Carta a la embajada de Guatemala solicitando la liberación de Rubén Herrera

México, DF, a 22 de mayo de 2013

Excelentísimo Fernando Andrade Díaz-Durán

Embajador de la República de Guatemala en México

PRESENTE

rubenLos que suscriben con dirección en Circuito Presidentes 62, Col. Emiliano Zapata, Xalapa, Veracruz, teléfono 01 228 841 93 06  y rema@remamx.org, para recibir notificaciones nos dirigimos a Usted amablemente para solicitarle que realice las gestiones necesarias, para que el Ciudadano Guatemalteco Rubén Herrera, recupere a la brevedad su libertad de la cual fue privado desde el 15 de marzo de este año. Se encuentra en prisión preventiva en la Comisaria 43 de Huehuetenango, Guatemala. La próxima audiencia está fijada para el 30 de mayo en el Tribunal B de Mayor Riesgo, en la ciudad capital. 

Cabe destacar que las acusaciones al compañero Rubén Herrera son falsas y se tienen pruebas y testigos de ello. Su encarcelamiento se debe a su oposición a los abusos de la empresa trasnacional Hidro Santa Cruz. Rubén ha contribuido a la construcción histórica de lazos de cooperación, solidaridad y fraternidad entre nuestros pueblos de Guatemala y México, y estamos convencidos que su conducta responde al marco jurídico vigente, de un país fraterno que como Guatemala también lucha porque el Estado de Derecho y la impartición de Justicia predomine en los aparatos judiciales.

En espera de su amable respuesta, agradecemos todas las gestiones que Usted realice para que el ciudadano Rubén Herrera recobre su libertad.

ATENTAMENTE

Guillermo Rodríguez               Silvia Sandoval                    Claudia Camper

FIRMAS:

Nombre

Organización

Gustavo Lozano REMA-M4
Miguel Ángel Mijangos Leal PIAP
Gustavo Castro Otros Mundos A.C.
Rommel Chacan Consejo Tillat-Tlalli
Salvador López La Asamblea de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA)
Mario Martínez  Frente Amplio Opositor a la Minera New Gold San Xavier
Santos de la Cruz Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta
Patricia Juan Pineda Frente Auténtico del Trabajo
  Centro de DH de la Montaña Tlachinollan
Juan Jiménez Escobar  Movimiento Ciudadano Morelense en contra de las Concesiones Mineras a tajo abierto de metales preciosos.
Alejandro Villamar Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC)
Francisco Cravioto FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación
Juan Ángel Trasviña Medio Ambiente y Sociedad, A.C.
Manuel Rebolledo Antúnez Presidente del Grupo Ecológico Manglar, A. C.
Marcos López Pérez Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa
Esperanza Salazar Zenil  Bios Iguana A.C. Colima
Cesare Ottolini Alianza Internacional de Habitantes
Cristina Almazán Villalobos UCISV-Pobladores A.C.
Guadalupe Saucedo y Claudia Gómez Abogados Ambientales Tetlama
Marcos Arturo Leyva Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.
Neftalí Reyes Méndez Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios

Jornada mundial contra Monsanto y el maíz transgénico en Chiapas

Jornada mundial contra Monsanto y el maíz transgénico en Chiapas

San Cristóbal de las Casas, 25 de mayo de 2013

monsantoTodo el territorio de México es centro de origen y diversidad del maíz, con una riqueza calculada en más de 59 razas de maíz criollo, nativo o autóctono. En Chiapas hay presencia de 12 de estas razas presentes en la milpa chiapaneca.

Hacemos nuestro el reconocimiento de la UNESCO de la comida mexicana como patrimonio cultural de la humanidad, y la inclusión del maíz criollo y del sistema milpa de Chiapas y en la lista del patrimonio cultural inmaterial de México.

Conscientes de que el maíz sembrado en el sistema milpa es el centro de la economía, la alimentación y las estrategias de control territorial de 300 mil familias campesinas chiapanecas, por lo que es el principal sustento de más de 1.5 millones de personas.
Estamos preocupados por las políticas nacionales como la Cruzada Nacional contra el Hambre cuyos enfoques no están orientados hacia la soberanía agroalimentaria y ecológica con apoyo a la producción, sino que se proponen distribuir productos alimenticios industrializados y esquemas que mantienen la población en dependencia de alimentos poco saludables y culturalmente no adecuados.
Nos sentimos sometidos ante una agricultura industrializada, monopolizada y poco sustentable impulsada por el gobierno mexicano y favorecida por empresas como Monsanto, que inundan con sus productos forzando a las familias mexicanas urbanas a conseguir alimentos de mala calidad y fomentan la eliminación de la producción de alimentos en las familias rurales.
Estamos informados y al tanto de los reportes de organizaciones no gubernamentales, de los avances tecnológicos y de los resolutivos jurídicos en donde Monsanto y otras empresas transnacionales de la biotecnología apoyadas por el Departamento de Estado de EUA buscan controlar el comercio mundial de semillas y agroquímicos, e imponer derechos de patente a organismos desarrollados milenariamente por campesinos a través de la inserción de un transgen.
Tomando en cuenta las investigaciones científicas que han demostrado que el maíz transgénico Bt y los herbicidas de Monsanto pueden conducir a problemas graves de salud, como el desarrollo de tumores cancerígenos, infertilidad y defectos congénitos.
Alarmados por las solicitudes que cada año presenta Monsanto a la SAGARPA para la liberación comercial de maíz transgénico, cuya última solicitud de “Análisis de Riesgo” abarca cerca de 12 millones de hectáreas en el norte de México: Coahuila, Durango y Chihuahua.
Consternados por la pérdida de opciones alimentarias sanas y diversas en los mercados locales de San Cristóbal de las Casas, de Chiapas y del país en general, completamente dominados por productos hortícolas provenientes de semillas de empresas biotecnológicas principalmente de la empresa SEMINIS (propiedad de Monsanto asentada en Chiapas).
Apoyando a los apicultores de Chiapas y la Península de Yucatán, que exigen la cancelación de la siembra comercial de soya transgénica autorizada en más de 250 mil hectáreas, por el riesgo real de que las abejas colecten polen de soya transgénica y éste sea llevado las colmenas de miel orgánica.
Estamos conscientes de que las demandas que dirige Monsanto contra campesinos cuyos cultivos han sido contaminados con transgenes patentados,  son completamente injustas, ya que los cultivos podrían presentar dichos transgenes debido a la polinización cruzada, tal como se demostró en estudios científicos en 2001 en Oaxaca y se confirmó en 2009 en tres estados más: Guanajuato, Veracruz y Yucatán.

