueron envenenadas, 850 tuvieron que ser hospitalizadas y al menos hubo cuatro fallecimientos.

Mina de oro Santa Rosa (El Corozal, Panamá). Operada por la compañía minera Santa Rosa. En 1998, un derrame de cianuro envenenó la quebrada El Corozal, llegando a los ríos Corita y Santa María, arrasando la biodiversidad de la zona y poniendo en peligro el suministro de agua potable al distrito de Santiago de Veraguas.

Mina de oro de Aurul (Rumanía). Operada por la empresa Remin S.A. y coparticipada por el gobierno rumano y la minera australiana Esmeralda Exploration Ltd. En el año 2000, se rompió un dique de contención de la mina, provocando un desastre ecológico y social sin precedentes por el vertido de más de 100.000 metros cúbicos de lodos con metales pesados y aguas residuales con una concentración de 126 mg. de cianuro por litro, superando en más de 700 veces el límite permitido. El vertido tóxico descendió por el río Lapus, afluente del Somes, alcanzando posteriormente al Tisza, en Hungría y al Danubio en Serbia y Bulgaria. Este accidente, que dejó sin suministro de agua potable a más de dos millones y medio de personas, ha sido considerado como la peor catástrofe ambiental en Europa después del accidente de la central nuclear de Chernóbil.

Mina de oro de Tulukuma (Papúa Nueva Guinea). Operada por la australiana Allied Gold Mining. En el año 2000, un helicóptero de la compañía perdió en vuelo una tonelada de cianuro, cayendo en una zona a 85 km. de la capital, Port Moresby, afectando a una amplia área selvática y contaminando los cursos fluviales.

Mina de oro Lihir (Papúa Nueva Guinea). En 2001, esta explotación, operada por Rio Tinto, originó una serie de vertidos cianurados al mar, que sumados a los millones de toneladas de estériles de mina arrojados a un km. de la costa causaron una catástrofe ecológica en el entorno marino de esa zona del Océano Pacífico.

Mina de oro Twin Creeks (Nevada, Estados Unidos). Operada por Newmont Mining. En 2002, se tuvo conocimiento público de dos accidentes graves, uno de casi 6 toneladas de cianuro y otro de 230.000 metros cúbicos de solución cianurada en el arroyo Arizona, originando un desastre ambiental que todavía no ha sido remediado.

Mina de oro Greenstone/Bonanza (Nicaragua). Operada por la canadiense Hemconic, originó un vertido de cianuro en 2003 al río Bambana. Fallecieron un total de doce personas, envenenadas al consumir el agua del río.

Mina de oro San Andrés (Honduras). En 2003, cuando era operada por la canadiense Greenstone Resources Corporation, originó un vertido masivo de cianuro contaminando el río Lara, fuente hídrica de la ciudad de Santa Rosa de Copán. Los residentes contabilizaron más de 18.000 peces muertos. El ecosistema quedó aniquilado.

Mina de oro Sankofa (Ghana). Operada por la Ghana National Petroleum Corporation (GNPC) . Dos días de fuertes lluvias provocaron en 2004 un vertido de cianuro al río Asasere, envenenando sus aguas y con graves efectos sobre la fauna acuática. La compañía no disponía de ningún plan de contigencia y no avisó a la población circundante del vertido, por lo que la Agencia de Protección Ambiental de Ghana (EPA), procedió a la clausura de la explotación.

Mina de oro Kalgoorlie (Australia). Fuentes gubernamentales confirmaron en 2004 que la mina tuvo numerosos problemas en la gestión del cianuro durante años, contaminando de manera irremediable las aguas superficiales y subterráneas de la zona.

Mina de oro Misima (Papua Nueva Guinea). Operada por Placer Dome. En 2004 durante las operaciones de clausura, originó un vertido al océano. Miles de peces muertos llegaron a las costas de la región.

Mina de oro Phu Bia (Laos), operada por la compañía australiana Pan Australian Resources. En 2005, las fugas de cianuro contaminaron los ríos de la zona y envenenaron a decenas de pobladores en varios kilómetros alrededor del complejo, que necesitario atención médica tras consumir el agua y el pescado afectados por los vertidos.

Mina de oro Bogoso (Ghana). Operada por Bogoso Gold Limited. En 2006 reventó una balsa minera contaminando las aguas del río Ajoo y ocasionando gran mortadad de peces y crustáceos. Una treintena de miembros de las comunidades cercanas se envenenaron al consumir agua y peces y necesitaron atención médica de urgencia.

Mina de oro Zamboanga (Filipinas). Operada por la canadiense Toronto Ventures Inc. En 2007 colapsó una balsa de residuos cianurados envenenando el río Siocon.

Mina de oro North Mara (Tanzania). Operada por el gigante minero Barrick Gold. En 2009, la rotura de una balsa minera, produjo un gran vertido que alcanzó las aguas del río Thigithe. El desastre devastó los ecosistemas de la zona y costó la vida a veinte personas.

Mina de oro Minosa (Honduras). Operada por la empresa Minerales de Occidente. En 2009, la rotura de uno de los tubos empleados en la pilas de lixiviación amenazó el entorno y la salud de los pobladores de La Unión, San Andrés Minas y otras comunidades del Departamento de Copán al alcanzar la solución cianurada las aguas del río Lara, donde aparecieron cientos de peces muertos.

Mina de oro Arasi de Puno (Perú). Operada por la minera Arasi. En 2010, y fruto de las intensas lluvias en la provincia de Lampa, colapsaron varias balsas de residuos cianurados, alcanzando los cursos hídricos de los sectores de Túpac Amaru, Caichu y Cerro Minas, en el distrito de Ocuviri, afectando a los ecosistemas y la vida silvestre. Con posterioridad se supo que la mina carecía un plan de contingencia en caso de desastre.

