VIDEO: Marcha y acciones contra en Monsanto en San Cristóbal de las Casas

Marcha y acciones contra en Monsanto en San Cristóbal de las Casas

MonsantoComunidades, organizaciones, movimientos, ciudadanxs y Amigos de la Tierra juntos por la vida, en el marco de la Marcha Mundial contra Monsanto
25 mayo 2013, Chiapas México

SEMINARIO 4 de junio:

Transgénicos: ¿Una verdadera solución?
Martes 4 de junio de 2013, a las 18.00h
en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

 

seminario

 

Comunicado sobre las Negociaciones en la OMC sobre facilitación de las Importaciones Trasnacionales

Junio de 2013
Estimados Miembros de la Organización Mundial de Comercio
 
no OMCNosotros, las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes, en representación de cientos de millones de miembros en todo el mundo, instamos a abandonar las negociaciones hacia un acuerdo vinculante sobre la Facilitación del Comercio antes de la próxima novena reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Bali. Por lo tanto, las normas vinculantes sobre la facilitación del comercio no deben promoverse ya sea dentro de la OMC a través de la facilitación del acuerdo comercial propuesto (TF, por sus siglas en inglés), ni a través de otras vías, tales como acuerdos bilaterales o regionales de libre comercio (TLC) o Acuerdos de Asociación Económica (AAE). Los países en desarrollo deben tener el espacio político para adoptar, a su discreción, los niveles más altos o las normas y procedimientos en materia aduanera como y cuando exista capacidad para ello, teniendo en cuenta su contexto de desarrollo.
 
No hay evidencia empírica de que se beneficien los países en desarrollo: Los defensores de las negociaciones TF han argumentado que los países en desarrollo se beneficiarían más que los países desarrollados a partir de un acuerdo sobre la facilitación del comercio. Sin embargo, hay poca base empírica de esta afirmación. Muy por el contrario, el acuerdo vinculante propuesto sobre la facilitación del comercio es una demanda clave de los países desarrollados hacia la Ministerial, porque va a servir a los intereses de sus corporaciones.
 
Mejor llamarlo un «acuerdo de facilitación-de-la-importación»: un acuerdo vinculante sobre la Facilitación del Comercio de la OMC, requeriría que los países en desarrollo aplicaran un conjunto de normas que reflejen las actuales prácticas de facilitación del comercio de los países desarrollados. Ellas no se corresponden con la necesidad urgente de ampliar la capacidad productiva y de exportación de los países en desarrollo. Así, mientras que las importaciones en los países en desarrollo se verían facilitadas por las nuevas normas, es difícil imaginar cómo las exportaciones de los países en desarrollo podría ser hecho de manera similar facilitadas. De hecho las normas de facilitación del comercio en la OMC deben denominarse con más exactitud «las reglas de facilitación de la importación” para los países en desarrollo. De ahí que, un acuerdo TF podría resultar en el empeoramiento de la balanza comercial en muchos países en desarrollo, dando lugar a problemas de balanza de pagos que suelen aumentar aún más el endeudamiento.
 
Un modelo impulsado por las corporaciones: La propuesta de acuerdo sobre facilitación del comercio sigue un modelo de globalización corporativa centrado en aumentar el volumen de comercio, en lugar de lograr metas de desarrollo globalmente compartidas que faciliten a los países una política comercial para sus propias necesidades de desarrollo , y de acuerdo con sus niveles de desarrollo. De hecho, un acuerdo de facilitación del comercio en la OMC crearía nuevos mercados – en las aduanas y procesamiento de envíos para las empresas multinacionales. Al mismo tiempo, podría llevar a una mayor privatización de los puertos, de las operaciones aduaneras, y el procesamiento de envío, lo que deja poco o ningún espacio para los operadores locales, y que ya ha dado lugar a una pérdida de puestos de trabajo, a una presión a la baja sobre los salarios, y la erosión de los derechos laborales de los trabajadores públicos en estos sectores. Un acuerdo sobre facilitación aumentaría el comercio, que es una fuente importante de emisiones de carbono que contribuyen al cambio climático global.
 
Costos sin contabilizar: Mientras que los países desarrollados promueven el acuerdo propuesto como un «ganar-ganar», la mayor parte de los costos inherentes para los países en desarrollo de un acuerdo sobre facilitación rara vez se incluyen en las evaluaciones de impacto proyectadas. Por ejemplo, hay costos significativos en su instrumentación, sobre los recursos humanos, sobre la regulación, y costos de infraestructura asociados con el acuerdo de facilitación del comercio propuesto, muchos de las cuales son recurrentes, y serían extraídos de los presupuestos nacionales, desviando recursos disponibles para las necesidades de desarrollo.
 