monsantoDECLARAMOS
Nuestro rechazo a la agricultura con cultivos transgénicos propuesta por la empresa Monsanto, y a sus prácticas totalmente fuera de ética en cuanto a que violentan los derechos bioculturales de los y las campesinas y los derechos de la fauna y flora en México y en el mundo.
Nuestro apoyo a la agricultura familiar campesina y a la agricultura tradicional, así como a la producción sana y cercana con semillas nativas de maíz, frijol y propias de la hortaliza milpera (chile, jitomate y cebolla) y sin uso de herbicidas y otros insumos agroquímicos altamente dañinos a la salud.

EXIGIMOS
Al gobierno federal, particularmente la SAGARPA y la SEMARNAT, para que se reinstale y se mantenga la moratoria a todo tipo de importación de maíces provenientes de otros países y que se rechacen las solicitudes de liberación comercial, piloto y experimental de maíz transgénico.
Que organizaciones independientes determinen el grado de contaminación por transgenes en las razas de maíz en todo el país y que, todo el territorio de México sea reconocido oficialmente como centro de origen y diversificación del maíz.
El rechazo total a la “propiedad intelectual” sobre semillas nativas especialmente las de cultivos alimentarios, y que se respete el derecho de los campesinos de conservar, reproducir e intercambiar sus semillas y el fomento a programas que apoyen la agroecología, generalmente omitidos de las políticas estatales porque no generar ganancias a las industrias agroalimentarias.
Que se implementen políticas internacionales de protección de la biodiversidad con los países vecinos que conforman Mesoamérica y que se instrumente un programa de etiquetado de todos aquellos alimentos que contengan ingredientes transgénicos.
Una mayor participación de las instituciones de apoyo, capacitación y producción agrícola, así como esquemas de evaluación y fortalecimiento participativos provenientes de una ciencia agronómica y biológica que respete las costumbres y cultura campesina de la población  chiapaneca.

PROPONEMOS
La enseñanza y popularización de la agroecología en los ámbitos urbanos y rurales para el núcleo familiar creando una economía orgánica y de bien común que se reduzca hasta erradicar la distribución y uso de herbicidas y otros insumos agroquímicos, empezando por el glifosato, que han demostrado su alta toxicidad para la salud humana y el medio ambiente.
Que las experiencias de agricultura familiar campesina y agroecológica sean la base de una nueva política de desarrollo rural en la que exista un régimen especial de protección para el maíz nativo.
La real aplicación de la Ley Nacional de Desarrollo Sustentable y el papel decidido de los gobiernos municipales y estatales para una planificación participativa sobre sus derechos alimentarios.
Declarar cada municipio de Chiapas como “Zona Libre de Transgénicos”, en aplicación del artículo 90 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
Demandar como pueblo de México en tribunales internacionales a los responsables de la contaminación transgénica, las autoridades federales que expidieron los permisos y la empresa Monsanto y todas aquellas que hayan realizado siembras de maíz transgénico experimentales y piloto en el territorio mexicano.

¡Fuera el maíz transgénico de México!
Por el reconocimiento de la agricultura familiar campesina
¡Queremos un México libre de Monsanto!

Co-Director or Campaigner, South Asia Program – International Rivers

Position Available

Co-Director or Campaigner, South Asia Program

India

International Rivers supports civil society groups and communities around the world which seek to stop destructive dams and promote better methods of meeting energy and water needs. We promote stronger social and environmental standards for national and international dam builders and financiers.

International Rivers is looking for an experienced, skilled, dynamic Co-Director or Campaigner of our South Asia Program. The preferred location of this full-time position is Mumbai or Delhi. The Co-Director or Campaigner will work with partner organizations in South Asia and other parts of the world, and with colleagues in our Berkeley headquarters and our regional offices around the world. Job responsibilities include domestic and international travel. The position will report to the Policy Director in Berkeley (if hired at the co-director level) or the South Asia Program Director in Mumbai (if hired at the campaigner level).

Primary duties and responsibilities

  • Program management: With the South Asia Program Director, protect river ecosystems and communities in the Himalayas, carry out activities to stop destructive dams, promote better solutions, strengthen civil society networks and raise awareness about rivers and dams. The Co-Director will also develop strategies, supervise interns and volunteers, prepare budgets and maintain financial oversight for the program and identify and nurture funders in South Asia and internationally and raise funds for the South Asia program.
  • Campaigns against destructive projects: Monitor specific destructive dam projects in the Himalayas, assess their impacts, support campaigns of partner groups against particularly destructive projects, contribute international campaign techniques and concepts.
  • Capacity building: Strengthen the capacity and the networking efforts of civil society groups working on rivers and dams in South Asia. Share information with our partners, carry out site visits, organize trainings and other workshops, help partners with fundraising, and give direct advice.
  • Advocacy for positive solutions: Conduct research, information dissemination, training and advocacy work for appropriate solutions for the region’s water and energy needs.
  • Media work and other communications: Devise strategies to create awareness about the threats facing South Asian rivers. Produce reports, fact-sheets and audio-visual materials. Nurture relations with journalists and carry out media work in South Asia and on the international level. Contribute articles to our magazine, World Rivers Review, write blogs, and maintain the South Asia Program’s web pages.