Mina de oro Goldfields (Ghana). En 2011, la rotura de una balsa minera de esta compañía sudafricana (Goldfields Mining) originó un vertido de decenas de miles de metros cúbicos contaminando la zona con cianuro y metales pesados.

Mina de oro Sekisovskoye (Kazajistán). Operada por la minera británica Hambledon Mining. En el año 2011, se produjo un vertido de cianuro en una de las presas de contención de la balsa de residuos y alcanzando el río Sekisovka con graves consecuencias ambientales.

Mina de oro Kittilä (Finlandia). Operada por la canadiense Agnico Eagle. En 2012, las europarlamentarias finlandesas Satu Hassi (Verdes/ALE) y Sirpa Pietikäinen (PPE), señalaron en una pregunta con solicitud de respuesta escrita dirigida a la Comisión Europea la existencia de informes que indicaban la existencia de alarmantes niveles de cianuro en sus aguas residuales que habían superado los límites establecidos en la licencia ambiental de la explotación.

Mina de oro Mulatos (Sonora, México). Operada por Minera Peñoles. En 2013, un accidente de tráfico provocó el vertido de 16.000 litros de compuesto de cianuro de sodio, que alcanzaron las aguas del río Yaqui afectando al recurso hídrico y la biodiversidad. Las autoridades alertaron a los residentes de las zonas próximas de no utilizar las fuentes de abastecimiento de agua potable y tuvieron que habilitar la asistencia urgente de camiones cisterna para abastecer a la población.

FORO NACIONAL: MUJERES INDÍGENAS Y CAMPESINAS REFLEXIONAN SOBRE LA VIOLENCIA

FORO NACIONAL: MUJERES INDÍGENAS Y CAMPESINAS REFLEXIONAN SOBRE LA VIOLENCIA

25 Y 26 DE ENERO DE 2014

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Convocan:
Red de Monitoras Indígenas de Derechos de las Mujeres, K’inal Antsetik, A.C., Batz’i Antzetik, Colectivo Rosa Luxemburgo y Cooperativa Jolom Mayaetik.

Desde hace varios años, distintas organizaciones de mujeres indígenas y campesinas hemos venido trabajando el tema de los derechos de las mujeres, particularmente el derecho a una vida libre de violencia. Todas las mujeres estamos expuestas a vivir la violencia en sus diferentes tipos y modalidades , y también a padecer directamente la violencia política proveniente del Estado.

Por ello, en el contexto nacional donde se han incrementado: los feminicidios, las detenciones y desapariciones forzadas de mujeres y hombres, el impacto de las políticas neoliberales hacia las poblaciones indígenas y campesinos, la militarización y paramilitarización, la Trata de Personas, el fortalecimiento de las redes nacionales e internacionales de prostitución tanto infantil como de mujeres. La persecución y hostigamiento hacia defensoras y defensores de derechos humanos, así como la criminalización a todo acto de resistencia civil.

Nosotras, nos hemos formado como Monitoras Indígenas de Derechos de Las Mujeres, llevamos tres años de experiencia y es nuestro interés compartir experiencias con otras compañeras de diferentes estados de México, y, con preocupación por los altos índices de violencia en nuestro país convocamos los días 24, 25 y 26 de enero a encontrarnos y reflexionar sobre la violencia que vivimos como mujeres indígenas y campesinas.

Metodología

Es importante, que cada organización o grupo de mujeres traiga consigo una ponencia sobre los tipos y modalidades de violencia que viven en sus lugares de origen. Esto con el fin de compartir nuestras experiencias. El Foro será conducido y coordinado exclusivamente por y para mujeres indígenas y campesinas.

La metodología será participativa, habrá mesas de trabajo en donde se pondrán compartir las experiencias de cada estado, organización o bien a título individual.

Lugar: K’inal Antsetik, A.C.
Calzada de la Escuela Número 25, Barrio Quinta San Martín,
C.P. 29247
Teléfono: 967 112 5072
Email: kinalantsetik@gmail.com

Wikileaks filtra sobre el TPP capítulo ambiental

Amagan empresas de EU ecología de 12 naciones

Wikileaks filtra sobre el TPP capítulo ambiental

-No define medidas estrictas ni sanciones para proteger los recursos naturales
-El borrador omite acciones que afectan significativamente el cambio climático
-El acuerdo dejaría las decisiones en esa materia a los respectivos gobiernos
-Negociaciones soslayan protección a recursos naturales
-No hay protecciones ambientales obligatorias. «Queda claro que las mayores empresas estadunidenses continúan mandando en la negociación del ATP»


Angélica Enciso y Tania Molina. Periódico La Jornada

El borrador del capítulo ambiental del Acuerdo Transpacífico (ATP) no define medidas estrictas para la protección de los recursos naturales, deja de lado acciones contra el cambio climático, establece un comercio de recursos genéticos de la diversidad biológica y pretende que no se utilice el medio ambiente como barrera comercial, según el más reciente texto de la negociación correspondiente, la cual se efectúa en secreto entre 12 países, entre ellos México, desde marzo de 2010.

Por lo que se desprende del documento (wikileaks.org/tpp-enviro), entregado por Wikileaks a tres medios, entre ellos a La Jornada en exclusiva para el mundo de habla española, el ATP dejaría a los gobiernos integrantes las decisiones en materia ambiental, de acuerdo con sus leyes nacionales y los acuerdos internacionales que han suscrito, sin definir estándares específicos para la protección ambiental. Ello contrasta con los estrictos mecanismos fijados en el capítulo de propiedad intelectual, en los cuales se establece un panel internacional para dirimir las disputas, cuyas decisiones deberán ser acatadas por las partes del acuerdo, aun si contravienen sus legislaciones locales.