Perdida de apoyos presupuestales para las prioridades de desarrollo. Un Acuerdo de Facilitación del Comercio también conlleva a la pérdida irreparable de ingresos arancelarios: En comparación con los países desarrollados, la proporción de los ingresos de aduanas en la recaudación impositiva total es mucho mayor en los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA). Los ingresos arancelarios no percibidos tendría graves consecuencias para el apoyo presupuestario nacional para las cuestiones de desarrollo clave como la educación, la salud y la reducción de la pobreza. La reducción de la ayuda presupuestaria nacional para hacer frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de ninguna manera puede ser referido como un resultado favorable al desarrollo.
 
Invadir el espacio regulador nacional y el espacio político: Además, las disposiciones del acuerdo de facilitación del comercio propuesto, tal como ya se están negociando, socavaría la capacidad de regulación de los países en desarrollo. Las normas propuestas amplían las oportunidades de las empresas multinacionales para cabildear sobre procesos locales. Aún más, las normas que se aplican a través de un acuerdo sobre facilitación al comercio proporcionaría una amplia espacio para retar regulaciones, leyes y procedimientos en los Estados miembros.
 
Erosión de los derechos de los países en desarrollo y de los Países Menos Adelantados (PMA): Erosionar aún más cualquier reclamo de beneficios para los países en desarrollo es un hecho de se traduce en importantes desequilibrios e incoherencia como esta en el texto en negociación. Las nuevas normas de facilitación del comercio, que son empujada por los países desarrollados, han avanzado significativamente, y se expresan con un lenguaje vinculante. Las negociaciones sobre asistencia técnica y creación de capacidad, que son fundamentales según el mandato original (2004) para el acuerdo de facilitación del comercio, se han estancado en los países desarrollados, y se enmarca actualmente en un lenguaje no vinculante.
 
Los ejercicios de evaluación de necesidades de los países en desarrollo parecen estar siendo utilizados como una herramienta de «evaluación de la conformidad’ con el fin de presionar a los países en desarrollo a que acepten ese acuerdo de facilitación del comercio en lugar de que se aliente a los países desarrollados a aumentar su capacidad técnica, y en particular la asistencia financiera.
 
El Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC difiere de los procesos unilaterales y voluntarias: Los países en desarrollo pueden beneficiarse de los procedimientos comerciales más eficientes y transparentes. Pero la aplicación voluntaria unilateral de directrices no vinculantes en materia aduanera, y / o revisado del Convenio de Kyoto de la Organización Mundial de Aduanas, de conformidad con las prioridades y necesidades nacionales, es de una naturaleza diferente y trae consecuencias diferentes en comparación a un acuerdo sobre facilitación de comercio que podría ser forzado a través de los procedimientos de solución de diferencias de la OMC. Peor aún, este último podría llevar a represalias sectoriales cruzadas entre los países, cuyos efectos se puede esperar sean más perniciosos para las economías más pequeñas de los países en desarrollo y para los países menos adelantados.
 
Lo que tenemos que considerar es avanzar: Así, las discusiones de la OMC debe centrarse en corregir los desequilibrios históricos y las asimetrías en la OMC, con el fin de proporcionar más espacio político para que los países pongan en práctica soluciones para la crisis económica mundial. Un punto de partida sería estar de acuerdo con la importante propuesta del grupo «G33» (integrado por 46 países en desarrollo) de permitir a los países en desarrollo el promover la seguridad alimentaria nacional y la entrega de un paquete a los PMA en la próxima Conferencia Ministerial. Además, de avanzar realmente en el Trato Especial y Diferenciado (TED) y las cuestiones de instrumentación de agenda, que desde hace mucho tiempo vienen defendiendo los países en desarrollo.

La Agenda de la Ronda de la OMC de la red Nuestro Mundo No Está en Venta (OWINFS) también proporciona un resumen de los necesarios cambios de política, que son esenciales para iniciar el proceso de transformación del sistema del comercio mundial en uno que trabaje para el desarrollo sostenible e incluyente para todos.
 
Atentamente

Organizaciones sociales de México

LA CANCELACIÓN DE LAS CONCESIONES EN MEXICO A LAS COMPAÑIAS MINERAS TRASNACIONALES

LA CANCELACIÓN DE LAS CONCESIONES EN MEXICO A LAS COMPAÑIAS MINERAS TRASNACIONALES

mineriaEntre las trasnacionales mineras que operan en Mexico, se encuentran en primer lugar las canadienses por el numero de concesiones y las grandes extenciones de tierra sobre las que han obtenido concesiones para exploración y explotación de minerales a cielo abierto, como el oro y la plata  Entre ellas están la BLACK FIRE, con 200,000 Hs.,la RADIUS GOLD con 103,000 Hs.,la LINEAR GOLD con casi 200,000 Hs.,CODELCO con 122,000Hs., ZALAMERA con 246,000 Hs., FIRST MAJESTIC, NEW GOLD, Cam Sim MINAS.

