EL ESCARAMUJO 39: El ciclo del agua y el territorio. Nuevos paradigmas para la sustentabilidad

EL ESCARAMUJO año 7 Número 39

El ciclo del agua y el territorio
Nuevos paradigmas para la sustentabilidad

Marco Von Borstel
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
www.otrosmundoschiapas.org
17 de Junio de 2013, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 39: El ciclo del agua y el territorio. Nuevos paradigmas para la sustentabilidad  (7 págs. PDF – 2,9Mb)

“…Esta tierra es sagrada para nosotros.
Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados…”
Jefe Seattle – 1855

La visión desde algunos de los pueblos originarios de nuestra América acerca de los elementos naturales parte desde un paradigma completamente antagónico a la perspectiva que se tiene desde la cultura occidental. Sin generalizar, podríamos afirmar que el agua y el fuego son percibidos como nuestros abuelos, la tierra como nuestra madre y el aire como un hermano mayor. No nos pertenece ni un árbol, ni el río, ni siquiera el territorio donde habitamos, sino nosotros somos parte de ellos; es una relación familiar, una forma de mirar el mundo donde los ciclos naturales deben ser respetados y los seres humanos no pueden disponer, poseer o romper ese vínculo intrínseco entre todos los seres y su entorno, sino su deber es cuidarlo y protegerlo.

Es por esta sabiduría que en la actualidad, ante el embate del modelo de desarrollo vigente, la reprimarización de la economía y la agudización de la acumulación de capital a través del despojo, donde los bosques, la tierra y el agua están siendo privatizados y capturados en beneficio de las grandes corporaciones, comunidades por todos los continentes, están alzando la voz en resistencia, defendiendo el territorio, la cultura, los bienes comunes y la vida.

El agua es un elemento esencial para la vida humana y para todos los seres que habitamos el planeta, de ella depende, en gran medida, el equilibrio de los ecosistemas. Desde la subjetividad de los pueblos originarios y rurales es vista como la sangre de nuestra madre tierra y como un elemento sagrado que se venera y respeta, pero actualmente la ambición y miope visión de que los hombres tienen la libertad y el derecho de apropiarse de cualquier cosa, está convirtiendo al agua en una mercancía.

Desde el 2005 en el marco del Foro Mundial del Agua, llevado a cabo en México, se realizó una gran campaña de comunicación donde se presentaban:
rostros de personas de diversas culturas del mundo con los labios secos, tierras agrietadas por la sequía y ríos sin una gota en su caudal. El discurso desde los gobiernos y corporaciones que han venido participando de estos espacios internacionales, apunta a generar la impresión de que la escasez del vital líquido es innegable y que la única forma de contener que el agua se acabe, es convertirla en mercancía, de forma que las políticas públicas de la mayor parte de los países está generando marcos legales que promueven su privatización y mercantilización, inclusive utilizando el argumento del derecho humano al agua.

En primer lugar habrá que aclarar que se calcula que existe agua dulce disponible en el mundo para más de veinte mil millones de personas y que aunque el agua dulce accesible para el consumo es solo un 0.26% de toda la existente en el planeta, no debiera haber riesgo de que este elemento natural se extinguiera, si el ser humano no interviniera, de la forma que lo hace, rompiendo sistemáticamente su ciclo natural. Este ciclo permite, que a través de la evaporación y condensación del agua salada de los océanos, esta se convierta en agua dulce y se precipite en valles y montañas, escurriendo por las diversas cuencas hidrográficas, ya sea de forma superficial o subterránea.

En el manejo mediático y desde algunos discursos académicos se plantea que la responsabilidad del agua es de la población en general y que la solución es bañarse menos y disminuir la cantidad de agua que se utiliza para las necesidades humanas básicas, y sin negar que la conciencia del uso del agua es fundamental, es importante señalar que en México, por ejemplo, de toda el agua utilizada, el 76% se utiliza para la agricultura, 14% uso doméstico y 10% industrial y el desperdicio de agua por ineficiencias técnicas en riego es de un 56% y en las redes de abasto de agua en promedio se pierde el 40%. Por lo que es claro que gran parte de la problemática en casos como México, tiene soluciones más efectivas a las propuestas por las políticas públicas actuales, que requieren un abordaje diferente de la problemática que debe reformular sus paradigmas fundamentales.

La causa de la falta de agua en algunas partes del mundo se debe a su distribución no homogénea en las diversas regiones, pero actualmente los factores más relevantes que generan la falta de agua potable para más de 1,100 millones de personas en el planeta son principalmente: la inequidad en el acceso al agua, la contaminación, la canalización y desviación de los ríos, la deforestación, el cambio climático y la captura corporativa. Estas intervenciones, que rompen el ciclo natural del agua, han provocado que más del 60% de los ríos del planeta estén represados, la desertificación de vastas zonas y la contaminación en la mayor parte de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Esta “crisis” del recurso hídrico la podríamos llamar una “escasez” provocada por las mismas corporaciones, ya que son las principales causantes de las afectaciones al ciclo natural de la misma, lo que ahora les está permitiendo dar un valor monetario a este bien común.

Las cuencas hidrográficas son los espacios territoriales de influencia de un cuerpo de agua, sus límites se definen por lo que llamaríamos un parteaguas, en la cúspide y zonas más altas de las sierras y montañas. En este espacio territorial el agua de lluvia escurre por una red de corrientes superficiales e internas, que fluyen hacia una corriente principal y convergen en un punto común. Podríamos decir que toda la geografía del planeta en su parte terrestre, está dividida naturalmente en diferentes cuencas, por las que en su parte más baja corren lo ríos y sus puntos de llegada común son los lagos y los océanos. Por lo que las cuencas hidrográficas son también corredores de biodiversidad y existe una relación intrínseca en la cultura de las sociedades humanas que las habitan. La salud ambiental de todo ecosistema, independientemente de su extensión, está ligada íntimamente a la calidad del agua y la no obstrucción del escurrimiento en sus cuencas.

La sobreexplotación de los mantos acuíferos, las represas, ya sean para generación de energía hidroeléctrica, irrigación o abasto y la contaminación industrial, agrícola y de las grandes ciudades, son ejemplo de la desordenada e insustentable gestión del agua y sus cuencas, donde una visión sesgada, que privilegia los intereses de las empresas, por encima del respeto al medio ambiente y las comunidades, está provocando que cada vez más una mayor cantidad de población en diversas regiones del planeta no tengan acceso a agua en cantidad y calidad
suficiente, así como el deterioro, muchas veces irreversible, de ecosistemas enteros.