Requirements

  • Excellent research, writing and verbal communication skills in English and Hindi; fluency in another South Asian language desired;
  • Demonstrated ability to think strategically and develop effective campaign strategies;
  • Diligence, ability to handle multiple tasks and deadlines in a fast-paced environment;
  • Independence, ability to work alone while maintaining constant communication with the South Asia Program Director in Mumbai and main office in Berkeley;
  • Knowledge and understanding of South Asian and global environment and development issues and the NGO community;
  • At least five years of experience in social or environmental campaigns for the co-director, or three years for the campaigner position respectively;
  • Ability to work well in a team and within regional and international networks;
  • Commitment to environmental integrity, social justice and the mission of International Rivers;
  • Strong computer skills (including the ability to post simple online content);
  • Bachelor’s degree or equivalent professional experience required; Master’s degree a plus;
  • Authorization to work in India.

International Rivers offers a stimulating, casual and flexible work environment. Our competitive salary and benefits package includes health insurance and excellent vacation and sick leave. Salary is commensurate with experience.

To apply, send a cover letter, resume and writing sample in English to jobpostreg@internationalrivers.org. Please mention “South Asia Program” in the subject line and indicate your preferred location of work. Deadline for applications: May 27, 2013.

International Rivers is an Equal Opportunity Employer. We encourage applications from all qualified candidates regardless of age, class, disability status, ethnicity, gender, race and sexual orientation.

INFO: http://www.internationalrivers.org/co-director-or-campaigner-south-asia-program

Comunicado por la liberacion de Rubén Herrera

¡Libertad para Rubén Herrera!

¡Basta de persecución y represión política!

Las organizaciones y personas abajo firmantes, originarias de Guatemala y otros países, dedicadas a la investigación social, la academia, el arte, las luchas feministas, la defensa de los derechos humanos, del territorio y de la naturaleza, comprometidas con las luchas de los pueblos indígenas y con el futuro de nuestros pueblos, condenamos enérgicamente la captura de Rubén Herrera ocurrida el pasado 15 de marzo en la cabecera departamental de Huehuetenango. La detención de Rubén Herrera es parte de una estrategia de persecución y terror comunitario que despliega la trasnacional española Hidro Santa Cruz, en alianza con el gobierno de Guatemala, empresarios y autoridades españolas, para que nadie se oponga en Santa Cruz Barillas a la construcción de su hidroeléctrica Cambalam.
A instancias de Hidro Santa Cruz se están cometiendo vicios judiciales que deben ser investigados por la Corte Suprema de Justicia y el Colegio de Abogados. En Santa Cruz Barillas aumentan las acusaciones infundadas, las detenciones ilegales, el miedo a caminar libremente, las intimidaciones y el control militar de la población. Más de 20 líderes y lideresas comunitarias, incluyendo a Rubén Herrera, están siendo perseguidos, acusados o tienen procesos judiciales abiertos cargados de irregularidades, que confirman la existencia de fuertes presiones por parte de la trasnacional española para quebrar la imparcialidad de jueces y fiscales.
Tales vicios son notorios en las dos acusaciones contra Rubén Herrera. En la primera, extendida en el 2009, fue sindicado por “detenciones ilegales, amenazas e instigación a delinquir”. En noviembre de 2009 los y las vecinos pararon a unos ingenieros de Hidro Santa Cruz, por ser extraños a la comunidad, para preguntarles qué estaban haciendo en sus tierras, creándose un estado de tensión que fue resuelto allí mismo. Existen evidencias y testigos de que la presencia de Rubén Herrera en esa ocasión fue precisamente para evitar conflictos mayores entre pobladores e ingenieros de esta empresa. Aunque Rubén se presentó dos veces voluntariamente a la citación de los tribunales, nunca fue atendido por excusas del juez. La perversidad mayor ocurrió cuando en la reciente audiencia del 19 de marzo después de su captura, a petición del abogado de Hidro Santa Cruz, el juez Luis Fernando Pérez Zamora aceptó incluir los cargos de plagio y secuestro.
La otra acusación fue hecha en marzo de 2012 cuando Hidro Santa Cruz le imputó los delitos de “amenazas, allanamiento, secuestro, terrorismo, detenciones ilegales, coacción, incendio, actividad contra la seguridad interior de la nación, atentado contra la seguridad de servicios de utilidad pública”, involucrándolo en la detención y quema de un convoy de su propiedad, ocurrida el 9 de marzo. Existen evidencias y testigos de que era imposible que Rubén Herrera se encontrara en Santa Cruz Barillas en tal ocasión.
La Unidad Coordinadora Departamental de Huehuetenango, integrada por jefes del Organismo Judicial, del Ministerio Público, de la Policía Nacional Civil y del Instituto de Defensa Pública Penal, debe investigar la actuación de los operadores de justicia en ese departamento y, en particular, del Juez Luis Fernando Pérez Zamora, para evitar que la defensa y el ejercicio de los derechos ciudadanos sean interpretados como actos criminales.
Criminal es la estrategia de Hidro Santa Cruz que quiere imponerse como la máxima autoridad de Barillas.