La SEMARNAT dará su dictamen el día 2 de Junio, así que no tenemos mucho tiempo!!!

Haz clic aquí para leer más acerca de ello y para firmar: AQUÍ

Guatemala: Juzgado deja en libertad a líder comunitario Rubén Herrera, opositor a la represa Santa Cruz

Juzgado deja en libertad a líder comunitario Rubén Herrera

rubenEl Juzgado de Mayor Riesgo dejó en libertad al líder comunitario Rubén Herrera, luego de haber clausurado de forma provisional el proceso por los disturbios registrados por una hidroeléctrica en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango.

http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/juzgado-deja-libertad-lider-comunitario-ruben-herrera

El día de ayer jueves 30 se realizó la audiencia con la causa 65-2012 y 176-2011 en el Tribunal B de Alto Riesgo en el que RUBÉN HERRERA defensor de los derechos humanos y ambientales es libre!! El juez ha dictado clausura provisional.

Por el derecho a la vida y a defender nuestro territorio

¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS!

Comunicación CEIBA

Jornada continental por el retiro de la MINUSTAH de Haití

1ro de junio de 2013

Jornada continental por el retiro de la MINUSTAH de Haití

Hace exactamente nueve años, el 1ro de junio de 2004, las tropas militares de la MINUSTAH, la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, invadían ese país hermano bajo el pretexto de una supuesta “estabilización” que nunca llegó. Todo lo contrario.

haitiConvocatoria y firmantes
En lugar de mejorar la situación generada por el golpe de Estado de 2004, la MINUSTAH ha logrado aumentar los niveles de violencia para un pueblo despojado de todos sus derechos, conteniendo la opresión de un sistema de trabajo semi-esclavo, con una población desocupada del 70% y salarios infrahumanos.

En vez de promover la paz, las tropas provocaron sistemáticas violaciones a los derechos humanos de la población e “importaron” enfermedades, como el cólera, que dejó miles de pérdidas de vidas humanas. Expresamos nuestra especial indignación frente al hecho que la ONU se rehúsa a toda indemnización por la introducción del cólera, ¡evocando la inmunidad de sus tropas!

Ya es insostenible por donde se lo mire seguir insistiendo que las tropas de la MINUSTAH – militares y policías que provienen en gran medida de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Guatemala, Perú, Colombia, El Salvador – deben permanecer en Haití. En 2011, el Senado Haitiano votó por unanimidad el retiro de las tropas de la MINUSTAH para el año 2012. Los Ministros de Defensa de los países de la UNASUR señalaron la necesidad de reducir la presencia de sus tropas y establecer un plan de retiro en junio de 2012, aunque este compromiso ha quedado solo en palabras.

La MINUSTAH fracasó rotundamente en los objetivos que se propuso. O mejor dicho, el único objetivo que cumplió fue el de ocupar militarmente ese país al servicio de intereses que no son los del hermano pueblo haitiano. Su presencia responde a una política que priva el Pueblo haitiano de su ciudadanía, sus servicios públicos, su tierra, sus bienes naturales. Está además claro que la MINUSTAH no podría mantenerse, sin el apoyo militar y diplomático de Canadá, Estados Unidos y Francia, siempre al servicio de sus corporaciones y los acuerdos de libre comercio e inversión que las favorecen. Por eso, el Senado haitiano también votó contra la entrada de dos multinacionales mineras de EE.UU. y Canadá que hoy están saqueando ricos yacimientos de oro, cobre y plata en Haití “la pobre”, bajo la protección de la MINUSTAH.

Haití no debe ser más el laboratorio de la economía y la “seguridad”neoliberal, políticas que han hecho además de la deuda, un arma adicional contra los pueblos como vivimos en toda nuestra América, el Sur global y ahora también en Europa.

Haití no necesita tropas militares, ni de la MINUSTAH ni de ningún otro país.

Haití necesita el reconocimiento de su dignidad, su potencial y derecho a la autodeterminación, como todo pueblo.

Necesita que le saquen la mano y la bota de encima.

Necesita médicos, sanitaristas, educadores, ingenieros, técnicos, todos ellos al servicio de la reconstrucción que el pueblo haitiano desea y plantea, un pueblo históricamente diezmado, pero que conserva la dignidad de ser el primer país libre y antiesclavista de Nuestra América.