Un ejemplo claro son las regiones de manglares, los cuales dependen de la combinación entre el agua salada del mar y el agua dulce que baja por los ríos. Cuando estos últimos pierden caudal por las barreras colocadas cuenca arriba y los sedimentos y materia orgánica, no pueden fluir hasta las zonas costeras, vastas áreas de este ecosistema se ven seriamente perjudicadas, salinizándose y muchas veces siendo condenadas a desaparecer. A lo largo de la historia, la vida de las diversas culturas y civilizaciones del planeta ha estado íntimamente relacionada con los ríos, como lo fue la Mesopotamia, donde se creó la escritura y la moneda y el desarrollo de su sociedad tuvo una relación interdependiente con las cuencas del Tigris y el Éufrates o la civilización egipcia con el río Nilo y las culturas europeas con los ríos Rhin, Danubio, Támesis, Sena, etc. Así podríamos enumerar y profundizar de diversos ejemplos en la historia de la relevancia que han tenido los afluentes de agua para la sobrevivencia y desarrollo de los diferentes pueblos del planeta, pero el actual pragmatismo con el que se ven los bienes comunes y se dan las múltiples intervenciones del ser humano sobre los cuerpos de agua, está provocando una crisis climática, social y ambiental que no podrá ser solucionada con medidas parciales y una ceguera acerca de la importancia que existe en respetar el ciclo natural del agua.

Una de las causas de esta visión parcial del manejo integral de las cuencas, tiene relación directa con los límites impuestos por los estados-nación. Muchos de los territorios de las cuencas hidrográficas, (que como dijimos, son todo el espacio geográfico de influencia de los cuerpos de agua), están fragmentados entre diversas naciones, donde cada país y sus subdivisiones políticas internas buscan “aprovechar” al máximo el agua que fluye por su geografía, sin tomar en cuenta las afectaciones río abajo, en otras localidades, regiones e inclusive países.

Esta concepción de límites geográficos que utilizamos en la actualidad, han sido creados de forma arbitraria especialmente en Latinoamérica, donde las identidades nacionales y regionales se basan en hechos de carácter histórico e intereses de cúpulas de poder, dados después de la conquista, los cuales no responden a una visión de las culturas originarias que han quedado en muchos casos separadas, habitando en estados y/o países diferentes. Estas fronteras tampoco responden a una visión de cuencas hidrográficas, pues la mayor parte de los límites nacionales y/o departamentales son marcados justamente en donde corren los principales ríos o con líneas rectas que no responden a ningún criterio ambiental o cultural.

Esta arbitrariedad en la demarcación de las fronteras de las naciones y de sus subdivisiones internas generan políticas públicas parciales, provocan regionalismos que dividen a los pueblos y culturas, produciendo una visión identitaria del territorio que no está fundamentada en criterios ambientales o del flujo de agua. Este tema identitario provoca un reto para las comunidades y organizaciones en defensa del territorio, donde la generación de articulaciones regionales que se apropien de una visión del territorio que corresponda a criterios de cuenca, puede fortalecer las resistencias locales frente a los proyectos que los amenazan, rompiendo el paradigma de las fronteras territoriales marcadas por la cultura hegemónica.

Para los pueblos mayas que tienen más de 10,000 años de historia, antes de la invasión europea, la relación que se tenía con los ríos era da gran relevancia. Existen diversas referencias del intercambio cultural y comercial que se daba en sus principales cuencas, que son los ríos que actualmente se llaman Grijalva y Usumacinta con sus diversos afluentes. Estas cuencas nacen en la región de lo que hoy son los departamentos del norte de Guatemala (Huehuetenango, Ixcán, Alta Verapaz y Petén) y cruzan hacia México por el estado de Chiapas, desembocando en el Golfo de México, en los pantanos y manglares del estado de Tabasco. Dichos afluentes permitían tener una relación entre los pueblos asentados en las costas, pantanos, valles, selvas, montañas y bosques, proveyéndolos de una diversidad de insumos materiales e inmateriales que fueron fundamentales para el desarrollo de una de las civilizaciones más impresionantes de la antigüedad, donde es emblemático su desarrollo matemático, arquitectónico, científico, astronómico y cultural.

La invasión militar y cultural europea, acompañada de un sistema opresor en sus diversas etapas históricas, ha  marginado permanentemente a las comunidades que quedaron asentadas en esta región denominada Mesoamérica; esto, acompañado de la división política de los territorios y las guerras internas, han generado desplazamientos y múltiples problemáticas sociales y ambientales en la región, pero pese a estos y otros factores de dominación, la identidad de las diversas naciones mayas sigue estando muy presente y se “viven” desde la cotidianidad, diferentes expresiones de su cultura. La memoria de estos territorios está llena de historias de saqueo y explotación, la intervención indiscriminada con proyectos de supuesto “desarrollo” han generado una vasta destrucción ambiental, más desplazamientos de población y grandes cantidades de contaminantes liberados al entorno, que afectan la salud comunitaria y ambiental, contribuyendo al deterioro y empobrecimiento de la riqueza natural y cultural, así como de la población ya de por si altamente marginada.

La experiencia de la construcción de represas para generación de energía eléctrica en la región ha sido la de la violación sistemática de los derechos humanos, la falta de procesos de consentimiento, libre, previo e informado y la carencia de procesosde resarcimiento justo, lo que ha
provocado un sin número de afectaciones. Ejemplo de esto es la presa de Chixoy construida en Río Negro, en Guatemala en 1966, localizada en la parte alta de la cuenca del Usumacinta, la cual es conocida mundialmente por la agresiva forma en la que se llevó a cabo este proyecto, donde se desplazaron las comunidades, tras la terrible masacre de más de 400 campesinos mayas, que se oponían a la construcción del proyecto. Este es
uno de los proyectos que dio pie a que en 1997 el Banco Mundial hiciera un llamado para revisar su política en cuanto a proyectos de presas hidroeléctricas, conformando la Comisión Mundial de Represas1, la cual generó un informe que dio cuenta de las diversas problemáticas que han generado social y ambientalmente.

Las 4 represas construidas en el río Grijalva en el Estado de Chiapas en la década de los setentas, no solo ha provocado sin número de daños cuenca abajo y la pérdida de comunidades y amplias zonas de excelente tierra de cultivo, sino también generó tomas de tierra, enfrentamiento entre comunidades y condiciones de marginación extrema a las poblaciones desalojadas, esto por la falta de consulta, censos y procesos de resarcimiento e indemnización adecuada. Estos proyectos son causantes también de las inundaciones provocadas cuenca abajo fuera de su ciclo natural, que han tenido serias repercusiones en la ciudad de Villahermosa y para la forma de vida de las comunidades chontales y mestizas asentadas en la región de los pantanos de Centla. Este sitio ahora se ve con crecientes que duran más de 8 meses al año, lo que no permite que la población pueda mantener sus formas tradicionales de producción y que diversas especies endémicas estén en peligro de extinción por las diversas intervenciones que buscan salvar de las anuales inundaciones a la ciudad, en prejuicio de las comunidades.

Ante las actuales amenazas expandidas de nuevos proyectos de represas y explotación minera en la región, comunidades, movimientos sociales y
organizaciones están construyendo, con una perspectiva de cuencas hidrográficas transfronterizas, diferentes articulaciones, como la alianza binacional por los ríos y el territorio maya2, en la cual se está planteando como ejes de encuentro común la defensa de la cultura y el territorio, ante las múltiples amenazas que enfrentamos.