Esta empresa española ha utilizado métodos sucios como el autosabotaje, ha protegido a sus agentes de seguridad responsables de provocar el 1 de mayo de 2012 la muerte de Andrés Francisco Miguel y los atentados contra Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé, simplemente por oponerse a vender sus tierras; y ha sido la peticionaria directa del Estado de Sitio que el gobierno implantó en este municipio del 3 al 18 de mayo de 2012. Hidro Santa Cruz no reconoce que el 23 de junio de 2007 46,490 habitantes de Santa Cruz Barillas dijeron que no quieren a ninguna empresa que se apropie de sus bienes naturales. No reconoce las más de 100 actas municipales de reuniones comunitarias que han adversado la presencia de minería, hidroeléctricas y empresas extranjeras en Santa Cruz Barillas. Se burla hasta de la autonomía municipal porque en el convenio de regalías que quiere imponer se reserva el derecho a decidir qué proyectos aprobar.
Los abusos de Hidro Santa Cruz son los mismos que están cometiendo otras empresas extractivas en toda Guatemala. Son empresas que reciben el total apoyo de las fuerzas de seguridad del Estado y las autoridades políticas, empezando por el Presidente de la República. Un control militar empresarial nos regresa al pasado de muerte e impunidad. Las capturas ilegales, como las ocurridas contra Rubén Herrera, las intimidaciones, los asesinatos y la represión constituyen una grave amenaza contra la democracia y el derecho a la ciudadanía. Los desalojos, la usurpación de lugares sagrados, el robo y contaminación de agua y el desprecio a las consultas comunitarias son políticas que desprecian la vida y destruyen lo poco que hemos avanzado para vivir en paz.

Hacemos un llamado para denunciar estos actos que criminalizan la defensa de los derechos humanos.
Exijamos respeto a las consultas comunitarias y paz para todos los municipios donde éstas se han realizado. Ninguna empresa extractiva tiene más derechos que la ciudadanía. Hacemos nuestras y reivindicamos como justas las demandas de la población de Barillas, contenidas en el Memorial del 7 de enero de 2013:

1. Exigimos respeto a nuestras autoridades municipal y comunitaria, porque son nuestras autoridades e instancias representativas, legales y legítimas de conformidad con lo establecido en el marco del Convenio 169 de la OIT.
2. Que se respeten los resultados de nuestra Consulta Comunitaria de Buena Fe.
3. Que se tome en cuenta lo anunciado por el Relator de las Naciones Unidas en cuanto al cumplimiento y respeto de las consultas comunitarias como medios de consenso para salvaguardar los derechos fundamentales. Ese es el espíritu.
4. No a la militarización de nuestro territorio como uso de intimidación a nuestra sociedad.
5. Que se retire lo más pronto sin mediación alguna la empresa Hidro Santa Cruz de nuestro territorio.
6. Que los presos políticos detenidos ilegalmente sean puestos en libertad.
7. Que las órdenes de captura giradas en contra de líderes y lideresas delas comunidades sean anuladas.
8. Que termine la presión, el chantaje y las amenazas contra las familias de los detenidos y de las personas perseguidas políticas para que firmen documentos a favor de Hidro Santa Cruz a cambio de su liberación y la renuncia de sus derechos ciudadanos.
9. Pedimos un resarcimiento inmediato a las personas dañadas de manera directa e indirecta por la empresa, para no repetir los mismos acontecimientos.

¡Libertad para Rubén Herrera!
¡Basta de persecución y represión política!
Unidad y fortaleza para todas las comunidades barillenses!
¡Fuera Hidro Santa Cruz de Guatemala!

DESCARGAR:
DECLARATORIA Y FIRMANTES (.pdf)

VER CARTA de un grupo de académicos de diferentes países y entidades académicas, preocupados por la situación en Guatemala (.pdf)

Martes de Cine: David versus Monsanto

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:
Martes de cine (con conciencia) en Kinoki
este martes 21 de mayo, a las 8:00pm:

DOCUMENTAL

David versus Monsanto

(EEUU, 2009, 66 min.)

 

monsanto

 

Tema:
Los agricultores canadienses Percey y Luise Schmeiser luchan desde 1996 contra la multinacional fabricante de semillas transgénicas y químicos Monsanto.

En el marco de la Marcha Mundial contra Monsanto este sábado 25 de mayo:

monsanto

 

Saber más:

Monsanto contra el pueblo

Muchos agricultores han decidido abandonar el cultivo de maíz y soja a causa de «la contaminación inevitable que provocaría»

El grito internacional contra Monsanto se ‘trasplanta’ a 36 países

 

Amigos de la Tierra: El mundo no está en venta

Amigos de la Tierra, la más grande red de ecologistas, los reunió en Bogotá

«El mundo no está en venta»

Activistas de Colombia, Cuba, EE.UU. y México creen que sólo siendo radicales pueden poner a tambalear a los estados que han dejado a un lado a sus minorías.
Por: Angélica MaríaCuevas Guarnizo | elespectador.com

amigos de la tierraLos cuatro hacen parte de Amigos de la Tierra, la red ambientalista más grande del mundo, que concentra a unos dos millones de defensores de las luchas populares en 74 países. Exigen que los indígenas, los negros y los campesinos tengan agua limpia y territorio propio, trabajan por la defensa de la cultura, se oponen a las grandes compañías que, para ellos, se enriquecen por cuenta de los recursos ajenos, declaran al capitalismo su principal enemigo. No les molesta que los denominen radicales, creen que sólo un discurso que busque un cambio de raíz puede poner a tambalear a los estados que se olvidaron a sus minorías.

Los cuatro llegaron a Bogotá a participar en la asamblea anual de su organización: Tatiana Roa, por Colombia; Juan Francisco Santos, por Cuba; Marco von Borstel, de México, y Dave Hirsch, miembro del secretariado de Amigos de la Tierra, quien llegó desde EE.UU, y aceptaron la invitación de El Espectador para sentarse a conversar sobre su papel como activistas.

¿Cuáles son las luchas populares que se están gestando en sus países?

Tatiana Roa: en Colombia se centran en la defensa del territorio y del agua, esenciales para la vida. Las protestas en contra de las represas o la minería y en defensa de los páramos amenazados o los valles que serán inundados, son el mejor ejemplo.

Juan F. Santos: aunque Cuba es un país políticamente distinto, compartimos movilizaciones frente a la defensa de los ríos contaminados, la pérdida de la biodiversidad y la erosión de los suelos.