Por todo esto, este 1ro de junio convocamos a movilizarnos para reclamar:

-el retiro inmediato de la MINUSTAH y de todas las tropas militares extranjeros;

-el fin de la ocupación económica y militar y del saqueo, incluyendo la supresión de los acuerdos de libre comercio;

-el reconocimiento de los crímenes cometidos por la MINUSTAH, incluyendo la introducción del cólera, la sanción a los responsables y la reparación a las víctimas;

-la restitución y reparación de la deuda histórica, financiera, social y ecológica que se le debe al pueblo haitiano;

-una verdadera política de cooperación internacional que respete los derechos, la soberanía y la autodeterminación del pueblo haitiano

ver DOSSIER EN PDF

¡Liberen al defensor de los derechos humanos de Guatemala, Rubén Herrera!

¡Liberen al defensor de los derechos humanos de Guatemala, Rubén Herrera!

Rubén Herrera fue arrestado cuando salía de su casa en Huehuetenango, Guatemala, el 15 de marzo de este año.
 
Rubén HerreraDurante la mayor parte de su vida, Rubén ha trabajado activamente como líder comunitario en torno a muchas campañas ambientales y por la justicia social, reuniendo a redes y organizaciones comprometidas con el bien social.
 
Las ridículas acusaciones que llevaron al arresto de Rubén, que incluyen provocación y secuestro,  fueron negadas rotundamente tanto por él como por sus abogados en una audiencia del 19 de marzo. Sin embargo, a pesar de los pedidos de la Fiscalía General de Guatemala de desestimar el caso debido a falta de pruebas, el juez ordenó que el caso continuara.
 
El injusto arresto de Rubén es parte de un ciclo profundamente preocupante de criminalización de los activistas de derechos humanos y ambientales en Guatemala. La empresa española Hidralia SA  a través de su subsidiaria Hidro Santa Cruz está construyendo una represa hidroeléctrica en el área, a pesar de que el 90% de los miembros de la comunidad local expresaron su rechazo y votaron en contra de la implementación de proyectos hidroeléctricos y mineros en una consulta realizada en el año 2007. Las comunidades locales acusaron repetidamente a la empresa de represión política, intimidación y manipulación de los procesos legales locales y nacionales en los últimos años. Rubén estuvo involucrado en los esfuerzos para exigir que la empresa se retire del área.
 
FIRMA para pedirle a las autoridades de Guatemala que liberen a Rubén Herrera inmediatamente y que tomen todas las medidas necesarias para poner fin a la criminalización de los defensores y las defensorasde derechos humanos y ambientales.

Firma la carta que será enviada a las autoridades de Guatemala

ENCUENTRO: MEGAPROYECTOS DE DESARROLLO EN EL SURESTE DE MÉXICO: LÓGICAS Y RESISTENCIAS

Encuentro Pueblos y Fronteras 2013: MEGAPROYECTOS DE DESARROLLO EN EL SURESTE DE MÉXICO: LÓGICAS Y RESISTENCIAS.

29, 30 Y 31 DE MAYO DE 2013.

Título: Megaproyectos de desarrollo en el Sureste de México: lógicas y resistencias

Coordinadores: Dolores Camacho  y Óscar Sánchez

Fechas: 29,30 y 31 de mayo de 2013

Lugar: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Sede: Sala de Usos Múltiples del PROIMMSE-IIA-UNAM

Ver programa en PDF

proimmse

Comunicado ATI: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO E INVERSIÓN EN LA MIRA DE LA SOCIEDAD CIVIL

COMUNICADO – Amigos de la Tierra Internacional

Lunes, 27 de mayo de 2013

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO E INVERSIÓN EN LA MIRA DE LA SOCIEDAD CIVIL

alcaWASHINGTON (DC), 27 de mayo de 2013 – Al término de la ronda más reciente de negociaciones del acuerdo de asociación transpacífico llevada a cabo en Lima, Perú [1], Amigos de la Tierra Internacional anunció su apoyo a una proclama firmada por 130 organizaciones de la sociedad civil en la que se cuestionan los Acuerdos Internacionales de Inversiones.

La declaración [2] reclama un marco legal alternativo para las relaciones económicas internacionales. Sus signatarios recibieron con beneplácito los pasos radicales anunciados por los gobiernos de América Latina y el Caribe en una Declaración Ministerial presentada en la primera Conferencia Ministerial de Estados Latinoamericanos afectados por intereses transnacionales, realizada en Guayaquil, Ecuador, el 22 de abril. [3]

Los Acuerdos Internacionales de Inversiones (AII), como los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y los capítulos de inversión presentes en los Tratados de Libre Comercio (TLC), así como los Acuerdos de Asociación, amenazan los derechos de los pueblos y la soberanía y constituciones de los países, la democracia y el interés público, según los signatarios.