Desde este y otros espacios se propone declarar y construir territorios libres de megaproyectos, articulados entre ellos con una visión territorial común, más allá de las divisiones políticas impuestas, donde se vinculen desde la resistencia y las iniciativas de desarrollo local para el “buen vivir”, los pueblos asentados en las zonas altas, medias y bajas de las cuencas, tomando en cuenta su relación interdependiente con el flujo del agua.

A su vez debemos tomar en cuenta que las corporaciones que impulsan los proyectos del sector energético y extractivo son trasnacionales y actúan en los diferentes países, por encima de los gobiernos de los estados-nación y con la complicidad de ellos para imponer su modelo de “desarrollo” que externaliza los costos ambientales y sociales y criminaliza los movimientos en defensa del territorio. Por lo que la defensa de los territorios tiene que adquirir también un carácter trasnacional para estar en condiciones de enfrentar a estas empresas, amparado y legitimado con las declaraciones y convenios internacionales en materia de derechos humanos que nuestros países han firmado y ratificado, pero que no protegen, vigilan, ni cumplen, como lo es el derecho al consentimiento libre, previo e informado, que debiera ser respetado con fin de evitar las secuelas que provoca el no hacerlo.

El romper la visión del territorio por los límites impuestos de los estados-nación nos ha permitido ver problemáticas y retos comunes, logrando generar estrategias conjuntas para enfrentar el embate de los diversos proyectos de despojo que se ciernen sobre territorios específicos, pero que afectan en conjunto a toda una cuenca y poblaciones que las cohabitamos. Es a través de la búsqueda de replantear las concepciones y trasladándolas a prácticas concretas, lo que nos puede permitir desarrollar visiones subjetivas diferentes al sistema hegemónico
cultural dominante.

Existen muchas propuestas y ejemplos de gestión local y comunitaria del agua, pero parte de la esencia para resolver la problemática de la “escasez” de agua, reside en la transformación de la concepción de nuestra relación con ella nuestro entorno. Debemos lograr superar la dicotomía dada por el manejo indiscriminado local del vital líquido, sin tomar en cuenta la interdependencia intrínseca entre todos los espacios territoriales que componen las cuencas hidrográficas y la biodiversidad que mora en dichos espacios, incluyendo por supuesto a los seres humanos que poblamos estos territorios. Si arrojamos flores y semillas en los ríos desde la parte alta, estos llegarán cuenca abajo, pero de la misma forma si contaminamos cualquier cuerpo de agua, este afectará al medio ambiente y las comunidades asentadas en la parte media y baja de la cuenca.

Una nueva manera de ver los territorios con sus interdependencias geográficas, culturales y ambientales naturales, así como una forma de relación diferente con los diversos elementos naturales con los que poblamos dichos territorios, ya sea en el campo, costas, montañas o
ciudades, nos permitiría en teoría transformar la tendencia a la degradación irremediable de nuestro medio ambiente y por tanto de la calidad de vida de los seres humanos.

Mercancía, recurso natural, derecho humano, bien común o elemento natural, la subjetividad desde la cual vemos el agua, la tierra y los demás componentes de nuestro entorno, marca nuestra forma de manejo y gestión de ellos, el debate del ambientalismo, la sustentabilidad, el desarrollo y el territorio tienen que ver con un cambio de paradigma cultural, que de un giro profundo a nuestra forma de relación entre los seres humanos y el medio ambiente, del cual debemos entender somos parte fundamental, ya sea para afectarlo o para vivir en armonía con él.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 39: El ciclo del agua y el territorio. Nuevos paradigmas para la sustentabilidad  (7 págs. PDF – 2,9Mb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Manuales de Ecotecnologias

Manuales de Ecotecnologías

tierraExcelente recopilación de diversos manuales de: Agroecologia, Agricultura Urbana, Abonos Orgánicos, Composta, Permacultura, Apicultura, Baños Ecológicos, Bicimaquinas, Biogas, Bombas de Agua, Sistemas de captación de Agua, Construcción alternativa, Electricidad, Estufas ecológicas, Hongos, Hornos, Lácteos, Secadores y Cocinas Solares, Tratamiento de aguas y Muchos mas!

Para poder ser autosuficiente y sustentable te presentamos esta recopilación de Manuales cuidadosamente seleccionados con los que podrás descubrir técnicas y métodos que te ayuden a llevar acabo, de manera más simple y ecológica, las tareas diarias. Solo pincha en el siguiente link:
MANUALES (dropbox)

¡Libertad! Ejército hondureño derrotado en su acusación contra la luchadora Berta Cáceres: los movimientos celebran un triunfo contra el autoritarismo

¡Libertad!

Ejército hondureño derrotado en su acusación contra la luchadora Berta Cáceres: los movimientos celebran un triunfo contra el autoritarismo

RadioMundoReal.fm

Descargar AUDIO: MP3 (5.2 MB)

La verdad se impuso frente al montaje militar y político contra la integrante del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) Berta Cáceres, que obtuvo en un marco de movilización nacional y solidaridad internacional la anulación de las medidas que coartaban su libertad, aunque el juicio no se cerró definitivamente.

Este jueves 13 sobre las 17 horas de Honduras, el abogado de Berta Cáceres Marcelino Martínez explicó a Radio Mundo Real en enlace telefónico desde Santa Bárbara que no hubo elementos suficientes de prueba contra la luchadora hondureña y que por ende recupera su posibilidad de viajar fuera del país.

A Berta se la acusaba de posesión ilegal de arma de fuego aunque los testimonios a cargo de militares y policías que realizaran el cateo de su vehículo en forma irregular el 24 de mayo pasado no fueron suficientes para fundamentarla, explicó Martínez.

Aunque la defensa reclamaba el sobreseimiento definitivo, el juicio se mantendrá aún abierto y se aguarda que la parte acusatoria, el Estado a través de la Procuraduría de la República, debería aprobar nuevos elementos. Durante la audiencia que alcanzó casi las ocho horas de duración, la parte acusatoria reclamó pena de prisión para la luchadora, quien en reiteradas oportunidades ha denunciado amenazas contra su persona y su organización.

“Quedó evidenciado que los miembros del ejército entraron en grandes contradicciones y cumplían órdenes. La policía no realizó ninguna investigación sino que se limitó a repetir la versión del Ejército”.

Se trató de una jornada agotadora en las inmediaciones del juzgado de la ciudad de Santa Bárbara, donde los militares responsables de la presunta incautación del arma ilegal en el vehículo del COPINH, cargo por el cual se acusó a Berta, concurrieron uniformados a la dependencia judicial.

Esa ciudad hondureña amaneció con presencias inusuales con el arribo de delegadas y delegados de los puntos más remotos del país, convocados en solidaridad con la luchadora por los derechos indígenas.

En efecto, representantes de más de 40 organizaciones rodean esta mañana en Santa Bárbara, Honduras la primera audiencia contra la coordinadora del COPINH.

Varios y varias de esos representantes dieron su testimonio a Radio Mundo Real en enlace telefónico con la radio lenca Guarajambala a través de la comunicadora Telma Hernández quien recogió palabras de compromiso en no permitir el encarcelamiento de Berta.