Amistoso endulzante

Julian Assange, fundador de Wikileaks, opinó sobre el documento: «Se esperaba que el capítulo ambiental del ATP fuera un amistoso endulzante público que compensaría lo amargo del resto del texto, pero es un ejercicio de relaciones públicas sin dientes. No hay protecciones ambientales obligatorias. Al compararlo con el capítulo de propiedad intelectual, que mandata sanciones penales y otras intervenciones, queda claro que las mayores empresas estadunidenses continúan mandando en la negociación del ATP».

El documento confirma que para Estados Unidos la biodiversidad y el cambio climático –que forman parte del acuerdo– no son temas prioritarios. El antecedente de la posición estadunidense es su negativa a suscribir el Convenio de Diversidad Biológica y a ratificar el Protocolo de Kyoto. Este último incluía compromisos para la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero.

Los países que negocian el ATP son: México, Estados Unidos, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, los cuales generan 35 por ciento de la producción mundial. El gobierno mexicano se incorporó a la negociación durante la última etapa del gobierno de Felipe Calderón.

Este capítulo es resultado de las negociaciones que los representantes de esas naciones llevaron a cabo en Salt Lake City, Utah, en noviembre pasado. Después de esa ronda se efectuó otra reunión en diciembre, en Singapur, sin que se reportaran avances significativos. Corea del Sur ha mostrado interés por unirse al ATP y sostuvo pláticas preliminares con algunos de los países participantes, reportó The Wall Street Journal (http://on.wsj.com/1j31vZq).

“El informe de avances (http://bit.ly/1a5f2gn) detalla que el borrador del texto consolidado muestra que las partes ya alcanzaron acuerdos en muchos puntos, pero que se necesita más para arribar a un texto final”, señala Wikileaks. «Las principales áreas en disputa incluyen el papel de ese convenio respecto de otros acuerdos ambientales multilaterales y el proceso de resolución de disputas».

Entre los objetivos que el capítulo ambiental se plantea está la promoción del comercio solidario y políticas ambientales con altos niveles de protección, así como el cumplimiento efectivo de las leyes, pero deja a cada país estas medidas de acuerdo con lo que fijan las legislaciones nacionales, aunque precisa: «Las partes reconocen que es inapropiado determinar o utilizar sus leyes ambientales y otras medidas a manera de restricción encubierta de comercio o inversión entre las partes». Éstas, agrega, reconocen la soberanía de cada país para establecer sus niveles de protección ambiental y prioridades, así como para definir, adoptar o modificar sus legislaciones y políticas.

El capítulo SS.9 plantea mecanismos voluntarios para mejorar el desempeño ambiental y propone determinar incentivos basados en el mercado y el intercambio de información. Afirma: «Las asociaciones público-privadas pueden contribuir al logro y mantenimiento de altos niveles de protección ambiental, complementado con medidas regulatorias nacionales». Agrega que las partes reconocen que esos mecanismos podrían ser diseñados para maximizar los beneficios ambientales y evitar las innecesarias barreras comerciales. Así, de acuerdo con la legislación interna, cada nación fomentará los mecanismos voluntarios para la protección de los recursos naturales y ambientales en su territorio.

Este apartado consta de 18 artículos. De los múltiples temas ambientales, sólo se abordan biodiversidad, cambio climático, el Protocolo de Montreal, especies invasoras, pesquerías y conservación y comercio. Se soslayan rubros como la contaminación ocasionada por las empresas mineras, el comercio de residuos peligrosos y el uso del agua.

En el ATP (también conocido como TPP, por sus siglas en inglés) están incluidos México y Perú, dos de los países con mayor biodiversidad del planeta, tema al que el acuerdo dedica el artículo 13. Indica que las partes están interesadas en fomentar la conservación y sustentabilidad de la diversidad biológica y «compartir de manera justa y equitativa los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos», participación que debe ser en condiciones mutuamente acordadas.

Señala que las naciones se comprometen a mantener el conocimiento, las innovaciones y las prácticas de indígenas y comunidades locales que sean relevantes para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, así como a fomentar la distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de su conocimiento, innovaciones y prácticas.

Hay que recordar que en México, a finales de la década de los 90, se establecieron convenios de bioprospección –búsqueda de organismos en la naturaleza que pueden tener valor comercial–, como el de la Universidad Nacional Autónoma de México y la empresa Diversa, con la cual, en territorio nacional, se recolectarían plantas, de las cuales se extraía su ADN para fines comerciales. Otro fue el de ICBG-Maya (Investigación Farmacéutica y Uso Sustentable del Conocimiento Etnobotánico y la biodiversidad en la región maya de los Altos de Chiapas) entre la empresa Molecular Nature, con sede en Gales, y el Colegio de la Frontera Sur; con éste se buscó encontrar fármacos en hongos y plantas. Ambos acuerdos fueron cuestionados por organizaciones y ambientalistas, porque no tomaron en cuenta a las comunidades locales.

Sobre el tema, el capítulo ambiental indica que los países reconocen que el acceso a los recursos genéticos, cuando se conceda, debe ser sometido al consentimiento previo informado de la parte que provee los recursos, «a menos que de otro modo lo determine la parte». También estipula que se admite la importancia de la consulta y participación pública «que establezcan las leyes y políticas nacionales en materia de conservación y sustentabilidad de la diversidad biológica».

Abunda que las partes «se comprometen a fortalecer los esfuerzos de cooperación en áreas de interés mutuo relacionado con la diversidad biológica. La cooperación puede incluir la conservación y sustentabilidad de la diversidad biológica, la protección y mantenimiento de los ecosistemas y los servicios que proveen, y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos, incluido un acceso adecuado a ellos».