Alberto Villarreal de Amigos de la Tierra Uruguay / REDES, dijo: “Los Acuerdos Internacionales de Inversiones otorgan derechos sin precedentes a las empresas e inversionistas extranjeros, como, por ejemplo, el derecho de demandar a los Estados soberanos e impugnar sus políticas de interés público en tribunales internacionales de arbitraje que solo se preocupan por los intereses de los inversionistas. Son armas mortíferas en contra del poder democrático y la protección de los derechos de los pueblos y la justicia ambiental. Se deben apoyar todas las medidas que tomen los gobiernos para poner a los derechos de los pueblos por encima de los derechos de los inversionistas y las empresas transnacionales».

Bill Waren, de Amigos de la Tierra Estados Unidos, afirmó:  “Los acuerdos tales como el Acuerdo de Asociación Transpacífico son caballos de Troya que refuerzan el poder de las empresas transnacionales y debilitan los esfuerzos de los gobiernos para proteger a sus ciudadanos y el medio ambiente. Hay una necesidad urgente de implementar una alternativa del modelo del Acuerdo de Asociación Transpacífico».

Cualquier país que forme parte de un AII puede ser demandado por una empresa transnacional. Por esta razón, los países que firmen estos acuerdos pierden la libertad de implementar leyes y políticas que favorezcan a las personas y el medio ambiente, si estas leyes o políticas van en contra de los intereses de las empresas.

Los signatarios proponen hacer avanzar un marco legal alternativo para las relaciones económicas internacionales que esté basado en principios democráticos y priorice los derechos humanos por sobre los intereses empresariales.

Los signatarios por lo tanto recomiendan que los Estados anulen, denuncien y dejen de firmar estos acuerdos que los someten ilegítimamente a jurisdicciones extranjeras y violan los derechos de las personas; y respaldan la creación de un Observatorio Internacional sobre litigios en materia de inversiones que acordaron los gobiernos en la Conferencia Ministerial de Guayaquil.

Las organizaciones de la sociedad civil le piden a estos gobiernos que tomen medidas rápidas y concretas para crear mecanismos de diálogo permanente con los movimientos y organizaciones sociales en sus debates sobre normas y litigios en materia de inversión, como prometieron hacerlo en la Declaración Ministerial, y ofrecieron su apoyo para contribuir con la tarea.
 
NOTAS
[1] Las negociaciones culminaron el 24 de mayo, luego de 10 días de reuniones a puertas cerradas.
Video que explica los problemas del Acuerdo de Asociación Transpacífico:
http://www.foei.org/en/what-we-do/economic-justice/peril-in-the-pacific
Los once estados miembro del Acuerdo de Asociación Transpacífico anunciaron sus intenciones de finalizar las negociaciones comerciales a fines de 2013. Los estados miembro del Acuerdo son hasta el momento: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos de América,  Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur,  Vietnam y Perú.  Otros países son alentados a unirse al acuerdo pero sin reabrir las decisiones tomadas en rondas previas de negociación.

[2] La declaración de la sociedad civil está disponible aquí: http://bit.ly/YwwVMQ
La lista final de signatarios se encuentra aquí: http://bit.ly/12jCL3x

[3] Los países de América Latina comprometidos en la Declaración de Guayaquil son Ecuador, Bolivia, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
Su Declaración Ministerial se encuentra disponible aquí: http://cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/04/22abr_declaracion_transnacionales_eng.pdf

VER TAMBIÉN:

La Alianza del Pacífico resucita en el espíritu del ALCA

 

Bertha Cáceres o el sentido del equilibrio

Bertha Cáceres o el sentido del equilibrio

Blog de Fabricio Estrada

berthaLa detención de Bertha Cáceres y Tomás Gómez en Santa Bárbara ya es por sí mismo un acto de plena arbitrariedad represiva contra el movimiento popular. Es un acto más del Estado golpista que mantiene su estructura y objetivos intactos. Bertha Cáceres no es una lideresa más del movimiento popular, su arresto con pruebas falseadas (les acusan de portación ilegal de armas en apoyo de los pobladores del Municipio de Rio Blanco, Intíbucá) es solo una consecuencia, una arista del aspecto delincuencial con que opera la policía nacional para tener argumentos en sus relaciones públicas. Un distractivo, sin más. No es ese el punto. Cientos de hondureñas y hondureños han sido inculpados de la misma forma para enviarlos a prisión, y en el peor de los casos, asesinadas y asesinados para luego meter en sus bolsillos «las pruebas».