Desde Tegucigalpa, el Aguán, la región de Río Blanco con más de 70 días de movilización precisamente contra la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca –toma a la que se conducía Berta y el comunicador indígena del COPINH el 24 de mayo cuando fueron detenidos; de mujeres campesinas, consejos de ancianos, indígenas, el Frente Nacional de Resistencia Popular, además de otras organizaciones sociales y políticas.

Honduras: Estado fallido y la persecución a Berta Cáceres y el COPINH

Honduras: Estado fallido y la persecución a Berta Cáceres y el COPINH

Firma aquí la ciberacción en defensa de Berta Cáceres y el COPINH.

BertaLa detención el pasado 24 de mayo de Berta Caceres y Tomas Gomez a manos de un grupo de militares, bajo los cargos de posesión de un arma ilegal, es parte de una campaña desatada en contra  de  la defensa de los territorios de los pueblos indígenas de Honduras.

 

 

La lucha emprendida por el COPINH en relación a la construcción inconsulta de la represa hidroeléctrica de Río Blanco y los dos meses de resistencia popular que se ha dado en el lugar de los hechos, la ha convertido en un objetivo de la elite de poder nacional involucrada en la destrucción de las cuencas hidrográficas y de los bienes comunes.

 

El escenario hondureño se asemeja a un estado fallido inducido: el aparato de seguridad nacional colapsa, dada sus vinculaciones con el crimen organizado, el autorobo de arsenales de la policía y el ejercito se han convertido en una practica usual, el país se encuentra sumergido en un agitado mar de sangre, especialmente a partir del golpe de estado del 2009, el que instauró un régimen fascista, apuntalado con unas elecciones espurias y un posterior gobierno de ultraderecha que lentamente  fue reconocido por la comunidad internacional.

 

En el territorio del pueblo Lenca  se vienen construyendo una serie de represas, muchas de ellas reciben fondos de naciones Unidas a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio entre ellas Rio Blanco, Zacapa, siendo la hidroeléctrica de La Esperanza pionera de este tipo de financiamiento en Centroamérica.

 

Mas allá de las hidroeléctricas, el territorio Lenca  es amenazado por las empresas mineras y  el Programa REDD, sin que hasta la fecha exista por parte del estado de Honduras la intención de respetar los procesos de Consulta, Previa, Libre e Informada (CPLI), reconocido como  parte de los derechos humanos de los pueblos indígenas, tanto por el Convenio 169 de la OIT como por la Declaración de Naciones Unida sobre los Derechos de los pueblos indígenas.

 

Existe en Honduras la tradición de plantar evidencias, como una estrategia para desacreditar y neutralizar a los oponentes de la rapiña territorial y defensores de los denominados «recursos naturales», promovida por la elite de poder  y secundada por el Estado. En el caso del pueblo Garifuna existe el precedente del encarcelamiento durante siete años por supuesto tráfico de estupefacientes, del actual vicepresidente, de OFRANEH, Alfredo Lopez, al cual se le plantó como evidencia dos kilogramos de harina. Posteriormente el caso se tuvo que llevar hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para poder lograr su libertad.

 

La precipitada  militarización que vive el país, no es ninguna garantía para lograr el respeto a los derechos humanos.  Son inauditos los cargos que se presentan en contra de  Berta Cáceres. Ella ya sufría de un seguimiento constante por parte de la Policía Preventiva y unidades del ejercito, situación que fue aprovechado para tenderle un operativo que concluyó con su aprensión y posterior criminalización.

 

Desafortunadamente el estado de ley imperante en el país se encuentra ante una grave crisis: desde un Ministerio Público intervenido hasta una Corte Suprema adscrita a los mandatos del Congreso Nacional. de ahí que la empresa privada impone sus mandatos. En este caso es DESA-SINOHIDRO, y las autoridades municipales cómplices en la destrucción de los  ríos los promotores de la detención de Berta Cáceres y Tomas Gomez, que el único crimen cometido es defender los bienes naturales que al final son bienes comunes, que no son propiedad privada, porque nos pertenecen a tod@s por igual.

 

La OFRANEH exige la libertad definitiva de Berta Caceres y Tomas Gomez, a la vez nos solidarizamos y hacemos nuestra la lucha del Pueblo Lenca contra la privatización y destrucción de los bienes comunes, en este caso los ríos que son tan vitales para la sobrevivencia de la humanidad.

 

Sambo Creek, 12 de Junio del 2013

 

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

 

ADEMÁS EN RADIOMUNDOREAL.FM:

No está sola.Vía Campesina, defensores y defensoras de DDHH expresan solidaridad con la luchadora hondureña Berta Cáceres

Juicio militar-jurídico. Juan Almendares (Amigos de la Tierra Honduras): Berta Cáceres es objetivo militar

 

 

Amnistía Internacional México Requiere Director/a Ejecutivo/a

Estimadas Organizaciones de la Sociedad Civil, 

 

Reciban un cordial saludo de Amnistía Internacional México.

En los últimos meses Amnistía Internacional México ha iniciado un proceso de transición, que ha hecho que una dirección interina se hiciera cargo del desarrollo de las actividades, junto con el resto del equipo de la organización. Cómo parte de este proceso, Amnistía Internacional México ha iniciado el proceso de selección de una nueva dirección para liderar nuestro trabajo.

La convocatoria para la selección de un director o directora de Amnistía Internacional México, se lanzó hace unos días y permanecerá abierta hasta el primero de julio de este año. Les agradeceríamos pudieran apoyarnos compartiendo la convocatoria, que encontrarán en:

http://amnistia.org.mx/nuevo/2013/05/29/director-ejecutivo/

y adjunta a este correo. Por las especificidades de la organización y su estructura política interna no es posible brindar información al respecto de esta convocatoria en las oficinas o teléfonos de la organización por lo que se pide que la solicitud así como las posibles dudas se realicen a través del correo electrónico: reclutamiento@amnistia.org.mx al que dará seguimiento y puntual respuesta el equipo seleccionador.

Muchas gracias a todas y todos por su apoyo,

El equipo de Amnistía Internacional México

Somos lo que comemos: la comunidad del maíz

Somos lo que comemos: la comunidad del maíz

SurSiendo.com

(EXTRACTO)
maizLa frase que se enuncia en el título es de lo más conocida y sea quizás una buena forma de enmarcar el espíritu de este post. Es cierto que lo mismo podríamos hacer con la agricultura en general pero en estas tierras mesoamericanas el sentimiento de ser hijos e hijas del maíz es profundo y su domesticación creó una forma de ser en sociedad tan fuerte que creemos que ese solo hecho merece especial atención, sobre todo ahora que crece la introducción de semillas transgénicas en el centro de origen de esta planta.

El maíz es de los alimentos más utilizados en las dietas del mundo, después del trigo y el arroz. Los datos que sustentan el momento de su domesticación son muy variados pero se cree que alrededor de unos tres mil años antes de nuestra era los antiguos habitantes de estas tierras comenzaron con esta tarea. En un principio la planta daba frutos muy pequeños, del tamaño del dedo chico de una mano. Su progresiva integración en la alimentación cotidiana de los que algunos creen fueron los primeros en cultivarlo, los olmecas, hizo que sus características fueran cambiando hacia la forma y tamaño con el que lo conocemos hoy en día.