En el artículo SS.15, dedicado a comercio y cambio climático, los negociadores reconocen que es un problema global que requiere acciones colectivas. Expresan la importancia de implementar las acciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Pesquerías

Otro tema es el de las pesquerías, en el que se da por hecho un manejo inadecuado y se advierte que los subsidios contribuyen a la sobrepesca y a rebasar la capacidad de captura, así como a la actividad ilegal, por lo cual se propone su eliminación. Cada nación procurará determinar un sistema que regule la pesquería, evitar la sobrepesca y permitir la recuperación de especies. Este sistema deberá basarse en las prácticas internacionales reconocidas para el manejo pesquero.

El sistema de manejo fijado por cada país estará basado en las mejores evidencias científicas disponibles para promover la conservación de tortugas y mamíferos marinos, con la puesta en práctica efectiva de medidas para la conservación.

En el apartado de bienes ambientales y servicios se reconoce la importancia del comercio y la inversión en estos rubros como medio para mejorar el rendimiento económico y hacer frente a los desafíos ambientales internacionales.

Con la entrada en vigor de este acuerdo cada parte, de acuerdo con su legislación, eliminará todos los derechos aduaneros en una amplia gama de bienes ambientales. Además, los gobiernos firmantes se esforzarán por hacer frente a las barreras potenciales al comercio que puedan ser identificadas por alguna de las partes.

El proyecto de acuerdo deja la puerta abierta a que se desarrollen proyectos de cooperación bilaterales o multilaterales en bienes y servicios ambientales para abordar el comercio mundial y los futuros desafíos ambientales.

El documento fue porporcionado a La Jornada, The New York Times (Estados Unidos) y Fairfax (Australia), así como al periodista neozelandés Nicky Hager.

continúan las acciones políticas de los pueblos en solidaridad con Sipacapa, Guatemala

continúan las acciones políticas de los pueblos en solidaridad con Sipacapa, Guatemala, donde miles de personas salieron a exigir el retiro de la Gold Corp del territorio.
CONSEJO DEL PUEBLO MAYA SIPAKAPENSE

¡Por la Defensa de la Vida, la Dignidad y el Territorio!

Comunicado

Somos integrantes del Pueblo Maya Sipakapense, propietarios y poseedores de un territorio de 153Km2 que habitamos desde antes de la venida de los colonizadores. Actualmente registrado bajo el número 30,054, folio 58 del libro 176 del Departamento de San Marcos, debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad; y amparado por el Derecho Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En el año 2003, sin consulta previa, el Estado autorizó la licencia de explotación de nuestro territorio a una Empresa minera canadiense, en consecuencia, hoy opera la Mina Marlín propiedad de Montana Exploradora S.A. de Guatemala-Gold-Corp.

Bajo una estrategia permanente de amenaza, persecución, criminalización de los defensores del territorio y la coacción y cooptación de nuestras autoridades municipales y comunitarias, la Empresa ya está usurpando otra fracción de nuestro territorio denominado “LOS CHOCOYOS” de la Aldea Pie de la Cuesta, situado en la Cuenca del Rio Cuilco.

Cómo Pueblo Maya sipakapense, no permitiremos más abusos y despojos, por ello el 11 de Diciembre de 2013, presentamos acción constitucional de amparo ante la Sala de la Corte de Apelaciones del departamento de Guatemala, para que de manera legal y pacífica se anule la licencia denominada “Los Chocoyos” y el retiro inmediato de los operadores de la Empresa Minera.

La inherencia del derecho de propiedad obliga al Estado de Guatemala proteger nuestro territorio mediante sus instituciones judiciales y militares; la ausencia de dichas acciones gubernamentales evidenciará su fracaso.

San Marcos 14 de enero de 2014

Somos más que guatemaltecos, somos Pueblo Maya.

Atentamente;

CONSEJO MAYA SIPAKAPENSE, MIEMBRO DEL CONSEJO DE LOS PUEBLOS DE OCCIDENTE (5 fotos)

Video: Cuando la tierra se convierte en mercancía

Cuando la tierra se convierte en mercancía (video)

Producción: zz-colectivo – Iniciativa para la investigación, análisis y educación social, intercultural y ecológica.

Este documental retrata la amenaza a las comunidades indígenas en el sur de México que representan los monocultivos, los proyectos de reasentamiento poblacional en supuestas ciudades rurales “sustentables”, los proyectos de turismo y la represión.

(México/Alemania 2013, 71 minutos)

Los pilares de las comunidades campesinas son, hasta hoy en día, la autoorganización tradicional, el trabajo comunitario y una economía de subsistencia para el abastecimiento de alimentos. La tierra, en la cosmovisión de los pueblos indígenas entendida como «Madre Tierra», es, no obstante, cada vez más codiciada por la política y la economía: las tierras comunales se convierten progresivamente en mercancía -por regla general, sin consulta previa a las personas afectadas.

A la par de la resistencia pacífica de la población afectada, que defiende una vida de autodeterminación con dignidad y en consonancia con la naturaleza, y que construye estructuras alternativas (por ejemplo, los zapatistas), el documental traza también las conexiones con los consumidores de las regiones urbanas y los países ricos, porque la avaricia por el aceite de palma y un turismo exótico y de confort siguen en aumento.

El equipo de filmación del zz-colectivo viajó varios meses por México y se entrevistó con diversas personas afectadas, periodistas, académicas, defensores de derechos humanos y organizaciones en defensa de las mujeres y del medio ambiente. Así mismo, se cede la palabra a personas de la política y la economía.