Marco von Borstel: el caso mexicano es similar al de Colombia. También estamos enfocados en que se valide el artículo 169 de la OIT, que busca que las comunidades en donde se van a desarrollar grandes proyectos sean consultadas y que se respete su consentimiento libre, previo e informado.

Dave Hirsch: nuestra principal lucha como organización internacional es contra el sistema económico capitalista, al que responsabilizamos de todas las problemáticas ambientales que existen.

Ante las protestas contra sus megaproyectos, las empresas dicen que no violan los términos pactados con los estados. Entonces, ¿habría que protestar contra un Estado permisivo y no contra las empresas?

T.R.: algunas organizaciones se han enfocado en desenmascarar el poder que ejercen las transnacionales dentro del Estado. Gobiernos que enfocan sus políticas en beneficio de las compañías. Pero también hay otros activistas que consideran que es deber del Estado garantizar sus derechos, por lo que concentran su lucha en exigirlos.

M.V.B.: depende de los proyectos a los que nos opongamos. En México, cuando el Estado construye represas, la lucha es contra los políticos, y cuando las levantan los privados, la lucha es contra la empresa. Ahora que las corporaciones tienen un poder que supera a los estados, hay que elevar nuestra protesta a un nivel transnacional. No sirve de nada sacar una minera de México para enviarla a Guatemala.

D.H.: en el sistema económico, las empresas y el Estado son cómplices y van mano con mano. Luchamos contra los dos, en conjunto.

Entonces, ¿cuál es el modelo de desarrollo que ustedes defienden?

J.F.S.: los modelos de desarrollo apropiados son los que deberían resultar de las necesidades de las mismas comunidades. No hay un solo concepto, y los que surjan no deben parecerse en nada a lo que venimos haciendo.

T.R.: creemos que el desarrollo nos lo han vendido como un discurso que parte desde sectores hegemónicos, que volvieron subdesarrollado el mundo campesino, indígena y afro, desconociendo la relación de estos grupos con la naturaleza. Para nosotros no hay un solo modelo de desarrollo, sino que hay que entender que en esa relación cultura-naturaleza es posible levantar un mundo con muchos mundos.

D.H.: estoy de acuerdo con Tatiana. Su concepto es universal para Amigos de la Tierra.

M.V.B.: la construcción de estos modelos de desarrollo desde las comunidades debe encaminarse hacia la sustentabilidad, hacia la protección del medio ambiente y la salud de las personas.

¿Están en contra de cualquier iniciativa privada? ¿Tienen una relación irreconciliable con los empresarios?

T.R.: el ambientalismo no sólo se oye radical sino que es radical, porque sólo de esta manera sacude al discurso dominante sobre el que se ha venido construyendo el mundo. Y los intereses privados se han antepuesto a los de las mayorías; la lucha contra ellos es fuerte porque han vuelto mercancía el agua, la energía y el alimento, elementos sagrados y fundamentales para las personas.

M.V.B.: es que no podemos permitir la privatización de la naturaleza (como en el caso de los bonos de carbono). No nos oponemos a las propuestas sustentables privadas que surgen desde los pueblos. No se trata de “no producir”, sino del respeto por la vida y la naturaleza. No a la homogeneización.
D.H.: nuestro eslogan es “El mundo no está en venta”, y a las corporaciones esta oposición les genera terror. Porque somos quienes no quieren permitir que ellos vendan la cultura, la comida y la vida misma.

Monsanto contra el pueblo

Muchos agricultores han decidido abandonar el cultivo de maíz y soja a causa de «la contaminación inevitable que provocaría»

Monsanto contra el pueblo

Charlotte Silver, Al Jazeera magazine
Fuente: Rebelion.org

monsantoLa semana pasada, Monsanto les comunicó a sus accionistas los asombrosos beneficios obtenidos en 2012. Al mismo tiempo, agricultores norteamericanos hacían juicio en Washington para desafiar el derecho de los gigantes de la biotecnología a que demandaran a los agricultores cuyos sembrados habían sido contaminados por las semillas de Monsanto. El 10 de enero comenzaron las presentaciones orales ante la Corte de Apelaciones de EE.UU., para decidir si se invertía el rechazo a la causa, de febrero pasado.

Las ganancias de Monsanto duplicaron, casi, las proyecciones de los analistas, y el total de sus ingresos alcanzó los $ 2.94 billones a fines de 2012. El aumento de precio del herbicida Roundup siguió dominando el mercado de Estados Unidos y, quizá, lo más significativo es que los mercados de América Latina constituyen factores que contribuyen al floreciente negocio de Monsanto.

Al explotar su maíz, soja y algodón transgénicos patentados, Monsanto asegura un odioso control sobre las industrias agrícolas de EE.UU., y exprime con eficacia a los agricultores convencionales, o sea, los que usan semillas no transgénicas. Así elimina las posibilidades de ellos de participar en el mercado y ser competitivos. (Hasta fines de 2013, el Departamento de Justicia investigaba a Monsanto por violar las leyes anti-trust con sus actividades en contra de la competencia hacia otras compañías biotecnológicas, pero esa investigación fue discretamente cerrada antes de fin de año.)

Hay un proceso legal en curso, aparentemente modesto: Osgata et al v Monsanto, que había sido iniciado en marzo de 2011, y consiste en conseguir protección legal para los agricultores de cultivos orgánicos convencionales, contra el agresivo procesamiento que aplica Monsanto a la violación de sus patentes. Pero las consecuencias de este juicio son trascendentales. Si la Corte de Apelaciones del DC (capital) invierte el rechazo, se iniciará un proceso de descubrimiento que podría revelar la reserva de información que Monsanto ha venido ocultando al conocimiento público, tanto por esconderlo como por impedir la investigación independiente.

Monsanto abusa de las patentes

Entre 1997 y 2010, Monsanto inició 144 juicios contra familias de agricultores, y solucionó 700 casos fuera de la Corte. Más aun: grupos relacionados con la alimentación calculan que Monsanto investiga a cientos de agricultores en busca de posibles culpables de infracción a las patentes.