Para algunos investigadores mexicanos la agricultura podría ser el resultado de “una larga historia de manejar in situ la vegetación natural”. Por aquel entonces los primeros cazadores-recolectores realizaron una labor de observación, selección y cuidado de plantas de maíz silvestres eligiendo entre ellas a las de mejor fruto en sabor y tamaño y cuidando su entorno para asegurar su crecimiento y reproducción. Estos cuidados hicieron que sobrevivieran gran variedad y diversidad del granos que sin el factor humano hubieran desaparecido.

Más allá de estos datos empíricos lo que se creó con la siembra y domesticación del maíz fue una forma de hacer sociedad y de relacionarse. De hecho es muy habitual que para hablar del origen de la planta y cómo empezó a formar parte de la vida de las personas se citen mitos cosmogónicos fundacionales. Así en el libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh, se dice que

«Los dioses hicieron de barro a los primeros mayas-quichés. Poco duraron. Eran blandos, sin fuerza; se desmoronaron antes de caminar. Luego probaron con la madera. Los muñecos de palo hablaron y anduvieron, pero eran secos; no tenían sangre ni sustancia, memoria ni rumbo. No sabían hablar con los dioses o no encontraban nada que decirles. Entonces los dioses hicieron de maíz a las madres y a los padres. Con maíz amarillo y maíz blanco amasaron su carne. Las mujeres y los hombres de maíz veían como los dioses, su mirada se extendía sobre el mundo entero. Los dioses echaron un vaho y les dejaron los ojos nublados para siempre, porque no querían que las personas vieran más allá del horizonte».

Los mexicas, con su Leyenda de los Soles reflejan una simbología muy similar. Para éstos y todos los demás pueblos de la región, esta planta ocupó uno de los momentos más importantes de su historia dando comienzo a la vida civilizatoria tal y como la conoceríamos luego.

También se tienen evidencias de un sistema avanzado de agricultura de maíz en el imperio Inca, en la región de los Andes sudamericanos con lo que se evidencia el importante flujo e intercambio con el que se desarrollaban las culturas de aquellos tiempos. En realidad lo que eso nos dice es que el intercambio de esos conocimientos adquiridos de la experiencia eran profundamente necesarios para la supervivencia de las comunidades y se daba de manera natural y fluida. Compartir conocimientos permitió crear esas civilizaciones que hoy nos siguen maravillando.

Más tarde el maíz se fue cultivando en forma de milpa, es decir junto con otros alimentos como frijol, calabaza o chile, complejizando aún más la dieta y los cuidados de acuerdo a las zonas de cultivo y las estaciones del año. Según un artículo escrito para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por César Carrillo Trueba “el resultado de este proceso fue la formación de aproximadamente 250 pueblos de diferente lengua, habitando un territorio de gran diversidad natural y unidos por una forma de vida tejida alrededor del cultivo del maíz”.

SEMILLAS TRANSGÉNICAS
milpaEsa enorme adaptabilidad que le permitió a las primeras civilizaciones americanas cientos de variedades de las semillas y gran cantidad de alimentos derivados es hoy uno de sus principales problemas por el enorme interés que existe por parte de las empresas agroindustriales de quedarse con este suculento negocio. La tendencia desde esos sectores es ver al maíz absolutamente separado de sus comunidades.

Para Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC, “todas las guerras tratan de destruir las fuentes de alimentación del enemigo… Y aunque para las trasnacionales los campesinos y la gente en general no somos enemigos sino clientes potenciales (en realidad sólo les interesa la ganancia), apropiarse de las bases de la alimentación les da ambas ventajas: fabricar dependencia y destruir resistencia”. Las semillas transgénicas generan una enorme dependencia y rompen con las soberanías alimentarias que por ende rompen con todas las demás formas de soberanías subsecuentes.

Las semillas transgénicas rompen de raíz estas cadenas de valor, de conocimiento y de unión creadas durante siglos porque para crecer no necesitan ya de un bastón plantador, de un cuidado directo personal ni de las relaciones sociales que comparten. Bastan grandes extensiones de tierra y una buena dosis de fertilizantes artificiales y herbicidas de laboratorio para “hacerlos crecer”. Y por supuesto una buena cantidad de dinero para comprar semillas en cada nueva siembra, porque las de la cosecha anterior no servirán ya que son estériles. Eso sin mencionar los estudios realizados de forma más independiente (la mayoría de los estudios de este tipo son pagados por las mismas trasnacionales de la agroindustria por lo que los resultados nunca contradecirán su negocio) que ya demuestran lo que campesinos y campesinas viene diciendo desde hace décadas: que los transgénicos son dañinos para la salud humana.

LEER COMPLETO:
http://sursiendo.com/blog/2013/06/somos-lo-que-comemos-la-comunidad-del-maiz/

LLAMAMIENTO DE SOLIDARIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL CON BERTA CÁCERES Y EL COPINH

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH
Bo. Las Delicias, Intibucá, Intibucá; copinh@copinh.org; copinhonduras.blogspot.com
Tel. (504) 2783-0817; http://copinh.org; FB: Copinh Intibucá; twitter: @copinhhonduras

LLAMAMIENTO  DE SOLIDARIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

POR  LA LIBERTAD DEFINITIVA DE NUESTRA COMPAÑERA BERTHA ISABEL CÁCERES FLORES, COORDINADORA GENERAL DE COPINH, POR  QUE SE DECLARE LA NULIDAD DEL JUICIO POR SER EL  RESULTADO DE LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS, Y QUE SE PONGA FIN A LA PERSECUCIÓN JUDICIAL Y POLITICA

Se llama a participar en una ciberacción en ese sentido, así como se libraron cartas a las autoridades reclamando por la integridad física y libertad plena de Berta.
Súmate a la ciberacción por la anulación del juicio contra Berta y contra la criminalización del COPINH

La lucha en Río Blanco, Intibucá, late en cada corazón libre de nuestro planeta. Su causa continúa convocando solidaridades, en defensa de la Madre Tierra, de los ríos,  la justicia y la libertad.

Esta solidaridad expresa también el respaldo a la decisión comunitaria de rechazo y oposición al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, que es expresión del sistema capitalista, colonialista y racista que promueve la injusticia, la desigualdad, y la pérdida de la soberanía de los pueblos indígenas.

Las comunidades Lencas continuamos en territorio rebelde, levantando nuestras voces por nuestros derechos, y exigiendo la libertad definitiva  de nuestra compañera Bertha Isabel Cáceres Flores, Coordinadora General de COPINH, quien fue detenida en un operativo del ejército de manera absolutamente arbitraria y bajo una estrategia de criminalización y represión contra el COPINH.

No dudamos que en este plan de represión, están involucrados como actores intelectuales, las empresas transnacionales DESA, SINOHYDRO con la responsabilidad también de FICOHSA, el Banco Mundial y los tres poderes del Estado, quienes buscan detener nuestra lucha legítima por nuestro territorio con el interés de apoderarse de los bienes comunes naturales de Río Blanco, Intibucá. Denunciamos que continúan las amenazas y el hostigamiento contra las comunidades, y que se prevé más represión y militarización.