Se revoca decisión judicial que criminalizaba a coordinadora y dos integrantes del COPINH

Un brote de justicia en 2014

Se revoca decisión judicial que criminalizaba a coordinadora y dos integrantes del COPINH

RadioMundoReal.fm

Descargar: Audio MP3 (8.5 MB)

Berta CáceresLa Corte de Apelaciones de Comayagua, localidad hondureña, revocó una decisión judicial de septiembre que determinaba prisión para la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Bertha Cáceres, y medidas sustitutivas para sus compañeros Tomás Gómez y Aureliano Molina.

La resolución de la Corte del 4 de enero, que dio lugar al recurso de apelación presentado por la defensa de los dirigentes, revocó también la orden de captura y demás medidas cautelares que pesaban en su contra. No obstante, se trata de un “sobreseimiento provisional”, no definitivo.

Radio Mundo Real, que ha seguido siempre de cerca este caso, entrevistó a Bertha, quien ha sido especialmente perseguida por la justicia hondureña y amenazada por su lucha social.

Cáceres, Gómez y Molina fueron acusados de los delitos de usurpación, coacción y daños a la empresa Desarrollos Energéticos (DESA), por parte del Ministerio Público y la propia empresa. Esa compañía pretende llevar a cabo el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, sobre el río Gualcarque, en territorio ancestral del pueblo indígena lenca. El 20 de septiembre la jueza Reyes Lissien Knight, del Juzgado de la localidad de Intibucá, resolvió el encarcelamiento de la coordinadora del COPINH y medidas sustitutivas para los otros dos integrantes del Consejo. La resolución dictaminó además el desalojo de la comunidad lenca de su propio territorio, lo que también fue revocado por la Corte de Apelaciones de Comayagua ahora.

Apenas dictada la decisión judicial de septiembre, Radio Mundo Real dialogó con el abogado defensor Víctor Fernández, quien explicó que la oposición a la hidroeléctrica “ha implicado el ejercicio del control del territorio por parte del pueblo lenca, a través de un mecanismo que regula quien ingresa y quien no a la zona”. Los indígenas no fueron consultados sobre la represa a construirse en sus tierras. “A esto lo han llamado usurpación y coacción, porque la comunidad ha tomado la decisión de expulsar a la empresa constructora Sinohydro”, agregó Fernández. Los dirigentes del COPINH fueron señalados como instigadores de esas acciones indígenas.

“Nosotros rechazamos que la comunidad sea usurpadora de su propio territorio y una de las pruebas que incorporamos da cuenta de que se trata de un territorio indígena ancestral”, sentenció el abogado.

En la charla de este viernes con Radio Mundo Real, Cáceres compartió su satisfacción por la decisión de la Corte de Apelaciones de Comayagua y agradeció la solidaridad nacional e internacional y al equipo de abogados, a los que consideró fundamentales para la decisión favorable del 4 de enero.

Sin embargo, el caso no está cerrado. La coordinadora del COPINH advirtió que se trata de un “sobreseimiento provisional” y no definitivo. “Nosotros estamos exigiendo un sobreseimiento definitivo ya que no hay pruebas, no hay indicios, de que nosotros seamos responsables de ese crimen del que nos acusan”.

“(…) El Ministerio Público puede seguir haciendo diligencias, y conociendo como actúa este Ministerio Público sabemos que la amenaza contra el COPINH de persecución judicial en este caso como otros va a continuar”, dijo Bertha.

No obstante, la dirigente espera que esta resolución favorable tenga incidencia en otros casos que el COPINH y ella particularmente enfrentan.

“Vamos a esperar a ver qué hace el Ministerio Público, hay que estar observantes qué hace la empresa (DESA), ya que pueden acudir a varios recursos en estas mismas instancias y en otras”, señaló Bertha. “Siempre ellos han estado amenazando, atacando al COPINH, haciendo ataques mediáticos, presiones, militarización”, añadió, para enseguida afirmar que el Consejo sigue “exigiendo justicia”.

Sobre el final de la entrevista Bertha contó una importante novedad que recibió el Consejo el jueves. Según relató la dirigente, el Banco Mundial desistió de su intención de financiar el proyecto Agua Zarca, “eso también a raíz de las denuncias del COPINH”.

La bicicleta como medio de transporte urbano

La bicicleta como medio de transporte urbano

Por Comité Pro-bici, vía Ecoportal.net

biciEn el mundo se fabrican más de 100 millones de bicicletas anualmente, tres veces más que el número de automóviles, y únicamente en los países desarrollados como, Canadá, Alemania y Holanda así como en China, son tomadas en cuenta como medio de transporte, dándoles la misma prioridad en la planeación y el desarrollo de la infraestructura vial que a autobuses y automóviles.

A continuación exponemos 9 cápsulas periodísticas orientadas a ilustrar a la ciudadanía sobre el uso de la bicicleta como un medio alternativo real para transportarse dentro de las ciudades y zonas aledañas. Realizadas por el Comité Pro-bici, entidad sin fines de lucro enfocada a impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano.

«Hemos visto como, por un lado nuestras autoridades han descartado a la bicicleta como opción de transporte y por otro la ciudadanía, viendo el peligro que representa transportarse en bicicleta, opta por pagar y apretujarse en microbuses o bien endeudarse por años y obtener un vehículo y circular a vuelta de rueda por la ciudad; (siendo que países como Canadá, holanda, Alemania y China cuentan con una infraestructura impresionante para que los ciclistas puedan circular con seguridad; y ciudades como Badajoz España, y Bogota Colombia entre otras ya están implementando obras importantes y de infraestructura económica que permite a los ciclistas trasladarse de un lado a otro sin poner en riesgo su vida).