Las víctimas de los depredadores juicios de Monsanto son los agricultores que usaron semillas de la gran empresa sin hacer caso de la patente, y también los que jamás tuvieron la menor intención de sembrar plantas transgénicas. Osgata et al v. Monsanto se ocupa de este segundo grupo y representa a 31 granjas y agricultores, a 13 empresas de venta de semillas, a 31 organizaciones agrícolas que representan a más de 300.000 individuos y a 4.500 granjas y agricultores.

Los demandantes exigieron una declaración legal que asegure que Monsanto no tenía derecho a demandarlos por infracción a la patente.

Jim Gerritson, presidente de OSAGA (Organic Seed Growers and Trade Association: Cultivadores de Semillas Orgánicas y Asociación Comercial), y precursor de la demanda, me explicó que los agricultores de semillas orgánicas y no transgénicas son «… un ejemplo clásico de por qué el Congreso aprobó la Ley de Juicio Declaratorio: si hay un grupo que teme sufrir la prepotencia de una gran compañía, puede pedir protección contra reclamos e infracciones a patentes».

Crisis del maíz: gusanos provocan serios daños a la cosecha

Sin embargo, las cortes federales siempre han protegido los derechos de Monsanto a sus beneficios a través de un sistema de patentes que obstaculiza cada vez más la libertad individual y de mercado al permitir que Monsanto abuse de sus derechos de patente. Osgata está representada por el abogado Dan Ravicher y por la Fundación Pública de Patentes, una organización que se dedica a crear un sistema justo de patentes, que procura un equilibrio entre la libertad individual y la emisión ética de patentes.

Monsanto se ha creado una reputación convenientemente intimidatoria, como implacable fiscal de los agricultores no transgénicos cuyos campos han sido contaminados por el maíz genéticamente que sembraron sus vecinos, ya sea a través de la polinización cruzada o por la mezcla accidental de semillas durante la cosecha.

A raíz de estos ejemplos aterradores, los agricultores ha asumido la responsabilidad de impedir la contaminación, estableciendo límites a las pruebas genéticas y, en algunos casos, directamente absteniéndose de sembrar.

Efecto monopólico

monsantoOsgata muestra en detalle cuántos agricultores convencionales han desistido de sembrar determinados cultivos, con la intención de resaltar la monopolización que es consecuencia de la agresiva persecución de Monsanto a los casos de infracción de patente. Se ha estimado que hay un 88% de maíz y un 93% de soja modificados genéticamente, la mayoría, a manos de Monsanto. Bryce Stephens, agricultor de cultivos orgánicos del Noroeste de Kansas, es uno de esos agricultores que ha decidido dejar de cultivar maíz y soja, a consecuencia de la inevitable contaminación que ocurriría.
«Mi temor a la contaminación por medio de maíz y soja transgénicos y el consecuente riesgo de ser acusado de violar la patente me impiden cultivar maíz y soja en mi campo. No existe otro motivo por el cual no siembro esas plantas, aunque me gustaría mucho hacerlo.»

Gerritson me lo explicó así: «Los agricultores han sufrido pérdidas económicas. Ya no cultivan maíz y soja porque están seguros de que sus cultivos van a ser contaminados. No pueden arriesgar sus campos y sus familias ante la posibilidad de ser procesados por infracción a la patente».

Monsanto sabe que los consumidores no comprarían sus productos por su propia voluntad, lección que aprendieron en Europa cuando se exigió que los alimentos transgénicos llevaran esa precisión en sus etiquetas. En Norteamérica, la compañía y sus aliados han gastado millones en impedir las iniciativas locales de etiquetamiento como, por ejemplo, hace poco, en California. Pero si bien la compañía logra dejar fuera a los agricultores convencionales, los norteamericanos no tienen alternativa… con o sin etiqueta.

A pesar de la creación de este peligroso monopolio, en febrero de 2012, la jueza Naomi Reice Buchwald aprobó la solicitud de Monsanto y rechazó el procesamiento inicial, calificando a las preocupaciones de los agricultores como «exageradas», e instándolos a confiar en las promesas de Monsanto (que no eran legalmente vinculantes) de no ejercer sus derechos de patentes hacia la contaminación involuntaria de rastros transgénicos en las plantas; declaró que los agricultores habían inventado una controversia que no existía, en realidad.

Si el caso iniciado por los agricultores logra seguir adelante, lo mínimo que va a ocurrir es de fundamental importancia: que, a través del proceso de descubrimiento, el público tendrá acceso a un hallazgo de información que la gran empresa había logrado mantener oculta. Ravicher está convencido de que, entonces, podrá determinarse que los productos traficados por Monsanto no son sanos y, en consecuencia, no son buenos para la sociedad. Citó un caso de hace 150 años, y nos lo recuerda: «… una invención para envenenar al pueblo no es patentable».

Es evidente que está creciendo el movimiento para derrotar a Monsanto. Gane o pierda esta vuelta, el pueblo no va a desistir en su lucha por derribar a este monstruo.

Charlotte Silver es una periodista radicada en San Francisco y West Bank. Obtuvo su título en la Universidad de Stanford.

Traducido del inglés por Ana Silvia Mazía

El grito internacional contra Monsanto se ‘trasplanta’ a 36 países

El grito internacional contra Monsanto se ‘trasplanta’ a 36 países

RT Actualidad
MonsantoEl próximo 25 de mayo activistas de decenas de países en todo el mundo participarán en una protesta global contra el gigante biotecnológico Monsanto, levantando su voz contra sus excesos contra la naturaleza, los agricultores y los consumidores.

Un total de 298 ciudades de 36 países del mundo serán el escenario de una protesta mundial contra Monsanto, cuyos productos transgénicos, según denuncian los activistas, perjudican la salud, causando cáncer,  infertilidad e incluso defectos en los fetos.