El COPINH está realizando jornadas de bases en las comunidades,  organizando un plan de defensa que contempla, entre otras iniciativas, tomas de carreteras, de embajadas y edificios públicos que actúan en complicidad con las empresas transnacionales, violentando los derechos de nuestras comunidades. Estamos desarrollando  también acciones de reconocimiento, control, autonomía y soberanía Lenca en los territorios.

Hacemos un llamamiento a todas las organizaciones, movimientos, redes, amigos y amigas del COPINH, grupos de todo el mundo, para que impulsen acciones de solidaridad, EXIGIENDO LA LIBERTAD DEFINITIVA DE NUESTRA COMPAÑERA BERTHA ISABEL CÁCERES FLORES, COORDINADORA GENERAL DE COPINH, QUE SE DECLARE LA NULIDAD DEL JUICIO POR SER EL  RESULTADO DE LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS, Y QUE SE PONGA FIN A LA PERSECUCIÓN JUDICIAL Y POLITICA; estando evidente que no se siguió el procedimiento adecuado y que hay violación al mismo y que hay acción  sospechosa de sembrar el arma como supuesta “evidencia”, el juzgado y la fiscalía siguió el juicio  sin mayores investigaciones, al judicializar el caso se convierte en persecución judicial y así legalizar la persecución material y justifica el accionar violatorio hecho por los militares contra la compañera.

Para su conocimiento les informamos que inicialmente la Fiscalía  (Ministerio Publico) de Santa Bárbara se presentó como parte acusadora, pero esto ha cambiado, actualmente es la Procuraduría General de la Republica por considerarse que el supuesto delito es un atentado contra la seguridad interna del Estado de Honduras.

Les pedimos que hagan llamadas telefónicas y/o escriban  a las direcciones indicadas más abajo, difundan a través de redes sociales y otros medios y hacer pública sus acciones solidarias. Toda la solidaridad nacional e internacional es imprescindible para evitar que sigan avanzando con el proyecto de muerte  sobre nuestros territorios, nuestras vidas, y nuestra libertad.

Llamamos también a quienes puedan, a expresar su solidaridad de manera personal, acompañando a COPINH en el plantón que realizaremos frente al juzgado de Santa Bárbara el día 13 de junio del 2013, a las 9 hs. cuando se realizará la audiencia inicial sobre el caso de nuestra compañera Bertha Isabel Cáceres Flores.

Con la fuerza ancestral de Iselaca, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad  y paz.

Consejo de Ancianas y Ancianos
Coordinación de Cultura
Coordinación de Comunicación
Coordinación de Organización

Dado en Intibucá, el 09 de junio del 2013

Así, se llama a participar en una ciberacción en ese sentido, así como se libraron cartas a las autoridades reclamando por la integridad física y libertad plena de Berta.
Súmate a la ciberacción por la anulación del juicio contra Berta y contra la criminalización del COPINH

Mandar copia a: copinh@copinh.org; radiolavozlenca@copinh.org

 

El M4 reclama por la anulación del expediente judicial contra Berta Cáceres

EL MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

Reclama por la anulación del expediente judicial contra Berta Cáceres y al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)

8 de junio de 2013

A las autoridades judiciales del municipio de Santa Bárbara, Honduras.
A los magistrados de la Corte Suprema de Honduras.
A las empresas responsables del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca (DESA-SINOHIDRO y banco FICOSAH).
A la opinión pública hondureña e internacional.

berta Ante la situación de las violaciones a los derechos humanos en Honduras, expresamos nuestra rechazo a los reiterados episodios de violencia contra líderes sociales provocados por fuerzas estatales y también por mercenarios contratados por empresas, terratenientes y consorcios varios, de lo cual dan cuenta testimonios nacionales como diferentes informes de observación internacionales.

 Consideramos que el proceso judicial del estado hondureño contra la luchadora por los derechos indígenas en su país, Berta Cáceres, es ilegítimo, ilegal y de alto riesgo para su seguridad personal, la de su familia y la de su organización, el COPINH. Berta Cáceres ha sido objeto de persecución e infame criminalización, a quien injustificadamente y sin pruebas formales se le ha abierto un expediente judicial en su contra por supuesta portación ilegal de arma de fuego.

 El próximo 13 de junio a las 09.00 AM en la ciudad de Santa Bárbara, en el departamento del mismo nombre, Honduras, Berta Cáceres deberá acudir a la sede judicial para presentar su defensa ante dichas acusaciones falsas. El expediente judicial fue iniciado el viernes 24 de mayo de 2013 siguiendo a la detención ilegal de Berta Cáceres y del comunicador indígena Tomás Gómez, ambos miembros del COPINH, en momentos en que se trasladaban hacia la región del pueblo originario Lenca, quienes se movilizaban contra la instalación de la represa hidroeléctrica Agua Zarca. De concretarse su instalación, la represa desplazaría a centenares de familias indígenas del Noroccidente hondureño.

 En dicho operativo participaron más de 15 miembros del Ejército hondureño y posteriormente de la policía, deteniéndolos sin mediar orden de captura y a pesar de que la dirigente hondureña cuenta con medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de DDHH tras haber recibido múltiples amenazas contra su persona. Berta y Tomás han testimoniado que los agentes concurrieron a la detención del vehículo de COPINH en móviles identificados con el consorcio responsable de la construcción de la presa (DESA-SINOHIDRO y banco FICOSAH). Berta fue detenida por casi 24 horas, y actualmente está imposibilitada de abandonar el país y debe hacerse presente en el juzgado en forma semanal hasta no dilucidarse el caso.

 La detención de los miembros del COPINH da cuenta de la grave tendencia a la militarización de la policía en Honduras. El proceder de las fuerzas armadas y de seguridad hondureñas es violatorio de los derechos humanos de los luchadores y las luchadoras sociales, ambientales e indígenas, a quienes no obstante se los acosa de manera sistemática como si fueran “enemigos” y no como ciudadanos y ciudadanas con derechos.

 La libertad y la vida de Berta Cáceres corren serio riesgo al depender del resultado de la audiencia del 13 de junio próximo. Por ello exigimos el respeto a los derechos humanos consagrados en los instrumentos internacionales en la materia y signados por el gobierno de Honduras. Del mismo modo la anulación inmediata del expediente de Berta Cáceres, y las garantías de seguridad para ella, su familia, así como de los miembros del COPINH.

Atentamente,

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

http://www.movimientom4.org/

El TPP SE ESTÁ NEGOCIANDO EN SECRETO Y AMENAZA GRAVEMENTE NUESTROS DERECHOS

 

El TPP SE ESTÁ NEGOCIANDO EN SECRETO Y AMENAZA GRAVEMENTE NUESTROS DERECHOS

TPPEl Acuerdo de Asociación Transpacífico es un tratado de libre comercio promovido por Estados Unidos y que incluye a Chile, México y Perú. Conoce cómo afecta nuestros derechos y únete al clamor global por un TPP abierto y justo.