Creemos que estas cápsulas dosificadas progresivamente en su medio informativo podrá ayudar a romper el paradigma existente de que las bicis son para recreo o deporte y no para transportarse y que la razón por la que no se utilizan de manera generalizada es por que sin una infraestructura adecuada, trasladarse en bicicleta en las ciudades es una actividad que pone en peligro la vida de quien lo hace. Si bien no son la única solución a los graves problemas de vialidad y contaminación de las ciudades, si representan un alivio importante a estos problemas»

Cápsula PRO-BICI No. 1

Por qué no se utiliza la bicicleta como medio de transporte?

«Es poco probable que el público se anime a escoger la «bici» como medio de transporte cuando está de por medio el riesgo de perder la vida en las ajetreadas calles.»

Martia Lowe (World Watch Institute)

En el mundo se fabrican más de 100 millones de bicicletas anualmente, tres veces más que el número de automóviles, y únicamente en los países desarrollados como, Canadá, Alemania y Holanda así como en China, son tomadas en cuenta como medio de transporte, dándoles la misma prioridad en la planeación y el desarrollo de la infraestructura vial que a autobuses y automóviles.

Si en México se tomaran acciones como estas, se aliviarían en gran parte, importantes problemas que aquejan a nuestras ciudades, como son la contaminación, el tráfico y el estrés y el elevadísimo costo de la infraestructura vial siempre insuficiente.

Si las personas tuvieran la opción de usar la bicicleta con una infraestructura mínima que protegiera a los ciclistas del peligro de los vehículos, estamos seguros que se incrementaría su uso, no únicamente como una actividad recreativa, sino como un medio de transporte alternativo, eficiente, económico, rápido y no contaminante, cuyo requerimiento de obra pública es insignificante.

Cápsula PRO-BICI No. 2

«La desigualdad de espacios»

No importa cuanto gastemos en construir vías rápidas, siempre serán insuficientes para alojar la creciente cantidad de vehículos que entran a la ciudad.

Lee Kuan Yu (Presidente de Singapur)

Según un estudio suizo, un coche que viaja a 40 Km. Por hora, requiere 3 veces más espacio que uno que viaja a 10 Km./hr.; mientras que en un carril reservado a autos particulares utilizado al máximo (con 4 ocupantes por auto) no transporta más que 3 mil personas por hora, sin embargo en este mismo espacio, reservado para bicicletas pueden transitar más de 30 mil ciclistas.

Somos concientes que en toda ciudad en crecimiento son necesarias las grandes avenidas, sin embargo la creación de espacios para medios de transporte alternos, como lo son la bicicleta, la correcta planeación y distribución de estos espacios, nos ayuda a prevenir problemas futuros, a desahogar congestionamientos, y lo mas importante, a brindarle seguridad a los millones de personas que ya utilizan este medio de transporte.

Cápsula PRO-BICI No. 3

¿Qué son las ciclovias?

No se trata de crear un carril reservado para que la gente se pasee los domingos en un horario determinado, hay que crear una red de vías alternas y seguras que permita al ciclista trasladarse de un lado al otro de la cuidad.

Javier Hinojosa (Presidente Pro Bici)

Las ciclovías son espacios reservados exclusivamente para el tránsito seguro de bicicletas a un lado de las calles, en los camellones o paralelos a las carreteras de acceso a las ciudades. Su utilización permite desarrollar el concepto de la bicicleta como un medio de transporte alternativo, el cual se presenta como solución concreta y factible a los problemas de congestión vehicular y contaminación ambiental; es una lástima que en México cuando se planea el crecimiento de las ciudades no se programen este tipo de alternativas; por otro lado se desarrollan un sin fin de obras viales, con costos sumamente elevados que únicamente solucionan el problema temporalmente para la minoría automovilista.

¿Por qué las autoridades en lugar de gastar grandes cantidades del presupuesto en este tipo de obras, no invierten en ciclovías que son mucho más baratas y si representan una verdadera alternativa para los habitantes? Nuevamente invitamos a nuestras autoridades, a reflexionar, ya que los ciclistas también deben ser tomados en cuenta.

Tipos de ciclovías:
* Colocar topes a cada 3 metros a una distancia de 1.5 metros de la orilla derecha de la calle, para circular en una sola dirección ó 2.5 a 3 metros para circular en ambos sentidos.
* En los camellones dejando rampas en los cruceros y obligando a los ciclistas a utilizar los mismos semáforos que los automóviles.
* Paralelas, separadas de las carreteras de acceso a las ciudades

Cápsula PRO-BICI No.4

«El costo del transporte»

Aunque no se cuenta con estadísticas confiables, la muerte por atropellamiento ocupa uno de los lugares más altos dentro de las causas de muerte en nuestro país.

Ing. Javier Hinojosa (Presidente)

¿Sabía usted que en la actualidad hay más de 20 millones de bicicletas en nuestro país? Y que la mayoría de estos vehículos son utilizados como una verdadera herramienta de trabajo; y aún así no son tomadas en cuenta por las autoridades de nuestro país, siendo que la mayor parte de los impuestos que pagamos son utilizados para la «infraestructura vial». Entonces, Como es posible que ante tal demanda no existan vías alternas que permitan el libre acceso a los ciclistas.

Contribuyamos todos para vivir mejor, sociedad y gobierno; el gobierno por su parte, brindándonos la infraestructura y la seguridad vial que requerimos y nosotros comprometiéndonos con el uso de medios de transporte alternos (bicis) como lo hacen hoy en día millones de mexicanos.

biciCápsula PRO-BICI No. 5

«Solución a la congestión Vial»

La vida urbana gira en torno al automóvil. Mientras circulamos en cápsulas, nuestros semejantes se convierten en un simple obstáculo, igual si van a pie, en coche o en bicicleta.