Bertha Cáceres no es, definitivamente, una lideresa más del movimiento popular. La lucha contra la repartición del territorio a través de concesiones mineras e hidroeléctricas es un tema que no solo compete a una organización del movimiento popular. Compete al FNRP. Compete a LIBRE. Arrestar a Bertha Cáceres es medir la capacidad de respuesta de las estructuras éticas y revolucionarias de LIBRE. Y LIBRE no es un partido más en la lucha electoral. La derecha oligarca también falsea pruebas para encerrar la dinámica de los partidos con tendencia a la izquierda. Arrestan o asesinan a sus líderes más visibles en espera de la respuesta orgánica. Cuando ésta no sucede -la respuesta- dan por hecho que hay territorio libre para seguir con sus planes. Sucede entonces, algo muy parecido a medir el aceite de un motor de automóvil.

Cuando se obtiene una respuesta pasiva del brazo político del movimiento popular, la derecha asume que sus cálculos van por buen camino. «Hemos vaciado el principio fundamental de toda resistencia» – se dicen entre vino y queso. «El vaciamiento no les permite ver que sus líderes no solo existen en el plano electoral sino que también en su base de poder real, la misma base que debería sostener en la praxis de poder conquistado un gobierno que asume la liberación y refundación de este país». Bertha Cáceres no estaba siendo arrestada por ser una lideresa más de la resistencia popular. Su perfil político permite -al intervenirlo- saber hasta dónde llega el entramado nervioso de nuestra resistencia al poder golpista.

Temo que en la estrategia acumulativa de fuerzas para enfrentar el reto electoral, LIBRE esté considerando como distractivo el levantar la voz por sus líderes fundamentales. Me resisto a pensar que la cultura política-electoral del bi-partidismo esté actuando con todo su poder de alienación histórica dentro de LIBRE y nos haya alejado de la lucha real a favor de la promesa del poder real. Mattelart nos recuerda: «Ahora bien, hemos visto que frente a esta ofensiva, las fuerzas revolucionarias se encuentran en situación defensiva y esa defensa no alcanza a cubrir espacialmente el frente de ataque. Hemos visto también que la respuesta se mueve públicamente dentro del círculo delimitado por la argumentación adversaria… esta respuesta inicial tendrá que vertebrarse sobre las grandes líneas de la embestida ideológica y derecha, no descuidando ninguno de los planos a los que tradicionalmente se consideran secundarios. Con este propósito, recalcamos una primera necesidad: la de alejarse de la noción de política que ha creado la burguesía, de dejar de percibirla sólo en los ámbitos y en los tópicos abiertos bajo este rubro específico por la derecha».

En todas las luchas dignas de la historia ha estado presente, siempre, el cuidado y respeto de los liderazgos de base que, muy pronto, terminan revelándose como lo que en realidad son: el verdadero poder fáctico de las conquistas populares. Como vemos, en el campo de la política, para contrarrestar una embestida ideológica se necesita tener un sentido de equilibrio a toda prueba.

Honduras: ¡Libertad para Berta Cáceres y Tomás Gómez del COPINH!

HONDURAS – ALERTA PUBLICA: LIBERTAD A BERTA CACERES Y A TOMAS GOMEZ DE COPINH

ALERTA PÚBLICA

ACTUALIZACIÓN: TRAS CAMPAÑA a nivel internacional, Tomás fue liberado en primer término y Bertha recuperó su libertad pasada la mediatarde de este sábado 25, según señaló ella misma en enlace telefónico con Radio Mundo Real

bertaExigimos la inmediata libertad de Berta Cáceres, dirigente del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), y de Tomás Gómez Membreño, coordinador de Radio Guarajambala, radio comunitaria del COPINH. Ambos fueron detenidos cuando se trasladaban a la toma de carretera en Río Blanco, que lleva hoy 53 días de resistencia en defensa del Río Gualcarque, amenazado por el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

Las comunidades lencas de la región vienen siendo amenazadas por parte de las empresas transnacionales DESA-SINOHYDRO-FICOHSA y exigen que ese proyecto salga de su territorio ancestral.

Berta Cáceres y Tomás Gómez fueron detenidos en un operativo conjunto de la policía y el Ejército, y se encontraban hasta el momento en la Policía Departamental de Santa Bárbara.

Exigimos su inmediata libertad, que el proyecto hidroeléctrico se
retire del territorio lenca, y que las fuerzas militares de Honduras
dejen de funcionar como ejército colonial de las empresas
transnacionales

Exigimos que el gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo, deje de reprimir
a la resistencia hondureña.