El TPP es un tratado de libre comercio multilateral, que involucra a 12 naciones: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile.

En sus más de 26 capítulos de negociación, el acuerdo abarca un espectro amplio de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral.

Las negociaciones del TPP comenzaron en marzo del 2010, pero las conversaciones preliminares se remontan a algunos años previos, y encuentran su origen formal en la existencia del P4 o Pacific Four, un acuerdo negociado por Chile, Brunei, Singapur y Nueva Zelandia que tiene vigencia desde el 2006.

La negociación del TPP es secreta, de espalda a la comunidad de los países afectados. En febrero del 2011, se filtró el capítulo de propiedad intelectual que ha impuesto Estados Unidos al resto de los países, lo que ha generado alerta mundial respecto a diversos temas, como:

Limitación a Derechos Humanos en Internet.
-Obstáculos al acceso a medicamentos genéricos.
-Obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura.
-Obstáculos a los derechos de los consumidores.

Países como Estados Unidos y Chile, han expresado su voluntad de que el TPP se firme en octubre del 2013, aunque la reciente incorporación de Japón podría retrasar esa fecha.

Presenta diversos peligros que han generado la alarma a nivel mundial:

Negociación secreta
Los términos del acuerdo están siendo llevados en secreto. La filtración del capítulo de propiedad intelectual ha permitido conocer cómo esta condición de secreta ha sido aprovechada por el lobby de la industria farmacéutica y de la industria del entretenimiento para imponer una agenda agresiva en estas materias. Si un tratado es bueno,
no existe ninguna buena razón para que se haga a espaldas de la ciudadanía.

Atenta contra nuestros derechos ciudadanos
Con el TPP se ven afectados derechos como: el acceso a la salud de los ciudadanos, nuestros derechos digitales, nuestro acceso a la cultura como también nuestros derechos como consumidores.

No es un acuerdo de mutuo beneficio
Tal como está, el TPP es una herramienta de los países más poderosos para imponer condiciones abusivas a los países más pobres de la negociación, como los latinoamericanos“

Más que un TLC, es una estrategia geo-política de Estados Unidos
No se trata de una iniciativa políticamente neutral. La documentación existente permite asumir que para EE. UU., el TPP se trataría más de una estrategia de balance y contención a la expansión del poderío de China, que de un intento de integración económica real.

NUESTRO DERECHO A LA SALUD
El TPP busca expandir el plazo de protección a las patentes de medicamentos, lo que significa mayores trabas para la fabricación de genéricos y, en consecuencia, tendremos medicinas cada vez más caras.

Los medicamentos genéricos han sido vitales para reducir el costo de tratamientos de enfermedades como el cáncer y SIDA, aumentando las posibilidades de supervivencia de los afectados, sobre todo en los países más pobres. Limitar su producción es un atentado contra nuestro el derecho a la salud.

Información extraída de: http://tppabierto.net

Día Mundial del Medio Ambiente, lo que podemos festejar

Día Mundial del Medio Ambiente, lo que podemos festejar

Por Ricardo Natalichio, ecoportal.net

Medio_AmbienteLos temas ambientales se van instalando poco a poco en las escuelas, en las familias y también en los medios de comunicación, aunque habitualmente omitiendo o falseando información en todo lo que pueda afectar a sus propios intereses económicos, o los de sus anunciantes, que muchas veces suelen ser las compañías que mayor daño ambiental causan, y que utilizan esos espacios para intentar limpiar su imagen.

El veloz crecimiento de la conciencia planetaria, acerca de temas relacionados con el medio ambiente es innegable. Eventos cada año más populosos en los cinco continentes, campañas con apoyo multitudinario, el florecimiento de nuevas posibilidades de capacitación, y tantos otros, surgen como claros indicadores de que más y más personas se suman constantemente a un movimiento ambientalista que ofrece ya, un sinnúmero de posibilidades para la participación ciudadana.

Los temas ambientales se van instalando poco a poco en las escuelas, en las familias y también en los medios de comunicación, aunque habitualmente omitiendo o falseando información en todo lo que pueda afectar a sus propios intereses económicos, o los de sus anunciantes, que muchas veces suelen ser las compañías que mayor daño ambiental causan, y que utilizan esos espacios para intentar limpiar su imagen.

Sin embargo y pese a todo ese avance que hemos logrado con tantos años de esfuerzo, continuamos viviendo en la Era del miedo. En la que cualquier tropezón del sistema financiero, real o inventado a tal efecto, es tan inflado por los medios, que provoca más temor que la posibilidad de quedarnos sin agua potable, la desertificación de los suelos, la pérdida de biodiversidad, o que el cambio climático haga imposible la vida en la Tierra tal como la conocemos. Estamos destinando miles de veces más recursos al sistema financiero, que al sistema de la vida y las consecuencias están a la vista.

Algo está fallando entonces. Los medios le dan mayor importancia a la posible quiebra de un banco o de una fábrica de autos, que a la pérdida de biodiversidad monstruosamente acelerada que estamos viviendo, o al deshielo de los polos, donde se acumula el 98% de las reservas de agua dulce del planeta.

El papel de los medios de comunicación es fundamental en el proceso de concientización. Sin embargo, como la mayoría son propiedad de alguna multinacional, o tienen intereses comunes, o se sostienen con su publicidad, no existe la posibilidad de que informen con objetividad. Tampoco en la mayoría de los casos podemos creer en lo que nos dicen, ya que se han convertido en instrumentos para sostener el sistema.

Surge entonces la necesidad de consultar, de utilizar para informarse y también apoyar a los medios alternativos, a los particulares, a los que no tienen intereses ocultos más que los propios y compartidos de vivir en un mundo mejor, más justo y equitativo, más respetuoso de la naturaleza que nos da vida, que de los mercados, que no nos dan nada realmente importante.

Aparece en nuestro camino la obligación moral de participar y apoyar, si tenemos una mínima conciencia ambiental, de todo cuanto podamos. Ya sea marchas, campañas, voluntariamente en ong´s o simplemente desde nuestra pc, que es mucho lo que podemos hacer también.

Y surge además la necesidad de pensar y trabajar a largo plazo, a través de la educación. De plantearnos objetivos para hoy, pero también para las próximas generaciones. Pensando y actuando como especie y no como seres egoístas e individuales. Quizás esto lo sientan más intensamente quienes tienen hijos, o niños muy queridos. Pero es imperioso que proyectemos un mundo diferente de aquí a 20, 30, 50 ó 100 años, y caminemos juntos y sin vacilaciones en esa dirección.

Por ahora el 5 de junio es un día triste, un día que nos recuerda lo mal que se han hecho las cosas, lo poco que hemos tenido en cuenta y respetado la naturaleza. Es un día para replantearnos que estamos haciendo, cada una/o de nosotros para detener a quienes están destruyendo nuestra casa. Por ahora el 5 de junio no es el Día de festejo por el Medio Ambiente. Pero seguiremos esforzándonos para que lo sea.