Comité (Bicitekas)
La bicicleta, un medio de transporte que a la fecha no tiene un lugar seguro para transitar en las grandes ciudades; se esta volviendo una gran opción para las personas que están hartas de tener que pasar dentro de su automóvil una gran parte de su vida, teniendo que soportar los embotellamientos y la histeria de las demás personas.

¿Que tan rápido la bicicleta expenderá las opciones de transporte, reduciendo el daño ambiental y mejorando la vida urbana? Depende de que tan rápido su uso pase de la preferencia individual a la agenda pública.

Esperemos que ese día no tarde mucho, por que el daño esta hecho a nuestro planeta y a los seres que habitamos en él. Es importante que las autoridades tomen esto en cuenta y en lugar de estar inventando medidas populistas en que gastarse el presupuesto, como el segundo piso del periférico, que nada mas solucionaran temporalmente el problema de la ciudad de México, tomen conciencia y amplíen su visión a futuro en el que todos seamos tomados en cuenta, no únicamente una minoría automovilista.

Cápsula PRO-BICI No. 6

«Los estragos que causa la contaminación»

No hay más sordo que el que no quiere oír.
Refrán popular

¿Sabia usted que un automóvil genera del 20 al 25% de los bióxidos de carbono que se acumulan en la estratosfera y que incrementan el efecto invernadero y el calentamiento progresivo del planeta, provocando así sequías e inundaciones?

Los contaminantes al elevarse a la atmósfera y combinarse con la humedad provocan la lluvia ácida, generando daños severos en los bosques, acidizando lagos y suelos, dañando la vida silvestre y deteriorando edificios.

Es increíble que en la ciudad de México todavía haya más de 20 millones de personas «vivas», a pesar de que los humanos somos especialmente vulnerables a la contaminación del aire. Los efectos son peculiarmente visibles en personas enfermas del sistema respiratorio, siendo los más vulnerables los ancianos, los niños y los asmáticos.

Se estima que la contaminación generada por los automóviles, es culpable de más de 20 mil muertes anuales en Francia, Suiza y Australia, ¡imagínese cuántas serán en la ciudad de México!, siendo esta la ciudad más contaminada del mundo.

En Probici nuestra intención no es eliminar el uso del automóvil, pero si animar a la población a que utilice la bicicleta como medio de transporte alterno, convenciendo a las autoridades y a los ciudadanos de crear espacios para que aquellos que desean transportarse en bicicleta lo puedan hacer de una manera segura. Sabemos que con acciones como estas lograríamos aminorar la gran cantidad de contaminantes que tanto dañan a nuestros hijos. Vale la pena buscar un mejor futuro ¿no cree usted?

Cápsula PRO-BICI No. 7

«La bicicleta, un invento de la era espacial»

Sólo los peces y las aves migratorias son más eficientes para transportarse que un hombre sobre una bicicleta.

Martia D. Lowe (World Watch Institute)

Desde que se inventó la rueda, la bicicleta ha existido, acompañando al hombre en su evolución, teniendo transformaciones en su estructura, pero nunca en su concepto original.

La bicicleta para muchos hombres siempre ha sido una herramienta indispensable para desarrollar su trabajo, o para transportarse de un lugar a otro, uniendo comunidades aisladas y de esta manera manteniéndolas comunicadas.

En la década de los 60s y 70s, la contaminación atmosférica por los gases de los automóviles incrementó, a lo que se unió la grave crisis mundial del petróleo a causa de esto la popularidad de las bicicletas se incrementó enormemente, en muchas ciudades se establecieron carriles alternos y rutas de ciclistas propias, después se resolvió el problema y la sociedad regresó al uso indiscriminado del automóvil.

Hoy en día el trayecto de la casa al trabajo es realizado muchas veces, más rápido en bicicleta, ya sea en Londres, Ámsterdam, o los Ángeles. A corto plazo es probable que se vendan bicicletas «que viajen suspendidas en el espacio» como la Gossmaer Albatros (aeroplano ligero propulsado con pedales) que en 1979 atravesó el canal de la mancha.

La bicicleta no solo es el invento más longevo de la historia contemporánea, es también el medio de transporte más civilizado de todos, dado que no contamina, no ocupa mucho lugar y contribuye con nuestra salud.

Cápsula PRO-BICI No. 8

«La bicicleta, una buena alternativa para tu salud»

Cuida el planeta, anda en bicicleta. Tus hijos quieren respirar, por ellos hazlo, propio.

Ramona García (comité Probici)

¿Sabia usted que cuando un automóvil está circulando no únicamente afecta a las personas que respiran los contaminantes que produce el vehículo, sino también al conductor? Estudios realizados han demostrado que la batalla cotidiana contra el tráfico aumenta la presión arterial, disminuye la tolerancia, provoca frustración, mal humor y agresividad.

Un estudio realizado a 15 países en «vías de desarrollo» encontró que los accidentes de autos son la segunda causa de muerte, solo superada por las enfermedades intestinales. Usted cree que si una persona que se encuentra en un embotellamiento vial en el periférico de la ciudad de México, viera que a un lado existe una vía alterna de bicicletas, que circulan a mayor velocidad que la de su automóvil, que es un medio más sano, más seguro y divertido, que le ayuda a mantener una buena condición física, mas despierto y con más vitalidad; ¿no cambiaría de inmediato la manera de transportarse? Esto conllevaría a solucionar en gran parte los problemas de congestionamiento que aquejan a nuestra capital y a otras grandes ciudades, como Guadalajara y Monterrey.

¿Sabía usted que Las probabilidades de desarrollar enfermedades de tipo cardiovascular para un ciclista son casi nulas?