Los activistas, convocados por el movimiento Ocupa Monsanto se manifiestan contra la falta de investigación gubernamental sobre los efectos a largo plazo de los productos transgénicos de Monsanto. Es «un conflicto de intereses» que los activistas explican por el hecho de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU., encargada de garantizar la seguridad alimentaria de la población, «está dirigida por los ex empleados de Monsanto».  

MonsantoOtra causa de la indignacion de los activistas es la así llamada ‘Ley de Protección de Monsanto’ (Monsanto Protection Act) que niega competencia a las cortes de justicia federales para detener inmediatamente la plantación y venta de cosechas transgénicas.

«Monsanto se ha beneficiado de los subsidios a las empresas y del favoritismo político. Los agricultores orgánicos y pequeños sufren pérdidas, mientras que Monsanto sigue con su monopolio sobre el suministro mundial de alimentos, incluso con sus patentes exclusivas sobre las semillas», denuncian los activistas.

Los organizadores de las protestas, la mayoría de las cuales se celebrará en EE.UU., subrayan que se trata de una marcha de caracter pacífico y advierten a la gente sobre la posible infiltración de provocadores «contratados para desacreditar a los activistas».

CONTRA EL MAÍZ TRANSGÉNICO ¡NI UN PASO ATRÁS!

 

Convocatoria al Encuentro de los Pueblos por la Vida

Convocatoria al Encuentro de los Pueblos por la Vida

los días 18 y 19 de mayo de 2013, en el Zócalo de Las Margaritas, Chiapas

encuentro por la vidaDesde hace más de dos décadas, a nivel mundial y nacional, se ha observado que existe un problema en el medio ambiente debido a que la ambición y la ignorancia han llevado a que el hombre ponga en grave peligro lo único que le permite su subsistencia, es decir, su entorno, su relación con la naturaleza que ha devenido en un ecocidio que amenaza el desarrollo de la propia vida.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales en la División de Desarrollo Sostenible creó el Programa 21 el cual busca elevar el nivel de vida de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un futuro más seguro y más próspero. Ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sí sola, pero todos juntos podemos hacerlo en una asociación mundial para un desarrollo sostenible.

Asimismo, el Programa 21 es un esfuerzo mundial que concibe la participación de las organizaciones no gubernamentales y de más grupos, pero pone el énfasis en que este Programa es, ante todo, un compromiso político al nivel más alto donde su ejecución con éxito incumbe, ante todo y sobre todo, a los gobiernos.

Es interesante que el Programa 21 mencione que al ejecutar las áreas de programas pertinentes determinadas en el Programa 21, se debe reconocer que esos países afrontan dificultades sin precedentes para la transformación de sus economías, en algunos casos en medio de apreciables tensiones sociales y políticas. Dichas tensiones suelen ser producidas por la ambición económica desmedida que suele chocar con la visión de los pueblos, sobre todo, los tradicionales.

En México tenemos un marco legal que prevé construir una relación menos violenta con la naturaleza, la se encuentra expresada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Dicha Ley expresa sus objetivos y alcances en el Artículo 1° en su fracción I, V, VII y IX que a su letra dice:

Artículo 1° se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;

IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental.

Sin embargo, los acuerdos internacionales y el marco legal del país no se respetan. Constantemente vemos a los pueblos organizándose para defender su territorio de la depredación de todo tipo de empresas, sobre todo, de las mineras e inmobiliarias.

Ante el grave peligro que existe para la subsistencia de la vida en el planeta, es que se convoca, los días 18 y 19 de mayo de 2013, en el Zócalo de Las Margaritas, Chiapas, al Encuentro de Pueblos por la Vida, donde podrán participar todas las organizaciones sociales, campesinas, ecologistas, ONGs y personas en lo individual, que estén interesadas en el problema ambiental que se vive en México.

El objetivo es difundir los ecocidios cometidos y las amenazas ambientales en el país, empero, no podemos quedarnos en la denuncia, por ello, en este Encuentro es preciso crear consciencia, establecer acciones y campañas de contención ante estas amenazas, así como proponer soluciones en el mediano y corto plazo, a fin de que se cumpla con el Programa 21 de la ONU y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Asimismo, este encuentro político-cultural, será un espacio para compartir información, avances en biotecnología, crear redes de información digital y formar un frente de organizaciones, ONGs, instituciones académicas y de todos aquellos que estén interesados en la preservación de la vida.

Convocan:
Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP)
Colectivo Siembra Conciencia Cosecha Libertad
Comité Ciudadano en Defensa de La Joyita y Del Medio Ambiente
Consejo de Defensa de los Derechos de los Pueblo (CODEP)
Consejo de Ejidos, Comunidades y Pueblos Plan de Ayala
Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP)
Coordinadora del Movimiento Amplio Popular (CMAP)
Instituto de Derecho Ambiental (IDEA)
Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)
MOVIAC
Organización Nacional del Poder Popular (ONPP)
Otros Mundos
REMA

Nuevo número de la revista Biodiversidad, sustento y culturas

Nuevo número de la revista Biodiversidad, sustento y culturas

biodiversidadLos venenos industriales con los que las corporaciones dicen producir grandes cantidades de alimentos siguen matando personas, animales y la biodiversidad en general, mientras agotan los suelos, nulifican la rentabilidad y contaminan irreversiblemente el ambiente, los cuerpos de agua y la atmósfera. ¿Quién los quiere? Las grandes empresas lucran y sigue la muerte andando. Biodiversidad, sustento y cultura documenta su escalada y las luchas de los pueblos.