Las entrañas de México, saqueadas por las mineras

Las entrañas de México, saqueadas por las mineras

Por Arturo Rodríguez García, revista Proceso

mineríaEl oro y la plata significan riqueza… pero sólo para unos cuantos empresarios mineros, no para México ni mucho menos para las comunidades de indios y campesinos a quienes se despoja impunemente. Desde 1993 la ley lo permite. Pero esta ley privilegia la extracción de minerales al costo de envenenar la tierra que podría haber servido para la agricultura y la ganadería. La voracidad de las compañías dedicadas a la minería –que no pagan regalías y apenas unas migajas de impuestos– pone en riesgo la autosuficiencia alimentaria y lleva la tensión social al límite.

La política minera asumida desde hace dos décadas por el Estado mexicano amenaza con provocar una confrontación social, un grave problema alimentario y, por sus proporciones, volverse un asunto de seguridad nacional.

Para dar continuidad a esa política, los cambios hechos a la Ley Minera en la Cámara de Diputados el pasado 25 de abril –aunque el tema no estaba en agenda, la bancada del PRI lo metió de última hora– y que aún deben pasar por el Senado, no tomaron en cuenta a los pueblos indígenas ni al sector agrario, son inconstitucionales en tanto violan tratados internacionales, contravienen el Pacto por México y desdeñan una iniciativa que se estaba integrando en su Consejo Rector.

Esas son las conclusiones del titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Gobernación, Jaime Martínez Veloz, quien en los últimos meses ha podido constatar los estragos de las operaciones mineras en todo el país: Despojo y desplazamiento de comunidades campesinas e indígenas, empobrecimiento de las poblaciones donde la producción mineral es boyante y destrucción, en muchos casos irremediable, del ambiente.

Todo ello, agrega, ha sido facilitado por leyes laxas, actores políticos con intereses en el sector y un saqueo indiscriminado de recursos minerales por parte de empresas que pagan muy pocos impuestos y no dejan regalías.

Según el funcionario el riesgo de confrontación social es grave y en diferentes zonas del país ya se observan los reclamos de indígenas y campesinos afectados, mientras los consorcios mineros aumentan sus ganancias sin dar nada a cambio.

De acuerdo con el informe de 2010 de la Auditoría Superior de la Federación, las multinacionales mineras tuvieron ingresos por 552 mil millones de pesos entre 2005 y 2010, pero sólo pagaron 6 mil 500 millones de pesos en impuestos; esto es, poco más de 1% de sus ganancias.

Según cifras de Martínez Veloz, durante todo el periodo colonial se extrajeron en la Nueva España 190 toneladas de oro y 150 de plata; de 2000 a 2010 en México se extrajeron 420 toneladas de oro y 35 mil de plata.

El funcionario sostiene que México es el único país donde las mineras no pagan regalías y, en el caso de las extranjeras –que han proliferado en la última década–, ni siquiera pagan IVA porque facturan en sus países de origen.

“La cuestión es que si la minería produce empleos, propicia el desarrollo y tiene altos ingresos, ¿por qué las comunidades indígenas de las zonas mineras son las más pobres? El ejemplo es la Sierra Tarahumara”, plantea.

Señala que con la reforma, que impone 5% de pago por uso de suelo, se aprobó una ley que reduce un fenómeno complejo, con numerosas variables ambientales, sociales, políticas y jurídicas, a un asunto de un monto muy reducido de impuestos.

“Creo que hay muchos elementos para que pueda ser cuestionada en la Corte –opina Martínez Veloz–. Pero aquí la cuestión es: ¿Cuál es la prisa de aprobar una iniciativa a espaldas de los pueblos indígenas de México en un asunto tan delicado que puede generar confrontaciones de carácter social en diferentes partes del país?”

Desde la reforma a la Ley Minera de 1993, la entrega de la riqueza del subsuelo a las empresas deja números alarmantes: De los aproximadamente 200 millones de hectáreas del país, casi la mitad (unos 98 millones de hectáreas) se concesionaron a compañías mineras.

De acuerdo con los datos oficiales ofrecidos por el comisionado y que están en la página electrónica de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en 2011 México tuvo una superficie sembrada de 22 millones de hectáreas. Ese es el último año reportado y también el de mayor siembra desde 1981.

Los mismos datos, actualizados a junio de 2012, establecen que la superficie agrícola y ganadera en México es de aproximadamente 106 millones de hectáreas.

En opinión de Martínez Veloz, si se considera que el resto del territorio nacional es no productivo, el contraste de la superficie agrícola con la minera es de alarmar: Quedan 7 millones de hectáreas para la producción alimentaria. De ahí que el comisionado prefiera dimensionar el problema en los siguientes términos: “No se ha concesionado la mitad del país sino casi la totalidad de la superficie productiva de México”.

A partir de 1993, cuando la minería se convirtió en actividad primaria, los números reflejaron un incremento gradual del territorio concesionado.

De 1993 a 2000 la superficie concesionada sumó más de 38 millones de hectáreas. Durante los 12 años de gobiernos panistas se concesionó una superficie superior a 56 millones de hectáreas, de las cuales más de 30 millones fueron repartidas durante el sexenio de Felipe Calderón.

“Los señores Zedillo, Fox y especialmente Calderón tendrían que dar una explicación sobre la forma en que condujeron el sector y el grave daño que hicieron al país”, dice Martínez Veloz.

(Fragmento del reportaje que se publica en Proceso 1905, ya en circulación)

VIDEO NO AL TPP, CONFERENCIA EN LIMA

¡NO AL TPP (TRANSPACIFIC PARTNERSHIP)! CONFERENCIA EN LIMA 16 mayo 2013

Fuente: bloglavozdelreservista.blogspot.com.br

TPPPresentamos la CONFERENCIA SOBRE EL TPP (TRANSPACIFIC PARTNERSHIP o ACUERDO TRANSPACÍFICO) realizada el 16 de mayo de 2013 en el hotel «San Agustin Exclusive» de Miraflores, Lima, Perú. Es un resumen de la última parte de la ronda de conferencias sostenida ese día, esperando que sirva como divulgación y testimonio a la vez.

Concienciémonos todos sobre la gravedad de este «acuerdo» que se «negocia» A PUERTA CERRADA en el Hotel Marriott de Miraflores, sin la participación del PUEBLO quien, al final, será quien pague todas las consecuencias de la firma del TPP, a saber: PÉRDIDA ABSOLUTA DE NUESTRA SOBERANÍA, MEDICINAS CON PRECIOS MÁS Y MÁS ELEVADOS, DESAPARICIÓN DE LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS, PÉRDIDA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PRIVACIDAD EN INTERNET, SAQUEO DE NUESTRAS RIQUEZAS ORIGINARIAS, DESAPARICIÓN DEL «SOFTWARE LIBRE», etc.

¡NO AL TPP!

¡NO A LA PÉRDIDA DEFINITIVA DE NUESTRA SOBERANÍA, A CAMBIO DE «INVERSIONES» QUE EN NADA HAN FAVORECIDO NI FAVORECERÁN AL PUEBLO!