¡¡Libertad Ya!!

¡¡Los ríos no se venden. Se cuidan y se defienden!!!

Hacer llegar las firmas a: redefensorashn@gmail.com y panuelosenrebeldia@gmail.com

MAÑANA Jornada mundial contra Monsanto y el maíz transgénico en Chiapas

Jornada mundial contra Monsanto y el maíz transgénico en Chiapas

San Cristóbal de las Casas, 25 de mayo de 2013

https://lh3.ggpht.com/-5AuJDjLZooQ/UZpagIrXvcI/AAAAAAAAAJg/_oNtzXJyL_E/s1600/Jornada_Mundial_contra_Monsanto_motto_FACEBOOK.png

CONVOCATORIA:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/transgenicos/74-transgenicos/1577-jornada-mundial-contra-monsanto-y-el-maiz-transgenico-en-chiapas.html

 

25 de Mayo: Jornada Mundial en Contra de Monsanto y por la Soberanía Alimentaria. Se convoca a personas y colectivos a realizar acciones durante este día.

Consulta y participa en los eventos registrados en las distintas ciudades participantes de México.

 

MONSANTO

 

Lorena Cabnal: “Defender un territorio de la minería sin defender a las mujeres de la violencia sexual es una incoherencia”

“Defender un territorio de la minería sin defender a las mujeres de la violencia sexual es una incoherencia”

Lorena Cabnal, feminista comunitaria, portavoz del pueblo xinka de Guatemala.

LorenaLorena Cabnal se define como feminista comunitaria y representa a las mujeres maya-xinka. Creó la Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán, Jalapa y relata la resistencias de su pueblo contra las multinacionales mineras y contra la violencia sexual.

Tamara de Gracia/ Diego Jiménez* . Bilbao/ A Coruña
Periódico DIAGONAL

Lorena Cabnal se autoidentifica como mujer maya-xinka, feminista comunitaria. En su cuerpo y en su sentir se cruzan distintas opresiones, a la vez que nacen rebeldías diversas. Fundadora de la Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán, Jalapa (AMISMAXAJ), no elude la crítica cruda tanto del capitalismo y el colonialismo que somete a su pueblo, como del patriarcado que sigue arraigado en las comunidades.

Las mujeres organizadas son un pilar fundamental en la resistencia que el pueblo xinka ha levantado frente a la invasión por parte de las empresas mineras de unos territorios que han mantenido su autonomía desde hace siglos. En el seno de este movimiento -no siempre aceptado y comprendido por las autoridades tradicionales- no sólo se denuncia el despojo que implica para los pueblos el modelo de la globalización, sino que también se viene construyendo, desde la teoría y desde la práctica, un nuevo imaginario político y de lucha que se centra en el cuerpo de las mujeres como primer territorio a defender, pero también como el nudo que da coherencia a los procesos comunitarios.

Porque el Buen Vivir como paradigma alternativo a la globalización occidental, no puede surgir únicamente como respuesta al modelo capitalista y colonial, sino también como oposición al patriarcado, presente también en las sociedades indígenas contemporáneas.

¿Cómo definirías el momento actual para los pueblos indígenas?

Estamos en un momento histórico fundamental porque los pueblos indígenas estamos planteando alternativas frente a la crisis civilizatoria mundial, buscando formas de resistencia contra los efectos del capitalismo en su forma neoliberal: contra el colonialismo, el patriarcado y la globalización. Ahora otros pueblos en el mundo están mirando nuestras propuestas, como una forma de vida diferente que da pie a retomar el paradigma originario del Buen Vivir.

Creo que son procesos profundos de consciencia plena, de recordar cómo los pueblos en algún momento han tenido la posibilidad de armonizarse para la vida.

Hay otros pueblos que hoy se plantean la decadencia: el consumismo y la alienación los ha llevado a darse cuenta de que han tenido una prolongada irresponsabilidad en el uso de los elementos de la naturaleza. Y el planeta nos está pasado la factura con el calentamiento global. Hoy por hoy, la propuesta de los pueblos originarios y en especial de mujeres indígenas en el mundo están generando y revitalizando la propuesta, el movimiento, la acción y la vida. Cada vez se nos hace más necesario escribir nuestras experiencias para aportar a la construcción global de la propuesta y de acción.

¿Cuáles son entonces los retos en esta coyuntura?