– Editorial
– Límites legales a la compra de tierras: ¿refrenan a los acaparadores de tierra o adormecen el debate?
– Los transgénicos en el Segundo Informe de la FAO sobre Recursos Fitogenéticos
– Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe: nuestro lugar común
– De un vistazo y muchas aristas
– Venenos agroindustriales
– 2012: El año que no quisimos
– Comunicado de la Red En Defensa del Maíz, México
– Ataques, políticas, resistencia, relatos

Descargue la revista completa (pdf)

Biodiversidad, sustento y culturas es una revista trimestral latinoamericana a partir del trabajo coordinado de GRAIN, REDES-AT, la Campaña Mundial de la Semilla de Vía Campesina, Acción Ecológica, la Red de Coordinación en Biodiversidad, Acción por la Biodiversidad, Sobrevivencia, el Grupo Semillas y el Grupo ETC.

Minera de Slim en montañas de Chiapas

Minera de Slim en montañas de Chiapas

El hombre más adinerado del mundo a través de una de sus empresas, concesionó la mitad del territorio de Solosuchiapa Chiapas, sacaría oro, plata y plomo. Los permisos funcionaran  si los pueblos dejan entrar a una minera.  

IRIS VELAZQUEZ/FILO&SOFIA

mineríaEl subsuelo de las montañas del Norte del estado ha sido concesionado por la minera San Francisco del Oro S.A. de C.V. propiedad del empresario Carlos Slim. En el municipio de Solosuchiapa al norte del estado, desde hace dos décadas hasta la fecha esa empresa logró que se le otorgara en concesión el 42 por ciento de su territorio municipal. Este municipio es distintivo por sus cascadas, sus ríos Amatan, La Sierra, Negro y Arroyo Moquimba los cuales no sólo son  importantes para los pobladores de comunidades de los alrededores sino también, para esa compañía porque precisamente en este territorio se encuentra  una fuente importante para extraer el oro, plata y plomo que posee el subsuelo de Solosuchiapa y donde se han concesionado 15 mil 560  hectáreas.

Podrían extraer si consiguen permiso de pueblos San Francisco del Oro S.A. de C.V. podría dejar de explotar esta zona  hasta el año 2045 si consigue mantener el permiso de suelo de los pueblos, ejidos o particulares,  pues son ellos quienes finalmente otorgan o no esa autorización de la mano con las dependencias federales.

Existen minas en Chiapas que luego de iniciar actividad con  permisos de habitantes, fueron ellos quienes lograron que detuviera actividad. El caso más reciente sucedió en Escuintla, en la Sierra de Chiapas, a mediados del año pasado pobladores lograron que la mina Nueva Francia detuviera sus actividades. Los pobladores comprobaron que estaba trabajando en la ilegalidad, cuenta  a este semanario Romeo García Cortés, habitante afectado.       

Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari en el 1992 las reformas al artículo 27 Constitucional señalan que los minerales son explotables y concesionables, aunque la misma Ley Agraria señala que serán los dueños de las tierras quienes darán o no su permiso. Al menos en Chiapas la Secretaría de Economía federal no registra en sus archivos convenios privados para la expropiación minería celebrado entre un concesionario y un dueño de superficie. De acuerdo a datos de la Dirección General Minera de la SE Federal, obtenidos a través de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública, los lotes Santa Fe Tres, Santa Fe Dos, Cuatro y Cinco forman parte de la concesión de San Francisco del Oro S.A. de C.V .en Solosuchiapa.

Está empresa es propiedad de la minera Frisco S.A. de la que es dueño uno de los hombres más adinerados del mundo, Carlos Slim. San Francisco  está en la entidad de Chihuhua sus primeras exploraciones fuerom en 1550 según datos de su página oficial.  Mientras que a Chiapas llegó en 1988 en el lote Santa Fe de Solosuchiapa.

Esas concesiones de extracción fueron otorgadas en los  años 88, 94, 95, 2004 y 2005. De acuerdo a esas fechas coinciden con las primeras  exploraciones en la entidad que data de los años 80. Hoy, diversas dependencias participan en la otorgación de un permiso minero,  como son SEMARNAT, CONAGUA, Secretaría de Economía y Secretaría de Hacienda.

Cuando se le pregunta sobre el tema a la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) del estado encabezada por Carlos Morales, esté niega que la dependencia a su cargo deberá ofrecer legalidad a las concesiones mineras en Chiapas, “no nos compete”, suele decir quien fue candidato a la alcaldía de Tuxtla.

Esto pese a que la legislación dice lo contrario a su dicho, pues señala la Ley Orgánica de la Administración Pública estatal de esa dependencia deberá  asegurar el ejercicio legal de las concesiones mineras asentadas en esta entidad para saber si se promueve el cumplimiento de la legislación ambiental.

Slim, también ha puesto los ojos en zonas protegidas del estado. Se trata de La Selva Lacandona y la reserva forestal «El Triunfo” para «alcanzar resultados de conservación relevantes, perdurables y estratégicos que no sólo beneficien al medio ambiente sino también a la ciudadanía», señala en su página de internet   su Fundación.

El modelo de extracción minera está concesionado, el 19 % por ciento del subsuelo de la entidad.  La mayoría de dueños de las concesiones son mexicanos porque así lo exige la legislación mexicana, aunque en algunos casos las empresas sean extranjeras.

El problema no es el mineral en sí mismo, sino el modelo que sustenta su extracción industrializada, dice Gustavo Castro de la Red Mexicana de Afectados Contra la Minería (REMA) Chiapas.

“No toma en cuenta aspectos ambientales, ecológicos, culturales, políticos, sociales, económicos o locales. Elimina sus propias fuentes de reproducción y acumulación de capital, ni considera el agotamiento y el daño irreversible sobre el medio ambiente.

No considera las consecuencias a largo plazo, concentra tierras, fulmina territorios, expulsa pueblos y determina las inversiones de infraestructura pública y privada para facilitar la extracción. Sus intereses están por encima de los derechos humanos. Los actores de este modelo tienen nombre: las cada vez más grandes corporaciones supranacionales, agrega.