Cápsula PRO-BICI No. 9

«Proyecto ciclópista México – Cuernavaca»

«El Gobierno de López Obrador no ha incluido la bicicleta en sus Planes de gobierno»

Juan Gutiérrez Srio. Personal de Claudia Scheinbaum
(Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal)

Existe en la actualidad un proyecto muy interesante en la ciudad de México que es el de convertir el trayecto del tren a Cuernavaca en una ciclópista, ya que tiene más de 5 años que las vías dejaron de utilizarse. Dicho proyecto ya fue presentado al Gobierno del DF. Por los Bicitekas, organización civil dedicada a promover el uso de la bicicleta.

Crear la ciclopista tiene varias ventajas: por un lado es un proyecto que abarca toda la ciudad, desde el norte hasta el sur, sin crear conflictos entre automovilistas o vecinos; por el otro evita que estos espacios provoquen nuevos problemas de asentamientos ilegales. Esta ciclopista conectara áreas verdes como el bosque de Chapultepec con los Dinamos en la Magdalena Contreras, Además de su uso como vía segura para trasladarse en bicicleta al trabajo o la escuela.

Para el capitalino sería una alternativa muy interesante; por que la ciclopista pasaría al lado del periférico, donde regularmente hay más embotellamientos, si se creara la ciclopista muchas personas se entusiasmarían al ver lo rápido que podrían llegar a su destino.

Este mismo proyecto considera las opciones que se pueden tener para cubrir los costos, como es dar en concesiones de puestos de artículos de consumo, la instalación de mantas de patrocinadores y hasta la realización de un convenio con el Estado de Morelos para crear un verdadero corredor turístico hasta Cuernavaca. Finalmente si se maneja bien, podría obtenerse una fuente de ingresos en vez de un costo.

Para el Gobierno del DF. esta es una muy buena oportunidad de fomentar el deporte, brindar seguridad a un medio de transporte alterno y cuidar la ecología; todo, por un costo relativamente bajo.EcoPortal.net

* Comité Pro-bici
Ing. Javier Hinojosa
Presidente (Comité Probici)

Presentan iniciativa ciudadana para la Ley General de Aguas

Presentan iniciativa ciudadana para la Ley General de Aguas

-Instituciones académicas respaldan el proyecto, que inicia recolección de firmas
-Concesiones mineras, que cubren la mitad del territorio, producen grave contaminación del líquido
-Es necesario cambiar el modelo de gestión del recurso, señala estudio de la UAM

Angélica Enciso, Periódico La Jornada

En México, donde hay 34 millones de personas que dependen para el abasto de agua de acuíferos en camino a la extinción, hay inequidad en la distribución del recurso e impunidad hídrica, y las concesiones mineras –que cubren casi la mitad del territorio nacional– dejan acuíferos y cuerpos de agua contaminados, por lo que se requiere un nuevo modelo de gestión del líquido.

Esto es parte del diagnóstico que dieron a conocer ayer investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y otras instituciones académicas en la presentación de la iniciativa ciudadana de la Ley General de Aguas, misma que requiere de 130 mil firmas para entregarse en la Cámara de Diputados y cuya campaña de recolección comenzó ayer.

La atención gubernamental al agua se refleja en que apenas se le destina uno por ciento del presupuesto federal y de éste una cuarta parte se va al centro del país, donde está el Túnel Emisor Oriente, el Sistema Cutzamala, y se destinan recursos para la extracción de agua en pozos del valle de México, detalló Elena Burns, del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa.

Explicó que 30 por ciento de los mexicanos dependen de aguas subterráneas milenarias, difíciles de potabilizar, que requieren más energía para su extracción. Otro riesgo inminente es la extracción del gas shale, que afectará acuíferos.

En el documento Agua para todos, agua para la vida, editado por la UAM, se resume la iniciativa ciudadana, en la que participaron decenas de personas y académicos, así como 49 organizaciones de 27 estados del país. La Ley General de Aguas debía promulgarse en febrero pasado, luego de que en 2012 en la Constitución se estableció el derecho humano al agua.

El documento incluye un mapa del territorio nacional donde se observa que las concesiones mineras abarcan amplias áreas del centro y norte. En total suman 96 millones de hectáreas, y el primer daño ambiental que ocasiona esa actividad es contaminar aguas superficiales y profundas, aseveró Pablo Moctezuma, académico de la UAM.

Se requiere cambiar el modelo de extracción y manejo del recurso por uno que priorice los ecosistemas y la soberanía alimentaria, y que garantice agua para todos, señala la iniciativa ciudadana. Propone una agenda nacional con metas a 15 años, el establecimiento de una agenda nacional con objetivos por cuenca y municipios a través de planes consensuados y vinculantes, además de instrumentos de defensa, protección y contraloría.

Burns explicó en conferencia de prensa que la meta es lograr una ley sustentable con equidad, que ponga fin a la contaminación de los cuerpos de agua, a la sobrexplotación y destrucción de cuencas y acuíferos, así como a los desastres causados por el mal manejo de las cuencas.

Detalló que el borrador de la iniciativa de la Comisión Nacional del Agua hace a un lado la participación ciudadana, y sobre la contaminación deja a las empresas la autorregulación, lo cual es un retroceso, ya que ni siquiera contempla el principio actual de que el que contamina paga.

Raquel Gutiérrez Nájera, de la Universidad de Guadalajara, explicó que la iniciativa, que lleva más de un año de trabajo, busca una gestión participativa de los ciudadanos a través de un consejo nacional de cuencas, que tendría consejos estatales y municipales, y se propone establecer comités de cuenca en los sistemas de agua potable y saneamiento.

También se plantea una contraloría social ciudadana que vigilaría el cumplimiento de los servidores públicos e iniciaría acciones de defensa frente a proyectos o concesiones potencialmente dañinos, como son las concesiones mineras, y se propone una procuraduría del agua con autonomía, explicó por su parte Gerardo Alatorre, de la Universidad Veracruzana.