Procesos tan importantes e históricos como el proceso de cambio en Bolivia nos hacen ver que hay posibilidades de articularse, para buscar el camino a la emancipación desde otras vías. Pero nos queda el reto de reconocer el horizonte de utopía, porque si nos quedamos pensando solo en que los procesos de elección popular nos dan la posibilidad de poner candidatos para llegar al poder y nos quedamos ahí, topamos con un nudo. Si el proceso de cambio no se reconoce como importante, pero transitorio para llegar a algo más, nos bloqueamos. Si la plurinacionalidad se institucionaliza y desde ahí se construye todo, vamos a tener patas cojas.

Otro reto imprescindible es la autocrítica que es necesario realizar para lograr visibilizar dentro de los movimientos indígenas y de los movimientos sociales del mundo que tenemos que resolver graves problemáticas internas. Estoy hablando de formas muy propias de manifestaciones patriarcales. En el movimiento indígena por ejemplo, no podemos negar la existencia del patriarcado y por lo tanto del machismo indígena, que no tiene nada que ver con el colonialismo occidental. Creo que no podemos hacer una lucha parcial, no es posible despatriarcalizarnos sin eliminar fundamentalismos étnicos y esencialismos que subyugan a las mujeres indígenas. Y sólo la institucionalidad no nos va a resolver la despatriarcalización.

¿Puedes ayudarnos a comprender la visión del territorio desde tu visión como mujer maya-xinka, feminista comunitaria?

No es lo mismo cuando dentro de un imaginario ciudadano se habla de territorio (la unión entre el espacio geográfico, las leyes y la población), que cuando lo definimos desde la cosmovisión indígena. Por ello hemos decidido volver a nombrar qué es para nosotras territorio, desde nuestro pensamiento.

Para nosotras territorio es un espacio para ser y para estar. Antes y ahora, en los tiempos y en relación con el cosmos. Todo esta tan integrado que está planteado desde el lugar desde donde construyes significados, desde el espacio en el construyes con las otras y con los otros, donde recreas relaciones y también conectas con el espacio, con el cosmos.

Tiene que ver con lo material, pero también con lo inmaterial. Transciende de lo concreto: incluye la subjetividad, las afectividades, los vínculos con la tierra. Es algo integral.

¿Y cuando hablan del concepto de territorio-cuerpo?

Esa es otra de las cosas que aportamos como feminista comunitarias, un concepto que  construimos en 2008. Lo que para nosotras comenzó como una consigna política se ha convertido en una categoría dentro del feminismo comunitario que tiene que ver con la defensa y recuperación del territorio cuerpo-tierra.

En 2008 se levanta toda la lucha contra la minería en la montaña [de Xalapán, territorio del pueblo xinka] y vimos que dentro del movimiento indígena nacional se plantea la defensa del territorio-tierra como algo integral. Después nos empezamos a dar cuenta de que con esta defensa del territorio-tierra pareciera que empieza a ensombrecerse la lucha histórica que mujeres y feministas hemos hecho para erradicar la violencia contra la mujeres. Entonces ahí nosotras nos planteamos dónde quedaba nuestro territorio-cuerpo dentro de esta integralidad cosmogónica de la que hablábamos. Necesitábamos enunciarla.

La defensa del territorio–tierra para que esté libre de minería está muy generalizada pero dentro de éste viven los cuerpos de mujeres que están viviendo opresiones y violencias. De ahí nace el planteamiento de recuperación y defensa del primer territorio que es el territorio-cuerpo. Nos negamos a hablar de armonización con la Madre Tierra si no existe una relación armónica entre las mujeres y los hombres. Planteamos que defender un territorio-tierra ancestral contra las 31 licencias de exploración y explotación de minería que están planteadas sin defender los cuerpos de las mujeres que están viviendo la violencia sexual, es una incoherencia cósmica y política.

Todas estas luchas va inevitablemente unidas a  la liberación de las personas pero también tienen un componente importante de sufrimiento. ¿Por qué que la haces, que quieres conseguir, que sueñas?

El Nuevo B’aktu’n es la entrada en una nueva era y necesitamos construir un nuevo horizonte de utopía,  porque este modelo ya caducó. El orden simbólico establecido no funciona.

Por ello reivindicamos las maneras plurales y creativas de aportar a esta construcción. Reivindicamos la alegría sin perder la indignación, la sanación como apuesta política, romper la lógica dicotómica de vernos en competencia política, la posibilidad de construir un mundo nuevo en el que valga la pena vivir y juntarnos con gente de otros lugares que también están viviendo los efectos de este modelo neoliberal de desarrollo, para crear un mundo donde sea posible seguir apostándole a la vida.
 
*Tamara de Gracia participa en la ONGD vasca Mugarik Gabe y Diego Jiménez, en la Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (CODPI)